el danzante

16
1 MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLCLORE FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA VICEMINISTERIO DE CULTURA XIX REUNION ANUAL DE ETNOLOGIA “AUTONOMÍAS REGIONALES Y PUEBLOS INDÍGENAS” TÍTULO: “EL DANZANTE: UNA EXPRESIÓN SOCIOCULTURAL” EXPOSITORES: Pedro Velasco Rojas Judith López Uruchi 29 de julio de 2005 La Paz- Bolivia

Upload: rodrigo-usmail-olavarria

Post on 02-Oct-2015

102 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

El Danzante, es un estudio sobre el personaje de la danza boliviana llamado Jacha tata danzanti

TRANSCRIPT

  • 1

    MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFIA Y FOLCLORE FUNDACIN CULTURAL DEL

    BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

    VICEMINISTERIO DE CULTURA

    XIX REUNION ANUAL DE ETNOLOGIA AUTONOMAS REGIONALES Y PUEBLOS INDGENAS

    TTULO:

    EL DANZANTE: UNA EXPRESIN SOCIOCULTURAL

    EXPOSITORES:

    Pedro Velasco Rojas Judith Lpez Uruchi

    29 de julio de 2005

    La Paz- Bolivia

  • 2

    1. Introduccin La cultura se manifiesta de diferentes formas, una de ellas es la danza y la msica, a travs de ellas es posible interpretar los aspectos simblicos y subjetivos de un pueblo. Como en la mayora de las sociedades andinas, en Achacachi se celebra una fiesta patronal anual en el mes de junio en honor al apstol San Pedro, donde se dan cita residentes que viven en la ciudad u otras ciudades importantes, y los mismos que pobladores de las comunidades aledaas. En la fiesta de San Pedro, se presentan danzas tradicionales como la morenada, caporal u otras, protagonizadas fundamentalmente por residentes. Al mismo tiempo, las comunidades tambin participan en la fiesta con danzas consideradas comnmente como autctonas, en este caso, la danza del Paquchi y El Danzante. La primera la bailan los comunarios de Qasa Amaya, perteneciente al cantn Warisata y la segunda, los comunarios de Pungunuyu, perteneciente al cantn Achacachi, ambos ubicados en la provincia Omasuyos, al norte del departamento de La paz. El presente trabajo se realiz principalmente en esta ltima. El presente objetivo de este trabajo es la descripcin y anlisis de El Danzante y su relacin con lo simblico y la organizacin sociocultural de la comunidad. 2. Desarrollo

    2.1 Antecedentes El primer registro bibliogrfico acerca del Danzante lo encontramos en un artculo de Mara Eugenia Soux, titulado Msica e identidad: La ciudad de La Paz durante el siglo XIX. En dicho texto la autora se basa en las descripciones de un tal Wedel (1854), que seguramente presenci esta danza a mediados del siglo XIX. Lo interesante de esta descripcin, aparte de los datos concernientes exclusivamente a la vestimenta que describiremos ms adelante y la clasificacin que realiza Soux, es una clara muestra de que esta danza se la bail no solamente dentro los mrgenes de la comunidad actual de Pungunuyu, sino que incluso fue conocida en la ciudad en la ciudad de La Paz. A este respecto, la conversacin con algunos vecinos antiguos de la populosa zona de San Pedro, nos permite confirmar de alguna manera este dato, revelndonos adems que el Danzante tambin se bailaba en la ciudad de La Paz, en el atrio de la actual Iglesia de San Pedro. Antonio Gonzles Bravo en un artculo titulado: Msica: Instrumentos y Danzas Indgenas, publicado el ao 1948, a pesar de la escueta informacin contenida en su trabajo, las ilustraciones mediante un grfico, donde se muestra la forma como vesta el Danzante y sus acompaantes, y la trascripcin de la msica del Danzante en una partitura, son elementos esenciales que nos permiten advertir las caractersticas de esta danza durante aquella poca. Tambin sostiene que esta danza se bailaba en varias regiones del altiplano y que hasta antes de la publicacin de su obra, escuch decir que recientemente haba desaparecido en Umala y Sicasica, ubicados en la provincia Aroma del departamento de La Paz. Unos aos ms tarde, en 1966, Hugo Ruz Ruz en un artculo publicado por la Direccin Nacional de Antropologa, titulado Archivos del Folklore Boliviano, realiz una etnografa sobre la fiesta patronal de San Pedro en la localidad de Achacachi. En ella detalla las caractersticas de la fiesta en el pueblo de Achacachi, los protagonistas principales de la danza, algunas breves leyendas que hablan acerca del origen del Danzante y algunas ilustraciones fotogrficas ms la transcripcin de la msica completa en partituras.

  • 3

    Algo que resalta de esta trabajo es mostrar las caractersticas de los instrumentos utilizados para la interpretacin de la msica que acompaa al Danzante, informacin que ha sido obviada de alguna manera por los anteriores autores. Posteriormente el costumbrista Antonio Paredes Candia tambin nos proporciona informacin importante sobre esta danza, pero adems de su detallado relato sobre la indumentaria, los instrumentos de msica, los integrantes de la danza y el simbolismo que rodeaba a su personaje principal. 2.2 Ubicacin geogrfica 2.2.1 La provincia Omasuyos y Achacachi La provincia Omasuyos se encuentra al noroeste de la ciudad de La Paz, en las riberas del lago Titicaca. Esta provincia se divide poltica y administrativamente en dos secciones municipales: Achacachi, que es la primera seccin y por lo tanto la capital de provincia y Ancoraimes que es la segunda seccin. Segn el Atlas de Municipios, Achacachi se encuentra a 96 km. al noroeste de la ciudad de La Paz. Al norte y este limita con la provincia Larecaja, al sur y al oeste con el lago Titicaca, al noroeste con el municipio de Ancoraimes. Achacachi constituye el nexo de la capital departamental con las poblaciones lacustres del norte, con una va asfaltada desde La Paz, y a partir de ah con rutas camineras de tierra. Achacachi est en pleno altiplano, con un clima predominantemente fro, aunque con cierta humedad por la cercana del lago. En el lmite con la provincia Los Andes se encuentra el nevado Illampu (6.550 msnm), donde se origina el ro Qiqa, que atraviesa gran parte de su territorio, con un caudal permanente. La poblacin en su conjunto es de origen aymara y se organiza en el campo en sindicatos agrarios. Su fiesta principal es San Pedro, donde se renen tanto residentes, comerciantes como los propios comunarios. La principal actividad econmica en toda la zona es la agricultura, dedicada principalmente a la produccin de papa, oca, paraliza y haba. Asimismo, tiene preponderancia la actividad pecuaria, basada en la crianza de ganada vacuno, ovino y en las cercanas de los cerros llamas. Los productos son comercializados en ferias que se realizan semanalmente en Achacachi. Por su ubicacin en las orillas del lago Titicaca, la pesca es otra fuente de ingresos econmicos fundamental para la poblacin. La trucha, pejerey, boga, ispi y qarachi, forman tambin parte esencial en la dieta de la poblacin. Achacachi, por estar en la red fundamental de vinculacin al norte de La Paz y siendo un paso obligado hacia las dems poblaciones expande su mercado a centros de consumo mayores, dinamizando el comercio1. 2.2.2 El cantn Achacachi La denominacin Achacachi es de alguna manera imprecisa debido a que puede abarcar todo el municipio en su conjunto, que comprende el pueblo o la ciudad misma ms otros centros poblados como Warisata, Huarina, Huatajata, etc. y sus respectivas comunidades, o utilizarse nicamente para designar la ciudad misma donde se encuentran las instituciones ms importantes (alcalda, subprefectura, juzgado, etc.). En realidad, la palabra cantn que se aade a Achacachi, delimita y precisa tericamente el espacio geogrfico del municipio que involucra tanto a la ciudad como a sus comunidades aledaas. No obstante, en los

    1 Atlas Estadstico de Municipios de Bolivia; 1999, pgs. 81-82.

  • 4

    hechos, tienen participacin efectiva en el cantn Achacachi, nicamente las comunidades aledaas a ese centro urbano y no as la ciudad misma, por lo que es fcil advertir que este criterio de administracin territorial estatal ha sido apropiado por las comunidades para expresar uno de los niveles de su organizacin poltica: la central agraria. En este sentido, dentro de la primera seccin municipal Achacachi existen 14 cantones o centrales agrarias reconocidas, uno de los cuales es el cantn Achacachi. Este cantn, como lo mencionamos, abarca exclusivamente las comunidades circunvecinas a la ciudad, agrupadas a su vez en un nivel intermedio de organizacin denominado subcentral. Por lo tanto, el cantn Achacachi tienen actualmente 13 subcentrales y cada una de ellas est compuesta por un cierto nmero de comunidades, tal y como se puede observar en el siguiente esquema:

    CANTN ACHACACHI No SUBCENTRAL No COMUNIDAD 1. Unificada 1.

    2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

    Chijipina Chico Chijipina Grande Paramaya Tpampa Jawir Laka Suntiya Chico Suntiya Grande Cajn Pata Qhasina Avichaca

    2. Beln 1. Beln2

    3. Avichaca 1. 2. 3.

    Avichaca Alta Avichaca Baja Avichaca Pampa

    4. Arasaya Churubamba 1. 2. 3. 4.

    Arasaya Qintuyu Arasaya Chico Arasaya Lluqu Phutunku Arasaya Patanivi

    5. Litoral 1. 2. 3.

    Tunusi Chawira Grande Chawira Chico

    6. Chawira Pampa 1. 2. 3.

    Laqa Pata Jawir Pata Qullpa Pata

    7. Tula Tula 1. 2. 3. 4.

    1ro. de Mayo Los Pinos Villa Florida Rosario

    8. Qhasina 1. Qhasina Alta 2. Qhasina Baja (norte) 9. Tupac Katari 1. Phaxchani

    2 La comunidad Barco y la comunidad Barco Beln pertenecan anteriormente a una misma subcentral; sin embargo, la ltima se independiz de la primera por lo que conform otra subcentral. Su ubicacin posterior en la lista de subcentrales y comunidades tambin evidencia esa su posterior aparicin formal. Por esta razn cada una de estas subcentrales est conformada nicamente por una sola comunidad.

  • 5

    2. 3. 4.

    Putuni Phaxchani Molino Muruqullu

    10. Qala Qala 1. 2. 3.

    Qala Qala Warkata Qala Qala Arriba Qala Qala Abajo

    11. Pungunuyu 1. 2. 3. 4. 5.

    Pungunuyu Baja Pungunuyu Qala Marka Pungunuyu Centro Pungunuyu Wila Jawira Pungunuyu Parki Phujyu

    12. Qullasuyu 1. 2.

    Pachariya Pallariti

    13. Barco Beln 1. Barco Beln 2.2.3 La subcentral y la comunidad Pungunuyu Pungunuyu, segn la versin de algunos comunarios, es el nombre refonologizado de las voces aymaras Punkun Uyu (lit. la puerta de la hondonada), esto debido a que el lugar se halla en medio de pequeos cerros en una especie de canal por donde atraviesa el ro Qiqa, uno de los ms importantes afluentes del lago Titicaca. Este ro se origina en el majestuoso Illampu y los pequeos nevados de los alrededores, favoreciendo la produccin agropecuaria y dotando de un microclima favorable a pesar de encontrarse prcticamente a los pies de la cordillera. Toda el rea que comprende en la actualidad la subcentral Pungunuyu fue en el pasado un ayllu prehispnico. Ni el sistema de hacienda que se impuso en la regin logr erradicar de la memoria este concepto de territorio. De este sistema de explotacin se dice que abarc gran parte del territorio de Pungunuyu, pero que, sin embargo, no se expandi a la totalidad del ayllu por lo que siempre fueron originarias y sus terrenos nunca fueron anexadas al dominio de los patrones. Respecto de stos, la poblacin adulta todava recuerda los nombres de algunos patrones como Mariano y Carmelo Mollinedo que fueron, al parecer, los ltimos patrones de Pungunuyu. A partir de la Reforma Agraria de 1953 e incluso algunos aos despus, se impuso en todo el altiplano y los valles del pas, un nuevo sistema de organizacin social basado en el sindicato. Este, sin embargo, no pudo despojarse totalmente del antiguo modelo de organizacin poltica y territorial. De esta forma, aparentemente los niveles del sindicato como la subcentral o el cantonal, son simplemente nuevas denominaciones de la antigua divisin territorial del ayllu o la marka, respectivamente. Las comunidades o la agrupacin de familias o casas, en cambio, parece ser una creacin relativamente reciente a partir de la llegada de los espaoles en torno a sus lugares de pastoreo (anta o janta), los cuales contaban especialmente con agua para el consumo humano y del ganado, logrando consolidarse en la forma de las comunidades que actualmente conocemos. En el norte de Potos todava es posible advertir este fenmeno de creacin de nuevas comunidades de acuerdo a las caractersticas que mencionamos anteriormente. Con estas breves consideraciones pasaremos a ver lo que es Pungunuyu hoy. Como lo dijimos, es ciertamente una subcentral que agrupa a cinco comunidades: Pungunuyu Baja, Pungunuyu Qala Marka, Pungunuyu Centro, Pungunuyu Wila Jawira y Pungunuyu Parki Phujyu. Como se podr apreciar las comunidades no se denominan nicamente Baja, Centro, etc. sino que, por el contrario, estas denominaciones van ligadas como una especie de adjetivos al nombre comn a todos ellos que es Pungunuyu. De esta manera, a lo largo del

  • 6

    presente trabajo, si bien a momentos, como en este subttulo, distinguiremos entre estos dos niveles (subcentral y comunidad), en la mayor parte del trabajo simplemente las llamaremos a ambas comunidad Pungunuyu. Por lo que respecta a su organizacin sociopoltica, Pungunuyu se diferencia del resto de las dems subcentrales de Achacachi por tener an una autoridad originaria cuya jurisdiccin y competencia abarca a las cinco comunidades. Esta autoridad es conocida como jilaqata comunal, denominacin que igualmente puede constituirse en una evidencia ligstica importante que permita reafirmar la aseveracin anterior que Pungunuyu fue en el pasado un ayllu. Recordemos a este respecto que la mxima autoridad del ayllu fue el jilaqata. Las funciones del jilaqata comunal son esencialmente rituales y simblica, en el sentido en que se encarga principalmente de organizar las acciones de reciprocidad con la naturaleza y los fenmenos producidos por ella como las lluvias, granizos, heladas y vientos, aunque tampoco deja de lado los aspectos netamente profanos que tienen que ver con la relacin de los comunarios entre ellos y con las otras instituciones o instancias extracomunales. Esta autoridad coordina sus actividades conjuntamente con otras, cuya jurisdiccin y competencia tambin atingen a las cinco comunidades. Estas autoridades son el subcentral y el miembro cantonal. El subcentral es estatutariamente la mxima autoridad de este nivel del sindicato. Su rol es esencialmente poltico y le corresponde organizar las reuniones o asambleas de las cinco comunidades. El miembro cantonal, en cambio, es una especie de delegado de la subcentral (de las cinco comunidades) que participa con voz y voto en las reuniones del directorio central de Achacachi. Su rol tambin es poltico en el sentido en que se encarga de coordinar las actividades con las dems autoridades de la subcentral. 2.2.4 Caractersticas y contextualizacin de la danza Pungunuyu es la comunidad en que se realiza este trabajo , y los prestes de dicha fiesta se preparan desde el 23 al 25 de junio, detalles como invitar a los comunarios y familiares para compartir la noche de San Juan iniciando as la fiesta, compartiendo bebidas t con t por el fro ya que se compartira toda la noche con el acompaamiento de la msica interpretada por los awilas , el danzante y los diablicos, que bailarn en esta oportunidad. Los prestes de dicha fiesta realizan el festejo con rituales, pero cabe resaltar que la representacin de el santo de Pungunuyu, tiene la forma de una vara de madera envuelta con cintas alrededor y colgado de dinero, a diferencia de el santo que esta en la iglesia que representa al apstol San Pedro. Los prestes de dicha fiesta son los encargados de dirigir y organizar junto a las autoridades de Pungunuyu, la fiesta, ya que sern ellos quines entregaran en la maana siguiente la ropa que lucir el danzante, los diablicos y las awilas, pero segn el seor Edwin: Antes los prestes eran quines daban toda la ropa a los mencionados, y ahora por la escasa economa , el preste les da lo necesario con respecto a la ropa, pero antes los prestes tienen que rogar a los que participaran de dicho baile y una buena atencin a los mismos es importante, con la debida atencin en la bebida, buena comida, dando gracias por su participacin en la fiesta. En la maana del 24 una vez que el preste entrega la ropa a los que bailaran ellos se cambian y nuevamente comienzan a bailar frente al cabildo. Las autoridades junto a los pasantes de la fiesta y los comunarios que acompaan entre mujeres por un lado y por el otro, hombres.

  • 7

    Las comidas que se comparte al medio da como una sopa, y el phuti de haba, chuo, que se extiende para compartir en un awayu o cama tejida, compartiendo tambin cerveza trago preparado con alcohol. Mientras que el anterior Danzante prepara al nuevo que bailara en la plaza en la fiesta de Achacachi, demostrara los pasos que se esta enseando, al igual que los diablicos y las awilas con la msica. Al llegar la noche todos descansaran para el da siguiente, y las seoras prepararan la comida casi desde la madrugara para ofrecer a los invitados, en la maana del sbado 24, familiares del preste y comunarios se alistan llevando todo lo preparado para atender a los invitados, con sus mejores trajes para festejar al apstol San Pedro. Todos se dirigirn hasta Achacachi llevando la imagen de San pedro que como dijimos tiene la forma de vara. Una vez llegando a la plaza central de Achacachi todos, especialmente los prestes se dirigen a la iglesia a escuchar la misa a dicho apstol, que como dijimos anteriormente el santo que encontramos en la iglesia es diferente, y los datos de anteriores aos La imagen de San Pedro est hecha de yeso, tiene una altura de centmetros. Aproximadamente el esta parado sobre una balsita y viste con mantos bellamente bordados. Tiene corona de palta (antes tena una gorra tambin de plata, pero le robaron hace aproximadamente 28 aos segn los informantes lugareos) (Ruiz: 164-1966). Actualmente notamos cambios en la imagen que es ms grande Y est sentado sobre una balsa de totora, y la ropa que lleva puesto el santo es bordado con hilos brillantes. Luego de la misa que se oficia con la presencia de los prestes, son los diablicos y los Paquchis quienes lo llevan en andas al santo sacndolo de la iglesia, para luego dar una vuelta en procesin junto a los prestes de Pungunuyu, el danzante, los diablicos y los Paquchis acompaados de de la msica de ambos, crendose una especie de resistencia frente a las danzas y la msica que los residentes traen para esta ocasin. Luego de la procesin y devolver al santo a la iglesia, los prestes de Paquchis realizan la demostracin de la danza en la puerta de la iglesia mostrando ass la vestimenta y la coreografa. As tambin los prestes de Pungunuyu salen de la iglesia , y el Danzante junto a los diablicos y los awilas realizan la demostracin de la interesante coreografa, en la puerta de la iglesia, para luego salir con el ritmo de el wayu alrededor de la plaza, y reunirse, para compartir la comida preparada para los que acompaan al preste. Despus de compartir el preste invita a sus acompaantes de volver a la plaza para realizar un acto de presencia formando nuevamente el cabildo junto a las autoridades de la comunidad, y familiares, padrinos del preste. Compartiendo coca, cigarro, trago, cerveza. Se los puede identificar a los prestes por las guirnaldas de pan fruta que llevan en el cuello, que permanentemente tienen que estar atentos a la buena atencin a los que les acompaan. La presencia de el Danzante los diablicos, y los Paquchis es representativo de el lugar, y entrada la tarde los mencionados producen una especie de encuentro o una competencia, de baile, msica y compartir la bebida, y una serie de gestos y ademanes al momento de realizar que al parecer es demostrar quien es mejor en el baile, la msica. Mientras que para los comunarios es un compartir, con los otros prestes o pasantes de la fiesta, es una relacin fraternal y de respeto entre ambos, y es importante resaltar el encuentro entre mujeres de las diferentes comunidades y los hombres al igual que las mismas mujeres, como una competencia de quienes hacen tomar ms bebida a los prestes de la otra danza y as quedar satisfecho de haber compartido la fiesta en honor al santo.

  • 8

    El santo siempre esta en manos del preste mayor. Para la gente que por primera vez ve este acontecimiento es extico, pero para los pobladores , que viven en Achacachi es una de las fiestas que lleva dcadas festejndose y para los comunarios una fecha importante que cada ao se ofrece en honor a San Pedro a pesar de los cambios que a podido observar en los ltimos tiempos . En medio de todo los residentes tambin festejan la fiesta a San Pedro, diferencindose de los comunarios adoptando elementos de la modernidad como la vestimenta, en las danzas como la morenaza caporales y otros, la msica de banda conjuntos electrnicos, la manera en que ellos festejan tomando elementos diferentes propios de la ciudad. 2.2.4.1 Personajes 2.2.4.1.1 El Tata Danzante Tambin conocido como Jacha Tata Danzante grande seor danzador (Gonzles, 1991: 253) o Wiraqucha, pero junto a el van los diablicos los awilas o (msicos). Segn Rigoberto Paredes el danzante en razn del respeto que guardaba al espaol seguramente lo espectaba aterrorizado por la mascara diablica, motivo que el ladino extranjero aprovech para obtener de los indios el tributo de una joven indgena, nbil, cada noche de preparacin al baile. Estos que privilegios al que se refieres el autor que en la actualidad ya no se lo practica, y el Danzante puede ser cualquier persona si importar incluso la edad, lo importante es que tenga la habilidad de bailar bien. Ya en la republica el danzanti era escogido entre los jvenes sanos de la comarca. Aquellos que haban demostrado buena conducta y moral intachable. Se crea tradicionalmente que aquel mora extenuado, por excesivo baile, que deba durar tres das seguidos sin descansar. En torno a esto existen algunos mitos que hace relacin con la muerte. Por ello invitaban a quien es sansimo , de conducta moral, fortsimo en contextura fsica, segn resalta Ismael Sotomayor (Citado en Paredes Antonio, ob. cit.). Actualmente ha cambiado estas atenciones que en anteriores pocas reciba el que fuera danzante, respecto a la buena alimentacin y los privilegios que gozaba, en cuanto a la edad , no es precisamente joven, sino que estara de acuerdo a la predisponibilidad de la persona elegida , no importa si es soltero o casado es decir no importa su estado civil ni la edad. Sobre un sombrero color plateado lleva una enorme mascara mostrando las fauces de su gran boca una nariz subida hacia arriba , lleva tambin dos orejas y algunas plumas de avestruz. Con el tiempo dicha mascara se fue modificando (Ruiz; 1966: 168), lamentablemente en la actualidad no llevan la mascara, y lo que quedo de esto encontramos en el museo como una muestra de lo que fue la mscara. Segn los comunarios de Pungunuyu la mascara se fue perdiendo por lo costoso que significaba realizarla, adems por significativo precio. El mismo que con el tiempo fue cambiando en el material de construccin. Debajo el sombrero y la mascara lleva una peluca de color blanco fabricada de cola de caballo y otro, sobre esta se pone un lluchu 2) y luego unos lentes de vidrio ahumados. Que es uno de los pocos elementos que queda de la indumentaria del Danzante. Tiene una camisa comn de tocuyo y sobre esta un jubn, generalmente de terciopelo, con un dobles en la parte inferior y formando unos bolsillos grandes , cuya parte exterior tiene unos bordados llevan las mangas. En si misma de jubn tiene una chuspa esta que tambin se utiliza. 3) bastante grande, donde lleva coca, una pequea botellita con pisco y un trozo de chancaca, la chuspa va colocada casi sobre el vientre del danzante. Luego tiene un pantaln de merino color negro, y sobre el pantaln amarrado , que en la actualidad se

  • 9

    lo obtiene del mercado, en la cintura, un pollerin plisado y tieso en forma de campana, fabricado por ellos mismo, en la siguiente forma: sobre un armazn de varas de algn arbusto , forma un fuste de arpillera con cola de yeso, sobre el que adhieren el pollerin plisado que tambin est de terciopelo o chifn casi siempre en colores rojo y blanco. Lamentablemente ya no se utiliza y quedo solo en la memoria de los comunarios. En la bota mangas del pantaln se ponen unas polainas de cuero cuya parte superior y descendiendo se colocan cascabeles de grandes a chicos (Ruiz, 1966: 168). Las mismas que se sigue utilizando, los zapatos reemplazando a las medias de lana de oveja y abarcas , y guantes de lana que tambin se lleva en las manos . es notorio que mientras va pasando los aos la ropa y otros elementos de la fiesta al igual que la danza van cambiando tomando elementos nuevos propios de lo moderno tratando de mantener algo de lo queda de estas y otras manifestaciones propios su cultura. De la indumentaria que quedo de este personaje la chaqueta de bayetilla de color rojo, la chuspa, de coca que cuelga en el cuello, el lluchu con el cabello blanco por el rededor, un sombrero quiz como reemplazo de la mascara, las polainas en los tobillos cubierta de cascabeles, la faja que lleva en la cintura, guantes blancos, y los lentes oscuros. La camisa blanca, un pantaln de de cualquier color y calzados negros. Los cambios son significativos en cuanto a la vestimenta del danzante actual, probablemente sea una danza ms como otras que este an persistiendo a pesar de los cambios producto de la modernidad y con ello el pensamientos de los jvenes de esta localidad que van dejando de lado manifestaciones de su cultura como esta, a pesar de tener una influencia espaola, pero que se ha hecho parte de la fiesta y la cultura aymara de esta regin , por una serie de factores que posteriormente mencionaremos. 2.2.4.1.2 Los diablicos En cuanto a estos personajes es importante tambin resaltar lo que fue y los cambios en cuanto a la ropa que ellos llevan, puesto en la fiesta. Denominados tambin nietos o soldaditos son dos y van a los costados del Danzante, un poco retirados hacia atrs (Ruiz; 1966: 169) .Que actualmente an se conserva esta forma de ubicacin durante el baile. La indumentaria que los diablicos en anteriores aos constaba de una gorra de tipo militar que ellos llaman morrin; la parte superior es de color rojo, tiene una toquilla ancha de tela dorada con cuadros de hilo negro y la visera comn de las gorras es de este tipo. En la parte posterior, opuesta a la visera lleva una pankarilla o sea un ramillete de flores de plumas de varios colores, de cuya parte inferior cuelga una correa cuelga una correa trenzada que termina en unas borlas de lana que ellos llaman p`okachas que actualmente ya no utilizan, al igual que la mascara que cubra el rostro la nariz hechas de hilos de lana negra . Sujetando la mascara en el cuello tiene un pauelo bastante grande con un solo nudo , despus se pone una blusa floreada, con tres botones, mangas largas con puos ajustados a las muecas, la misma que cambio por una actual de color azul, tambin se pone guantes de lana , sujeta en la mano derecha una wacapankara ( especie de fuete) en la otra mano un pauelo rojo que cambiaron el color azul, lleva pantaln de castilla color verde en el extremo de las bota mangas al pantaln la polaina es de color blanco y an costado tiene dos cascabeles grandes fabricados de hojalata, tiene abarcas o zapatos , que ya no se utiliza, solo los calzados normales, sujetando el pantaln lleva un hermoso chumpi o huaka muy largo que termina en un rosn al lado derecho.

  • 10

    2.2.4.1.3 Los awilas La msica es un elemento fundamental y precisamente es el nombre que reciben los que dan el ritmo a esta danza. Anteriormente llevaban puesta en la cabeza una peluca blanca de pelo de cola de caballo o toro, que ya no utilizan, solo el sombrero, pero Ruiz menciona que utilizaban lentes ahumados siempre llevaban en la cabeza un lluchu tejido de lana de oveja, tienen camisa comn de tocuyo que se cambio por otro material de tela simple color blanco, y el el poncho de negro de tela que tampo se utiliza, en cuanto a la chuspa multicolor sobre el vientre que an se utiliza, el pantaln negro de bayeta y sobre este un batn de tela negra abierto en ambos costados, le sujeta el pantaln una huak`a o faja muy larga o faja muy larga que termina en un moo al lado derecho , a veces es una tela roja , que ya no se utiliza, los calzados comunes, antes abarcas, lo que no cambio son los awilas del danzante llevan colgadas un huari o sea vicuita disecada que la cuelgan boca abajo sujeta de las patas traseras, en el lomo de la vicuita van unas p`okachas o borlas de lana multicolor que es lo unico que no cambio y es lo ms resaltante de los awilas . Una de las caractersticas de los msicos en la parte andina es que ellos al igual que los danzarines tambin tienen su coreografa haciendo amena las fiestas. 2.2.4.2 Msica y coreografa Los instrumentos que dan el marco musical consta solo de dos pinkillos antes fabricado de carrizo tienen una longitud de 56, 1/ 2 cms, y el ancho de 39 en la parte frontal lleva dos orificios inferiores, la embocadura tiene un corte vicelado y tapn (Ruiz; 1966: 170), que a propsito este es uno de los instrumentos que se conoca en la poca prehispnica , que solo cambio el material de fabricacin de instrumentos que es de plstico, con algo de variacin en las medidas, que en la actualidad compran de los constructores de instrumentos walata. El instrumento menbranfonos llamados wankaras fabricados de piel y corteza de madera, el dimetro es de 74 cms, y el ancho de 39 1/ 2 cms, en unas de las caras lleva un cordel que le atraviesan unas tablillas de caahueca que ellos llaman corchea . taen con un mazo o jauk`aa ( Hugo Ruiz, pag. 170 1966) que tambin cambio en el material de construccin es decir de metal con variacin en el tamao. En cuanto al ritmo y la meloda no hallamos muchos cambios segn lo que nos deca uno de los msicos: que es un poco difcil hacer otras canciones hemos aprendido de nuestros abuelos, desde nuestros abuelos tocamos siempre nos ensean y aprendemos tambin, y lo mismo tocamos tambin no hay otra msica la msica que interpretan solo es instrumental, tenemos casualmente encontramos que tambin en anteriores aos acompaaban con letras refirindose al santo y el danzante. Sin embargo lo interesante es que an se recuerdan algunas letras de las canciones que se interpretaban en honor al San Pedro, como la siguiente:

    Jira quratan achachi, Quratamas tiln tiln tiln (estrofa cantada por los varones) San Pedro achachi, Lluqall waw churita (estrofa cantada por las mujeres) Sartinat jinchun achachi, Qurutamas tiln tiln tiln (estrofa cantada por ambos)

  • 11

    Llawi qip achachi, Jinchumas tulux tulux tulux (estrofa cantada por ambos). Que solo los abuelos se acuerdan como se cantaba lo que pedan con estas canciones. La msica esta dividida en diferentes tiempos o momentos, una introduccin, primer y segundo tiempo, u su final acompaado como despedida por el wayu. Es importante resaltar que la cultura andina expresa en la msica y la danza un conjunto de significados. Porque es notoria la influencia de la colonia, quiss como una mezcla de las dos culturas, o como comn mente se puede notar la satirizacin a los mismos, como el caso de el Danzante que podemos encontrar elementos que dan cuenta de una fuerte influencia espaola especialmente por la ropa y los movimientos en la coreografa de la danza. Haciendo que los movimientos se hagan parte y que el indgena se haya apropiado de estos elementos y hacerla suya y mostrar en ello como propia. La danza , es particular quines conforman este conjuntos de personas , son cinco personas ,mostrando una diferencia de movimientos , cada uno de estos, particularmente de el Danzante. Los movimientos que realiza el Danzante esta de acuerdo con los cambios y los tiempos que marca la cancin. Como ejemplo, el Danzante a momentos de realizar los pasos en el momento de los saltos es donde el bombo marca el tiempo, mientras que los diablicos bailan en su lugar haciendo pasos cortos, cuando se cambia el tiempo, al descanso que marca el pinkillo es donde los diablicos sealan y dan el paso al danzante con el movimientos de el pauelo y el lazo que llevan en las manos, como una especie de reverencia con el pauelo mientras el Danzante hace como una pausa en sus movimientos para luego en el cambio que se de en la msica. Los awilas mientras tocan los instrumentos tambin dan movimientos de acuerdo a los cambios de tiempo es decir los inicios y los finales de la cancin, y sus movimientos corporales van de acuerdo a ritmo que da la msica. La particularidad que hallamos es la expresin de diferentes significados en la coreografa que tanto el Danzante, los diablicos , y los awilas realizan diferentes movimientos pero que van relacionados como una especie de ritual simblico. Es donde vemos en la fiesta ,que los awilas nos muestran la resistencia a los sonidos nuevos que traen los residentes, a la fiesta pero no importa si se trata de hacer que siga perviviendo la msica en honor a apstol San Pedro. 2.2.4.3 La fiesta, los pasantes y las autoridades En la subcentral Pungunuyu el ciclo ritual se inicia el mes de junio con la celebracin de San Juan. Durante todo el mes y especialmente la noche del 23, los comunarios se trasladan a los cerros cercanos o a sus terrenos para proceder a quemar la paja que brot en el lugar. Se afirma que la quema de estos arbustos elimina los parsitos y proporciona abono extra a la tierra. Mientras todos los habitantes de las cinco comunidades de la subcentral Pungunuyu realizan esta actividad, algunos pobladores de la comunidad Qala Marka se renen en casa del pasante del apstol San Pedro, para ponerse de acuerdo y coordinar las actividades de los restantes das. Esa noche, alrededor de la doce aproximadamente, los bailarines de El Danzante se hacen presentes paulatinamente en casa del pasante, para compartir algunas hojas de coca, cigarro y aguardiente (alcohol). Al principio, todos ellos se renen en el patio alrededor de una fogata y posteriormente casi al amanecer, debido al intenso fro, ingresan al cuarto del pasante para continuar la charla. Durante toda la noche se planifica los

  • 12

    pormenores de la fiesta y se rememora los pasos y el ritmo de la msica que acompaar al pasante. Ya al amanecer, aproximadamente a las seis de la maana, los msicos ms los pasantes y los bailarines se trasladan a una pequea colina que existe en la comunidad para interpretar los ritmos de esta danza. Luego de interpretar algunas melodas y de challar a la pachamama (la tierra) y los achachilas (nevados y cerros), toda la comitiva retorna al patio del pasante para recibir los primeros rayos del sol y servirse una sopa caliente. En Achacachi lo mismo que en todas las comunidades aymaras contina la tradicin de echarse con agua fra la maana de San Juan. As, unos a otros se mojan con agua mientras comparten algunas bebidas preparadas por el pasante y algunas cervezas compradas por l mismo como tambin por los dems acompaantes. Cerca del medio da, el pasante hace entrega de los disfraces a los bailarines y tocadores. La alegra y las bromas son un comn denominador durante toda la jornada del 24 de junio. Don Pedro es el miembro cantonal de la subcentral Pungunuyu esta gestin, pero tambin le toca ser bailarn. Debido a esta obligacin participa activamente en la fiesta desde la noche del 23, pero su presencia en dicho acontecimiento no es oficial como autoridad sino simplemente como un comunario ms. Por este motivo, don Pedro no maneja el chicote en ningn momento. Su presencia en la fiesta surge especficamente por el hecho de que es to del pasante y porque ha sido nombrado por ste como uno de los bailarines. De esta manera, ninguno de los dems participantes le brinda un trato especial. S lo hacen al secretario general de la comunidad Qala Marka, quien se hace presente en la fiesta el da 24 por la maana. Una vez que la autoridad comunal saluda a los pasantes, a los msicos y a los bailarines, los pasantes preparan el cabildo3 y lo ponen delante del secretario general. Este luego de una pequea oracin, invita al resto a que departan los elementos de la mesa tan generosamente cedidos por el pasante. Antes de levantar un kinthu4 de coca, los dems acompaantes del preste o pasante le solicitan al secretario general su venia para poderlo pijchar5, diciendo:

    Con su permiso seor secretario general!6A lo cual el secretario general responde:

    srvase seor!7El secretario general a diferencia del miembro cantonal se encuentra en una visita formal en su calidad de autoridad de la comunidad, por este motivo lleva su chicote en la espalda. A propsito de este elemento distintivo de la autoridad, valga mencionar una ancdota que surgi en plena celebracin de la fiesta y que simplemente confirma la regla de que el

    3 Cabildo. Este trmino es polismico, es decir tiene varias significaciones. Generalmente los jvenes la entienden nicamente en su versin profana como sinnimo de asamblea. No obstante, para los adultos el cabildo si bien se expresa en su forma en una reunin encabezada por las autoridades, significa fundamentalmente la mesa (el tari de coca, leja, cigarros y alcohol) delante del cual se ubican siempre las autoridades y alrededor el resto de los comunarios. Esta concepcin del cabildo persiste incluso en las asambleas cantonales y en otras mucho ms grandes, donde elementos sagrados como la coca, el alcohol y los cigarros estn ausentes y nicamente estn presentes las autoridades junto a sus papeles y el libro de actas que al parecer reemplazan simblicamente a los otros elementos rituales. 4 Aproximadamente una cinco hojas de coca seleccionadas en forma de abanico. 5 Pijchu. Consiste en mantener en un costado de la boca cierta cantidad de hojas de coca, sin morderlo e irlo renovando sin botar el resto cada vez que se sienta que las hojas que tiene en la boca perdieron mucho de su sabor. Durante la siembra o la cosecha, los kinthu de coca que se lleva a la boca son mucho ms numerosos de modo que cuando la coca pierde su sabor, ha transcurrido por lo menos dos horas o ms, lo que indica generalmente el momento de descanso, que se aprovecha para comer algo y reiniciar nuevamente el pijchu, prembulo para continuar el trabajo. 6 En aymara: Lisisyamanpi tata ginirala!. 7 En aymara en este contexto lingstico: jallalla tata! tiene usted mi permiso.

  • 13

    chicote es el smbolo de la autoridad. Resulta que uno de los msicos de El danzante caracterizado por su mal humor y desconfianza hacia los visitantes, recibi una mala noticia de su esposa que se encontraba en la ciudad de El Alto, en el sentido en que su hijo haba enfermado repentinamente. La informacin que recibi va celular, motiv una honda preocupacin y una molestia tal en esta persona que nicamente atin a culpar de lo sucedido a su esposa, considerando que en ausencia de l, ella habra decidido pasar la noche de San Juan con sus dems parientes descuidando a s a su pequeo hijo. El tono elevado de la conversacin hizo que todos los dems se percataran de lo que suceda, a lo que comenzaron a realizar bromas por los celos que revel dicha conversacin. Esto enfureci mucho ms a la persona que haba recibido aquella noticia por lo que quiso agredir al secretario general; sin embargo, como nadie permitira que se falte el respeto a la autoridad, simplemente murmur:

    nicamente te respeto por tu chicote, si quieres pelear djalo a un lado8. A lo que el secretario general no respondi y trat de olvidar el asunto, porque consideraba que el msico en cuestin estaba ya mareado por haberse mantenido despierto la noche anterior. Aproximadamente a las siete de la noche, todos los participantes en la fiesta cayeron rendidos de cansancio, pero antes de que se fueran a sus domicilios, dejaron toda la vestimenta que les haba entregado el pasante durante la maana de ese da. Al da siguiente, el 25 de junio, los pasantes se despertaron desde las tres de la maana a fin de preparar los alimentos que tendran que llevar al pueblo de Achacachi con motivo de ir a escuchar la misa a la iglesia del pueblo. As, el pasante, su esposa ms las esposas de los msicos y bailarines preparan la comida que tendrn que servir a la comunidad al da siguiente. El pasante tambin tiene la obligacin de contratar un bus para que pueda trasladar a los invitados al pueblo. Este ao el bus parti, segn los comunarios, tarde (a las 10 de la maana), lo que motiv la molestia de los asistentes quienes crean que la procesin de la imagen de San Pedro alrededor de la plaza principal de Achacachi ya se habra iniciado sin la presencia de ellos. Felizmente, al llegar a Achacachi, los pasantes, msicos y bailarines ms la poblacin de la comunidad que los haba acompaado, se percataron que recin se estaba por iniciar la misa en la misma iglesia, por lo que les dio tiempo para disfrazarse y compartir algunas bebidas y el plato preparado para el efecto. Posteriormente, tanto los pasantes, el baile mayor9 como algunos comunarios, ingresan al templo para escuchar la misa y posteriormente llevar en andas el gigante altar de tata San Pedro, para hacerla girar en procesin por los alrededores de la plaza, empezando por el lado derecho de la misma. Para esto, tanto los paquchis10 como los diablicos son los encargados de llevar sobre sus hombros el altar del patrono del pueblo. Durante la jornada del 25 de junio (San Pedro), todas las autoridades de Pungunuyu , vale decir sus cinco generales ms el subcentral, acompaan al pasante, ubicndose en una vereda o acera de la plaza delante del cual se instala igualmente un tari con coca, cigarro y alcohol en pequeas botellas de plstico. La participacin de las autoridades comunales y subcentrales en dicha celebracin es formal, todas ellas portan sus chicotes y se sientan en un banco delante del cabildo. En cambio, las esposas de estas autoridades ms las de los bailarines, acompaan a la esposa del pasante y se ubican al lado izquierdo de los varones, departiendo igualmente entre ellas los elementos puestos sobre la mesa.

    8 En aymara: Chikutimlaykukiw rispitsmax. Chakusi muntax maysar apsusim. 9 El pasante del ao pasado que tiene la obligacin de portar el smbolo de San Pedro en la comunidad, representada por varias varas de mando unidas o envueltas por cintas de color rojo, amarillo y verde. 10 Una danza igualmente tradicional que se lo baila en una comunidad aledaa a Pungunuyu, pero perteneciente ya a la jurisdiccin del cantn Warisata.

  • 14

    El rol de las autoridades durante esta festividad es formal, siempre portan sus chicotes y nunca se apartan del cabildo, es decir, del tari de coca, leja, cigarro y alcohol. Su presencia en dicho evento otorga legitimidad al acto que se celebra. Por lo dems, la intervencin de las autoridades es siempre un acto pblico que involucra a toda la comunidad. Ellos, como padres de la comunidad, estn en la obligacin de velar y de apoyar las actividades que se realizan en la comunidad, incluso aquellas en las que su participacin es simplemente simblica como la celebracin de la fiesta de San Pedro. De esta manera, las autoridades de las cinco comunidades de la subcentral Pungunuyu participan de la fiesta de San Pedro el da 25 de junio en la ciudad de Achacachi y el da 26 en la comunidad Pungunuyu Qala Marka o Achachqala. Sin embargo, los restantes das que dura la fiesta, las autoridades de las restantes cuatro comunidades, es decir, Pungunuyu Baja, Pungunuyu Centro, Pungunuyu Wila Jawira y Pungunuyu Parki Phujyu no participan de la fiesta. Y es que en realidad, el Danzante corresponde exclusivamente a la comunidad Qala Marka y no as a las restantes comunidades, por lo que el secretario general de esta comunidad es el nico que acompaa durante casi todos los das que dura la fiesta a los pasantes y bailarines del Danzante, mientras que los dems secretarios generales de las restantes comunidades ni las autoridades del directorio de la subcentral se asoman por la fiesta hasta el 25 y 26 de junio que es cuando una gran parte de las familias de la subcentral visitan al pasante con algunos dones, especialmente cerveza y trago. Anteriormente era una obligacin ser pasante de la fiesta de San Pedro y todas las familias de Qala Marka tenan que pasar esta fiesta por el sistema de rotacin de la tierra. Es decir, lo mismo que los cargos polticos comunales actuales, hace unos aos ser pasante tambin era un cargo religioso obligatorio. Durante el da 25 y 26, todas las autoridades de Pungunuyu, sean cantonales, subcentrales o comunales acompaan al pasante cuando ste visita el templo de Achacachi para escuchar la misa de procesin del padre. El conjunto de danzantes tambin lo acompaa y luego de realizarse la celebracin religiosa y la respectiva procesin alrededor de la plaza, se ubican en la puerta de la iglesia donde el tata Danzante y los diablicos realizan una demostracin de sus pasos al ritmo de la msica interpretada por los awilas. Delante de los danzantes se ubican los pasantes y el preste mayor y su esposa para observar la demostracin. Durante toda la fiesta, el preste mayor es el encargado de sujetar en sus brazos las cuatro varas de mando unidas con cintas de color rojo, amarillo y verde, y que representan a San Pedro. 2.2.4.4 Un acercamiento al significado o simbolismo del Danzante La presencia del Danzante y los P`aquchis en el pueblo de Achacachi durante la fiesta de San Pedro, juega un rol especialmente decorativo para los vecinos que se trasladan a esta localidad a pasar la fiesta. Estas danzas protagonizadas por la poblacin de las comunidades de Pungunuyu y Qasamaya juegan un papel secundario como suministradora de diversin y de adorno extico para la poblacin urbana que se traslada durante la fiesta a Achacachi. Sin embargo, para la poblacin indgena su participacin en dicha fiesta no es vista como tal, por el contrario, posee una significacin especial en la que su participacin es trascendental y justifica el sentido de la fiesta. Pero adems de su imprescindible y efectiva participacin, la danza del danzante en s, aunque suene a tautologa, revela tambin una conciencia de identidad diferencial, al mismo tiempo, una rememoracin del pasado colonial y una representacin (imaginario) de l. No cabe duda que la indumentaria del danzante nos remite automticamente al pasado: los diablicos representan a los soldados espaoles y el tata Danzante al rey o virrey de Espaa. En su baile, los diablicos rodean al tata Danzante como una especie de guardia, escolta, que

  • 15

    adems le abren el paso al tata Danzante, seguramente simulando una especie de adelantamiento para evitar cualquier tipo de emboscada (indgena). El tata Danzante representa, como lo dijimos, al rey y por esto recibe tambin el nombre alternativo de wiraqucha11 itu12. La suerte del wiraqucha o tata Danzante est sellada, su destino es morir, por eso anteriormente reciba todas las prerrogativas y ventajas que se le otorgan a un rey (ver Antonio Paredes Candia, ob. cit.). Es ampliamente conocido en la actualidad el fenmeno de sincretismo que han sufrido muchas tradiciones al conjugarse elementos occidentales con otros propios de los pueblos andinos. Lo mismo sucede con la imagen del apstol San Pedro, que si bien es un santo caracterstico de la religin judaico cristiana, ha sido incorporado al panten andino y, hoy por hoy, se lo considera una de los santos ms importantes en varias comunidades del altiplano. El Danzante, en este sentido, es una representacin de la conquista, pero no solamente eso, es tambin una representacin de los protagonistas de la invasin europea. Tanto el disfraz, la meloda como el ritmo de los personajes, laude inevitablemente al otro, al espaol; es la encarnacin del imaginario indgena en una danza. La literatura existente acerca del Danzante pone de manifiesto la existencia de polainas por parte del tata Danzante y por parte de los diablicos (soldados), aunque en la actualidad estos ltimos ya no la utilicen. Estos cascabeles, segn una entrevista, representan el traqueteo de los caballos en los cuales, seguramente venan montados los soldados espaoles:

    El danzante siempre zapatea sobre la tierra, con fuerza, hacia adentro como los caballos que corren entre hartos y levantan polvo (Entrevista a Juan Arequipa, Pungunuyu, 9 de agosto de 2005).

    Esta accin temida por los indgenas tambin ha merecido una respuesta o una reinterpretacin propia de acuerdo a la visin indgena, esto es, si bien el Tata Danzante representa el dominio colonial, este tendr que expiar sus culpas con la muerte. Es por eso que anteriormente se crea que el protagonista principal de esta danza estaba destinado a morir.

    tambin tiene cascabeles en las botas y con eso zapatea harto chhull, chhull, chhull, grave. As igual tambin cuando el Danzante (el protagonista principal) cumple tres aos, se muere noms, porque mucha desgracia tiene pisotear el suelo dice (Testimonio de don Florentino Huasco, Pungunuyu, 2 de febrero de 2005).

    Este fatal desenlace del tata Danzante matizado con otros interesantes sucesos es precisamente la trama principal de la pelcula la Nacin Clandestina. No obstante, en la actualidad como ya se mencion- el destino del tata Danzante no es precisamente morir dentro de un periodo determinado. Al parecer las fuerzas del mal curiosamente representados por San Pedro, no actan en contra del tata Danzante o el bailarn principal, porque justamente su fe constante traducida en su participacin permanente en la fiesta hace que ese ser sobrenatural, ms que enviarle la muerte, le brinde bendiciones. Este es al menos la visin de los tocadores y bailarines de esta danza. En cambio para el resto de los comunarios, el bailar como tata Danzante contina representando un misterio, una accin que podra en algn caso atraer a la muerte. Por este motivo y por el hecho de que no todos los comunarios poseen la habilidad de tocar o bailar, especialmente de tata Danzante, es que seleccionan entre un grupo muy reducido y selecto a los protagonistas del Danzante. A este respecto existen versiones bastante difundidas de que los diablicos, por ejemplo, deben ser

    11 Wiraqucha. Si bien significa seor, en la actualidad tambin es la denominacin de cerdo. 12 Proviene de iito Hoy a la poblacin blanco mestiza, las mujeres adultas y los ancianos especialmente los llaman itu, wiraqucha o caballero.

  • 16

    livianos, giles y diestros para poder ejecutar correctamente los pasos. Es ms de ellos se dice lo siguiente:

    Son dos diablicos, los diablicos del Danzante tienen que bailar encima de huevos. Aquellos que no bailan pueden hacer reventar los huevos, por eso solamente los que saben bailar de diablicos pueden hacerlo sobre los huevos. As siempre haba sido el danzante y esa costumbre viene desde hace aos siempre (Entrevista a Florentino Huasco, 2 de febrero de 2005).

    La versin acerca de las caractersticas fsicas de los diablicos puede variar enormemente de la situacin real de sus protagonistas que usualmente son adultos y, por lo tanto, lejos de encontrarse en una forma fsica ideal tal y como lo manifiestan los comunarios. Los diablicos, por lo dems, se caracterizan por llevar una especie de chicotes flexibles hechas de nervio de ganado trenzado y seco. Con este instrumento que algunas veces utilizan como bastn y otras como el miembro viril del varn, acometen a todas las personas que participan de alguna u otra manera en la fiesta, asemejando aparearse con ellas y provocando las rizas de los dems observadores. En este sentido, otra denominacin de los diablicos es tambin khuchhis o cerdos, ms especficamente achal khuchhis que traducido al espaol significara cerdos insaciables en trminos sexuales. De esta forma y aunque hoy los sombreros ya no lleven una especie de colitas registradas grficamente por Antonio Paredes Candia (ob. cit., pg. 257), se dice que estas representan la cola de los cerditos. Muchas de las caractersticas de los diablicos nos remiten inequvocamente a otro personaje caracterstico y tradicional de las danzas denominadas autctonas: el kusillo. La funcin de este personaje es muy importante pues le corresponde esencialmente realizar acciones graciosas y amenizar la fiesta con sus ocurrencias. Pero, la personalidad hilarante del kusillo se basa fundamentalmente en burlarse de hombres y mujeres asemejando tener relaciones sexuales con ellos de manera sorpresiva. Lo mismo hacen los diablicos cuando los awilas interpretan un ritmo de ms alegre como el wayu. La funcin complementaria de los diablicos es as tambin provocar la alegra y rizas de los espectadores de la danza. Cabe sealar que ni los awilas ni el tata Danzante realizan acciones parecidas y su participacin en la danza es ms ceremonial y nada jocosa. BIBLIOGRAFA ACUA DELGADO, ngel. Yupa Obaya Tupovava, Yupa : Un pueblo que danza. Quito: Abya Yala, 1998. GONZLES BRAVO, Antonio. Msica, instrumentos y danzas indgenas. En: Resea del arte en La Paz, 1948. RUIZ RUIZ, Hugo. Fiesta patronal de San Pedro en la localidad de Achacachi. En: Archivos del Folclore boliviano. No 2. La Paz: 1966. PAREDES CANDIA, Antonio. La danza folclrica en Bolivia. La Paz: 1991. SOUX, Mara Eugenia. Msica e identidad: La ciudad de La Paz durante el siglo XIX. En: La msica en Bolivia, Wlter Snchez (editor). Cochabamba: 2002.