el esclavismo en esparta

4
El esclavismo en Esparta. La escena representa un combate de la guerra de Mesenia (al menos eso ponía en la descripción aunque podemos emplearla como ejemplo de combate hoplítico arcaico). Esparta tenía un modelo particular de esclavismo llamado hilotismo (hay quien lo escribe sin "h"), tan particular que algunos autores afirman que ni siquiera lo era, y se correspondía más a algún tipo de relación feudal. En mi opinión, no puede suponer un modelo de esclavismo por varias cuestiones. Observando la rueda de la Historia podemos ver como los distintos modelos de producción surgen en función al desarrollo de las fuerzas productivas. Un fuerte excedente agrícola controlado por terratenientes para los que trabajaban campesinos en principio libres, luego sujetos a la protección de los primeros, da como origen un modelo de producción basado en la riqueza de la tierra y un contrato de entrega de excedente a cambio de protección militar, conocido como feudalismo. En Esparta no se daba nada de eso y de ahí que complementase esta reflexión con esa brillante lámina (cuyo autor desconozco). En Esparta nos encontramos con un pueblo tribal de origen dorio, que se desplaza y toma por la vía de las armas los terrenos que llamaron Lacedemonia en honor (esta parte se entremezcla con la mitología) a su rey ancestral Lacón o Lacedemón (se utiliza también Laconia para nombrar el terreno). Pues bien, en este caso nos encontramos con un ejemplo de esclavismo arcaico, el esclavismo sin Estado esclavista del que hay muchos ejemplos en la antigüedad. En este caso, elementos propios de los Estados aún no están desarrollados, como son la propiedad privada o la unidad familiar estanca. Vemos entonces que el concepto de Estado se circunscribe al de tribu, todos los elementos materiales, todas las fuerzas productivas y medios de producción pertenecen a la tribu. Sin embargo la capacidad militar ha aumentado y el esclavismo comienza a implantarse, la tribu se desplaza a un asentamiento y somete a su población, es decir la

Upload: burns-logares

Post on 16-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

breve artículo sobre el esclavismo en Esparta.

TRANSCRIPT

El esclavismo en Esparta.

La escena representa un combate de la guerra de Mesenia (al menos eso pona en la descripcin aunque podemos emplearla como ejemplo de combate hopltico arcaico).Esparta tena un modelo particular de esclavismo llamado hilotismo (hay quien lo escribe sin "h"), tan particular que algunos autores afirman que ni siquiera lo era, y se corresponda ms a algn tipo de relacin feudal. En mi opinin, no puede suponer un modelo de esclavismo por varias cuestiones. Observando la rueda de la Historia podemos ver como los distintos modelos de produccin surgen en funcin al desarrollo de las fuerzas productivas. Un fuerte excedente agrcola controlado por terratenientes para los que trabajaban campesinos en principio libres, luego sujetos a la proteccin de los primeros, da como origen un modelo de produccin basado en la riqueza de la tierra y un contrato de entrega de excedente a cambio de proteccin militar, conocido como feudalismo.En Esparta no se daba nada de eso y de ah que complementase esta reflexin con esa brillante lmina (cuyo autor desconozco).En Esparta nos encontramos con un pueblo tribal de origen dorio, que se desplaza y toma por la va de las armas los terrenos que llamaron Lacedemonia en honor (esta parte se entremezcla con la mitologa) a su rey ancestral Lacn o Lacedemn (se utiliza tambin Laconia para nombrar el terreno). Pues bien, en este caso nos encontramos con un ejemplo de esclavismo arcaico, el esclavismo sin Estado esclavista del que hay muchos ejemplos en la antigedad. En este caso, elementos propios de los Estados an no estn desarrollados, como son la propiedad privada o la unidad familiar estanca. Vemos entonces que el concepto de Estado se circunscribe al de tribu, todos los elementos materiales, todas las fuerzas productivas y medios de produccin pertenecen a la tribu. Sin embargo la capacidad militar ha aumentado y el esclavismo comienza a implantarse, la tribu se desplaza a un asentamiento y somete a su poblacin, es decir la esclaviza. Sin embargo las estructuras propias de los estados esclavistas avanzados an no estn determinadas y estos esclavos no pertenecen a individuos o familias, pertenecen al Estado, a la unidad ya semi-tribal de todos los componentes del pueblo en cuestin. Por tanto nos encontramos con pueblos esclavizados en su conjunto obligados a mantener al pueblo esclavista con la produccin ms bsica que poseen: la agricultura. Esto no es feudalismo desde luego, en el que las circunstancias que llevan al siervo a someterse al seor son otras totalmente distintas, es ms bien un esclavismo arcaico sin desarrollar. En el caso de Esparta este ejemplo se dio de forma muy elocuente y tal vez ligeramente anacrnica a finales del siglo VIII con las guerras de Mesenia. Mesenia era otro Estado esclavista que comenzaba a desarrollarse, al igual que todas las polis de la Helade, desarrollando un Estado como los que posteriormente vemos tanto en las tiranas como en las democracias esclavistas, donde existe la propiedad privada de esclavos y se consolidan elementos que dejan atrs totalmente el modelo tribal como la familia y la divisin total del trabajo. Pues bien, Esparta trat de solucionar los problemas a los que el desarrollo del esclavismo se enfrentaba no modificando la estructura del Estado si no a la vieja usanza, conquistando y esclavizando un territorio entero, en este caso Mesenia. Tras la conquista de Mesenia, todos los ciudadanos mesenios pasan a formar parte de la clase hilota (que ya exista con los poblados de lacedemonia sometidos violentamente), esclavos, no de los espartanos como individuos, si no del Estado espartano. Existen ejemplos de este tipo de esclavismo en la zona del Creciente Frtil, por ejemplo el dominio que los israelitas ejercan sobre los cananeos, los amalecitas y otros pueblos de la zona tras su conquista de Canaan, que cumpla estas caractersticas con muchos paralelismos al esclavismo de Esparta en cuanto a sus mtodos de represin de la clase esclavizada (el Herem judo por ejemplo es muy similar a la kripteia espartana).Este tipo de esclavismo tiene un problema y es que los esclavos, la clase dominante, mantiene sus estructuras, no se difumina en el estado esclavista si no que constituye un subestado en s misma y al estar organizada genera un peligro constante para la clase dominante. Esta situacin dio como origen la militarizacin del Estado espartano, enfocado a crear una clase dominante formada por hombres iguales, los llamados homoioi (mantienen muchas caractersticas del tribalismo) capaces de someter a una poblacin esclavizada 10 veces superior a ellos en nmero. Esto mantiene a Esparta en un stand by histrico, un continuo tira y afloja con su clase dominada, que hace que permanezca prcticamente inalterable 800 aos, lo que la hace un Estado muy interesante desde mi punto de vista.

Aprovechar para comentar esta magnfica ilustracin.La disposicin de los combatientes lleva a suponer que la falange hoplitica an est en desarrollo. Vemos un combate muy fluido que incluye arqueros al lado de hoplitas y el empleo de venablos.El guerrero de la izquierda que entiendo representa al espartano, lleva un casco de bronce de tipo corintio arcaico, casco que se generaliz en los siglos posteriores en toda Grecia y sus colonias en el mediterraneo, que en este caso adorna con una cresta. Lleva una coraza de bronce campaniforme, antecesora de los caractersticos thorax de bronce con forma anatmica de los siglos posteriores. Las grebas de bronce tambin son arcaicas. Sujeta su lanza (dory) con el caracteristico "agarre alto" muy eficaz en la falange hopltica y supongo que no tanto en este tipo de combate.El escudo es muy interesante. Es de tipo beocio arcaico. Existe discrepancia respecto a este escudo ya que hay autores que lo consideran una convencin pictorica griega tratando de representar los escudos micenicos en 8 de la epoca heroica.El arquero, que en el caso de tratarse de la primera guerra mesenia sera un aliado cretense de esparta, lleva un arco simple.El guerrero de la derecha y el cado llevan la misma panoplia. Un casco de tipo kegel (tambien llamado ilirio) propio de los hoplitas arcaicos, un hoplon con un rostro grotesco pintado y varias lanzas que tambin seran usadas como jabalinas. La coraza tambien es campaniforme. Las espadas son de tipo micnicas, muchos mas largas que el caracterstico xyphos griego de siglos posteriores.

-Logares