el economista - hp 455

2
JUEVES 2 de julio del 2015 Nº 6786 $10 eleconomista.mx UNA SELECCIóN DE Yolanda Morales EL ECONOMISTA EN LOS primeros cinco meses del año ingresaron al país 9,928 millo- nes de dólares vía remesas, lo que es el mayor flujo acumulado para un periodo similar desde el 2008, infor- mó el Banco de México (Banxico). Esto significa que los envíos en dólares crecieron 3.6% anual hasta mayo; sin embargo, si se incorpora el efecto cambiario, que ha fortale- cido al dólar, resulta que se ha pre- sentado un “robusto incremento de 18.9% anual en peso”, destacó des- de Nueva York el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos. Este acumulado se logró con el flujo mensual registrado en mayo, de ingresos por 2,198 millones de HASTA MAYO, SUMARON 9,928 MILLONES DE DóLARES Remesas, cerca de niveles del 2008 Ruinas PERUJO Banxico reportó 7 millones de operaciones en mayo. foto: especial dólares, una variación mensual que sigue por debajo de la dinámica pre- via a la crisis. Es decir, según cifras del Ban- co de México, en mayo del 2007, el acumulado de envíos fue de 2,411 millones de dólares; es decir, el flu- jo de envíos se encuentra debajo del registrado entonces, en 213 millones de dólares. El 2007 referido es el previo a la crisis del sector hipotecario de Esta- dos Unidos, que es el sector que ge- nera el mayor número de empleos a los trabajadores mexicanos que en- vían remesas, según el Fondo Mul- tilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarro- llo (BID). El experto de Goldman Sachs añadió que la depreciación de la mo- neda local ha favorecido a los recep- En los primeros cinco meses del año los envíos aumentaron 3.6%; con el efecto cambiario, el incremento fue de 18.9%, destacó Goldman Sachs tores de remesas, pues en moneda local los recursos claramente se han incrementado en una proporción si- milar al deslizamiento del peso. En México, según cifras de BBVA Bancomer, los beneficiarios de estas remesas son cerca de 5 millones de personas, que integran entre 1.5 y 1.7 millones de hogares. Nuestros paisanos realizaron 7 millones de operaciones en mayo para hacer estos envíos de Estados Unidos, y el valor promedio de las remesas en el mes reportado fue de 281 dólares. Este giro promedio cap- tado por las familias mexicanas es el menor de los últimos tres meses. El Banco de México reportó que los principales receptores de reme- sas se encuentran en las entidades de Michoacán y Guanajuato. [email protected] SE anuncia su plan de licitaciones 2015-2019 Karol García EL ECONOMISTA LA SECRETARíA de Energía (SE) publicó ayer su Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos, que contempla cuatro rondas en total del 2015 al 2019, cuando se preten- de adjudicar 914 campos, tanto ex- ploratorios como de desarrollo, den- tro de una superficie total de 178,555 kilómetros cuadrados del territorio nacional. Este plan, que comprende actua- lizaciones anuales para que cada mes de septiembre la Secretaría de Ha- cienda apruebe la ronda del siguien- te año, considera en primer térmi- no la licitación para el desarrollo de 244 campos petroleros, de los cuales 182 se ubican en zonas terrestres, 12 en Chicontepec; 13 son considerados como campos de aceite extrapesado; 45 están en aguas someras y cuatro en aguas profundas. Estos campos tienen un volumen remanente de crudo por ser extraí- do de 68,205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, volu- men proporcional a 1.8 veces las re- servas totales del país, aunque se en- cuentre en proceso de certificación en un área total de 7,966 kilómetros cuadrados. [email protected] Habrá 914 campos para exploración y extracción

Upload: hojas-politicas

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Remesas, cerca de niveles del 2008

TRANSCRIPT

Page 1: EL ECONOMISTA - HP 455

jueves 2 de julio del 2015 Nº 6786 $10 eleconomista.mx

uNa seleccióN de

Yolanda Moralesel economista

En los primeros cinco meses del año ingresaron al país 9,928 millo-nes de dólares vía remesas, lo que es el mayor flujo acumulado para un periodo similar desde el 2008, infor-mó el Banco de México (Banxico).

Esto significa que los envíos en dólares crecieron 3.6% anual hasta

mayo; sin embargo, si se incorpora el efecto cambiario, que ha fortale-cido al dólar, resulta que se ha pre-sentado un “robusto incremento de 18.9% anual en peso”, destacó des-de nueva York el economista para América latina de Goldman sachs, Alberto Ramos.

Este acumulado se logró con el flujo mensual registrado en mayo, de ingresos por 2,198 millones de

hasta mayo, sumaron 9,928 millones de dólares

Remesas, cerca de niveles del 2008

Ruinas p e r u j o

Banxico reportó 7 millones de operaciones en mayo. foto: especial

dólares, una variación mensual que sigue por debajo de la dinámica pre-via a la crisis.

Es decir, según cifras del Ban-co de México, en mayo del 2007, el acumulado de envíos fue de 2,411 millones de dólares; es decir, el flu-jo de envíos se encuentra debajo del registrado entonces, en 213 millones de dólares.

El 2007 referido es el previo a la crisis del sector hipotecario de Esta-dos Unidos, que es el sector que ge-nera el mayor número de empleos a los trabajadores mexicanos que en-vían remesas, según el Fondo Mul-tilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarro-llo (BID).

El experto de Goldman sachs añadió que la depreciación de la mo-neda local ha favorecido a los recep-

En los primeros cinco meses del año los envíos aumentaron 3.6%; con el efecto cambiario, el incremento fue de 18.9%, destacó Goldman Sachs

tores de remesas, pues en moneda local los recursos claramente se han incrementado en una proporción si-milar al deslizamiento del peso.

En México, según cifras de BBVA Bancomer, los beneficiarios de estas remesas son cerca de 5 millones de personas, que integran entre 1.5 y 1.7 millones de hogares.

nuestros paisanos realizaron 7 millones de operaciones en mayo para hacer estos envíos de Estados Unidos, y el valor promedio de las remesas en el mes reportado fue de 281 dólares. Este giro promedio cap-tado por las familias mexicanas es el menor de los últimos tres meses.

El Banco de México reportó que los principales receptores de reme-sas se encuentran en las entidades de Michoacán y Guanajuato.

[email protected]

sE anuncia su plan de licitaciones 2015-2019

Karol Garcíael economista

lA sEcREtARíA de Energía (sE) publicó ayer su Plan Quinquenal de licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos, que contempla cuatro rondas en total del 2015 al 2019, cuando se preten-de adjudicar 914 campos, tanto ex-ploratorios como de desarrollo, den-tro de una superficie total de 178,555 kilómetros cuadrados del territorio nacional.

Este plan, que comprende actua-lizaciones anuales para que cada mes de septiembre la secretaría de Ha-cienda apruebe la ronda del siguien-

te año, considera en primer térmi-no la licitación para el desarrollo de 244 campos petroleros, de los cuales 182 se ubican en zonas terrestres, 12 en chicontepec; 13 son considerados como campos de aceite extrapesado; 45 están en aguas someras y cuatro en aguas profundas.

Estos campos tienen un volumen remanente de crudo por ser extraí-do de 68,205 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, volu-men proporcional a 1.8 veces las re-servas totales del país, aunque se en-cuentre en proceso de certificación en un área total de 7,966 kilómetros cuadrados.

[email protected]

Habrá 914 campos para exploración y extracción

Page 2: EL ECONOMISTA - HP 455

Los ministros de 12 naciones participarán en el encuentro

Economía prevé reunión para cerrar el TPP

Se consulta a los sectores productivos para lograr mejores acuerdos, dijo Guajardo. foto: especial

una selección de

signos vitales

Alberto Aguirre [email protected]

Cañicultores en crisis

e l Dorado era el único de los tres in-genios que operaba en Sinaloa. Los campos azucareros de La Primave-ra llevan dos años sin producir y Los

Mochis cerró la zafra 2013/2014. La fábrica del Grupo Azucarero México acaba de ser decla-rada en paro técnico, por la necesidad de dis-minuir los gastos en el ciclo de reparación y buscar un equilibrio en las finanzas del con-sorcio, que dirige Juan Cortina.

Un paliativo que busca afrontar una crisis inminente. Un entorno internacional adver-so, la baja en la producción, pero sobre todo una mano de obra que dejó de ser competiti-va, obligaron a detener las labores que realizan 300 trabajadores, los cuales producen 28,000 toneladas anuales.

Las relaciones obrero-patronales en mu-chos de los ingenios del país son precarias. En Tala, Jalisco, está el ingenio más productivo del país, en el que se realizan actualmente ta-reas de reparación de la fábrica. Pero hace tres meses estuvo a punto de detener su produc-ción (que este año rozó las 300,000 toneladas) por la demanda económica que quiso interpo-ner la empresa ante la Junta Federal de Con-ciliación y Arbitraje. Las maniobras dilatorias del presidente de ese organismo, Jorge Alber-to Juan Zorrilla Rodríguez, provocarán más problemas económicos de los que pudieran solucionar en el mediano plazo.

Los ingenios están cambiando de manos. El gobierno federal ofertó nueve campos cañeros, pero sólo pudo colocar cuatro. Lo recaudado apenas servirá para liquidar el adeudo de FEE-SA, que dirige Carlos Rello, con Nafin.

Con Luis Ernesto Derbez como secreta-rio de Economía y Javier Usabiaga al frente de la Sagarpa, la administración foxista decretó la expropiación de 27 ingenios, en septiembre del 2001. Después de tres lustros de onerosos litigios judiciales y pérdidas en el manejo esta-tizado de esa industria, el gobierno federal dio un giro de 180 grados y entregará cuatro de los nueve campos cañeros que el SAE subas-tó: San Cristóbal y Atencingo fueron adquiri-dos por el consorcio formado por Zucarmex y Cargill. Emiliano Zapata y La abeja, ambos ubicados en Morelos, fueron adquiridos por Beta San Miguel.

Los dirigentes de los cañeros siguen sien-do los mismos, desde entonces. Aunque aho-ra, los cañeros están en pie de lucha. En el úl-timo trimestre, las autoridades de Jalisco han procurado evitar que el conflicto entre la em-presa y los trabajadores escale al siguiente ni-vel, en el entendido de que en el primer nivel de la administración peñista están conscien-tes de que la agroindustria azucarera es una actividad de alto impacto social, por su pro-ducción y por el empleo que crea en el campo mexicano.

La política de cero huelgas que mantuvo el secretario Alfonso Navarrete Prida era arti-ficial, por necesidad. El entorno internacio-

nal ha puesto en predicamento a la industria acerera y ya provocó que la región carboní-fera de Coahuila resienta la pérdida de fuen-tes laborales. En el caso de los cañeros, por el contrario, los excedentes de la producción, la privatización de los ingenios y una incipien-te reconversión industrial están modificando el entorno.

Tanto los empresarios como los funciona-rios federales estatales saben que la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización de la caña de azúcar son asuntos de interés público.

Paradojas de la era transformadora: como hace 15 años, subsiste la intención de eliminar prácticas indebidas que han afectado profun-damente al sector. La salud financiera de la in-dustria es precaria y el patrimonio de los tra-bajadores del campo, en vísperas del inicio de la zafra 2001-2002 en el próximo otoño, es-tá en riesgo. Y la probabilidad de que, en cier-to número de ingenios con un fuerte porcen-taje de participación en la producción del país, no se cuente con los recursos necesarios para la reparación de las fábricas que garanticen el eficaz y oportuno procesamiento de más de 20 millones de toneladas de caña, que se encuen-tran en el campo mexicano, en etapas de cre-cimiento y maduración para ser cosechadas.

Ahora mismo, los cañicultores tienen la úl-tima palabra. Los industriales no están dis-puestos a afrontar una situación financiera que implique operar con ineficiencia o incumplir sus compromisos. El empleo de los trabajado-res de los ingenios, de los prestadores de ser-vicios conexos y la actividad económica de amplias regiones en los estados donde se ubi-can no pueden estar en peligro. La obligación del gobierno radica en garantizar un funcio-namiento eficaz del mercado y la conserva-ción de estas empresas, pero también preser-var los empleos que generan.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S¿APRIETOS? Las versiones son de primera mano y las conocieron tanto embajadores co-mo líderes de opinión por parte de los afec-tados, que no son otros más que reporteros de Grupo Reforma destacados en el extranje-ro, quienes con lujo de detalles relataron las (malas) formas de los administradores de esa empresa al emplazarlos a renunciar volunta-riamente a su pago mensual y aceptar un es-quema de “colaboraciones”. ¿Borrón y cuenta nueva? Algunos de los involucrados han tra-bajado más de una década para el consorcio de origen regiomontano y más de uno de ellos está decidido a defender sus derechos labo-rales. Los problemas financieros de la empre-sa han debilitado el músculo editorial, de por sí alicaído por tres lustros de altibajos. El de-partamento de investigación, por ejemplo, no pudo levantar la encuesta nacional… por falta de recursos. Y encima, ahora intentan cortar, sin el pago correspondiente, a colaboradores allende las fronteras.

Roberto MoralesEL ECoNomistA

LA SECRETARíA de Economía previó que las ne-gociaciones del Acuerdo de Asociación Transpa-cífico (TPP, por su sigla en inglés) serán cerra-das en la próxima reunión de ministros de las 12 naciones participantes y realiza, en consecuen-cia, un rápido proceso de consulta con sectores productivos.

El lugar de la reunión está por definirse, pero se ha programado que sea a más tardar dentro de seis semanas, con una mayor posibilidad de que se efectúe en julio.

Se prevé que el proceso negociador se acelere porque está siendo empujado fuertemente por el presidente estadounidense, Barack Obama, lue-go de que él obtuvo un recurso legal que le per-mite llevar a cabo negociaciones comerciales y presentar los acuerdos firmados al Legislativo, para que éste los ratifique o desapruebe, sin mo-dificar su contenido.

“Eso nos dice que los temas finales más álgidos los vamos a tratar entre los ministros, ya estamos listos para sentarnos a resolverlos”, dijo Ildefon-so Guajardo, secretario de Economía.

Aún no se ha logrado el acuerdo de las partes sobre la regulación de la propiedad intelectual, el sector de servicios, algunos temas relacionados con la protección de inversiones y ciertas aper-turas de mercados con naciones específicas.

“Hay 90% de avances, faltan cosas muy claves en la temática. En la calidad y la complejidad de los temas, el restante 10% es una parte muy im-portante”, comentó Guajardo.

Para México, el TPP equivaldría a firmar seis tratados de libre comercio, con Singapur, Mala-sia, Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Vietnam, aumentar estándares de regulación con Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile y Perú, con quie-nes ya opera acuerdos comerciales.

“Yo no lo veo tan optimista, lo de Grecia y la Unión Europea, pueden complicar (la negocia-ción); no tiene nada que ver directamente, pe-ro puede complicar”, dijo Valentín Díez Morodo, presidente del el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

rmolares @eleconomista.mx