el enfoque · osadías-, comentaba uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a ... y...

32
2 años de lucha ABRIL 2013 || Año V || Número 68 || EDICIÓN GRATUITA Don Carnal se despide de la Isla PÁGINA 6 Municipios El Enfoque de Fuerteventura EL PERIÓDICO DE TU ISLA La hambruna asola a los majoreros, en Retrospectiva PÁGINAS 28 Y29 Nueva sección de sociedad en El Espejo PÁGINA 30 PÁGINA 13 La Isla pierde una nueva oportunidad ante la UE para revisar su ZEC PÁGINAS 14 Y 15 Sin ayudas sociales de ningún tipo, Minerva y su familia le plantan cara a la crisis para superar su Plagiocefalia Minerva, en brazos de su madre, junto a sus hermanas.

Upload: lecong

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2 años de lucha

ABRIL 2013 || Año V || Número 68 || EDICIÓN GRATUITA

Don Carnal se despide de la Isla

PÁGINA 6

Municipios

El Enfoque de FuerteventuraEL PERIÓDICO DE TU ISLA

La hambruna asola a los majoreros, en Retrospectiva

PÁGINAS 28 Y29

Nueva sección de sociedad en El Espejo

PÁGINA 30

PÁGINA 13

La Isla pierde una nueva oportunidad ante la UE para revisar su ZEC

PÁGINAS 14 Y 15

Sin ayudas sociales de ningún tipo, Minerva y su familia le plantan cara a la crisis para superar su Plagiocefalia

Minerva, en brazos de su madre, junto a sus hermanas.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

LO ÚLTIMO2

ABRIL 2013

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Medio Ambiente, se dirige a la población de la Isla para solicitar precaución a quienes transiten por el medio natural majorero ya que, al llegar con la primavera, comienza el pe-riodo crítico de puesta y cría de las principales especies de aves que habitan en Fuerteven-tura, como es el caso del gui-rre (Neophron percnopterus),y otras especies estepáricas como la hubara canaria (Chla-mydotis undulata fuertaventu-

rae).La consejera de Medio Am-

biente, Natalia Évora, explicó que “existe una señalización específica instalada en el en-torno de senderos y espacios naturales que indica los perio-dos de cría de las aves más vul-nerables. Es muy importante extender entre la población la concienciación de que hay que respetar estas señales en las fechas indicadas, puesto que la supervivencia de nuestras aves más emblemáticas depen-de de su éxito reproductivo”.

Estas señales diferencian entre fechas y especies depen-diendo de la zona en que se ubiquen. Las zonas de cría de las aves se localizan principal-mente en los parques naturales, monumentos naturales, zonas ZEPA y demás figuras de pro-tección territorial que acogen en su interior la mayor parte de la biodiversidad majorera.

De todas las especies de aves asociadas a la Isla de Fuerteventura, cinco de ellas cuentan con la catalogación de En Peligro de Extinción.

Medio Ambiente pide precaución en los espacios naturales señalizados por comenzar la época de puesta y cría de las aves

Los marineros se reúnen con la delegada del Gobierno para tratar el tema del atún rojoLa delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, ha mante-nido una reunión de trabajo con los representantes del sec-tor de la pesca en Canarias de todo las islas, salvo El Hierro, que debido a la situación ac-tual que está atravesando la isla, disculparon su ausencia.

Los representantes del sec-tor trasmitieron a la delegada la necesidad de adaptar la le-gislación actual a la realidad específica del Archipiélago, pasando a considerar la pes-ca del atún rojo como pesca dirigida y no fortuita como se Hernández Bento, en el centro de la imagen, junto a los representantes de los marineros canarios, durante la reunión.

da en la actualidad. Además plantearon adaptar los perio-dos de captura ya que en Ca-narias este tipo de pesca se da fundamentalmente entre los meses de primavera y no más tarde como ocurre en la región mediterránea. También pusie-ron sobre la mesa la necesidad de ampliar la cuota de captura que le corresponde a Canarias, que entienden que en la actua-lidad es muy baja puesto que solo le corresponde el 1,2% del total.

Hernándes Bento se mostró dispuesta a dar traslado a Madrid de las demandas planteadas.

El Ayuntamiento de Antigua ha abierto el plazo para la recaudación, en periodo vo-luntario, de la tasa por vados, del Impuesto sobre Bienes Inmuebles Urbanos y de la tasa por la ocupación de me-sas y sillas en la vía pública.

El impuesto y las tasas es-tarán al cobro hasta el 28 de junio, en la Oficina Munici-pal de Recaudación, ubicada en la calle Marcos Trujillo, nº1, planta baja, de lunes a viernes, en horario de ma-ñana.

El Ayuntamiento envia-

rá a los domicilios de los contribuyentes los avisos de cobro de los recibos munici-pales, en los que se detallan el importe de los impuestos y tasas y el periodo estable-cido para la recaudación.

Por otra parte, desde el 2 de septiembre hasta el 29 de noviembre estarán al cobro los impuestos sobre vehí-culos de tracción mecánica, el Impuesto de Actividades Económicas, la tasa por re-cogida de basura domicilia-ria y la tasa de basuras in-dustriales y comerciales.

Anillando a un pollo de guirre.

Abierto el plazo de recaudación municipal en Antigua hasta el 28 de junio

Tras publicarse en el Boletín Oficial de La Provincia el anuncio relativo al Certa-men Maxoarte Joven 2013,el Cabildo de Fuerteventura informa de que se encuen-tra abierto hasta el 30 de septiembre el periodo de presentación de propuestas artísticas para los jóvenes de la Isla interesados en partici-par en el concurso.

El consejero de Bienestar Social y Juventud del Cabil-do, Víctor Alonso, animó a los jóvenes residentes en la Isla a participar “en este pro-grama pionero que durante tantos años ha significado

un referente para promover la creación artística y el des-cubrimiento de nuevos ta-lentos en Fuerteventura”.

Alonso adelantó que en 2013 se destinarán 16.000 euros para repartir entre los ganadores de las distintas modalidades.

La presente edición de Maxoarte contempla hasta 13 modalidades distintas, divididas entre ocho gran-des categorías artísticas: fotografía, artes plásticas, li-teratura, música, artes escé-nicas, diseño grafico, docu-mentales y cortos y nuevas tecnologías.

Hasta el 30 de septiembre se podrán presentar trabajos a Maxoarte Joven 2013

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE4

ABRIL 2013

El Mentidero-Pues según me dijeron, por allá’bajo no paraban de asombrarse con sus osadías-, comentaba uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a aquel rincón tan pintoresco y particular.-Fíjese que poco menos que acu-só a los de Tuineje de estar en contra de las energías renovables porque aún no han aprobado en aquel ayuntamiento la moción para llamar a una calle con el tan original nombre de “No al petróleo, Sí a las renovables”. Esa es la máxima preocupación de un gestor de lo público-. -¿Pero qué dice, hombre?-, dijo uno de nuestros tertulianos, -¡si llevan no sé ni cuánto tiempo luchando por que el Cabildo le dé luz verde a las licencias para los parques eólicos de Tuineje y tuvo el grupo de gobierno en el Ayuntamiento que puentear al Cabildo para que volviera a caminar el proceso! Las ardi-llas de abajo se habrán quedado con cara de pasmados, ¿no?-, preguntó el otro. -Ya se pueden hacer una idea, sí. De hecho, en Tuineje hay ya quien lo empieza a llamar el Quijote del siglo XXI-. -¿Y eso por qué?, ¿por su defensa de los ideales?-. -¡Qué va, hombre! Porque, montado en su burrito, se pone a luchar contra los molinos de allá’bajo-. -Pero, mire, ¿en el burri-to no iba Sancho?-, preguntó el otro. -Sí, en la novela de Cervantes. En la cruzada majorera son cada vez más los que se dan cuenta de que la realidad

Canarias y Chipre (ambas con ‘c’ de caos)Manuel Molina

ros paralelos” la transparencia bancaria brilla por su ausencia. Pero se dan ambas cuestiones a la vez: impuestos bajos y secreto bancario. Si confundimos una cosa con la otra, estamos co-metiendo un error importante, ya que la inmensa mayoría del capital procedente de transaccio-nes internacionales -comerciales casi siempre- buscan refugio allá donde los impuestos sean mínimos -o nulos-. Y, sinceramente, que me diga alguien si un ama de casa -o amo- no busca lo más barato, siempre que la calidad sea la misma. Es lo mismo. Al dinero -al capital masivo- le da lo mismo un banco de Madrid que la misma entidad en Panamá -caso que se da actual-mente-. Lo importante, en transacciones electrónicas, es que los impuestos sean los mínimos.

Y claro, el empresario se va a tales paraísos. Y los Estados Soberanos “no paraísos” per-siguen la evasión fiscal cual lepra o peste negra se tratase. Y los supuestos “leprosos”, como apestados, más se esconden para no ser encontrados. Esta cadena “ad eternum” nos ha llevado a que entre perseguidores (Administración Pública) y perseguidos (empresarios) los ciudada-nos estemos “amargados” por la falta de liquidez. Porque una cosa es no pagar los impuestos -en nuestro país, por ejemplo- muy elevados para mantener varias castas innecesarias, y otra muy distinta es esconder -en el secreto bancario- el dinero de negocios de aquella manera que ustedes mismos podrán imaginar sin no mucho problema.

Y ambos dineros -comerciales versus turbios- tienen el mismo calificativo, cuando no tie-nen nada que ver entre sí (origen lícito / ilícito). Europa tiene que tomar ya una decisión con respecto a la regulación de los primeros, los capitales comerciales protegidos en zonas de baja imposición, y actualmente paralizados por tantas razones. De los otros capitales -los ilícitos- que la ley y los derechos humanos universales los persigan hasta el fin del mundo. Se trata de optar por el “mal menor”, pero decidirse ya.

Ahora bien, cierto que el objetivo es que desaparezcan los privilegios fiscales de estos mini “países-banco” a fin de exterminar la enfermedad más importante del capitalismo moderno. Y uno de esos casos parece ser Chipre, un mini país en una isla compartiendo territorio con otros países (Turquía o Reino Unido…que cosas). Y algunos canarios creen -pocos, pero con poder aún- que este es un buen ejemplo a seguir, planteando muy seriamente convertir a Canarias en una plataforma similar, donde se gane dinero sólo por privilegios fiscales.

Europa tiene un reto espectacular, y una fundamental decisión con respecto a los capitales de origen comercial depositados en bancos financieros de baja imposición en paraísos fisca-les. Se trata de ponerlos en circulación inmediatamente, pero comprobando sin ningún tipo de dudas de que se trata de capitales procedentes de transacciones comerciales legítimas. De las otras que se encargue la Interpol.

Esto permitiría el fluir del capital bancario en préstamos, y otro gallo nos cantaría, seguro. ¿Quién le pondrá el cascabel a semejante leopardo? La respuesta puede darnos la libertad de volver a actuar en el mercado, o el pasar otros 7 años de penurias, penas y miserias. Dejare-mos para otra ocasión la reflexión sobre la necesaria reducción de la administración para que se produzca el necesario recorte de impuestos y, por lo tanto, la evitable fuga de capitales de Europa.

Y como siempre recalco, y que no me gustaría que nadie olvidase, todo esto hemos de ha-cerlo por nuestros hijos. No les hagamos pagar por nuestra miseria.

La hora de la Sanidad en

FuerteventuraRomán Rodríguez

La prioridad sanitaria de Canarias, en estos momentos, tiene que

ser Fuerteventura porque es el único territorio del Archi-piélago que no ha concluido sus infraestructuras, a pesar del tiempo transcurrido y de la existencia de una población de derecho que supera los 100.000 habitantes.

Frente a las restricciones económicas del Gobierno de Canarias, desde el Parlamen-to y a través de la tramitación de los proyectos de ley de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de los dos últimos años, Nueva Ca-narias ha reclamado más es-fuerzo inversor, justamente en esta Isla, porque creemos que en el resto de los territorios canarios las infraestructuras están razonablemente culmi-nadas.

Fuerteventura, como el res-to del Archipiélago, sufre el problema de los recortes y, por ello, de los retrasos y de la masificación de los servi-cios sanitarios. Se colapsan las urgencias, las consultas externas y las pruebas diag-nósticas se retrasan y aumen-tan, en cantidad, las listas de espera quirúrgicas.

También se tienen que ga-rantizar y mejorar los siste-mas de consulta con el centro hospitalario de referencia en Gran Canaria. Me consta que hay dificultades en la gestión de los traslados y en la rea-lización de las pruebas diag-nósticas

Se trata de un deterioro en la prestación de este servicio esencial para los majoreros

que, como en el resto de Ca-narias, tiene su origen en los 10.000 millones de euros que el Ejecutivo estatal ha dejado de invertir en las Islas. Un sis-tema sanitario, el nuestro que, hace una década, llegó a estar muy por encima de la media del Estado y que, en la actua-lidad, ha pasado a ocupar las últimas posiciones en casi to-dos los parámetros.

Nueva Canarias considera que se impone la obligación de concluir con las infraes-tructuras sanitarias de Fuerte-ventura y, con carácter gene-ral, mejorar los presupuestos del Servicio Canario de la Salud para dar una respuesta satisfactoria a la demanda in-satisfecha en esta Isla y en el resto del Archipiélago.

Para cumplir con nuestro compromiso, en la agenda de trabajo de Nueva Canarias en el Parlamento, Fuerteventura y sus necesidades de mejora de los servicios e infraestruc-turas sanitarias estarán pre-sente a lo largo de esta VIII Legislatura canaria.

que pinta el hidalgo caballero y la que vive Fuerteventura en poco o nada coinciden. Hasta Rocinante y Sancho se han dado cuenta ya y han dejado de seguirlo-. -El Quijote de Cervantes veía gigantes; el de Fuerteventura, …¡¿quién sabe lo que verá el de Fuerteventura?!-, exclamó el primero.

-¿Y esa reunión es la misma reunión en la que se habló del señor gerente del Patronato?, ¿ese señor en cuyas manos está el destino del único sector que, por el momento, se mantiene fuera de la UCI, el sector turístico?-. -Sí, esa misma reunión fue-, le dijo uno, -¿por qué?-. -Porque, según me dije-ron, nadie pudo dar una explicación a la osadía del caballero-. - ¿Cuál?-, preguntaron varios. -¿Cuál? Pues sucede que, según me dijeron, el señor gerente se dedica a intentar influir para que el muelle de Gran Tarajal no sea punto de atraque de ningún buque de cruceros, mientras él lo pueda impedir. Vamos, que por más gestiones que haga el Ayuntamiento y por más reuniones que mantengan con las consignatarias, Gran Tarajal jamás verá en su muelle un buque de cruceros, porque el caballero ha dicho ya que allí no-. -¿Se puede saber cuáles son los motivos?-, preguntó uno de los tertulianos. -Me aventuraría a decir que nadie, salvo él, sabe los motivos. Así que si alguno quiere saberlos, pregúnteselos a él-.

El Enfoque NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES PUBLICADAS EN ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN

El ser humano busca siempre el confort, lo fácil, lo que no de problemas...y donde se gane mucho, rápidamente. Los paraí-sos fiscales no es que, a priori, sean malos por definición; son

simplemente pequeños países en los que existe un ratio empresa-banco / población extraordinariamente elevado, ya que en ellos se concentra la inmensa mayoría de operaciones financieras mundiales; mejor, se acumulan los beneficios de tales operaciones. ¿Por qué se produce esto? Por su bajo nivel impositivo (nulo en la inmensa ma-yoría de los casos). Cierto es también que en tales “centros financie-

A GOLPE DE JABLE

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ENFOQUE5

ABRIL 2013

Directora: Mónica Quintero ([email protected]) Publicidad ([email protected]) Subdtra: María Dolores Ortiz Teléfono Publicidad: 625 224 904 Redacción: María Dolores Ortiz, Mónica Quintero Diseño y Creatividad: VPubli redacció[email protected] Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, M.H.R. Depósito Legal: GC 534-2008 Dirección: Apto. de Correos, 64. Puerto del Rosario Página web: www.elenfoque.es

La pesca del atún rojo en Canarias

Rita Díaz

a quienes más esquilman, a quienes más sobreexplotan, a quienes utilizan artes industriales; y se castigue a quienes utilizan artes selec-tivas, como los barcos artesanales canarios, a los cuales se les ha asignado hasta la fecha el mínimo posible, 1,21% del total asignado a España. Por lógica tenía que haber sido al contrario, pero en esta actividad como, en muchas otras, lo que impera, lo que prima son los intereses económicos y comerciales.

Ahora se produce la oportunidad para los pescadores canarios de conseguir una asignación mayor de capturas de atún rojo, porque es ahora cuando el Estado va a asignar a los distintos caladeros españoles el incremento concedido por el ICCAT, dada la recuperación de la especie detectada en los últimos reconocimientos y avalada por estudios publicados por el propio organismo. Y no es cuestión de que el Ministerio o la Secretaría General de Pesca les asigne sólo las, más o menos, 100 toneladas que supone ese incremento para España, sino también es cuestión de valorar el uso que los distintos caladeros españoles hacen de las capturas asignadas y, en consecuencia, detraerles porcentajes en función de las toneladas que transfieran a otros caladeros por razones comerciales. De esa forma nuestros pescadores podrían contar con una cuota del 7 al 9% del total estatal.

Canarias, ahora que se demuestra que el atún rojo ha recuperado los niveles que tenía en los años 60 y 70, y que la especie no está en peligro de extinción, debe recuperar la importancia histórica y económica de esta pesquería artesanal, que está avalada por el uso de artes de pesca respetuosas con el medio marino: cañas y líneas con anzuelo que capturan grandes ejemplares, de más de 120 kilos, demostrando que practican una pesca totalmente selectiva, cuando ya los ejemplares han desovado o han superado el ciclo reproductor. No cabe duda de que esta sí que es una pesca sostenible.

Los pescadores son conscientes de que, para recuperar el lugar histórico que le corresponde a la pesca del atún rojo en Canarias, nuestra flota debe ser dirigida, que se dedique específicamente a esta pesca de febrero a mayo, con una veda de junio a enero, similar a la de los palangreros, respetando así las singularidad de las islas en relación al resto de los caladeros nacionales. Por ello, exigen que se cumplan estas condiciones.

Piden más nuestros pescadores y están en su derecho: que con la debida antelación, antes del comienzo de la temporada de la pesca, desde enero, el Ministerio comunique el listado de barcos y puertos autorizados, así como la cuota asignada. El año pasado la comu-nicación llegó en junio. Este año tampoco llegará a tiempo. ¿Por qué razón actúa así el Ministerio?, ¿pueden más los intereses econó-micos y comerciales de las grandes empresas dedicadas al atún, que los pescadores canarios artesanales, de cuyos ingresos dependen sus familias?

Y, por último, hacen bien los pescadores majoreros en reivindicar una Federación Regional de Cofradías, donde estén representadas todas las islas en igualdad de condiciones. Donde todas puedan exponer sus reivindicaciones y donde todas puedan ser escuchadas. Donde los pescadores majoreros puedan defender sus singularidades y, como ahora, hacer unas justas reivindicaciones en defensa de los intereses de todos los pescadores canarios.

El 20 de marzo pasado el Director General de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambiente ordenó el cierre de la Pesquería del Atún Rojo en Canarias, lo que provocó que los pescadores de las tres cofradías de Fuerteventura, tanto de

Morro Jable, como de Gran Tarajal y Corralejo, así como de otras islas, manifestaran su malestar y descontento al prohibírseles pescar el atún rojo a su paso por Canarias y tener que dejarlo marchar.

Oficialmente, sólo pueden pescar 29 toneladas. Es la cuota que tienen asignada y que parece que se estableció de acuerdo con criterios económicos e históricos por el Ministerio correspondiente desde el 2008, como consecuencia del Plan de Recuperación exigido por la Comisión Internacio-nal de Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT) que, desde el 2006, fijó duras restricciones a su pesca por el exceso de capturas, debido a la demanda del mercado internacional que puso a la especie en peligro de extinción.

Lo que no han entendido nunca nuestros pescadores es que se haya establecido un Plan de Recu-peración de esta especie y precisamente se haya permitido y se permita mayor cantidad de capturas

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CARNAVAL EN LA OLIVA, TUINEJE Y PÁJARA 2013

6

ABRIL 2013

¡Adiós, señor Carnal!Apesar de que el calendario se les echaba encima, La Oliva, Tuineje y

Pájara le dieron la bienvenida (y la despedida) al Carnaval con la mis-ma ilusión y ganas que el primero de todos los municipios en celebrar

las carnestolendas. Aún siendo apretada la programación, Gran Tarajal tuvo la oportunidad de celebrar la gala para elegir a la reina infantil del las Golosinas, título que fue a parar a manos de la niña Ángela Umpiérrez Vega. Igualmente, los Cucas Libres se alzaron con el premio de Interpretación en el Concurso municipal de Murgas.

Los tres municipios incluyeron en su agenda carnavalera las tradicionales verbenas, galas infantiles y galas para los mayores, culminando el espectáculo de máscaras con el coso carnavalero por las principales calles de Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable. El entierro de la Sardina de Corralejo puso el pun-to final de las fiestas en la Isla hasta el próximo año. ¡Adiós, señor Carnal!

Las verbenas de Morro Jable dieron mucho de sí.

Una noche ye-ye en Gran Tarajal.

Los Cucas Libres, primer premio de Interpretación en el Concurso Municipal de Murgas.

Ángela Umpiérrez recibe el título de Reina Infantil del Carnaval de Las Golosinas.

Coso carnavalero en Morro Jable.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS7

ABRIL 2013

Inaugurada en La Oliva la Casa del Coronel, tras las obras de restauraciónLa Casa del Coronel, situada en La Oliva, fue inaugurada el pasado 19, tras la conclusión de las obras de restauración. Este inmueble histórico acoge en su interior el Mercado de la tradiciones y forma parte de la futura Ruta de los Coroneles.

La histórica casona era pro-piedad de los coroneles cuan-do, en el año 1840, Sebastiana Cabrera se la donó a su hijo, Pedro Manrique de Lara y Ca-brera (1803-1881), para que pudiera vivir con independen-cia e intimidad tras su matri-

monio con Antonia de Ponte y Llarena.

Aunque Pedro nunca fue Jefe Militar de Fuerteventura, car-go que recayó en su hermano, Cristóbal Manrique de Lara, se le conoció como el coronel Don Pedro, motivo por el cual

La Casa del Coronel.

La Oliva cede documentos del extinto municipio de Casillas del Ángel a la capital

La alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, cedió al alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales, un amillara-miento (catálogo de bienes y rentas de los contribuyentes) de 1919 perteneciente al anti-guo Ayuntamiento de Casillas del Ángel y un programa ori-ginal de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario correspondiente al año 1927.

Ambos documentos fueron localizados por los técnicos en el transcurso de una de las revisiones periódicas de la do-cumentación histórica deposi-tada en el Archivo Municipal de La Oliva.

El catálogo de bienes y ren-tas contiene un legajo de 34 páginas cosidas con hilo que corresponde al Apéndice de amillaramiento de la riqueza rústica del antiguo Ayunta-miento de Casillas del Ángel del año 1919.

Los amillaramientos, ante-cedentes históricos del actual catastro, son documentos que contienen una relación nume-rada y por orden alfabético de primeros apellidos de todos los dueños o usufructuarios de bienes inmuebles y ganadería que hubiera en cada distrito municipal. Estos amillara-mientos debían rectificarse cada año.

este inmueble recibe el nom- bre de Casa del Coronel.

Uno de los documentos cedidos.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS8

ABRIL 2013

Escolares del colegio Poeta Domingo Velázquez conocen cómo se desala y depura el agua en Aguas de AntiguaUn total de 85 estudiantes de 5º y 6º de Pri-maria del CEIP Poeta Domingo Velázquez de El Matorral visitaron las instalaciones de la empresa mixta Aguas de Antigua, participada en un 51% por el Ayunta-miento, con la finalidad de conocer las di-ferentes fases del ciclo integral del agua.

El gerente de la empresa fue el encar-gado de explicar el sistema de suminis-tro, saneamiento y reutilización diseña-do por Aguas de Antigua, primero en la estación desaladora de agua de mar y

posteriormente en la estación depuradora de aguas residuales de Montaña Blanca.

Los alumnos conocieron cómo el agua de mar se obtiene a través de dos pozos y que desde ellos es bombeada y transportada has-ta la planta desaladora. Allí, aplicando un proceso de ósmosis inversa, comprobaron cómo se extrae la sal del agua, se potabiliza para el consumo humano y se almacena de-bidamente acondicionada en dos depósitos. La capacidad de producción puede alcanzar los 4.800 metros cúbicos diarios.

Éxito de participación en los talleres de cupcakes impulsados por la Concejalía de Cultura de AntiguaLa Concejalía de Cultura del Ayunta-miento de Antigua ha destacado el éxito de participación del curso de elaboración de cupcakes impulsado por dicha Área municipal y dirigido por las monitoras Esther Padrón y Beatriz González.

La actividad, que se empezó a desa-rrollarse el pasado 9 de marzo en el aula taller de Antigua, continuó también en otras localidades del municipio como

Triquivijate.Las participantes de esta iniciativa han

aprendido, entre otras cuestiones, a realizar y decorar con diferentes técnicas estos pe-queños y coloridos pasteles de origen ameri-cano durante las sesiones llevadas a cabo en grupos reducidos. Estos ‘irresistibles’ dul-ces se han puesto de moda y ya forman parte de reuniones familiares y de celebraciones como cumpleaños, bautismos y bodas.

Hasta el 11 de abril se podrá solicitar la instalación de un puesto en el mercadillo de la Feria Insular de ArtesaníaLa comisión organizadora de la Feria In-sular de Artesanía, integrada por el Ayun-tamiento de Antigua y la Fundación Co-lectivo Mafasca, publicó las bases para instalar un puesto en el mercadillo de la 26ª edición de la muestra, que se celebra-rá desde el 9 hasta el 12 de mayo. El pla-zo de inscripción finaliza el 11 de abril.

Las personas interesadas en acudir al mercadillo solo podrán exponer y vender plantas, derivados de plantas y productos comestibles. La inscripción se llevará a cabo en el Departamento de Cultura, de

lunes a viernes desde las 12 hasta las 14 ho-ras, o en la Fundación Colectivo Mafasca, los lunes y los miércoles de 20 a 21 horas.

Junto a la ficha de inscripción se deben adjuntar dos fotografías, una tamaño carnet y otra con los productos a exponer, así como fotocopias del Registro Sanitario, del carnet de manipulador de alimentos y del último recibo de pago en el caso de estar dado de alta como autónomo. Así se refleja en las ba-ses que podrán consultar en el Departamen-to de Cultura del Ayuntamiento de Antigua o en la sede de la Fundación.

La iglesia de Antigua acoge CantadaEspiritual, concierto de la VII edición del Encuentro de Música Religiosa La séptima edición del Encuentro de Música Religiosa de Canarias elegió la iglesia de Nuestra Señora de La Antigua como sede para celebrar uno de los con-ciertos. Así, el martes 19 de marzo, el templo acogió la actuación Cantada Es-piritual, en la que se recogieron piezas religiosas españolas del siglo XVIII de compositores como Hernández Illana, José de Torres y Martínez Bravo y Se-

bastián Durón. Esta actuación corrió a cargo de la soprano Magdalena Padilla, acompa-ñada por Juan Carlos de Mulder a la guitarra barroca y por Carlos Oramas a la tiorba.

La iniciativa, que contó con la dirección artística del maestro Gregorio Gutiérrez y la coordinación de Rubén Pérez, está patroci-nada por el Gobierno de Canarias, el Cabil-do de Fuerteventura, contando con la cola-boración de la Diócesis de Canarias.

¡Ayuda a resolver problemas con rapidez y garantía! El Maestro Chamán Africano, Gran Medium Espiritual Mágico, poderes naturales, 40 años de experienia en todos los campos de Alta Magia africanos, ayuda a resolver todo tipo de problemas y dificultades, por difíciles que sean: enfermedades crónicas de drogas y tabaco, cualquier problema matrimonial, recuperar pareja y atraer personas queridas, impotencia sexual, amor, negocios, judiciales, suerte, quitar hechizos, depresión y protecciones de vidas familiares, mantener puesto de trabajo, atraer clientes. Cualquier otra dificultad en el amor la soluciona inme-diatamente con resultados positivos y garantizados al 100% de 3 a 7 días como máximo. Todos los días de 8 a 22 h.

Desplazamiento posible

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS10

ABRIL 2013

Parques renovados. La Concejalía de Pueblos y Barrios del Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha iniciado una campaña de mejora del mobiliario de los parques infantiles de los pueblos del municipio. Esta iniciativa está permitiendo adecentar dichos espacios con el pintado de todos los elementos propios de los parques, así como la rehabilitación de los muros y otras mejoras en el pavimento, paredes o vallado.

Los alumnos de La Azada analizan las barreras arquitectónicas en unas jornadasEl Centro Polivalente del Charco acogió la celebración de la jornada de AccesibilidadUniversal y Diseño para To-dos, impartida por Sinpromi, Sociedad Insular para la Pro-moción de las Personas con Discapacidad, perteneciente al Cabildo de Tenerife. Tanto el alcalde de Puerto del Rosa-rio, Marcial Morales, como el Concejal de Desarrollo Local, Rafael Páez, se dieron cita en esta jornada.

La propuesta, organizada por la Escuela Taller La Aza-da estuvo dirigida a los 25 alumnos trabajadores con el objetivo de acercar el cono-cimiento sobre la accesibili-dad universal y el diseño para todos como factor esencial para garantizar la igualdad de oportunidades a todas las per-sonas independientemente de sus capacidades.

Los alumnos no sólo pudie-ron comprobar los problemas diarios a los que se enfrentan

las personas discapacitadas, sino que también aprendieron técnicas y soluciones de ac-cesibilidad en los diferentes espacios: urbano, edificación, edificio de uso público y vi-vienda, destacando las solu-ciones en aseos y accesos.

Se trata de una formación necesaria que se va a incor-

porar a los trabajos que ya se están ejecutando en los cen-tros culturales del municipio de Puerto del Rosario a través de las reformas y acondicio-namiento de estos durante la duración del proyecto.

Desde la Escuela Taller LaAzada valoraron positivamen-te esta jornada.

El colegio Domingo J Manrique de Tetir inaugura un nuevo servicio de comedorEl pasado 11 de marzo se inauguró el servicio de comedor escolar en el CEIP Domingo J. Manri-que, en Tetir, que realiza la empresa de catering Albie.

Se trata de una deman-da realizada por muchas familias que bien traba-jan en Puerto del Rosario o en otras localidades y que se veían en serias dificultades para conci-liar la vida laboral y fa-miliar, ya que los niños de ese centro carecían

Morales y Páez, junto a los alumnos de la Escuela Taller La Azada.

de comedor con la em-presa de catering Albie, gestionado por la propia comunidad educativa del colegio, al igual que en el resto de los centros educativos.

El Colegio de Tetir ha ido paulatinamente aco-giendo niños y niñas de los Centros colindantes, y actualmente cuenta con 75 alumnos. Se espera estabilizar o, incluso, aumentar esta cifra de escolares con el nuevo servicio de comedor.

del servicio de comedor. De hecho, en la jornada inaugural, fueron unos 29 alumnos de infantil y primaria así como varios profesores los realizaron su almuerzo en el centro.

Estas instalaciones han sido acondicionadas por la Concejalía de Educa-ción del Ayuntamiento de Puerto del Rosario por un importe que ronda los 3.900 euros. El mobilia-rio especializado ha sido subvencionado por la Consejería y el servicio

Comensales en el nuevo comedor escolar.

Mejoran varias calles capitalinas gracias a una campaña de asfaltadoEl Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de su Conce-jalía de Obras, ha procedido a la ejecución de distintos traba-jos de reasfaltado en diferen-tes vías públicas de la capital, dentro de una campaña que responde a una inversión de 146.801,05 euros, con cargo a los fondos propios municipa-

les y con un margen de ejecu-ción entre el 21 de enero y el 21 de mayo de 2013.

Las vías afectadas, y cuyos trabajos de asfaltado han fina-lizado, son Gambuesa, Bente-juí, Cervantes, el Greco y Don Quijote, para continuar en el mismo núcleo con las vías So-rolla y La Mancha.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS11

ABRIL 2013

Remodelan el Mercado de Morro Jable para hacerlo más competitivo

El Ayuntamiento de Pájara ha realizado una serie de mejoras en el Mercado Mu-nicipal de Morro Jable. El proyecto consistió en una serie de actuaciones tales como el pintado de las pa-redes y puertas interiores y exteriores, la colocación de pavimento de gres en zonas comunes y cámaras frigorí-ficas, acondicionamiento y refrigeración del cuarto de basuras y de un cuarto frío

para la carnicería, así como la impermeabilización de los techos. Para darle un ambiente más acogedor se dispuso jardineras en los pasillos y paneles decora-tivos e informativos tanto en el interior como en el exterior del mercado.

“Con estas reformas se pretende incrementar la competitividad del Merca-do y convertirlo en un referente atractivo para

emprendedores, como fór-mula de negocio” señaló el concejal Faustino Cabrera.

El Mercado de Morro Ja-ble forma parte de la Red de Mercados de la Biosfera de Fuerteventura, cuyo objetivo es la promoción de los pro-ductos del sector primario de la Isla. El hecho de perte-necer a esta red supone una serie de ventajas en cuanto a promoción y aprovecha-miento de subvenciones.

Mercado Municipal de Morro Jable, tras las mejoras realizadas recientemente.Perdomo dimite provisionalmente de sus competencias en el Ayuntamiento de PájaraDurante el último pleno ordinario celebrado en el municipio de Pája-ra, el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Planifica-ción y Desarrollo, Ignacio Perdo-mo, dimitió provisionalmente de las Áreas que dirigía hasta el mo-mento, hasta que se resuelva el re-curso que ha presentado en la Au-diencia Provincial de Las Palmas, ya que recientemente fue declarado culpable de delitos relacionados

con Urbanismo, durante la etapa que en la que ostentó la Alcaldía de Pájara.

Perdomo adoptó su decisión tras comenzar el debate sobre una mo-ción planteada por el Partido Pro-gresista Majorero por la que ins-taba al alcalde, Rafael Perdomo, a cesar de sus responsabilidades de Gobierno al concejal, en tanto que no se resolviera el recurso presen-tado ante los Tribunales.

Mapa visual. El Ayuntamiento de Pájara ha distribuido entre los establecimientos hosteleros y puntos de información turística 8.000 copias del primer mapa turístico ‘vi-sual’ del municipio. Esta publicación recoge los principales valores naturales para el vi-sitante sin incluir texto. La información se presenta con iconos y fotografías, lo que hace posible que una única edición del plano sirva para usuarios de todas las nacionalidades.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS12

ABRIL 2013

Campo de fútbol renovado. El campo de fútbol de Las Playi-tas cuenta desde hace unos meses con una nueva superficie de césped de última generación, además de 300 metros de cerramiento perimetral del terreno, instalación de gradas desmontables, marcador electrónico y sistema de riego del campo. El alcalde del municipio de Tuineje, Salvador Delgado, junto al presidente del Cabildo de Fuerteventura y el conseje-ro insular de Deportes, Antonio Mesa, hicieron una visita a la reformada instalación deportiva para examinar de primera mano el resultado de la mejora, pudiendo observar el funcionamiento del grupo hidrocompresor de riego. Según Delgado, “se trata de una demanda histórica del pueblo de Las Playitas a la que hemos dado respuesta. Con estas instalaciones completamos el anillo de campos con césped artificial del municipio: Gran Tarajal, Tarajalejo, Tuineje y Las Playitas. Estas inversiones resaltan la apuesta de este Ayuntamiento por el deporte”.

Extraen dos toneladas de basura del fondo marino del muelle de Morro JableEl medio ambiente submarino de Morro Jable está desde más limpio y seguro. Medio cente-nar de voluntarios de los cen-tros de buceo y del IES Jan-día realizaron una importante batida en el fondo del muelle que permitió la extracción de dos toneladas de materiales artificiales depositados por la acción del hombre.

El concejal de Medio Am-biente, Farés Sosa, afirmó que esta actuación “es un ejemplo de responsabilidad con el en-torno natural pero también, y sobre todo, un ejercicio de madurez ciudadana” que el Ayuntamiento de Pájara se-guirá programando.

“Estas acciones con vo-luntarios permiten visualizar tanto el poder y efectividad del trabajo comunitario como que las pequeñas acciones ne-gativas sobre nuestro entorno natural, las que hacemos casi sin darnos cuenta cada uno de nosotros, sumadas a lo largo

del tiempo, alcanzan efectos demoledores tanto para el eco-sistema como para la propia seguridad de las personas”.

El fondo marino del Muelle de Morro Jable había acumu-lado desde la anterior limpie-za (en 2004) dos toneladas de depósitos ajenos al mismo. Desde ruedas de turismos y camiones a escombros, pa-sando por baterías, bidones,

estructuras de metal rotas, ca-jas, tuberías, bloques, sin olvi-dar las basuras de productos de consumo diario como latas, sombrillas, moquetas y cabos.

La limpieza organizada por el Ayuntamiento se organizó en tres batidas principales: el área frente a la gasolinera del muelle, el fondo frente a la Cofradía de Pescadores y los espacios entre los pantalanes.

El proyecto Conoce nuestra historia a través de las calles se desplaza a Las PlayitasLa Concejalía de Juven-tud y Participación Ciu-dadana del Ayuntamiento de Tuineje ha finalizado la instalación, en todas las calles de Gran Ta-rajal, de placas anexas conteniendo un resumen del porqué de su nombre. Por tal motivo ha inicia-do ya los trabajos de co-locación de las mismas en Las Playitas.

Esta acción se enmar-

Un buzo saca a la superficie basura procedente del fondo marino.

acciones a desarrollar, además de extender este proyecto por todo el mu-nicipio, se encuentran la inclusión en la web del Ayuntamiento de Tui-neje de una sección de-dicada a la toponimia, en la que se podrá en-contrar una información más amplia del origen y significado de las mismas; y visitas guia-das para los escolares.

ca en el proyecto Conocenuestra historia a través de la denominación de las calles del Municipio,iniciado hace unos meses con el principal objetivo de “evitar el olvido de he-chos, personas y circuns-tancias determinantes en el desarrollo del munici-pio”, emplicó el respon-sable de Participación Ciudadana, José Pérez .

Entre las próximas

José Pérez, durante la colocación de una placa explicativa en Las Playitas.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

MUNICIPIOS13

ABRIL 2013

En los briks de leche, en el bote de suavi-zante para la ropa, en

las botellas de agua, en el ket-chup… los tapones de plásti-co están presentes en nuestra vida cotidiana. Y desde hace unos años esta pequeña pieza casi insignificante ha adqui-rido un valor superior al oro para algunas familias. ¿Por qué? Mucha gente ya lo sabe. Porque varias toneladas de tapones se pueden canjear, en la mayoría de las ocasio-nes, por calidad de vida para una persona. Y ese es justo el caso de Minerva, una niña que vive en Puerto del Rosa-rio, pero que tiene su corazón dividido entre la capital ma-jorera y La Lajita, de donde es su familia paterna. A su corta edad (el pasado mes de noviembre cumplió los dos años) ya se conoce los pasillos de los hospitales de Fuerteventura, Gran Canaria, Madrid, … y no sabe los que aún quedarán por llegar. Y todo porque Minerva padece Plagiocefalia, una malforma-ción craneal que, según algu-nas estadísticas, afecta a uno de cada 2.500 nacimientos. Ella tuvo la mala suerte de que se le complicara con una meningitis. La Plagiocefalia, entre otras consecuencias, ocasiona que las suturas cra-neales del bebé se cierren en una masa ósea sólida antes de lo previsto. Esto significa

que el crecimiento normal del cráneo y del cerebro se puede ver afectado, por lo que, en algunos casos, va acompaña-do de tratamiento quirúrgico para evitar el cierre completo del cráneo y permita que el cerebro se desarrolle acorde a una niña de su edad.

Y ese ha sido justo el proce-so que ha tenido que vivir esta pequeña. A pesar de su corta edad, Minerva ya sabe de me-moria cómo es un quirófano y para qué sirve. De hecho, cuando ve un médico, con re-signación “se quita ella sola la ropita porque cree que la van a pinchar, a operar, …”, dice Beatriz, la madre de esta pe-queña amazona. “Muchas ve-ces tengo que decirle: “Pero muchacha, ¿por qué te la qui-tas, si hoy no te van a hacer nada?”. Lo que peor lleva son las inyecciones, como no po-día ser de otra manera en una niña de dos años. Pero sabe que es parte del procedimien-to, por lo que, entre lágrima y lágrima, permite que la aguja se introduzca en su piel.

Su madre, su padre y sus hermanos (dos niñas y un niño) intentan que la vida de Minerva sea lo más normal posible, a pesar de que saben que tienen que tener un extre-mo cuidado con su cabecita. De hecho, según comenta An-drea, su hermana mayor, “no para en todo el día. Es un tras-to”. Desde luego que eso es

ingresos son un sueldo mi-leurista y una ayuda de 426 euros. Sobre todo porque el casco tienen que cambiarlo cada 3 o 4 meses, a medida que va creciendo el cráneo de la niña. A ello tienen que sumar que, también derivada de la Plagiocefalia, la niña tiene que usar gafas, que en su caso cuestan unos 200 euros, ya que son de silicona (para poder engancharlas a la cabeza por dentro del casco, sin que le haga daño en los huesos).

Por eso, y ante este panora-ma, la familia de Minerva se ha lanzado a la aventura de recoger tapones de plástico para intentar cubrir los gas-tos derivados de la Plagioce-falia que afecta a la niña. Y cualquier colaboración de la ciudadanía es fundamental, ya que un gesto tan sencillo como guardar tapones de plástico en una bolsa pueden ayudar mucho a cubrir los gastos de esta pequeña majo-rera que no cuenta con nin-gún tipo de ayuda social.

Los ayuntamientos de An-tigua y Pájara, a través de

Toda una vida por descubrir Minerva, en brazos de su madre, junto a sus hermanas Andrea y Nadia.

algo que se puede apreciar al momento: en diez minutos de entrevista, Minerva no ha parado ni un solo minuto. Tiene, como se suele decir, mucha sangre y una energía inusual. Sus ganas de des-cubrir el mun-do son inago-tables.

Gracias a un casco hacen que la tarea de normalizar su vida (ir al par-que, salir de paseo, viajar en coche, …) sea más fá-cil. Pero este casco ortopé-dico cuesta entre 700 y 1.500 euros dependiendo del modelo. Se trata de una inversión p r i o r i t a r i a , pero también muy costosa, para una fami-lia que tiene que atender a cuatro niños, una hipoteca y cuyos únicos

las correspondientes conce-jalías de Servicios Sociales, han puesto sus instalaciones a disposición de los ciudadanos que quieran colaborar con Mi-nerva para que depositen allí las bolsas con tapones. Igual-mente, la Consejería insular de Bienestar Social ha trami-tado el correspondiente proce-dimiento para que los vecinos de La Oliva, Tuineje y Pájara que quieran colaborar en la recogida de tapones puedan depositarlos en las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC) de Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable. Para los veci-nos de Puerto del Rosario que quieran colaborar, el Cabildo pone a disposición sus instala-ciones en las oficinas de Bien-estar Social. La colaboración también se puede hacer ex-tensible a través de un número de cuenta que los padres han abierto para tal fin en La Caixa (2100 3778 44 2200093257).

El próximo mes de septiem-bre Minerva empezará a ir al cole y, si todo sale bien, podrá abrir una nueva puerta a su vida entre las aulas del Pablo Neruda.

La familia de una pequeña majorera, de nombre Minerva, recoge tapones de plástico para sufragar los gastos del tratamiento derivado del trastorno que padece, Plagiocefalia complicada con meningitis

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA14

ABRIL 2013

Se agotan las oportunidades

Se ha perdido una opor-tunidad de oro. Eso es lo que piensan sectores

económicos, sociales y políti-cos de Tuineje y Pájara, ade-más de parte de la Corporación insular. Y lo creen así porque la Comarca sur ha perdido una nueva posibilidad de desblo-quear los proyectos que están pendientes de ejecución y que no se pueden materializar de-bido a que están afectados por la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”. Ya no sólo se tra-ta del hecho de que esta ZEC, que protege las praderas de Cymodocea, limita dos pro-yectos de capital privado (uno turístico- deportivo y otro de carácter industrial asociado al I+D+i) que supondrían una importante inyección a la eco-nomía de la Isla, además de la creación de puestos de trabajo

con los que cubrir la demanda de ese casi 35% de personas que engrosan las listas del paro en Fuerteventura. Su-cede que esta ZEC también

afecta a grandes proyectos de promoción pública (escasos en los tiempos que corren), tales como la continuación de la avenida marítima de Gran

Tarajal o la ampliación del muelle en esta localidad. De hecho, no hay que olvidar que Gran Tarajal es la única pobla-ción de Canarias con un puerto afectado por una ZEC marina desde 2008 (ese año se amplió la zona de protección, que es-taba en Giniginámar, hasta el límite sur de Las Playitas).

Por ello, han sido numero-sas las peticiones de revisión de la ZEC (antes LIC marino) que se han elevado al Cabil-do, para que este impulse al Gobierno de Canarias (que es quien realiza el proyecto) y al

Imagen de archivo del puerto de Gran Tarajal.

La Isla pierde una nueva posibilidad de aprobar la revisión de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”, que bloquea varios proyectos en el sur

majorero y que reactivarían la economía insular. La UE publica en enero la última de las revisiones y Fuerteventura sigue sin un proyecto

que avale la suya. Mientras, el paro sigue siendo el más alto de Canarias

Mónica Quintero

Estado (que es quien lo envía a Europa) la posibilidad de que se creasen ventanas que permitieran el desbloqueo de todos aquellos proyectos. Sin embargo, ya han pasado cuatro años desde la primera petición (una moción conjunta aproba-da por unanimidad en los ple-nos de Pájara (20 de marzo de 2009) y Tuineje (26 de marzo de 2009)) y desde entonces se han perdido dos posibilidades de estar incluidos en la revi-sión de la Unión Europea.

La primera Decisión de la Comisión Europea para mo-dificar un elemento de la Red Natura 2000 (donde está in-cluida la ZEC “Playas de So-tavento de Jandía”) en la que se evidencia la “pasividad ma-nifiesta del Cabildo”, según miembros de la Corporación insular, fue ese mismo año de 2009. Si en marzo ambas cor-poraciones sureñas pedían al Cabildo que actuara para im-pulsar la revisión de la ZEC, en diciembre de ese año se pu-blicaba la Decisión 2009/1001/UE de 22 de diciembre, por la que se aprobaba la segunda actualización de la Lista de Lugares de Importancia Co-munitaria (LIC) de la Región Biogeográfica Macaronésica (la primera revisión de la Lista fue en 2008).

Sin embargo, lo más grave ha tenido lugar a comienzos de este año. El pasado 26 de enero se publicó la Decisión de la Comisión 2013/25/UE, que viene a realizar una terce-ra actualización de la Lista. Y, una vez más, Fuerteventura se vuelve a quedar fuera, a pesar de que para estas fechas son muchas las peticiones y docu-mentos que avalan la necesi-dad de revisar la ZEC “Playas

CronologíaDesde que se creara en 2002 la ZEC (primero LIC) “Playas de Sotavento de Jandía”, muchas han sido las mociones y documentos que solicitaban o advertían sobre la necesidad de revisión y que no se han tenido en cuenta para su impulso

2002, 9 de enero. • Se publica la lista inicial de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Biogeográfica Macaronésica. Incluye el, por entonces, LIC “Playas de Sotavento de Jandía”.2006, junio. • El Ministerio de Medio Ambiente promueve el Estudio Ecocartográfico del Litoral de la Isla de Fuerteventura. Por primera vez se pone de manifiesto que “buena parte de las praderas de Cymodocea nodosa existentes en Fuerteventura, aproximadamente la mitad, se encuentran fuera de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) delimitadas” y que no existe correlación entre el elemento a proteger y algunos espacios delimitados para tal fin.2008, 25 de enero. • Decisión de la Comisión Europea 2008/95/UE. Es la primera de las actualizaciones y supone la ampliación de la ZEC hasta el límite con Las Playitas (antes el límite estaba en Giniginámar), dejando dentro a Gran Tarajal. En la Decisión se pone de manifiesto que no existe suficiente información y se constata que no se tiene en cuenta las recomendaciones del Estudio planteado por el Ministerio español.2009, 20 de marzo.• El Ayuntamiento de Pájara aprueba por unanimidad una moción que plantea la revisión de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”, para que el Cabildo la impulse.2009, 26 de marzo. • El Ayuntamiento de Tuineje aprueba por unanimidad una moción que plantea la revisión de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”, para que el Cabildo la impulse.2009, 22 de diciembre. • Decisión de la Comisión Europea 2009/1001/UE. Se publica la segunda actualización de la Lista. No se modifica nada en la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”. Siguen sin incluirse las recomendaciones del Estudio elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente.2011, 24 de diciembre. • AMF presenta una moción en el Cabildo solicitando que se impulse la revisión de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”.2011, 27 de diciembre. • La Secretaría General del Cabildo de Fuerteventura elabora un Informe relativo a la Posibilidad de Modificación de la Red Natura 2000. El Informe confirma la posibilidad de tal revisión.2013, 25 de enero. • AMF presenta una moción en el Cabildo, aprobada por unanimidad, que plantea impulsar la revisión de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía”. Para ello se basan en la “creación de dos zonas libres de protección” (abrir “ventanas” dentro de la ZEC)2013, 26 de enero. • Decisión de la Comisión Europea 2013/25/UE. Se aprueba la tercera revisión de la Lista. Se vuelve a perder otra oportunidad para revisar la ZEC que afecta al sur de Fuerteventura.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA15

ABRIL 2013

de Sotavento de Jandía”. Ya no sólo se trata de las mociones de Pájara y Tui-neje aprobadas en 2009; sino que las mismas Deci-siones de la Comisión Eu-ropea de 2008 y 2009 dicen que “siendo incompletos los conocimientos sobre la existencia y distribución de tipos de hábitats naturales […], no debería concluirse aún que la red es comple-ta o no” (haciendo clara alusión a la necesidad de una revisión). Pero a ello hay que sumar una moción presentada por AMF el 24 de diciembre de 2011, que solicita la revisión de los límites de la ZEC, o un informe elaborado por la Secretaría General del Cabildo de Fuerteventura, fechado el 27 de diciembre

poder permitir la implantación de equipamiento que nos permita de-sarrollar la Isla. ¿Qué es lo que ha hecho el Cabildo de Fuerteventura, en este sentido, para impulsar la revisión de la ZEC?En principio, esta es responsabilidad del Gobierno y no del Cabildo de Fuerteventura. Pero lo que nosotros hemos hecho ha sido tomar como buena la propuesta que presentó AMF en enero de este año, con el copia-pega de los datos que le ha dado la Red Natura, porque entendemos que hay que abrir dos ventanas al desarrollo empresarial en el sur. En eso estamos y por supuesto que al Área de Medio Am-biente y de Planeamiento del Gobierno de Canarias se le hizo llegar.

BLAS ACOSTA.Portavoz de PSOE y vicepresidente del Cabildo:“Ha sido una dejadez por parte de todas las administraciones”

¿Qué cree que puede suponer para Fuerteventura el que aún no se haya revisado la ZEC?Para Fuerteventura supone que esta ZEC, que lleva prácticamente 18 años aprobados, ha sido una dejadez por parte de todas las administracio-nes que han estado presentes en estos 18 años. No han hecho los estudios oportunos porque aquí se protegió y, a partir de que se protegió, es que se fue a evaluar realmente lo que se ha-bía protegido. Es decir, en vez de ver primero qué es lo que se protege, lo hicieron al revés. Nosotros llevamos escasamente un año y poco con el área de Sostenibilidad en el Gobierno de Canarias y lo que se está haciendo es poniendo sobre la mesa los datos reales de lo que se debe proteger para

ha mantenido el presidente a impulsar esa revisión. Y las consecuencias que se derivan de ello tienen que ver con la falta de progreso y desarrollo para Fuerteventura y, especialmente, para su Comarca sur.

SERGIO LLORET.Portavoz de AMF:“Fuerteventura se vuelve a quedar fuera de la revisión por la oposición que ha mantenido el presidente a impulsarla”

¿Cuál cree que está siendo la postura del Ca-bildo en el asunto de la ZEC?Yo no digo que el Cabildo no apueste por el desarrollo de la Isla o por el desarrollo del sur de la Isla. Pero evidentemente no está actuando como debería para resolver uno de los grandes problemas que tiene la Comarca sur de Fuerte-ventura. Hemos tenido que ser nosotros los que elaborásemos una propuesta concreta para que se hiciera algo, y esta tenía que haber sido una iniciativa del grupo de Gobierno, no de la opo-sición. Por lo menos no parece lo normal.¿Qué cree que está suponiendo para la Isla el hecho de que aún no se haya revisado la ZEC marina que afecta al sur majorero?La clara consecuencia es que Fuerteventura se vuelve a quedar fuera de la revisión de la ZEC marina por la pasividad del Cabildo de Fuer-teventura y, en este caso, por la oposición que

para, en este momento de crisis, aportar soluciones. Lo califico como un presidente que se ha quedado en la campaña electoral.

ÁGUEDA MONTELONGO.Portavoz de PP:“Lo que vemos es un ciclo agotado del presiente del Cabildo ante una incapacidad manifiesta para aportar soluciones”

¿Qué lectura hace de la última revisión en la que nuevamente se queda fuera Fuerte-ventura?Parece sorprendente, porque da la sensación de que al Cabildo no le interesa el desarrollo eco-nómico del sur de Fuerteventura. Y son ya mu-chas casualidades, porque estamos hablando de la tercera revisión comunitaria. Sin embargo, al sur de Fuerteventura, que necesita una mo-dificación, por supuesto que preservando los valores medioambientales, que permita su de-sarrollo, el Cabildo de la Isla le da la espalda. Nosotros lo que nos preguntamos es qué razo-nes hay para ello.¿Cómo calificaría la actitud del Cabildo ante esta prolongación en el tiempo de la revisión de la ZEC?Lo que vemos es un ciclo agotado del presiden-te del Cabildo ante una incapacidad manifiesta

de 2011, que confirma la posibilidad de tal revisión.

La única respuesta en positivo del Cabildo fue en enero de este año, casi coincidiendo con la última publicación de la UE rela-tiva a este tema, y a través de una moción presenta-da nuevamente por AMF. Aprobado por unanimidad, el Cabildo se comprome-tía a dar “traslado inme-diatamente del presente acuerdo […] al Gobierno de Canarias, instándole a que, a la mayor celeri-dad posible y siguiendo el trámite que correspon-da, traslade la propuesta de revisión al Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente u organismo correspon-diente, para que finalmen-

te se traslade la propuesta a la Comisión Europea”.

Sin embargo, y a pesar de este acuerdo tardío, la rea-lidad es que ya han pasado cuatro años desde la pri-mera petición oficial; que se han publicado tres revi-siones de la ZEC “Playas de Sotavento de Jandía” (2008, 2009 y 2013) a las que se podría haber acogi-do la Isla; y que, en medio de una crisis como la que está atravesando Fuerte-ventura (isla con más paro porcentual de Canarias), existen varios proyectos económicos que están es-perando, únicamente, a que alguien haga sus deberes. Ante este panorama, mu-chos son ya los que se pre-guntan ¿cuánto más tendrá que esperar Fuerteventura?

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA16

ABRIL 2013

Por la sonrisa de un niño tra-bajan decenas de empresarios, el Cabildo de Fuerteventura y numerosas personas a título particular que colaboran en la organización de la II Cena Solidaria, promovida por la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura (AEHTF), con el fin de recaudar fondos des-tinados a la Federación Insular Majorera de Madres, Padres y Alumnos (FIMAPA) y a la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer.

La II Cena Solidaria, que tendrá lugar el 8 de junio en el restaurante El Brasero R2 de Tarajalejo, ha recibido el res-paldo absoluto de las conse-jerías de Turismo y Bienestar Social. Sus responsables, Blas Acosta y Víctor Alonso, res-pectivamente, destacaron du-rante la presentación del even-to la importancia de que buena parte del dinero recaudado, el 70% una vez descontados los

gastos, se destine a FIMAPA con el fin de que “los niños y niñas de la Isla puedan hacer al menos una de las comidas en el colegio”.

Para lograr este objetivo, los miembros de la AEHTF se han propuesto, en esta ocasión, “llegar a los 40.000 euros de beneficio” para poder paliar parte de la situación que viven numerosas personas en la Isla, según destacó su presidente,

Antonio Hormiga.En palabras de Manuel Ro-

dríguez, presidente de la Fe-deración Insular de Madres, Padres y Alumnos (FIMAPA), “hay niños que únicamente se llevan a la boca la comida del comedor”. En este senti-do desveló el gran drama que sufren muchas familias y que llevan incluso “a no reconocer el problema para evitar que les quiten a sus hijos”.

La II Cena Solidaria prevé destinar el 70% de lo recaudado a los comedores escolares de la Isla

Cifra histórica de artesanos. El número de artesanos da-dos de alta de manera oficial en Fuerteventura, a través de un proceso que coordina el Cabildo de Fuerteventura en colaboración con el sector mediante la Comisión Insular de Artesanía, ha alcanzado la histórica cifra de 232 acreditaciones, tras las 9 últimas expediciones de carné.

Visita formativa. Los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Producción Agropecuaria, que imparte el IES Gran Tarajal, visitaron las instalaciones del Matadero Insular de Fuerteventura, como actividad de complemento a su formación educativa.

Durante la presentación de la II Cena Solidaria.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA17

ABRIL 2013

El Gobierno prevé incrementar el número de plazas y titulaciones de FP para el próximo curso en la Isla

La comunidad educativa de Fuer-teventura ha podido conocer ya las novedades del Plan Canario de For-mación Profesional 2013-16, cuya elaboración se ha desarrollado en parte gracias a las aportaciones reali-zadas desde la Isla. El objetivo funda-mental es capacitar a los estudiantes para que tengan las máximas opcio-nes de conseguir un empleo cuando la economía se estabilice.

El Salón de Plenos del Cabildo fue el escenario elegido por el director general de FP y Educación de Perso-nas Adultas del Gobierno de Cana-rias, José Moya, el director insular de Educación, Universidades y Sosteni-bilidad de Fuerteventura, Carlos Ro-dríguez, y el consejero de Educación

del Cabildo majorero, Juan Jiménez, para la presentación del citado Plan a los representantes de los ayunta-mientos y de la comunidad educati-va de la Isla.

Jiménez explicó que “el objetivo compartido entre el Gobierno de Ca-narias y el Cabildo de Fuerteventura es mejorar las opciones de conseguir empleo de nuestros jóvenes, para lo que es importante también tener en cuenta el desarrollo de proyectos emprendedores”.

La intención del Gobierno regio-nal, según refirió Moya, es la de incrementar el número de plazas de FP, así como renovar las titulaciones con nuevas ofertas académicas, de cara al próximo curso.

Juan Jiménez, Carlos Rodríguez y José Moya, antes de la reunión.

Extracto líquido de Aloe Vera, con la máxima pureza, tiene múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Proporciona a la piel suavidad y flexibilidad, regulando su Ph. Los glucósidos vegetales, en combinación con las vitaminas y oligoelementos contenidos en él, actúan regenerando las células cutáneas. Tiene acción como reafirmante de la piel, estimulando la síntesis de colágeno y de las fibras elásticas y proporcionando una limpieza profunda de los poros. Es muy eficaz también aplicado como dermoprotector.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

FUERTEVENTURA18

ABRIL 2013

El grupo de gobierno del Ca-bildo de Fuerteventura exige al Ministerio de Agricultura, Ali-mentación y Medio Ambiente que revise las cuotas de captu-ras de atún rojo para Canarias, ya que el último reparto elabo-rado por este Departamento ha dejado a los pescadores cana-rios con sólo el 1,21% del cupo total para España. La cifra exi-gida estaría entre el 7 y el 9%.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Rita Díaz, considera que “las cofradías de pescadores de Fuerteven-tura tienen todo el derecho a exigir la revisión de las cuotas porque el cupo de este año es, simplemente, absurdo compa-rado con los cupos que corres-ponden al resto de zonas pes-queras del país”.

“Nos hemos hecho eco de las justas exigencias de los pescadores y las hemos eleva-do inmediatamente al Minis-terio para que reconsidere los fundamentos de ese reparto de

capturas de atún rojo”, añadió la consejera.

Las consejeras Rita Díaz y Natalia Évora (Medio Am-biente), así como el alcalde de Pájara, Rafael Perdomo, se su-maron a la concentración con-vocada en Morro Jable por las cofradías de Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable.

En la misiva enviada al Mi-nisterio por el Cabildo -con copia a título informativo al Gobierno de Canarias y a las cofradías de pescadores de Fuerteventura- se señala que la Comisión Internacional de Conservación del Atún del At-lántico determinó en noviem-bre del pasado año una cuota para España, en 2013, de 2.580 toneladas de atún rojo a repar-tir entre los distintos caladeros.

Esta cifra recoge un incre-mento sobre 2012 de 93 to-neladas, gracias a la recupera-ción constatada de la especie. Dicho incremento de 93 tone-ladas de atún rojo aún no ha

sido asignado a los caladeros españoles.

Este año 2013, Canarias tie-ne asignadas 29 toneladas, el 1,21% del total de capturas de España, “una cantidad mínima e insignificante”. “Por ello es lógico que el sector pesquero canario reivindique el incre-mento de la cuota asignada y que se respeten la singularida-des de las Islas”, señala el do-cumento enviado al Ministerio.

Además, los pescadores hacen hincapié, a través del documento enviado por el Ca-bildo, que en su migración el atún pasa antes por Canarias, por lo que la temporada debe-ría ir desde enero hasta mayo. La veda de esta especie iría del 2 de junio al 31 de diciembre.

Otra peculiaridad de la flo-ta atunera canaria es que son barcos cañeros. Es decir, pes-can con cañas y anzuelos. Es una pesca selectiva que captu-ra piezas de más de 120 kilos, cuando ya han desovado.

Las cofradías y el Cabildo piden que se amplíe la cuota de captura del atún rojo en Canarias

Premios Cabildo de Fuerteventura. Seis siglos des-pués de que los primitivos Cabildos del Antiguo Régimen se reunieran en Betancuria, el primer núcleo urbano europeo de Canarias, la Plaza de la Iglesia de Santa María de Betancuria acogió la entrega de los Premios Cabildo de Fuerteventura 2013.

En marcha los preparativos para activar el Carnet Participa JovenEl Departamento de Juven-tud del Cabildo de Fuerte-ventura trabaja para poner en marcha una novedosa iniciativa, el Carnet Par-ticipa Joven, que ofrecerá descuentos en los comercios de la Isla a los residentes de entre 14 y 35 años.

El consejero titular de las áreas de Bienestar Social y Juventud en la Institución,

Víctor Alonso, informó de “que las bases reguladoras de este programa se encuentran aprobadas y disponibles para su consulta en la web del Cabildo, con lo que a partir de ahora iniciamos una cam-paña para dar a conocer esta iniciativa a la que se pueden adherir los establecimientos, comercios y entidades públi-cas o privadas interesadas”.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ESPAÑA

19ABRIL 2013

La bombona de butano pasa a costar un máximo de 17,13 euros en 2013, según el MinisterioUna orden publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo el pasa-do 25 de marzo esteblece que el precio máximo de la bombona de butano es de 17,13 euros.

La Orden Ministerial

también establece un precio máximo anual para la bom-bona de butano de 12,5 kg en todo el territorio nacio-nal. Este precio máximo, en vigor hasta marzo de 2014, queda fijado en 17,5 euros, IVA e impuesto especial in-

cluido. La bombona de bu-tano no podrá superar este umbral en el periodo esta-blecido.

Ello se logra mediante una nueva fórmula para la determinación automática de los precios máximos.

Bombona de butano.

CANARIAS

La Audiencia de Cuentas de Canarias da el visto bueno al Gobierno para el ejercicio de 2011El presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Rafael Díaz, presentó a principios de marzo, ante la Comisión de Presupuestos, Eco-nomía y Hacienda del Parlamento de Canarias, el informe elaborado por el órgano auditor sobre la Cuen-ta General de la Comunidad Autó-

noma de Canarias correspondiente al ejercicio de 2011.

La Audiencia de Cuentas de Ca-narias considera que la Cuenta Ge-neral de la Comunidad Autónoma de Canarias del ejercicio 2011, en relación a la legalidad, se ha ajusta-do a la normativa de aplicación.

Sanidad pone en marcha una Unidad de Cirugía Menor Avanzada en la Zona de El Doctoral- VecindarioLa Consejería de Sanidad del Go-bierno de Canarias pone en marcha en la Zona Básica de Salud de El Doctoral-Vecindario una Unidad de Cirugía Menor Avanzada en Aten-ción Primaria, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la asistencia que se presta a los usuarios, evitan-do desplazamientos al centro hospi-talario y mejorando los tiempos de

espera para resolver procedimien-tos quirúrgicos que pueden ser rea-lizados en Atención Primaria.

Desde la puesta en marcha de este modelo de actuación a finales de 2012, los profesionales de aten-ción primaria que forman parte de esta unidad han atendido un total de 168 consultas y realizado 85 in-tervenciones de cirugía menor.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

POLÍTICA20

ABRIL 2013

Los socialistas presentan una acción contra la reforma de la Administración Local

Coalición Canaria de Puerto del Rosario celebró el pasa-do 20 de marzo, la primera asamblea informativa abier-ta a toda la militancia, con el fin de hablar de las actuacio-nes previstas dentro del Plan de Infraestructuras Turísticas previstas dentro del municipio de Puerto del Rosario.

La asamble contó con lapre-sencia de Miguel Cabrera, di-rector general de Infraestruc-turas Turísticas del Gobierno de Canarias, quien dio a cono-cer las acciones que se vienen realizando desde el Ejecutivo regional, y en colaboración con las distintas instituciones insulares.

Según la nota de prensa re-mitida por la formación nacio-nalista, esta asamblea infor-mativa se enmarca dentro del plan de trabajo marcado por la nueva ejecutiva local.

El Partido Socialista (PSC-PSOE) de Fuerteventura pre-sentó mociones en todas las instituciones majoreras para reclamar la retirada del Ante-proyecto de Ley de Raciona-lización y Sostenibilidad de la Administración Local que ha presentado el Gobierno de España. Según los socialistas majoreros “este documento prevé la destrucción de la re-presentatividad de los ciuda-danos en los ayuntamientos y cabildos y, por tanto, su capa-cidad de gestión”.

El secretario general del PSOE en la Isla, Blas Acosta, abogó por ejercer una acción institucional coordinada y ní-tida “que no deje dudas sobre quiénes trabajamos para ase-gurar que los ciudadanos con-trolemos con rigor la gestión del sector público y quiénes intentan esconder ese poder democrático tras la gran ex-cusa para reformas ideológi-

cas en que se ha convertido la crisis económica y social en España”.

“El Gobierno de Rajoy de-bería mostrar más respeto a la voz de los ciudadanos en las instituciones, que es la de concejales y consejeros, e im-primir sensatez a sus políticas, sobre todo cuando son de apli-cación en todo el territorio na-cional sin atender a las nece-sidades objetivas y específicas de Canarias”.

Las mociones tienen por ob-jetivo central solicitar al Go-bierno de España la retirada del Anteproyecto de Ley para la Racionalización y Sostenibi-lidad de la Administración Lo-cal. Además, estas iniciativas “permiten reafirmar la auto-nomía local y la trascendencia del papel de los ayuntamientos en la igualdad de oportunida-des, la democracia y la cohe-sión social; y transmitir nues-tro apoyo y reconocimiento”.

El PP de Pájara visita Costas para conocer la situación de las avenidas del municipioEl Partido Popular de Pájara visitó la Delegación de Cos-tas en Las Palmas de Gran Canaria para “conocer de primera mano la situación de las avenidas marítimas del municipio”, aseguró el Pre-sidente del Comité Local y portavoz en el Ayuntamiento de Pájara, Domingo Pérez.

En concreto, los populares preguntaron sobre las po-sibilidades de redacción y licitación en un futuro de la avenida que unirá el muelle con Morro Jable.

“Se trata de una de las rei-vindicaciones que nos han hecho llegar los empresarios del sector turístico que creen que esta actuación es vital para dinamizar desde el puer-to hasta la propia localidad”.

El pasado mes de septiem-bre, el Partido Popular de Fuerteventura mantuvo una reunión con el sector pes-quero y turístico de Morro

Jable para conocer las de-mandas del sector.

“Los pescadores y empre-sarios del puerto apuntaron la necesidad de rehabilitar el muelle de forma urgente porque presenta un estado de deterioro incompatible con exportar una buena imagen de Fuerteventura al exterior”.

Desde entonces, el Partido Popular ha presentado mo-ciones en el pleno del Cabil-do de Fuerteventura y una Proposición No de Ley en el Parlamento de Canarias, encaminadas a la rehabilita-ción integral del muelle.

“Ambas fueron aprobadas de cara a la galería, ya que el Gobierno de Canarias no in-cluyó la ficha presupuestaria en las cuentas del 2013 para la mejora de estas instala-ciones, a pesar de la enmien-da planteada por el PP para dotar al Puerto de 300.000 euros”, aseguró Pérez.

CC en Puerto del Rosario se reúne para hablar de Infraestructuras Turísticas

Nueva Canarias en Fuerteventura (NC) ha dado un paso más

en la consolidación de su pro-yecto nacionalista. Más de 150 personas se dieron cita en la localidad de Antigua para elegir la Presidencia Insular, que recayó para los próxi-mos cuatro años en la figura de Alejandro Jorge. Además se eligió el Consejo Político Insular, compuesto por 50 personas, además de la Ejecu-tiva Insular, órgano encarga-do de dirigir el partido en la Isla. Tanto la Ejecutiva Insu-lar como el Consejo Político Insular fueron aprobados por aclamación de los asistentes. El discurso de bienvenida co-rrió a cargo de Agustín Cer-deña, presidente de NC en el municipio de Antigua.

No quisieron perderse esta importante cita para Nueva Canarias en Fuerteventura el presidente nacional de la for-mación, Román Rodríguez, el secretario de Organización de la Ejecutiva Nacional, Carme-lo Ramírez, el diputado en el Congreso, Pedro Quevedo, la parlamentaria y vicepresiden-ta de Nueva Canarias, Car-men Hernández y Francisco Aureliano Santiago, secreta-rio de Implantación de la Eje-cutiva Nacional de NC. Todos ellos intervinieron felicitando a Nueva Canarias por el tra-bajo que se está realizando en Fuerteventura y animaron a continuar por ese camino.

Durante la Asamblea se de-batieron cuatro resoluciones: de Economía, que expuso Pe-dro González; de Educación y Juventud, que defendió Do-mingo González; de la refor-ma de las Administraciones Públicas, a cargo de David Casalins; y de Sanidad y De-pendencia, expuesta por Ma-nuel Ramírez. Todas fueron aprobadas por los asistentes por unanimidad.

A continuación tomaron la palabra algunos de los pre-sidentes locales (Miriam de León, por la Oliva, Jacobo Camino, como secretario de la

Agrupación de Antigua; Pilar Rodríguez en calidad de presi-denta de la Agrupación de NC en Tuineje; y Andrés Marrero, presidente de NC en Puerto del Rosario). Los representantes de los municipios expusieron la opinión de Nueva Canarias sobre diversos problemas que padece la población.

Al acto de clausura acu-dieron invitados como el se-cretario general del PSOE en Fuerteventura y vicepresiden-te del Cabildo, Blas Acosta, el consejero de Asuntos Sociales del Cabildo y vicesecretario de Coalición Canaria en Fuer-teventura, Víctor Alonso, el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Antonio Rodríguez, el pre-sidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Fuerteventura, Antonio Hormiga, la secretaria general de CCOO en la Isla, Encarnación Reyes, el alcalde de Betancuria, Marcelino Cer-deña, el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Antigua, Isidoro Hernández, el senador por la Comunidad Autónoma, Domingo Fuentes, el Vicese-cretario General del PSOE en Fuerteventura y consejero de Cultura del Cabildo, Juan Ji-ménez, el presidente del Parti-do Presente y Futuro de Fuer-teventura, Antonio Olmedo, un representante del pueblo Sarahaui y Antonio Gallardo, director de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.

El primero en intervenir fue el diputado Pedro Quevedo el cual insistió “en la imperiosa necesidad de trabajar para se-guir manteniendo y a su vez aumentado la representación nacionalista en Madrid para garantizar que se escuche a Canarias y para exigir lo que nos merecemos”.

Durante su intervención, Alejandro Jorge se mostró “muy orgulloso de ser el pre-sidente de una Ejecutiva como la que ha sido aprobada. Pero no sólo se han elegido unos ór-ganos de dirección, sino que se ha demostrado que Nueva Ca-

teventura del atolladero en el que se encuentra, con un paro insoportable y con mucha gente pasando hambre. Segui-remos insistiendo en ese pac-to para erradicar la pobreza y para hacer un frente político - social fuerte en defensa de Fuerteventura. Y lo vamos a hacer con un equipo que aúna juventud y experiencia y, lo que es más importante, con una ilusión inmensa por este

NC se consolida en la Isla

EL ENFOQUE de Fuerteventura

POLÍTICA21

ABRIL 2013

La formación nacionalista celebra en Antigua su primera Asamblea Insular, a la que acuden más de 150 militantes y simpatizantes, para elegir a su equipo directivo. Alejandro Jorge es

nombrado por aclamación presidente de la formación en la Isla. Representantes de la Ejecutiva Nacional, entre ellos Román Rodríguez, avalan con su presencia la elección de Jorge

Militantes de la formación nacionalista durante la Asamblea Insular.

Alejandro Jorge, tras ser elegido presidente de Nueva Canarias en Fuerteventura.

proyecto”.El encargado de clausurar

la primera Asamblea Insular fue el presidente nacional de Nueva Canarias, Román Ro-dríguez, quien fue directo a la hora de señalar “la necesidad urgente de combatir la crisis económica con políticas serias y no como las que día a día nos brindan desde el Gobier-no de España y de Canarias, con recortes y más recortes

que perjudican el consumo y ahondan más en la situación de adversidad económica en la que nos encontramos”. El presidente nacional de NC no quiso concluir su intervención si dejar claro que “el proyecto de Nueva Canarias en Fuer-teventura es ya una realidad palpable. La nueva Ejecutiva, con Alejandro Jorge a la cabe-za, tiene un duro trabajo por delante”.

narias estará en la parrilla de salida de las próximas elecciones de 2015, y que vamos a pre-sentarnos con h u m i l d a d , pero con un gran proyecto que continúa creciendo en Fuerteventura”.

Jorge ma-nifestó el compromiso de “Nueva Canarias para contribuir a sacar a Fuer-

«Las prácticas deben ser modulables, de forma que puedan adaptarse a la infinidad de tamaños o complejidad de nuestros proyectos»

EL ENFOQUE de Fuerteventura

NUEVA ECONOMÍA22

ABRIL 2013

Instalación renovable en una explotación ganadera (Parte II)

El sistema renovable en una explotación ganadera funciona de

la siguiente manera: a través de los módulos fotovoltaicos se obtiene corriente eléctrica que, a través de un aparato de-nominado regulador de carga, envía esta corriente obtenida a las baterías, cargándolas para un uso posterior.

El aerogenerador (o “moli-no”) transforma la fuerza del viento en energía eléctrica que también lleva a las bate-rías a través del regulador de carga. Las baterías se cargan mediante el regulador de car-ga y se conectan a un inversor fotovoltaico, que es el cora-zón del sistema. En él se ob-tiene la corriente continua de las baterías y se transforma en corriente alterna adecuada para el consumo interno de un inmueble.

La potencia de consumo instantánea del interior del

COMPARATIVA DE COSTES MENSUALES Y ANUALES CON TRES SISTEMAS ESTIMADOS

Cómo es el funcionamiento de un sistema renovable en una explotación ganadera, cúales son sus inconvenientes y cuáles sus ventajas centran la segunda parte del siguiente artículo

José Luis Camino/Proditec SL

inmueble en cada momento es lo que dicta la potencia de trabajo del inversor que, constantemente, se va au-toregulando y va sacando de las baterías únicamente la energía necesaria para el consumo.

Estos sistemas suelen ir acompañados de una placa de agua caliente con acumu-lador (sistema termosifón), para obtener agua caliente para el inmueble, ya que es inviable, económicamente hablando, alimentar un termo eléctrico con una instalación de este tipo.

Es relativamente frecuente añadirle al sistema un grupo electrógeno para añadir po-tencia en momentos puntua-les en los que las baterías tie-nen poca carga, ya sea debido a averías, poco sol o viento o, incluso, una demanda inusi-tada de energía por parte de la explotación.

El principal inconvenien-te del sistema es su elevado coste, ya que para consumos elevados el sistema requiere

baterías e inversores de gran coste económico y muchos módulos fotovoltaicos.

Otro inconveniente es que, para conseguir una indepen-dencia real de la red, hay que ajustar mucho el sistema para evitar que se produzcan faltas de suministro eléctrico. El último gran inconveniente es que estos sistemas requieren un mantenimiento técnico adecuado.

Sin embargo, la gran ven-taja del sistema es que, pre-cisamente, está aislado de la red y no consume corriente eléctrica.

Hay que añadir que a partir del año 10 las instalaciones re-novables se consideran amor-tizadas y que en ese momento el coste pasa a ser 0 y el aho-rro es el total del coste de la instalación. En el caso de un inadecuado mantenimiento, la única parte del sistema que puede requerir ser sustituida son las baterías y los aero-generadores, que suponen un 25-30% del total del coste de la instalación.

Para tener éxito en la Gestión de Proyectos, además de tener la herramienta adecuada es importante recurrir a las mejores prácticas

del mercado y aplicarlas, mejorándolas, a nuestro caso particular. Estas prácticas por lo tanto deben ser modulables, de forma que puedan adaptarse a la infinidad de tamaños o complejidades de nues-tros proyectos.

En el siguiente artículo queremos describir los procesos clave dentro de dichas metodologías, para lo cual me he basado en el PMBOK® del PMI, pues según mi criterio es el más completo, además del más usado y la referencia del mercado:

1. Seguir un arranque estructurado. Realizar un estudio de viabilidad financiero, tecnológico, de recursos, estratégico y de negocio para el proyecto, con el fin de prevenir riesgos, asignar prioridades y obtener el apoyo necesario para alcanzar el éxito.

2. Planificación del Proyecto. La planificación

contento. Existe una relación directamente pro-porcional entre el aumento del tamaño/duración de los proyectos y la disminución del éxito en los mismos, lo que hace evidente que la estrategia de dividir los grandes proyectos en varios pequeños mitiga los riesgos.

6. Practicar un estricto Control de Cambios. In-dependientemente del tamaño del proyecto y para evitar desviaciones en el alcance, deberemos ser rigurosos en lo que respecta al Control y Segui-miento de los Cambios, con la finalidad de proteger la viabilidad del proyecto en los términos en los que fue definido. Cuando se solicita formalmente un cambio implica que dicho cambio está fuera del alcance acordado en la definición del Proyec-to o de los requerimientos y solicitudes detallados durante el análisis. Si en la fase inicial no se defi-nió correctamente el alcance durante la ejecución será tremendamente difícil administrar el mismo.

7. Eventualidades. Lo primero y fundamental es no mezclar las eventualidades o problemas que tenemos en cuenta a la hora de estimar la dura-ción de una tarea. Estas eventualidades deben ser claramente identificadas y manejadas para evitar el efecto de la famosa “Ley de Parkinson”.

8. Outsourcing.

debe ser exhaustiva y completa (lo cual no quiere decir extensa ni desmesurada), además de flexible. En el desarrollo de la misma deben involucrarse todos los stakeholders para discutir acerca de los objetivos, entregables, identificar los riesgos, etc.

3. Realización de Auditorías. Se realizarán re-uniones y auditorías frecuentes para evaluar los entregables además del estado y progreso del proyecto. Medir el progreso real versus el costo y tiempo es muy importante, al igual que realizar mediciones de calidad. Toda auditoría debe constar de las siguientes etapas: planificación, realización según procedimiento y plan definidos, evaluación de resultados, redacción de informe y propuesta de medidas correctivas de ser necesario.

4. Gestión de los Recursos Humanos. La correc-ta utilización de las “técnicas blandas” y el uso adecuado de las habilidades interpersonales son factores críticos en la gestión de proyectos.

5. Estimaciones de Costes y Tiempos. Consti-tuyen la parte más difícil de la planificación de un proyecto, y es casi más un arte que una ciencia. Muchas organizaciones venden sus proyectos de acuerdo a lo establecido por la directiva sin reali-zar una estimación “bottom-up”, lo que producirá importantes variaciones y el correspondiente des-

Procesos claves del Project Management

Bruno Cabrera PonsIngeniero industrial/ www.blogtrw.com

EL ENFOQUE de Fuerteventura

ECONOMÍA23

ABRIL 2013

El director general de Comercio del Ejecutivo canario, Gustavo Matos, ha confirmado que “las obligaciones que hasta ahora se han contraído con las empresas que participan en el Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) se abonarán y se mantendrán”. Con estas declaraciones quiso trasla-dar “un mensaje de tranquilidad a los compañeros de viaje del PIPE”, en la reunión que mantuvo en la sede de la Cámara de Comercio de Fuerteventu-ra, el grupo de coordinación autonó-mica del PIPE que promueven el Ins-

tituto de Comercio Exterior (ICEX) y el Consejo Superior de Cámaras.

El director general de Comercio añadió que el Ejecutivo regional “no es quien pone en riesgo” la continui-dad del PIPE porque, insistió, “segui-mos confiando en el programa”.

La reunión concluyó con el tras-paso de la Secretaría del Grupo de Coordinación Autonómica, que hasta ahora ostentaba la Cámara de Comer-cio de Fuerteventura, para pasarle el testigo a la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Abierto el plazo de solicitud de ayudas de InnoEmpresa

del Gobierno canario, acordó con las comuni-dades autónomas el esta-blecimiento de objetivos de estabilidad de for-ma individualizada, así como la modificación del sistema de financiación.

Como primer paso, el CPFF acordó la creación de un grupo de trabajo que estará integrado por re-presentantes de todas las comunidades autónomas, aunque será el ministerio quien finalmente esta-blezca los criterios para esa nueva distribución.

González Ortiz recla-mó que los criterios para fijar los nuevos límites tengan en cuenta los in-dicadores económicos específicos de las Islas, referidos a la tasa de des-empleo, la renta por ha-bitante, la contención de la deuda y los esfuerzos plasmados en el cumpli-miento de los objetivos.

Comercio se compromete a buscar soluciones a los compromisos del PIPE

Gustavo Matos, en el centro de la imagen, durante la reunión en la Cámara majorera.

Canarias pide a Madrid mayor aumento del déficit para crear políticas de crecimiento

La Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Go-bierno de Canarias ha convocado el proceso para la concesión de las subvenciones pre-vistas en el Programa de Apoyo a la Innova-ción de las Pequeñas y Medianas Empresas InnoEmpresa, para 2013 cuya cuantía es de millón de euros.

El objetivo de estas ayudas es incrementar la capacidad innova-dora de las empresas con el fin de aumen-tar su competitividad, fortalecer el tejido empresarial, impulsar el empleo estable y la dinamización de la economía. El plazo de solicitud finaliza el 10 de abril.

El ministerio de Hacien-da y Administraciones Públicas ratificó que Canarias ha ejecutado todas las exigencias del Estado cumpliendo con el objetivo de déficit, el límite de deuda, el plan de reequilibrio econó-mico-financiero y la re-ducción comprometida en el sector público em-presarial. Tras validar es-tos requisitos, durante el Consejo de Política Fis-cal y Financiera (CPFF) celebrado en Madrid, el Gobierno de Canarias ha reclamado un aumento del déficit para las Islas con el fin de destinarlo a medidas de crecimiento y generación de empleo.

El consejero de Eco-nomía, Hacienda y Se-guridad, Javier González Ortiz, mostró su satis-facción por el cambio de posición del Estado que, tras reiteradas peticiones

EL ENFOQUE de Fuerteventura

DEPORTES24

ABRIL 2013

Remeros de la Isla acuden por tercera vez al Descenso del río Orio

Un año más, y ya van tres, Fuerteventura estuvo presente en el descenso del Orio. Una selección compuestas por re-meros de la Sección de Remo del Club Deportivo Herbania y el Club de Remo Txampa Antigua acudieron a princi-pios de marzo al norte de Es-

que necesitaron para comple-tar los 4000 metros de reco-rrido (su mejor tiempo había sido los 17 minutos y 58 se-gundos de 2011).

El equipo majoero contó, un año más, con la colaboración de varios clubes de Remo del País Vasco.

paña para participar en la XIX edición de la mítica prueba, a la que acudieron represen-tantes de varias comunidades autónomas.

La expedición majorera lo-gró situarse en octava posi-ción, con un crono de 16 mi-nutos y 41 segundos, tiempo

Todo preparado para una nueva edición del Playitas Challenge FuerteventuraEl próximo 13 de abril el sur de Fuerteventura acoge una nueva edición del PlayitasChallenge Fuerteventura, que organiza el hotel Playitas Re-sort. La prueba, perfecta para que los que los triatletas euro-peos inicien la temporada en un recorrido cargado de difi-cultades, está dividida en tres segmentos: natación, ciclismo (en un recorrido que une los pueblos de Tuineje y Pájara) y la media maratón (esta últi-ma prueba une las localidades costeras de Gran Tarajal y Las

encuentran el danés Rasmus Henning o la olímpica y cam-peona del mundo Lisa Nordem.

Playitas).Entre los deportistas que han

confirmado su participación se

Los deportistas majoreros durante la XIX edición del Descenso del Orio.

Participantes del Challenge Fuerteventura 2012.

Entrenamientos especiales. La visita del seleccionador canario Ru-ymán Herrera a la isla de Fuerteventura, para presenciar in situ el partido de categoría cadete femenina, sirvió para que impartiera una serie de entrena-mientos a niños y niñas de categorías benjamín y alevín, en las localidades de Morro Jable y Puerto del Rosario.

Concentración Insular de Kárate. El Polideportivo de Gran Tarajal acogió la Concentración Insular de Kárate, en la que participaron más de 300 niños de toda la Isla para realizar un torneo de formación. El acto estuvo organizado por el Club de kárate Hirahi y el Ayuntamiento de Tuineje

Éxito de participación. Un total de 197 niños y niñas de Fuerteven-tura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma participaron en el Cam-peonato de Canarias de campo a través de menores, que se disputó en el circuito anexo al IES de La Oliva.

Las primeras ferias tec-nológicas del año, como el CES de Las

Vegas, celebrado el pasado mes de enero en Estados Uni-dos, y el Mobile World Con-gress de Barcelona de febrero, han servido para que los prin-cipales fabricantes de produc-tos de electrónica de consumo presentaran algunas de sus novedades en el segmento de las tabletas para 2013. En este artículo se aporta una muestra de estos nuevos dispositivos con modelos de 10, 8 y 7 pul-gadas en sus pantallas.

Sony Xperia Tablet ZXperia Tablet Z es la nueva tableta de Sony, que está go-bernada por el sistema ope-rativo Android en su versión 4.1. Tiene un tamaño de 10.1 pulgadas de pantalla, con una resolución de 1.920 x 1.200 píxeles y 224 puntos por pul-gada (ppp), inferior a otros rivales del mercado como el iPad de Apple. En lo que sí destaca es en el grosor de 6,9 milímetros frente a los 9,4 milímetros del iPad de cuarta generación. En cuanto al peso, esta tableta se queda en unos escasos 495 gramos frente a los 662 gramos del iPad.

En el apartado de hardware, presenta un procesador Quad Core Snapdragon S4 Pro de 1,5 gigahercios y dos gigabytes de memoria RAM. La cámara trasera incorpora un sensor Exmor R de 8,1 megapíxeles, y la delantera posee 2,2 me-gapíxeles con capacidad para grabar vídeo en alta definición.

Esta tableta estará disponi-ble en primavera en dos colo-res (blanco o negro), a un pre-cio estimado entre 499 dólares -para el modelo con conecti-vidad wifi y 32 gigabytes de espacio de almacenamiento- y 599 dólares -con wifi y 64 gi-gabytes de almacenamiento-.

MicrosoftA pesar de que la tableta de Microsoft basada en Windows

RT estaba anunciada desde el pasado verano, no ha llegado al mercado español ni a otros países europeos hasta media-dos de febrero de 2013.

Microsoft Surface RT pre-senta una pantalla de 10,6 pul-gadas con una resolución de 1.366 x 768 píxeles. Su grosor es de 9,3 milímetros y marca un peso de 676 gramos. En el apartado de hardware cuenta con un procesador NVIDIA T30 y 2 gigabytes de memoria RAM. Tiene dos cámaras de 720p de alta definición.

Microsoft Surface RT se co-mercializa en dos versiones de 32 y 64 gigabytes de almacena-miento, con un importe de 479 y 579 euros respectivamente. A este precio hay que sumarle el coste de la funda-teclado. Si se adquiere junto con una fun-da con teclado táctil, el precio de la tableta aumenta en 100 euros; es decir, 579 euros para el modelo de 32 gigabytes y 679 euros para el de 64 gi-gabytes. Además, Microsoft vende esta funda de forma in-dependiente junto con otra que incluye un teclado físico deno-minado “Type Cover”, por un importe de 130 euros.

Por otro lado, en Estados Unidos y Canadá, Microsoft ya comercializa su modelo de gama alta Microsoft Surface Pro. Esta tableta cuenta con el sistema operativoWindows 8 y una pantalla de 10,6 pulgadas con una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles.

El precio es de 899 dólares para el dispositivo más básico, con 64 gigabytes de espacio de almacenamiento, y de 999 dó-lares para el modelo de 128 gi-gabytes de almacenamiento.

Lenovo IdeaPadLenovo IdeaPad S6000 es la nueva tableta del fabricante indio Lenovo y cuenta con una pantalla de 10,1 pulgadas y una resolución de 1.280 x 800 píxeles. Entre las característi-cas que presenta destaca que se apoya en el sistema operati-vo Android 4.1 y viene con un procesador MediaTek de cua-tro núcleos de 1,2 gigahercios.

El grosor es de 8,6 milímetros y el peso de 560 gramos.

La familia IdeaPad de Lenovo se complementa con los nuevos modelos A1000 y A3000 con pantallas de siete pulgadas. El A1000 es el más básico, al re-presentar un productor menos veloz y no contar con cámara trasera. Estos diseños estarán disponibles en el mercado en el segundo trimestre del año. El precio no se ha especificado.

HP Slate 7Este nuevo modelo del fabri-cante HP está orientado a usua-rios que quieran disponer de una tableta de tamaño pequeño a un precio reducido, en la misma

Cinco nuevas tabletas para 2013

Las principales empresas del sector han presentado en los dos primeros meses del año sus tabletas de 10, 8 y 7 pulgadas

M.H.R./www.tiendaselectron.com

En la imagensuperior, el último modelode tableta ideado por HP, la HP Slate 7. con una pantalla de 7 pulga-das. En la imagen de la derecha, la apuesta del gigante coreano, la SamsungGalaxyNorte 8.0, con una pantalla de 8 pulga-das.

gama que la Google Nexus 7 o el Kindle Fire HD de Amazon, ambas disponibles en España.

La HP Slate 7 tiene una pan-talla de siete pulgadas y una resolución de 1.024 x 600 píxeles. El sistema operativo es Android en su versión 4.1. Presenta un procesador ARM Dual Core Cortex-A9 a 1,6 gi-gahercios. Cuenta con dos cá-maras, una trasera de tres me-gapixeles y una delantera con resolución VGA.

De momento, está prevista su comercialización en EEUU du-rante el mes de abril a un coste a partir de los 169 dólares.

Samsung Galaxy Note 8.0

Por otro lado, con Samsung Galaxy Note 8.0, el fabricante coreano estrena un nuevo ta-maño de pantalla en la gama Note al presentar una de ocho pulgadas y una resolución de 1.280 x 800 píxeles.

A nivel de hardware cuen-ta con un procesador Exynos de cuatro núcleos a 1,6 giga-hercios y dos gigabytes de memoria RAM. Presenta dos cámaras; la trasera es de cin-co megapíxeles. Todo ello está gobernado por el sistema ope-rativoAndroid 4.1.2.

Se espera que llegue al mer-cado durante el segundo tri-mestre del año. El precio se desconoce.

EL ENFOQUE de Fuerteventura

TENDENCIAS26

ABRIL 2013

EL ENFOQUE de Fuerteventura

CULTURA27

ABRIL 2013

De izquierda a derecha, Antonio Mesa, Juan Jiménez, Salvador Sánchez y Rafael Páez.

Salvador Sánchez ‘Borito’ presenta en la Isla su AutoantologíaEl ex luchador, investiga-dor, escritor y poeta de la lucha canaria, Salvador Sánchez ‘Borito’, presentó en Fuerteventura su Au-toantología, que recopila el poemario de toda una vida. En el salón de actos de Deportes del Cabildo, el galdense estuvo arropa-do por los consejeros de Cultura y de Deportes de la institución insular, Juan Jiménez y Antonio Mesa, y el primer tenientes de al-calde de Puerto del Rosa-rio, Rafael Páez.

Salvador Sánchez, publi-ca él mismo esta antología que durante décadas se ha convertido en referente de generaciones de canarios

interesados en la lucha ca-naria y en las tradiciones de este Archipiélago. Ade-más del interés poético de la publicación, destaca Bo-rito la colaboración de nu-merosos artistas canarios como, por ejemplo, Pepe Dámaso y Tony Gallardo, que plasman los conceptos de su poemario en intere-santes ilustraciones.

‘Borito’ cuenta con una extensísima actividad lite-raria a sus espaldas. A sus 80 años de edad, y tras cer-ca de sesenta años ligados a la literatura y a la indaga-ción sobre los temas de la tierra, aparece esta obra.

El autor señala en el pró-logo de su obra que “luché

veinte años en Canarias y Venezuela, impartí cursos en Cuba, divulgué la lucha canaria fuera de las islas y participé en dos congresos internacionales sobre el tema”.

Su pasión por la lucha canaria es bien conocida. Tiene poemas sobre Jua-ni Franquiz, Pedro Cano y Santiago Rodríguez ‘El majorero’.

Autoantología hace un recorrido por su obra poé-tica desde el año 1962 has-ta la actualidad. Incluye poemas como ‘¿Por qué?’ (que abría su primera pu-blicación de 1962), ‘Voz’, ‘Nombres’, ‘Tiempos’ y ‘Vivir’, entre otros.

Letras de Sal, el 27 de abril en Morro Jable. Letras de Sal, una iniciativa cultural que busca cartel estos días a través de un concurso de pintura rápida celebrado en la Avenida de Morro Jable, es una iniciativa original que tendrá lugar el 27 de abril en aquella localidad sureña. El espectáculo pretende unir música y poesía para conme-morar el día Internacional del Libro y hacer un tributo a los poetas locales del pueblo marinero de Morro Jable. Ocho poetas recitarán sus obras con una temática común, El Mar, acompañados por el Ensemble de Metales de la Banda Municipal de Pájara en el marco incomparable de la playa de El Rayón. Igualmente habrá un lugar para el gran maestro y poeta del mar por excelencia: Rafael Alberti. Sus poemas cobrarán vida ante la presencia de María Asunción Mateo, viuda del artista.

La Consejería de Educación pu-blicó el pasado 12 de marzo en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio de apertura del plazo de presentación de solicitudes para acceder a las becas que en materia de Educación convoca el Cabildo de Fuerteventura. Por tal motivo, el plazo de presentación de solicitudes se cerrará el miércoles 10 de abril.

La convocatoria, que fue aproba-da previamente en Consejo de Go-bierno el pasado 4 de marzo, es para el curso académico 2012/2013, en las siguientes modalidades: Reali-zación de Estudios de la ESO, Ba-chillerato y FP en la Isla, realiza-ción de estudios fuera de la Isla y de Postgraduados y realización de Estudios de Idiomas en el Extran-jero (Inglés, Alemán y Francés).

“En época de crisis como la que vivimos es doblemente importan-te aprovechar esta convocatoria, porque puede significar un apoyo importante para que las familias encaren mejor los gastos derivados de los estudios de sus hijos. Lo im-portante es que todas las personas que puedan estar interesadas apro-vechen estos días para completar las solicitudes, de manera que pue-da ser correctamente evaluadas”, explicó el consejero Juan Jiménez.

Para retirar las solicitudes se puede dirigir al Servicio de Edu-cación de la Corporación en Puerto del Rosario, en las distintas Ofici-nas de Atención al Ciudadano que posee el Cabildo de Fuerteventura (Morro Jable, Gran Tarajal y Co-rralejo) y en la página web oficial.

El 10 de abril se cierra el plazo para presentar las solicitudes de becas

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA28

ABRIL 2013

El hambre en Fuerteventuraen 1878

Las endémicas sequías que durante siglos ha sufrido nuestra Isla es

un fenómeno que ha atraído la atención de algunos inves-tigadores que han tratado el tema, si bien habitualmente lo han hecho acercándose a las padecidas durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, debemos apuntar que, a pesar de ser un fenómeno que ha marcado profundamente todos los aspectos de la vida insular, bien poco se ha trabajado por

conocer cómo esas circuns-tancias continuaron azotando a Fuerteventura y a los ma-joreros durante los últimos doscientos años, incluso hasta avanzado el siglo XX, caso de la padecida en 1937.

En cualquier caso, debemos señalar que la tarea no es nada fácil atendiendo a la escasez de publicaciones periódicas durante el siglo XIX, y a la inexistencia de periódicos ma-joreros que tuvieran continui-dad en el tiempo, siendo LaAurora el de mayor trascen-dencia para inicios del siglo XX. Como algún día podre-mos comprobar, su duración fue la más prolongada de los periódicos majoreros hasta fi-nales del pasado siglo, siendo el resto de publicaciones insu-lares meramente anecdóticas, habida cuenta de su corta exis-tencia, contándose la misma por meses.

A pesar de que nos consta que a lo largo de todo el siglo XIX la sequía fue una cons-tante, la información conser-vada acerca de las mismas es muy limitada. Basándonos en ello, hemos decidido iniciar una pequeña serie de artículos que nos acerquen a algunas de las etapas en las que la pobla-ción insular vio como las co-sechas no se daban, los gana-dos morían y hasta las mismas personas debían salir en masa buscando asentarse -tanto momentánea, como definiti-vamente- en lugares donde la climatología fuera más benig-na. Con ello perseguían que la habitual sequía no echara por tierra los enormes esfuerzos que año tras año desarrollaban los campesinos y ganaderos, sin muchas veces verse re-compensado en modo alguno dicho esfuerzo.

Hemos decidido iniciar el

recorrido por esos dramáticos momentos en 1878. En ese año confluyeron varias cir-cunstancias que acabaron por desmontar la débil estructura económica de la Isla. Debemos señalar que, si bien la inmensa mayoría de la población se de-dicaba al sector primario, una sequía que durase varios años afectaba sobremanera a toda la Isla y a todos los majoreros. A ello debemos añadir que otras dos actividades económicas que habían generado impor-tantes beneficios en la Isla precisamente por esas fechas tocaban a su fin: la exporta-ción de barrilla (que ya había perdido su cotización desde los años cuarenta) y la enor-me devaluación sufrida en el precio de la cochinilla a partir de 1875, siendo esta especial-mente grave desde, precisa-mente, 1878 en adelante.

A esas actividades comple-

mentarias de la sociedad insu-lar -exclusiva para algunos-, debemos añadir la industria de la cal. Si bien nada se po-día hacer cuando hasta el ali-mento y agua faltaban, eso fue lo que aconteció en la fecha señalada. Para esta ocasión hemos decidido acercarnos a este acontecimiento a través de la memoria que del año 1878 elaboró la Sociedad Eco-nómica de Las Palmas, elabo-rada por su Secretario -D. Juan Padilla y Padilla- y leída en la sesión pública de 19 de enero de 1879.

Dicha Memoria comenzaba haciendo especial mención a la situación general vivida en Lanzarote y Fuerteventura durante el año anterior, y a las acciones que se desarrollaron con el objetivo de intentar paliar la grave situación de hambre y sed que los habi-tantes de ambas islas sufrían por ese entonces. La referida Sociedad, al igual que otras entidades, decidieron llevar a cabo iniciativas para ayudar a la población de las islas veci-nas, siendo el objetivo primor-dial conseguir recursos que aliviaran las calamidades. Las principales acciones se refe-renciaban en la memoria del siguiente modo:

“Organizó comisiones parro-quiales encargadas de recoger las limosnas; creó una junta central en esta ciudad para la distribución de los fondos que se recaudasen, y juntas centra-les en cada una de las dos islas citadas con quiénes se man-tuvo una correspondencia ac-tiva; solicitó el auxilio de las autoridades civiles, eclesiásti-cas, militares y de marina, en las que encontró el apoyo más decidido; y gracias a los carita-tivos sentimientos de nuestros paisanos, se emprendieron va-rios trabajos para dar amparo a los inmigrantes que en gran número acudían a nuestras playas, consiguiendo de este modo salvar a la población de un conflicto, que en otro caso hubiera podido traer las más graves consecuencias”.

Se señalaban, además, las peticiones realizadas al Rey -solicitándole socorros y tra-bajo para los majoreros y co-nejeros-, e incluso a los ca-narios asentados en América, manifestando que, si bien los resultados no fueron tan po-sitivos como se esperaba, sí se alcanzó a mejorar la situa-ción que en ambas islas se vi-vía. Asimismo, se constataba cómo, desde Londres, los Se-ñores Swanston y Compañía

Betancuria, como otras localidades de la Isla, se vio asolada por la sequía y la consecuente hambruna.

El intento de Gran Canaria por ayudar a los majoreros para superar una de las grandes sequía testimoniadas y la hambruna que derivó de esta, así como para evitar el éxodo al que se vieron obligados aquellos que buscaban tierras con más oportunidades, centran el siguiente artículo, que termina haciendo ciertos paralelismos entre el tiempo pasado y el

momento actual

Carmelo Torres Torres

EL ENFOQUE de Fuerteventura

RETROSPECTIVA29

ABRIL 2013

carán el inicio de las poste-riores colaboraciones de las islas entre sí. Y, si bien los sucesivos gobiernos no ac-túan proporcionalmente a las dimensiones de la tragedia, sí que participarán, junto a muchas entidades y personas anónimas, en un intento por asegurar la supervivencia de los majoreros y conejeros, así como su permanencia en sus islas de origen. Basándose en ello, y en que las acciones de-sarrolladas solamente preten-dían atender a la emergencia social y no a resolverla defini-tivamente, podemos conside-rar que las partidas económi-cas y de alimentos remitidas también redundaban en be-neficio propio. No en vano, asegurar que la llegada de majoreros y conejeros al resto de islas no se produjera -o se redujera al mínimo-, permitía asegurar la mayor estabilidad socioeconómica que disfruta-ban las islas mejor conectadas con el exterior, evitando con ello tener que atender a las demandas de trabajo y ali-mentos que los inmigrados desde ambas islas podían so-

habían arbitrado algunos recursos para paliar la dra-mática situación. Asimismo, se hacía especial mención a cómo en Las Palmas de Gran Canaria el esfuerzo no había entendido de clases sociales, ascendiendo la partida econó-mica recaudada a 46.159 rea-les de vellón y 33 céntimos, a los que se debían sumar los 2.000 remitidos desde Lon-dres, los 1.500 de D. Juan N. Montesdeoca y los 3.000 que remitió el Vicario Capitular del Obispado, sumando el to-tal 52.659 reales de vellón y 33 céntimos. De dicha partida a Fuerteventura se remitieron 13.000 -parte en granos y par-te en efectivo-, 10.000 a Lan-zarote -en efectivo-, empleán-dose el resto en las obras que se emprendieron en la citada ciudad.

Por último, cabe añadir que, junto a las acciones citadas, los patrones de los “correos” Beatriz y Bernardina pres-taron sus servicios de modo gratuito.

Estas breves referencias, que si bien no profundizan mucho en la cuestión, mar-

licitar.De cualquier modo, como

ya adelantamos, a partir de estas fechas algo comienza a cambiar. No en vano por ese entonces las Sociedades y entidades de todo tipo, así como los simples ciudada-nos, comienzan a implicarse en atender a sus desdichados vecinos.

Este mismo patrón, unido a la ocasional colaboración de diversas instituciones, se repetirá en cada una de las etapas de carestía sufridas a partir de entonces, caso de las acaecidas en 1891-1893, 1900-1901, o la de 1908-1909, hasta alcanzar a la gran movilización orquestada a finales de los treinta (1937) para atender a los majoreros que por ese entonces volvían a sufrir por una prolongada sequía, auténtica responsable de los males de la población insular a lo largo de siglos.

Sin embargo, a pesar del esfuerzo, bien poco se hacía desde las autoridades compe-tentes para desterrar definiti-vamente de Fuerteventura la falta de agua, y más cuando la

solución, al menos momentá-nea, se hallaba a apenas unos metros por debajo de los rese-cos campos majoreros.

En efecto, no sería hasta muy avanzado el siglo XX cuando los trabajos en busca del agua del subsuelo se ge-neralicen en la Isla. Esa diná-mica supuso poder mitigar, en parte, los efectos de las habi-tuales sequías, implicándose en ello parte de las institucio-nes locales.

Con todo, ello no pudo im-pedir que cada cierto tiempo la Isla debiera ser abastecida de agua potable desde el exte-rior, caso de los años treinta, cincuenta e, incluso, durante los setenta, cuando los buques aljibe debían visitar regular-mente nuestra Isla, también la de Lanzarote, a bien de poder proporcionar una reserva de agua potable que asegurase la pervivencia y permanencia de la población insular en el territorio majorero.

Tiempos pasados y proble-mas distintos, pero que en la situación actual llaman la atención a la posible salida de la profunda crisis que atra-

vesamos y que clama a una solución duradera que ponga a Fuerteventura en su lugar. ¿Por qué no pretender la crea-ción de un gran puerto insu-lar que proporcione trabajo de modo inmediato y que, de algún modo, pueda realizar-se por una empresa privada con cesión de su uso durante algunas décadas, generando igualmente un movimiento económico indirecto -directo cuando el Cabildo pasara a administrarlo en unas déca-das-, que permita a nuestra Isla poseer uno de los puer-tos más activos de esta zona del Atlántico? Un cercano ejemplo nos precede: la crea-ción del Puerto de La Luz y Las Palmas, sin el que no se puede explicar el despegue comercial, económico, demo-gráfico, … de Gran Canaria hace más de un siglo.

¿Por qué debe renunciar Fuerteventura a una situación geoestratégica mucho más re-levante que la isla capitalina, que podría auparla a una si-tuación privilegiada, y de ple-no empleo, que tanto echamos de menos en la actualidad?

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EL ESPEJO

30

ABRIL 2013

FOTOS de EL ESPEJO: www.gabrielfuselli.com

CAPEl siguiente artículo se centra en la obligatoriedad de determinados conductores (los que cuentan con el permiso de conducir de la clase C y de la clase D, es decir, determinados conductores profesionales) de obtener el Certificado de

Aptitud Profesional, comunmente conocido como el CAP

Según publicó el BOE del 2 de agosto de 2007, el Real Decreto 1032/2007

de 20 de Julio regula la cuali-ficación inicial y la formación continua de los conductores de determinados vehículos des-tinados al transporte por ca-rretera. Todo ello debido a la Directiva 2003/59/CE del Par-lamento Europeo, que estable-ce una nueva formación obli-gatoria para determinados conductores profesionales.

De forma abreviada hemos de decir que es de interés lo si-guiente:

1.- En Fuerteventura el Orga-nismo competente para autorizar los Centros que impartan esos cursos es el Cabildo Insular.

2.- Es el Cabildo el que es-tablece las convocatorias de exámenes y realización de los mismos, entre otras cuestiones, además de la vigilancia y cum-plimiento de los cursos.

3.- Desde septiembre de 2008 es exigible para aquellos con-ductores de autobuses (trans-porte de viajeros) que hayan obtenido el permiso de con-ducir de la clase D, posterior al 11 de septiembre de 2008.

4.- Desde el 11 de septiem-bre del 2009 también lo es para los que hayan obtenido el per-

miso de conducir de la clase C (transporte de mercancías).

5.- Todos los conductores profesionales, con algunas ex-cepciones, deberán tener dicho certificado.

6.- Los que hayan obtenido el permiso de conducir antes de las fechas indicadas en el apar-tado 3, deberán realizar un curso de formación continua de 35 horas, antes de unas fe-chas determinadas, según el nú-mero de terminación del DNI.

Para los que obtengan o ha-yan obtenido el permiso de conducir clase D posterior al 11-09-2008 y para los del permiso C posterior al 11-09-2009, deberán realizar el cur-so de formación inicial de al menos 140 horas, teniendo en cuenta lo siguiente:

EL ENFOQUE de Fuerteventura

EDUCACIÓN VIAL31

ABRIL 2013

Carmelo Reyes/Autoescuela Carmelo

1.- Deberá realizar el curso sólo en centros autorizados,en el caso de Fuerteventura por el Cabildo Insular, teniendo en cuenta que cada curso se debe celebrar sólo en el aula o local indicado en la autorización del curso.

2.- Asimismo, la programa-ción presentada y autorizada por el Cabildo será obligato-ria la asistencia de los aspi-rantes, en las fechas y locales indicados en la autorización, existen inspecciones para con-trolar dichos cursos.

3.- Sólo podrán impartir dichos cursos aquellas perso-nas debidamente autorizadas por el Cabildo y que figuren asimismo en la autorización.Y, al menos, deberá contar con un profesor de las materias si-

guientes:a) Formación Vial.b) Conducción racional.c) Logística y transportes.d) Transporte de mercancías

peligrosas.e) Extinción de incendios.f) Primeros auxilios.Hay que tener en cuenta

que un mismo profesor podrá impartir más de una materia, siempre que esté habilitado y autorizado para ello.

4.- Las prácticas serán diezhoras (600 minutos) a cada alumno individualmente, y dentro de la programación ofi-cial del curso.

5.- Las prácticas no se po-drán realizar en otro horario o fechas distintas de las que figuren en la programación o cronograma autorizado, ni

se podrán intercambiar entre los diferentes aspirantes.

Los alumnos de dichos cur-sos deberán exigir todo lo aquí expuesto para evitar posibles anulaciones de los cursos y verse perjudicados en caso de anulación del curso por permitir o consentir irregula-ridades y en algunos casos de complicidad por un precio más económico. Aunque sea con otro alumno del mismo curso, si se detecta la irregularidad, seanula el curso, perjudicando a todos los alumnos. Por ello, se debe anotar en el libro de reclamaciones del centro los posibles incumplimientos del centro o de otros aspirantes que puedan perjudicarle o dirigirse al Cabildo para presentar la reclamación correspondiente.

FECHAS SEGÚN LAS CUALES EL CONDUCTOR TIENE QUE HABER REALIZADO UN CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA DE 35 HORAS