el examen de español como lengua extranjera para el...

33
1 El Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA) es un examen computarizado. Debes contestar en pantalla todas las pruebas: Pruebas No. de reactivos Duración en minutos Competencia lingüística (sistema de la lengua) (Tipos de preguntas: opción múltiple, texto con huecos, corrección de errores). 20 15 Comprensión de lectura 6 a 10 textos cortos (100 a 150 palabras aprox.) 2 textos largos Texto largo académico con tema científico (700 palabras aprox.) Texto largo académico con tema humanístico (700 palabras aprox.) (Tipos de preguntas: falso verdadero, relación de columnas y opción múltiple) 40 50 Expresión oral 2 tareas: a) Dar información académica y profesional. b) Desarrollo expositivo—argumentativo de un tema académico. 10 Expresión escrita 2 tareas: a) Descripción de información no verbal. b) Ensayo argumentativo. 70 Comprensión auditiva De 6 a 10 intercambios cortos (entre 10 y 30 segundos) 1 intercambio largo (3 min. aprox.) 2 audios largos (entre 3 min. aprox.) Un audio largo con tema científico. Un audio largo con tema humanístico. (Tipos de preguntas: opción múltiple y falso verdadero) 30 45 Total 90 3 hrs. 10 min.

Upload: lamque

Post on 15-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA) es un examen computarizado. Debes contestar en pantalla todas las pruebas:

Pruebas No. de reactivos

Duración en minutos

Competencia lingüística (sistema de la lengua)

(Tipos de preguntas: opción múltiple, texto con huecos, corrección de errores).

20 15

Comprensión de lectura

6 a 10 textos cortos (100 a 150 palabras aprox.)

2 textos largos

Texto largo académico con tema científico (700 palabras aprox.)

Texto largo académico con tema humanístico (700 palabras aprox.)

(Tipos de preguntas: falso verdadero, relación de columnas y opción múltiple)

40

50

Expresión oral 2 tareas: a) Dar información académica y profesional. b) Desarrollo expositivo—argumentativo de un tema académico.

10

Expresión escrita 2 tareas: a) Descripción de información no verbal. b) Ensayo argumentativo.

70

Comprensión auditiva

De 6 a 10 intercambios cortos (entre 10 y 30 segundos)

1 intercambio largo (3 min. aprox.)

2 audios largos (entre 3 min. aprox.) · Un audio largo con tema científico. · Un audio largo con tema humanístico.

(Tipos de preguntas: opción múltiple y falso verdadero)

30

45

Total 90 3 hrs. 10 min.

2

Prueba 1. Competencia lingüística

La Prueba de Competencia lingüística consta de TRES secciones. El tiempo total para esta prueba es de 15 minutos. Lee cuidadosamente las instrucciones al principio de cada sección.

Sección I. A continuación se te presentan secuencias en las que faltan palabras. Para completarlas, selecciona la opción correcta [a, b, c, d].

1. ― ¿Alguien tiene alguna pregunta? ― Bueno…, _____no hay más preguntas, terminaremos aquí la clase de hoy.

a) y eso que b) dado que c) gracias a que d) en caso de que

2. —Estoy recursando matemáticas con la Mtra. Vázquez, ahora sí entiendo casi

todo. — ¡Me da mucha pena que _____el curso anterior!

a) reprobaste b) repruebas c) hayas reprobado d) repruebes

3. Hasta hace poco tiempo _____ que los polímeros, formados por cadenas de

átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, _____ materiales que no conducían la electricidad.

a) creían ── sean b) se creía ── eran c) creyó ── fueran d) se creían ── fueron

4. Desde el descubrimiento de los primeros fullerenos (moléculas de carbono

puro), a finales de la década de los 80, _____ estructuras de este tipo, algunas con propiedades mecánicas y eléctricas sorprendentes.

a) se acababa de obtener b) fueron obtenidos c) se está obteniendo d) se han seguido obteniendo

5. Para fabricar el instrumento, se debe añadir una cantidad controlada de fibra

acústicamente adecuada, como el poliéster, para que el sonido ______________ genera una guitarra de madera.

a) tuviera la misma calidad como b) tenía la misma calidad que

3

c) tenga la misma calidad que la que d) tiene la misma calidad de la que

6. La presidencia será dirigida por el mismo partido político; _____, no habrá

tantos cambios en el gabinete. _____, la mayoría del congreso quedó conformado por la oposición.

a) en suma ── Consecuentemente b) por lo visto ── Sin embargo

c) es decir ── En todo caso d) si bien ── Dicho de otro modo

7. _____ mucha gente lo critica, en México, los casinos están prohibidos por

considerarse benefactores del crimen; _____ subyace un tema clave: la corrupción.

a) Pese a que ── aunado a ello b) Después de que ── de todos modos c) Aún cuando ── igual que si d) Por más que ── por ello

8. _____, los promotores de las políticas neoliberales dicen a menudo que

debemos lograr primero el crecimiento y después se nos dará, _____, la distribución.

a) Por cierto ── por un lado b) No porque ── en definitiva c) Desde luego ── por añadidura d) Pese a que ── aparte de

9. _____, es importante señalar que un mínimo de prosperidad es indispensable

para alcanzar cierto bienestar subjetivo. _____, debemos exigir a los gobiernos en turno que faciliten este proceso de bienestar a todos.

a) Por un lado ── dado que b) En principio ── así que c) Al fin y al cabo ── aún d) De cualquier forma ── aún cuando

10. _____ el alza en precios en el crédito automotriz tendrá un efecto sobre la inflación; ______, el sector de telecomunicaciones no experimentará efectos negativos. a) Incluso ————— a fin de cuentas

b) A pesar de ————— por ello c) Dado que ————— desde luego d) Si bien ————— en contraste

4

Sección II. A continuación se te presenta un texto al que le faltan palabras. Para completarlo, selecciona la opción correcta [a, b, c, d]1.

Los riesgos de los rayos solares

El ojo cuenta con sus propios mecanismos de protección: la pupila se contrae con

el aumento de la luminosidad, con _____ (11) llegan menos radiaciones, y el

cristalino actúa como un filtro natural. Sin embargo, en ciertas circunstancias,

dichos mecanismos pueden ser insuficientes. (12) _____

a) Cuando hay más luz ultravioleta (el 70% llega entre las diez y las dos de la

tarde),

b) Cuando se intensifica la luz _____ (13) reflejo que se produce en

superficies como el agua o en lugares de gran altitud como la montaña, que

refleja el 80% de los rayos solares.

_____ (14) las consecuencias para la salud no sean excesivamente graves,

recuerde: "Si uno quiere que sus ojos _____ (15) protegidos, debe usar lentes

oscuros con el filtro adecuado", dice el oftalmólogo Alfonso Arias Puente. _____

(16), no pasarán de ser un mero accesorio.

(Adaptado de El Mundo, España)

A B C D

11 los cuales cuales lo cual que

12 Efectivamente: A saber: En general: Por una parte:

13 ya que del a no ser por el a causa del aunque el

14 Si bien Porque A pesar de Aunque

15 están estarían estén estuvieran

16 Salvo que A pesar de Sin embargo En caso contrario

Sección III. Las siguientes secuencias contienen UN error. Identifica cuál opción [a, b, c, d] contiene las palabras que deben modificarse a fin de que el texto sea correcto. Da clic en la palabra incorrecta. 17. Al estudiar las llamadas “estrategias de la vida” de las especies, los científicos

han encontrado [a] que las especies que son afines [b] se han sucedido unas a

otras en el tiempo o se han excluido en el espacio; estos procesos no se llevaran

[c] a cabo si no se activara [d] el mecanismo de la competencia, que sin lugar a

dudas es el verdadero motor de la evolución.

1 En este examen de práctica en soporte papel las opciones aparecen en una tabla en la

parte inferior, en el examen computarizado se despliegan en un combo.

5

18. Durante la segunda mitad del siglo XIX surgieron hacia [a] México diversas

corrientes de pensamiento: mientras que [b] algunos seguían adheridos [c] al

ideario conservador y católico, otros se lanzaron a [d] defender o bien las ideas

liberales o bien la filosofía positivista.

19. Hacia [a] 1920, en el nuevo Estado mexicano, destacaban [b] las clases

medias, que, a pesar que [c] su falta de radicalismo, estaban obligadas [d], por un

deber moral, a atender las necesidades de los sectores populares que habían

luchado en la Revolución.

20. Entre [a] los autores mexicanos del siglo XIX que cultivaran [b] el realismo o

el costumbrismo, es digno de mención [c] José Tomás de Cuéllar (1830—1894),

quien, [d] siguiendo de cerca a Balzac, retrató la vida privada y pública de la clase

media mexicana.

Prueba 2. Comprensión de lectura

La prueba de Comprensión de lectura consta de TRES secciones. El tiempo total para esta prueba es de 50 minutos. Lee cuidadosamente las instrucciones al principio de cada sección. Sección I. Selecciona la opción correcta [a, b, c, d]. Tienes 15 minutos para esta sección2.

El poder notarial Cuando escuchamos la palabra Notaría, inmediatamente la asociamos con un mundo de trámites y documentos, los cuales son necesarios a la hora de dejar constancia de los bienes que poseemos. Pero una notaría es también un espacio que resguarda la historia de nuestros antepasados, que al igual que nosotros, tuvieron la necesidad de hacer público lo propio, lo íntimo, nuestra voluntad, la forma en que nos relacionamos y cómo y con quién convivimos. De todo ello toma nota y da fe el notario público que garantiza la validez jurídica de nuestros actos y compromiso ante las instituciones del Estado. El notario ejerce un oficio con siglos de historia que lo hace tan antiguo como la pluma y tinta de un escribano.

(Tomado de Ritos y Retos del Centro Histórico)

1. ¿Qué es una notaría?

2 En este examen computarizado tendrás que dar clic en “Leer texto” para que éste se

despliegue. Podrás moverlo como objeto y agrandar o achicar la letra.

6

a) Es un oficio con una historia tan antigua como la del escribano. b) Es el mundo de trámites que hace referencia a nuestro pasado. c) Es el lugar donde se consultan documentos históricos. d) Es donde se da fe por escrito de nuestros actos y compromisos.

Neurolingüística Numerosos estudios neurobiológicos han demostrado la influencia que ejercen los procesos emocionales en el aprendizaje y la memoria. Los sentimientos determinan el modo en que se fijan los conocimientos en nuestra mente y la facilidad con que los rememoramos. Las principales estructuras necesarias para ello quedan establecidas en un momento precoz de la existencia, en una etapa en la que las emociones influyen con particular intensidad en la maduración del cerebro. Es entonces cuando se configura un patrón fundamental de conexiones neuronales en el sistema límbico, región donde se procesan los sentimientos. Esa reticulación temprana persiste, en buena medida, y determina la predisposición individual hacia un patrón de conducta particular y hacia el aprendizaje.

(Tomado de Mente y Cerebro)

2. La expresión “esa reticulación temprana” se refiere a a) la influencia que ejercen los procesos emocionales en el aprendizaje. b) las conexiones neuronales que se forman desde las primeras etapas. c) los estímulos sentimentales que determinan la forma en que recordamos. d) la determinación hacia una conducta particular y hacia el aprendizaje.

Los huracanes

El término "huracán" tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al dios de las tormentas. El huracán es un tipo de ciclón tropical, término genérico que se usa para cualquier fenómeno meteorológico que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre. Los huracanes ocurren en todas las áreas oceánicas tropicales, excepto el Atlántico Sur y el Pacífico Sur. En un año normal se originan en el mundo alrededor de 60 huracanes. El Pacífico Noroeste, que comprende países como Filipinas, Japón y China, es la zona con mayor número de huracanes. En la zona Este del Pacífico, la temporada comienza oficialmente el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre. Aun cuando en el Mar Caribe y Golfo de México pueden formarse desde principios de mayo, la temporada oficial de huracanes comienza el 1º de junio y termina el 30 de noviembre.

(Tomado de Radio Red)

3. La finalidad del texto es a) convencer b) informar c) argumentar d) atermorizar

El jaguar

7

El jaguar es un cazador solitario y oportunista. Acecha a sus presas para, luego, emboscarlas. Siendo un súper depredador y una especie clave, juega un papel importante en la estabilización de los ecosistemas regulando las poblaciones de las especies que depreda. Posee la estructura mandibular más poderosa de todos los felinos y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico. La fortaleza de estas mandíbulas le permite, por efecto palanca, atravesar el caparazón de una tortuga o de un armadillo y emplear un inusual método de matanza: sus mandíbulas atraviesan el cráneo de la víctima de oreja a oreja, propinando un daño fatal al cerebro.

(Tomado de Wikipedia)

4. La idea principal del texto es a) A pesar de ser una especie depredadora, el jaguar es un excelente cazador que

actúa solitariamente. b) El jaguar, por ser una especie oportunista, mata a sus presas atravesándoles el

cráneo con sus fuertes mandíbulas. c) El jaguar posee excelentes capacidades para la caza y con su acción

depredadora contribuye a la estabilización de los ecosistemas. d) La acción depredadora del jaguar ayuda a la estabilización de los ecosistemas

porque actúa de manera solitaria y oportunista.

El gran deshielo

Desde las altas montañas hasta las inmensas capas de hielo polar, el mundo está perdiendo hielo con más rapidez de lo que cualquiera hubiera creído posible. No sorprende que los glaciares se estén derritiendo cuando las emisiones de gases de los automóviles y de la industria calientan el clima. Sin embargo, últimamente, la pérdida de hielo le ha tomado la delantera al aumento constante de temperaturas del planeta. Los científicos están descubriendo que los glaciares y las capas de hielo son muy sensibles al cambio de temperatura y a las variaciones en la humedad y las precipitaciones. En vez de derretirse de manera gradual, como un cubo de hielo en un día de verano, suelen hacerlo más rápido una vez que empieza el proceso, con lo que el hielo disminuye de manera vertiginosa.

(Tomado de National Geographic)

5. Los científicos han descubierto que a) los cambios de temperatura aceleran el proceso de deshielo. b) los glaciares se deshielan tal como lo hacen los cubos de hielo. c) los glaciares se regeneran de una forma distinta dependiendo del clima. d) las emisiones de los autos son más dañinas que las de las industriales.

Diagramas de energía

Las reacciones químicas presentan cambio de energía. Algunas reacciones químicas liberan energía, otras absorben energía. Una de las formas de energía

8

que se manifiesta en las reacciones químicas es el calor. Las reacciones químicas que desprenden o liberan calor reciben el nombre de reacciones exotérmicas, y las que lo absorben se conocen con el nombre de reacciones endotérmicas. Los cambios de energía en las reacciones químicas se pueden representar mediante diagramas de energía. En las reacciones endotérmicas, la temperatura del sistema disminuye y en las exotérmicas aumenta. En las reacciones endotérmicas, la energía de los productos es mayor que la energía de inicio. En las reacciones exotérmicas ocurre lo contrario.

(Tomado de Ciencia—educación) 6. ¿Cuál es la gráfica que representa el proceso de una reacción exotérmica?

a) b)

c) d) Sección II. Esta sección contiene TRES tipos de preguntas. Lee cuidadosamente las instrucciones al principio de cada sección. Lee el texto

Mecanismos de la migraña 1

La migraña es una enfermedad crónica que evoluciona con crisis recurrentes. Entre un episodio de crisis y otro, los migrañosos no presentan ningún síntoma, aunque algunos sí manifiestan hiperestesia sensorial, es decir, una sensibilidad exacerbada, a veces permanente, a la luz, los ruidos o

Energía

Energía

Productos

Energía

Energía

Productos

Productos

Tiempo

Tiempo

Tiempo

Tiempo

Productos

9

2 3 4 5 6 7

los olores. La crisis de migraña nace en el cerebro: una activación neuronal inapropiada desencadena una “tormenta” cerebral. La cantidad de factores desencadenantes posibles de una crisis, así como los numerosos signos clínicos asociados al dolor, han llevado a buscar durante mucho tiempo (y aún hoy), una causa extracerebral, bien los ojos, los senos, los dientes, el cuello o determinados alimentos. Por culpa de creencias tan arraigadas, los migrañosos multiplican las consultas y acumulan investigaciones complementarias, en busca de una explicación que nunca encontrarán. Los mecanismos de la migraña, complejos, distan de conocerse bien. Aquí revisaremos qué se sabe en verdad sobre los “generadores” de las crisis migrañosas, o lugares donde parece nacer el cataclismo, sobre el desencadenamiento del aura visual, sobre su propagación y transformación en migraña y, por último, sobre los mecanismos del dolor. Se ignora cuál sea el punto cerebral de partida de una crisis migrañosa. Los datos clínicos y experimentales sugieren su ubicación en la región del hipotálamo o en la parte superior del tronco cerebral. Algunos migrañosos sufren unas horas antes, o incluso unos días antes, unos signos, siempre los mismos, que les permiten saber que van a sufrir una crisis: son los pródromos. Consisten en alteraciones transitorias de las grandes funciones orgánicas: el hambre, la sed, la temperatura corporal, la conciencia, el humor… ya que estas funciones están reguladas por núcleos situados en el hipotálamo y en el mesencéfalo, cabría sospechar que la crisis migrañosa brota en esta zona del encéfalo. ¿Dónde nace la crisis? Hasta l995 no se había descubierto esta activación cerebral en quienes padecían la crisis de migraña. Las técnicas de formación de imágenes revelan dos modificaciones en el cerebro de los migrañosos, que se han ensamblado con las otras piezas del rompecabezas y han permitido la construcción de una hipótesis acerca de los mecanismos fisiopatológicos de las migrañas. La primera demostración ha sido una hiperactivación de determinadas áreas del córtex y del mesencéfalo. En un estudio que se llevó a cabo con nueve personas con crisis migrañosas sin aura, se utilizaron imágenes obtenidas mediante tomografía por emisión de positrones, localizadas en el hemisferio derecho, que muestran una hiperperfusión moderada en los córtex singular, auditivo y visual asociados; es decir, un aporte sanguíneo superior a la media. Esta hiperperfusión desaparece con el sumatriptán, un fármaco eficaz contra el dolor migrañoso y quizá por ello se encuentre ligada tanto al dolor como a la fobia a la luz y al ruido, la cual sería una consecuencia y no una causa de la migraña. Hay también hiperperfusión en otra zona: la calota mesencefálica izquierda y que persiste tras el alivio del dolor por el sumatriptán. Ya que prosigue tras la desaparición del dolor, esta hiperperfusión no se debe a los procesos dolorosos, sino que refleja una hiperactividad neuronal específica del proceso migrañoso. De ello se deduce que algunas neuronas del mesencéfalo están hiperactivas durante una crisis de migraña. ¿Por qué? En 2004, el grupo encabezado por Marie Denuelle, de la Universidad de Toulouse, confirmó estos resultados utilizando una cámara más avanzada y un tratamiento informático de imágenes obtenidas mediante tomografía de

10

8

emisión de positrones (TEP) y resonancia magnética (RM). Observaron, en siete migrañosos con crisis de menos de seis horas, una activación de varias zonas posteriores en el hemisferio opuesto al hemisferio doloroso. Tras la remisión completa de la crisis con el sumatriptán, las activaciones persistían. Las anteriores investigaciones demuestran que al principio de la crisis migrañosa existe una intensa activación neuronal en el tronco cerebral y en el hipotálamo, que persiste después del tratamiento de los síntomas de la crisis. La persistencia de esta activación neuronal explicaría por qué reaparece la cefalea muchas veces cuando el medicamento ha dejado de actuar.

(Tomado de Mente y Cerebro)

Sección II.1. Selecciona la opción correcta [a, b, c, d] 7. ¿Cuál es el significado más cercano al de la palabra subrayada?

… es decir, una sensibilidad exacerbada, a veces permanente, a la luz, los ruidos o los olores

a) tenue b) acentuada c) ligera d) pesada

8. Qué quiere decir el autor cuando afirma que

“Por culpa de creencias tan arraigadas, los migrañosos multiplican las consultas y acumulan investigaciones complementarias, en busca de una explicación que nunca encontrarán”

a) Que la fe es importante para curar enfermedades que no tienen explicación. b) Que cuando se realizan consultas adicionales, se vuelve más difícil creer en una explicación. c) Que, aunque las creencias son importantes, no ayudan a explicar las causas de la enfermedad. d) Que no se encontrará una causa certera de la migraña, pese al número de consultas realizadas.

9. Se especula que el origen de las migrañas se encuentra en el hipotálamo porque

a) las técnicas de formación de imágenes muestran ensambles en esa zona. b) a las crisis antecede la alteración de ciertas funciones orgánicas. c) algunos individuos no presentan síntomas previos. d) es una glándula que se encuentra ubicada en el encéfalo.

10. ¿Cuál es el significado más cercano al de la palabra subrayada?

11

Las técnicas de formación de imágenes revelan dos modificaciones en el cerebro de los migrañosos, que se han ensamblado con las otras piezas del rompecabezas…

a) las técnicas. b) las técnicas de formación. c) las técnicas de formación de imágenes. d) dos modificaciones en el cerebro.

11. De los estudios llevados a cabo se desprende que

a) la migraña es una hiperactividad neuronal en ciertas áreas del córtex y del mesencéfalo. b) la migraña solo puede ser estudiada en individuos que presentan aura. c) la migraña es una fuerte cefalea producida por una fobia a la luz y al ruido intensos. d) el sumatriptán y otros fármacos son eficaces para curar la migraña.

12. ¿Con qué afirmación estaría de acuerdo el autor?

a) Las causas de la migraña deben buscarse en el funcionamiento del cerebro. b) Los pacientes migraños deben consultar a médicos de distintas disciplinas. c) Los mecanismos de la migraña están suficientemente investigados. d) El término “pródromos” designa un aporte sanguíneo superior a la media.

13. ¿Cuál es el tema principal del texto?

a) Las investigaciones sobre el cerebro desde fines del siglo pasado. b) Historia de los medicamentos contra la cefalea causada por la migraña. c) Zonas cerebrales de origen y fisiopatología de las migrañas. d) Efectos colaterales de los tratamientos contra la migraña.

Sección II.2. Relaciona el número del párrafo con la información que en él aparece. Selecciona en la columna de la izquierda el número del párrafo3. No. de párrafo

1 2 3 4 5 6 7 8

14. ¿En qué párrafo se enumeran los síntomas

previos que hacen pensar que las migrañas se

originan en la zona del hipotálamo?

1 15. ¿En qué párrafo se da una explicación de

3 ¡Atención! En la versión computarizada se despliega un combo en la columna izquierda con el

número de párrafos que contiene el texto. Las preguntas de la columna derecha aparecen siempre

numeradas a partir del 1. Deberás focalizar tu atención sólo en los números de los párrafos que

aparecen en el combo.

12

2 3 4 5 6 7 8

por qué reaparece la cefalea cuando terminan

los efectos del medicamento?

1 2 3 4 5 6 7 8

16. ¿En qué párrafo se señala que el fenómeno

de la hiperperfusión se ubica en dos zonas del

cerebro?

1 2 3 4 5 6 7 8

17. ¿En qué párrafo se hace alusión a la búsqueda de las causas de la migraña en factores externos al cerebro por parte pacientes desorientados?

1 2 3 4 5 6 7 8

18. ¿En qué párrafo se enumeran los temas que se tratarán en el artículo?

Sección II.3. Marca si los siguientes enunciados son Falsos o Verdaderos. Tienes 15 minutos para esta sección. 19. La migraña es una enfermedad curable

a) Falso b) Verdadero

20. En el párrafo 2 se habla de las crisis de migraña utilizando una metáfora.

a) Falso b) Verdadero

21. El hipotálamo y la hiperestesia son dos regiones cerebrales.

a) Falso b) Verdadero

13

22. Se puede inferir que la migraña ataca a algunas personas de manera imprevista.

a) Falso b) Verdadero

23. Hasta la fecha, no se ha descubierto ningún fármaco que alivie los síntomas de la migraña.

a) Falso b) Verdadero

24. Se puede inferir que las técnicas de formación de imágenes aparecieron a mediados de la última década del siglo pasado.

a) Falso b) Verdadero

25. La palabra cefalea, que aparece en la última línea, se refiere a lo que comúnmente se conoce con el nombre de “dolor de cabeza”.

a) Falso b) Verdadero

Sección III. Esta sección contiene DOS tipos de preguntas. Lee cuidadosamente las instrucciones al principio de cada sección.

Lee el texto

1

¿Se debe enseñar explícitamente la gramática en el aula de Español como Lengua Segunda o Extranjera (ELSE)?

Desde las últimas décadas del siglo XX, en el campo de la metodología de la enseñanza de lenguas, se ha suscitado un debate frente al cual los profesores de idiomas debemos definir nuestra práctica, si no en términos absolutos, sí con cierto grado de precisión. Se trata del papel que juega la gramática en el proceso de enseñanza—aprendizaje de las lenguas extranjeras. En este ensayo se sostiene la tesis de que la aparente inutilidad de la gramática se debe a la priorización que se ha hecho de la enseñanza de la lengua oral en detrimento de la escrita, que requiere de otro tipo de procesamiento cognitivo. Para desarrollar la argumentación, se presentan en primer término, las objeciones que se han esgrimido desde el campo de la Psicolingüística. En segundo lugar, se justificará la inclusión de la gramática en el aula con base en la necesidad de que el profesor posea las herramientas necesarias para ayudar a los estudiantes a alcanzar un buen desarrollo de su expresión escrita (no sólo la oral). Las objeciones al modelo de enseñanza de la lengua extranjera estructurada en torno a la forma gramatical provienen principalmente

14

2

3

4

5

6

de la Psicolingüística, específicamente de los estudios sobre adquisición de lenguas. Desde esta perspectiva se ha argumentado que el conocimiento gramatical explícito es fácilmente olvidable, que las formas correctas aparecen exclusivamente en situaciones controladas y monitorizadas, mientras que en los contextos libres persisten los errores; y que la adquisición de formas complejas es inmune a este tratamiento pedagógico. Sin embargo, se admite también que los resultados de las investigaciones, particularmente dentro del paradigma AF/AS [Atención a la forma/ Atención al significado], no permiten hacer generalizaciones suficientemente contundentes para descartar que cualquiera de estos dos tipos de conocimiento mejoren las competencias lingüística y comunicativa en la lengua meta. Hay que admitir, por otra parte, que estos contra—argumentos resultan válidos principalmente en relación con la adquisición de la lengua oral, la cual se caracteriza por desarrollarse en tiempo real, privilegiar la fluidez sobre la precisión, y estar sujeta a las vicisitudes del contexto (que incluyen factores como la fatiga mental del hablante). Lo importante es que el mensaje llegue, y para ello se echa mano de recursos extra—lingüísticos que compensan la posible falta de exactitud gramatical. No obstante, debe tenerse en cuenta que muchos de los alumnos que estudian una lengua extranjera lo hacen con fines no sólo de comunicación oral, sino también académicos o laborales. En estos casos, se enfrentan a la necesidad de producir textos escritos de muy diversa índole. Es entonces cuando el uso del diccionario y la reflexión gramatical juegan un papel fundamental en la puesta en marcha de un proceso cognitivo controlado y monitorizado indispensable para alcanzar el objetivo. El trabajar un texto escrito en lengua extranjera (e incluso en la materna) brinda la posibilidad de reflexionar y recurrir al conocimiento gramatical que en algún momento se aprendió en las clases formales o de manera autodidacta. Aunque este conocimiento reflexivo no llegue a hacerse productivo en la lengua oral —lo cual depende de múltiples e impredecibles factores, entre ellos, los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos— constituye un conocimiento pasivo al que el alumno puede recurrir discrecionalmente, según sus necesidades de producción de textos escritos. En suma, el componente gramatical del aprendizaje es un factor imprescindible en la formación de un profesor de lenguas. Las objeciones que se han planteado desde la Psicolingüística no resultan suficientemente contundentes para eliminarlo del aula de ELSE; sobre todo, en relación con la enseñanza de la lengua escrita. Sin importar el enfoque metodológico adoptado, un buen profesor debe suministrar oportunamente el conocimiento gramatical que el alumno necesita. Por supuesto, no se trata de que organice las clases con base en un catálogo secuenciado y cerrado de estructuras predeterminadas, sino de que plantee actividades en las que se privilegie el uso de la lengua; pero debe estar preparado para corregir errores y aclarar las dudas que puedan surgir respecto al funcionamiento del sistema lingüístico. La respuesta “porque así es el español” resulta imperdonable en boca de un profesional de la enseñanza.

Martha Jurado

15

Sección III.1. Selecciona la opción correcta [a,b,c,d] 26. Las siglas “ELSE” significan: a) Español como lengua segunda o extranjera. b) Enseñanza lingüística sobre español. c) Enseñanza de lengua segunda o extranjera. d) Español, lengua con significado y expresión. 27. ¿A qué se refiere la palabra subrayada?

… la priorización que se ha hecho de la enseñanza de la lengua oral en detrimento de la escrita, que requiere de otro tipo de procesamiento cognitivo

a) la lengua escrita b) la priorización c) la lengua oral d) la enseñanza de la lengua

28. ¿Qué palabra sustituiría mejor a la palabra subrayada? … las objeciones que se han esgrimido desde el campo de la Psicolingüística.

a) preparado b) comparado c) exprimido d) manejado

29. ¿En qué párrafo se mencionan las características de la lengua oral?

a) Párrafo 2. b) Párrafo 3. c) Párrafo 4. d) Párrafo 5.

30. ¿Cuál de las siguientes objeciones al modelo gramatical NO se menciona?

a) El conocimiento gramatical explícito es fácilmente olvidable. b) Si un maestro poco preparado lo utiliza, puede provocar errores de

instrucción. c) Las formas correctas aparecen sólo en situaciones controladas y conscientes. d) La adquisición de formas complejas no se modifica con el proceso

pedagógico. 31. Cuando al final del párrafo dos se habla de “lengua meta”, se puede inferir que el término se refiere a la lengua que el estudiante

a) aprende b) enseña c) habla

16

d) comprende 32. ¿Con cuál enunciado estaría de acuerdo la autora?

a) Un repertorio de estructuras gramaticales debe ser la base para planear las clases de español como lengua extranjera.

b) La didáctica debe incorporar los concluyentes hallazgos provenientes de los estudios sobre adquisición de lenguas.

c) Una metodología basada en la atención a la forma sería recomendable sobre todo para enseñar lengua oral.

d) Los estudios sobre adquisición deben tomarse en cuenta para algunos aspectos de la enseñanza de ELSE.

33. Cuando al final del texto el autor menciona que «La respuesta “porque así es

el español” resulta imperdonable en boca de un profesional de la enseñanza» se refiere a que

a) Los estudiantes no deben perdonar errores de pronunciación en los

profesores. b) Un buen profesor debe responder adecuadamente a las dudas de los

alumnos. c) Los profesores deben ser comprensivos con los errores de los estudiantes. d) Los profesores deben enseñar en el salón de clases el uso real de la lengua.

34. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume la idea central del texto?

a) La Psicolingüística ha sido la disciplina que más a contribuido a eliminar la enseñanza de la gramática del aula de ELSE.

b) El componente gramatical del aprendizaje debe tener un papel, aunque sea secundario, en la formación del profesor de ELSE.

c) La gramática resulta fundamental tanto en la formación del profesor de ELSE como en la enseñanza de la lengua escrita

d) En su práctica, el profesor de ELSE debe tener muy presentes las diferencias entre la lengua oral y la escrita.

Sección III.2. Marca si los siguientes enunciados son Falsos o Verdaderos. Tienes 15 minutos para esta sección. 35. Se trata de un texto expositivo de carácter académico.

a) Falso b) Verdadero

36. Se puede inferir que la adquisición de lenguas es una subdisciplina dentro de

la Psicolingüística

a) Falso b) Verdadero

37. El autor acepta parcialmente los contra—argumentos .

17

a) Falso b) Verdadero

38. Según el texto, la fatiga mental del hablante puede influir en la producción de un texto escrito.

a) Falso b) Verdadero

39. En el último párrafo, se utiliza la cita de autoridad como estrategia textual.

a) Falso b) Verdadero

40. El escrito presenta la estructura “Introducción, argumentos, transición, contra—argumentos y conclusión”.

a) Falso b) Verdadero

18

Prueba 3. Expresión oral La prueba de expresión oral consta de DOS tareas. Tienes 10 minutos para realizarlas. Tarea 1 Preséntate (nombre y nacionalidad). Habla sobre tus estudios previos, cualificación profesional, trayectoria ocupacional (si la tienes) y perspectivas de futuro académico o laboral. Tienes 1 minuto para preparar esta tarea y 3 para realizarla. Tarea 2 A continuación se presentan varios temas. Selecciona UNO de tu interés, ya sea del área científica o del área humanística. Haz lo que se te pide.

Temas

Ciencias y salud

Humanidades

Arquitectura y arte Periodismo, ciencias políticas y sociales Las palabras química o producto químico crean un efecto contradictorio en la gente que las escucha. Por una parte, millones de

Los romanos, de temperamento más práctico que los griegos, desarrollaron una civilización urbana, una red de ciudades controladas militarmente.

Los países y la humanidad en general tienen el deber moral de intervenir para salvaguardar los derechos humanos y conseguir la paz entre países. Pero esa

19

personas se benefician cada día con el incremento en la producción de alimentos debido al uso de fertilizantes y plaguicidas desarrollados por los químicos. Sin embargo, el adjetivo "químico" o "química" para muchas otras personas es sinónimo de contaminante, dañino, perjudicial o artificial (y hoy en día lo artificial está bastante desacreditado frente a lo natural).

Cuando construían murallas, acueductos, calzadas, arcos de triunfo, etc., no hacían sino poner la arquitectura al servicio de su política de dominio militar.

intervención nunca debe ser militar, sino por medio del diálogo, y con la ayuda de organismos internacionales como la Organización de la Naciones Unidas (ONU)

Tienes 2 minutos para preparar tu exposición y 4 para presentarla. Considera aspectos como: — Cuál es el problema y por qué es importante. — Tu postura al respecto. — Los pros y los contras de la temática. — La situación en tu país. — Conclusión.

20

Prueba 4. Expresión escrita La prueba de expresión escrita consta de DOS TAREAS. Tienes 70 minutos para realizarlas. Tarea 1 A continuación se presentan 2 gráficas estadísticas sobre las medallas obtenidas por España en los juegos olímpicos de Pekín 2008. En el cuadro que aparece debajo de las gráficas, descríbelas y contrasta el producto interno bruto (PIB) que recibe cada una de las provincias, con relación al número de deportistas que participó de cada provincia y el número de medallas ganadas. Utiliza mínimo 150 palabras. Toma 25 minutos para esta tarea.

21

Tarea 2 a) Lee la siguiente información: “Si a 11 muchachos de 11 países que hablen distintas lenguas, que pertenezcan a razas diferentes y posean religiones diversas se les da un balón y un árbitro, tienen muchas posibilidades de entenderse, jugar y divertirse, y posiblemente acaben siendo amigos. Esto, muy pocas actividades humanas son capaces de producirlo” (Jules Rimet) b) En el cuadro de texto que aparece en la parte inferior, escribe un ensayo sobre el tema de la importancia del deporte en el mundo moderno. Puedes retomar información de la Tarea 1.

- Menciona la importancia del tema. - Establece una postura al respecto. - Establece los pros y los contras de la temática. - Menciona lo que ocurre en tu país. - Concluye.

Escribe mínimo 250 palabras. Tienes 45 minutos para realizar esta tarea.

lskdjfifoajlsdfiasj

22

Prueba 5. Comprensión auditiva

La prueba de Comprensión auditiva consta de CUATRO secciones. El tiempo total para esta prueba es de 45 minutos. Lee cuidadosamente las instrucciones al principio de cada sección. Recuerda que para esta sección está permitido que tomes notas en la hoja que te proporcionará el evaluador. Sección I. INTERCAMBIOS CORTOS (Entre 10 y 30 segundos cada audio) Escucha las siguientes grabaciones dando clic en el icono A cada una corresponde una pregunta. Selecciona la opción correcta [a,b,c, d]. Podrás escuchar una segunda vez para verificar tus respuestas. NO puedes detener la audición. NO actives dos audiciones al mismo tiempo porque se escucharán simultáneamente. 1. ¿Qué hará probablemente Ernesto?

a) Dejará la flojera y preparará su tema de exposición. b) No presentará su tema, pero continuará en el curso. c) No presentará su tema y abandonará el curso. d) Les echará ganas a su exposición y a la materia.

2. La mujer quiso decir que

a) asistirá con todo gusto. b) olvidó que tiene otro trabajo. c) no sabía que hoy era el partido. d) lamenta no poder ir.

3. ¿Cuál es el tema de la conversación?

a) La obtención de una credencial deportiva. b) El trámite de una credencial escolar. c) Una visita a las instalaciones deportivas. d) Los trámites que se realizan en la facultad.

4. Del diálogo se puede inferir que

a) la profesora está por terminar su llamada. b) el joven esperará a la maestra. c) la llamada podrá demorar más tiempo. d) la profesora es una persona importante.

5. ¿Qué quiere decir el hombre con la expresión “metí la pata”?

23

a) Tuvo un accidente en la pierna. b) Cometió un error al llenar la forma. c) Olvidó llenar el formulario. d) Llevó personalmente la solicitud.

6. ¿Qué se puede inferir de los hablantes?

a) Son estudiantes de la misma carrera. b) Practican el mismo deporte. c) Trabajan en la misma empresa. d) A ninguno le gusta la escuela.

7. ¿En donde se encuentran los hablantes?

a) En un salón de clases. b) En el auditorio de la escuela. c) En la secretaría de asuntos escolares. d) En la sala de medios audiovisuales.

8. ¿Qué desea hacer el hombre en ese momento?

a) Pagar un examen. b) Hablar con el director. c) Presentar un examen. d) Hablar con la asistente.

9. ¿Cuál es el conflicto del chico?

a) No ha podido comprar el libro de álgebra lineal. b) Está pensando en dejar la carrera un semestre. c) Piensa no tomar una de las materias ese semestre. d) Piensa que será más difícil tomar algebra después.

10. ¿Qué hará el cliente?

a) Regresar con su nota para cambiar el libro. b) Acusar a la empleada ante su supervisor. c) Quedarse con el libro pese a que está defectuoso. d) Escribir un documento para plantear su queja.

Sección II. EXPOSICIÓN (De 3 a 5 minutos de audición) Escucha la siguiente grabación. A continuación, responde las preguntas seleccionando la opción correcta [a,b,c,d]. Podrás escuchar una segunda vez para verificar tus respuestas. NO puedes detener la audición.

24

NO actives dos audiciones al mismo tiempo porque se escucharán simultáneamente. 11. El expositor es a) autoridad en una institución de salud. b) autoridad en una institución educativa. c) funcionario del gobierno federal. d) experto de la Comisión Nacional del Agua. 12. El problema del emisor central del drenaje profundo probablemente es que

a) la ciudad ha crecido mucho. b) mezcla aguas negras y pluviales. c) tiene una obstrucción. d) se desborda fácilmente.

13. ¿Cómo se ha podido determinar el problema?

a) midiendo la fricción interna. b) explorando el emisor central. c) vaciando el emisor en época de estiaje. d) midiendo la cantidad de agua que sale.

14. Cuando el autor menciona que el drenaje se ha recorrido “con una lancha no tripulada” se refiere a que

a) ha sido explorado con buzos especializados. b) mediante control remoto han hecho exploraciones. c) un robot ha sido diseñado para explorar el drenaje. d) un equipo especial de personas hizo la revisión.

15. ¿Cuál sería el procedimiento para hacer el diagnóstico del drenaje?

a) Esperar la época de lluvias, recorrer el drenaje en lancha, reparar el emisor central.

b) Separar el agua pluvial de las negras, quitar obstrucciones y realizar obras locales.

c) Reparar las rugosidades, secar el emisor central y hacer reparaciones locales.

d) Construir obras de apoyo, entrar al emisor central en épocas de estiaje y arreglarlo.

16. Según el texto, ¿qué consecuencias tendría la falta de atención al problema?

a) La zona del aeropuerto y áreas rurales deberían de ser desalojadas. b) Varias instituciones involucradas tendrían que trabajar conjuntamente. c) En las zonas bajas las aguas negras alcanzarían un nivel de 5 m. d) Las autoridades tendrían que esperar la época de estiaje para actuar.

17. El Dr. Alcocer Martínez termina su intervención

a) haciendo un llamado a algunas autoridades. b) presentando una imagen muy negativa del país. c) quejándose por la falta de atención de las autoridades. d) enumerando las instituciones en las que ha colaborado.

25

18. ¿Cuál es el tema principal?

a) Las causas por las cuales el drenaje no ha crecido. b) La problemática que enfrenta el drenaje de la ciudad. c) El funcionamiento del drenaje y del emisor central. d) El mantenimiento del emisor central del drenaje profundo.

Sección III. INTERCAMBIO LARGO (De 2 a 3 minutos de audición) Escucha la siguiente grabación. A continuación, responde las preguntas seleccionando la opción correcta [a,b,c,d]. Podrás escuchar una segunda vez para verificar tus respuestas. NO puedes detener la audición. NO actives dos audiciones al mismo tiempo porque se escucharán simultáneamente. 19. Según la información del texto la asistente trabaja a) con becas de apoyo económico. b) en la sección de becas foráneas. c) con becas de alumnos de primer ingreso. d) en la sección de intercambio académico. 20. Cuándo la asistente le pregunta al joven que si es “foráneo” se refiere a que a) es de primer ingreso. b) ya es estudiante de la universidad. c) viene de otra ciudad. d) es local de esa ciudad. 21. Cuando el alumno menciona: “Eso me quita un gran peso de encima.” se refiere a que a) tiene más tiempo para presentar la documentación de su beca. b) puede hacer el trámite de la beca a través de una página de Internet. c) la persona que lo está atendiendo también le puede dar información. d) ser estudiante de alto rendimiento académico es una carga pesada. 22. El joven había ya ido a la sección de servicios escolares para a) hacer la renovación de su beca por alto rendimiento. b) conseguir una solicitud para renovar su beca. c) obtener un comprobante de estudios con su promedio. d) pedir informaran sobre cómo tramitar una beca. 23. Del texto se puede inferir que para renovar una beca a) sólo es necesario llenar un formulario.

26

b) es forzoso acudir a la coordinación de becas. c) es preciso presentar el historial académico. d) es necesario hacer el trámite por Internet. 24. ¿Qué actitud tiene la asistente con el muchacho?

a) indiferente, pero de gran ayuda. b) amable, pero de poca ayuda. c) cortante y autoritaria. d) ajena al tema, pero cooperativa.

Sección IV. EXPOSICIÓN (De 3 a 5 minutos de audición) Escucha la siguiente grabación. A continuación, responde las preguntas seleccionando la opción correcta [a,b,c,d]. Podrás escuchar una segunda vez para verificar tus respuestas. NO puedes detener la audición. NO actives dos audiciones al mismo tiempo porque se escucharán simultáneamente. 25. El avaro es aquel que a) malentiende lo que es el ahorro. b) tiene el buen hábito del ahorro. c) maneja higiénicamente el dinero. d) manipula el dinero productivamente. 26. Cuando la profesora dice que “La avaricia tiene múltiples connotaciones” se refiere a que el concepto tiene a) propuestas interesantes. b) contrastes fuertes. c) varios significados d) larga trayectoria. 27. Según la profesora la avaricia a) es una virtud en las sociedades caracterizadas por el ahorro. b) es la obsesión por la acumulación egoísta de todo tipo de bienes. c) acapara el amor y evita el crecimiento de los demás. d) está directamente relacionada con las cuestiones materiales. 28. La profesora recomienda a la alumna

a) diferenciar entre los bienes materiales y los inmateriales. b) compartir sus bienes olvidándose de sí misma. c) buscar un equilibrio entre proteccionismo y generosidad. d) protegerse de las personas que son avaras.

27

29. Según el texto, ¿de qué forma podemos evitar la avaricia? a) Aprendiendo que los seres humanos necesitamos unos de otros. b) Ayudando con dinero y con educación a los pobres y necesitados. c) Dando donativos a organizaciones humanitarias y comunidades. d) Gastando un poco más de dinero en las personas que amamos. 30. ¿Qué harán a continuación los alumnos y la maestra? a) Estudiar aspectos de la Pragmática. b) Practicar una meditación sobre el tema. c) Aclarar dudas con respecto al tema. d) Analizar ejemplos prácticos.

Clave de respuestas Prueba 1. Competencia lingüística Sección I: 1.b), 2.c), 3.b), 4.d), 5.c), 6.b), 7.a), 8.c) 9.b), 10.d) Sección II: 11.b), 12.c), 13.d), 14. b), 15.c), 16.b), 17.a), 18.d), 19.b), 20.a), 22.b),

22.c), 23.c), 24. b), 25. b), 26. d), 27.a), 28.c), 29.b), 30.d) Sección III: 31.d), 32.b), 33. a), 34.f), 35. e) Sección IV: 36.c), 37.a),d), 38.c), 39. b), 40.d) Prueba 2. Comprensión de lectura Sección I: 1.d) 2. b), 3.b), 4.c) 5.a) 6.b) Sección II.1: (del 7 al 14): 8. 6. 2. 3, 5, 1, 7 Sección II.2: 15.b), 16.d), 17.b), 18.c), 19.a), 20. a), 21.c) Sección II.3: 22.a), 23.b). 24.a), 25.b), 26.a). 27.a), 28.b), 29.a) 30.b) Sección III. 1: 31.a), 32.a), 33.d), 34.b), 35.b), 36.a), 37.d), 38.b), 39.c) Sección III.2: 40.a), 41.b), 42.b), 43.a), 44.a), 45.a) Prueba 5. Comprensión auditiva Sección I: 1.c), 2.d), 3.a), 4.c), 5.b), 6.b), 7.d), 8.a), 9.c), 10.d) Sección II: 11.b), 12.c), 13.d), 14.b), 15.d), 16.c), 17.a), 18.b) Sección III.1: 19.d), 20.c), 21.a), 22.c), 23.a), 24.d). Sección IV. 25.a), 26.c), 27.b), 28.c) 29.a), 30.d) Transcripción de los audios Sección I. INTERCAMBIOS CORTOS Diálogo 1 —Hola Ernesto, ¿cómo vas con tu tema de exposición? —Pues… a decir verdad, he echado mucho la flojera en esta materia. Creo que

mejor la voy a dejar. Diálogo 2

28

― Ana, ¿no vas a venir con nosotros a la final de futbol americano intercolegial? ― Me encantaría, pero no he podido terminar la encuesta que estoy haciendo

para la clase de estadística. Diálogo 3 —Oye… ¿y siempre sí sacaste tu credencial deportiva? —Fue mucho más fácil de lo que pensé. Solamente tuve que llevar la credencial de

la facultad. Diálogo 4 —Vengo a buscar a la profesora Ruiz. —Está en su oficina, pero está atendiendo una llamada. ¿Gustas esperar? —¿Irá a tardar mucho? —Pues lleva más de media hora hablando, así que me imagino que es importante. Diálogo 5 —¿Ya enviaste la solicitud de la beca? —No he podido. Lo iba a hacer ayer, pero metí la pata al momento de llenar el

formulario. —¿Y qué vas a hacer ahora? —Voy a ver si me pueden dar una prórroga. Diálogo 6 —¿Cómo vas con los entrenamientos? —Pues más o menos. Este mes he faltado mucho porque he tenido que entregar

varios trabajos. —Pues sí, pero hace años que no te apareces por el campo de prácticas. —Lo sé, pero tus estudios no son tan pesados como los míos. —Eso es lo que tú crees. Lo que pasa es que YO SI me organizo bien. Diálogo 7 —Buenas días. ¿Cómo le hago para que me presten un proyector? —¿Eres alumno de esta facultad? —Sí, lo necesito para mi clase de Economía. —Necesitas traer tu credencial y también una solicitud de tu profesor con la

firma, la hora y fecha en que lo necesitas. —Gracias, regreso más tarde con los documentos. Diálogo 8 — ¿Usted me cobra la cuota para los exámenes extraordinarios? — La caja está enfrente. Yo soy la asistente del director. Diálogo 9 — ¿Ya compraste el libro de algebra lineal? — No, creo que voy a dejar el curso. — ¡¿Pero por qué?! Bien sabes que es obligatorio. — Sí, pero ya sabes cómo me cuestan trabajo las matemáticas. Ahora tengo otras

materias que necesito cursar y no creo poder con todas. — ¿Qué vas a hacer entonces? — La puedo dar de baja y dar de alta otras dos materias que se me hacen mucho

más fáciles y el próximo semestre, con menos carga de materias, me inscribo. — ¡Pues allá tú! Yo creo que te va a ser más difícil. Diálogo 10

29

—Buenas tardes. La semana pasada compré un libro, pero está un poco dañado. Tiene algunas hojas maltratadas.

—Lo lamento, pero no hacemos cambios ni devoluciones en libros ni cds. —Bueno, pero no es mi culpa. El libro estaba defectuoso. —Lo lamento, pero, por eso les pedimos a nuestros clientes que revisen la

mercancía, pues una vez que los productos salen de la tienda, no se puede hacer ningún reclamo.

—¡Y yo cómo iba a saber eso! —Bueno, ahí hay un letrero que dice que no se aceptan cambios ni devoluciones.

Además, en su recibo de compra está la misma leyenda. —¡No puede ser posible! —Lo siento, pero son las políticas de la librería. —Pues quiero hablar con un supervisor. —Con todo gusto, pero hoy no hay nadie a cargo. Tendrá que esperar hasta el

lunes. —¡Esto es increíble! —Tienen ustedes un buzón de quejas o algún contacto de atención al cliente en

donde pueda expresar mi inconformidad. ¡Siempre he comprado libros en esta librería, pero nunca me habían tratado así!

—Claro que sí, con mucho gusto le puedo dar los datos del supervisor y también una dirección de contacto electrónica en donde usted podrá expresar su inconformidad.

—¡De verdad estoy sorprendido! Sección II. EXPOSICIÓN

— El día de hoy se encuentra con nosotros el Dr. Sergio Alcocer Martínez, Director del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos hablará sobre el drenaje de la Ciudad de México.

— Bueno, la situación que estamos viendo con el drenaje de la Ciudad de México, se debe fundamentalmente al continuo crecimiento de la ciudad y, por el contrario, la falta de crecimiento del sistema del drenaje en los últimos años.

La falta de mantenimiento ha deteriorado el emisor central, pero aunque funcionara adecuadamente, de todas maneras es un hecho que ya es insuficiente para desalojar las aguas pluviales y las aguas negras de la ciudad.

La obstrucción se ha podido determinar a través de las mediciones de la cantidad de aguas negras que salen, que es sustancialmente menor que la capacidad para la cual fue diseñado. Lo anterior nos ha llevado a pensar que existe algún problema de incremento de fricción interna y algún tipo de obstáculo dentro del emisor central. Si bien su trayectoria se ha recorrido con una lancha no tripulada, probablemente exista alguna obstrucción en la emisión central. Eso no lo sabemos, nadie lo sabe.

Precisamente por eso es urgente hacer un diagnóstico del emisor central. Las maniobras se tendrían que hacer en la época de estiaje, cuando el emisor se encuentra en su nivel más bajo. Para ingresar al emisor central habría que hacer una serie de obras adicionales que sacaran las aguas pluviales para que, en caso de que hubiera alguna lluvia atípica, el emisor

30

central se mantuviera lo más seco posible, para poder entrar y arreglar problemas más de carácter local y de rugosidades adicionales.

— Ahora bien… cuáles son las consecuencias de no hacer nada?

— Las aguas negras podrían alcanzar áreas y volúmenes muy importantes en las zonas más bajas, que son fundamentalmente las zonas cercanas al aeropuerto internacional y la zona del zócalo de nuestra capital. En caso de que el emisor central fallara, las aguas negras simplemente se irían acumulando. Entonces, la hipótesis sería la siguiente: Si fallara el emisor central en el mes de mayo, por ejemplo, y ocurrieran fuertes lluvias, tendríamos hacia fines de la época de lluvias, un nivel de cinco metros de aguas negras. Esto tendría consecuencias devastadoras no sólo para la ciudad, sino para el país entero. La imagen del país sería absolutamente negativa; de ahí entonces la necesidad de que el Gobierno Federal, el del Distrito Federal y la Comisión Nacional del Agua unan esfuerzos para atender este problema a la brevedad posible.

Sección III. INTERCAMBIO LARGO

— Buenas tardes. Disculpe. Vengo a pedir información sobre las becas. — ¿Qué tipo de beca? ¿De intercambio académico?

— No. Quiero información sobre las becas que otorga la universidad por alto rendimiento académico.

— La persona que se encarga de esos trámites no se encuentra en estos momentos. Salió del país por motivos personales y no sé precisamente cuándo regresará. Yo diría que es cuestión de un par de días más, pero no lo podría afirmar.

— ¡Úchala! Lo que pasa es que la convocatoria va a cerrar este viernes y necesito entregar toda la documentación para entonces.

— Pero… ¿eres foráneo?

— No, ¿por qué?

— Porque la convocatoria que cierra este viernes es solamente para foráneos y para alumnos de primer ingreso. Si eres de aquí, entonces tienes hasta el 17 de agosto para presentar tu documentación. Así que no aplicaría para este viernes, sino de este viernes en ocho.

— ¡Ah, vaya! Eso me quita un gran peso de encima. Yo estaba corriendo por

todas partes para adjuntar la documentación requerida. — ¿Ya revisaste la documentación por Internet? Ahí aparecen todos los

lineamientos y requisitos necesarios para la tramitación de becas. ¿Es la primera vez que la vas a tramitar?

— Este… no. De hecho, la quiero renovar. Ya la tengo desde el año pasado. Pero lo que pasa es que aún no me han entregado mi tira de materias de este semestre. Ya fui a la sección de Servicios Escolares para que me expidieran una constancia de materias cursadas y de mi promedio, pero no sé si eso sea suficiente.

— Mmm… Creo que más bien estás mal informado. Hasta donde yo tengo entendido, para la renovación de becas no tienes que hacer ningún papeleo extra, más que el llenado de la solicitud de renovación. La universidad sabe que los certificados escolares aún no son publicados, así que ellos hacen la revisión directa de tu historial académico vía Internet.

— ¿En serio? Si así fuera, todo sería mucho más fácil, pues solamente tendría que llevar mi solicitud a la coordinación de becas.

31

— Pero no me hagas mucho caso, pues yo no trabajo directamente con ese tipo de becas. Hasta donde yo tengo entendido, ése es el procedimiento para la renovación de becas. De todas formas, como la responsable del programa no se encuentra en estos momentos, yo te sugeriría que fueras directamente a la Coordinación de becas y trámites escolares que se encuentra en la torre de Rectoría. Sí sabes dónde está, ¿no?

— Sí, conozco la torre de Rectoría, pero no sé en qué piso se encuentra el departamento.

— Bueno. Dices que vas a la Coordinación de becas, que se encuentra en el octavo piso.

— ¡Ah, bueno! Entonces voy a ir a darme una vuelta a ver qué me dicen.

— Pero si vas a ir ahorita, vete de una vez, porque esa coordinación la cierran a las dos de la tarde.

— ¡Ups! Eso es en menos de media hora. Entonces, me voy corriendo a ver si todavía los alcanzo. Muchas gracias por la información.

— Al contrario; ojalá y todavía los encuentres. Mucha suerte con la beca. — Gracias.

EXPOSICIÓN (De 3 a 5 minutos de audición) MAESTRA: Vamos a hablar de la avaricia. La avaricia ha sido vista como un vicio en las sociedades en las que el ahorro es una virtud. El avaro es quien lleva el ahorro a situaciones grotescas. No atiende bien a sus seres queridos ni a sí mismo. Lo único que le interesa es acumular capital que no se utiliza, por lo que su característica es que “esteriliza” el dinero, pues en lugar de estar en movimiento lo paraliza. Así, convierte un elemento fluido y útil en algo totalmente inservible. ESTUDIANTE 1: ¿Pero la avaricia solamente se relaciona con el dinero? Pues yo leí una vez un artículo en donde decía que la avaricia era el egoísmo en grandes o pequeñas dimensiones de todos los bienes en general. MAESTRA: ¡Qué bueno que toques ese punto! Tienes razón. La avaricia tiene múltiples connotaciones. La avaricia se encuentra en aquellas personas intransigentes, autoritarias, crueles, despiadadas e incapaces de reconocer al otro integralmente, pues lo quieren todo sólo para ellas. También está relacionado con aquellos que quieren acaparar el amor, las personas posesivas y celosas; es decir, la avaricia no sólo tiene que ver con el dinero sino con todo aquello que requiera ser compartido. ESTUDIANTE 2 Pero… yo tengo una duda: ¿cómo podemos diferenciar la avaricia del proteccionismo? No es que yo sea avara, pero me gusta cuidar mi dinero, mis pertenencias e incluso mi trabajo. ¿Por qué voy a compartir con todos lo que a mí tanto esfuerzo me ha costado? ¿No es importante entonces que cada quien aprenda a ganarse las cosas por sí mismo? MAESTRA: Bueno, por supuesto. El proteccionismo es un instinto natural. A ninguno de nosotros nos gusta regalar lo que (enfatizar lo que sigue) nos ha costado un ojo de la cara en dinero y esfuerzo. La pregunta más bien está enfocada a cómo balancear nuestra generosidad hacia los demás. Entre los costos de la avaricia destaca que la persona se aleja de los demás y de sí misma; es decir, se enajena, se vuelve loco por los bienes y se pierde a sí mismo. Obviamente que llegar a este extremo no sería sano para nosotros. En realidad, se trata más de tomar conciencia de nuestro papel como seres que vivimos en una sociedad. Así que lo importante es educarnos en sociedad para

32

desarrollar una conciencia más clara de nuestro aquí y ahora, de un nosotros más allá del yo. Para lograr esto, el valor que se opone a la avaricia es la generosidad, y cuando ésta se finca en lo más profundo de nuestra humanidad, tenemos la capacidad de compartir lo que tenemos. Los seres humanos debemos ayudarnos, no por una bondad natural, sino porque nuestra condición hace imprescindible que dependamos los unos de los otros. Bueno… Ahora vamos a ver lo anterior de manera práctica, de modo que juntos podamos hacer una reflexión sobre diversas situaciones de la vida diaria.

Referencias

Competencia lingüística Los riesgos de los rayos solares. Adaptado de Espino, Isabel, “Todo lo que debe saber sobre las

gafas de sol”,

<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/07/13/medicina/1184335883.html>, El

mundo.es SALUD, España, 25 de julio de 2007, consultado el 12 de mayo de 2008.

Agua y clima. Adaptado de Bras, Rafael y Mario Molina, “Agua y clima”, National Geographic

en Español, Suplemento especial de 2006.

Comprensión de lectura El poder notarial. Adaptado de Corpus Christi, Ritos y retos del Centro Histórico, año VIII, núm.

37,México, marzo—abril de 2007.

Neurolingüística. Adaptado de Siebert, Petra, “Creatividad plástica infantil”, Mente y cerebro,

España, julio—agosto de 2006.

Los huracanes. Adaptado de González Báez, Conti, “Nombre de los huracanes”, cápsula 200, en

En las redes del tiempo,

<http://radiocentro.com.mx/grc/homepage.nsf/main?readform&url=/grc/redam.nsf/vwALL/X

PAO—6Q3NL6>, Radio Red, México, 20 de mayo de 2006, consultado el 18 de julio de

2007.

El jaguar. Adaptado de “Panthera onca”, <http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca>,

Wikipedia, la enciclopedia libre, consultado el 4 de junio de 2009.

El gran deshielo. Adaptado de National Geographic,

<http://www.nationalgeographic.com.es/2010/03/22/gran_deshielo.html>

Diagramas de energía. El educador.com Puerto Rico, <http://www.taringa.net/posts/ciencia—

educacion/12789694/Quimica—Fisica.html>

Mecanismos de la migraña. Adaptado de Géraud, Gilles, “Mecanismos de la migraña”, Mente y

cerebro, España, julio de 2006.

¿Se debe enseñar explícitamente la gramática en el aula de Español como Lengua Segunda o

Extranjera (ELSE)? Texto creado ex profeso por Martha Jurado.

Expresión oral Talanquer, Vicente. La química en el siglo XXI. ¿Ángel o demonio? <http://jacy—

quimica.blogspot.mx/p/angel—o—demonio.html> Características de la arquitectura romana. Buenas tareas.

<http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas—De—La—Arquitectura—

Romana/5156926.html>

Expresión escrita

Figuras adaptadas de: http://conojodeperro.wordpress.com/2008/08/29/el—verdadero—reparto—

de—medallas—olimpicas—pekin´08—en—espana/

33

Deporte y sociedad. (1975). Barcelona: Salvat, (Colección grandes, temas, 78), pp. 21.

Comprensión auditiva

Alcocer, Sergio, “El drenaje de la Ciudad de México”,

<http://www.radiounam.unam.mx/site/index.php?option=com_content&view=category&layout=bl

og&id=13&Itemid=15>, en Los universitarios dicen…, Radio UNAM, México, 9 de agosto de

2007, consultado el 16 de diciembre de 2009.

Romero, Flor e Hilda Morales, “Avaricia”, <http://oncetv—

ipn.net/dialogos/dc.php?id=sinopsis&cv=DC15022007>, Canal 11, México, 15 de febrero de

2007, consultado el 8 de mayo de 2008.