el estudio mágico / año 2 número 8 / octubre diciembre 2016 estudio magico anio 2 numero...

34
1 El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016

Upload: vuongtram

Post on 06-Nov-2018

248 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

1

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Page 2: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

2

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

El Estudio Mágico es una publicación trimestral y es gratuita. Cada número estará al alcance de la comunidad mágica y podrá ser descargado en la página www.elestudiomagico.com Las opiniones en cada uno de los artículos, expresan única y exclusivamente la opinión de su autor y no necesariamente pueden reflejar la opinión del editor y/o la publicación. Algunas de las imágenes utilizadas en esta publicación pueden tener derechos de copyright y en medida de lo posible se ha tratado de contar con las respectivas autorizaciones. El uso de las imágenes es sólo para fines de ilustración y en ningún momento es intención transgredir o infringir los derechos de autor. Edita y dirige Bíktor Chávez (México) Año 2 – Número 7 Julio – Septiembre 2016. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido de esta publicación sin la previa autorización por escrito del editor.

¿Quieres ser parte de los columnistas de “El Estudio Mágico”?, sólo envíanos tu artículo en archivo word a [email protected] y muy pronto lo verás publicado.

Editorial Pensábamos que no salíamos con el octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año de esta revista, de verdad estoy muy sorprendido por la aceptación que ha tenido entre todos ustedes que me hacen el favor de descargarla. Debo confesar que cada vez se van complicando más las cosas para seguir con la edición, pero haremos lo posible para llegar al tercer año. Sólo como dato estadístico, les comento que los países con mayores descargas de la revista son:

1) España 2) Argentina 3) México

Detrás, pero lejos en el número de descargas vienen Colombia, Chile, Guatemala y USA. En este número tenemos dos muy interesantes artículos. El primero a cargo de Juan Carlos Rodarte (México), el artículo es bastante extenso, pero creí conveniente que fuera leído de un solo golpe y no en dos partes. Ahora que lo leas me entenderás el porque. El segundo es un análisis que hace Guille Menes (España) sobre como estudiar magia y parte de su muy personal experiencia con su público y las preguntas que le hacen. Sin faltar las secciones ya acostumbradas: “Contrapunto Mágico”, “¿Sabias qué…” y “De la biblioteca de Bíktor Chávez”.

Page 3: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

3

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

La invitación para que publiquemos tus ideas, tus pensamientos, tus juegos sigue abierta. Danos la oportunidad de conocer tu trabajo… forma parte de los columnistas de “El Estudio Mágico”. ¡Gracias a todos por formar parte de esta aventura! Bíktor Chávez Editor Columnistas. Juan Carlos Rodarte (México) Guille Menes (España) Secciones. ¿Sabías qué… Ricky Val (Chile) Contrapunto mágico Joseantonio Godoy (México) Maximiliano Baiocchi (Argentina) De la biblioteca de Bíktor Chávez Bíktor Chávez

Contenido. ¿Sabías qué… (Ricky Val) Cómo aprender magia (Guille Menes) Contrapunto mágico (Joseantonio Godoy) (Maximiliano Baiocchi) Magia memorable (Juan Carlos Rodarte) De la biblioteca de Bíktor Chávez (Bíktor Chávez)

Page 4: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

4

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

… Chevalier Giuseppe Pineti, el caballero Pinetti es el ilusionista que menciona en sus memorias el gran Robert Houdin, nació en 1750 en Italia y usó varios alias como: Giuseppe Pinetti de Wildalle, Chevalier Joseph Pinetti y John Joseph Pinetti. Realizó una extensa carrera mágica a finales del siglo XVIII como “Profesor de magia natural”. Fue uno de los primeros en presentar un número de lectura del pensamiento usando a su esposa como partenaire. Murió en 1800.

… Las llamadas bandas afganas o cinta Moebious, es un tradicional juego de magia que hoy pocos hacen a pesar de haber estado en el repertorio de importantes magos del pasado como Ellis Stanton o Harry Blackstone. Consiste en mostrar tres aros de tela o papel que son cortadas a lo largo, resultando dos aros sueltos, dos enlazados y un tercero del doble de tamaño de los otros, en virtud de un dobles que se le hace a la cinta cuando se pegan ambos extremos. Fue descubierta por el matemático alemán August Ferdinand Möbius por 1858.

Page 5: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

5

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

¿Cómo aprender magia? Guille Menés

En mi último espectáculo, mucha gente (tanto espectadores normales como aficionados a la magia) me preguntaron ¿Cómo se aprendía magia? Expliqué brevemente la existencia de las escuelas de magia (que, contra la creencia general, existen más allá de Hogwarts, sólo en mi barrio ya hay tres), las conferencias de magos y los miles de libros y DVD’s. Sin embargo, aunque esa respuesta valiera en ese momento, la respuesta real es bastante más compleja.

Por ello, he decidido escribir este artículo, en el que explicare a aquellos que se están iniciando en la magia, cómo (desde mi punto de vista) ha de estudiarse esta actividad/arte escénica. En primer lugar, deshecho YouTube como herramienta para iniciarse. Y no porque considere que por ser gratis es malo y que si quieres aprender algo haz de pagar (algo que sólo es cierto en algunas ocasiones), sino porque YouTube únicamente enseña trucos. Puedes aprender cómo hacer que una carta aparezca dada la vuelta en mitad de una baraja, pero eso no es magia. Magia es ser capaz de hacer que eso pase sin que el espectador perciba nada extraño, de manera que se vea atrapado en el juego y sorprendido en el final. La magia es la combinación de los “trucos”, la teoría psicológica y la comunicación del juego y el efecto. Por ello, considero que uno de los mejores inicios que puedes tener son los cursos/clases de magia. Especialmente si vas a una escuela (en lugar de tener un profesor particular), tienes la garantía de que la gente que te enseña sabe lo que hace y sabe cómo transmitírtelo. Y si la escuela es mínimamente buena, te enseñará teoría y práctica a la vez, de manera que aprendas técnicas y juegos, pero también como ser capaz de transmitirlos. Además, asistir a una escuela te obliga a practicar para cada sesión, algo que, si estás por libre, puedes no hacer (algunas técnicas son realmente pesadas de practicar y cuesta mucho que se vean avances en ellas).

Page 6: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

6

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Después de las clases, sospecho que mi método de aprendizaje difiere del habitual, principalmente por dos aspectos:

1. Doy mayor importancia a la teoría que a los juegos. En cuanto llevas un tiempo, ya has aprendido más juegos de los que eres capaz de recordar y, desde luego, hacer en una sesión. Por ello, prefiero aprender algunas ideas sobre cómo mejorar un falso depósito y su misdirection, que una nueva rutina con bolas de esponja. Y en esta teoría englobo toda la equivalente al trato con el público, cómo organizar tu espectáculo…

2. Tengo la certeza de que vivimos saturados por la información (idea muy

compartida en la actualidad). Por ello, me niego a comprar mil libros o DVD’s, ya que sólo servirían para aumentar mi saturación de información y mi escasez de dinero. Esto no significa que no compre, pero admito que mi biblioteca mágica actual (como veréis) no es en absoluto impresionante.

Colección actual de vídeos y DVDs

Dicho todo esto, no podemos obviar la importancia de los libros y DVDs a la hora de aprender magia. Desde maravillas generalistas como “El Canuto”, capaz de enseñarte la base de toda la cartomagia clásica, hasta libros más especializados en otras materias como el pick pocket; este es probablemente el mejor método para sumergirte en unas técnicas y estilo determinados. Otra opción son las conferencias, talleres o seminarios.

Page 7: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

7

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Los talleres y seminarios son, sencillamente, una forma de imbuirte en técnicas y estilos como los que podrías encontrar en un libro o DVD, normalmente a mayor velocidad y contando con la ventaja de tener al creador de estas ideas para aclararte las dudas que surjan. Sin embargo, tienen un problema, especialmente si acudes a ellos mientras llevas poco tiempo aprendiendo, y es la influencia que pueden ejercer los magos que lo dan sobre tu estilo. Si estás varias horas con un mago al que consideras excepcional (ya que si no, no irías a su taller), corres el riesgo de salir tan marcado por sus ideas que, consciente o subconscientemente, trates de imitarle. Y no hay nada peor que una mala copia. Respecto a las conferencias, este riesgo es mucho menor, ya que el tiempo compartido no suele ser mayor de una hora. Al igual que el equivalente de los seminarios son los libros, el equivalente de las conferencias son los artículos, de los que hablaremos más adelante. Normalmente el conferencista enseña dos o tres trucos y varias de sus ideas teóricas, suficiente para ver su estilo mágico. Y, por último, hablaré de las revistas y los artículos sueltos, tanto online como offline, un medio de aprendizaje que me ha convencido mucho durante el último año.

Colección de revistas y artículos

Las ventajas que veo en este formato son:

1. Variedad de opiniones: En la misma revista puedes leer opiniones distintas sobre un mismo tema, lo que te ayuda a formarte tu propia opinión general al respecto.

2. Son breves, lo que obliga a la síntesis de las ideas. En un artículo lo más

seguro es que únicamente traten una idea pero la expliquen bien, lo que

Page 8: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

8

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

hace que puedas parar tras leer ese artículo y reflexionar sobre esa idea en concreto antes de leer otra.

3. Esta misma brevedad (al igual que en las conferencias), impide que las

ideas de ese mago concreto te influyan en exceso. 4. Al leer a numerosos artistas distintos, puedes conocerlos y profundizar

después en aquellos que más te interesen. En el caso de los artículos online, se incluye la ventaja de su gratuidad, pero han de tomarse con criterio, ya que no han pasado ningún filtro de calidad. Y en ellos incluyo los presentes en este mismo blog. Este es el proceso que yo he seguido durante mi formación y el que mejor se ha adaptado a mí y a mis circunstancias. Por tanto, no hay que tomarlo como unas reglas inmutables, sino como una guía que se puede adaptar al lector (dependiendo de su localización podrá asistir o no a clases, dependiendo de su presupuesto podrá adquirir más o menos material…). Pd: Para cualquier tipo de duda o comentario acerca del proceso de aprendizaje, estaré encantado de responder, por cualquiera mis redes sociales.

Page 9: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

9

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Nombre comercial: Insomnia / Autor: Antonio Cacace / Costo 24.95 USD

Efecto anunciado por el fabricante: Prepárate para estar despierto toda la noche, ¡Tu mente estará buscando respuestas! Esto es Insomnia por Antonio Cacace. 7 efectos, 9 movimientos, bonus. Antonio Cacace es un mago y mentalista experimentado con experiencia de màs de 10 años. Ha creado cada uno de sus efectos en TV, audiciones privadas y escenarios por toda Italia; ha creado magia memorable y asombrosa para todo tipo de audiencias.

Page 10: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

10

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

El Aficionado Maximiliano Baiocchi

Tema El Profesional Joseantonio Godoy

Al igual que cualquier DVD, el empaque es correcto en un estuche Slim.

Empaque/primera

impresión El DVD viene en un estuche clásico de discos compactos, bien empacado.

N/A Material o accesorio que se

incluye en el empaque No incluye ningún gimmick, ya que es un DVD de enseñanza. Incluye el disco DVD estándar. Duración 110 minutos.

Una colección de efectos y rutinas altamente visuales, que si se logra dominar, tendrán a un público muy asombrado.

Efecto/impacto en el

público Los efectos y movimientos mostrados en el DVD son altamente visuales, viajes, transformaciones, pintajes. El efecto que causa en el público es alto. Ideales para realizar en entornos donde hay mucho ruido (bares, fiestas, etc.), donde contar una historia o una trama se dificulta por el ruido, en lugares donde lo visual es deseable que esté sobre lo emotivo.

Casi podría decirse que coinciden al 100%, aunque vale la pena aclarar, que son juegos con dificultad de ángulo.

Trailer vs vida real Lo que muestra el trailer si es lo que se obtiene en la vida real, solo al principio del trailer puede ser confuso un viaje de regreso de una carta, en la vida real no es así, solo viaja una vez.

Y en este rubro a evaluar es donde

quiero explayarme a detalle…

Considero que hay una raza de

subhumanos capaz de realizar estas

técnicas, a la que no somos capaces de

acercarnos el resto de los mortales.

Considero que a partir de este don, es

que nace el “Cardistry” o “XCM”.

Nivel de dificultad El nivel de dificultad es medio/alto. Aunque la publicidad indica nivel medio, trae tanto movimientos como efectos de nivel medio y otros de nivel alto. Requieren mucha práctica para lograr la fluidez y vistosidad característicos. Algunos de ellos requieren el control de ángulos, sin embargo, puesto que se entiende que es para magia de cerca, esto no representaría problema alguno en un mago medianamente experimentado.

El DVD esta muy bien explicado, con

grabaciones en diferentes ángulos y

cámaras lentas. Las explicaciones son

geniales… De ahí a que podamos

hacerlas, hay un universo.

Instructivo/video

instruccional del efecto Puesto que el DVD es de enseñanza está todo en el mismo. Algo que me encantó es que todo lo mostrado, tanto los efectos/movimientos como la explicación de los mismos es sin hablar. Esto hace que sea un instructivo multilenguaje. Las tomas y la forma de explicar cada

paso me queda totalmente claro y no

deja lugar a dudas, está muy bien

Page 11: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

11

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

pensado. Este es un plus que no

esperaba y que no lo anuncian, repito,

me gustó mucho.

El pro es que son juegos hiper visuales.

El contra… Es que la mayoría de los

magos tenemos 10 dedos. Creo que a

partir de 15 dedos (o una 3er mano) es

cuando podemos dominar estas

técnicas.

Pros y contras Pros: Efectos visuales, rápidos y de alto impacto. Algunos de ellos adecuados para hacer en rutina, con historia hablada o musical. Contras: considero que este tipo de manipulaciones y efectos los debe realizar un mago experimentado, lo anterior para evitar una simple demostración de habilidad o que parezcan un rompecabezas. Sin embargo, son del tipo de efecto que justamente atrae más a magos principiantes o los llamados “cardistry’s”. Fuera de que si es necesaria una buena dosis de práctica y ensayo no veo más problemas.

Excelentes técnicas y juegos para

disfrutar en la televisión (o la PC) o

quienes tienen la suerte de ver

perfomar a Antonio Cacace. Si como

resultado de este DVD, logras dominar

UNA técnica o efecto… Tendrás toda

mi admiración.

Veredicto y comentarios

finales Si comparamos lo que se incluye en este DVD con otro tipo de efectos de precio similar, tenemos que estamos haciendo una buena inversión, siempre y cuando vayamos a sacar provecho del mismo, cuando buscamos efectos que puedan ser realizados musicalmente. A la mayoría de lo aquí mostrado se le puede adaptar una rutina hablada, incluso al comienzo del DVD el autor lo menciona, que intencionalmente lo hizo así para que cada quien contribuya con algo. Este punto de vista me gusta, que cada mago pueda adornar personalmente los juegos y hacerlos suyos. Se encuentran disponibles para descarga cada uno de los juegos y pases mostrados en este DVD, cada uno a un costo que oscila entre 5 y 6 dólares. El costo pagado por el DVD completo es mucho menor que adquirir los juegos por separado. Si buscas efectos vistosos, de alto impacto y eres disciplinado en tus ensayos, este DVD es altamente recomendable.

Page 12: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

12

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Nombre comercial: CD Magic 1 / Autor: Jordan Gomez / Costo $29.95 USD

Efecto anunciado por el fabricante: Aprende los fundamentos y técnicas increíbles. Técnicas de Empalme Técnicas de manipulación Técnicas de carga y descarga En julio del 2009 Jordan Gomez representó a Francia con su número de manipulación de CDs en el Campeonato Mundial de Magia en Beijing (China). Finalizó entre los primeros 5 mejores cuando tenía solamente 17 años de edad. Desde ese evento, su número de manipulación de CDs lo ha presentado en más de 30 países alrededor del mundo. También ha tenido intervenciones con su magia en las principales cadenas como la BBC, CCTV, M6, RAI 1, etc.

Page 13: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

13

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

El Aficionado Maximiliano Baiocchi

Tema El Profesional Joseantonio Godoy

Al igual que cualquier DVD, el empaque es correcto en un estuche Slim.

Empaque/primera

impresión Es un disco compacto que viene en un estuche estándar delgado. Fotografía de Jordan en la portada y en la parte de atrás mostrando algunos pases.

N/A Material o accesorio que se

incluye en el empaque DVD estándar, calidad buena.

Técnicas y rutinas de alto impacto para escenario.

Efecto/impacto en el

público El impacto que se puede lograr en el público es alto, pero depende del montaje y empeño de cada artista. Si se puede obtener lo anunciado.

Coinciden al 100% Trailer vs vida real Lo que se muestra en el tráiler si corresponde con lo que se observa en la vida real, una rutina de manipulación de CDs, similar a lo que se puede obtener manipulando cartas.

Altísimo nivel de dificultad. Nivel de dificultad El nivel de dificultad lo considero medio/alto, aunque hay muchos pases y manipulaciones que se pueden considerar sencillas, el hecho de poder armar toda una rutina con entrada/medio/final no es algo tan sencillo de conseguir, principalmente en un número completo de manipulación.

El DVD esta muy bien explicado, con

variedad de ángulos para facilitar la

misma. Se nota que Jordan Gomez es

un apasionado de sus técnicas y

trasmite su energía y carisma en las

mismas. Son técnicas muy visuales,

que no hace falta que hable una sola

palabra.

Instructivo/video

instruccional del efecto Las instrucciones mostradas a lo largo

del DVD son muy claras, solamente se

habla al inicio del DVD pero el resto es

musical y mostrando varios ángulos.

Esto hace que no importa el idioma de

quien lo estudia, lo puede aprender sin

problemas de lenguaje o traducciones.

El pro es que son efectos de magia de

manipulación muy diferentes a lo que

estamos acostumbrados a ver (¿No

están un poco cansados de ver a los

magos de escenario haciendo back &

front?).

Considero 2 contras: al igual que la

mayoría de técnicas de manipulación,

son muy difíciles de dominar. Y la

segunda, es que creo que es una rutina

para hacerla completa, o gran parte de

la misma. No encuentro motivo para

incluir 2 o 3 técnicas con CD’s en una

rutina de manipulación de escenario,

salvo que se justifique muy bien (ej.

Que en alguna parte de la misma se

utilice un reproductor de CD’s)

Pros y contras Pros: Es un DV de enseñanza de manipulación de CDs, como toda rutina de manipulación, bien hecha, con la música adecuada y la presencia escénica estudiada, es un número vistoso y mágico. Es de los números que “packs small plays big”, lo puedes llevar en cualquier bolso pequeño y te sirve hasta para escenarios grandes. Contras: No cualquiera tiene la paciencia y disciplina para estudiar, aprender y ensayar una buena rutina para ser puesta en escena. Algunos de los pases pueden ser de un nivel

Page 14: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

14

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

medio/elevado, lo que requiere muchas horas de ensayo.

Da gusto que un mago tan joven comparta estas técnicas tan poco vistas. Creo que es un material de estudio para unos pocos artistas que se dedican o se van a dedicar a la manipulación de escenario.

Veredicto y comentarios

finales Por el costo que se paga por el DVD se

tiene toda una rutina que puede ser

presentada desde pequeñas salas hasta

teatros grandes, de alto impacto en el

público y que prácticamente no ocupa

espacio en la maleta. Sin embargo, para

poder aprovechar todo el potencial aquí

mostrado, quien tenga deseos de

incursionar en la manipulación de CDs

debe estar dispuesto a invertir mucho

de su tiempo y esfuerzo en el ensayo y

montaje de la rutina. La relación

calidad/precio que se obtiene es alta,

una buena inversión que vale la pena

cuando en verdad vas a aprovechar lo

que se enseña.

Columna patrocinada por Murphy´s Magic. Estos productos los puedes adquirir en el siguiente sitio https://www.murphysmagic.com/

Page 15: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

15

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Magia memorable Juan Carlos Rodarte

DEFINICIÓN DE “MEMORABLE” “MEMORABLE”…famoso, glorioso, ilustre…que merece ser recordado. Suena como un objetivo intrínseco a nuestro arte. Queremos provocar una emoción de asombro tan intensa que perdure, que cuando el espectador recuerde nuestra actuación (si es que lo merecemos), reviva en su mente la sensación y experiencia de haber presenciado algo imposible, mágico.

Alguna vez escuché a un mago decir… “no hay mala magia…hay malos magos”, en aquel entonces lo tomé como dogma…hoy no estoy tan seguro. Definitivamente el mismo efecto de Magia en diferentes manos será maravilloso, mediocre o denigrante, y sí, es en esencia el mismo truco al que el talento hace lucir o no, sin embargo, también existen creaciones tan potentes que aún en manos torpes provocarán un impacto en el espectador. Veamos una comparación: si el espectador presencia una levitación en donde el truco mecánico es perfecto, no importa si el ejecutante es magistral o imbécil, el tipo LEVITÓ…es tan imposible que seguramente permanecerá en su lista de recuerdos vivenciales. Un gran Maestro creará sin duda una emoción mucho más fuerte y trascendente. Un individuo que haya podido comprar la ilusión, sin poseer talento alguno, logrará también un efecto poderoso, pero no gracias a su actuación, sino a la cabeza creadora del mecanismo perfecto, ese ser que invirtió tiempo, esfuerzo y estudio en construir y eliminar cualquier posible explicación, para que al final de la presentación, la mente acepte haber visto algo IMPOSIBLE. Pero también el efecto de Magia tiene grados de imposibilidad, como todo en la vida, hay cosas mejores y peores, bien construidas y mal construidas, hay belleza y arte y hay pobreza y mediocridad en la creación…luego entonces, sí hay mala Magia, sí hay malos efectos, trucos que destruyen el asombro, que insultan a la inteligencia del espectador, quizá lo que sucede es que un buen Mago sabe escoger buena Magia. De acuerdo a lo anterior, podríamos decir que en la Magia, toda actuación o creación será memorable por merecimiento, y para merecer, hay que trabajar…PUNTO.

Page 16: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

16

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Para este estudio sobra decir que ante todo el artista debería ser “MEMORABLE” antes que su Magia, sin embargo me avocaré sólo al estudio de las características que pienso fundamentales en la obtención de un efecto perfecto y por lo tanto, ¡MEMORABLE! (al ser esta mi propuesta de pensamiento, doy por obvio que cada quien podrá agregar, cambiar o quitar lo que bien le parezca). VALORES INDISPENSABLES DE LA MAGIA MEMORABLE Si te sientas a pensar y analizar las grandes obras de los Maestros de la Magia en la historia, en ellas encontrarás sin duda una gran cantidad de los siguientes elementos:

1. Claridad del Efecto 2. Perfección Técnica 3. Construcción 4. Repetición 5. Combinación de Técnicas 6. Originalidad 7. Efectos Visuales 8. Efectos Invasivos 9. Coreografía (precisión en la ejecución, cada movimiento tiene un porqué) 10. Charla o guión (incluso en actos mudos) 11. Significado 12. Música (o ausencia intencional de ella) 13. Actuación (interpretación) 14. Set (ambiente o ambientación) 15. Técnicas de Mnemotecnia (fotografías mentales)

El estudio de todos estos puntos en efectos existentes o en tus propias rutinas te permitirá identificar áreas de trabajo que perfeccionen tu Magia y la eleven al grado de “MEMORABLE”. Muchísimos Magos coincidimos en que la Obra de Arte por excelencia es “Flying” de David Copperfield. Analizaré cómo aplicó cada uno de estos valores para descubrir porqué es una Magia tan memorable y perfecta. Empecemos:

1. Claridad del Efecto: El efecto es lo que el espectador define como experiencia. Cómo describirá lo vivido al terminar tu actuación. Cuando lo reviva si ésta fue “memorable”, recordará todo lo esencial y especial de su vivencia. Entre más concreta sea su descripción, más claro habrá sido tu efecto. En “Flying”, no se puede ser más claro: David Copperfield… ¡VOLÓ!

2. Perfección Técnica: Desde mi punto de vista este es el valor más importante. Si un pianista no sabe la técnica para tocar el piano, por mucho que todos los demás elementos estén presentes, su concierto será un fracaso. Imagina a un cantante desafinado, ¡romperá el encanto! (y el tímpano). Pues tristemente en nuestro mundo la mayoría de los magos son “desafinados”. Y es que la mente del espectador es simple, busca en

Page 17: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

17

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

automático la causa para el efecto. Si nuestra técnica es mala, el efecto se revela por ineptitud y por lo tanto, TODA la presentación se derrumba. En ese momento el público se siente engañado y se rompe la suspensión de la incredulidad. Por técnica nos referimos a toda acción secreta que tiene que ver con el efecto, ya sea por la vía de la manipulación, la mecánica o la psicológica, es decir, desde un “doble lift”, el diseño y funcionamiento de un equipo de ilusionismo o un “gimmick”, hasta el uso de la “misdirection”. En “Flying” la técnica física y psicológica es perfecta, en ningún momento se perciben mecanismos, todo el equipo mecánico es de primera y por lo tanto el espectador se concentra en disfrutar.

3. Construcción del efecto: Este punto es amplísimo. Brevemente me referiré a la construcción como el esqueleto del efecto, los cimientos. Una buena construcción dependerá de tu capacidad para cancelar cualquier posible explicación que el espectador pudiera pensar para producir tu efecto. Existente o no, si un espectador piensa en una solución, tu efecto será un truco resuelto, no habrá magia y por lo tanto no hay nada memorable. Libros como “Diseñando Milagros” de Darwin Ortiz o “La Vía Mágica” de Tamariz estudian ampliamente este importantísimo aspecto de la Magia. En “Flying” vemos una cimentación profunda, perfecta. Primero David escoge espectadores quienes revisan la caja de plexiglás y se quedan en escena como testigos, acompañando la actuación. Después viene una preparación psicológica, detonando el deseo de cualquier persona de poder volar, la libertad, los sueños, acompañados de un video “triste y simpático” como David lo describe. El terreno está aplanado, el público bajó la guardia pues tocó sus emociones, desean verlo volar. Una vez que empieza la ilusión la construcción crece, la iluminación es perfecta, según lo requiere este efecto. Ahora se levanta horizontalmente, flota poco a poco, se endereza, vuela hacia arriba, se mueve un poco y aterriza. Ahora vuela de lado a lado cubriendo todo el escenario, mayor velocidad, la música crece con el acto. Para cancelar la explicación de los cables entran los aros que pasan por su cuerpo de distintas maneras, provocando que la mente se rinda, y por si fuera poco, ahora vuela adentro de la caja que fue examinada, uno de sus staff camina sobre ella, la música al máximo, la mente convencida, vuela con él. Para finalizar vuela con la espectadora. Que más se puede pedir, la mente no entiende cómo, pero David Copperfield está volando, ¡sólo puede ser Magia!

4. Repetición: Cuando un efecto es muy fuerte el público casi en automático querrá volverlo a ver, y si tú lo repites y la construcción es sólida, la repetición lejos de disminuir el efecto lo acrecentará, será como avivar el fuego. La construcción ideal desde mi punto de vista para un efecto de repetición es en tres tiempos o también en tres tiempos más un “kicker” final. El primer tiempo es el efecto como tal, el segundo es una repetición casi exacta del primero (le damos al público lo que quiere ver y en este punto su atención crecerá al doble). El tercer tiempo será una repetición pero con un cambio o “twist”, de manera que la curva de la atención y de la tensión se incremente. En este tercer tiempo buscamos romper con la(s) posible(s) explicación(es) creada(s) en la mente del espectador (pistas

Page 18: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

18

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

falsas de Tamariz). Por último una repetición más pero con un final completamente inesperado o “kicker”, el cual desarmará por completo a la mente del público. En “Flying” también encontramos la fuerza de la repetición. El primer tiempo es un vuelo ligero, horizontal primero, vertical y hacia arriba para descender lentamente, el público no puede ver nada que lo sostenga pero la mente piensa…”tienen que ser hilos o cables”. En la primer repetición el vuelo se hace más amplio y natural, estilo “Peter Pan”, de un lado al otro, se ve muy mágico, no parecen ser hilos pero la mente sabe que el hombre no puede volar y por lo tanto David TIENE que estar sostenido por algún medio. La siguiente repetición tiene ese “twist” que busca que la mente se rinda, ahora David vuela, entran los aros, pasan de diferentes formas y al final vuela dentro de la caja de plexiglás lo cual arrincona al pensamiento y le deja a la mente un sólo camino… “¡David Copperfield puede volar!” Por último un cuarto tiempo, el cual en este caso, está diseñado para dejar a la mente disfrutar del vuelo, experimentar la Magia más pura, David carga a una chica… es alguien del público! Tu mente volará con ella, está rendida a la Magia. ¡Construcción Suprema!

5. Combinación de Técnicas: En efectos de repetición debería ser indispensable combinar técnicas, de tal manera que cada una cancele alguna posible explicación. Cuando comenzamos a aprender Magia se nos dice que nunca se debe repetir un efecto ante el mismo público. Se les olvidó agregar un “siempre y cuando” cambies o modifiques la técnica para hacer de la repetición un arma letal de asombro. En “Flying” se combinan diferentes técnicas de todo tipo: diferentes maneras para pasar a través de los aros, luego está el cómo se utiliza la caja de plexiglás, la técnica de la iluminación aprovechada al máximo así como el “backdrop”, la técnica actoral y la coreografía con la que David se desplaza por el aire, gracias a ésta nunca se percibe “sujetado” y así el público pueda sentir que está volando. Observa también cómo se utiliza la técnica psicológica para activar la parte emocional del cerebro sobre la intelectual. ¡Dinamita pura!

6. Originalidad: Algo Original es algo que proviene de tú origen. Es personal, es cuando logras crear o interpretar algo haciéndolo tuyo. Un buen pianista le agregará su toque particular a obras de grandes compositores. Cuando logras adueñarte de un efecto, interpretándolo como sólo tú podrías hacerlo, cuando comprendes qué es lo que hace de ti alguien único, entonces serás original. Evidentemente que si encima de todo tú eres el creador del efecto, tendrás una comprensión única de su funcionamiento. “Flying” es original por excelencia, tiene todo el estilo de Copperfield, su manera de contar una historia, la perfección técnica e interpretativa. ¡Es originalmente perfecto!

7. Visual: La Magia es un Arte mayormente visual, aunque al final suceda en la mente. La magia moderna cada vez es más visual, más perfecta. Los videos virales que vemos en las redes prefieren por sobre todas las cosas que el momento mágico se vea. La famosa ilusión de cortar a una mujer en dos de P.T. Selbit ha tenido una evolución visual muy grande. Basta con ver las grandes cajas con las que se hacía, las cuales con el paso de los años se hicieron cada vez más pequeñas, luego transparentes, y ahora inclusive

Page 19: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

19

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

¡SIN CAJAS! Luego entonces estas versiones muy visuales se han convertido en videos virales. “Flying” cubre completamente el valor de lo visual. ¡El espectador VE claramente a David volar!

8. Invasivo: Lo invasivo se refiere mayormente a que la Magia le suceda al propio espectador. Un efecto invasivo será aquel en que la persona al recordarlo dirá… “¡Pero si yo mezclé las cartas!, ¡si Juan Carlos nunca las tocó!, ¡el mago utilizó MI teléfono! ¡me quitó el reloj!, etc. Luego entonces ésta persona será más que un simple espectador…VIVIRÁ activamente la magia en carne propia, y gracias a las neuronas espejo, el público, que percibe a la persona que te acompaña como parte de ellos mismos, experimentará con la misma intensidad un efecto que sea invasivo. Cuando pienses en tu Magia, observa oportunidades para hacer tu efecto invasivo. Deja que tu público toque, revise, juegue, mezcle, participe, piense, y verás como por resultado tu Magia será más fuerte y la acercarás más y más a ser memorable. ¿“Flying” es invasivo? Por supuesto que sí, invade tus sueños, tus emociones. Cuando dos personas del público pasan como testigos, tus neuronas espejo se activan. Revisarás la caja de plexiglás junto con ellos. Y cuando David carga a la chica del público, tú junto con ella, también volarás.

9. Coreografía: cualquier efecto mágico debería de estar planeado y coreografiado. Si alguien lo viera en diferentes lugares, debería verlo igual. Incluso en efectos en los que la participación del público pudiera alterar los ritmos o algunas líneas. Pero la estructura no debe cambiar. Cuantas veces no vemos actuaciones de magos que deambulan de un lado al otro del escenario sin sentido no saben a dónde moverse o colocar sus props. Obsérvate en video e identifica todos los movimientos innecesarios que realizas. Coreografía implica muchísimo trabajo. Saber hacia dónde te desplazas. Donde colocarás tal o cual objeto, porqué! Una persona que te observe y te dirija, logrará puntualizar lo importante y eliminar o corregir tu técnica y movimientos, y por lo tanto tu magia crecerá en claridad, será armónica, aprovecharás cada segundo y cada “bit” de la música. Repito, lograr un efecto con una coreografía impecable requiere muchísimo trabajo pero créeme, allí se nota la diferencia. Es la práctica y la repetición la cual lleva a la perfección. “Flying” es una coreografía perfecta, el ritmo, el guion, el “crescendo” de la música, cada movimiento, aún los de las manos, los gestos, las sonrisas, la mirada, todo está estudiado y en su lugar. No existen movimientos o palabras innecesarias. ¡Estudia tu Magia! ¡Apunta a la perfección!

10. Charla (guión): Indispensable es tener un guión en tu Magia (aún si tu acto es mudo, en este caso debes llevar un subtexto). El guión le dará sentido y claridad a tu Magia. Así como las acciones de tus efectos deben ser claras, también el texto. Busca eliminar palabras innecesarias. Escoge adecuadamente cada frase. Te recomiendo el libro “La Seducción de las Palabras” de Axel Grijelmo y “La Magia del Guión” de Pete McCabe. Sin embargo, no está de más trabajar en equipo en este aspecto o buscar a un guionista. Zapatero a tus zapatos. “Flying” tiene un guión magistral, de cine, te lleva de la mano a soñar junto con Copperfield, a imaginar… ¡a volar!

Page 20: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

20

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Sus palabras están perfectamente escogidas y llenas de Magia. La Literatura es una de las Bellas Artes, bien utilizada nos conducirá hacia lo “memorable”.

11. Significado: La mayoría de la magia que hacemos sucede sólo porque sí. Y así también el público la olvida. Cuando algo tiene una razón de ser provoca una identificación. Por ello, busca darle sentido a todo lo que hagas. No tiene que ser necesariamente profundo, pero todo debería tener un por qué. Así todo estará justificado y tu Magia se encaminará hacia nuestro objetivo de convertirse en memorable. El significado en “Flying” es muy profundo. Volar es la libertad total, volar es el cumplimiento del sueño más mágico, volar pertenece a un ser divino, va más allá de los límites humanos. Por eso es una premisa tan fuerte. ¿Quién no quisiera poder sentir esa libertad? ¿Nunca has soñado que vuelas? Copperfield vive su sueño con el público y logra una conexión emocional tan profunda que de alguna manera, todos lo vivimos junto con él, aunque sea por ese instante.

12. Música: Otra de las Bellas Artes a nuestra disposición. ¡Afortunados los que la utilizan con sabiduría! Escoger la música adecuada es todo un arte. No por nada los Premios Oscar le otorgan una estatuilla dorada a la mejor música. Se compone específicamente para una obra o película pues acentúa las emociones, las sensaciones. Pero también el silencio puede ser “musical”, basta con ver a Teller actuar para admirar como su uso del silencio acentúa y embellece su Magia. Copperfield se ha distinguido por ser un maestro en escoger la música. Su sentido teatral brilla cuando comienza a sonar la música de “Flying”. Sin ella, la ilusión no hubiera sido la misma. Esa música te eleva junto con él, te transporta, te eriza la piel, toca las emociones más profundas del ser humano. Una música bien escogida hace una gran diferencia, te hace reír, imaginar o llorar. Pero no caigas en la trampa de copiar lo que a otros les funciona. Que te guste una rola o una pieza no quiere decir que le vaya bien a tu acto… ¡SON DOS COSAS MUY DIFERENTES! Otro comentario al margen: la música como muchos de los efectos que utilizas, fueron creados por una persona que como tú, necesita un medio de vida. Paga los derechos, compra lo original aunque sea más caro. Dignifica nuestro arte. NO a la piratería. PUNTO.

13. Actuación: Una buena actuación eleva el impacto mágico. La fuerza que el actor le imparte a sus personajes, ya sea en teatro o en cine, será fundamental en el éxito de la obra. De la misma manera en la Magia. Las reacciones, la convicción del Mago, el movimiento en escena, el cómo hablas y te diriges al público, la fuerza de tu personaje elevará proporcionalmente el impacto de tu presentación. Este es uno de los puntos en los que encuentro que estamos menos preparados. Estúdialo y explótalo. David Copperfield nos demuestra con su actuación en “Flying” el potencial de lo que te hablo. Su narrativa, su presencia escénica, su manera de interpretar el vuelo. Observa sus manos como baten el aire, provocando y direccionando su vuelo. Su rostro refleja gozo, pareciera que está dentro de su propio sueño, sin que nadie lo observe. Empuja el viento, surca el aire, realmente te hace sentir que flota y vuela con total control. Esta es la fuerza de la actuación. No la desaproveches.

Page 21: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

21

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

14. Set (ambiente, ambientación): Así como la música o la actuación acentúan la Magia, también el set. ¿Cómo es el espacio en donde vas a presentar tu magia? Si estás en un restaurante, tu set es limitado, pero no por ello debes descuidarlo. El color y estado de tu tapete, de tus cartas o monedas, de tus manos, tu vestuario, tu corte de cabello, tu aliento, cómo colocas tus “props”, todo esto se convierte en el diseño de tu espacio. Si estás en un escenario, aprovecha y controla tu iluminación, tu escenografía, tu equipo. Recuerda que la magia es visual, “si no se ve…no se vende”, y la función del “Set” es la de hacer que luzca tu magia y poner el “mude” o ambiente que tú deseas crear en los espectadores. El “set” en “Flying” te invita a imaginar, a soñar…vaya, a volar. Las nubes escenográficas, el video con las películas viejas, la iluminación en tonos azules imitando al cielo, se puede sentir el viento, David utiliza todas las ventajas del teatro y nada está improvisado. Por supuesto es un trabajo titánico rodeado de mentes expertas en cada área. Aprende a trabajar en equipo. Si pretendes realizar todas estas acciones solo, es poco probable que logres la meta de ser memorable, además de que avanzarás muy lento. En la medida de tus posibilidades, rodéate de expertos, experimenta y no tengas miedo a intentar. Repito, trabaja en equipo.

15. Mnemotecnia (fotografías mentales): Sabemos que existen técnicas que ayudan a nuestra mente a recordar información. Utilicemos este conocimiento a nuestro favor. El darle un tema a nuestra Magia ayudará al cerebro a recordar lo que sucedió y a revivir las emociones del momento. Crear una fotografía en la mente del público es definir los momentos que tú quieres que se recuerden, los momentos ¡MEMORABLES! Tamariz logra crear una fotografía de su personaje al tocar su famoso violín. Copperfield tiene varios momentos fotográficos en “Flying”: su postura con los brazos extendidos y una pierna flexionada justo al centro del escenario, su caminata de cabeza coincidiendo con los pies de su asistente que camina sobre la caja de plexiglás, su vuelo cargando a la espectadora, y un largo etc. Las fotografías mentales deben ser diseñadas. Son o debieran ser intencionales.

Una vez que entendemos y estudiamos todos estos valores, podemos ir al siguiente paso que es el de evaluar objetivamente nuestro trabajo para poder identificar nuestras áreas más fuertes y débiles y comenzar a buscar, incluir y explotar los más puntos posibles en nuestras rutinas. Vayamos al método… MÉTODO DE EVALUACIÓN DE UN EFECTO Hacer una fórmula matemática a partir de los valores expuestos suena un poco atrevido. Los puntos otorgados los he asignado de manera algo subjetiva y por supuesto no pretendo ser dogmático. Simplemente darte una herramienta numérica que te ayude a evaluar y detectar áreas de oportunidad y trabajo. Pero aunque esto es sólo una guía, te invito no caer en el peor de los engaños que es

Page 22: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

22

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

el auto-engaño. Los Magos somos muy adeptos a esta práctica tan cotidiana. Basta ver los videos que a veces colegas nuestros suben a las redes con orgullo y ceguera. A veces creo que estos son casos perdidos pues si tú mismo no puedes observar tus defectos y carencias, probablemente si utilizas el recuadro que propongo, tu calificación saldrá por arriba de las grandes obras maestras. Repito, sé crítico, objetivo y evita engañarte a ti mismo. Hora de poner manos a la obra. Disfruta el camino. AUTO-EVALUACIÓN DE UN EFECTO Partimos de la idea de que “Flying” de David Copperfield obtendría la calificación perfecta. Otorga una calificación crítica y objetiva en cada uno de los valores para algún efecto de Magia que realices. Si por ejemplo presentas un acto con una versión exactamente igual a la de otro Mago, no te pongas puntos en “Originalidad”. Si tu técnica no es muy depurada o si evalúas tu presentación de la mesa de Losander con una mala copia hecha por tu vecino, no te pongas una buena calificación en “Perfección Técnica” (bueno, siendo pirata, mejor ¡ni siquiera hagas el ejercicio!) Si no utilizas música, o no existe una intención clara para no utilizarla, no te pongas puntos aquí. Si no tienes buenos fundamentos actorales, no te pongas 10 puntos en “Actuación”. Si no haz hecho un guión claro, probado y revisado, no te des calificaciones máximas. Como siempre digo, para que este ejercicio funcione tienes que ser: ¡BRUTALMENTE HONESTO! Pongamos un ejemplo, imaginando que estamos evaluando un acto clásico de manipulación en donde apareces palomas, cartas y bolas de billar:

VALORES PUNTUACIÓN MÁXIMA

AUTO EVALUACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES

CLARIDAD DEL EFECTO

+10 +6 Las bolas de billar no se alcanzan a apreciar a la distancia, algunas transiciones son confusas

PERFECCIÓN TÉCNICA

+30 +10 Mis apariciones no son bien ejecutadas, se siente que “saco” y no que “aparezco” los objetos.

CONSTRUCCIÓN +10 +4 Transiciones poco claras, el público puede detectar explicaciones

REPETICIÓN +5 +2 Aunque hay repeticiones, siempre uso la misma técnica…la rutina se

Page 23: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

23

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

vuelve repetitiva y pierde fuerza.

COMBINAR TÉCNICAS

+5 0 Uso la misma técnica para mis apariciones

ORIGINALIDAD +10 0 Solo ejecuto, no tengo un estilo definido ni aportaciones propias.

VISUAL +10 +6 La rutina es visual pero hay aspectos que el público no alcanza a ver.

INVASIVO +10 0 El espectador solo observa

COREOGRAFÍA +10 +4 Me falta coordinar y enlazar mi acto, hay ocasiones que me pierdo en la secuencia

GUIÓN +10 0 No hay una razón ni secuencia lógica, solo aparezco objetos “porque sí”

SIGNIFICADO +5 +2 Creo que la aparición de palomas vivas aporta algún significado al público

MUSICA +10 +8 La música que utilizo es muy buena, pero no la aprovecho. Puedo editarla y mejorar el sonido.

ACTUACIÓN +10 +5 Mi movimiento escénico no se siente armónico con la música. No transmito ser un verdadero Mago

SET +10 +2 Mi equipo no luce, no dispongo de diseño de iluminación o una escenografía que eleve mi acto.

MNEMOTECNIA +5 +3 Tengo un par de momentos muy bellos que podrían ser fotografías de mi acto

TOTAL 150 52

0 a 59 puntos “ MALO”

60 a 89 puntos “REGULAR”

90 a 119 puntos “BUENO”

120 a 139 puntos “EXCELENTE”

141 a 150 puntos “MEMORABLE”

Page 24: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

24

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Una vez terminada tu evaluación, las áreas de oportunidad y trabajo saltan a la vista. Ahora toma cada valor y detalla al máximo tus observaciones. Por ejemplo: En perfección técnica anotaste que tus apariciones no están bien ejecutadas, ahora sé específico:

La aparición de las tres palomas se siente forzada. Mis cargadores los hice yo mismo y tengo problemas técnicos con ellos. Las palomas se enredan y no aletean limpiamente. Solución: investigar las mejores opciones de cargadores, comprarlos. Estudio y ensayo de las apariciones hasta perfeccionarlas, investigar otras posibles técnicas más modernas a las que utilizo actualmente...

Y de aquí un laaaaargo etcétera. Ubicando tus áreas de trabajo en cada uno de los valores, las acciones a seguir se vuelven muy concretas y conforme las vayas tachando de tu lista, ¡Tu acto se hará mejor con cada logro! Por último, una GRAN idea para aplicar, será que otros Magos de calidad y confianza también te califiquen, te hagan sus observaciones y sugerencias, y así compares y analices las diferentes evaluaciones. Después de trabajar en todos los valores, repite este ejercicio y observa en números tus avances. Trabaja, atrévete, prepárate y así construirás recuerdos MEMORABLES en la mente de tus queridos espectadores… El camino es largo pero está rodeado de grandes paisajes. ¡EMPIEZA HOY!

VALORES PUNTUACIÓN MÁXIMA

AUTO EVALUACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES

CLARIDAD DEL EFECTO

+10

PERFECCIÓN TÉCNICA

+30

CONSTRUCCIÓN

+10

REPETICIÓN

+5

COMBINAR TÉCNICAS

+5

ORIGINALIDAD

+10

VISUAL

+10

INVASIVO

+10

COREOGRAFÍA

+10

GUIÓN +10

Page 25: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

25

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

SIGNIFICADO

+5

MUSICA

+10

ACTUACIÓN

+10

SET

+10

MNEMOTECNIA

+5

TOTAL 150

0 a 59 puntos “ MALO”

60 a 89 puntos “REGULAR”

90 a 119 puntos “BUENO”

120 a 139 puntos “EXCELENTE”

141 a 150 puntos “MEMORABLE”

Page 26: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

26

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Título del libro: T. I. P. S. (Temáticas Infantiles y Posibles Soluciones) Páginas: 214 páginas Editorial: Edición particular. Prólogo: Este libro no cuenta con Prólogo y me parece que le hace falta. El prólogo es un acercamiento al autor que nos permite conocerlo desde el punto de vista de alguien muy cercano a él. En este caso ya muchos conocemos a Daniel Garber, pero nos quedó a deber el prólogo. ¿Qué me deja la lectura de este libro?: Yo no soy especialista en magia infantil, pero este libro me ayudó enormemente a entender ciertas cosas: Salir de mi mundo para ir al de los niños, prestar más atención a los objetos que componen el universo infantil, la psicología inversa que se puede manejar con los niños. Analiza cómo han ido cambiando las generaciones, como los niños de 8 ó 10 de hace dos décadas se comportaban diferente que los niños de la misma edad en estos tiempos. Algo que Daniel repite y me parece digno de analizar es “NO es el qué – es el Cómo”. Es decir, no es lo que haces, sino cómo lo haces. Hace un propuesta muy interesante: No darle al público lo que espera recibir, pero cuando ya lo no espere… dárselo. Es decir, llevarlos casi a la desilusión de no obtener algo y al final dárselo. Muy riesgosa, pero potente propuesta que vale la pena poner en práctica. Otra de sus propuestas es la estructura del espectáculo, él dice que cada juego debe cumplir una función dentro del espectáculo. Que no sea solamente una sucesión de juegos. Bien vale la pena dedicarle un especial tiempo al estudio de este capitulo. Recomienda además el uso de la “frase inconclusa”, es decir, comenzar una frase y antes de terminarla detenerse como si no recordáramos lo que sigue… para que los niños la terminen. Este recurso lo he visto utilizado por Marko (Panamá) cuando presenta el efecto del árbol de papel. En fin, TIPS es un libro obligado para todo mago que se diga especialista en magia infantil.

Page 27: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

27

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Blog de magia

Page 28: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

28

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Blog de magia

Page 29: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

29

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

XII Congreso Latinoamericano

Flasoma Buenos Aires, Argentina

Page 30: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

30

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

XII Congreso Latinoamericano

Flasoma Buenos Aires, Argentina

Para inscripciones, busca al representante de Flasoma en tu país: ARGENTINA Bariloche: Sebastián Rosemberg [email protected] Buenos Aires.: Patricio Alberico [email protected] Córdoba: Carlos Dinucci [email protected] La Plata: La Caja Mágica [email protected]

Todo para el Mago [email protected] Mendoza: Zimurk [email protected] Rosario: Gustav [email protected]

Pemar [email protected] Bahía Blanca: Yoel [email protected] BOLIVIA Byron [email protected] BRASIL Porto Alegre: Roberto Marbel [email protected] Sao Paulo: Volkcane [email protected]

Bodie Blake [email protected] Fortaleza: Bruno (Mágica Mais) [email protected] Rio de Janeiro: Andrély [email protected]

Paladino [email protected] CHILE Santiago: Julio Ibarra [email protected] Victor Lutte [email protected] COLOMBIA Cali: Diego Cordoba [email protected] Medellín: Gabriel Londoño [email protected] Bogotá: Richard Sarmiento [email protected]

Page 31: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

31

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

ECUADOR Quito: René Arboleda [email protected] ESPAÑA Madrid: Ángel Vicente [email protected] Barcelona: Brando [email protected] ESTADOS UNIDOS Miami: Fred Karis [email protected] GUATEMALA Y CENTROAMERICA Roberto Chinchilla [email protected] MÉXICO Chen Kai [email protected] Aimar García [email protected] Tonny Guerrero [email protected] Biktor Chavez [email protected] PERÚ Lima: Jholu [email protected] George Iglesias [email protected] URUGUAY Montevideo: Gasán [email protected] VENEZUELA Caracas: Hip El Mago [email protected]

Page 32: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

32

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Memorial Ascanio 2017 Madrid, España

Page 33: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

33

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

1er Congreso Latinoamericano de

magia y comedia

Page 34: El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre Diciembre 2016 Estudio Magico Anio 2 Numero 8.pdf · octavo número, pero ya esta aquí. Con este número completamos el segundo año

34

El Estudio Mágico / Año 2 Número 8 / Octubre – Diciembre 2016

Murphy´s Magic