el enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas

3
El enfoque del Sistema Mundial o Sistemas-Mundos El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas-mundos fue inaugurado por la obra “The Modern World-System, vol. I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century” del sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. En este primer volumen de su trilogía sobre el sistema-mundo contemporáneo inicia de algún modo el punto de partida de este método de análisis que actualmente es muy valorado por historiadores progresistas, y cada vez es más reconocido en las ciencias sociales en general, con especial énfasis en el estudio de las relaciones internacionales. Los principales planteamientos compartidos por la mayoría de sus teóricos al respecto del sistema mundial son: En nuestros días, el mundo se basa en un único sistema económico capitalista (sistema-mundo), el cual marca las principales reglas del juego político y sobre todo económico, incluso en aquellos países que pretenden estar fuera de la lógica del sistema (como los autoproclamados “socialistas” u otros de pretensiones más o menos autárquicas). El sistema mundial se basa, por tanto, en una economía- mundo capitalista. Ello no significa que no existan agentes sociales o políticos no- capitalistas que controlen ciertas partes de las maquinarias de un determinado Estado (como las repúblicas de Cuba, Chipre o Venezuela), pero se hallan en un sistema mundial o sistema-mundo de predominio y funcionamiento capitalista. El marco de análisis por países empleado en disciplinas como la Economía, la Historia, la Sociología y la Geografía, entre tantas otras, basado en los Estados- Nación o Estados plurinacionales, tan habitual en las ciencias sociales, es erróneo e infructuoso para entender los móviles y los agentes de los sucesos sociales contemporáneos. Es inútil saber mucho sobre la realidad y la historia de Nepal, por ejemplo, si no conocemos sus relaciones con sus vecinas India y China o incluso con la potencia hegemónica en declive de los Estados Unidos, pese a su distancia geográfica. La realidad de las transformaciones locales y regionales obedecen por tanto mucho más a los cambios en el conjunto del sistema mundial que a los cambios en la política “nacional” de esos países (como se está demostrando con la presente crisis económica con los llamados “PIGS”), si bien estos últimos cambios también afectan y repercuten no sólo sobre el país en cuestión sino sobre el sistema internacional. El enfoque de los teóricos del sistema mundial es decididamente holístico y basa su comprensión en una

Upload: benja093

Post on 20-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas

El enfoque del Sistema Mundial o Sistemas-Mundos

El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas-mundos fue

inaugurado por la obra “The Modern World-System, vol. I: Capitalist Agriculture

and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century” del

sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. En este primer volumen de su

trilogía sobre el sistema-mundo contemporáneo inicia de algún modo el punto de

partida de este método de análisis que actualmente es muy valorado por

historiadores progresistas, y cada vez es más reconocido en las ciencias sociales

en general, con especial énfasis en el estudio de las relaciones internacionales.

Los principales planteamientos compartidos por la mayoría de sus teóricos al

respecto del sistema mundial son:

En nuestros días, el mundo se basa en un único sistema económico capitalista

(sistema-mundo), el cual marca las principales reglas del juego político y sobre

todo económico, incluso en aquellos países que pretenden estar fuera de la lógica

del sistema (como los autoproclamados “socialistas” u otros de pretensiones más o

menos autárquicas). El sistema mundial se basa, por tanto, en una economía-

mundo capitalista. Ello no significa que no existan agentes sociales o políticos no-

capitalistas que controlen ciertas partes de las maquinarias de un determinado

Estado (como las repúblicas de Cuba, Chipre o Venezuela), pero se hallan en un

sistema mundial o sistema-mundo de predominio y funcionamiento capitalista.

El marco de análisis por países empleado en disciplinas como la Economía, la

Historia, la Sociología y la Geografía, entre tantas otras, basado en los Estados-

Nación o Estados plurinacionales, tan habitual en las ciencias sociales, es

erróneo e infructuoso para entender los móviles y los agentes de los sucesos

sociales contemporáneos. Es inútil saber mucho sobre la realidad y la historia de

Nepal, por ejemplo, si no conocemos sus relaciones con sus vecinas India y China

o incluso con la potencia hegemónica en declive de los Estados Unidos, pese a su

distancia geográfica. La realidad de las transformaciones locales y regionales

obedecen por tanto mucho más a los cambios en el conjunto del sistema mundial

que a los cambios en la política “nacional” de esos países (como se está

demostrando con la presente crisis económica con los llamados “PIGS”), si bien

estos últimos cambios también afectan y repercuten no sólo sobre el país en

cuestión sino sobre el sistema internacional. El enfoque de los teóricos del

sistema mundial es decididamente holístico y basa su comprensión en una

Page 2: El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas

dialéctica constante entre lo global y lo local, primando el componente global como

agente fuerte del análisis (Frank, 2008:370-371).

La división internacional del trabajo especializa a vastas zonas del mundo en

relación con los intereses de las clases dirigentes de los países del centro del

sistema en connivencia con las élites de la periferia (Tortosa, 2001:67-68 o

Galtung, 1971). La riqueza o el desarrollo de unos va directamente ligado a la

pobreza o al “maldesarrollo” de otros (Wallerstein, 1979:493).3 Las élites

“fraternas” de los países del centro, la semiperiferia o la periferia siempre ganan,

aunque con distinta intensidad. Las diferencias y las tragedias vienen sobre todo

en las clases asalariadas de los diferentes países. Aquellos estados

especializados en exportaciones de materias primas y productos no elaborados,

tienen como consecuencia el perder en el sistema mundial, mientras que los que

lo hacen con productos elaborados y de alta tecnología lo hacen en ganar

(Wallerstein, 1979:493). No existen los unos sin los otros (Galeano, 1981:3).

Además, los segundos suelen controlar la distribución y los precios de los

productos de los primeros en el mercado mundial (Ibíd., 154-158).

Los países más ricos que controlan el comercio de bienes mundiales se

denominan “países centrales”, los especializados en materias primas y

mercancías de bajo valor añadido se llaman “periféricos”, mientras que los que

están a caballo entre unos y otros se conocen como “semiperiféricos” (Wallerstein,

1979:492). Aunque unos países pueden oscilar de una categoría a otra con el

paso de los años o de un siglo a otro, generalmente lo hacen en períodos de

mediana y larga duración del tiempo histórico ( Íbid., 493). Pero la estructura y la

lógica del sistema no cambian. La analogía sería la estructura de la sociedad de

clases, en donde que un individuo cambie de clase social, no significa que cambie

la estructura del sistema. Pues aquí igual, que un país pase de un estatus de

“semiperiférico” a “central” o de “central” a “semiperiférico” no significa que dejen

de existir estructuralmente en el sistema tanto los unos como los otros. Por

ejemplo, vastas zonas del mundo podrán cambiar su estatus actual, incluida la

actual, pero decadente potencia hegemónica de los Estados Unidos. Al igual que

otros países, hasta ahora centrales secundarios, como el Reino de España o la

República de Grecia (o incluso centrales de primer orden como Reino Unido),

podrían verse abocados a la categoría de semiperiféricos si las élites consiguieran

seguir dejando a sus clases trabajadoras, anteriormente consumidoras, reducidas

a mera fuerza de trabajo para la exportación, con un papel de consumidores

Page 3: El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas

francamente castrados en el mercado interno. En cambio, otros anteriormente

semiperiféricos como Brasil o India pudieran hacerse centrales en un futuro

próximo, pero seguiría existiendo tanto los unos (centrales) como los otros

(periféricos y semiperiféricos).

El Estado de los países del centro del sistema es fuerte mientras que el Estado de

la periferia es débil ( Íbid, 499).7 Esto tiene una importancia determinante tanto en

el desarrollo social, educacional, militar, asistencial como cultural.

Jon Juanma Introducción al enfoque del sistema mundial

http://cultural.argenpress.info/2010/12/introduccion-al-enfoque-del-sistema.html