“el ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de tercer grado de...

70
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCÓYOTL C.C.T. 15DLT0003O ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL “EL ENSAYO COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA REDACCIÓN EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PRESENTA

Upload: javier-sanchez

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RAYÓN AGUILAR KAREN ANGÉLICA

TRANSCRIPT

CENTRO DE ACTUALIZACIN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCYOTL C.C.T. 15DLT0003O

ESQUEMA DE TRABAJO PARA LA ELABORACIN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

EL ENSAYO COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA REDACCIN EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE SECUNDARIA

QUE PARA OBTENER EL TTULO DE LA LICENCIATURA ENEDUCACIN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD ENESPAOL

PRESENTA

RAYN AGUILAR KAREN ANGLICA

ESTADO DE MXICO, 03 DE SEPTIEMBRE, DEL 2014.INTRODUCCINAl elegir el ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin con los alumnos de tercer grado grupo E de la escuela Secundaria Salvador Daz Mirn el docente en formacin pudo darse cuenta que ser de gran utilidad para combatir las deficiencias que tienen los alumnos para redactar, puesto que ser una actividad que realizaran a lo largo de su vida. Por otro lado, la falta de coherencia, la ortografa y el significado de palabras que utilizan actualmente al redactar no son correctas. Es necesario mencionar las competencias propias que el docente en formacin ha adquirido durante las prcticas las cuales competen al dominio de contenidos de secundaria, los aprendizajes esperados, las prcticas sociales del lenguaje y las estrategias didcticas que pide cumplir el Plan de Estudios 2011.Cuando se identificaron las necesidades de la escuela y al conocer su problemtica se eligi la lnea temtica numero dos para trabajar y disminuir la situacin, el problema se identific en la prctica durante el ciclo escolar 2014-2015 en donde se pondr en prctica el proyecto del ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin en los alumnos de tercer grado de secundaria. Es necesario puntualizar que se realiz un anlisis y reflexin de la estrategia aplicada considerando las competencias marcadas para los alumnos y los obstculos que se encontraron al momento de la realizacin de los proyectos dentro del aula. Los resultados que arroj el proceso de la estrategia elegida fue finalmente el respaldo que el docente en formacin obtuvo y que adems la intervencin de la bibliografa respalda y fundamenta el trabajo.

I.- TEMA DE ESTUDIOActualmente se identifica una diversidad de deficiencias con las que cuentan los alumnos y que generan un problema de enseanza-aprendizaje en donde debe participar de manera activa el docente, una de las deficiencias localizadas es la redaccin y es por ello que deben implementarse estrategias como la que a continuacin se expondr para disminuirla.El ensayo como estrategia para desarrollar la redaccin en los alumnos de tercer grado de secundaria es el tema que el docente en formacin eligi para utilizar en el tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn y con el cual pretende obtener una mejora al cabo de sus prcticas docentes. I.1 PERFIL DE EGRESO DEL DOCENTE EN FORMACIN.A partir de las necesidades sociales por las cuales Mxico ha pasado en las ltimas dcadas se han presentado diversos cambios que ha sufrido la educacin por lo que se hace referencia el plan de estudios 2011 creado por la Secretaria de Educacin Pblica que va ejerciendo un programa de transformacin y fortalecimiento en el cual los docentes de secundaria deben hacerlo funcionable en sus aulas. Una de las transformaciones es respaldada por el Acuerdo Nacional para la Educacin Bsica la cual inicio la transformacin en la educacin como lo fue el incremento y permanencia en primarias, actualizacin en planes y programas de estudio con el fin de mejorar la calidad en la educacin.Esto se ver reflejado en la organizacin de las clases, el seguimiento de las asignaturas, entre otras. Esto con el fin de dirigirlo hacia el estudiante.Para lograr estos puntos es necesario cumplir con los objetivos especficos para el docente que egresa y en ellos estas: habilidades intelectuales especficas, dominio de propsitos y los contenidos de la educacin secundaria, competencias didcticas, identidad profesional y tica, capacidad y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Algunos objetivos que el docente en formacin ha adquirido a lo largo de estos aos son: el dominio de los propsitos, los contenidos de secundaria, los aprendizajes esperados, las prcticas sociales del lenguaje y las estrategias didcticas las cuales fueron implementados en las prcticas educativas al realizar diversas planeaciones, en donde los proyectos han sido un recurso impartido para los tres grados de secundaria sin un orden progresivo y los temas han variado al depender de las escuelas que se han visitado. Por tal motivo, al estar constantemente revisando el plan de estudios los conceptos se han reafirmado, son ms entendibles y razonados.El dominio de los contenidos es ms fluido debido a que hay un anlisis y reflexin tanto en los propsitos, y el objetivo de cada proyecto, mejorando la articulacin que existe en los tres aos de secundaria; adems de atender las debilidades que se presentaron en la primaria. Se entiende la importancia de la articulacin de los tres niveles de la educacin bsica (preescolar, primaria y secundaria) y como poder mejorarlos mediante los planes y programas de estudio sin dejar a un lado el compromiso de elevar la educacin en Mxico.El docente en formacin aprendi el manejo diversas problemticas que se generaron en el aula al realizar una evaluacin diagnostica o simplemente la interaccin con los alumnos. Adems de aplicar actividades grupales en donde el alumno es observado en su forma de trabajar, su forma de expresarse, como convive con sus compaeros y el trato hacia el personal docente. Este reconocimiento tambin pudo lograrse a travs de una evaluacin continua. Con estas herramientas el docente puede generar estrategias didcticas que permitan en el alumno no solo formar parte de un grupo, sino de una comunidad escolar y el medio social en el que se desarrolla. Obteniendo as aprendizajes significativos para incorporarlos a su vida diaria, sin dejar a un lado los diversos estilos de aprendizaje con las que cuenta cada alumno como los visuales, auditivos, kinestsicos, entre otros; eliminando as la exclusin y mejorando las condiciones en la prctica educativa, atendiendo a la diversidad de gnero.El docente en formacin ha aprendido a adecuar las diversas formas de trabajo para disminuir el ausentismo en los alumnos utilizando adems estrategias que generen ambientes de aprendizaje motivacionales para los mismos. Uno de los puntos ms destacados que deben mencionarse del docente es la manejabilidad de adentrar a un ambiente cordial favoreciendo los valores en donde se genere el respeto y la tolerancia primordialmente, siendo esto un avance para comenzar sus clases.Se ha manejado la disciplina en las diversas aulas as como estar trabajando constantemente en l autoestima de sus alumnos para que estos se sientan cmodos al interactuar a diario con las mismas personas y adquieran una autonoma. Diversas situaciones de conflictos surgieron ha largo del trabajo diario las cuales fueron resueltas por medio de la comunicacin, medio por el cual se pretende fortalecer a lo largo de la educacin bsica.El interactuar con los docentes en servicio es una experiencia enriquecedora ya que me dio la oportunidad de conocer ms a fondo como pueden llegar a ser los comportamientos de los adolescentes y aprender a actuar ante alguna problemtica, adems de demostrar y dar el ejemplo a los estudiantes de llevar una convivencia cordial entre los actores de la escuela, generando un ambiente armonioso.El docente en formacin satisfactoriamente ha reconocido la importancia y relevancia que tiene a su cargo, pues en todas y cada una de sus experiencias se ha llevado parte de su formacin aprendiendo a ser ms humana y mejorar en todos los mbitos necesarios. As como seguir cualquier proceso al que sea asignado conociendo sus obligaciones y derechos.Sin dejar a un lado los rasgos del perfil de egreso del docente en formacin se fueron desarrollando a lo largo de la formacin continua tanto en la escuela como en el las prcticas docentes se fue fortaleciendo del dominio de las habilidades intelectuales y especficas adems de la capacidad de respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela que pretenden mejorar a travs de la lectura e investigacin de programas, proyectos, artculos, etc. Para finalizar el ciclo escolar ser de gran importancia fortalecer ms los valores universales, minimizar las debilidades e incrementar las fortalezas que se han logrado tanto con los alumnos, como con la docente en formacin, mejorando da con da las prcticas y lograr un mejor desempeo en la labor docente.

I.2.-Diagnstico socio-educativo Para poder desarrollar este punto fue necesario sondear a los alumnos con un test de estilos de aprendizaje y una ficha biopsicosocialcon los cuales los resultados obtenidos se identific su entorno social y educativo en donde bsicamente la finalidad fue acercarnos a su realidad, considerando as el concepto de diagnstico como: El examen de una cosa, un hecho o una situacin con el fin de buscar soluciones y mejoras. (Gonzlez, 2001)Observando de manera eficaz en los alumnos los intereses, necesidades, y situaciones familiares en las que se encuentran tomando en cuenta dichas problemticas me di a la tarea de buscar estrategias para atender al grupo de tercero E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn.

Para la realizacin del diagnstico es necesario pensar en el elemento primordial requerido para su realizacin y este es el alumno, pues como primer plano es considerado como una persona que se encuentra en un proceso de formacin fortaleciendo los valores e involucrndolo en situaciones que lo conllevan a desenvolverse en un mbito de circunstancias que lo rodean y determinan.Como segundo plano se hace mencin que el diagnstico nos proporciona informacin personal como: cules son sus gustos, pasatiempos, habilidades, cualidades, actitudes, etc., informacin social donde intervienen los valores, y la socializacin dentro de un grupo en la que se encuentra el alumno y finalmente el medio o contexto en el que se desenvuelve.

Para concluir, el examen diagnostico tiene como finalidad obtener informacin sobre un proceso educativo en situaciones y vivencias que da a da se generan en el contexto al que pertenece el alumno, as como los valores que adquiere, las capacidades y actitudes que ha desarrollado a lo largo de su vida escolar y las aspiraciones que desee las cuales toman un papel importante en el ambiente social en el que se encuentran.

El tercer grado grupo E cuenta con una matrcula de 31 alumnos siendo 18 mujeres y 12 hombres los que lo conforman, cada uno de ellos con intereses diferentes y aptitudes que en conjunto y en ocasiones logran incorporarse a un trabajo colaborativo. Algunos alumnos tienen debilidades para atender a las indicaciones que el docente manifiesta en su momento, otros ms cuentan con problemas personales que traen consigo desde casa y sobre todo cada uno de ellos maneja una actitud de rechazo hacia algunos profesores. Otra de las actitudes que se descubri en los jvenes es la falta de respeto que se tienen entre si y que finalmente se han acostumbrado a trabajar de forma inadecuada. De tal manera que, el grupo al que se enfrenta el docente en formacin est conformado por algunos alumnos interesados en las clases, participativos, otros muy callados, algunos con iniciativa para el trabajo colaborativo y unos cuantos con rechazo hacia los mismos compaeros, con una gran diversidad que se fue atendiendo de acuerdo a las posibilidades y aceptacin del grupo hacia el docente.

I.2.1.-Contexto geogrfico Por lo que se refiere al contexto geogrfico basta con hacer la localizacin de la institucin educativa donde se llevaron a cabo las prcticas docentes siendo la Escuela Secundaria General No. 99 Salvador DazMirn CCT 15DES022OD ubicada en Mar Mediterrneo S/N Fracc. Lomas Lindas, Municipio Atizapn de Zaragoza, Estado de Mxico. (Ver anexo)El Estado de Mxico cuenta con 125 municipios, entre ellos el municipio de Atizapn de Zaragoza ubicado al noroeste de Toluca, siendo uno de los 58 ayuntamientos que conforman la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. Tiene una limitacin al norte con Cuautitln Izcalli y Nicols Romero, al sur Naucalpan de Jurez; al esteTlalnepantla de Baz, al oeste Isidro Fabela y Jilotzingo.Actualmente Atizapn de Zaragoza tiene una extensin de 83.69 kilmetros cuadrados con una poblacin de 489 mil 937 habitantes, que representa 3.23% del total del Estado de Mxico. (www.inegi.gob.mx, 2014). Est integrado por una Cabecera Municipal con rango de ciudad, denominada Ciudad Adolfo Lpez Mateos. Cuenta con 100 colonias, 58 Fraccionamientos y Conjuntos Urbanos.En el municipio estn localizadas dos zonas industriales (Profesor Cristbal Higuera y Mxico Nuevo), un Centro de Desarrollo Tecnolgico (Tecnopolo Esmeralda Bicentenario), 9 ejidos, un rea Natural Protegida (Parque Estatal Atizapn Valle EscondidoLos Ciervos),yuna Zona de Conservacin Ambiental (Zona de Conservacin Espritu Santo).Cuenta con tres tipos de sectores de economa, el primario son las actividades que provienen directamente de la naturaleza como la agricultura, yexplotacin de animales, aprovechamiento forestal,pesca y caza. El segundo tienen el fin de transformar las materias primas en productos elaborados como la minera, generacin, transmisin, y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor, la construccin y las industrias manufactureras. El sector terciario son los distintos tipos de servicios, el comercio, los transportes, las comunicaciones y los servicios financieros.Uno de sus atractivos culturales y tursticos del municipio est situado en una obra virreinal de gran importancia arquitectnica, siendo sta el templo del Divino Salvador de Calacoaya, cuya construccin se inici en 1662. Otro lugar de suma importancia es el museoAdolfo Lpez Mateos" el cual se ubica en la cabecera municipal, en su interior muestra fotografas, documentos, condecoraciones y objetos de uso personal del ex presidente de la Repblica en el sexenio 1958-1964 y el lugar es utilizado para conferencias, conciertos y exposiciones.Entre sus festividades y tradiciones el 5 de mayo es celebrado el triunfo de las Armas Nacionales logrado por el general Ignacio Zaragoza y Segun. ste es organizando en la cabecera municipal a travs de un desfile cvico y verbena popular. l 6 de agosto se celebra al Santo patrono de Calacoaya y el 23 de septiembre es la fiesta religiosa del pueblo de San Mateo Tecoloapan.El municipio no cuenta con msica o danzas populares o tradicionales propias del lugar, a pesar de ello destaca la organizacin del Grupo de Danzas y Bailes Tradicionales de Mxico Fuego Nuevo" el cual es considerado un representante cultural en diversos escenarios dentro y fuera del territorio de Atizapn.El ayuntamiento en general carece de artesana propia, costumbres y tradiciones que permitan que los alumnos adquieran un cierto grado de inters acerca del lugar y relacionarlo a la comunidad escolar. (www.inegi.gob.mx, 2014).

I.2.2.-Contexto comunitarioLa institucin se encuentra localizada en una zona habitacional tranquila rodeada de casas y pequeos negocios como son tiendas y papeleras. En la parte de atrs de la escuela est ubicada sobre un gran barranco lo que provoca una inseguridad para los alumnos y docentes en caso de algn siniestro. A un costado hay un terreno baldo propiamente cerrado por los mismos habitantes quienes en colaboracin con los estudiantes mantienen limpia esa rea. Es de gran importancia mencionar que debido a la lejana del transporte pblico la calle donde se localiza la institucin educativa no es muy concurrida por vehculos de carga o multitudes de gente. nicamente acceden vehculos que residen en la zona o son parte de la comunidad escolar, por lo que los alumnos en su mayora llegan solos caminando por las maanas.El lugar carece de servicios como telfonos pblicos, clnicas, zonas comerciales entre otras. Las calles, reas verdes y casas se encuentran limpias y en buen estado, la seguridad del lugar est a cargo de la polica municipal la cual realizasu vigilancia frente a la escuela por las maanas y durante el horario de clases genera un recorrido a los alrededores. La mayora de los alumnos que estn inscritos en este plantel acuden de zonas aledaas y esto implica un retraso a la hora de entrada. Por otro lado el contexto del lugar permite darse cuenta de las deficiencias con las que cuentan los alumnos como lo es el inters hacia diversas actividades culturales e institucionales, los padres de familia intervienen en las actividades y prioridades de sus hijos de tal manera que muestran inters con actitudes de responsabilidad como llevarlos por la maana a la escuela o acudir por ellos a la hora de su salida.Por otro lado, el sitio carece de bibliotecas cercanas, no hay centros recreativos, museos o casa de cultura para promover el inters en los jvenes sobre sus tradiciones, cultura, y literatura o cualquier otro factor que intervenga en la formacin cvica o cultural de los estudiantes. Por lo que sus intereses y gustos van dirigidos a otras actividades.Es por eso la importancia de analizar el contexto comunitario donde se desarrollan las prcticas docentes y as poder conocer las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes, como es su comportamiento, las necesidades que tienen, como interactan entre si y atender a la diversidad de gnero.

I.2.3.-Contexto institucional La Escuela Secundaria No. 99 Salvador Daz Mirn es una escuela general que est dentro del programa jornada ampliada con un horario de 7:00 hrs. A 15:10 hrs. Siendo as de un solo turno. Cuenta con una planilla de 35 personas quienes laboran en diversas reas de la institucin. La escuela cuenta con 532alumnos que forman parte de la misma en el ciclo escolar 2014 2015. El director es auxiliado por la maestra de Tecnologa debido a que carecen de personal entre ellos un subdirector el cual se encuentra en ao sabtico. Esto genera que muchos de los grupos se queden sin clases. La problemtica ms grande de la escuela es la falta de docentes, dos maestros estn en proceso de jubilacin adems de tener la falta de un maestro de espaol y otro de matemticas esto genera un caos severo durante la jornada de clases pues los dos prefectos y los tres maestros que tienen servicio en el plantel no alcanzan a cubrir los grupos.Es importante mencionar que la institucin carece de USAER por lo que solo cuenta con una trabajadora social la cual se encarga de observar la conducta del alumnado y determina qu tipo de sancin o ayuda requieren los mismos, los cuales reflejan problemas con su actitud inapropiada hacia los profesores de la institucin o en su aprendizaje. Para llegar a este punto se debe realizar un examen diagnstico y una ficha biopsicosocial por parte del docente para identificar las debilidades con las que cuentan los jvenes, determina tambin los procesos de enseanza-aprendizaje por parte del docente y se adentra en el campo de las competencias.Retomando la informacin descrita, y la falta de profesores es un factor que pone en riesgo la estabilidad de los alumnos dentro de las aulas, ya que al no ser cubiertas las clases tienden a perder el inters en los aprendizajes y el aprovechamiento del tiempo es inadecuado. Respecto a los maestros, trabajan de una forma individual, en donde finalmente aplican las estrategias que se sugirieron en el consejo tcnico, algunos han optado por utilizar materiales didcticos y son los que prefieren los alumnos. Otros docentes siguen utilizando la forma tradicionalista para impartir su clase y pierden el inters los jvenes hacia sus clases. Otra manera de obtener la atencin de los alumnos es utilizando las TICS.Debe ser mencionado que este ciclo escolar en la escuela ya no se maneja la modalidad de talleres para los alumnos. Se adecu a una materia para todos en general y se denomina Tecnologa con nfasis y diseo arquitectnico. Esta asignatura no es llevada al cien por ciento debido a que solo hay un profesor para impartirla y est a cargo de funciones de subdireccin, por lo tanto los estudiantes vuelven a perder el inters por los aprendizajes que pueden ser obtenidos.La infraestructura de la escuela ha tenido un avance significativo, cuenta con nicamente dos edificios recin pintados, los cuales tienen internet, luz apropiada y escaleras en buen estado procurando tener instalaciones a corde con las necesidades de los alumnos.sta construccin tiene los salones de primer grado en la parte de arriba al igual que un saln utilizado como bodega. La parte trasera es un pasillo en donde colocan todas las butacas que estn inservibles. El primer piso del inmueble cuenta con dos grupos de primer grado seguido de una tiendita escolar. Posteriormente se encuentran los sanitarios los cuales carecen de agua. Al final del pasillo est el aula de medios y cuenta con mesas en donde se posicionan las computadoras, un can en buen estado, sillas y un pizarrn. sta aula esta recientemente remodelada adems de tener cmaras de vigilancia.El segundo inmueble cuenta con los grupos de segundo y tercer grado; adems de tener en la planta baja una tiendita escolar ms, al final del pasillo est ubicada la biblioteca escolar, la cual cuenta con un adecuado acervo cultural y no es muy requerida por la comunidad escolar. La direccin y servicios administrativos estn en el mismo edificio, solo separados por un pasillo siendo este la entrada principal a la institucin. Solamente hay un patio relativamente grande donde descansan, juegan o platican en el receso los alumnos, es del tamao de una cancha y el homenaje cada lunes se realiza favoreciendo el respeto a los smbolos patrios. Algunos de los docentes deben cubrir grupos para cumplir con sus horas de servicio, pero si no hay grupos solos pasan el tiempo en la sala de maestros; o de otra forma deben llevar a cabo la implementacin de su materia y la asignatura de tutora del grupo que les sea asignado. La escuela est organizada de forma que se lleven a cabo las actividades que se programan y cada profesor en su funcin. El director no maneja la imagen de autoritarismo pero si recibe el mayor de los respetos por parte de los alumnos.

I.2.4.-Contexto ulicoEl Plantel donde se ejercen las prcticas docentes tiene 16 aulas entre ellas la biblioteca y la sala de medios las cuales se localizan en ptimas condiciones y permiten que los alumnos se sientan cmodos. El saln donde se desempea la prctica es un lugar con solo una ventana y poca iluminacin natural, esto es solucionado mediante la energa elctrica, est diseado para ser una bodega y anteriormente lo era. Su pintura es de color claro para darle una mejor claridad. Carece de ventilacin y por tal motivo requieren mantener la puerta abierta.El espacio alico es muy amplio, aunque carece de mobiliario para que los alumnos trabajen diariamente, tienen mesa bancos pero estn en malas condiciones, aun no se cuenta con un multimedia y las columnas de construccin estn dentro del recinto por lo que el espacio se reduce y las filas de las mesa bancos deben separarse, as mismo los estudiantes pierden visibilidad hacia el pizarrn. Cuenta con un escritorio y una silla para el docente. En la esquina hay loza empotrada y los jvenes la utilizan para sentarse o acostarse en lugar de ocuparla para la elaboracin de sus materiales de exposicin por ejemplo.Los alumnos al tener un espacio amplio dejan la parte de atrs del saln vaca y se recorren al frente, motivo por el cual se pierde la atencin y se dedican a platicar entre ellos teniendo un distractor importante al llevar a cabo la clase. Tienen enchufes de corriente elctrica en una de las columnas que se posicionan en medio del saln, nicamente la utilizan para recargar su celular y en ocasiones los tiran, esto genera conflictos entre ellos situacin que se daba en un inicio en donde tuve que tomar acuerdos entre el grupo y ahora afortunadamente tratamos de solucionar el problema.El ver las condiciones fsicas en las que se encuentran los alumnos es importante ya que es la forma de conocer los distractores que se puedan presentar como antes mencionado y darles solucin lo mejor posible y lograr as un mejor ambiente para que los alumnos obtengan una comprensin y adquisicin de sus propios conocimientos, fortaleciendo la integracin y convivencia en un grupo reafirmando los valores entre ellos.

I.2.4.1.-GrupoEl grupo de tercer grado grupo E donde se llevan a cabo estas prcticas docentes est conformado por 31 alumnos divididos en 18 mujeres y 12 hombres. Al inicio de este ciclo escolar en el grupo tuvo alrededor de cinco bajas por cambio de escuela y siete nuevos ingresos, la edad de los jvenes radica entre los 14 y 15 aos de edad. En ellos se pueden encontrar diversos comportamientos y personalidades propias de su edad, adems de ello cuentan con diferentes problemticas pero grandes aspiraciones hacia su futuro, es necesario resaltar que no es con todos los alumnos, otros tienen el deseo y la necesidad de continuar con sus estudios aunque por otro lado piensan en trabajar para solucionar situaciones familiares.El test de estilos de aprendizaje demostr que la mayora de los alumnos son visuales pues les llama mucho la atencin observar pancartas, colores llamativos, dibujos, proyecciones etc., una menor cantidad de alumnos reflejan ser auditivos porque aunque no estn atentos con la mirada a la explicacin del docente solo les basta con escuchar y al cuestionarlos contestan y participan sin ningn problema. Los jvenes kinestsicos mostraron ser el menor nmero de este conteo basado en el test el cual me di a la tarea de hacer las adecuaciones curriculares y atender al grupo en su diversidad. Y as se logr definir el tipo de aprendizaje con el que cuenta cada uno de los alumnos para generar y llevar a cabo estrategias que favorezcan an ms su aprendizaje. (Ver anexo)Segn el anlisis de la ficha biopsicosocial, los jvenes afirmaron utilizar su tiempo libre para escuchar msica, ver televisin o pasar tiempo con sus amigos. Sus hbitos acadmicos varan algunos hacen tarea y leen por su propia cuenta, otros ms lo hacen con indicaciones de sus maestros y por una calificacin de por medio si lo realizan. Algunos mas no se interesan por estos hbitos ni por su propio inters. (Ver anexo)Los alumnos no cuentan con factores de riesgo a simple vista como son la venta de drogas o asaltos debido a que el ambiente donde se desenvuelven no es el ms indicado pero tanto el director como los padres de familia estn atentos de lo que ocurre con ellos. Debido a que es una escuela de jornada ampliada, los jvenes permanecen en el plantel la mayora del tiempo, por lo que es necesario que se sientan tranquilos y en un ambiente favorable para su desarrollo integral.La relacin de los padres de familia con la institucin es deficiente pues solo algunos padres de familia muestran inters al estar al pendientey preocupados por los riesgos a los que se puede estar presentando su hijo. Esto nos lleva a tener un resultado de como es el entorno familiar y la comunicacin que mantienen padres e hijos; por ello debe existir una estrecha comunicacin entre el maestro y los padres de familia fortaleciendo y mejorando la educacin de los alumnos. Aunque de acuerdo a la ficha biopsicosocial, los padres de familia son muy jvenes y trabajan otros son de edad avanzada y no estn enterados de lo que pasa con los jvenes.Todava cabe sealar que de acuerdo con el anlisis que se le realiz a cada alumno del tercer grado grupo E, el docente en formacin se percat de la falta de inters que tienen los alumnos por la redaccin adems de un cierto rechazo a trabajar de manera individual un texto, de manera que primero hay que leerlo, analizarlo y escribir un ensayo sobre el mismo dando a conocer un punto de vista crtico, situacin que fue complicada para ellos.Al ver estas deficiencias se aplic un examen diagnstico en donde la finalidad era descubrir si en realidad no les interesaba redactar ni trabajar de manera individual; los resultados que arroj el examen mostraron falta de dominio del tema del ensayo y tomarlo como una estrategia para que redactaran por lo que es uno de los proyectos que se manejan en tercer grado del nivel secundaria de acuerdo al plan de estudios 2001 de educacin bsica secundaria de espaol.

I.3.-Diagnostico grupal El director de la Escuela Secundaria No. 99 Salvador Daz Mirn solicito al docente en formacin realizar el examen diagnstico a los alumnos del 3er grado grupo E para identificar las debilidades y fortalezas del grupo debido a que no contaban con un maestro titular y era necesario atender al grupo de inmediato. La realizacin del examen se manej de la siguiente manera: una lectura donde su propsito era verificar que el alumno reflexionara sobre como vemos a las personas mayores. La estructura del texto es un dialogo de 2 prrafos entre dos personas, Susanita y Mafalda en donde:SUASANITA: tiene falta de conocimiento sobre el tema de la vejez. Denigra las capacidades que tienen los ancianos y los considera una carga para la poblacin.MAFALDA: Toma una postura crtica sobre el tema de los ancianos, los considera importantes en la sociedad y critica la opinin de Susanita.Segn la taxonoma de Bloom la cual determina objetivos de proceso de aprendizaje y que mantienen seis niveles los cuales se posicionan de la siguiente manera. Primer nivel conocimiento, segundo nivel comprensin, tercer nivel aplicacin, cuatro nivel anlisis, quinto nivel sntesis y sexto nivel evaluacin. La pregunta No. 1 Qu frase sintetiza mejor el argumento de Susanita? se posiciona en el nivel dos de la clasificacin para objetivos y habilidades; la pregunta No. 2 Cul es el punto de controversia entre Mafalda y Susanita? se posicione en el nivel tres que es considerado el de anlisis. La pregunta No. 3 Qu premisa, de ser cierta, reforzara la postura de Susanita? est posicionada en el nivel cinco siendo este de comprensin. Por ltimo, la pregunta No. 4 referida a Qu tono describe mejor lo que afirma Mafalda? Se encuentra posicionada en el nivel tres de anlisis. En este apartado se identific que la mayora de los alumnos tienen la habilidad de reflexin ms desarrollada pues los resultados que arroj el examen manejan pocos errores al contestar las preguntas pues define que leyeron atentamente el texto que se les presento y al momento de responderlo fueron ms concretos y certeros. (Ver anexo)Otro apartado del examen diagnstico maneja una tabla de palabras (ortografa) donde se identific que un mayor nmero de estudiantes obtuvo en gran cantidad errores al completar palabras que manejaran las letras b o v; g o j; m o n; y o ll; c, z o s y los acentos ortogrficos, esto permiti que el docente en formacin identificara el nivel de ortografa con el que contaban los alumnos y de acuerdo a la taxonoma de Bloom est posicionada en el nivel tres referido al anlisis. Para finalizar la revisin del examen diagnstico se manej como tercer apartado la realizacin de un ensayo breve sobre un tema de inters social el cual fue el narcotrfico con la finalidad de identificar que tanto sabe el alumno sobre la elaboracin de un ensayo en el cual observe que segn la taxonoma de Bloom la cual indica los dominios de aprendizaje que consiste en despus de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos(http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf, s.f.) Ubica las habilidades del pensamiento en seis niveles: conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sintetizar y evaluar.Los alumnos se encuentran en el nivel de anlisis de acuerdo al conocimiento que tienen, tambin se detect que al revisar la redaccin nuevamente se posicionaban en el nivel de anlisis, adems se revis la clasificacin que realiza el alumno en las partes del ensayo: introduccin, desarrollo y conclusin mostrando debilidades al desarrollo del mismo. Esto en conjunto requiri una revisin que me permiti ubicar al grupo en los niveles de las habilidades del pensamiento en que se encuentran (Taxonoma de Bloom) que finalmente el menor nmero de alumnos logr obtener una calificacin satisfactoria. En conclusin los resultados que arroj el examen diagnstico dieron una muestra de la capacidad que tuvieron la mayor parte de alumnos para retener y comprender la informacin que lean pero al seguir la indicacin de redactar un ensayo en donde tenan que ordenar sus ideas, redactarlas y el aspecto principal el expresar son sus propias ideas sobre el tema ledo en donde se observa si lo comprendieron, dando su punto de vista segn su criterio que tienen hacia el tema que se les proporciono, mostrando las debilidades que tienen al cursar el tercer grado de educacin secundaria. La evaluacin diagnostica que realizo el docente en formacin est basado en el plan y programa de estudio de secundaria de espaol debido a que es el primer proyecto de tercer grado de secundaria y requiere ciertos aprendizajes esperados que estnplasmados en el documento ya mencionado como son conocer las caractersticas del ensayo, buscar informacin en diferentes fuentes bibliogrficas para la realizacin de su propio texto, reconocer el punto de vista del autor y argumentar as su propia opinin.

I.3.1.-Problemtica a trabajar y su lnea temtica.Debido a los resultados que obtuvo el docente en formacin al realizar la evaluacin diagnstica surge la necesidad de trabajar la problemtica detectada en los alumnos del tercer grado grupo E la falta de redactar un texto con un punto de vista crtico. Es por ello que se manejara el ensayo como una estrategia para desarrollar la redaccin, teniendo en cuenta que el ensayo:es un escrito en prosa, gil, generalmente poco extenso, que expone con precisin y entendimiento, una interpretacin personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en l.(Morales, 2006)Dicho brevemente, es un texto sin una limitacin de escrito sobre un tema libre que lleva consigo un punto de vista del autor.

La lnea temtica numero dos es la que se trabajara en el presente documento la cual se enfoca en el anlisis de experiencias de enseanza. En esta lnea temtica el docente en formacin al vivir experiencias con los alumnos ya sean en el mbito educativo o el mbito personal obtendr informacin que le permitir elegir una actitudpositiva y cordial, la forma de expresin e incluso los materiales de trabajo para aplicar en clase y as lograr la atencin del grupo para impartir las mismas.

I.3.2.-Propsitos, Competencias a desarrollar, Aprendizajes esperados y preguntas gua. Retomaremos el Programa de Estudio 2011 Gua para el maestro de Educacin Bsica Secundaria Espaolel cual rige la asignatura del espaol y proporciona al maestro las bases para impartir sus clases. Este proceso est marcado por puntos importantes que deben manejarse como son: los propsitos, las competencias a desarrollar y aprendizajes esperados que el alumno al finalizar el ciclo escolar debe dominar.En consonancia con ello y de acuerdo a la problemtica que se trabajara en este documento, se desarrollaran los propsitos de la enseanza del espaol que derivan de la aplicacin en la estrategia de la redaccin logrando que: Amplen las caractersticas del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintcticos y grficos, y lo utilicen para comprender y producir textos interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funcin de sus propsitos Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crtica y reflexiva, utilicen el dialogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios Utilicen los acervos impresos y los medios electrnicos a su alcance para obtener y seleccionar informacin con propsitos especficos(SEP, 2011 ), el alumno seacompetitivo en la sociedad.

De acuerdo alPrograma de Estudio 2011 Gua para el maestro de Educacin Bsica Secundaria Espaol se manejan las competenciascomunicativas las cuales intervienen en la redaccin que se pretende llevar a cabo en cada uno de los alumnos del tercer gradogrupo E. Entre ellas derivan: el utilizar el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, reconocer los tipos de lenguajes en distintas situaciones comunicativas o textos, analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones con un anlisis y juicio crtico de la informacin.

Por ltimo, para lograr mayores resultados en la propuesta de realizar una adecuada redaccin en un ensayo es importante tomar en cuenta los aprendizajes esperados en conjunto con las competencias y los propsitos de la enseanza del espaol mejorando la redaccin en los educandos al realizar sus propios textos de acuerdo al tema elegido.

Preguntas gua sobre redaccin. 1.- Los alumnos de tercer grado de secundaria logran una redaccin favorable de acuerdo al tema que se les indica?2.- Los alumnos de tercer ao de secundaria conocen la importancia del ensayo como estrategia para la redaccin?3.- El docente en formacin a travs del ensayo lograr renovar la forma que utilizan los alumnos de tercer ao de secundaria para mejorar redaccin?4.- Los alumnos de tercer grado de secundaria lograron una mejora en el anlisis identificado de acuerdo al diagnstico utilizado para la redaccin.

Il. Desarrollo Del TemaExaminaremos brevemente ahora los diversos documentos que sustentan el trabajo realizado en el aula que ser el parte aguas y la principal causa para apoyar y defender el tema, pretendiendo enfocarnos al desarrollo de la estrategia utilizada como lo es el ensayo para favorecer la redaccin en alumnos de tercer grado de secundaria, dicha tctica ser basada en el modelo del constructivismo que ms adelante se presentar. Por tanto, sern considerados los documentos respaldados por la SEP para llevar a cabo dicha investigacin y obtener resultados favorables que tengan sustentabilidad no solo en la prctica y que adems permitan una mejora en la enseanza educativa siendo este relacionado con el aprendizaje.

II.1.- Fundamentacin legal, terica y didctica.Acorde con la problemtica detectada que es la redaccin en alumnos de tercer ao de secundaria se implementar la estrategia del ensayo para desarrollar la misma, sta se fundamentar de una manera legal en donde la enseanza del docente y el alumno van estrechamente encaminados hacia un mismo fin.As mismo se partir de documentos legales de la SEP en los cuales se rescatar el porqu de la importancia de la redaccin en la educacin bsica y como es que est ligada a los nuevos enfoques didcticos y su aplicacin en el aula. Dando paso a identificar teoras y autores que contribuyan a explicar la importancia de la estrategia elegida, finalmente se plasmar y se llevar a cabo en el tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn ubicada en la Col. Lomas Lindas Municipio de Atizapn.Considerando que la metodologa es un punto medular dentro de la prctica la cual el docente en formacin aplicar para solucionar problemas que se presenten en su aula y que este encaminada con actividades que diariamente se utilicen y sean parte de su investigacin.Es por ello que la sustentabilidad terica del constructivismo de acuerdo a la perspectiva de (Piaget, 1955) en la cual propone que: Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la informacin que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio conocimiento (Requena, 2008)hace uso de la capacidad que tiene cada uno de los alumnos para realizar las actividades que el docente en formacin dirige. Esta teora pretende que los alumnos al recibir diversos textos de un tema tengan la capacidad de ir asimilando poco a poco la informacin y as poder crear un nuevo significado sobre lo que se est leyendo e ir generando una opinin crtica y reflexiva la cual le ser de ayuda al alumno para plasmar sus ideas.II.1.1.- Marco legalEn primera instancia y como lo marca el artculo tercero constitucional todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El estado Federacin, Estados y Municipios- impartirn educacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin primaria y la secundaria son obligatorias. La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.(Diputados 2015 p. web). Esto alude a los valores que el alumno ha adquirido desde la infancia a travs del contexto en el que se desenvuelve de modo que estos sean reflejados en su entorno escolar y con los actores que participan en ella. Se considera que los padres de familia y la escuela deben estar en estrecha comunicacin para que los alumnos logren tener un desarrollo en armona por lo cual se piensa que los padres de familia se encuentran un poco distantes de dicha comunicacin por ello los alumnos van adquiriendo sus conocimientos con ciertas debilidades como lo son la falta de anlisis y reflexin en sus comentarios al realizar la actividad del ensayo en la cual por ultimo deban plasmar su punto de vista sobre el tema indicado; en este punto se identific que los alumnos expresaron sus ideas muy deficientes o se concretaron a respuestas cerradas o sintetizadas.El acuerdo 592 hace mencin de diversos documentos entre los cuales destaca la Ley General de Educacin que a grandes rasgos se puede mencionar que determina el contenido de los planes y programas de estudio a nivel federal, el Plan Nacional de Desarrollo que actualiza los planes y programas de estudio enfocndose en los valores y el desarrollo integral de los estudiantes, los planes y programas de estudio estn basados en competencias, modelo educativo que fue adoptado por la Reforma Integral de la Educacin Bsica.Es importante mencionar que el acuerdo 592 establece que: La articulacin de la educacin bsica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determinan un trayecto formativo-organizado en un plan y los programas de estudios correspondientes congruente con el criterio los fines y los propsitos de la educacin aplicada a todos los niveles educativos nacionales. (SEP, 2011)(2)Conforme a la reforma educativa se debe retomar el Plan Sectorial de Educacin 2013 2018 el cual tiene como finalidad que el alumno sobresalga en el nivel educativo, aprenda ms y para ello le brinda los medios para alcanzar sus objetivos, adems de esto, exige que los estudiantes fortalezcan sus capacidades referentes a la comprensin lectora, la expresin escrita y verbal obteniendo la capacidad de aprender a aprender.Es necesario mencionar que la educacin secundaria se vuelve obligatoria partir del ao de 1993 el cual fue el ltimo tramo de escolaridad bsica, articulndose con los dems niveles educativos, logrando as un propsito nuevo: que forme a los jvenes para su participacin en construccin de una sociedad democrtica que les permita desarrollar las competenciasbsicas: hablar, leer, escribir y escuchar.El Plan y Programa de Estudio 2011 que contiene los propsitos, enfoques, estndares curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos. (SEP, 2011)(3) propone contribuir a la formacin del ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI desde las dimensiones nacional y global. Este plan dentro de sus aspectos maneja la prctica social del lenguaje las cuales se pueden definir como modelos que dirigen a los alumnos a participar de manera eficaz en el mbito escolar como en la sociedad. El tema del ensayo como estrategia para la mejora en la redaccin es un proyecto de tercer ao de secundaria que se encuentra ubicado en el bloque uno del mbito de estudio teniendo como finalidad en sus aprendizajes esperados para el alumno: Conoce las caractersticas y funcin de los ensayos , Contrasta la informacin obtenida en distintos textos y la integra para complementarla ,Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto y Argumenta sus puntos de vista respecto a un tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con informacin de las fuentes de consulta (PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUA PARA EL MAESTRO Educacin Bsica Secundaria Espaol 2011) mismos queconllevan al alumno obtener un punto de vista crtico en temas de relevancia o que formen parte de su vida diaria, hacindolo de una manera correcta y vlida dependiendo del contexto en el que se encuentre desenvolvindose. Bsicamente es un proyecto el cual considera un orden y organizacin para realizarse teniendo en cuenta que existen diversos tipos.Retomando un poco el programa de estudio 2011 en la gua para el maestro de educacin bsica secundaria de espaol debe recalcarse que hace mencin de las prcticas sociales del lenguaje en donde los tres mbitos agrupados manejan lo siguiente:1.- Estudio: que el alumno este encaminado a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, as como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan.2.- Literatura: la lectura compartida de textos literarios; donde amplen sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresin.3.- Participacin Social: Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. (SEP, 2011); es legtimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educacin Bsica debe dirigirse a formarlos como personas responsables y capaces de participar en la construccin de la sociedad.

II.1.2.- Teoras o enfoques y sus implicaciones en el aula.Los planes y programas de estudio actualmente estn basados en un modelo constructivista en donde el conocimiento se define como la construccin del ser humano que a travs de esquemas de conocimiento que ya posee (conocimientos previos) los compagine con el medio que lo rodea, esta construccin la aprende y realiza todos los das en la mayora de los contextos en el que se desenvuelve, esta teora del constructivismo permite aplicarse en la estrategia del ensayo para mejorar la redaccin debido a que el alumno tiene que desarrollar un pensamiento crtico y un aprendizaje autnomo que lo ayude a obtener los aprendizajes esperados y a incentivar la redaccin.El constructivismo es un modelo enfocado a las personas dirigindose a sus aspectos cognitivos, sociales y afectivos; en donde diariamente las personas crean una forma propia de ser y comportarse. Una de las contribuciones que realizo Vigotsky al aprendizaje y que prevalece actualmente es la Zona de Desarrollo Prximo: ...el espacio en que gracias a la interaccin y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sera capaz de tener individualmente...(Vigotsky, S. F.) , esta teora se refiere al espacio entre las habilidades que ya posee el alumno y lo que puede llegar a aprender a travs de la gua o apoyo que le puede proporcionar el maestro o un similar. Este considera dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el lmite de lo que l solo sabe hacer a esto se le denomina Nivel de desarrollo real que manifiesta el conocimiento que trae consigo,el segundo es El nivel de desarrollo potencial considerado con lo que puede hacer con ayuda del docente o compaero.Con esto se desarrolla una teora conjunta propuesta por Jerome Bruner la cual menciona en una interaccin de tipo enseanza aprendizaje, la accin de quien ensea estinversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende(Bruner, S. F.)Dicho en otras palabras, el docente da la base para resolver la actividad presentada y posteriormente el alumno de manera autnoma debe resolverlo de tal manera que incrementara la dificultad y deber buscar la manera de construir un nuevo aprendizaje. Otra de las caractersticas que trae consigo el constructivismo y que se maneja en la estrategia del ensayo como recurso para mejorar la redaccin es la que alude a: tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador apoya al alumno. (Tama, 1986) Por ejemplo, el docente en formacin explica que es un ensayo, caractersticas que contiene, como se realiza el ensayo y las fuentes bibliogrficas para buscar informacin sobre el tema, se hace la seleccin del tema de inters y se le da un ejemplo de cmo est redactado. Con eso, el alumno al recibir la indicacin de la realizacin del ensayo como producto final de una investigacin y al tener la experiencia de la practica al elaborar un ensayo por si solo el docente nicamente lo apoyara en preguntas que surjan durante el proceso de investigacin o de redaccin adems deensearle a pensar, desarrollar sus habilidades cognitivas, motivarlos a pensar y tomar una decisin de acuerdo a su criterio teniendo en cuenta los objetivos de su aprendizaje. En el caso del tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn el modelo del constructivismo ha servido de forma variada de acuerdo a los aspectos que anteriormente se mencionaron, han realizado actividades en donde se genera un ambiente de convivencia el cual involucra sus actitudes y muestran su capacidad para enfrentar situaciones acadmicas para concluir con la elaboracin de un trabajo final en donde los conocimientos que han adquirido durante su escolaridad sern plasmados. Todo esto es parte de un constante trabajo por parte del docente para guiarlos en el proceso.Es necesario recalcar que para todo el proceso que requiere el redactar un ensayo es forzoso mencionar las cuatro habilidades bsicas que son leer (sobre el tema a tratar) escribir (al hacer uso de la redaccin del ensayo), hablar (cuando se expone el ensayo ante el grupo) y escuchar (es el resto del grupo quien realiza esta accin al poner atencin al alumno que lee el ensayo). Para realizar estas destrezas existe una herramienta bsica que utilizamos en el aula de clases y es el lenguaje, el cual es el instrumento primordial para comunicarse.

II.1.3.- MetodologaEs importante mencionar que el plan de estudios 2011 indica que el docente en la asignatura de Espaol a nivel secundaria debe hacer uso de un trabajo por proyectos didcticos en la asignatura el cual muestra una propuesta de ensear al alumno mediante acciones, interacciones y recursos para solucionar problemas, con ello se pretende que el alumno aprenda mediante la experiencia y los acerque a la realidad cuando trabajan con problemas que les interesa. Es por eso que, el alumno tiene la oportunidad de investigar, explicar, discutir opiniones y exponer nuevas ideas.Para llevar a cabo el desarrollo de cada proyecto es necesario cumplir con los tres momentos que le competen siendo el inicio, el desarrollo y la socializacin base fundamental, y que permitan al alumno hacer un uso social de la lengua, tenga conocimientos previos al igual que aprenda unos ms, para que finalmente aprenda a hacer haciendo.Con las prcticas sociales del lenguaje el alumno utilizara el trabajo colaborativo al igual que los intercambios comunicativos que hacen que vinculen el conocimiento y enfrente sus situaciones comunicativas. Dejando ms en claro, el trabajo por proyectos que maneja el plan de estudios 2011 se fundamenta en: lograr que la lectura y la escritura se analicen y desarrollen tal como se presentan en la sociedad, propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, produccin y revisin de textos con una intencin comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.Al elegir el ensayo como una estrategia para la mejora en la redaccin en los alumnos de tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn se utiliz la estrategia de aprendizaje la cual se realiz basado en el primer proyecto del bloque uno del mbito de estudio que tiene por nombre Elaborar un ensayo sobre un tema de inters, el docente en formacin entrego una investigacin sobre el narcotrfico; indico que el ensayo deba tener ciertas caractersticas como lo era el titulo centrado, el contenido del ensayo con las partes del mismo (introduccin, desarrollo, conclusin y el punto de vista del alumno sobre el tema) adems de una coherencia en el texto.Posteriormente se trabaj el ensayo en algunos de los proyectos que se manejan a lo largo del curso en el plan y programa de espaol en secundaria. El proyecto nmero dos del mbito de literatura nombrado Estudiar las manifestaciones poticas en un movimiento literario se manej de la siguiente manera, se les presento a los alumnos diversos movimientos literarios como lo fue el renacimiento el barroco y el romanticismo y se les dio las caractersticas de cada uno entre las cuales destacaban los poemas que eran representativos de la corriente al igual que su autor, los valores que manejaban en esa poca sentimientos y el contexto histrico por medio de diapositivas y audio. A su vez, ellos deban indagar en diversas fuentes de informacin las caractersticas que complementaran el tema y as realizaran un ensayo sobre la corriente literaria que ms les haya llamado la atencin incluyendo los poemas y el anlisis de los mismos dando as un punto de vista del porque crean que los sentimientos y valores de cada movimiento eran importantes para el autor.El proyecto nmero cuatro llamado Participar en un panel de discusin sobre un tema investigado previamente del bloque dos del mbito de estudio que se manej con la estrategia del ensayo comenz con la seleccion de un tema de inters el cual tuvo una investigacin para presentarla ante el grupo y discutirla adems de estar sustentada. Para poder participar en el panel de discusin deban entregar un ensayo sobre el tema que se haba elegido el cual era el mismo para todo puesto que las preguntas que se generaran en la actividad deban ser contestadas y argumentadas en su ensayo.El siguiente proyecto fue el nmero ocho llamado Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las caractersticas de la poca posicionado en el bloque tres del mbito de literatura consisti en que a los alumnos se les presento por medio de diapositivas y copias ejemplos y caractersticas del renacimiento. Para mostrar lo aprendido del tema realizaron mapas conceptuales y conjuntamente a los autores de la poca de los cuales investigaran ms a fondo. Para finalizar, utilizaron el ensayo para redactar que era el renacimiento, y como lo enlazaban con el contexto actualmente.Por ltimo el proyecto nmero catorce del bloque cinco del mbito de participacin social llamado Escribir artculos de opinin para su difusin fue de utilidad para manejar la estrategia del ensayo. Aqu se tom el ejemplo del ensayo ligado al periodismo el cual menciona que: es breve y siempre trata de temas de actualidad. (http://www.esnips.com/web/Scriptor, s.f.) Fue iniciado con un anlisis de diversos artculos de opinin enlistados para que posteriormente abordaran un tema individual. Los artculos deban cumplir con ciertas caractersticas que de la misma manera maneja el ensayo como lo es el tema, argumentos y referencias bibliogrficas. De esta manera su ensayo fue publicado para los mismos compaeros del tercero E. (Ver anexos)Durante el ciclo escolar 2014 2015 evolucionaron las clases con el tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn de una manera significativa esto con el fin de ver y obtener resultados favorables que se esperaban al iniciar las actividades que se llevaron a cabo con el ensayo como estrategia para la mejora en la redaccin.Una parte fundamental para lograr un resultado favorable fue la mejora da con da en las clases de Espaol comenzando con la actitud del docente en formacin como lo es el saludo de los buenos das o tardes y manejar con ellos una frase del da con la cual se pretenda motivar y comentar los puntos de vista ya sean crticos o con experiencias propias. Otro factor que mejoro el ambiente de las clases fue la empata que se gener con los alumnos el respeto y la comunicacin que en un principio careca de importancia. El utilizar materiales diversos para implementar las clases que el docente en formacin imparta gener inters en la mayora de los alumnos debido a que podan participar de manera activa ya fuese leyendo o dando ejemplos de lo que se enseaba en ese momento. Al aplicar la estrategia del ensayo fue muy importante que en los proyectos que se adecuaban se manejaran temas de inters para ellos en los cuales se involucraban e hicieran ms participativos.En ocasiones los proyectos no se prestaban para elegir los temas pero el docente en formacin trabajaba con conceptos y ejemplos que el alumno entendiera para que as al hacer l su investigacin descubriera que los trminos que en clase se manejaron eran diferentes y as podran ampliar su lxico e incluso en las siguientes clases expresaran los conocimientos que descubrieron y los utilizaran cada vez ms. Con ello mejor su anlisis crtico, caligrafa, ortografa y la coherencia que plasmaban al escribir sus textos en general sin olvidar enlazar ideas.

II.2.- ProyectoPara poder comenzar a hablar del ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin en alumnos de tercer grado de secundaria es necesario definir que es una estrategia de aprendizaje la cual se especifica como: procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender a solucionar problemas (Barriga, 2002) dicho de otro modo, el docente debe utilizar diversos materiales para aplicar en sus clases dentro o fuera del aula que le permitirn llevar a cabo con sus alumnos de una forma que los alumnos entiendan y lo apliquen en diversos mbitos de su vida. El utilizar el ensayo con los alumnos permitir que ellos mismos escriban de una manera libre sobre un tema que sea elegido por el grupo ya sea de inters social o manejar diversos temas en el cual plasmaran ideas ya investigadas junto con un anlisis crtico de lo que opinan de ello. Esto debido a que el ensayo se define como: Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemtico, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretacin personal sobre cualquier tema, sea filosfico, cientfico, histrico, literario, etc. (Chavez, 2013) Con ello, a travs de las actividades que se presentaron en el proyecto se pretende mejorar y propiciar la redaccin, de igual manera ampliar el vocabulario de los estudiantes.Una de las actividades que se llev a cabo para realizar la estrategia del ensayo fue la redaccin la cual se define como: Es el acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos y sentimientos, que otorgan la oportunidad de inmortalizar los pensamientos literarios, histricos, cientficos y cotidianos que existen en el mundo(Gomez, 2008) La cual permiti que el alumno desarrollara la mejora en su escritura llevando con ella la coherencia y formando una buena redaccin.Debemos entender que la redaccin lleva un proceso el cual se ha generado en los alumnos de tercer grado de secundaria desde una edad temprana y uno de ellos es la escritura la cual al estar familiarizada con la mayora de las actividades que se realizan diariamente en la vida cotidiana por lo cual se menciona que: La escritura est arraigando, poco a poco, en la mayor parte de la actividad humana moderna. Desde aprender cualquier oficio, hasta cumplir los deberes fiscales o participar en la vida cvica de la comunidad, cualquier hecho que requiere cumplimentar impresos, enviar solicitudes, plasmar la opinin por escrito o elaborar un informe.(Cassany, 2002)Acorde con ello se puede expresar que la escritura con el paso del tiempo ha tomado una importancia en la vida diaria debido a que es necesaria en mayora de los trabajos que se realizan diariamente en una sociedadla cual exige escribir para diversas actividades que el ser humano ejecuta y en donde existe una validez y coherencia en lo que asienta con una finalidad determinada.Uno de los procesos que lleva consigo la escritura es la de leer pues en mancuerna logran realizar la redaccin, como se menciona: Leer y escribir no son solo herramientas para comunicar conocimiento especializado. Tambin sirven para construir el conocimiento (Cassany, 2006) determinando as que adems son de utilidad como herramienta funcional que se aplica en cualquier mbito en el que se desarrolle el alumno. Al realizar las actividades sealadas anteriormente en algunos de los proyectos del plan de Estudios de Espaol de Secundaria 2011 se lograron favorecer algunas de las competencias marcadas por el mismo. Una de las cuales es Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, en donde para aplicar la estrategia del ensayo fue necesario que los alumnos al redactarlo tuvieran conocimiento un previo de algunas fuentes de informacin de lo que escriban, posteriormente utilizaran palabras que no conoceran en los textos ledos y aprenderan a contextualizarlos a su vocabulario.Otra competencia que se favoreci en los alumnos de tercer grado grupo E de la Secundaria Salvador Daz Mirnfue Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas debido a que los textos que manejaron fueron utilizados para comprender el tema que deban trabajar e identificar las caractersticas que contenan.Una de las competencias que adems se favoreci con los alumnos fue Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones y para ello los alumnos realizaron la bsqueda de informacin de un tema individualmente para lo cual sustentaran su trabajo, pero adems construiran un anlisis crtico y razonable en sus ensayos.Debido al proceso que se ha llevado a cabo durante el ciclo escolar 2014 2015 en la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn fue preciso responder a las preguntas que se haban generado al inicio de este documento y para ello se necesit de una investigacin en la cual los alumnos de tercer grado grupo E fueron indispensables para su realizacin. Las contestaciones a estas preguntas se mencionan a continuacin. Los alumnos de educacin bsica llegan al tercer grado de secundaria con debilidades en las competencias del espaol en cuanto a la lectura, la escritura y redaccin, mismo que dificulta su desarrollo en todas las reas de educacin bsica, por lo cual existen complicaciones en la comprensin, reflexin y anlisis de temas diversos en los cuales los alumnos expresan en sus escritos porque no leen el tema, no lo conocen lo suficiente o simplemente no es de su inters; manifestando la falta de lectura y de dominio de los mismos.El docente debe generar estrategias didcticas grupales e individuales para atraer la atencin del estudiante, las dinmicas deben ser relacionadas con temas de inters para ellos. Analizar de forma general reglas ortogrficas y gramaticales como lo son los dictados, utilizar el diccionario para la bsqueda de palabras y significados, repeticin de errores ortogrficos, lectura de diversos tipos de texto, dinmicas con errores ortogrficos grupales, los cuales fueron obstculos importantes para lograr que los alumnos realizaran sus propios escritos de manera eficaz y crtico.El ensayo es considerado como una prctica de redaccin hecha por el alumno con el propsito de no transcribir la informacin de algn texto permitiendo que aplique sus conocimientos adquiridos, construyan nuevos y pueda defender sus ideas reflexionando sobre el tema a desarrollar organizando la informacin utilizando modos y tiempos verbales dando cohesin a las ideas del texto como suyas.Por este motivo es importante darle prioridad a la utilizacin del ensayo como estrategia en todos los campos formativos del nivel educativo bsico secundaria ya que permita crear en el estudiante una capacidad de anlisis, reflexin y autonoma al realizar textos propios reflejando su opinin personal. Esta herramienta resulta ms til que algunas estrategias tradicionalistas por lo que en el ensayo se puede auxiliar de la realizacin de mapas mentales y conceptuales elaborados por el alumno logrando as conocimientos nuevos y creando su propio juicio.Los resultados que arrojo mi examen diagnstico dieron como muestra la capacidad que tuvieron la mayor parte de alumnos para retener y comprender la informacin que lean pero al seguir la indicacin de redactar un ensayo en donde tenan que entrelazar ideas, seguir un orden de ideas y el aspecto principal, el redactar con sus propias palabras lo que entendieron, su punto de vista y el criterio que tienen hacia el tema que se les proporciono fueron de manera negativa lo cual para el docente en formacin fue un reto llevar a cabo durante sus jornadas de practica mejorar tal obstculo y lo logro en la mayora de los alumnos al llevar un proceso de ejercicios como lo fue el ensayo en diversos proyectos del curso, hacer uso del recurso de la investigacin de temas de inters en los medios visuales y escritos que ms se adaptara a sus posibilidades; otra actividad que el docente en formacin utiliz para mejorar su redaccin fue el hacer la participacin activa de los alumnos en ciertos debates que tuvieran como referente principal plasmar un ensayo en una cuartilla que constantemente fue revisado y corregido para su entrega.Adems de que el docente en formacin se bas en el plan y programa de estudio de secundaria de espaol para hacer la realizacin de dicha estrategia en donde los alumnos adquirieron los aprendizajes esperados plasmados en el documento que hacen mencin de conocer las caractersticas del ensayo, buscar informacin en diferentes textos, reconoci el punto de vista del autor y argumento para as generar su propia opinin para as argumentar y sustentar su propio punto de vista.

II.2.1.- ActividadesAl realizar diversos ejercicios con el tercer grado grupo E los primeros das del ciclo escolar se identificaron deficiencias que el docente en formacin relaciono con la teora del constructivismo manejada por Lev Vigotsky quien opera la Zona de Desarrollo Prximo y se utiliz con los alumnos de la siguiente manera, se hizo una actividad individual en donde se eligi un tema de inters social y los alumnos comenzaron a redactar el ensayo.Al revisar este ejercicio se pudo identificar a los alumnos que cuentan con mayor facilidad de expresin al redactar y plasmar un punto de vista ms crtico que los dems compaeros. Por ello se dise la actividad de formar binas para que as los alumnos de 3er grado grupo E redactaran un nuevo ensayo elegido por ellos mismos. As el compaero que est mejor capacitado ayudara al otro generando la construccin del aprendizaje de ambos.En el proceso de la aplicacin referida a la estrategia se realizaron actividades de las cuales se mencion una y de ella se obtuvieron productos los cuales fueron comparados con los ensayos que se realizaron al principio del ciclo escolar y se obtuvo una mejora en cada uno de los alumnos debido a que los conocimientos que fueron adquiriendo lograron que desarrollaran un anlisis crtico y juicioso. (Ver anexo)A continuacin se puntualizarn los aspectos en los cuales se not un avance con los alumnos del tercer grado grupo E y son VOCABULARIO: los alumnos al estar leyendo constantemente artculos, textos, investigaciones, etc. identificaron palabras que posiblemente no conocan. Por ello se les pidi armar un glosario de palabras para que tuvieran una base y volviesen a construir la informacin e ideas que lean.La COHERENCIA: se manej despus de varios ejercicios y los jvenes tuvieron mucha dificultad para manejarla. Esta mejoro a travs de la correccin de los textos creados. La ESTRUCTURA: debido a que el ensayo estado formado por una estructura definida, el docente al comienzo de la estrategia les indico las partes del mismo (ttulo, introduccin, desarrollo y conclusin) y posteriormente los alumnos al estar en constantes ejercicios para realizarlos inconscientemente los memorizaba para despus manejarlos con el procedimiento en el orden correcto.La ORTOGAFIA: los alumnos disminuyeron sus errores ortogrficos de una manera considerable al hacer las observaciones pertinentes de sus ensayos y partir de ah una actividad la cual era detectar esos errores y manejarlos posteriormente en un dictado de palabras que se corregiran en grupo.La OPININ CRTICA: se adquiri a base de la lectura de otros ensayos rescatando algunas palabras y opiniones personales de esos autores generando en los alumnos una opinin ms amplia y utilizando la parfrasis para posteriormente construir un juicio de ellos mismos.

II.2.2.- Recursos.Al realizar con los alumnos de tercer grado grupo Ede la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn las actividades planeadas para los proyectos en los que se adecu el ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin hizo uso de recursos o materiales didcticos con los cuales el alumno trabajo en las clases y se definen como: Todos aquellos materiales, medios didcticos soportes fsicos, actividades etc. que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuacin en el aula(Martinez, 2010)ayudando as al docente en las situaciones de enseanza-aprendizaje.En el proyecto de Elaborar un ensayo sobre un tema de inters el docente en formacin manejo en las clases recursos didcticos como lo fue el pintarrn para explicar las caractersticas del ensayo, papel bond para mostrar un ejemplo del ensayo y los alumnos en su libreta anotaban el contenido aprendido. Tambin se utiliz el proyector y la computadora para mostrar videos a los alumnos sobre temas como el narcotrfico y la prevencin del embarazo; de los cuales eligieron el narcotrfico y elaboraron un ensayo.Para la aplicacin del proyecto Estudiar las Manifestaciones Poticas en un Movimiento Literario se utiliz el pintarrn para ejemplificar poemas de la poca y su anlisis, mediante la utilizacin de audios se reprodujeron poemas de autores como lo fue Jaime Sabines. Los alumnos deban elaborar en hojas de color un poema que ellos generaran, plasmando en los sentimientos con los que se identificaban.En la aplicacin del proyecto Participar en Panel de Discusin sobre un Tema Investigado los alumnos previamente utilizaron papelitos de color para elegir el tema a tratar; despus de ello mediante revistas, peridicos e internet realizaran la investigacin del tema. Al entregar el ensayo requerido, el alumno se preparara para presentarse en el panel de discusin utilizando cartulinas o pancartas para identificar a los panelistas y pblico.Por lo que se refiere al proyecto de Analizar obras Literarias del Renacimiento para Conocer las Caractersticas de la poca el docente con ayuda del proyector y la computadora presento obras literarias significativas de la poca renacentista y sus autores. Los alumnos en hojas de color realizaron un cuadro comparativo sobre las caractersticas de cada obra que a partir de un video analizaron. Posteriormente en una cartulina dibujaron un personaje de alguna obra adecundolo al contexto en que se ubicaba y se expuso a sus compaeros junto con una frase como ejemplo que se manejaba de acuerdo a su poca. El proyecto de Escribir Artculos de Opinin para su Difusin tuvo como recurso para su enseanza la reparticin a los alumnos de copias que contenan ejemplos de artculos de opinin. El docente en formacin a travs de un papel bond explic las caractersticas de los artculos de opinin, escribi en el pizarrn opciones de temas para abordar que los alumnos planteaban y la eleccin del tema se hizo por medio de una votacin.En estos proyectos se aplicaron los ya mencionados recursos didcticos que permitieron que los alumnos adquirieran un aprendizaje significativo adems de ayudar al docente a mantener la atencin de los alumnos en la explicacin del tema de igual modo en los ejercicios que se aplicaban debido a que los mantena en constante actividad para llevarlos a cabo.

II.2.3.- Evaluacin.En el mbito de estudio es necesario utilizar una evaluacin que permita conocer el avance de cada uno de los alumnos entendiendo por eso: la evaluacin para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de desempeo y el logro de los aprendizajes esperados (SEP, 2011) es por ello que al aplicar el ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin en los alumnos de tercer grado de secundaria se hizo uso de una lista de cotejo que permiti evaluar a cada uno de los alumnos y estimar el logro de aprendizaje que obtuvieron.Al aplicarse y trabajarse una estrategia en el tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn se llev a cabo un proceso el cual posteriormente fue evaluado para obtener resultados sobre sus avances y mejoras de los alumnos; con ello es importante tomar en cuenta que la evaluacin contribuye para que los alumnos apliquen y logren los aprendizajes esperados marcados por el plan de estudios 2011 y el cual propone tres tipos de evaluacin; diagnstica, formativa y sumativa. La evaluacin fue aplicada a lo largo del proyecto que el docente en formacin empleo a los alumnos y los momentos marcados fueron el inicio, durante el proceso y al final del proyecto: la evaluacin no solo sirve para determinar un proceso final ni para asignar una calificacin, tambin es funcionable para observar los avances de la evaluacin formativa y verificar que los aprendizajes esperados se hayan cumplido.Para determinar las observaciones y desempeo que logr el alumno en la estrategia fue necesario construir la lista de cotejo basada en la estrategia del ensayo en donde lista de cotejo se define como: una lista de palabras frases u oraciones que sealan con precisin las tares, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que solo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena segn la secuencia de realizacin (SEP, 2013) por ello, se consideraron los siguientes aspectos a evaluar: VOCABULARIO, COHERENCIA, ESTRUCTURA, ORTOGRAFIA Y OPININ CRTICA en donde los indicadores se manejaron de la siguiente manera. (Ver anexo)1.- El alumno ampli su vocabulario de manera significativa adquiriendo nuevas palabras con su significado. 2.- Al realizar redaccin de un texto el alumno mostr llevar un orden de ideas. 3.- Para llevar a cabo la estrategia del ensayo el alumno considero de manera importante definir la introduccin, el desarrollo y la conclusin. 4.- El alumno al realizar diversos textos presenta faltas de ortografa y gramtica mnimos. 5.- Al redactar el ensayo el alumno expuso un anlisis crtico y juicioso de acuerdo al tema que se trabaj.

III.- ANLISIS Y REFLEXIN DE LA INTERVENCIN DIDCTICA.

Durante las prcticas docentes en la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn que tuvieron una duracin de cuatro semanas cada una, el docente en formacin retomar algunas de las experiencias docentes a las que se enfrent dentro de las cuales redactar como fue su intervencin y los resultados que obtuvo al implementar el proyecto del ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin.

III.1.- Anlisis de la intervencin didctica docente.

Durante el ciclo escolar 2014-2015 en el que participo el docente en formacin con el grupo de tercer grado grupo E intervino con los alumnos y de esta manera se favoreci a ambos. El docente en formacin al estar en constante relacin con los alumnos y de acuerdo a los resultados que arroj el examen diagnstico del grupo de tercer grado grupo E identific diversas deficiencias con las que los alumnos contaban; las cuales eran: la falta de vocabulario al expresarse de una manera oral y escrita incluso al comunicarse entre sus compaeros y con el docente en formacin; dificultad para relacionar ideas al redactar informacin que sintetizaban o simplemente copiaban de un artculo o texto con informacin de algn tema.Al hacer lectura individual de diversos textos se not dificultad para comprender lo que lean de modo que al participar solo daban una respuesta textual de lo que haban ledo. Por otro lado al dejar tareas de investigacin fue muy notoria la dificultad para buscar fuentes de informacin debido a que nicamente utilizaban el internet y copiaban el texto que encontraban sin ninguna modificacin.Se realiz una actividad de redaccin colectiva en donde se identific la carencia para redactar y expresar sus ideas en algn texto llevando con ello sus emociones y lo que observan a su alrededor. Para mejorar cada una de las deficiencias descubiertas en los alumnos el docente en formacin fe involucr de una manera acadmica y personal en la cual manej estrategias para combatir las deficiencias.En cuanto a la prctica formativa del docente en formacin es importante mencionar que las escuelas formadoras de docentes cuentan con un plan de estudios que marcan que el egresado debe contar con competencias, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que formaran el perfil deseado. En lo que compete a la licenciatura en educacin secundaria se debe puntualizar que est regido por el plan de estudios 1999 el cual menciona que las competencias estn agrupadas en cinco campos los cuales se exponen a continuacin: Habilidades Intelectuales Especficas: En las prcticas que se presentaron el docente en formacin adquiri y desarrollo la actividad de la lectura y as mismo amplio su capacidad para comprender, opinar y explicar de manera gil lo que lea. Genero opiniones crticas en diversos temas que se manejaron y logro transmitir sus conocimientos, manejo la habilidad oral y escrita para dar soluciones incluso a los problemas que se le presentaron. Dominio de los propsitos y los contenidos de la educacin secundaria: el docente en formacin al manejar el plan y programa de estudio de secundaria de espaol 2011 conoci e hizo manejo de los propsitos y contenidos que requiere la asignatura por medio de la realizacin de planeaciones para los proyectos que le correspondan. Adems de relacionar los niveles de educacin para as lograr un desarrollo en los alumnos. Competencias Didcticas: Es capaz de disear propuestas de enseanza para los alumnos manejando un seguimiento en ellos propiciando as motivaciones que reflejaron en los aprendizajes esperados, siendo el material didctico una opcin para alumnos en riesgo de fracaso escolar. Genero un ambiente sano de convivencia en sus clases y manejo valores con los que los alumnos favorecieron su actitud. Identidad Profesional y tica: El docente en formacin asume el papel del trabajo que representa e identifica los problemas y necesidades que traen consigo los alumnos reflejndolo en su nivel de aprendizaje. Maneja relaciones de tipo profesional con alumnos, cuerpo docente y algunos padres de familia mostrando un respeto y apego a la verdad. Capacidad de percepcin y Respuesta a las Condiciones Sociales del Entorno de la Escuela: Genera en los alumnos el aprecio y respeto al entorno que lo rodea y maneja en ellos la colaboracin para cuidar y mejorar el ambiente en el que vive.

Al iniciar las prcticas docentes del ciclo escolar 2014-2015 el docente en formacin a travs de un diagnstico menciono las competencias que deseaba adquirir durante el proyecto de su estrategia que aplicara; ahora bien, con lo antes mencionado se puede dar muestra de las competencias que finalmente adquiri para cumplir con el perfil de egreso.

III.2.- Anlisis de resultados de la aplicacin de la estrategia.Para llegar a los resultados obtenidos que se han mencionado en el presente trabajo se manejaron diversas actividades con los alumnos de tercer grado grupo E para aplicar la propuesta del docente en formacin la cual maneja el ensayo como estrategia para la mejora de la redaccin. Esta se aplic en diversos proyectos del plan de estudios secundaria espaol 2011 a los cuales se les determino un nombre, los cuales se mencionaran a continuacin:

1.- DESARROLLANDO MI OPININ Inicio: El docente en formacin abordo el tema del ensayo de manera oral y mediante esquemas explic sus caractersticas las cuales el alumno plasmo en su libreta. Posteriormente se les present al grupo de tercero E videos sobre el tema de la violencia, el narcotrfico y embarazo no deseado.

Desarrollo: A travs de una votacin grupal se eligi el tema del narcotrfico con el cual se trabajara, los alumnos buscaron informacin del tema en diversas fuentes bibliogrficas para analizarla y plasmaron las ideas principales en fichas de trabajo. Posteriormente realizaron un cuadro comparativo el cual determinara las diferencias y semejanzas que manejaban las diversas fuentes bibliogrficas con sus respectivos autores.

Cierre: Como producto final realizaron un ensayo del tema investigado en el cual plasmaron una opinin personal y crtica que obtuvieron al leer y conocer sobre el tema. Esta opinin fue compartida por los alumnos ante el grupo.

Resultado: Los alumnos lograron identificar las partes de un ensayo adems de realizar la investigacin de un tema que ellos consideraron interesante, rescataron las ideas principales y con ello se formaron una opinin personal.

2.- UTILIZANDO LA POESA PARA EXPRESAR MI OPININ.

Inicio: El pizarrn fue el recurso principal para la explicacin de las manifestaciones poticas y sus caractersticas, siguiendo con la actividad se les present a los alumnos algunos poemas de la poca plasmados en papel bond mismos que el docente utiliz para realizar su anlisis, adems de mostrarles mediante audios poemas declamados por el mismo autor.

Desarrollo: De manera libre los alumnos eligieron un poema de algn movimiento literario presentado con anterioridad el cual deba ser entregado con su anlisis e identificando los sentimientos y valores que expresaba su autor adems de realizar el ensayo sobre un movimiento literario y su origen.

Cierre: Para finalizar la actividad los alumnos entregaron en una hoja de color un poema ideado por ellos mismos en donde utilizaran los sentimientos que los caracterizan.

Resultado: El alumno conoci los diversos movimientos literarios en donde identific valores y sentimientos mismos que expres en un poema de su propia autora.

3.- DISCUTO POR QUE ENSAYE.

Inicio: Con una lluvia de ideas y conocimiento previo el docente en formacin construy una definicin sobre el panel de discusin del cual explic sus caractersticas. Se realiz una votacin para elegir el tema que el grupo utilizara para llevar a cabo su panel.

Desarrollo: El alumno llev a cabo la investigacin sobre el tema que eligi el grupo en donde a travs de fichas plasmara la informacin necesaria como lo es los ejemplos, datos, y citas de autores. Al tener esta informacin cada alumno deba redactar un ensayo el cual servira como sustento para su participacin activa en el panel.

Cierre: Se plane la actividad del panel respetando tiempos para la participacin de cada alumno, roles que se manejaran por parte de los panelistas y el auditorio que los acompaara. La actividad se llev a cabo y los alumnos desempearon individualmente su rol de manera ordenada.

Resultado: La participacin de los alumnos en un panel de discusin demostr que mejoraron su bsqueda de informacin debido a que su intervencin en la actividad era de manera concreta y fluida manejando con ello un tono de voz adecuado y respetando los tiempos que el docente en formacin indico.

4.- OPINANDO Y EXPONIENDO LA POESA.

Inicio: A travs de diapositivas el docente en formacin present a los alumnos algunas obras literarias famosas y sus autores mismas que se analizaron para identificar el lenguaje que se manejaba en esa poca, modos de vida y acontecimientos que sucedieron en ese perodo.

Desarrollo: De acuerdo al anlisis que el docente en formacin mostr a los alumnos en hojas de color construyeron un cuadro comparativo sobre las caractersticas de cada obra, as mismo esa informacin fue utilizada para que eligieran una y elaboraran su ensayo.

Cierre: Cada alumno en una cartulina realizara un dibujo referido a la obra de su inters en el cual plasmara una frase de acuerdo al lenguaje que se utilizaba en esa poca.

Resultado: Los alumnos conocieron el lenguaje de pocas antiguas y los modos de vida que se vivieron en pocas anteriores por medio de obras famosas expresndolo en un dibujo creado por ellos.

5.- MI ESTILO, MI ENSAYO.

Inicio: Se comparti con los alumnos distintos ejemplos de los artculos de opinin y se leyeron en voz alta para que posteriormente se diera paso a la explicacin de sus caractersticas por medio de un papel bond.

Desarrollo: El alumno individualmente elegira un tema que relacionara con algn problema de su comunidad y la informacin que recabara sobre l lo manejara en un ensayo para que posteriormente lo convirtiera en un artculo de opinin.

Cierre: El artculo de opinin se presentara de forma fsica al docente y el alumno lo expondra frente a sus compaeros.

Resultado: Debido a que el ensayo y los artculos de opinin tienen caractersticas similares el alumno aprendi a diferenciarlas manejando un tema que afecta a su comunidad y le permite expresarla con un juicio propio.

Dado que al inicio del curso el docente en formacin busco una estrategia para atacar el problema de la redaccin que mostraron sus alumnos y al aplicarla en las tcnicas mencionadas con anterioridad se realizaron diversas observaciones en los alumnos mismas que tuvieron como resultado un avance en el problema detectado debido a que estas tcnicas en constante prctica hacan que el alumno al escribir constantemente los ensayos se diera cuenta de sus deficiencias siendo estas la falta un vocabulario o falla en la de coherencia al enlazar las ideas que el generaba de un tema previamente investigado.Por medio de la estrategia implementada por el docente en formacin a los alumnos del tercer grado grupo E de la Escuela Secundaria Salvador Daz Mirn que se utiliz durante el ciclo escolar 2014-2015 se identific que los estudiantes lograron alcanzar las competencias deseadas manejadas por el Plan de Estudios 2011 de Educacin Bsica Secundaria Espaol de una manera significativa de la siguiente manera. Empleo el lenguaje escrito para comunicarse al redactar ensayos con informacin diversa de distintas fuentes de informacin conociendo pocas del mundo en donde expresaron sus sentimientos y valores. Manejo diversos textos, identific sus caractersticas e incluso logr la construccin de los mismos. El alumno al estar investigando constantemente diversos temas para realizar sus ensayos en donde debe reflejar un punto de vista crtico logra adquirir un juicio personal de modo que analiza previamente las ideas que va a plasmar.Al inicio del trabajo se presentaron cuatro preguntas gua que daran pie a la elaboracin y realizacin de la estrategia que el docente implemento en el tercer grado grupo E de las cuales se lograron los objetivos que pretendan por medio de las actividades realizadas.Los alumnos lograron realizar una redaccin completa y favorable en los tres ltimos ensayos que entregaron al docente en formacin misma que fueron parte de las actividades que se trabajaron en los proyectos a los que correspondan y de acuerdo al tema que se les indico que investigaran. El primer proyecto del bloque uno del mbito de estudio de tercer grado de secundaria permiti al docente en formacin dar a conocer a los alumnos la importancia que tienen los ensayos para manejar un tema de investigacin y al realizarlo constantemente en diversos proyectos los alumnos se percataron que su redaccin iba mejorando debido a que practica constante de la actividad.Los alumnos mejoraron significativamente su redaccin al ser notoria la coherencia de sus ideas en la elaboracin de sus ensayos debido a que preferan ellos mismos elegir e investigar el tema para dar su punto de vista a que el docente en formacin lo asignara. Por ltimo es necesario recalcar que los alumnos de tercer grado grupo E mejoraron su capacidad de anlisis debido a que en la elaboracin de los diversos ensayos que redacto durante el ciclo escolar adquiri nuevos conocimientos y reforz los que traa consigo. El docente en formacin al llevar a cabo los proyectos de su prctica docente en donde aplic la actividad del ensayo como estrategia para mejorar la redaccin se enfrent a diversos obstculos que detenan el proceso de aplicacin de la estrategia, no terminarla o simplemente no poder aplicarla. Una de las razones por las que no llegaban a concretarse las actividades que el docente haba planeado era la falta de alumnos a las clases, debido a que por motivos acadmicos o personales los alumnos llegaban a faltar a clases por ms de dos das seguidos, otro de los motivos por el cual la estrategia se pospona eran las actividades que manejaba la escuela como lo eran los homenajes en horas de clase o la actividad de la lectura ambientada la cual durante veinte minutos el sonido de la escuela reproduca melodas tranquilas para que todos los alumnos de la misma tomaran un libro y se dedicaran nicamente a leerlo. La falta de materiales que se les peda a los alumnos para que trabajaran en las clases y as entregaran los productos que el docente en formacin evaluara eran una limitante para cumplir con el proceso de la estrategia al igual que la actitud que en algunas ocasiones acompaaban a algunos alumnos ya que estos elementos perjudicaban la clase del docente en formacin.IV. CONCLUSIONESLa estrategia del ensayo para la mejora de la redaccin en alumnos de tercer grado de secundaria sustentada por la teora del constructivismo manejada por Lev Vigotsky en la Zona de Desarrollo Prximo permiti al docente en formacin y al alumno mejorar los procesos enseanza-aprendizaje que demanda la educacin actualmente.Levar a cabo estas prcticas permiti al docente en formacin enfrentarse a una realidad dentro y fuera