el espa~ol de loiza aldea - smjegupr.netsmjegupr.net/newsite/wp-content/uploads/2020/03/3... · 40...

8
EL DE LOIZA ALDEA Carmen C. Maule6n de Benftez Catedra.tica Asociada Departamento de Comercial Introducci6n Comprobar si la lengua hablada completa el cuadro ex6tico costumbrista de Loiza Aldea fue lo que nos propusimos al iniciar esta investigaci6n? Para lograrlo bubo que enfrentarse a las siguientes cuestiones: 1. Hacer un estudio de la esclavitud negra en Puerto Rico. 2. Informarnos sobre la historia de Loiza Aldea. 3. Estudiar los rasgos que se han se.fialado como constitutivos de las len- guas negras o lenguas criollas en otras islas del Mar Caribe y de Norte America: a) el criollo de Haiti b) el papiamento de Aruba, Curazao y Monaire c) la lengua criolla de las islas del Caribe ingles, Jamaica en particular ch) el dialecto norteamericano de las Islas Gullah en las costas de Ca- rolina del Norte d) la lengua de los negros de Luisiana · 4. Preparar un cuestionario que nos permitiera descubrir los ele1nentos caracterizadores de aquellas lenguas y los rasgos se.fialados por otros linguistas 2 en estudios anteriores que estuvieron presentes en la region. Estos dialect6logos sefialan mas bien desvios de pronunciaci6n y la presencia de lexico afronegroide que atribuyen a un precipitado etnico . . 1 El espaiiol de Lofza Aldea Tesis doctoral presentada para optar al Grado de Doctor en Fllosofia y Letras, Secci6n de Filologia Romanica dirigida por el Catedratico Dr. D. Rafael Lapesa Melgar. Madrid, 1965. 2 del Rosario, Ruben. La lengua il:e Puerto Rico. B.A.P.R., San Juan, P.R., 3l.l ed. revisada, 1959. Navarro, Tomas. El espaiiol en Puerto Rico. Ed. de la U.P.R., Rio Piedras, P.R., 1948. Alvarez Nazario, Manuel. El elemento afronegroide en el .espaiiol de Puerto Rico. Institute de Cultu. ra Puertorriquefia, San Juan de Puerto Rico, 1961. '

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA

    Carmen C. Maule6n de Benftez

    Catedra.tica Asociada Departamento de Espa.fiol~ Comercial

    Introducci6n

    Comprobar si la lengua hablada completa el cuadro ex6tico costumbrista de Loiza Aldea fue lo que nos propusimos al iniciar esta investigaci6n? Para lograrlo bubo que enfrentarse a las siguientes cuestiones:

    1. Hacer un estudio de la esclavitud negra en Puerto Rico.

    2. Informarnos sobre la historia de Loiza Aldea.

    3. Estudiar los rasgos que se han se.fialado como constitutivos de las len-guas negras o lenguas criollas en otras islas del Mar Caribe y de Norte America:

    a) el criollo de Haiti b) el papiamento de Aruba, Curazao y Monaire c) la lengua criolla de las islas del Caribe ingles, Jamaica en particular

    ch) el dialecto norteamericano de las Islas Gullah en las costas de Ca-rolina del Norte

    d) la lengua de los negros de Luisiana ·

    4. Preparar un cuestionario que nos permitiera descubrir los ele1nentos caracterizadores de aquellas lenguas y los rasgos se.fialados por otros linguistas2 en estudios anteriores que estuvieron presentes en la region. Estos dialect6logos sefialan mas bien desvios de pronunciaci6n y la presencia de lexico afronegroide que atribuyen a un precipitado etnico .

    . 1 El espaiiol de Lofza Aldea Tesis doctoral presentada para optar al Grado de Doctor en

    Fllosofia y Letras, Secci6n de Filologia Romanica dirigida por el Catedratico Dr. D. Rafael Lapesa Melgar. Madrid, 1965.

    2 del Rosario, Ruben. La lengua il:e Puerto Rico. B.A.P.R., San Juan, P.R., 3l.l ed. revisada, 1959. Navarro, Tomas. El espaiiol en Puerto Rico. Ed. de la U.P.R., Rio Piedras, P.R., 1948. Alvarez Nazario, Manuel. El elemento afronegroide en el .espaiiol de Puerto Rico. Institute de Cultu.ra Puertorriquefia, San Juan de Puerto Rico, 1961.

    '

  • • •

    40 CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ

    El Dr. Ruben del Rosario fue nuestro consejero en . Puerto Rico. La preparacion del cuestionario, la recoleccion del material, las lecturas, los via-jes al extranjero, las grabaciones y la preparacion de las fichas todo lo hicimos bajo su direccion. Espafia aporto el instrumental de laboratorio su~ pervisado por el Dr. Antonio Quilis y el asesoramiento sabio del Dr. D. Rafael Lapesa Melgar.

    Siguio el adentrarse en el terreno y efectuar la investigacion -aplicacion directa del cuestionario. Se escogieron sujetos cuyas edades fluctuasen entre 90 y 24 afios, hombres y mujeres naturales de la region y cuyos antepasados tambien lo hubiesen sido por lo tnenos tres generaciones.

    Reconocemos una sola perspectiva: la de los sujetos hablantes y nuestra observacion directa. La tarea, como es sabido, resulta diflcil cuando se trabaja con sujetos analfabetos en su 1nayoria y cuya perspectiva de vida y cultura se reduce a un ambito estrecho regional. Se estudio la lengua hablada en· el coloquio familiar, costumbres, tradiciones, diversiones y oficios.

    La variedad · dialectal de Loiza Aldea y las Median! as arranca de tres condicionantes: el hecho geognifico, el historico y el etnico-social. Este es un orden categ6rico.

    Consideramos la loca:lizacion geografica y los lindes territoriales con-sustanciales con las manifestaciones lingiilsticas y culturales en la region.

    Las Median!as, Median!a Alta y Mediania Baja, son tierras arenosas de la costa en las cuales vivian olvidados negros libres y despues de la abolici6n de la esclavitud, negros libertos.

    Es una region rodeada por una divisoria geografica de aguas: el Rio Grande de Lo!za al oeste, varios canales al sur, el do Herrera en el este y el Oceano Atlantica por el norte. Este anillo de aguas se constituy6 en obstaculo geografico que arrincono a la region y la alej6 de toda influencia niveladora y orientadora de la lengua general. Vivieron agrupadas en torno a Loiza Aldea. Rotos los nexos, encerradas en su interinfluencia e inde-pendientes de todo foco cultural, hechos estos que obraron y obran en sentido diferenciador frente al resto de Puerto Rico ~

    Las Medianias aun en la epoca de mayor riqueza en la region fueron adherencias administrativas. No las dedicaron a gran cultivo debido a que las fincas de cana estaban fuera de los Hmites de la Aldea. Los medias de vida eran y siguen siendo hoy dos: la venta de los cocos y la · elaboraci6n de productos derivados de estos, y la pesca.

    El censo de poblacion del afio 19603 ofrece los siguientes datos:

    Mediania Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,254 habitantes Mediania Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,952 habitantes

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8,206 habitantes

    3 U.S. Bureau of the Census. U.S. Census of Population 1960, Number of Inhabitants. Puerto Rico. Final Report P.C. -53A. U.S. Gov't Printing Office, Wash., D.C., 1961.

    EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA 41

    Mas del 877o de los habitantes se olasifica como negros.4 • Para los efectos del estudio que se hizo dejamos la Aldea fuera del radto

    de la investigacion y nos dedicamos a las Medianias que representan un medio rural.

    Las vocales:

    Las vocales del habla medianera se distinguen por la claridad y fijeza del timbre. No hay vocales mixtas extrafias a la articulacion espanola. Hay si desviaciones de la articulacion pero estas se repiten en otras zonas dia, le~tales de la amplia geografla espanola peninsular y atnericana.

    Los rasgos caracteriz~dores de las vocales son:

    1. Alargamiento de las vocales acentuadas. Poddamos presentar como justificaci6n de este alargamiento que. la posicion acentuada lo favo ... rece. Mas este es un caso de alargamtento extremo comparado con lo general puertorriqueno y castellano. En las Medianias la prot6nica se alarga y la tonica se larga mas aun.

    2. Velarizacion de las vocales a, o, en posicion acentuada. 3. Firmeza del timbre de la i y la u acentuadas. La i no se abre acercan~

    dose a la e como es corriente en las zonas rurales de Puerto Rico. Se cierra mas que en el resto de la isla. La u no sufri6 cambio alguno aparte del alargamiento ya senalado.

    4. Claridad de las vocales en los diptongos. Los diptongos crecientes en cuarto, puetl.ta, cueva, cuida y giiiro se mantienen firmes entre los na-turales de la region. Este hecho tambien lo c01nprobatnos en la fonetica sintactica: el cuarto mio.

    5. Tendencia al hiato. Aunque se evidenciaron dos tendencias en el trato de las vocales concurrentes la tendencia antidiptongadora es la mas fuerte, la diptongadora la mas debil. La conservacion del hiato si~ua el espanol medianero como arcaizante £rente al resto de Puerto Rteo en donde predomina la tendencia a diptongar las vocales en contacto y £rente al espanol de grandes zonas hispanoamericanas.

    6. Debilitamiento de la vocal inicial inacentuada. 7. Debilitamiento y perdida de la vocal inacentuada final.

    Las consonantes:

    1. Las , consonantes nasales conservan su identidad fonetica. No se da la nasalizacion extrema de la vocal con perdida de la consonante, ni perdida de . la vocal precedida o trabada por nasal. La palatal nasal

    4 Alegria, R. La fiesta de Santiago Apostol. A.R.D., Madrid, 1954. Pag., ~.

  • I

    42

    2.

    CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ

    sonora § esta presente en proporci6n menor que en el resto del pais: nieto y demonio, neblirta y nervios, nublado y nunca, no llega a pala· talizarse y el grupo de fiu fue menor que el de fiuo, nu. Los casas napa, fiema, fiamal son corrientes entre las clases menos cultas de Puerto Rico. Enfrentando estos datos a los del resto de Puerto Rico conclui ... mos que en las Medianias la nasalizaci6n es men or.

    Presencia de trastornos de l y r implosivas. Resalta la vitalidad extraor· dinaria de los cambios, seis, dentro de la limitada geografia de Las Medianias .

    v eamos cuales son: a. asimilacion a la consonante que las sigue sirve -rb > bb-sibb~ pulpo

    -lp > pP pupp b. debilitamiento y perdida en silaba final albaiiil -lb > bb --ebbani c. igualaci6n de r en l

    ch. aspiraci6n venderla -rl > bendel.la; bendehla d. nasalizaci6n pierna -rn > pjenn-e e. igualaci6n en d miralo -ra > aa -miaalo

    La geografia de los cinco primeros la estudi6 Amado Alonso en su articulo Geograjfa fonetica -L y -R implosivas en espanol. Alonso Zamora V. ha sefialado la igualacion del y r como fen6meno frecuente en andaluz, Alvar M. presenta evidencia de cambios de l y 1' implosi-vas en Tenerife. Catalan, Diego en general para el espaiiol de Canarias y Garda Cotorruelo, E. para el habla cartagenera.5

    La igualacion de l y r y el debilitamiento y perdida caracterizan el espafiol de Puerto Rico.6

    Queda comprobado que la 1engua de Loiza Aldea se eslabona con el espafiol puertorriquefio, el hispanoamericano, el espafiol de Tenerife y el andaluz.

    La igualacion en a no la encontramos en el resto de Puerto Rico. Este se ha sefialado como negrismo.7 Tambien se puede formular otra explicaci6n y verlo como un simple caso de "degradacion" de este sonido. Navarro Tomas8 sefiala la semejanza de forma y de timbre entre vi yay afiade que la il es una a articulada en los alveolos.

    5 Alonso, Amado y R. Lid.a, R.F.H., VIII, 1945, pags., 313-345 .. Alonso Zamora, V. Dialectologla .espaiiola. Ed. Gredos, Madrid, 1960, pags., 247-249 y 331. Alvar, M. El espafiol hablado en Teneri/e. R.F£., An~o LXIX, Madrid, 1959, pags.· 37-39. Catalan, Diego. El espaiiol en Canarias. Presente y futuro de Ia lengua espafida. Vol. 1, Ed. Cultura Hispanica, Madrid, 1964. pags. 240-280 Garda Cotorruelo, E. Estudio sobre el hab?a de Cartagena y su comarca. Madrid, 1959, pags. 64-66.

    e del Rosario, R. Op. cit., pags. 6-7. Navarro Tomas. Op. cit., pags. · 76-88 . 7 Navarro, Tomas, Op. cit., pag .. 109 nota 1. s Navarro, Tomas, Manual de pronunciaci6s espanola, Madrid, 1963, 11ll- ed., pag. 118,

    parrafo 114.

    3.

    4.

    EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA 43

    Tension extretnada en la articulaci6n de las oclusivas p, b, k, g, Y de la nasal plenamente oclusiva sonora m. El habito colectivo dominante en las Medianias de una articulacion oclusiva con tension fuerte y seguida de explosion notoria juega papel de maxima importancia en el perfil del habla local. , Mayor duradon de la c, que la aproxima al n1odelo de africada mo-jada ( mouillee).

    5. Articulacion de la r vibrante multiple, alveolar. Este fenomeno se presenta con constanda y regularidad.

    6. Ensordecimiento y rehilamiento de las consonantes en el grupo dr.

    7. Articulaci6n ~

    La presencia de los rasgos 2, 6, 7, tienen su explicacion en las con· diciones hist6rico-culturales que han prevaleddo en la region.

    Hipocorfstico.;:

    En el analisis de los hipocoristicos que recogimos en Mediania nos limi-tamos voluntariamente a seguir los principios que sento Peter Boyd Bowman9

    en su estudio sabre hipocor1sticos hispanoamericanos. Esto, desde luego, proporciona un gran vigor a la tesis del hispanismo auntentico del lenguaje coloquial de Loiza Aldea.

    Bisflabos, acentuaci6n Ilana, conservan la sflaba acentuada original:

    Betta < Alberto

    Queto < Aniceto Boso < Ambrosio

    Queto < Anacleto Tano < Atilano Y aya < Eladia

    -

    -

    --

    -

    Perdida de la silaba pretonica. El cambia rt > tt es corriente en Mediania. V ease el apartado sabre t·, l implosivas. Pierde las silabas pretonicas. La sibilante se cam-bia por una oclusiva velar sorda.

    I

    Pierde la silaba pret6nica. Se simplifica el grupo consonantico. El diptongo se reduce por perdida de su elemento cerrado.

    Perdida de las silabas pret6nicas. Se simplifica el grupo consonantico.

    Eliminacion de las silabas pretonicas.

    Pierde la silaba pretonica. La d fricativa se trans· forma por influencia de la yod. Cambia similar al de radio > rayo. L inicial se palataliza.

    9 Boyd Bowman, Peter. Como obra Ia fonetica infantil en la formaci6.n de los hipocorlsticos. N.R.F.H., IX, 4, 1955, pigs. 337-366. .

  • 44 CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ

    Y a yo < Eduardo -

    Giiefia < Eugenia -

    Pancho < Francisco -

    N ana < Genera -

    . Yoya < Gloria -

    -· Lupe < Guadalupe Mito < Guillermito -

    Lula < Julia

    Gua.fio < Juan

    Giiiso < Luis

    Giiicho < Luis

    Siso < . Narciso

    Toya < Victoria

    -

    -

    -

    Eliminacion de Ia sHaba pretonica. El diptongo se reduce por perdida de su elemento cerrado. Se -simplifica el grupo consonantico rd. La d friw cativa se convierte en y.

    Pierde la silaba pretonica. Se palataliza la n por influencia de la yod. La g aspirada se refuerza. Se simplifica el grupo consonantico. Se reempla· za un fonema secundario ( fricativo) por su co ... rrespondiente fonema primario (oclusivo) .

    Perdida de la sHaba pretonica. Se prefieren las sllabas reduplicadas.

    Simplificacion del grupo consonantico. La r se debilita y se pierde, queda la semiconsonante. Pierde las sllabas pret6nicas.

    Pierde las sHabas pretonicas.

    El diptongo se reduce por perdida de su elemen· to mas cerrado. L es un sonido alveolar facil de repetir.

    Sustitucion de un sonido fricative sordo por uno africa do velar. La n queda intervocalica, se pal a .. taliza. Se cambia j > g reforzandose asi el dip~ tongo ua.

    Se sustituye l por g reforzandose asi el diptongo. Se afiade o para indicar el genero.

    Ademas de lo sefialado anteriormente aqui la sibilante s se palataliza en c. \ Se pierde la sHaba pretonica.

    Eliminacion de la silaba pretonica. Desaparece la r. Se consonantiza el elemento mas cerrado del diptongo.

    Bistlabos - Acentuaci6n aguda

    Ana < Anastasio

    Gelo < Angelica -

    Pierde la primitiva vocal acentuada y traslada e1 acento a la primera sHaba. La s se pierde por quedar final absoluta, como ocurre corriente .. mente en Puerto Rico. La silaba pretonica se elimina. Se traslada el acento a la sHaba siguiente. La tenninacion mas· culina para fen1eninos aunque curioso esta pre-sente en otros hipocoristicos hispanoamericanos.

    Tofie < Antonio

    Camme < Carmela

    Bib! < Vicente

    EL ESPANOL DE LOIZA .ALDEA 45

    Desaparece la silaba pretonica. La yod palatali~ za la n.

    - Pierde la silaba final para cefiirse al patron bisi-labo. El cambio r m > m m es corriente en Mediania.

    - Reduplicacion de silabas. Sefialamos la inciden· cia numerosa de los agudos. No podemos ofrecet explicacion alguna.

    Bisilabos que no retienen la acentuaci6n original: I

    Flore < Florentino Fayo < Rafael Melco < Melchisede Tilo < Atilano Quifia < Quinones. Este es apellido.

    Trisifabos que no retienen la acentuaci6n original:

    Telefo < Telesforo Tabelo < Gabriel Tasito · < Anastasio Guancho < Juan Masos6 < Tomasita

    Retienen el acento en la misma sflaba :

    Ninito < Benito Mufie < Daniel :f'Tiquito < Guillermito Manan

  • 46 CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ

    Entonaci6n

    Analizamos "la entonacion relativa del grupo sintactico fonetico." Los modelos estudiados fueron:

    1. la enumeracion 2. el grupo fonico exclamativo 3. la afirmacion 4. el grupo fonico parentetico 5. la interrogacion 6. la interrogaci6n disyuntiva

    Comparamos las curvas tonales de los sujetos de Median!a con las de tipo general puertorriqueiio. Seiialamos ademas las coincidendas con las curvas tonales de informantes cuyo vernaculo es el papiamento. Las tres variantes a su vez se compararon con las del espaiiol peninsular. Quedo demostrado que las tres siguen el modelo espaiiol general de entonaci6n.

    Los espectrogramas que se hicieron de las grabaciones en cintas magne-tofonicas sefialaron, ademas, que la mayor cantidad de la silaba tonica da perfil al habla medianera.1.0 Es una fisonom!a cadenciosa que los naturales de las Median!as Haman .. dejan caer la palabra," "hablar cansao", .. el mongueo." Ya Fray Bartolome de las Casas hada hincapie en la duraci6n de las sHabas de las palabras ind!genas articulaaas por los indios antillanos:

    "llamabanla los indios bexuco, la pemiltima silaba. luenga".11

    "tornando el pan, que llamaron los indios cazabi, la pemiltima luenba."12

    MORFO SINTAXIS DEL VERBO

    Morfoloffa:

    I. Formas plenas del futuro en oposidon a las sincopadas cultas:

    haben1 - "no se si habera llegao" haberan - "no habenin dio pa fuera"

    Melendez Pidal sefiala: "La misma tendenda a mantener entero el infi~ nitivo coexistia en el Siglo xrn con la contracci6n, y no s6lo se deda como hoy morira, temeras, etc., habere, saberas (usual hoy en Salamanca), pode4 , r· , ,, na, sa ue.

    10 El Dr. Antonio Quilis director de la Secci6n de Fonetica del Instituto "Miguel de Cervantes" del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas nos dirigi6 e hizo posible estos analisis. . ..

    1'1 Citado por Tejera, E. Palabras indfgenas de Ia isla de Santo Domingo. Cmdad TruJtllo, R.D. 1951.

    12 Idem. 1a Menendez Pidal, R. Manual de gramatica bistortica espanola. Undecima edici6n, Ma-

    drid 196.2, pag. 324, parrafo 132.

    J

    EL ESPAAOL DE LOIZA ALDEA 47

    II. Analog!a con los futuros y condicionales sincopados:

    hadre " ... bueno lo hadre si us ted lo desea ... "

    "Es este un proceso analogico antiguo que sigue en accion en el habla popular y vulgar de tod~s las regiones hisp~icas" . . . los seii.ala as! Rosenblat, tambien Alvarez Naz~r10 y Navarro Tomas para Puerto Rico.14

    III. Variaci6n vocalica con relacion a la conjugacion normal. Formas arcaicas de los verbos decir, traer, ver, servir, aiiadir, exprimir, etc.

    I

    "ellos dijieron que iban a hacer una tumba en Torrecilla" "lo que me trajieron fueron jueyes flacos" "ese junco lo truje del pollal"

    I

    Las formas dijieron, dijiera, etc. se encuentran en otras regiones hispa-nicas, junto a trajieron o trifieron.15

    ..__

    Hay continuiCfad de formas con ie desde el espafiol anti guo ... el habla popular las conserv6 o restableci6 siempre por analog!a con los verbos de la 2~ y 3~ conjugacion: trajieron, dijieron, como comieron, vinie-ron, etc.1'6

    "lo vel"

    Esta forma arcaica del imperfecto es frecuente en todas las zonas rurales de Puerto Rico.n

    "te sirvira" "me lo , vino a pidir prestao" "se lo voy a dicir"

    Nos explica Menendez Pidal c6mo por confusion de los hablantes estos verbos vinieron . a coincidir con el paradigma de los verbos e, ir. Y ya des de 1606 venir y escribir los usaba Juan de la Cueva.

    Pidir y dicir tienen una extension geografica grande en Hispanoamerica.'19

    . Otros ejemplos de variaci6n vocalica respecto de la conjugaci6n normal tgualmente atestiguados en Median!a son:

    "hay que discontar lo que han cog!o"

    .14 ~osenblat, A. B.D.H. II, pag. 324. Navarro, T. El espaiiol en Pueno Rico. Ed. de la

    Unr':'ersrdad de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico, pag. 129. Alvarez Nazano .M El -4rca:~mo vulgar en el espafiol de Pue:to l!.ico. Mayagiiez, Puerto Rico, 1957, pag. 87. ' ·

    Rosenblat, A. B.D.H. II, op. ctt., pag., 297.

    0 16 .Nav~rro, T. E/ espafiol en Puerto Rico. Op. cit., pag. 126. Rosenblat, A. B.D.H. II,

    p. crt., pag., 298. 17 Alvarez Nazario, M. E/ arcaismo vulgat· en el espafio/ de Puerto Rico._ 0 p cit pag 83 18 Menendez Pidal, R. Manual de gramatica hist6rica espafiola op. eft. pig ., 272 · · 19 R bl . ' 4 4 ' ' . . osen at, .A. B.D.H. II, Op. at., pags. 5 , 8 , 87, 274, 286-287.

  • 48 CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ

    "no hay que prebar mucho, si se sabe hacer" "dejelo hervern "hay que anedido" "lo aiiidir1a el" "hay que expremir la catibia"

    IV. Sustituci6n de las formas de tema fuerte de preterite por las de tema debil:

    "lo maldeci6 delante de t6 el mundo'' "mire yo ha maldicfo mil veces el no berme clio pa alia" "ella no dej6 que no and6" "Yo an.de t6 el hospital busd.ndolo"

    Nos explica Rosenblat como en casi todos los dialectos hispanicos, ben-decir, y los demas compuestos de --decir, -ducir forman sus preterites con las formas debiles. Es una tendencia general a la regularizaci6n que preva-lece en la lengua.20

    /

    "ella que se qui ere dir" "yo ha dfo a Fajardo" rr di ban pal cine" "me deje dil por ahi arriba"

    ~ir se encuentra en la literatura desde el Siglo XVI y se registra en Santo Dom1ngo, Cuba, Sevilla, Andaluda, Aragon, etc.21

    ~tros dialect6logos ~an sefialado la vitalidad de estos preterites en Puer-to R1eo como una c?rn~nte general. 22 Sostenemos que la firmeza que de-muestran es extraos~mana. Hay que tener en cuenta que nuestra poblaci6n fue mayormente rural basta hace veinte afios.

    V. Transposici6n del signo de plural

    Demel6n Dejel6n Digamen Cojal6n Sientensen23

    VI. Mos > nos en las formas esdrujulas de la persona nosotros del imperfecto de indicativa:

    20 Rosenblat A. Idem, pag. 293. 21 Rosenblat, A. Idem, pags. 92-93; 299-301. 22 Alvare-z Nazario, M. El arcaf.smo vtdgar en el espa.fiol de Puerto Rico', 0 p. cit., pag. 89.

    Navarro, T. El e,rpafio! ,en Puerto Rico, Op. cit., pag., 126. 2.3 Alvarez Nazavio, M. El arcaismo vulgar en el espafiol de Pu·erto Rico, Op. clot., 'pags.

    85-86 . . Rosenblat, A. B.D.H. I. pag., 258: Rosenbl:at, A. B.D.H: II: Op. cit., pags. 60, ~29-230. Zamora Vicente, A. Dialectologla espanola, Madrid, 1960, pag. 344.

    Tenianos Cantabanos

    Eranos Cogianos Protegianos Alentabanos24

    EL ESPA:f'rOL DE LOJZA ALDEA .

    VII. Persist en cia del futuro de subjuntivo:

    que no lo denunciate cuando pudiere que lo matare que quedare que tostare

    49

    Con gran vitalidad tanto entre j6venes como mayores persiste este tiempo del modo subjuntivo.2 5 En el resto de Puerto Rico va cediendo ante el avance del indicativa y el potencial. Mediania se separa del resto de la isla al mantenerlo en su habla.

    Sintaxis

    En la sintaxis del verba se hace patente la tendencia arcaizante ya sefi.alada.

    Veamos: I. Haber en la expresi6n impersonal del tiempo:

    "hay unos dias que vino" "hay cinco afios que se fue"

    Tanto el campesino puertorriquefio de otras zonas como el loizefio se expresan asL

    II. Imperfecto del indicativa en vez del pluscuamperfecto de subjuntivo:

    .. 1o bia guardao"

    .. no lo bia gastao"

    El imperfecto de indicativa se ha sefialado como usual en Tenerife.26

    24 Navarro, Tomas. f-l espaliol en Ptterto Rico, Op. cit., pag. 127. Alvarez Nazario M. El ar~afsmp vulgar en el espa.iiol de Pue:to I}.ico. Op. cit., pag. · 84. Rosenbtat, A. B.D:H. J. op. ctt., pags., 157-158; B.D.H. II. op. crt., pag. B4, 139-140.

    25 Se ha sefiala~o esta persistencia en . Santo Domingo. Las .condiciones, sin embargo, pue~en haber cam?t:ado. Para fllt.leSt~o estudto ... nos apoyamos~ en el Iibro del Sr. Henriquez U;ena que se publtco en 1940. Hennquez Urena, P. ET espanol en SanPo D omingo. B.D.H.V., pag. 49.

    26 Alvar, Manuel. El espaliol hablctdo en Tene'ff/e~ Madrid, 1959, pag. 55.

    I

  • 50 CARt\ffiN C. MAULEON DE BENITEZ

    III. Imperfeeto de indicative en vez del potencial simple:

    "creo que venga · porque dijo que venia"

    IV. Presente del indicative en vez del futuro:

    "puede esperarme, que vengo" "asegurao que vengo"

    . El futur~ al igual que el potencial simple pierden vitalidad en el espanol h1spanoamencano en general. 27

    Los ejemplos presentados basta aqui son comunes en todas las epocas de la lengua. Lo que_ los ha~e notorios en nuestro . caso es que dada la contex-. tura ~e l_a clase soqal n1ed1anera, todas las variantes que senalamos tienen ~a vrtal1dad ~rro_lladora. No hubo, ni hay, un modelo de buena conversa_ .. oon; por constgmente, estas formas rusticas se han visto favorecidas. (

    El elemento afro-negroide

    AI ini~ar nuestro estudio pa~timos en busca de rasgos afro-negroides en e1 es~anol habl~do de }a~ Me~tania~. Lo que encontramos han sido rasgos prob~tonos del mas autenttco. htspantsmo. En los aspectos particulates de fonetiCa, morfo~ogia y sintaxis ya se han presentado pruebas.

    Qued~n vanos puntos ..9ue debemos; ,senalar como consecuencias 16 gicas del estud10 y que desempenan una funoon aclaratoria.

    1. Es imposible establecer, co? . riguroso canict~r hist6rico, la procedencia de los esclavos negr?s. que v1n1eron a P~erto R1eo y al Caribe en genera1.2s

    2. Con. !os esclavos v1~1e~on lenguas afncanas pertenecientes a diferentes famthas Y por constgruente una rica problematica de dialectos 29

    3. No es posible indagar sobre el ~stado de esas lenguas en e1 ~omento en que fuero? trasplantadas por las razones ya expuestas.

    4. Hay qu~, parttr de, ~n conocimiento especializado de morfologia, sintaxis, entonaC1on y _el le:nco d~ las lenguas africanas para abordar el estudio de las superv1venC1as de estas en los dialectos del Caribe. De no tenerlo los argumentos impresionistas etnol6gicos desenfocarian el planteamien-to del problema.

    5 · Las coincidencias auditivas no constituyen prueba contundente irre-cusable.

    ~~ L~pesa, Rafael._ HistOt·ia_ de. la, lengua esfr_aiiola, pag. 359. D1az Soler, Llll~ M. Htstorza ae la esclatJrtttd, negra en Pue·rto Rico~ op. cit., pag. 141.

    Le page, B. R.~ Jamarcan Creole, Lor;.don, 1960, pag. 21. Cassidy, Fredric G. Jamaica Talk. RLndoQ. 196_1, pa~., 15. Al varez Nazano, M. El el.emento afro-negrofde en el espafiol de Puerto

    teo, op. crt., pags. 16-18. 29

    • Cassidy, Fre~ic G. J amai:ca Talk, op. . cit. pag. 17. Le Page, R.B. Jamaica Creole, op. crt., Cap: IV, pags. , 21-79. Alvarez Nazarw, M. El elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto R1co, op. ciP., pags. 15-88.

    EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA 51 •

    .

    6. No podemos equiparar los rasgos caracterizadores de una lengua criolla en el presente con el de lenguas africanas en este mismo momento his-t6rico. Los dos no son equivalentes ni com parables · pues cada uno .. tiene tras si un trasfondo hist6rico-lingiiistico-cultural radicalmente distmto a partir de 1.501, fecha en que se trajeron los primeros esclavos al Caribe.30

    7. No hay estudios, hechos con riguroso cara.cter cientifico, de las influen-cias extra espanolas en el Caribe espanol. ·

    s. Un ultimo factor, mas importante que los demas por tener fuerza deci-, siva, es la actitud del espanol como colonizador £rente a los naturales indios y luego los africanos traidos a Puerto Rico: fue una de elimina-ci6n por absorci6n. Esa ab~orci6n no fue mera mezcla racial sino que conllev6 la integraci6n total de estos en la cultura espanola.

    Lexico afro-negroide

    El lexico afro-negroide form6 parte del cuestionario original. Quisimos comprobar su vitalidad en la region. Fue una selecci6n · arbitraria condicio-nada por la limitaci6n del facil manejo dentro de las circunstancias.

    Una vez comenzado el estudio surgi6 el interrogante de la autenticidad negra de ese lexico. Contestamos el interrogante haciendo una confrontaci6n detenida de los siguientes libros y diccionarios:

    Ortiz, Fernando Santamaria, Francisco J.

    Real Academia Espanola Real Academia Espanola Real Academia Espanola

    Real Academia Espanola

    Corominas, J.

    Friederici, Georg

    Mendon

  • 52 CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ I

    atrayentes 110 son e11teramente satisfactotias; el Diccio11ario general de arne· ricanismos 110 utiliza un criteria filologico exigente; te.rcero, el Diccionario de la Real Academia Espanola seiiala las etimologias del lexico de las lenguas cultas u11icamente. Decidimos, pues, atenernos al criteria de los. ulti-n1os tres, esto es Mendon~a, Friederici y Corominas en arden categ6rico.

    Hay un total de 26 palabras comprobadas en Mendon~a y Friederi