el experimento de lazzaro spallanzani

Upload: anabella081096

Post on 11-Jul-2015

21.028 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El experimento de Lazzaro Spallanzani Spallanzani demostr que no existe la generacin espontnea de la vida, abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teora de la generacin espontnea, Spallanzani dise experimentos para refutar los realizados por el sacerdote catlico ingls John Turberville Needham, que haba calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se haban encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham crea que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con ms cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.J. Needham: Hirvi caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo coloc en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que segn su teora, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observ colonias de microorganismos sobre la superficie y concluy que se generaban espontneamente a partir de la materia no viva. En 1769, Lazzaro Spallanzani repiti el experimento pero tapando los recipientes de manera correcta, evitando que aparecieran las colonias, lo que contradeca la teora de la generacin espontnea. Pero Needham argument que el aire era esencial para la vida incluida la generacin espontnea de microorganismos y este aire haba sido excluido en los experimentos de Spallanzani,en concreto, lleg a afirmar que Spallanzani destrua lo que l llamaba la "fuerza vegetativa", sin embargo, Spallanzani volvi a abrir los recipientes donde supuestamente se haba destruido esa "fuerza vegetativa" y observ cmo seguan apareciendo los organismos. En 1748 public "Observaciones acerca de la Generacin, Composicin y Descomposicin de las sustancias Animales y Vegetales", trabajo en el que pretenda demostrar la teora de la generacin espontnea de la vida a partir de la materia inorgnica Anton van Leeuwenhoek: Aunque al principio de sus observaciones no parece estar en contra de esta teora, realizando unos estudios a mediados de los aos 1670 diseca piojos y observa pequeas cras de estos insectos en los huevos que se encuentran en el cuerpo de las hembras.35 Realiza experiencias similares con pulgas y sus huevos, aunque no logra reconocer a las pulgas al ver sus larvas, a pesar de las observaciones publicadas por Swammerdam unos aos antes.36 Aos mas tarde volvera a estudiar estos animales. Estuvo interesado, a principios de 1679, por la presencia de un gusano (Fasciola hepatica) en el hgado de cordero, y, como Redi y Swammerdam, no comprende el complejo ciclo vital del animal, que no sera dilucidado hasta muchos aos despus.

Biogenesis Francesco Redi: En una poca en la que se crea tanto en la creacin como en la generacin espontnea, Francesco Redi era uno de los que dudaba de ella, por lo que realiz en el siguiente experimento: Coloc una vbora muerta, un pescado y un trozo de carne de ternera en frascos, los cerr y sell. En otros frascos coloc los mismos componentes, pero estos los dej abiertos. Los resultados fueron muy interesantes. En los frascos cerrados y sellados no haba gusanos, aunque su contenido se haba podrido y ola mal. En los frascos abiertos, en cambio, se vean gusanos y moscas que entraban y salan. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Redi pens que la entrada de aire a los frascos cerrados podra haber influido en su experimento, por lo que llev a cabo otro. Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa o con un mosquetero; despus de tiempo Redi se fijo y descubri que las moscas o gusanos dejaban no en el frasco si no en la gasa sus huevos. Por eso la gente que crea en la generacin espontanea; crean que gracias a eso generaban vida. Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. An con los resultados obtenidos y los de otros autores, no slo la gente segua creyendo en la generacin espontnea, sino que el propio Redi continuaba convencido de que algunos insectos se generaban en forma espontnea. Su obra ms importante, donde expuso los resultados de sus experiencias, la escribi en el ao 1684. Louis Pasteur: Demostr que todo proceso de fermentacin y descomposicin orgnica se debe a la accin de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generacin espontnea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partculas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultneamente expuso otros matraces que carecan de ese filtro, pero que posean un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partculas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observ que nada creca en los caldos demostrando as que los organismos vivos que aparecan en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenan del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostr que los microorganismos no se formaban espontneamente en el interior del caldo, refutando as la teora de la generacin espontnea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo), un principio cientfico que fue la base de la teora germinal de las enfermedades y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de

la Bacteriologa moderna. Anunci sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo. Evolucin Qumica Alexander Oparin: Oparin concluy que los aminocidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmsfera con el vapor de agua, sino que permanecan sobre las rocas calientes. Supuso tambin que las molculas de aminocidos, con el estmulo del calor, se podran combinar mediante enlaces peptdicos. As surgiran molculas mayores de sustancias albuminoides. Seran entonces las primeras protenas en existir. La insistencia de las lluvias durante millones de aos acab llevando a la creacin de los primeros ocanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las protenas y aminocidos que permanecan sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las protenas se acumularan en ocanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las molculas se combinaban y se rompan y nuevamente volva a combinarse en una nueva disposicin. De esa manera, las protenas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente. Disueltas en agua, las protenas formaron coloides. La interaccin de los coloides llev a la aparicin de los coacervados. Un coacervado es un agregado de molculas mantenidas unidas por fuerzas electrostticas. Esas molculas son sintetizadas abiticamente. Oparin llam coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glbulo estable que es propenso a la autosntesis si se agita una suspensin de protenas, polisacridos y cidos nucleicos. Muchas macromolculas quedaron incluidas en coacervados. Es posible que en esa poca ya existieran protenas complejas con capacidad catalizadora, como enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones qumicas, y eso aceleraba bastante el proceso de sntesis de nuevas sustancias. Cuando ya haba molculas de nucleoprotenas, cuya actividad en la manifestacin de caracteres hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas. Aparecan microscpicas gotas de coacervados envolviendo nucleoprotenas. En aquel momento faltaba slo que las molculas de protenas y de lpidos se organizasen en la periferia de cada gotcula, formando una membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida ms rudimentarias. As Oparin abri un camino donde qumicos orgnicos podran formar sistemas microscpicos y localizados (posiblemente precursores de las clulas) a partir de los cuales esas primitivas formas de vida podran desarrollarse. Y en esta lnea ordenada de procesos biolgicos, van avanzando con cada vez ms importancia: la competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuara la seleccin natural, determinando formas de organizacin material que es caracterstica de la vida actual.

Stanley Miller: En 1953, Stanley Miller, un joven de pregrado, llev a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de Harold Clayton Urey, que fueron publicados ese ao en la revista Science. Tal como Alexander Oparin y John Haldane, Miller y Urey supusieron que la atmsfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2. Disearon un tubo que contena estos gases, similares a los existentes en la atmsfera temprana de la Tierra, y un baln de agua que imitaba al ocano temprano. Unos electrodos producan descargas de corriente elctrica dentro de la cmara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos del lquido presente en el baln. Encontraron que se haban formado varios aminocidos orgnicos espontneamente a partir de estos materiales inorgnicos simples. Urey: Sus trabajos se centraron inicialmente en el aislamiento de istopos pesados del hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, carbono y azufre, siendo galardonado en 1934 con el Premio Nobel de Qumica por la obtencin de deuterio (hidrgeno pesado) y el aislamiento del agua pesada (xido de deuterio, D-2O). En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, dirigi, en la Universidad de Columbia, el grupo de investigacin sobre mtodos de separacin del istopo del uranio, U-235, del U-238, y la produccin de agua pesada. Contribuy, adems, al desarrollo de la bomba de hidrgeno. Finalizadas estas investigaciones, desarroll una gran actividad dentro del grupo de cientficos atmicos que solicitaban el control internacional de la energa atmica. Se dedic tambin a realizar investigaciones sobre geofsica, el problema del origen del Sistema Solar y sobre paleontologa. Adems del Premio Nobel, obtuvo en 1966 la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronmica. En colaboracin con el fsico estadounidense Arthur Edward Ruark, escribi tomos, molculas y cuantos (1930) y Los planetas: su origen y desarrollo (1952).