el deporte en jóvenes para prevenir el consumo de drogas

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD PNF AMBIENTE PENITENCIARIO 01 UC DEPORTE Como influye en el deporte en la prevención del co de drogas en los jóvenes Profesor : Discentes : Richard, Ria! Cara"a#, $%!& CI: 1'(1)*(1+1 Cara"a#, Mari #a CI: 10(0*+(*)* C-rd .a!, E#ia.a CI: 1/(*+)( ) Far2-. Ni ! CI: ( / (/ 3 Va#d 4, R%!a CI: 10(0**(1 1 Za.%556, Si#ia CI: 10(++'()' Ci7dad B%#8ar, $7#i% d # '01/

Upload: jose-carvajal

Post on 02-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

deporte

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDADPNF AMBIENTE PENITENCIARIO 01UC DEPORTE

Como influye en el deporte en la prevencin del consumo de drogas en los jvenes

Profesor: Discentes: Richard, Rivas Carvajal, Jos CI: 12.194.161 Carvajal, Mariela CI: 10.046.494 Crdenas, Eliana CI: 15.469.389 Farfn Nieves CI: 8.858.537Valdez, Rosa CI: 10.044.131Zanotty, Silvia CI: 10.662.928

Ciudad Bolvar, Julio del 2015

INTRODUCCIONEste trabajo se realiz con la finalidad de conocer ms sobre el tema de drogas.Vivimos en una cultura de la droga, desde la maana cuando tomamos cafena o teofilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohlico, o un inductor del sueo con un somnfero, recetado por el mdico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad.Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porqu de este problema siempre se nombra como un problema de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurri cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.El consumo de sustancias es cada vez ms permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".La drogadiccin y todo lo asociado a hechas es una gran prdida de plata para quienes estn en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.Es importante destacar la importancia de como el practicar deporte influye en el consumo de drogas en los jvenes.Para la realizacin del presente trabajo, la investigacin previa al trabajo final, nos result muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas.

EL DEPORTE EN JVENES PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS

El deporte es toda aquella actividad fsica que involucra una serie de reglas o normas a desempear dentro de un espacio o rea determinada a menudo asociada a la competitividad deportiva. El deporte adems se define como una demostracin de destreza fsica y mental, para muchos adems es un tiempo de recreacin, placer y diversin.

Seguidamente, podemos decir que en el deporte se hace presente la comunicacin, se transmiten conocimientos, ideas, emociones, y asimismo se aprende a escuchar y comprender. En estas instancias se deben respetar las reglas, porque de lo contrario no habra juego ni tampoco deporte. El deporte obliga a formar personalidades lderes, que escuchan y respetan al resto, pero tambin se imponen y tienen la capacidad de solucionar problemas muchas veces inesperados.

Este es slo un reducido nmero de los modos en que se ha considerado que los diferentes deportes contribuyen al desarrollo de los jvenes. En el caso de la prevencin de consumo de sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco o las drogas, los consideramos como factores protectores o beneficios que pueden desarrollarse potencialmente mediante el deporte, y pueden evitar una gama de problemas.

Si un deporte se presenta como una opcin y se trabaja en equipo con los jvenes, se pueden crear diversas maneras de utilizar el deporte para prevenir los problemas relacionados con el consumo de drogas: practicar el deporte con correccin; aportar nueva informacin relacionada con las drogas e instruccin

sobre aptitudes vitales; mejorar las situaciones de cada comunidad.

Ninguna opcin es la ptima para todos, la opcin ptima depende de los objetivos, las circunstancia, los recursos, la disposicin del equipo o de la organizacin para trabajar con los dems y la voluntad de la comunidad en cuanto al apoyo de su trabajo. Sin embargo, cualquiera que sea el enfoque que se d al deporte como forma de prevencin, ser necesario velar por que tenga una buena base, ya que esa base es la dedicacin continua a lograr un juego justo.

Es importante resaltar que se produce menor consumo de alcohol, tabaco o drogas cuantos ms jvenes comienzan a practicar el deporte. De igual forma, cuantas ms horas entrenan a la semana tambin se reducen las cifras de consumo de esas sustancias dainas.

El deporte puede ser una gran herramienta para luchar contra el consumo de drogas, esto por distintos motivos:

Muchas personas consumen sustancias para mejorar su capacidad de socializacin, el deporte es uno de los mejores mtodos para unir a distintas personas y mejorar as la capacidad de socializacin de cada persona. El deporte concurre a incrementar la autoestima de uno mismo a travs del continuo reto personal a mejorarse, eliminando as el factor de consumo de drogas por depresin. Los momentos de ocio son en los que hay ms consumo de drogas. Colocndose en este mismo tiempo el deporte 'robara' as horas al ocio del individuo distrayndole.

Los motivos son muchos, es por eso que el deporte es una de las herramientas ms poderosas para facilitar la vida a quien ha dejado y quien quiere dejar las drogas.

El gobierno revolucionario de Venezuela los ltimos aos ha venido realizando inversiones en la infraestructura de los barrios, con miras a humanizar el hbitat de los vecinos. Sin embargo los nios, jvenes y adultos amantes de las diversiones sanas, no cuentan con un espacio habilitado para la prctica organizada del deporte.

Esta situacin no impide que los amantes del deporte organicen y ejecuten actividades deportivas en su hbitat, de tal manera que a los largo de sus principal calle se pueden observar a los nios y adolescentes jugando sus caimaneras de futbol, y pelotica e goma: esta situacin aunque pueda parecer familiar, ha ocasionado serios conflictos entre los vecinos y los deportistas en sus improvisadas canchas deportivas callejeras. Por los motivos antes expuestos, es que se hace necesaria la construccin de una cancha acta, donde los deportistas puedan ejecutar sus actividades en sana paz y sin perjudicar a sus vecinos y para que de esta manera desarrollen hbitos sanos en sus tiempos libres.

La actividad deportiva no es la solucin absoluta a los problemas de alcoholismo, drogadiccin, violencia y el alto ndice de criminalidad presente en el da a da del venezolano: pero hay que reconocer que juega un papel importante en el crecimiento integral de nuestra sociedad, por tal motivo hay que darle el valor que se merece.

Cabe destacar que con la creacin de la Oficina Nacional Antidroga en el 2006 el Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, establece las bases para abordar el problema de las drogas con la Participacin protagnica y activa de las instituciones educativas, gubernamentales, familiares, comunidades organizadas, Consejos Comunales y Comunas, que tomen las riendas en la prevencin del problema. Todo esto surge con la imperiosa necesidad de considerar y comprender el tema de la drogodependencia desde le perspectiva biolgica, psicolgica, personal, social, laboral, cultural, familiar, escolar y comunitaria para contribuir al fortalecimiento de los valores en nuestra sociedad venezolana con el fin de crear hombres y mujeres libres La Oficina Nacional Antidrogas (ONA), mantiene un trabajo de prevencin y atencin a toda la sociedad, insertada en las comunidades con una lucha sin descanso por prevenir esta problemtica. La Revolucin Bolivariana realiza un arduo trabajo mediante la creacin de instituciones que de una forma u otra ayudan a aquellos que se encuentran inmersos en los vicios y el consumo de las drogas. Los educadores juegan un papel fundamental fomentando la capacidad creativa, expresiva, y critica de los nios, nias y adolescentes, a fin de crear nuevos factores de proteccin y fortalecer los existentes, mientras se reducen los factores de riesgo. Esto se logra con la participacin y compromiso de toda la comunidad (padres, representantes, personal administrativo, profesores y todo el que de una forma u otra ocupe una responsabilidad sobre el entorno del nio, nia y adolecente. La escuela es un espacio privilegiado para la prevencin porque permite la transmisin de conocimientos, valores, hbitos y la adquisicin de habilidades para la vida, orientada hacia el fortalecimiento de los factores de proteccin, fomenta la formacin y capacitacin de un docente integral, y sobre todo debe cumplir con un rol de modelaje para los nios y nias. La formacin de las nuevas generaciones y su preparacin para la vida social tienen como base la combinacin de la educacin general de carcter cientfico, tcnico y artstico, el desarrollo del deporte y la participacin de actividades polticas sociales, as como la preparacin para la defensa, lo que se traducira en una cultura general integral. Para el logro de esto se requiere de un individuo sano con una adecuada salud en lo que la prctica del deporte y la recreacin contribuyen al bienestar fsico, moral, relaciones sociales, la prevencin y la promocin de la salud. Se debe tener en cuenta que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define: "Salud como el complemento bienestar fsico, psquico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad." La actividades ldicas y el deporte se convierten en este proceso en una valiosa herramienta preventiva y unos de los grandes retos que debe asumir el profesor es incorporar en los recursos educativos tradicionales y no tradicionales, utilizando adecuadamente el tiempo libre de los nios jvenes y adolescentes de la comunidad actividades que promuevan la identidad nacional a travs de juegos tradicionales de cada regin, celebraciones de fechas festivas, enmarcadas en la prevencin del consumo de sustancias psicoactivas. Investigaciones resientes de la organizacin mundial de la salud (OMS) y la organizacin panamericana de la salud (OPS) caracterizan un conjunto de 10 habilidades criticas denominadas Habilidades para la Vida, que permiten a las personas actuar frente a los retos del mundo, negociar exitosamente con el entorno social y con las complejidades de la vida, comprender y conducirse satisfactoriamente en su contexto, transformando los entornos que niegan oportunidades y promueven dinmicas de exclusin y drogadiccin; estas habilidades son: Autoconocimiento , Comunicacin afectiva, Relaciones interpersonales, Empata, Solucin de problemas, Tomas de decisiones, Pensamiento creativo, Pensamiento crtico, Manejo de emociones y sentimientos, Manejo de tensin y estrs. Todos han analizado de manera general el alcoholismo, la drogadiccin y sus consecuencias, adems sus formas de prevencin, y aunque consideran el desarrollo de actividades deportivas recreativas un medio eficaz para ocupar el tiempo libre de los ciudadanos no se priorizan las polticas del deporte de forma planificadas y organizadas en la raz del problema que es la comunidad Un factor fundamental es la familia, una familia que fomente valores positivos genera hijos optimistas, con espritu emprendedor y con compromiso hacia s mismo y hacia los dems , una familia en armona donde exista una comunicacin clara y en la cual el padre ejerza autoridad sin maltratar a los hijos demostrndoles lo mucho que los quieren con palabras y acciones, convirtindose en un poderoso factor de proteccin en la prevencin del consumo del alcohol, tabaco y otras drogas, aspecto indispensable para disminuir los factores de riesgo que inciden en la aparicin del problema de las drogas y especficamente en el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas, a travs del establecimiento de vnculos estrechos con las organizaciones comunales y otras formas de expresin de la sociedad todos hacia la misma direccin y con un solo objetivo promover el desarrollo de habilidades para la vida , fortalecer valores impulsar factores de proteccin y propiciar estilos de vida saludables , aprovechando la coordinacin nacional, as como todas los cambios o lneas de trabajo de la poltica venezolana en el marco del plan nacional para el buen vivir donde la poblacin venezolana se encuentra inmersa, estimulada y concientizada con un cambio en su en su vida. Las investigaciones realizadas durante las ltimas dos dcadas han tratado de determinar cmo comienza y cmo progresa el abuso de las drogas. Hay muchos factores que pueden aumentar el riesgo de una persona para el abuso de drogas. Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que una persona abuse de las drogas mientras que los factores de proteccin pueden disminuir este riesgo. Es importante notar, sin embargo, que la mayora de las personas que tienen un riesgo para el abuso de las drogas no comienzan a usarlas ni se hacen adictos. Adems, lo que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra. Es por esto que en la medida en que aumenten los factores de riesgo ms probabilidades de consumo de sustancias psicoactivas habr. En cada etapa, ocurren riesgos que se pueden cambiar a travs de una intervencin preventiva. Se pueden cambiar o prevenir los riesgos de los aos preescolares, tales como una conducta agresiva, con intervenciones familiares, escolares, y comunitarias dirigidas a ayudar a que los nios desarrollen conductas positivas apropiadas. Si no son tratados, los comportamientos negativos pueden llevar a riesgos adicionales, tales como el fracaso acadmico y dificultades sociales, que aumentan el riesgo de los nios para el abuso de drogas en el futuro. La prevencin basada en la investigacin se enfoca en una intervencin temprana en el desarrollo del nio para fortalecer los factores de proteccin antes de que se desarrollen los problemas de conducta. El cuadro a continuacin describe cmo los factores de riesgo y de proteccin afectan a las personas en cinco dominios, o ambientes, donde se pueden realizar las intervenciones.Factores de riesgoDominioFactores de proteccin

Conducta agresiva precozIndividualAuto-control

Falta de supervisin de los padresFamiliaMonitoreo de los padres

Abuso de sustanciasCompaerosAptitud acadmica

Disponibilidad de drogasEscuelaPoltica anti-droga

PobrezaComunidadFuerte apego al barrio

Conclusin

En conclusin podemos decir que la nica forma de combatir las drogas es hacerlo en conjunto, aportando cada uno nuestro grano de arena.

Las drogas deterioran y desestabilizan al individuo, a la familia y a la sociedadEl arma ms eficaz contra las drogas es evitar caer en ellas; en otras palabras, prevenir.

Ahora bien, el consumo de drogas viene acompaado de consecuencias que afectan a la persona en s, a su familia y a la sociedad. Algunos danos al Consumidor:

-Dao progresivo de la salud fsica y mental

-Deterioro de sus relaciones interpersonales

-Apariencia fsica descuidada-Desercin escolar y/o prdida del trabajo A la Familia:-Enfrentamientos y maltratos en el seno familiar-Abandono y desintegracin familiarA la Sociedad:-Aumento del narcotrfico y consumo de drogas-Incremento de ndices delictivos-Caos Social

Qu hacer con las Drogas?

En primer lugar, se debe tomar en conciencia y conocer el problema. No se puede ni se debe actuar a ciegas; es preciso identificar y contar con la informacin adecuada sobre la dimensin del problema, cmo y a quienes afecta, donde se ubica. Una vez que nos hacemos conscientes del problema, si queremos aportar soluciones, no podemos actuar en forma individual y aislada.Deportes = Salud y Proteccin

La salud fsica y mental estn estrechamente vinculadas, que representan una condicin ideal para todas aquellas personas quienes la ostentan no sean presa fcil del consumo de drogas. La prctica de una disciplina deportiva, tanto amateur como profesional, o simplemente de una actividad recreativa fortalece el organismo fsicamente, estimula el trabajo en equipo, propicia la disciplina y contribuye a mantener la sanidad mental, lo que evita que tengan mucho tiempo ocioso, que es una de las situaciones que propician los factores de riesgo ante el consumo de drogas, a los que se ven sometidos mucho de nuestros nios y jvenes durante su vida.