el suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo...

18
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 1 Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 28 Especies de fauna silvestre como animales de compañía Pollos Editados Genéticamente El Suri El Romero en la salud humana y veterinaria

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 1

Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 2

8

Especies de fauna silvestre como animales de compañía

Pollos Editados Genéticamente

El Suri

El Romero en la salud humana y veterinaria

Page 2: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 3

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 [email protected]

DIRECTOR - EDITORFelipe S. Díaz Vargas, M.V.CMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Dra. Geraldine Castillo FernándezDra. Daphne León CórdovaDr. Néstor Falcón PérezDr. Luis Alfredo Chávez B.Dr. Wilmer Jara Galarreta

JEFE DE REDACCIÓNDra. Alicia Loayza Bellido

ASESORíA LEGALDra. Rocío Bellido Salazar

5 Apuntes sobre el impacto de mantener especies de fauna silvestre como animales de compañía

10 En memoria de Felipe Benavides

11 Evaluación de la eficacia de Petonic® Recuperation en caninos con una nutrición deficiente

12 Pollos Editados Genéticamente

16 Ermanno Maniero, un italiano que amó y engrandeció nuestra peruanidad

23 Reglamentan el uso del Cannabis

24 Universidades Licenciadas

27 El Romero en la salud humana y veterinaria

30 El Suri

33 Producción de pollos libre de antibióticos

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.AGRO SELVA S.R.L.

SECCIONES FIJAS

Libros & publicaciones 10

Nuevos productos 14

Agenda 22

Página ecológica 30

El mirador 35

Punto de Vista 4

Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 • Lima - PerúEdición digital Nº 28

Foto de carátula: Serfor

Page 3: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 284

NEl Perú en su Laberinto

El Director

animales de compañía

desde la independencia, nos libramos de los españoles pero no de nosotros mismos y de nuestra herencia: todos los generales se sentían con pleno derecho a ser presi-dentes. Sumergidos en este caos transcu-rrieron décadas hasta que los chilenos nos invadieron cometiendo los más abomina-bles crímenes, se apropiaron de parte de nuestro territorio, se fueron cuando quisie-ron dejando el país en ruinas... y no apren-dimos nada.

Así, entre dictaduras, demencia terrorista mesiánica y breves trechos de democracia tembleque nos sorprendió el siglo XXI sin poder librarnos del mote de país adoles-cente (donde nada cambia), como lo bau-tizó Luis Alberto Sánchez.

Ese mismo estado de cosas, agravado por un nuevo orden mundial que no entende-mos nos acompaña hasta nuestros días. El ejecutivo –presidente y ministros– mal acompañado por un Congreso francamen-te reprobable hace lo posible para afrontar los críticos problemas que afectan a la ciu-dadanía en general.

Todos conocemos cuáles son estos proble-mas. No hace mucho la pobreza y la insegu-ridad iban en primer lugar; ahora han sido desplazadas por la corrupción, seguida de la delincuencia. No sorprende, peor si acre-ditamos en la teoría de la preexistencia ge-nética de la corrupción en el ser humano. Un estudio publicado en la revista Fronte-ras de la Neurociencia del Comportamiento

(Nikolaos, García-Gallego), concluye lo que otros investigadores ya habían descubier-to: que nuestra naturaleza en sí es corrup-ta, prima el interés personal. Añaden que solo el castigo y la percepción social pue-den contenerlos, contradiciendo, si nuevos estudios científicos lo confirman, el axioma del suizo Rousseau donde el hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte.

Para los escépticos que proclaman la pu-reza de los niños –en ese sentido sería ab-surdo no serlo– insisten en la preexistencia del mal y que para materializarse tiene que haberse formado la consciencia. Solo es cuestión de tiempo y, claro, carecer de los frenos que ponen los genes, la educación y la ley.

Ello no significa que no se pueda minimi-zar la corrupción, ya que no erradicar. Los países nórdicos y Suiza, son dos buenos ejemplos. Si, como explica la neurociencia, la justicia y la punición moral de la socie-dad son los principales represores del im-pulso antisocial, hay otros factores conco-mitantes no menos importantes. A saber: la herencia, explicada por la epigenética; la justicia –no apenas la ley– que garantice la no impunidad; la igualdad de oportuni-dades y la educación, sobre todo la educa-ción, como base y sustento de los valores humanos. Solo hay que dar cumplimiento a estas premisas.

Salir de este laberinto que nosotros mismos hemos forjado, entonces, es una tarea titá-nica que concierne a todos, pero posible. El asunto es: ¿Quién enarbola la brújula?

uestro país siempre ha sido un crisol de acontecimientos. Para no ir más atrás,

1 Grupo SAPUVET-PERÚ 2 Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

el peligro de extinción de las especies afectando la biodiversidad; también se afecta el bienestar animal y el riesgo de transmisión de enfermeda-des al humano. Por ello, en este artículo se hace una breve revisión de las implicancias de mante-ner especies de fauna silvestre como animales de compañía, invitando a reflexionar al lector sobre el rol que cada uno de nosotros debemos jugar a fin de mantener un equilibrio en la relación huma-no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”.

IntroducciónLos animales domésticos poseen una libertad condicionada a un amo, dueño o criador, pueden clasificarse como animales de compañía, animales con fines comerciales, animales para el transporte

Apuntes sobre el impacto de mantener especies de fauna silvestre como

animales de compañía

y animales para el deporte. Los animales de com-pañía, mejor conocidos como “mascotas”, tienen el propósito de brindar acompañamiento y dis-frute para los humanos, no son conservados para traer beneficios económicos sino complacencia (BOE, 2017).

Los animales de compañía por excelencia son el perro (Canis lupus familiaris) y gato (Felis catus) (Llalla, 2012), sin embargo, existen animales no convencionales que son considerados como ani-males de compañía por sus propietarios. Entre es-tos se puede considerar a los animales silvestres y a los exóticos, y animales de cualquier otra cla-sificación (con fines comerciales, para transporte, deporte, entre otros) que sean tratados como ani-males de compañía.

La encuesta global (en los países: Argentina, Aus-tralia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Ja-pón, México, Países Bajos, Polonia, Rusia, Corea

Geraldine Castillo Fernández1,, Daphne León Córdova2

ResumenLos animales de compañía, comúnmente denominados “mascotas”, brindan acom-pañamiento y distracción a los humanos, siendo los perros y gatos las especies que se encuentran con ma-yor frecuencia en los ho-gares. Sin embargo, en los últimos tiempos se viene observando un aumento en la tenencia de animales no convencionales, entre ellos los que provienen de la fau-na silvestre, lo que conlleva a una serie de problemas entre los que se encuentra

Foto

AN

F

Page 4: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 286

del Sur, España, Suecia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos) realizada por Growth from Knowledge (GfK) en el año 2015, dirigida a los dueños de mascotas, indica que el 57% poseía mascotas, entre ellos el 33% indicó que poseía pe-rros, el 23% gatos, 12% peces, 6% aves y 6% otros animales, que engloba roedores, lagartos y otros. Otro estudio, señala que Brasil es el país con más aves en cautiverio (191 millones) y que, en el caso de Estados Unidos, 550 mil hogares poseen una serpiente como mascota (Pet Secure, 2015).

¿Animales silvestres y exóticos como animales de compañía?

Los términos fauna silvestre y fauna exótica están en relación a la procedencia de los animales. Se-gún el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena*) en el Art. 272 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308), la fauna silvestre comprende las especies animales que viven libre-mente en su hábitat natural, sin tener contacto directo con los humanos. Mientras que el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el 2018 define a la fauna exótica como aquella que ha sido introducida por factores antropogénicos de forma intencional o fortuita en un hábitat diferente.

Los animales exóticos por lo general se mantienen en confinamiento, bajo el control de humanos (STDF, 2012). Pueden ser utilizados con fines edu-cativos o de exhibición, y en estos casos se loca-lizan en zoológicos, también pueden ser emplea-dos como mascotas, siempre y cuando lo permita la ley. Generalmente son adquiridos por medio de una actividad comercial, de instrumentos legales o de criadores autorizados. Existen países donde se exige que estos animales hayan sido gestados y mantenidos en cautiverio durante toda su vida, que no sean producto del tráfico ilegal de espe-cies silvestres, que no estén protegidos por nin-guna ley local, regional, nacional o internacional que restringa la explotación de la especie (por ejemplo, CITES) y que los propietarios sean plena-mente conscientes de las necesidades especiales de nutrición y cuidado (Aguilar, 2017).

Animales silvestres e impacto de una tenencia no responsable como

animales de compañía

La mala gestión de algunos compradores y el des-conocimiento del comportamiento de estos ani-males por parte de los propietarios provocan que los dejen en libertad y esto ha traído como conse-cuencia la invasión de hábitats y el desequilibrio de la vida de las especies locales. Un ejemplo de ello es el caso de la cotorra gris africana (Psittacus erithacus) en la península ibérica (Sierra, 2009), el pez león (Pterois antennata) en el Gran Caribe (Najar, 2009), el varano del Nilo (Varanus niloti-cus) (ABC internacional, 2015), la pitón birmana (Python bivittatus) en Florida (Ruiz, 2017), las tru-chas en los ríos del alto Perú y las liebres europeas (Lepus europaeus) en Perú (Tovar, 2010).

La introducción de especies invasoras en hábitats ajenos a los suyos resulta en una pérdida de biodi-versidad y cambios bióticos, al invadir el nuevo há-bitat los animales consumen los recursos de flora y fauna, creándose competencias con especies sil-vestres; también puede ocurrir la contaminación de los recursos y la transmisión de enfermedades (Traveset y Santamaría, 2004).

Por otro lado, los animales silvestres son caza-dos para ser comercializados como animales de compañía o “mascotas”; esta costumbre ha con-tribuido a que el tráfico de estos animales vaya en aumento (Oroza, 2008; Quevans et al., 2013). Parece que una actitud humanista y estética, aso-ciada a empatía malinterpretada y un sentimiento afectivo hacia los animales, puede ser un origen de la motivación a tener un animal de este tipo en cautiverio (Abarca, 2005). Un estudio realizado en Costa Rica encuentra que uno de cada cuatro ho-gares utilizaba animal silvestre como animales de compañía, siendo las aves el grupo predominante. Como causa de esta práctica se consideró a la es-tética y placer que produce su tenencia; la forma de obtención era principalmente el regalo o como una forma de estimular el amor por la naturaleza a los niños (Drews, 2000).

La tenencia de animales silvestres como animal de compañía se considera uno de los principales fac-tores que favorece la demanda de estas especies. Las especies más “raras”, que probablemente es-tén en peligro crítico, resultan siendo las más de-mandadas y las mejores remuneradas por los con-sumidores de este tipo de animales. Un estudio realizado por Quevans et al. (2008) concluye que el tráfico ilegal de fauna silvestre y sus derivados es una de las principales amenazas de la biodiver-sidad en el país, siendo las aves quienes sufren la mayor presión por esta actividad en nuestro país.

La práctica de tenencia de animales silvestres en los hogares alcanza inclusive a estudiantes de medicina veterinaria, independiente del conoci-miento de las regulaciones legales que se tienen al respecto (Drews, 2000). Un estudio realizado en una Facultad de Medicina Veterinaria, en Lima, Perú, encontró que el 26.5% de estudiantes en-cuestados poseían como animal de compañía a algún animal no convencional, predominando los animales exóticos sobre los silvestres. En ambos casos, sobresalieron la aves como los preferidos, y entre ellas, el orden Psitaciformes era el que se encontraba de manera más frecuente (Oroza, 2008).

Los animales silvestres también pueden ser reser-vorios de enfermedades zoonóticas y agentes pa-

tógenos; al cumplir el papel de “mascota” tienen un contacto estrecho con la persona a cargo de su cuidado. La tenencia irresponsable y desinforma-ción respecto a la crianza, salud y bienestar, hace a la sociedad susceptible a la transmisión de estas enfermedades; también se puede dar la transmi-sión entre especies (Chomel et al., 2007).

Entre las enfermedades más comunes e im-portantes se puede considerar la salmonelosis, transmitida principalmente por aves y reptiles (Cabello y Cabello, 2008). Existen enfermedades relacionadas a los roedores, entre ellas la leptos-pirosis, cuyo principal reservorio son los roedores silvestres (Céspedes et al., 2003; Céspedes et al., 2004); también está la Peste, cuyo ciclo es mante-nido por la presencia de roedores silvestres como reservorios de la enfermedad (Monsalve et al., 2009). A nivel mundial la rabia es una enferme-dad de importancia por causar alta mortalidad en las personas; el ciclo silvestre es de particular importancia en Perú (Navarro et al., 2007). Esta enfermedad puede transmitirse por mamíferos del género Carnivora, como los primates y zorros, y Chiroptera, por lo que su tenencia como masco-tas expone a las personas. Los primates también pueden transmitir Shigellosis; en condiciones de cautiverio el riesgo es más alto debido a que el estrés incrementa la proliferación del microorga-nismo (Keusch, 2002). *Hoy Sernamp (N. del E.)

Page 5: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 288

¿Qué hacer con los animales silvestres decomisados?

Perú cuenta con más de 1800 especies de aves dentro de su territorio. En el año 2017, fueron decomisados 10.398 animales, entre vivos y muertos, producto de 1031 intervenciones de las autoridades nacionales y regionales. Los decomi-sos fueron principalmente de aves y reptiles; sin embargo, no se posee un proceso completamen-te definido para la reinserción de estos animales a su hábitat original. Cada año se incrementa el número de formas de operación de los trafican-tes, así como las rutas de traslado, operadores y comerciantes, la labor crece para los organismos de seguridad responsables de evitar este delito (Mongabay Latam, 2018). Lo que complica más la situación es el hecho de que la extracción de estos animales se realiza en zonas remotas de la selva amazónica, donde no es posible tener una vigilancia constante (Sierra, 2018).

En Perú, el Serfor es la autoridad encargada de ve-lar a favor del patrimonio forestal y fauna silves-tre; por otro lado, la Administración Técnica Fo-restal y de Fauna Silvestre (ATF) tiene la potestad de decomisar o realizar el sacrificio a los animales silvestres en casos de tráfico ilegal cuando no pue-den ser reubicados a un hábitat correspondiente. Solamente hay cinco sucursales de la ATF en todo el Perú y en caso de no existir una oficina en una determinada región, son los gobiernos regionales quienes deben hacerse responsables del control del tráfico de estos animales y disponer de los mismos.

Bienestar animales en fauna silvestre utilizada como compañía

En Latinoamérica, cientos de miles de animales silvestres son víctimas del maltrato y abuso por parte de comerciantes ilegales; para vender una cría tienden a matar a los padres, especialmente a las hembras. Las personas que adquieren estas especies como animales de compañía por lo ge-neral las mantienen en condiciones inadecuadas; desconocen el tipo de dieta, el manejo de exposi-ción solar y las etapas de crecimiento. La presen-

cia de médicos veterinarios es fundamental en la conservación de la vida silvestre, también es clave educar a la población para evitar que se siga de-predando a la fauna silvestre (SINAC, 2009).

A mediados de 2016 en Argentina, cerca de 1700 animales (entre serpientes pitón, arañas tipo tarántula, aves, tortugas de agua o tierra no au-tóctonas, ranas exóticas y algunos mamíferos) in-gresaron a dicho país para ser comercializados. El diario El Sol (2016) menciona que los animales de compañía no convencionales con mayor populari-dad en ese país fueron la serpiente pitón, iguana verde, gecko, loro hablador, guacamayo y hurón.

En una entrevista de infobae.com, el médico vete-rinario especialista en animales no convenciona-les, Fernando Pedrosa, menciona que las iguanas necesitan un espacio adecuado ya que pueden llegar a crecer 1,20 metros; necesitan a su dispo-sición la luz ultravioleta y calefacción porque es importante para su desarrollo. Con respecto a los hurones, requieren de mucho cuidado y su man-tenimiento puede ser costoso. Menciona también que el mantenimiento del erizo es sencillo ya que solo necesita estar a una temperatura de 25 °C (Hacker, 2018).

Es importante tener presente que, aunque existan médicos veterinarios que puedan tratar especies no convencionales mantenidas como animales de compañía, sin ser especialistas (si bien hay algu-nas patologías que puedan darse tanto en anima-les domésticos como en estas), las especies no convencionales tienen diferentes procesos fisioló-gicos de cada especie y la respuesta a tratamien-tos extrapolados puede ser inefectiva e incluso perjudicial (Godoy, 2011).

ConclusiónLa tenencia de animales silvestres como com-pañía para el humano, a comparación de las es-pecies convencionales, todavía alcanza niveles minoritarios. Sin embargo, la presión que existe sobre ellos puede llegar a que especies en peligro terminen desapareciendo y se altere la biodiver-sidad. Asimismo, la extracción de estos animales desde su hábitat natural ha de afectar el bienestar

de los mismos y representa un riesgo para la salud pública. Las personas podrían entrar en contacto con microorganismos zoonóticos y la movilización de los animales puede generar el ingreso de es-tos agentes a lugares libres, lo que podría origi-nar brotes de enfermedades que pueden alcanzar gran magnitud de no encontrarse un diagnóstico y tratamiento en corto tiempo.

Bibliografia citada1. Abarca, H. (2005). Fauna silvestre en condiciones de cautividad

doméstica en Costa Rica: problemática y discusiones. Revista Biocenosis, 19(2), 31-37. 9.

2. ABC Internacional. (13 de abril de 2015). Florida declara la guerra a unos lagartos africanos importados como animales exóticos. España: ABC Internacional. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/20150413/abci-eeuu-florida-guerra-lagarto-201504112104.html

3. Aguilar, M. (2017). Medicina de Animales Exóticos y Silvestres del Veterinary Teaching Hospital de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign y en el Servicio Veterinario del Brookfield Zoo Veterinary de Brookfield, Illinois (Tesis de pregrado). Uni-versidad de Illinois, Champaign, Estados Unidos.

4. [BOE] Boletín Ofical del Estado. (2017). Ley 4/2017. De Protec-ción y Bienestar de los animales de compañía en Galicia. BOE-A-2017-12357. BOE, Galicia, España.

5. Cabello, C., & Cabello, F. (2008). Zoonosis con reservorios sil-vestres: Amenazas a la salud pública y a la economía. Revista Médica de Chile, 136(3), 385-393.

6. Céspedes, M., Fernández, R., Rimarachín, R., Taipe, H., Cenepo, J., Mori y Gonzales, M., ... & Gonzalez, D. (2004). Leptospirosis: Una enfermedad zoonótica hiperendémica en la provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 21(2), 62-70.

7. Céspedes, M., Ormaeche, M., Condori, P., Balda, L., & Glenny, M. (2003). Prevalencia de leptospirosis y factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en la provincia de Manu, Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(4), 80-185.

8. Chomel, B. B., Belotto, A., & Meslin, F. X. (2007). Wildlife, exotic pets, and emerging zoonoses. Emerging infectious diseases, 13(1), 6.

9. Diario El Sol. (23 de julio de 2016). Estas son las mascotas no convencionales que prefieren los argentinos. Argentina: El Sol. Recuperado de https://www.elsol.com.ar/estas-son-las-mascotas-no-convencionales-que-prefieren-los-argentinos.html

10. Drews, C. (2000). Aspectos del mercado en torno a la tenencia de animales silvestres como mascotas en Costa Rica. En: Nassar, F., Crane, R. Actitudes hacia la Fauna en Latinoamérica. Wash-ington, D.C.: Humane Society Press; 2000. p. 147-160.

11. [GfK] Growth from Knowledge (2016). Pet ownership. Recu-perado de https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload /country_one_pager/NL/documents/Global-GfK-survey_Pet-Ownership_2016.pdf

12. Godoy, G. (2011). Médicos veterinarios especialistas, ¿por qué consultarlos? Guioteca. [blog]. Recuperado de https://www.guioteca.com/mascotas/medicos-veterinarios-especialistas-%C2%BFpor-que-consultarlos/

13. Hacker, D. (26 de septiembre de 2018). Iguanas, hurones y erizos: qué pasa en los hogares con mascotas no convenciona-les. Infobae [blog]. Recuperado de https://www.infobae.com/

tendencias/mascotas/2018/09/26/iguanas-hurones-y-erizos-que-pasa-en-los-hogares-con-mascotas-no-convencionales/

14. Keusch, G.T. (2002). Shigella. In Molecular Medical Microbiology. Academic Press, 1279-1290.

15. Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna Silvestre DS. 014 -2001 AG. Reglamento de la ley forestal y fauna silvestre y sus modifi-caciones. Instituto de Recursos Naturales (Inrena), Lima, Perú, 09 de abril de 2003.

16. Llalla, H. (2012). Caracterización de la tenencia de mascotas y evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a riesgos de zoonosis y accidentes entre escolares de educación secundaria en tres distritos de Lima Metropolitana (Tesis de Maes-tría). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 75 p.

17. Mongabay Latam. (23 de noviembre de 2018). Tráfico de fauna en Perú: imágenes impactantes del comercio ilegal de especies. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2018/11/trafico-fauna-peru-imagenes/

18. Monsalve, S., Mattar, S., & González, M. (2009). Zoonosis trans-mitidas por animales silvestres y su impacto en las enfermedades emergentes y reemergentes. Revista MVZ Córdoba, 14(2), 1762-1773.

19. Najar, A. (4 de diciembre de 2009). Pez León amenaza Caribe mexicano. México: BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091203_pez_leon_an

20. Navarro, A. M., Bustamante, J., & Sato, A. (2007). Situación actual y control de la rabia en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(1), 46-50.

21. Oroza, P. (2008). Tenencia de animales no convencionales como mascotas entre estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zoo-tecnia de la Universidad Cayetano Heredia (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 19pp.

22. Pet Secure. (2015). Worldwide Pet Ownership Statistics. Pet Secure. Recuperado de https://www.petsecure.com.au/pet-care/a-guide-to-worldwide-pet-ownership/

23. Quevans, N., Falcón, N., & Elías, R. (2013). Fauna silvestre y pro-ductos derivados decomisados durante el período 2000-2007, Lima-Perú. Salud Tecnol Vet, 1(1), 14-18.

24. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 223-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Portal Institucional del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Lima, Perú, 28 de setiembre de 2018.

25. Ruiz, M. (8 de mayo del 2017). La preocupante invasión de ser-pientes en Florida se agrava. Madrid: Diario Público. Recuperado de https://www.publico.es/ciencias/preocupante-invasion-serpientes-piton-florida.html

26. Sierra, J. (10 de febrero de 2009). La invasión silenciosa. Valencia: Diario Levante El Mercantil Valenciano. Recuperado de https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/02/10/invasion-silenciosa/553955.html

27. Sierra, Y. (14 de junio de 2018). Nuevas rutas y modalidades del tráfico de fauna silvestre en el Perú. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2018/06/peru-rutas-trafico-fauna-silvestre/

28. [SINAC] Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2009). IV Informe de País al Convenio sobre la Diversidad Biológica [En línea]. GEF-PNUD, Oficina de Cooperación y Proyectos-SINAC. Costa Rica: SINAC. 216 p.

29. [STDF] Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio. (2013). El comercio internacional y las especies exó-ticas invasoras. Ginebra: STDF. 56 p.

30. Tovar, A. (2010). Ni gato ni liebre: Biodiversidad nativa bajo amenaza de las especies exóticas invasoras en el Perú. Xilema 23 (1), 128-130.

31. Traveset, A. & Santamaría, L. (2004). Alteración de mutualismos planta-animal debido a la introducción de especies exóticas en ecosistemas insulares. Ecología insular, 251-276.

Page 6: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2810

Wilfredo Pérez Ruiz, discípulo predilecto y cerca-no colaborador del recordado conservacionista

Felipe Benavides Barreda, nos hace llegar un ensayo publicado en un cuidadosamente editado opúscu-lo de 54 páginas, con ocasión de conmemorarse el centenario del su nacimiento.En palabras del autor, esta publicación reúne “los aspectos más saltantes de la inmensa obra conser-vacionista de Felipe Benavides Barreda (1917-1991), coincidiendo con los 100 años de su natalicio. Este primer esfuerzo editorial –continúa– presenta un conciso resumen de la existencia de un peruano in-volucrado con los destinos nacionales”, por lo que “este aporte es la primera parte de un trabajo más complejo y extenso que ambicionamos presentar en tiempos venideros”.Sin duda, un proyecto que finalmente hará justicia a este visionario cuya obra ha traspuesto nuestras fronteras en mérito a la trascendencia de sus pala-bras y sus acciones. En efecto, inicialmente miem-bro de la legación diplomática peruana en Londres y Nueva York, con apenas 10 años de servicio en la diplomacia concluyó su carrera en Buenos Aires, en 1950, al negarse a difundir información difamatoria contra el perseguido Víctor Raúl Haya de la Torre. Gesto distintivo de carácter y honestidad que lo acompañó a lo largo de su vida.De regreso al Perú y afincado en Lima desde 1954, su debut en el ámbito conservacionista es memorable: se enfrentó con éxito al magnate griego de la pesca Aristóteles Onassis en su afán de proteger la depre-dación de las ballenas en nuestro territorio marino. A partir de este hecho que generó conciencia en el plano internacional, su dedicación a las causas am-bientales tomó definitivamente un nuevo rumbo. Su capacidad de adelantarse a su tiempo le permitió prever problemas ambientales futuros en su país, por lo que lanzó la idea de crear lo que él llamó el Ministerio del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. La idea demoró 45 años en concretarse. En esta línea, al enterarse de la explotación y ex-portación clandestina de la valiosa fibra de vicuña, gestionó y obtuvo la autorización del gobierno y de la Comunidad de Lucanas para el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa Galeras en Ayacucho,

hecho que salvó definitivamente de la extinción al símbolo del reino animal en nuestro escudo na-cional. Del mismo modo procedería con la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, en Arequipa; de la Reserva Nacional de Paracas; del Parque Na-cional del Manu, entre otras cruzadas en favor de la protección de nuestros recursos naturales de costa, sierra y selva.Es necesario leer esta publicación para tener cabal conocimiento de la extensa actividad de este lucha-dor incansable. En todo caso, los dejaremos con el discurso que no ha perdido actualidad, del mismo Felipe Benavides, evocado en la presentación por su hijo Diego Benavides Norlander: “El Perú sufre un permanente saqueo de sus recursos naturales reno-vables mayormente en su fauna silvestre, así como marina. País tan extenso y valioso, que le ha sido posible a ese mendigo sobre un banco de oro seguir sentado, pero más pobre que nunca y ser testigo hasta hoy de su permanente saqueo. El verdadero oro es nuestro mar, las valiosísimas lanas y la riquí-sima zona maderera de la amazonia, desde luego su minería e hidrocarburos, riquezas agotables”.

LIBROS & PUBLICACIONES

En memoria de Felipe Benavides

Page 7: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2812

El nacimiento de los primeros pollos con el ADN editado ya está programado y ocurrirá a fines de

este año en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, en Escocia.

Estas aves han sido programadas para resistir la influenza, ya que esta es una infección que se propaga a gran velocidad entre las aves en confi-namiento y tiene el potencial de ser transmitida a los humanos. Para el efecto, en 2016, los investiga-dores descubrieron que el gen ANP32 de los pollos codifica una proteína que es necesaria para que el virus de la gripe prospere y encontraron que, al retirar este gen de las células estas se volvían in-munes a la enfermedad.

La técnica empleada tiene un nombre complica-do: Repeticiones Palindrómicas Regularmente In-terespaciadas y Agrupadas (CRISPR, en inglés). A diferencia de los organismos genéticamente modi-ficados (OGM), a los cuales se les pueden insertar genes de otras especies, la edición de genes en animales implica alterar el ADN de su organismo.

Pero ¿qué significa CRISPR/Cas9? Se define como una tecnología molecular que sirve para “editar” o corregir el genoma de cualquier célula. Algo así como una herramienta programada para cortar cualquier molécula de ADN de manera precisa y controlada.

El sistema CRISP/Cas es un mecanismo de defensa propio de algunas bacterias para eliminar virus o plásmidos invasivos. Cas9, por otro lado, consta de una enzima endonucleasa –aquella que es capaz de romper un enlace en la cadena de los ácidos nucleicos– y de un ARN, conocido como ARN guía, que la encamina al lugar indicado para ejecutar la acción. Esta capacidad de cortar el ADN permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.

Fueron Emmanuel Charpentier, de la Universidad de Umea, Suecia, y Jennifer Doudna, de la Univer-sidad de California, Berkeley, quienes trabajando en conjunto descubrieron el mecanismo CRISP/

Cas9 con que las bacterias actuaban y su posible aplicación para editar genes. El desarrollo de esta tecnología significa una nueva era para la ingeniería genética en la que se puede editar, corregir o alterar el genoma de cualquier célula de manera fácil, rápida, barata y altamente precisa.

Efectos secundarios Cuando se ha utilizado la tecnología CRISPR-Cas9, así como otras de edición de genes, para crear vacas resistentes a temperaturas elevadas de los trópicos o caprinos con más lana de cachemira y conejos y cerdos con mayor volumen de tejido muscular, se presentaron graves efectos secunda-rios, como el crecimiento exagerado de las lenguas de los conejos y la aparición de vértebras adiciona-les en por lo menos 20% de cerdos que fueron al-terados por medio de la eliminación del gen MSTN encargado de la producción de miostatina, proteí-na que limita el crecimiento muscular.

Un estudio publicado en la revista Food and Che-mical Toxicology reveló que el ácido micro-ribonu-cleico (microARN) de los alimentos genéticamente modificados puede ingresar al cuerpo y afectar la expresión de genes en diferentes tejidos de los consumidores humanos y animales con conse-cuencias impredecibles.

Pollos Editados Genéticamente

biotecnología

codificado experimentalmente el ADN de las ca-bras para introducir el parásito de la malaria en el genoma relacionado con la producción de la leche, con la intención de producir una vacuna contra la malaria para los niños a través de la leche.

Los investigadores también han extraído una sec-ción del ADN de los cerdos encargada de prevenir el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), una enfermedad que puede ser mortal en los cerdos estabulados. Estas ediciones son perma-nentes y transmisibles a las siguientes generacio-nes. Otro proyecto, financiado por el USDA, consis-tió en agregar el gen SRY al ganado, para convertir vacas en machos. El resultado fue que desarrolla-ron músculos más grandes, pene y testículos, pero no la capacidad de producir esperma.

Otras compañías de biotecnología han decidido enfocarse en los genes destinados a aliviar el su-frimiento de los animales. Como por ejemplo eli-minar los genes que generan el crecimiento de los cuernos en las vacas lecheras, para que estas no se vean sometidas al descorne que les podría produ-cir dolor.

Alimentos con edición genética en los mercados

A partir de este año, se espera que alimentos pro-ducidos con esta técnica estén a la venta en los supermercados de los EE.U. Entre las posibilidades se encuentran los aceites de soya “saludables”, el trigo rico en fibra o bajo en gluten, así como hon-gos que no se ponen negros.

En cuanto a los animales genéticamente editados, la FDA propuso clasificarlos como medicamentos, con la consecuente protesta de la industria bio-tecnológica que no quiere clasificar a este tipo de alimentos y porque los consideran poco seguros al producir probables cambios en el ADN de los con-sumidores.

Este cambio fue observado por investigadores del Instituto Wellcome Sanger en el Reino Unido al hacer un estudio sistemático de las mutaciones provocadas en células de humanos y ratones. Se observó grandes cambios en el orden genético, in-cluyendo supresiones e inserciones de ADN, cerca de la sección modificada.

Hasta la fecha, estos productos aún no han sido certificados como alimentos orgánicos, por lo que aún no se sabe si la reglamentación será similar a los OGM o a la de los alimentos convencionales, pero sin el etiquetado los consumidores no sabrán si los alimentos que consumen son editados gené-ticamente o no.

Se estima que alrededor de 20 cultivos de edición genética entren al mercado de los Estados Unidos en los próximos cinco años, sin contar con el po-tencial de los animales genéticamente editados durante ese periodo.

Referencias- Amparo Tolosa. Genética Médica News. 2019. España.- Joaquín Araos. Universidad Católica de Chile. 2016. Chile.- Sara Reardon. Bienvenidos al zoológico genéticamente modificado por CRISPR. Nature. Marzo, 2016. Washington D.C.

Producción de medicamentos

Una de las principales ra-zones para la aplicación de la tecnología de edición de genes es la producción de medicamentos más eficien-tes y baratos o devolver la vida a especies extintas. Los pollos genéticamente inmunes a la gripe del Ins-tituto Roslin son solo un ejemplo.

Anteriormente ya se había Foto

: rtv

e.es

Page 8: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

nuevos productos

Page 9: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2816

algunas empresas por muchos años, pero la do-cencia fue la última etapa de mi vida, la que nun-ca pensé que acabara de una forma tan violenta, lamentablemente; qué gran error, sucede a veces, de planificar lo desconocido, que es el futuro… en fin, ¡no queda otra cosa que aceptar, lo que por ahora, se acepta! ¿Mañana?... Mientras tanto, un afectuoso saludo y un gran abrazo, así mismo para tantos estimados docentes y alumnos“.Ermanno Maniero, muy joven estudió en Lima en el Instituto Industrial “Estados Unidos” y ob-tuvo el título de Técnico en Mecánica General en

que mayor placer le proporcionó en la vida, fue su labor como aprendiz, conocedor, investigador y docente en el campo de la Cinología, a veces denominada Canofilia, entendida como el estu-dio de perros domésticos y cánidos. Lo curioso es que sin poseer una preparación académica como médico veterinario o como zootecnista y en mu-cho autodidacta, Ermanno Maniero siempre tuvo notable interés y atracción por los animales y en especial por los equinos y caninos, llegando a criar hasta 16 razas de perros, entre ellas el Oveje-ro Alemán, Ovejero Belga (Malinois y Tervueren),

Fig.2.- Amena reunión de Ermanno Maniero con un grupo de profesores, entre ellos el Director de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universi-

dad Ricardo Palma, Dr. Guillermo Leguía Puente. 21 de enero de 2018.

Fig.3.- Certificado de reconocimiento oficial de participación en el proyecto de reconocimiento de la órbita lunar de la NASA “Send Your

Nameto the Moon”. 22 de julio de 2008.

electricidad, entre otros cargos que desempeñó, destacan los de Jefe de Planta en la compañía ABBIATTI (1054-1995). Proyectista, diseñador e inventor de tecnologías de automa-tización de maquinarias industriales (1955-1959), propietario y gerente general de la Factoría Rocket Mo-tors (1959-1995); gerente general y accionista de la compañía COMINEC S.A. (1999-2004) y gerente técnico de AUTO GARSA (1980-1984).

Pero, si sobresaliente fue su labor gerencial y creativa de nuevas tec-nologías relacionadas a la ciberné-tica, es indudable que la dedicación

1954, diplomándose posteriormente en motores y luego en equipos elec-trónicos y ya en 1981 en la Universi-dad Nacional de Ingeniería (UNI) se capacitó en métodos de soldadura y equipos electrónicos. Tales especiali-dades, unidas a su excepcional men-te creadora, le permitió generar una serie de sistemas y aparatos ciberné-ticos, inclusive con proyección a lo que luego serían los impresionantes cohetes espaciales, motivo por lo que ocasionalmente fue consultado por la NASA (Fig.3).

En lo que se refiere a su quehacer en la tecnología de la mecánica y

personajes

Nacido en junio de 1935 en tierras de la región del Piamonte de Italia, soportó la zozobra y

adversidades de la Segunda Guerra Mundial y se afincó en el Perú desde los 13 años de edad, en donde vivió en compañía de su esposa María San-guinera Celle y de sus amados hijos Claudia y Erik.

Su origen y vivencias en Europa, unidas a las expe-riencias de vida en nuestra patria, se conjugaron en una sinergia que desarrolló en él las notables y nobles facetas de su señera forma de ser. Con más de ochenta años (Fig.1), mantenía sin em-bargo, la mirada joven, la postura erguida, seguro de sí mismo y con el espíritu alborozado que lo

caracterizaba gustaba de hacer bromas y contar chistes, especialmente en los cenáculos de la toma de los alimentos, en las labores cotidianas, en el ámbito universitario o en algunas reuniones sociales (Fig.2). Siempre mostró los rasgos de su sencillez, su amabilidad, de manera singular con sus colegas de trabajo y alumnos, en razón de su gran amor por la enseñanza a la que se entregó con vehemencia y nunca cejó en su esfuerzo por fomentar el interés de sus discípulos por hurgar fehacientemente en el amplio campo del estudio e investigación de los caninos en cuanto a sus ca-racterísticas, razas, crianza y producción. Ya en las últimas semanas de su valerosa lucha contra la enfermedad que repentinamente lo acosó el año pasado, escribió en un correo personal “Yo tuve

Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer y tratar a Ermanno Maniero Trovati, apreciamos su trascendente personalidad y su valiosa contribución al país como maestro, investigador y sobre

todo como un admirado amigo. Referirse a tan connotado personaje resulta muy grato, pero al mismo tiempo un cometido difícil de hacerlo en pocas líneas. No obstante, a modo de semblanza y sincero homenaje, resaltaré algunos de sus más destacables logros referidos principalmente al

ámbito de nuestra patria a la que llegó muy joven, se afincó en ella y la amó de veras hasta el día de su fallecimiento ocurrido en diciembre del año pasado.

Ermanno Maniero, un italiano que

amó y engrandeció

nuestra peruanidad

* Médico Veterinario, Mg. Profesor universitario. E-mail: [email protected]

Fig. 1. Óleo, pintado por una de sus alumnas, la Srta. Milagros Gaona Egoavil, y que obra en la casa del

homenajeado.

Mg.Wilmer Jara Galarreta*

Page 10: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2818

(desde el 2004), Universidad Científica del Sur (2006-2018) y Universidad Ricardo Palma (2009-2018), aparte del dictado de diferentes cursos de especialización en la Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Universidad Nacional de Cajamar-ca y, en 1985, en Thuin, Bélgica. Adicionalmente, en el campo de la docencia, creó y dictó junto a especialistas en el año 2008 el primer curso de Cinología del KCP, al cual siguieron exitosamente similares cursos en los años 2012, 2013 y 2018 en Lima, los mismos que estuvieron orientados a la posibilidad de que futuros candidatos a jueces de los concursos caninos se formen, previa apro-bación de los mismos como requisito, y puedan alcanzar el correspondiente reconocimiento con la anuencia de la Federation Cynologique Interna-tionale (FCI), fundada en 1911 y de la cual el KCP es miembro (Fig.5).

Respecto de la labor institucional de Ermanno Maniero, se mencionan los cargos de: Presidente del KCP (1983-1995) y de (2005-2007), Presidente de Genealogía del KCP (1984-2007) y Presidente del Consejo de Jueces de honor del KCP (2000-2018). A nivel internacional fungió como Presi-dente del Área de las Américas y el Caribe en el Comité General de la Federación Cinológica Inter-nacional (FCI) con sede en Thuin, Bélgica (1987-1995. Asimismo, fue miembro del Comité General de la FCI (1995-1999) y, en la Asamblea General en Bratislava, Eslovaquia en el 2009, fue elegido Miembro Honorario de la FIC por sus meritorios servicios prestados a dicha Institución. Cabe des-tacar también que en la última Exposición Mun-dial Canina del Milenio, realizada en México en 1999, Ermanno Maniero fue reconocido como uno de los 50 jueces más famosos del mundo, para orgullo nuestro ya que en numerosas oca-siones manifestó que él “se sentía absolutamente peruano” y en efecto, amaba al Perú y trasuntaba rasgos de la peruanidad por donde el destino lo condujo como empedernido viajero, ya que parti-cipó en su calidad de Juez Internacional “AllRoun-der” (capacitado para juzgar todas las razas) en más de 30 países de los 5 continentes así como

en 14 exposiciones mundiales caninas y una de ellas fue la Primera Exposición de Campeones de Europa en el Principado de Mónaco como uno de los tres jueces para el BIS, lo mismo en el BIS Royal de Australia. Además, ha sido panelista y confe-rencista en múltiples eventos, entre otros, el XXII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (Lima, setiembre de 2010), el Canine Symposium del Centenario de la FCI (Bruselas, Bélgica el 11 de noviembre de 2012) (Fig.6) e integrante de la terna de jueces para la final de la “Champion of Champions” (Bruselas, 12 de noviembre de 2012). (Fig.7) y gestor de la Exposición Mundial Canina “Perú 1988”, así como de las Exposiciones de las Américas y el Caribe 1987 y 1994, entre otras.

Fig.6.- Ermanno Maniero disertando en la Conferencia del Simposio Canino, dentro de la conmemoración del Centenario

de la FCI. Bruselas, Bélgica. 11 de noviembre de 2011.

Fig.7.- Ermanno Maniero participando como juez en el Torneo de Campeones. Centenario de la FCI. Bruselas. 12 de

noviembre de 2011.

Bóxer Alemán, Dogo Alemán (negro), Fox terrier pelo liso, Mastisff, Spitz Alemán mediano, Pequi-nés, Dobermann, Schnauzer gigante entre otras y por supuesto al perro sin pelo del Perú. Además, introdujo en nuestra patria las razas Dogo Argen-tino, Akita y Shiva.

Con tan acentuado empeño y pasión por los cani-nos, en 1980 llegó a diplomarse en Caninotecnia por el Kennel Club Peruano (KCP) y Colegio Médi-co Veterinario Departamental de Lima, volviendo a hacerlo como Cinólogo en 1984 por el KCP y la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Animales Pequeños (AMVEAP). Adicionalmen-te, a partir de 2011 en diversos países se interesó por el estudio y avances del conocimiento sobre la relación perro-hombre y sobre las perspectivas para asegurar la supervivencia de nuestro plane-ta y desarrollo correcto de la población humana en relación a otras especies de mamíferos con las que cercanamente convivimos.

Docencia y gremialismoSu desempeñó como docente en la especialidad de Cinología, significó una importante contribu-ción en el desarrollo de las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia; así, instauró en el país el Curso de Cinología como una nueva materia de los currículos universitarios, iniciándose en el año 2000 el dictado del mencionado curso teórico-práctico en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas (Fig.4), ejerciendo allí la docencia hasta el 2018.

La sumilla del mencionado curso involucra los conocimientos desde los primeros mamíferos carnívoros hasta el actual perro doméstico, pa-sando por el estudio de la morfología externa y cromatología, los diferentes tipos de locomoción correctos e interpretación de los incorrectos, co-nocimiento de los reglamentos nacionales e in-ternacionales de los perros de raza, Reglamento Internacional de Inseminación Artificial, tablas de reconocimiento internacional de otectomía estética, caudectomía y dedos supernumerarios, sistemas varios de juzgamiento en el ámbito de estructura y belleza, terminando con los conoci-mientos básicos de la construcción de criaderos de perros, su infraestructura y nomenclatura. A partir de ello, el curso de Cinología se fue propa-gando en el país.

Posteriormente se desempeñó como docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fig.4.- Personal docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas en ceremonia conmemorativa del aniversario de la fundación del distrito de Pachacámac. 23 diciembre de 2010.

Fig. 5.- Ermanno Maniero a la derecha de la Sra. Ilaria Biondi de Ciabatti, presidenta del KCP, en una de las celebraciones y

premiaciones de dicha Institución.

Page 11: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2820

Fig.8.- Número de Reconocimiento del Estándar del perro sin pelo del Perú, otorgado por la FCI el 12 de junio de 1985 en Ámsterdam, Holanda.

autor. Así, Jorge Dextre Chacón, Presidente Fun-dador de la UCS escribió que Ermanno Maniero “es uno de esos personajes gracias a cuyos actos la humanidad se enriquece e incrementa su baga-je de conocimientos y estilos de vida. Me refiero a aquellos humanistas por los que la sociedad me-jora continuamente…”. EIlaria Biondi de Ciabatti, actual presidenta del KCP (Fig.8), relató que cuan-do ella hace veinte años se acercó “tímidamente al mundo de los perros, descubrió que había un personaje que brillaba con luz propia y que hacía que nuestro Kennel Club Peruano se contagiara de su destello… y que ese personaje era y sigue siendo Ermanno Maniero… y dice de su compro-miso con nuestro perro sin pelo del Perú… Erman-no no solo es el responsable del reconocimiento de su estándar, sino también de su identificación como parte de nuestro patrimonio nacional”. A su turno, Rafael Santiago, Presidente de la FCI, en la presentación del libro calificó a Maniero como “una de las mentes más privilegiadas de la canofi-lia, no solo latinoamericana sino de la historia de esta especialidad… y es una de las personalidades más respetadas, reconocidas y galardonadas de la cinología”. En efecto, podemos mencionar entre las más importantes condecoraciones: la “Meda-lla de Plata Perro sin pelo del Perú” del KCP, el pin de oro del “Japan Kennel Club”, el pin de oro de la “Federación Canófila Mexicana, varias medallas de la “Confederação Brasileira de Cinofilia”, me-dalla de oro de la FCI en la Asamblea General de

México”, primera medalla de oro de los “países de las Américas y el Caribe”, medalla del “Principado de Mónaco”, medalla de la Ciudad, otorgada por la Municipalidad de Lima el 2008, Certificado de reconocimiento de la NASA por su participación en el “Moon Project LRO”, entre otros valiosos re-conocimientos.

Como colofón, puedo afirmar que Ermanno Ma-niero meritoriamente se ha ganado por sus dotes personales y por su invalorable contribución, es-pecialmente en el campo de la Cinología, la grati-tud de los peruanos. Entre tanto, quisiera finalizar esta nota diciendo: “Hasta Siempre” recordado colega y amigo.

Referencias BibliográficasCagliani, M. Descubren perro domesticado de hace 31.700

años. Mundo Neanderthal. Recuperado de http:///nean-derthalis.blogspot.com/2008/10/descubren-domesticacin-del- perrohace.html.2008.

Entrevista personal a familiares Maniero. Enero 2019.Kennel Club Peruano (KCP). Entrevista a la Presidenta y archi-

vos institucionales. Consultados: Febrero 2019. Maniero, E. Introducción a la Morfología del perro. Lima. Edit.

por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Alas Peruanas. 2005.

Maniero, E. El perro sin pelo del Perú: Una herencia mileraria.Lima: Fondo Editorial Universidad Científica del Sur. 2018.

Osorio, J. y Cl., Gálvez. El viringo, el perro sin pelo del Perú. Revista de Arquitectura 2 (1). UNIFÉ. 1979.

Universidad Ricardo Palma. Propuesta. Periódico Oficial URP, Año X Número 78, Junio del 2011, pág. 13. URL: http://www.urp.edu.pe/urp/pdf/propuesta78.pdf

Universidad Ricardo Palma. Facultad de Ciencias Biológicas. Archivos institucionales. Consultados: Febrero 2019.

Faceta de investigadorSu interés por la ciencia lo condujo a realizar in-vestigaciones sobre mamíferos carnívoros anti-guos, lobos del Paleolítico y perros domésticos en el Naturhistorisches Museum der Burgergemein-de Bern, en 1995; Museo de Historia Natural del Instituto Smithsoniano en EEUU, Museo de Oslo en Noruega, Royal Ontario Museum, Museo de La Plata en Argentina, etc. y sobre animales silvestres en África y el Dingo en Australia. Todos estos estu-dios le permitieron obtener importantes logros en el conocimiento científico, pudiendo destacarse entre ellos los siguientes:

• Elaboración del estándar del Perro Sin Pelo del Perú y lograr su reconocimiento como raza pe-ruana ante la FCI, el 12 de junio de 1985 en Ám-sterdam, Holanda (Fig.8), a partir de lo cual ofi-cialmente se considera a los perros de dicha raza como Patrimonio Nacional del Perú. Al respecto, Jessica Osorio y Claudia Gálvez en un artículo es-crito sobre “El viringo, el perro sin pelo del Perú” destacan el hecho que a “partir de la aprobación del estándar de la raza, comenzó la participación del viringo en concursos internacionales, lo que propició que se tomara interés y disciplina en su crianza no solo en el Perú, pues hoy existen aso-ciaciones, clubes y criaderos en Finlandia, Holan-da, República Checa, Alemania, España, Francia, Estados Unidos y Rusia”. También hacen referen-cia a las propiedades medicinales atribuidas a esta especie, mencionadas por algunos autores como el médico Hermilio Valdizán y otros; se anota por ejemplo que “si bien el viringo, acom-pañó a los antiguos peruanos en sus más diversas actividades y manifestaciones de vida, fue igual-mente apreciado por sus supuestas capacidades curativas. Se dice que al entrar en contacto con la piel humana, el «perro calato» es capaz de ali-viar algunas dolencias, atribuyéndosele por ello extraños poderes terapéuticos y debido a la alta temperatura de su piel (entre 39 °C y 42 °C), fue el antecedente de la bolsa de agua caliente, pues se sabe que en la época colonial se solía hacerlo dormir con sus dueños; parece que por esto en Argentina alguna vez se le llamó «perro colchón»,

en México «perro para reuma»; en Colombia se le llama «perra» a la bolsa de agua caliente. Los cu-randeros, sin embargo, tenían usos espeluznantes para los perros calatos, por ejemplo: para el asma, se recetaba beber su sangre caliente degollando al animal en el cuarto del enfermo; el caldo de cabeza para los problemas de origen nervioso; la orina para extirpar carnosidades”, y otros usos y mitos que figuran en la literatura científica.

• Por encargo del Museo de la Nación, en Lima, en 1991 se logró la reconstrucción del esqueleto de un cánido que tenía una antigüedad aproximada de 3300 años, perteneciente a la cultura Salinar y Cupisnique (pre-Incas). Dicho cánido fue denomi-nado como Canis familiaris maniero-puemapensis en mérito a su reconstructor.

• Por encargo del Centro Mallqui/Museo Ley-mebamba/The Bioanthropology Foundation, en junio de 2006, estudió el levantamiento de 27 res-tos de cánidos momificados de la época del Perú Precolombino, pertenecientes al denominado “El Perro Pastor de Chiribaya” de la misma cultura, en la zona de Ilo, Moquegua, descubiertos por la Dra. Sonia Guillén y cuya antigüedad fluctúa entre 700 a 1000 años.

• Escribió el comentario del estándar del Dogo Ar-gentino en el libro “Il Dogo Argentino”, publicado en Italia en el 2003.

• En el 2005 publicó el libro “Introducción a la Morfología del Perro”, editado por la Universidad Alas Peruanas - Lima, libro que sirve de gran ayu-da para los estudiantes de Cinología e interesados en la materia.

• Finalmente en el 2015, bajo los auspicios de la Universidad Científica del Sur (UCS) - Lima, publi-có el libro “El perro sin pelo del Perú: Una heren-cia milenaria”, que comprende los capítulos de: El perro sin pelo del Perú (PSPP) en la historia, el cachorro del PSPP, comentarios al estándar del PSPP, la reproducción del PSPP y leyendas y tra-diciones acerca del PSPP. En las primeras páginas que corresponden a la presentación de tan espe-rado libro, se ha destacado la valía del mismo y las meritorias singularidades de la personalidad del

Page 12: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2822

EXPO PERULÁCTEA 2019Para los días 31 de mayo y 2 de junio próximos, Peru-láctea está anunciando la realización del Congreso In-ternacional de Desarrollo Ganadero (Cidegan), durante el cual especialistas nacionales y extranjeros disertarán sobre cómo transformar la ganadería lechera en un ne-gocio eficiente.

Paralelamente, las empresas más destacadas del ramo presentarán en el Salón de Productos y Servicios para la Gandería rumbo al Bicentenario (Expogán) sus me-jores cartas para una ganadería competitiva. Así como, en paralelo, tendrá lugar la Expoláctea, con las mejores soluciones tecnológicas que requiere una industria lác-tea competitiva.

Al mismo tiempo tendrá lugar el Seminario Internacio-nal de Quesería dirigido a todos los empresarios que-seros del Perú y los amantes de la fotografía tendrán la oportunidad de demostrar su arte en el Concurso de Fotografía Ganadera organizado para el efecto.

De esta manera, durante tres días, el campus de la Fa-cultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM propicia-rá el encuentro de todos los interesados en esta activi-dad que con certeza será beneficiosa para la ganadería cárnica y láctea de nuestro medio.

www.peruvet-vademecum.com

Somos especialistas en publicaciones científicas.Traducciones al español del inglés técnico y portugués.

Editorial de Mar [email protected] (01) 4456410

Medio de consulta de fármacos, alimentos y equipos de uso veterinario, de acceso libre a los médicos veterinarios y profesionales afines, productores

avícolas y ganaderos.

Vademécum Veterinario

El aliado más valioso de la salud animal

Informes:capacitació[email protected]/ Cel. 981 185 874Para reservas de stand en las Ferias: [email protected]/ Cel. 994 187 618

agenda

El reglamento de la Ley 30681 que autoriza el uso medicinal y terapéutico de Cannabis y sus deriva-

dos de reciente aprobación, especifica claramente las regulaciones a tener en cuenta.Distingue dos tipos de principio activo: el tetrahi-drocannabinol (THC) de propiedades psicoactivas, usualmente para uso recreativo y el cannabidiol (CBD), con propiedades anticonvulsionantes muy marcadas. Según la ley, ambos tipos pueden ser usa-dos con fines medicinales.

ProductosAdvirtiendo que los cigarrillos de cannabis no cons-tituyen un producto medicinal por lo que no podrán ser recetados por los médicos, el reglamento consi-dera tres tipos de presentación: los medicamentos, los preparados magistrales y los productos natura-les.

Los medicamentos solamente serán elaborados por laboratorios farmacéuticos en condiciones muy estrictas. Actualmente son producidos en Estados Unidos, Inglaterra e Israel, por lo que resultan muy caros.Los preparados magistrales, como pomadas o jara-bes, serán hechos por químicos farmacéuticos por indicación médica, en base a hojas, aceite o tintura de cannabis, en cantidades específicas.Los productos naturales son aceites, tinturas, resinas y extractos, también preparados por farmacéuticos, pero a criterio de los profesionales farmacéuticos.Como información adicional, referiremos que en norteamérica está en aumento el uso nutracéutico en forma de cremas, bebidas y otros productos de consumo masivo de la planta.

El cultivoLos únicos autorizados a cultivarla serán las enti-dades comerciales o educativas licenciadas por los ministerios de Salud (Minsa) y Agricultura y Riego (Minagri), ya sea con fines terapéuticos o de inves-tigación. Quiere decir que las personas naturales o grupos de personas (clubes de cultivo) no podrán cultivar el cannabis en sus domicilios. Estas disposiciones van en contra de las propuestas de los usuarios quienes reclaman por el autocultivo

que les permitiría desarrollar sus propios productos y no depender de la industria farmacéutica.Es importante mencionar que el Perú ha sido con-siderado como “fuente de uso semillero”, con el objetivo de preservar la biodiversidad y evitar la im-portación de semilla.

Registro de los usuariosDado que el uso es estrictamente medicinal en cual-quiera de sus formas, los pacientes deberán inscri-birse por Internet o personalmente en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis del Mi-nisterio de Salud. Una vez registrados deberán tener una consulta con médicos hábilitados para ejercer la profesión. Si el paciente necesita cannabis medici-nal rica en CBD, el especialista usará una receta mé-dica regular o normal, pero si requiere cannabis rica en THC tendrá que usar un recetario especial, en el cual se consignará los datos específicos del pacien-te y cuyas copias deberán guardarse por lo menos durante dos años. Una vez conseguida la receta mé-dica, el paciente acudirá a una farmacia que tenga licencia de comercialización de cannabis para poder comprar su medicina.

UsosEl reglamento indica que los usuarios deberán acu-dir al ministerio de Salud para informarse sobre los beneficios y riesgos del tratamiento con cannabis y sus derivados. En ese sentido, serán los médicos los que decidan los usos del cannabis y sus derivados según el tipo de enfermedad. Ello requerirá idoneidad y conoci-mientos especializados. Sin duda un tema que re-quiere debates alturados.Por otro lado, según el ministerio de Salud, en los próximos 90 días se empezará a importar los pri-meros productos de cannabis que serán subvencio-nados en caso de que las personas registradas no estuvieran en condiciones de pagar por ellas.

Reglamentan el uso del cannabis

medicina alternativa

fmca

pita

l953

.com

Page 13: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2824

35. Universidad ESAN 12.07.2003 10.04.2018 36. Universidad Científica del Sur (UCSUR) 05.02.1998 02.05.2018 37. Escuela de Postgrado Gerens S.A.C. 25.07.2012 17.05.2018 38. Universidad Nacional de Barranca (UNAB) 06.07.2010 24.05.2018 39. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) 03.07.1677 01.06.2018 40. Universidad Peruana Unión (UpeU). Creada en 1983 como Univer-

sidad Unión Incaica. El 03.11.1995 cambia a su denominación actual 03.11.1995 07.06.2018

41. Universidad Jaime Bausate y Meza (UJBM) 13.11.2008 07.06.2018 42. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG).

Creada como Universidad Nacional de Tacna en 1971. 11.07.1980 13.06.2018 Toma el nombre actual el 11.07.1980

43. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS). Creada como Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur el 2001. 2014 21.06.2018 A partir del 2014 pasó a tener la denominación actual.

44. Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas (UNAAA) 11.01.2011 29.06.2018 45. Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). Creada el 13.02.1962

como Universidad Técnica de Cajamarca 13.02.1962 17.07.2018

46. Universidad Autónoma del Perú (UA) 15.12.2007 30.07.2018 47. Universidad Continental (UC) 30.06.1998 11.08.2018 48. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de

Bagua (UNIBAGUA) 17.11.2010 14.08.2018

49. Universidad Nacional de Juliaca (UNJ) 20.07.2007 26.08.2018 50. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNAS).

Creada el 11.11.1828 como Universidad Nacional del Gran 11.11.1828 27.08.2018 Padre San Agustín del Departamento de Arequipa

51. Universidad Nacional de Cañete (UNDC) 22.12.2009 12.09.2018 52. Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) 31.05.1998 13.09.2018 53. Universidad Nacional de Trujillo (UNT) 10.05.1824 20.09.2018 54. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) 05.01.2000 27.09.2018 55. Universidad María Auxiliadora (UMA) 22.12.2011 19.10.2018 56. Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT) 14.01.2011 19.10.2018 57. Universidad Nacional de Ucayali (UNU) 18.12.1979 15.11.2018 58. Universidad Le Cordon Bleu (ULCB) 04.05.2009 16.11.2018 59. Universidad Nacional Autónoma de Chota 12.05.2010 08.12.2018 60. Escuela de Posgrado Neumann Business School S.A.C. 18.10.2012 15.12.2018 61. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) 10.06.1977 01.01.2019 62. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) 14.01.1961 01.02.2019 63. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel

Hernández Morillo (UNAT) 23.06.2011 14.02.2019

64. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI (UCT) 01.12.2000 21.02.2019 65. Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) 16.12.1959 01.03.2019 66. Universidad Nacional del Santa (UNS) 20.12.1984 12.03.2019

Información proporcionada por Sunedu.

Creación Licenciamiento 1. Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) (Licencia Provisional) 01.09.2011 18.03.2016 2. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) 24.03.1917 30.06.2016 3. Universidad de Lima (UL) 25.04.1962 11.07.2016 4. Universidad del Pacífico (UP) 28 02.1962 25.07.2016 5. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) 25 09.1961 25.07.2016 6. Universidad para el Desarrollo Andino (UDeA) (Licencia Provisional) 12 06.2002 18.09.2016 7. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) 14.01.2010 12.10.2016 8. Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) 24.12. 1962 15.12.2016 9. Universidad Ricardo Palma (URP) 01.10.1969 31.12.2016 10. Universidad de Piura (UdeP) 02.06.1968 27.01.2017 11. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) 22.07.1902 20.03.2017 12. Universidad Nacional Autónoma de Huanta (UNAH) 28.01.2011 19.04.2017 13. Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) 05.03.2003 03.06.2017 14. Universidad San Martín de Porres (USMP) 17.05.1962 11.08.2017 15. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

de Amazonas (UNTRM) 18.09.2000 17.09.2017

16. Universidad Nacional José María Arguedas de Apurímac (UNAJMA) 29.10.2004 02.10.2017 17. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 05.01.1994 06.10.2017 18. Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) 07.12.1995 08.10.2017 19. Universidad Marcelino Champagnat (UMCH) 05.01.1990 12.10.2017 20. Universidad Católica San Pablo de Arequipa (UCSP) 10.01.1997 22.10.2017 21. Universidad Privada del Norte (UPN) 05.11.1993 11.11.2017 22. Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) 16.12.2006 21.11.2017 23. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) 18.03.1876 28.11.2017 24. Universidad Privada de Tacna (UPT) 03.01.1985 30.11.2017 25. Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) 24.05.2005 06.12.2017 26. Universidad Andina del Cusco (UAC) 05.10.1979 23.12.2017 27. Universidad Nacional del Altiplano (UNA) 29.08.1856 30.12.2017 28. Universidad Católica de Santa María (UCSM) 06.12.1961 31.12.2017 29. Universidad Nacional de Jaén (UNJ) 12.12.2008 14.01.2018 30. Universidad La Salle (ULASALLE) 12.08.2011 19.01.2018 31. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) 14.10.1998 20.03.2018 32. Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos

Atahualpa (UNISCJSA) 17.11.2010 23.03.2018

33. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) 26 .07.1988 29.03.2018 34. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 12.05.1551 04.04.2018

Universidades LicenciadasLa Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ha otorgado, de 143

instituciones con rango universitario registradas hasta la fecha, la licencia de funcionamiento institucional a 64 universidades peruanas y 2 escuelas de posgrado que cumplen las Condiciones

Básicas de Calidad (CBC). Por orden de Licenciamiento, según la Sunedu.

educación

Page 14: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2826

fitomedicamentosproductos naturales

Introducción

El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta subarbustiva que crece espontáneamente en la cuenca mediterránea europea y el cáucaso. Su nombre deriva del griego rhops (arbusto) y myri-nus (aromático). El término officinalis expresa su aplicación como planta medicinal (Font Quer, 1999).

Pertenece a la familia Lamiaceae y es utilizado desde la antigüedad por sus cualidades químicas, bioquímicas y organolépticas.

Durante cientos de años, uno de los usos más co-munes del romero ha sido mejorar la memoria –dice el Dr. Joseph Mercola, médico especialista en salud alternativa. A esto se suma un reciente es-tudio de Tai J y col. (2012) que reveló no solo una mejora de la memoria sino su aporte al combate del cáncer. Demostró que el extracto de romero inhibe la proliferación de las líneas de células ová-ricas cancerígenas e induce a la apoptosis de estas células.

Esta planta, especialmente sus flores, contiene ácido romérico que es antibacterial y antioxi-dante, aparte de otros aceites esenciales como el alcanfor, canfeno, borneol, acetato de bornilo y alfa-pineno conocidos por tener propiedades antiinflamatorias, antisépticas, antibacteriales y fungicidas.

Composición químicaLa composición química de los aceites esenciales depende de su procedencia, de su desarrollo fe-nológico (clima sobre los fenómenos biológicos), método de extracción, etc. Algunos autores como Ávila-Sosa y col. han reportado compuestos quí-micos agrupados en:• Ácidos fenólicos: cafeico, clorofénico, rosmarí-

nico• Flavonoides: derivados del luteol y del epigenol • Aceite esencial: borneol, alfa-pineno, canfeno,

1,8-cineol, alcanfor, limoneno• Diterpenos: carnosol (antibiótico), rosmanol,

rosmadial (antioxidantes)• Ácidos triterpénicos: ácido ursólico (hepatopro-

tector) • Alcoholes triterpénicos: alfa y beta-amirina, be-

tulósido

PropiedadesSus múltiples componentes lo facultan para ac-tuar en un amplio abanico de patologías que se presentan tanto en humanos como en animales, principalmente en perros.Lax Vivancos, en su tesis doctoral, sintetiza de la siguiente manera las propiedades biológicas del romero:• Antibacterianas (Castano et al., 2010; Ntzimani, 2019; Okoh et al., 2010; Jiang et al., 2011; Ivano-vic et al., 2012).

El Romero en la salud humana y

veterinaria

UÑA DE GATOUncaria tomentosa (Willd.) D.C.

PRESENTACIÓN: Corteza

Sobres de 100 g en paquetes de 10 g de corteza proveniente de la selva central: S/ 15.00

Extracto hidroalcohólico atomizado de corteza: Frasco de 90 cápsulas- S/ 35.00

Planta medicinal orgánica, silvestre y mágica de la selva cuyas propiedades y acción terapéutica han sido usadas ancestralmente por diversos grupos étnicos. Estudios científicos le atribuyen las siguientes propiedades principales:• Antiinflamatorias• Inmunoestimulante celular• Antimutagénica o acción citostática• Antioxidante y estrés oxidativo• Adelgazante: Reductora de grasa corporal

vigorizante y fertilizante sexual, un regulador hormonal para prevenir los desórdenes menstruales y los efectos de la menopausia, hiperplasia benigna de la próstata, y en general, previene el envejecimiento precoz, prolonga la vida y evita el agotamiento mental y el estrés ocasionado por las preocupaciones y el exceso de trabajo.PRESENtACIóN y MOdO dE USO:•Polvoprecocidoenfrascosde250g. Dosis: adultos, 1 a 2 cucharadas (10 a 20 g aprox.) en

líquidos calientes (leche o avena). Niños, media dosis.•Polvoprecocidoencápsulas(frascosde90cáp.x500mg).

Dosis:3cáp.diariasenpersonasconactividadnormal.

MACA NEGRA (Lepidium peruvianum Chacón)

SANGRE DE GRADO o SANGRE DE DRAGO

(Croton lechleri)Resina extraída del tronco del árbol amazónico llamado también Árbol de Drago, Irare, Racurana, etc., usado ancestralmente como un potente cicatrizante, hemostático, astringente, antiviral, antibacteriano y fungicida.

PRESENTACIÓN: Frasco gotero de vidrio de color ámbar de 30 ml:

S/ 20.00

PRESENTACIÓN: Frasco gotero de vidrio de color ámbar de 30 ml:

S/ 20.00

Se ha confirmado que la maca ne-gra contiene índices más elevadosde aminoácidos esenciales, carbo-hidratos, grasa, fibra, minerales, vitaminas, complejos fitoquímicos, alcaloides y otros compuestos be-néficos, que la convierten en un po-deroso tónico reconstituyente ener-gético corporal y mental indicado para todas las edades.Sobre todo es considerado un

COPAIBACopaifera paupera (Herzog) Dwyer-Copaifera

reticulata DuckeÓleorresina que se extrae del ár-bol del mismo nombre por des-tilación a vapor, que contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos (ß-cariofileno), y varios diterpenos, aceites esencia-les, trementina, ácido copaífero y ácido resinólico. PRoPIEdadES: Potente antiinflamatorio. Por su efecto balsámico se usa como ex-pectorante en casos de bronquitis y procesos respiratorios crónicos.

PEdIdOS: E mail: [email protected] - Teléfonos: 980 984 875 • 997 415 400

Es un efectivo desinfectante, cicatrizante, astringen-te, laxante, diurético y coadyuvante en el tratamiento de enfermedades venéreas (sífilis, gonorrea); cistitis, úlcera duodenal, incontinencia urinaria, hemorroi-des, herpes, psoriasis y acarosis.

PRESENTACIÓN: • Polvo precocido en frascos de 250 g:

S/ 26.00

PRINCIPaLES uSoS y aPLICaCIoNES• Como cicatrizante• Úlcera gastrointestinal y cáncer

de estómago (Previa endoscopía, análisis de laboratorio y descarte de Helicobacter pylori):

• Faringo-amigdalitis, bronquitis, asma, halitosis (mal aliento), extracciones dentales, prevención de caries:

• Antiséptico vaginal:• Hemorroides:

Foto

: Jar

dine

ría.c

om

agroselva S.R.L.agroselva S.R.L.

agroselva S.R.L. agroselva S.R.L.

Page 15: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2828

• Antifúngicas e insecticidas (Soylu et al., 2010), (Zoubiri y Baaliouamer, 2011).• Anticancerígenas (Horvátováh et al., 2010; Sla-menová, 2011). • Mejora de la capacidad cognitiva (El Omri, 2010; Linck et al. , 2010).• Antioxidante (Zaouali, 2010; Oscam y Arslan, 2011; Salmenová, 2011).• Conservante alimentario (Castano et al., 2010; Ivanovic et al., 2012).

Otros autores opinan que por su alto contenido de ácido ursólico, es utilizado para tratar trastor-nos hepáticos como la hepatitis, hígado graso, cirrosis. Por sus propiedades colagogas previene la formación de cálculos biliares y la ictericia. Por sus propiedades estimulantes y tónicas favorece la digestión, evita la flatulencia, acidez estomacal, reflujo y meteorismo. También actúa sobre las afecciones del intestino, como la enfermedad de Krohn, colitis, colon irritable, trastornos de la flora intestinal, estreñimiento, entre otras.

Gonzales Trujano y col. (2006) afirma que en ca-sos de dolor artrítico el efecto conseguido se pue-de comparar con el del tramadol (10 y 31,62 mg/kg de peso, vía intraperitoneal). Otros estudios le atribuyen acción antitumoral y antiinflamatoria debido a que los componentes bioactivos del ex-tracto como el carnosol, compuestos fenólicos y ácido carnósico (Rau y col. 2006), activan selec-tivamente el y-receptor del peroxisoma, condu-ciendo finalmente a su acción antitumoral y anti-inflamatoria.

De acuerdo con Al-Sereiti, citado por Ávila-Sosa y col. (2012), el constituyente más importante del romero es el ácido cafeico y su derivado, el ácido rosmarínico. Socio (2008), ídem, afirma que el áci-do ursólico y la carnosina mejoran la liberación de dopamina en el cerebro, por lo que se recomien-da su uso en casos de epilepsia y Parkinson.

Ensayos de laboratorio efectuados en el Instituto Leloir (Argentina) dedicado a la investigación en biología molecular y celular, han demostrado que los efectos antioxidantes y antimicrobianos se de-ben a su alto contenido de polifenoles presentes

en sus hojas y flores, así como del ácido carnósico y el rosmarínico. Por su lado, Barni y col. (2009), estudiaron la eficacia in vivo de un extracto etanó-lico de romero contra Staphylococcus aureus en dos modelos de infección en piel de ratón encon-trando acción bacteriostática en concentración de 2.3% de polifenoles activos, y acción bactericida del extracto conteniendo un 4.6% de polifenoles activos. Se destaca, también, la actividad cititó-xica del extracto de hojas de la planta contra Es-cherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella spp. y S. aureus.

En la evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial, Coy y Acosta, (2013) observaron porcentajes de inhibición altos, incluso compara-bles con la ampicilina; de acuerdo a ello, frente a la cepa de S. aureus obtuvieron porcentajes de inhibición de 60%. Otro estudio ha demostrado que el extracto de romero posee actividad anti-bacteriana frente a Staphylococcus aureus, Candi-da albicans y Pseudomonas aeruginosa, así como contra la Leishmania braziliensis.

Con respecto a su actividad antifúngica, se han realizado variedad de trabajos de investigación. Uno de ellos fue realizado por Flores, Hernández y Valladares, teniendo como control positivo al Ke-toconazol 1% (10 000 ppm); encontraron sensibi-lidad de los dermatofitos Microsporum canis, Tri-chophyton rubrum y Epidermophyton floccosum al aceite de romero, inhibiendo su crecimiento en concentraciones de 1,2% (12 000 ppm).

En nuestro país, un trabajo de Dentone y Morales reveló la acción del aceite de romero sobre el Mi-crosporum canis, el dermatofito más común en las micosis presentadas en piel, pelo y uñas de perros y gatos, encontrando efectividad en concentracio-nes de 50 000 ppm. También se ha experimentado en perros el alcohol de romero como tónico capi-lar y en casos de parasitosis externas.

Por ser el ácido carnósico un excelente inactiva-dor de radicales de peroxilo, el romero es un an-tioxidante primario. Esta capacidad antioxidante se debe a sus ácidos cafeico y rosmarínico. Este efecto influye en su capacidad antirreumática y

estimulante de la circulación de las extremidades e incluso como estimulante de la memoria. Por otro lado, se considera un expectorante activo.

En general, además de otras propiedades que se derivan de lo expuesto, del mismo modo que actúa en las personas ocurre en las pequeñas especies: mejorando su sistema digestivo, regenerando el hígado, actuando como diurético y carminativo, así como anticonvulsivo y antiespasmódico.

Efectos secundarios y contraindica-cionesAunque es improbable la intoxicación con infusio-nes de romero, una sobredosis puede derivarse en un cuadro de espasmo abdominal, vómito, irri-tación renal o en un extremo, hemorragia uterina.

En las personas con litiais biliar puede generar obstrucción de los conductos biliares.

El uso del aceite esencial en dosis mayores a las recomendadas o uso por periodos prolongados puede ser tóxico para el sistema nervioso cen-tral, con síntomas convulsionantes. Por vía tópica, principalmente en niños, puede causar dermatitis o eritema. Se recomienda evitar su uso durante el embarazo o en la lactancia.

DosisLas dosis diarias recomendadas por vía interna son:Infusión: Se prepara echando una taza (150 ml) de agua hirviendo a la hojas finamente cortadas (2 a 4 g). Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pue-den tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas.Extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día.Aceite esencial: 3-4 gotas, 3 veces al día, con algo de azúcar.En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día.Uso externo:Baño: tiene un efecto tónico y estimulante. Se pre-para hirviendo brevemente 50 g de la planta en un litro de agua; se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño. Son desaconsejables por la noche, ya que podrían di-

ficultar el sueño. También deben evitarse cuando existen grandes heridas, problemas circulatorios graves o hipertensión.Decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatis-mo, así como en fricciones sobre el cuero cabe-lludo.

Alcohol de romero: se prepara con la esencia di-suelta al 5% en alcohol. Solo para uso externo.Preparación del alcohol de romero: Se usa la plan-ta entera desmenuzada, de preferencia en flor (250 g por litro de alcohol aproximadamente). Se lleva a un frasco y se cubre con alcohol de 96 gra-dos. Se tapa herméticamente y se macera por 15 días en un lugar fresco y oscuro, agitándolo dia-riamente. Se filtra y se conserva bien cerrado en un frasco oscuro resguardado en un lugar fresco y oscuro.Vino de romero: se dejan macerar 20 g de droga en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando.

ReferenciasÁvila-Sosa, Raúl y col. Romero (Rosmarinus officinalis L.): Una infor-

mación de sus usos no culinarios. 2012. México.Coy Barrera, Carlos Andrés y Acosta Gema, Eunice. Actividad antibac-

teriana y determinación de la composición química de los aceites esenciales de romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y cúrcuma (Curcuma longa) de Colombia. Rev Cubana Plant Med vol. 18 Nº 2 Ciudad de La Habana abr-jun. 2013.

Dentone, Sandra; Morales Cauti, Siever. Determinación in vitro de la actividad antimicótica del aceite de romero (Rosmarinus officinalis) sobre Microsporum canis. Rev Investig Vet Perú vol. 28 Nº 1 Lima ene./mar. 2017.

Florez Solano, Alba; Hernández, Ana Lilian; Valladares Rey, Marta Guadalupe. Determinación de la actividad antifúngica de aceites esenciales de Lippia graveolens (Orégano), Rosmarinus offici-nalis (Romero) y Eucalyptus globulus en Microsporum canis, Trichophyton rubrum y Epidermophyton floccosum. Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador. 2004.

Lax Vivancos, Vanesa. Estudio de la variabilidad química, propie-dades antioxidantes y biocidas de poblaciones espontáneas de Rosmarinus officinalis L. en la región de Murcia. Tesis doctoral. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia. España. 2014.

López Luengo, Tránsito. El romero. Planta aromática con efectos antioxidantes. Elsevier. Vol. 27, Nº 7 11-92. 2008.

Solé, Fátima. Los usos del alcohol de romero y cómo hacer el tuyo propio. Ecoagricultor.com

Tai J, Cheung S, Hasman D. Antiproliferacion effect of Rosemary (Rosmarinus officinalis) on human ovarían cancer cells in vitro. Phytomedicine. 2012 Mar 15;19(5):436-43. doi: 10.1016/j.phy-med.2011.12.012. Epub 2012 Feb 9.

Page 16: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2830

El SuriLo que se observa perennizada en

nuestra moneda nacional por el Banco Central de Reserva del Perú hace parte de un conjunto de especies consideradas en peligro de extinción.Se trata del Rhea pennata, nombre científico del ave no voladora más gran-de de nuestro país comúnmente cono-cida como Suri, ñan-dú andino o ñandú de Darwin.Pertenece al grupo de los ratites, un grupo de aves pa-leognatas, que por carecer de quilla –tienen el esternón plano– están incapacitados para volar.En el Perú vive en estado salvaje en las regiones altoandinas de los departamentos de Tacna, Mo-quegua y Puno, entre los 3000 y 4700 m de altitud, cercano a los pajonales y bofedales del ecosistema de estas regiones de los cuales obtiene su alimento.

Orígenes Se estima que hace 20 millones de años este pa-riente cercano del avestruz africano y del emú australiano comenzó a poblar el altiplano peruano, extendiéndose hasta los páramos de la Patagonia argentina.

Su presencia ha sido registrada en el arte rupestre de los pobladores primitivos de nuestro territorio y durante el incanato fue un ave muy apreciada por la nobleza por su vistoso plumaje y por su carne.

Hasta hace poco solo existían 350 ejemplares en estado silvestre según el censo del 2016 efectuado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor): 166 individuos en Tacna, 112 en Puno y 72 en Moquegua; todos en estado silvestre, por lo que no se incluyó la población en cautiverio. Las cifras revelaron que había cien individuos menos que los 447 contabilizados en el censo del 2008.

MorfologíaAunque menor que el avestruz,

su altura media es de 1.4 m hasta la punta de la cabe-

za. Por ser un ave corre-dora tiene las patas

largas, gruesas y muy resistentes que le permiten alcanzar velocidades de hasta 60 km por hora. Sus patas poseen tres dedos con garras de

color negruzco que pueden servir eficien-

temente para defender-se o atacar.

Su cuerpo está cubierto por un plumaje largo y flexible de

color gris parduzco con moteado blanco; el cuello carece de plumas. En su

madurez puede llegar a pesar hasta 30 kilos.CostumbresEs gregario. Vive en grupos mixtos de 5 a 40 indivi-duos entre adultos y juveniles. Estos grupos acos-tumbran convivir simbióticamente con herbívoros como tarucas y vicuñas, alertándolos de algún pe-ligro inminente y beneficiándose de estos con los insectos que atraen con sus excrementos, para su alimentación.

ReproducciónSe calcula que alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 24 meses de edad. El macho, entre fines de se-tiembre e inicios de noviembre, después de impo-ner su liderazgo frente a los otros machos del grupo mediante el uso de la fuerza, corteja a todas las hembras, defendiendo su primacía ante cualquier otro macho que intente acercarse. Luego de copular con todas ellas, construye varios nidos en el suelo con ayuda de las garras y espo-lones de sus patas, escoge el mejor y lo cubre con follaje seco. Alrededor de ellos las hembras tendrán que depositar hasta 10 huevos que el macho se ocupará celosamente de empollar durante 40 días, hasta la eclosión.

Felipe S. Díaz V.

Su dedicado rol de padre no termina allí; desde el nacimiento de los polluelos los acompaña en su de-sarrollo, guiándolos en su aprendizaje para defen-derse contra los riesgos y peligros que los acechan por parte de los predadores y las inclemencias del tiempo, incluso guareciéndolos del frío o del calor debajo de sus alas.Los huevos de color amarillento miden aproximada-mente 9 cm de diámetro por 19 cm de largo y pesan entre 620 y 650 g. Se ha observado que, en general, solamente eclosiona el 40% de los huevos y de este porcentaje sobreviven el 60% de los polluelos.Los polluelos nacen con 420 g en promedio, corres-pondiente al 65% del peso del huevo.

AlimentaciónEl suri es predominantemente herbívoro; se inclina por las gramíneas, raíces, brotes tiernos de ichu, fru-tos de cactáceas como la tuna y circunstancialmente de pequeños roedores y lagartijas.Los polluelos inicialmente se alimentan de las mos-cas e insectos que atraen al podrirse los huevos que el macho deja deliberadamente al costado del nido, y del saco vitelino o yema que permanece en su ab-domen como reserva.

Especie amenazadaEl D.S. publicado por el Instituto de Recursos Na-turales (Inrena), hoy Sernamp, el 22 de setiembre de 2004, declara al Suri en Peligro Crítico, es decir, en inminente peligro de extinción. Por su parte, el

CITES (Convenio Inter-nacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas) en su apéndice 1 precisa que está prohibida su caza, transporte, tenencia y exportación con fines comercia-les.Sin embargo, subsisten serias amenazas sobre esta valiosa especie, entre las cuales podemos mencionar:• La caza furtiva ilegal con la finalidad de obtener

su carne para venta y consumo, así como sus plu-mas para usarlas como parte del atuendo de los músicos Ayarachis y de los danzarines Sicuris en sus presentaciones en las fiestas patronales o en la celebración de la virgen de la Candelaria, tanto en territorio boliviano como peruano.

• La sustracción y el comercio ilegal de los polluelos para crianza como aves de corral o cautiverio

• La reducción de sus territorios por la expansión agrícola y ganadera, minería y proyectos hi-droenergéticos, construcción de carreteras y el cambio climático.

• La utilización de sus huevos para la alimentación y confección de artesanías.

• Acceso restringido a las fuentes de agua.• Extracción de su grasa con fines medicinales.

PerspectivasEn vista de las serias amenazas a que está sometido, se espera que los organismos del Estado –Servicio

Primo hermano del avestruz, el suri es el ave más grande de Sudamérica.

Foto

: Ser

for

Page 17: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 33MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2832

Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Minagri, y Sernamp, del Minam– responsables de su conservación, actúen con celeridad y eficacia para no solamente protegerlo de la extinción, sino incen-tivar su producción con fines de protección de la es-pecie y de fuente de proteínas de calidad para una población carente que muestra alarmantes índices de desnutrición y anemia infantil superior al 70% en algunas regiones.Por lo pronto, existe el Decreto Supremo Nº 016-2014-Minagri que establece el “Plan Nacio-nal de Conservación del Suri (Rhea pennata) en el Perú” para el quinquenio 2015-2020 y dispone una acción participativa Serfor-Sernamp instándolos a

nada se desecha. Esta realidad debe llevarnos al convencimiento de que, paralelo a los esfuerzos por favorecer su conservación, se debe propender a su crianza con fines industriales que buena falta le hace no solo a esas tres regiones que tanto necesitan sino a todo el Perú. Solo falta que el gobierno ponga lo suyo y la empresa privada le eche el ojo. Es un buen negocio.

ReferenciasHéctor Ferrari- María Alejandra Tartara. Etograma Parcial de Agonismo

en Ñandú. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.2009.Adriana Alarco de Zadra. Nuestra Fauna. Sociedad Geográfica de Lima.

Lima, 1997.Ivette Sierra Praeli. Mongabay Latam. Lima. Marzo, 2018.Blgo.Miguel Lleellish Juscamayta. Red Nacional para la Conservación

del Suri. Lima. 2016.Richard Apaza Arpasi. Conservación del Suri (Rhea pennata). Avances

y logros. 2017.Ricardo Castañeda: [email protected]

“establecer acciones inmediatas (...) para asegurar la conservación de la especie”. Similar disposición ha sido dispuesta por la Dirección General de Diversidad Biológica del ministerio del Ambiente en informe del año 2015. Resta saber si lo que está en el papel se traduce en realidad.

Centros de ConservaciónEntretanto, instituida por el Minam en 2014 y gestionada por el Gobier-no Regional de Tacna, opera el Área de Conservación Regional Vilacota Maure. Según se informa, en esta área protegida se ha logrado importantes avances en cuanto al incremento de la población de la especie. En Puno también existen actualmente en ope-ración otras dos áreas de conservación del Suri privadas: Taypipiña y Checca, que contaban con 90 ejemplares hasta el año pasado.Igualmente, en la región Puno, existen los llamados centros de rescate y conservación del suri como el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT) que desarrolla investigaciones científicas y técnicas sobre nutrición, reproducción y otros aspectos poco conocidos de la especie. Igualmente el Súmac Canta-ti, del Instituto Mallku para el Desarrollo Sostenible, en la misma Región, que cuenta con 40 ejemplares destinados a la reproducción.En Lambayeque, un hábitat opuesto al de su origen, Ricardo Castañeda, el pionero de la introducción del avestruz –hace 21 años– en dicha Región, fundó en el 2012 el Centro de Conservación Suri-Sicán Lam-bayeque con la finalidad de introducir esta especie

originalmente andina en la Costa y en consecuen-cia abocarse a investigar diversos aspectos concer-nientes a su crianza y reproducción en un ambiente extraño, comenzando por la incubación artificial, el manejo de “charitos” o bebés, sexaje a través del ADN y variabilidad genética, manejo de púberes, juveniles y reproductores. Consideramos que estas loables iniciativas merecen todo el apoyo del Esta-do.Para completar esta nota, es necesario recordar que el suri es un ave de la cual todo se puede apro-vechar: su carne y huevos para la alimentación, plu-mas para adornos o artesanías, el cuero en prendas para calzar y vestir, artesanía, etc.; prácticamente

en el alimento, agua de bebida o inyectados, in-cluyendo a los ionóforos”. En Estados Unidos, los ionóforos son considerados como antibióticos, tanto a nivel legislativo como de etiquetado.

De acuerdo con la Asociación Americana de Pro-ductores Orgánicos, las ventas de alimentos or-gánicos libres de antibióticos (ABF) han crecido a un ritmo de un 20% anual, motivo por el cual los productores están adecuándose a esta tendencia.

Desafíos en la crianza libre de antibióticosCuando una empresa avícola toma la decisión de criar pollos ABF (libres de antibióticos), tienen que estar preparados para lidiar con, por ejem-plo, el control de las enfermedades infecciosas de

esenciales); probióticos, microorganismos vivos que mejoran el equilibrio de la microflora intes-tinal (lactobacillus, levaduras, etc.); prebióticos, promueven el crecimiento de los probióticos; in-munomoduladores (nucleótidos, inmunoglobuli-nas) y enzimas.

En el caso de los aceites esenciales y los ácidos or-gánicos, los primeros aumentan la permeabilidad de la pared celular de las bacterias patógenas y los segundos, como el ácido benzoico, penetran la pared celular, reducen su pH interior y alteran la función de las bacterias inhibiendo su crecimien-to. Ambos pueden ser usados en sinergia.

Complementariamente, se tiene que reforzar la hi-giene de las instalaciones, el manejo de las parva-das, los programas de vacunación y la bioseguridad.

Producción de pollos libre de antibióticos

farmacología

Foto: mercado libre

diversos estudios han demostrado que el uso in-discriminado de antibióticos en la producción

de animales de granja contribuye sensiblemente a causar uno de los grandes problemas de la salud humana y animal: la resistencia a los antibióticos.

Ante esta preocupante realidad, en el continente europeo se ha legislado sobre el problema y en los Estados Unidos lo está haciendo por medio de estrategias normati-vas y de márketing, para restringir o prohibir totalmente el uso de antibióticos en pollos de engorde.

El Servicio de Inspección para la Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) define pollo sin antibióticos a los que “nunca se les dieron antibióticos, incluyendo a los que estaban den-tro del huevo”. En cambio, “pollo orgánico” es aquel que recibió antibióticos en el huevo y duran-te el primer día de vida. Asimismo el USDA-FSIS autoriza la etiqueta “criado sin antibióticos” (RWA) que quiere decir “sin antibióticos

origen bacteriano, recurriendo principalmente a tratamientos alternativos y a la prevención.

Para el tratamiento alternativo, se recomienda el uso de un conjunto de sustancias naturales como: eubióticos, agentes moduladores de la microflora intestinal que inhiben el crecimiento bacteriano (ácidos orgánicos, extractos de plantas, aceites

Foto

: And

ina

Page 18: El Suri digital 28.pdf · 2019-03-19 · no, animal y ambiente dentro del contexto de “un mundo una salud”. Introducción Los animales domésticos poseen una libertad condicionada

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 28 35MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 1, marzo 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2834

Coccidiosis y enteritis necróticaLa Enteritis Necrótica (EN) se asocia típicamente a la coccidiosis, por lo que un control adecuado de esta última enfermedad prevendrá la mayoría de los problemas clínicos.

Para la coccidiosis, es importante la vacunación de las reproductoras y de los pollitos desde el primer día; actualmente se dispone de la técnica de as-persión de gota gruesa, desarrollada con el fin de mejorar su aplicación. Los fabricantes de vacunas recomiendan mantener a los pollitos en el área de crianza durante un número de días específico para lograr un reciclaje adecuado.

En vista de que el uso de ionóforos está prohibido, se permite el uso de coccidiostáticos sintéticos o sustitutos de los coccidiostáticos.

En casos de EN, se recomienda tomar medidas ali-mentarias, como restringir el aporte de proteína cruda de alta digestibilidad y de alto valor biológi-co para minimizar la proteína residual que llega al intestino grueso.

Son factores predisponentes, los granos pequeños como trigo, centeno, avena y cebada, por conte-ner polisacáridos sin almidón, así como las dietas molidas en forma muy fina. Además, cualquier irritación del intestino causada por interrupciones en la alimentación, cambios bruscos en la com-posición de la dieta, micotoxinas, harina de soya poco o excesivamente cocida, y taninos, también pueden ser factores predisponentes. El manejo de la dieta y la ventilación es crucial para mantener la cama seca, puesto que la cama mojada se asocia con la enteritis necrótica.

El uso de proteasas puede ser útil y se considera que las proteínas animales deberían ser evitadas y que las dietas vegetales podrían ser necesarias, o al menos, ventajosas. Como la EN es el resultado de la proliferación de Clostridium perfrigens y la harina de pescado tiene elevados niveles de zinc, glicina y metionina, que favorecen la proliferación de esta bacteria, debe evitarse o restringirse al mínimo.

Al ser los clostridios sensibles a los entornos áci-dos o altamente alcalinos, la acidificación y otros tratamientos de la cama son útiles. La acidifica-ción del agua también influye, al igual que va-

rias combinaciones de ácidos grasos volátiles de cadena corta (típicamente acético y propiónico), ácidos minerales (bisulfito de sodio), metionina, y el yodo.

Por lo demás, algunos autores creen que es un error focalizar el control solamente en las enfer-medades intestinales de los pollos; sostienen, por el contrario, que estas serían consecuencia y no la causa. La proliferación microbiana en el intestino sería causada por altos niveles de nutrientes en la dieta y producto de la digestibilidad subóptima. Considerando, además, que el exceso de grasas y proteínas no se digiere ni se absorbe bien al final de cada fase de la alimentación.

Medidas de prevenciónLa prevención de enfermedades de cualquier orden es decisiva y los protocolos de bioseguri-dad deben ser diseñados para minimizar todas las eventualidades. Igualmente la ventilación, el agua, la cama, la iluminación y la presentación del alimento. Así se evitará el estrés y el consecuente declive inmunitario.

Los programas de vacunación, particularmente contra las enfermedades inmunosupresoras (Ma-rek, Gumboro y la anemia infecciosa aviar), y en-fermedades respiratorias, deben ser integrales y muy cuidadosamente administrados.

ConclusiónEvidentemente, la producción de pollos libres de antibióticos enfrenta problemas más agudos que los usuales, pero la prohibición impuesta por algunos países que ya es tendencia mundial y la exigencia de los consumidores más informados no admiten objeciones. Sin embargo, como se ve, si se extreman las condiciones de salud, alimenta-ción, bioseguridad, prevención y manejo, se mi-nimiza el riesgo y se mejora la productividad. Ello compensaría los gastos extras irrogados en este sistema de crianza, además del mejor precio que implica un producto más saludable.

ReferenciasDino Garcés. Producción de pollos libres de antibióticos. DSM. 2016.

USA. Desafíos en la producción de pollo libre de antibióticos. El Sitio Avícola. Agosto, 2015. Inglaterra).

Edgar Oviedo Rondón. Promotores de crecimiento. DSM. 2016. USA.John A. Smith DVM, MS. Georgia-USAL. Avinews. Febrero,

2019. USA.

el miradorpor Diógenes

Pollos sin AntibióticosDesde el mes de agosto del año pasado, los consu-midores brasileños no solo tienen disponible en el mercado carne de pollo sin rastros de antibióticos y promotores de crecimiento, sino que pueden ras-trear el origen del producto e informarse cómo fue criado.Esta excelente opción ha sido posible gracias a la empresa Sadía, una de las mayores del Brasil, y su nueva línea Sadía Bio, mediante el uso de ración 100% vegetal y criados bajo estrictos preceptos de bienestar animal.Ojalá sirva de ejemplo, visto que la resistencia hu-mana a los antibióticos presentes en productos de origen avícola, se ha convertido en un problema de alcance mundial.

Ahora el kilo pesa un kiloPor unanimidad, la Oficina Internacional de Pesos y Medidas compuesta por 60 miembros de la comu-nidad científica internacional actualiza la definición de kilogramo que, desde 1889, ha sido determinada por una pieza de platino-iridio custodiada en París, pero que no pesa siempre lo mismo. A pesar de estar resguardada dentro de las tres campanas de cristal, se llena de polvo y se ensucia; incluso es afectada por la atmósfera. Ahora el kilogramo es definido por un valor pequeño pero inmutable denominado “constante de Planck”, fundamental en la teoría de la mecánica cuánti-ca del físico y matemático alemán Max Planck. El nuevo concepto incluye la “balanza de Kibble”, un aparato que combina energía mecánica con energía electromagnética. En términos más digeribles, los científicos han convertido el “Gran Kilo” en un “kilo-gramo electrónico” mega sensible. La nueva medida entrará en vigor el 20 de mayo de 2019.

Prohibido el uso de Colistina en Pollos

En Argentina, desde el 16 de enero de este año, que-da terminantemente prohibida la elaboración, dis-tribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan en su fórmula el compo-nente Colistina o sus sales (Senasa, 2019).

La medida obedece a los alarmantes índices de resistencia a los antimicrobianos en humanos y animales, lo cual genera cuantiosas pérdidas eco-nómicas humanas y animales en todo el mundo. La medida hace parte del Plan Mundial creado para el efecto por la OMS, en 2015, así como por haber sido clasificado por la OMS como medicamento de reserva.

Los ChilenosNo contentos con sus shoping centers, supermerca-dos, bancos, líneas aéreas y cuanto hay en nuestro país, ahora pretenden que validemos internacional-mente su aguardiente que ellos llaman pisco, con el pretexto de homologar las marcas que ambos países tienen registradas. Nuestra bebida es una denomi-nación de origen derivada del topónimo prehispáni-co Pisco (pishqu), pájaro o ave en quechua. Esto lo entienden hasta las piedras, menos los chilenos. Para justificar la apropiación ilícita y denominar “pisco” a su mejunje inventaron un pueblito con ese nom-bre y pensaron que todos iban a caer en su cuento. Además, aparte de que ellos mismos reconocen la superioridad de nuestra bebida de bandera, esta era elaborada ya en 1613, en Ica, según reporta el his-toriador peruano Lorenzo Huertas. Encima, cuando se les aclara se molestan. Ni las tortugas las tienen tan dura, oiga.

Frases para la historia día INTERNaCIoNaL dE La MujER

Todas nosotros tenemos una deuda impagable con las mujeres. Basta con haber nacido de una de ellas. He aquí algunas frases de grandes mujeres cuyo día se conmemoró el pasado 8 de marzo:• El nivel de civilización al que han llegado diversas

sociedades humanas está en proporción a la inde-pendencia de la que gozan las mujeres (Flora Tris-tán).

• Que las mujeres son mejores que los hombres es algo que no puedo asegurar, pero lo que sí puedo decir es que definitivamente no son peores (Golda Meir).

• La grandes mentes discuten las ideas, las mentes promedios los eventos, y las pequeñas mentes con las personas (Eleanor Roosevelt).