el cuento como recurso para la redacciÓn de textos en el cuarto grado de...

71
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA TESINA EL CUENTO COMO RECURSO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS EN EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA. QUE PRESENTA: YAQUELINE GONZÁLEZ VIGUERAS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA ASESORA: MARÍA VICTORIA AVILÉS QUEZADA MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2003

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TESINA

EL CUENTO COMO RECURSO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS EN EL CUARTO GRADO DE PRIMARIA.

QUE PRESENTA: YAQUELINE GONZÁLEZ VIGUERAS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

ASESORA: MARÍA VICTORIA AVILÉS QUEZADA

MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2003

A TI

Profesora Vicky, a quien agradezco el interés, trabajo y tiempo brindado para hacer posible la realización y culminación de mi trabajo.

Y.G.V

A

Mi mamá Margarita y mi hermana Lulú gracias por su ayuda y comprensión a lo largo de mis estudios.

Y.G.V

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL INDIVIDUO............ 4 1. La educación............................................................................................... 4 1.1 La educación en la escuela primaria........................................................... 9 1.2 La educación primaria como aporte para el desarrollo de la competencia comunicativa............................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL CUARTO GRADO....................... 17 2. Programa de Español cuarto grado............................................................ 17 2.1 Enfoque comunicativo y funcional.............................................................. 19 2.2 Organización del programa........................................................................ 25 2.3 La lengua escrita........................................................................................ 29 2.4 Recursos didácticos................................................................................... 30 2.4.1 Tipo de textos que el niño trabaja en el aula............................................. 34 2.4.2 Estrategias que se emplean para la escritura de texto............................. 35 2.5 Evaluación................................................................................................. 37 2.6 Implicaciones del aprendizaje de la escritura para el desarrollo del niño.. 39

CAPÍTULO 3 LA REDACCIÓN DE TEXTOS A TRAVÉS DEL CUENTO PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ESCRITA................................................... 42 3. El cuento..................................................................................................... 45 3.1 El cuento como recurso didáctico en el aula.............................................. 47 3.2 Redacción de textos................................................................................... 48 3.2.1 Actividades de escritura derivadas de la lectura de un cuento................... 50 3.2.2 Vamos a escribir un cuento........................................................................ 51 3.2.3 Creación de la historieta............................................................................. 58 CONCLUSIONES................................................................................................. 64 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 66

1

INTRODUCCIÓN

La escritura desde tiempo atrás ha jugado un papel muy importante en la vida del

individuo, ya que constituye un medio de expresión que le permite registrar su

pensamiento, recordar acontecimientos, expresar sentimientos y establecer

comunicación a distancia.

La escritura en la educación primaria es una habilidad necesaria y

fundamental que el niño puede desarrollar; representa un aprendizaje inicial,

porque este aprendizaje no concluye y si no que debe continuar a lo largo de su

vida; porque aún cuando los estudiantes terminan la educación primaria y

posteriormente acceden a la educación superior algunos no logran el dominio de

la escritura. Por lo tanto, enseñar la escritura tiene como propósito que el niño la

aprenda y haga uso de ésta permanentemente en las distintas situaciones que se

le presenten.

Es necesario que a los estudiantes se les brinde la oportunidad de

desarrollar y practicar su expresión oral y escrita por medio de la lectura y

escritura de textos que llamen su atención, que sean significativos y que tengan

relación con su entorno.

En la presente propuesta pedagógica, sugiero la realización de actividades

con la intención de lograr la participación del estudiante en la práctica de la lectura

y escritura; de modo que pueda mejorar la comprensión y redacción de textos con

fines comunicativos, comenzando en el nivel básico porque la escritura le va a

permitir al niño enfrentar exigencias primero en su medio escolar y posteriormente

en el que en un futuro se desarrolle.

2

La estructura de esta propuesta comprende tres capítulos:

En el primer capítulo presento la importancia que representa el que el

individuo curse la educación primaria, en cuyo nivel de escolaridad adquiere la

base de conocimientos necesarios para desarrollar sus capacidades intelectuales

que le van a permitir avanzar satisfactoriamente en su vida escolar y extraescolar.

El segundo capítulo contiene el análisis de los puntos más significativos del

Programa de Español cuarto grado haciendo énfasis en que la lectura no es sólo

hacer un desciframiento de letras, más bien es comprender el escrito y utilizarlo

con fines específicos; del mismo modo la escritura no es simplemente trazar letras

en un espacio determinado, sino fundamentalmente organizar nuestro

pensamiento y hacer uso del sistema de escritura para expresar lo que se desee y

sea comprensible a los demás.

Debido a que hoy en día la mayor parte de la comunicación se realiza por

medio de la lengua escrita, es necesario que los niños sean capaces de practicar

la lectura y escritura con propósitos comunicativos y funcionales para un beneficio

personal y social.

En el tercer capítulo presento algunas estrategias didácticas para que el

niño construya sus propios textos derivados del cuento; el punto de partida será la

lectura de cuentos adecuados al nivel de su desarrollo intelectual; cuya intención

es que los niños se formen el hábito y gusto al practicar la lectura y escritura a

nivel personal y valoren la importancia de comunicar sus ideas y emociones por

escrito.

3

Finalmente, están las conclusiones que destacan la importancia de que el

niño practique la lectura y escritura para satisfacer necesidades comunicativas y

por último la bibliografía de los autores que me permitieron apoyar mi trabajo.

4

CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL

INDIVIDUO 1. La educación. El Diccionario de Ciencias de la Educación de Gaston Mialaret, destaca la

educación: como la actividad de guiar a un niño o a un adulto, acto en el que

prevalece una relación recíproca entre el maestro y los alumnos; ésta conduciría a

la transformación de ambas personalidades, ya que el docente aprende del

educando y éste aprende del docente.

La educación es un proceso que favorece y fortalece el desarrollo del

individuo en lo intelectual, afectivo, moral y físico; hace posible el avance de su

saber y le permite acceder a nuevos conocimientos y experiencias en el

transcurso de su vida. En la educación interviene un proceso de socialización por

lo que se da una transmisión de valores, normas y comportamientos en el

individuo.

La educación también se refiere al sistema educativo de un país con el

apoyo de leyes, centros educativos, planes y programas de estudio, métodos,

estrategias, actividades y un sistema de evaluación que sigue un determinado

propósito de acuerdo a la concepción de educación del país de que se trate y de

acuerdo a la época.

Las consideraciones que anteceden permiten promover una educación en

la modalidad formal: entendida como un proceso de formación continua de un

individuo a través de la ayuda de un conjunto de personas especializadas en una

determinada rama del saber, dispuestas para esa tarea en una relación de común

5

acuerdo entre alguien que educa y alguien que es educado, siguiendo un

programa de estudios planificado encaminado a la obtención de un reconocimiento

oficial.

La educación no formal: constituye una modalidad educativa que aunque no

tiene el propósito de enseñar proporciona información que puede influir en la

forma de ser y actuar del individuo, proviene de su entorno y está presente en los

medios de comunicación.

La educación formal como ya he mencionado anteriormente ha de

impartirse en una institución escolar con el fin de que el individuo adquiera y

desarrolle habilidades intelectuales como: la lectura, la expresión oral, la escritura

así como la aplicación de las matemáticas a su vida diaria, es decir, reforzar las

habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente y autónomo del

individuo, asimismo se trata de que adquiera los conocimientos que le faciliten la

comprensión de la naturaleza, de la historia y la geografía de su país, en nuestro

caso; conozca sus derechos, sus obligaciones y lleve a la práctica valores en su

vida personal y con los individuos que le rodean se trata de este modo, de orientar

el pleno desarrollo de las facultades intelectuales, afectivas y morales del individuo

para que actúe con mayor eficacia e iniciativa en las diferentes situaciones de su

realidad.

La institución educativa integra diversos personajes: directivos, docentes,

alumnos, padres de familia que hacen factibles las actividades educativas; todos

ellos son responsables de colaborar en el logro de los propósitos planteados por la

institución, para llevar a cabo la concreción de los aprendizajes y cumplir con las

finalidades de la educación básica de calidad.

6

Para lograrlo se requiere desde luego del compromiso decidido de las

autoridades competentes para proveer de equipo con el fin de apoyar las labores

de la escuela, promover la formación de docentes que cumplan con su tarea

asignada, además de asegurar condiciones para que los niños tengan

oportunidades para el aprendizaje.

Para que la escuela cumpla con las funciones que le son encomendadas es

conveniente que cuente con los recursos y servicios necesarios para desempeñar

su tarea cotidiana; se fije metas a corto y largo plazo; emplee formas de trabajo

acordes a cada situación de aprendizaje, de la misma manera se requiere de una

gestión comprometida por parte del director que garantice el cumplimiento de las

tareas escolares, promueva la participación de los profesores, el estudiante y los

padres de familia.

La colectividad educativa formada por director, maestros y alumnos

participarán activamente en el logro de la enseñanza, a lo largo del ciclo y nivel

escolar; pondrán especial interés en aquellos estudiantes con dificultades de

aprendizaje, al mismo tiempo darán al estudiante una posible solución con el fin de

que supere sus dificultades.

Los padres de familia son actores importantes para cumplir con la tarea

educativa debido a que la educación no comienza en la escuela; además, en el

hogar idealmente se refuerzan las labores realizadas en el aula y se reafirman los

aprendizajes de los niños.

En el salón de clases interviene un educador y un educando que

interactúan en un espacio en común; sobre el primero recae la responsabilidad de

la formación del educando; la función del educador es importante porque cumple

7

con la labor de guía o apoyo al propiciar espacios favorables para que el individuo

construya conocimientos; favorece el desarrollo de destrezas; ayuda al estudiante

a saber comportarse y saber actuar en la vida; ejerce influencia hacia el individuo

en cuanto a su forma de ser, de hacer y decir, para que el acto educativo logre su

propósito; por parte del educando tiene que haber cooperación, voluntad,

participación para un mejor entendimiento entre ambas personalidades, elementos

considerados como indispensables en el proceso educativo.

En México la parte normativa de la educación se establece en el Artículo 3°

Constitucional donde se señala que todo ser humano tiene derecho a recibir

educación; el Estado está comprometido a impartir educación primaria y

secundaria con carácter obligatorio.

En este Artículo se pone énfasis en el desarrollo de todas las capacidades

del individuo y la firme intención de formar en él un espíritu de respeto hacia su

nación y de cooperación para con sus semejantes. Otro rasgo fundamental del

Artículo 3° es señalar la laicicidad de la educación; es decir la prohibición de

practicar alguna creencia religiosa dentro del ámbito escolar; finalmente la

educación se fundamenta en los principios de racionalidad y coherencia.

La educación que ofrecerá el Estado será gratuita, en la que se incluye la

educación básica con carácter de obligatoria, indispensable medio para elevar la

calidad de vida, ayudar a comprender la realidad del individuo de esta forma,

favorecer el desarrollo individual y en consecuencia contribuir a la trasformación,

cultural, económica y política de su país.

Si bien la educación básica es obligatoria y gratuita no todos los niños

tienen el privilegio de acceder y permanecer con éxito en alguna institución

8

escolar; en consecuencia la posibilidad de no poder concluir la educación básica

se debe a razones sociales, económicas, religiosas o familiares, por lo que el niño

corre el riesgo de ser expulsado de la escuela y no beneficiarse de la educación.1

En la Ley General de Educación se especifican los lineamientos que ha de

seguir la educación pública y privada en México; en ella se reafirma el derecho

que tiene el individuo a recibir educación con las mismas oportunidades de

acceso; con los mismos derechos y obligaciones al asegurar su lugar en algún

centro educativo.

En resumen, puede señalarse que la educación se presenta como un

elemento trascendental en la vida de un individuo; que le propone un proceso de

aprendizaje a través del cual puede desarrollar sus habilidades, acceder a

conocimientos que lo sitúen adecuadamente dentro del contexto en el que se

inserta. Debido a esto, “es preciso que cada individuo domine los conocimientos

que son indispensables para comprender el mundo en el que vive”2. De modo que

la educación día con día debe perfeccionarse y adaptarse a las diversas

situaciones que se presentan en un contexto determinado; para permitirle al

individuo ampliar sus oportunidades de formación intelectual, de valores,

desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes de aprendizaje y conocimiento de

su realidad. “Es entonces cuando cada individuo adquiere el instrumental del

desarrollo futuro de su facultad de razonar e imaginar, de su raciocinio y su

1 Por ejemplo: la OIT calcula que hay decenas de millones de niños esclavos que trabajan en la agricultura, el servicio doméstico, las industrias de fabricación de alfombras y textiles, las canteras, la fabricación de ladrillos y en la “industria” del sexo. (Fuente: OIT, Consejo de administración, Comisión de Empleo y Política Social, Le travail des enfants, Ginebra , 1995). Delors, Jaques. UNESCO, 1997, p.130. 2 DELORS, Jaques. La educación encierra un tesoro. México, UNESCO, 1997, p. 128.

9

sentido de las responsabilidades y aprende a ejercer su curiosidad por el mundo

que lo rodea.”3

1.1 La educación en la escuela primaria.

El acceso a la educación primaria es la base para adquirir los primeros

conocimientos y actitudes favorables con respecto al rumbo que tomará el niño a

lo largo de su trayectoria escolar con beneficios convenientes para su vida

personal, por lo que, la educación básica representa “[...]un indispensable

pasaporte para toda la vida que permitirá a quienes lo tienen escoger lo que

harán, participar en la edificación del porvenir colectivo y seguir aprendiendo”4; de

la educación primaria depende en gran medida el éxito o fracaso escolar que hará

detener o seguir construyendo el presente del individuo y posteriormente hacer

posible el acceso a la educación superior que representa uno de los motores del

desarrollo económico.

La escuela primaria representa un espacio común de la vida cotidiana; es el

lugar al que acuden los individuos y en el que se imparten conocimientos, se

determinan contenidos, se sigue una evaluación y se programan actividades

didácticas insertas en un Plan y Programas de estudio que han de concretarse por

el docente y estudiantes; el aula es el escenario en el que se pretende que el

individuo desarrolle destrezas, aprenda conocimientos, practique valores dentro y

fuera del aula; adquiera sus primeros hábitos de responsabilidad, a su vez de

participación y convivencia entre sus semejantes.

3 Ibidem. p.127. 4 Ibidem. p.131.

10

Durante la educación primaria se forman en el educando los primeros

hábitos de puntualidad, orden, disciplina, compromiso, acciones que facilitarán un

mejor desempeño en su tarea escolar; se forma para la transformación de su vida,

mejor aún si el ambiente que predomina en la institución respeta las diferencias,

prevalece la igualdad, derechos y libertad entre los individuos.

La escuela primaria es un espacio donde el niño puede encontrar mayores

oportunidades de desarrollo de sus competencias cognoscitivas, es decir en la

forma de pensar, de actuar, de recordar y de aprender a su vez significa el poder

recorrer otros grados de escolaridad, acceder a un mejor nivel de vida, aspirar al

logro de propósitos y alcanzar metas; es una necesidad y anhelo que se concreta

en el aula con el fin de lograr la educación integral del estudiante y su formación

como un individuo útil a su sociedad.

Una de las tareas que se plantea la educación primaria es que el individuo

desarrolle la competencia comunicativa para su propio beneficio; que sea capaz

de integrarla en las diferentes situaciones de comunicación dentro del ámbito tanto

escolar como social; sobre estas destrezas se espera que adquiera los

conocimientos necesarios sobre funciones y usos comunicativos de la lengua; es

decir, que sea competente para leer, escribir, hablar y escuchar.

Es indispensable que en la escuela primaria se dé mayor peso al desarrollo

del niño en el aspecto comunicativo más que en la memorización de definiciones

sobre la lengua porque el estudiante puede “[...]saber cosas sobre las palabras,

pero no sabe hacer cosas con las palabras.”5 En este sentido el individuo forma

5 LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con la palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. (Vol. II). Barcelona, Paidós, 1999, p.138.

11

palabras sin saber su significado y uso; sólo sigue la reglas de la ortografía y

gramática aunque son importantes, no garantizan que comprenda lo que lee o

pueda construir un texto escrito. Para hacerlo se requiere que el alumno domine

procesos mentales más complejos como: la reflexión, comprensión, memoria y

despliegue su creatividad que lo llevaría a un saber hacer cosas, con las palabras.

De ahí que conforme avance de grado de escolaridad, domine las

habilidades comunicativas y haga uso de la expresión verbal al poner en práctica

el discurso, frente a un público, en el salón de clases por equipo o individualmente;

que utilice la expresión escrita al redactar y mejore sus escritos como una forma

de enriquecer sus capacidades comunicativas que le permitan actuar y emplear la

lengua de acuerdo a los lectores y al contexto en el que se ubica.

Para cumplir con las metas anteriores el educador junto con el estudiante

contribuirá a mejorar y perfeccionar estos aprendizajes a través de estrategias

adecuadas y un ejercicio constante en el aula, situación que no siempre se da del

todo debido a la concepción del docente sobre la lectura y escritura, a la

integración de prácticas pedagógicas empleadas por el docente en el aula que

pueden facilitar o no el aprendizaje del individuo.

1.2 La educación primaria como aporte para el desarrollo de la competencia comunicativa. En la actualidad se propone una educación de calidad para todos los niños y niñas

como un principio establecido en el Plan Nacional de Educación que se concreta

en una educación con igual oportunidad de acceso, calidad en el proceso

enseñanza y aprendizaje y una adecuada dirección para un mejor funcionamiento

12

en la institución educativa, condiciones con las cuales se pretende alcanzar un

deseable nivel de vida en el individuo y por lo tanto a nivel nacional.

Educación de calidad que se basa en el mejoramiento y progreso del

aprendizaje del educando con la aspiración de que adquiera conocimientos,

valores, desarrolle habilidades y actitudes que le permitirán enriquecer su vida

personal, desenvolverse en su ámbito social así como en su futuro espacio

laboral.

Dicha educación está orientada a fomentar en el estudiante el interés, la

cooperación, con el fin de alentar en él la curiosidad por seguir aprendiendo a lo

largo de su vida, de manera permanente de forma autodidacta e independiente, al

mismo tiempo que ayude al individuo en su formación del pensamiento crítico,

favorezca su imaginación y creatividad como fuente de creación y recreación de

expresiones comunicativas: “Educación de calidad orientada al desarrollo de las

competencias cognitivas fundamentales de los estudiantes entre las que destacan

las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la

comunicación verbal y el saber escuchar”6, competencia comunicativa que se

plantea en los programas de estudio de la asignatura de Español a nivel primaria

con el propósito de que el individuo la aprenda a manejar en los diferentes

ámbitos, o sea, saberse comunicar con un vocabulario distinto al acostumbrado en

su contexto, ser competente al hablar, al escribir, al escuchar y al leer, de lo

contrario el lenguaje se va limitando.

Como se establece en el Plan Nacional de Educación uno de los propósitos

que se plantea la educación básica a nivel primaria es que los niños aprendan a 6 SEP. Plan Nacional de Educación 2001-2006. México, SEP, p.123.

13

leer y escribir; que desarrollen y dominen la competencia comunicativa y hagan

uso de ésta en los diferentes espacios de su vida.

De la competencia comunicativa de manera particular me interesa destacar

la escritura; habilidad gracias a la cual perduran conocimientos valiosos de

tiempos pasados que sirven para la transformación del individuo; a través de la

escritura se expresan sentimientos, ideas, experiencias o fantasías, para dar

sentido a la vida del sujeto; la escritura es una habilidad que requiere de mayor

atención y práctica continua por parte del docente y el estudiante en el aula,

además de la colaboración de los padres de familia como una manera de

fortalecer lo aprendido en el salón de clases, ya que de ello depende en gran

medida un mejor desenvolvimiento en su medio escolar.

El lenguaje en el ámbito educativo es un elemento indispensable para

facilitar la comunicación entre los individuos, para llevar a cabo la lectura y

escritura de un texto, y propiciar en el individuo la construcción de su propio

conocimiento; si bien el aprendizaje que adquirimos día con día es individual, el

proceso mediante el cual construimos conocimiento y nos apropiamos de los

mismos es colectivo y social que se da también gracias al lenguaje que interviene

en la comunicación e interacción entre los individuos.

Asimismo el lenguaje es utilizado en el salón de clases tanto por el maestro

y los alumnos para construir conocimientos; explicitar intenciones y propósitos;

establecer las reglas a respetar por los estudiantes, aclarar dudas; y resolver

desacuerdos; o llevar a cabo la presentación de un tema, entre otras acciones

más.

14

En este contexto es imprescindible que el niño adquiera y aprenda a usar la

lengua a partir de los acontecimientos de su vida cotidiana, y dejar de lado formas

de enseñanza fragmentada, sin sentido como ocurre algunas veces, bajo

métodos, a través de los cuales el primer acercamiento del niño a la lengua oral y

escrita está fuera de contexto porque las palabras están divididas perdiendo su

significado; escribir es una forma de usar el lenguaje para un determinado fin.

Si el niño hace uso del lenguaje escrito de manera constante y a través de

temas u objetos de su interés que sean significativos para él, y cuando tenga que

egresar de la escuela sean de su utilidad, no le será difícil realizar la composición

de un escrito: “El lenguaje incluido el escrito, se aprende con mayor facilidad en un

contexto de uso. Cuando el lenguaje es total, relevante y funcional, los educandos

tienen propósitos reales para usar el lenguaje y a través de su uso desarrollan

control sobre los procesos del lenguaje.”7

Kennet Goodman señala que el niño aprende el lenguaje, luego hace uso

de la lengua para aprender y en ese transcurso el niño aprende cosas sobre el

lenguaje, con la ayuda de un andamiaje que en el contexto escolar construye el

docente; es decir al mismo tiempo, el niño puede seguir no sólo enriqueciendo su

forma de leer y escribir sino también lo que sabe hacer y ampliarlo hacia lo que es

capaz de hacer.

Conviene señalar que para llevar a cabo la escritura se requiere de la

lectura de textos, ésta a su vez sirve como vehículo para interpretar un escrito y

disfrutar lo leído. Es deseable que la lectura sea por interés propio y sin obligación

7 GOODMAN, Yetta. M. y K.,Goodman (1993): “Vigotsky desde la perspectiva del lenguaje total. (Whole-language)”. En Moll, Luis C. (compilador) Vigostsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires, AIQUE, p. 265.

15

con el propósito de que el individuo logre la composición de las diversas

expresiones literarias como pueden ser los cuentos, novelas, ensayos etc.; sin

olvidar que de la comprensión de un texto determinado depende la concepción

que se forme el individuo de ese objeto escrito y de la interacción con sus partes.

Al leer un texto el estudiante pone en práctica su habilidad de comprensión

y favorece la adquisición de los conocimientos en las diferentes materias del

currículum, dado que la capacidad de comprensión es un elemento indispensable

para llevar a cabo la creación y recreación de algún texto literario o bien a partir de

la lectura realizada construir textos expositivos.

La escuela está obligada a desarrollar, con actividades bien planeadas, la

capacidad de comprensión lectora porque gracias a ésta el individuo le da sentido

y significado al texto; es decir, da una interpretación propia de acuerdo a lo que ha

leído, conforme a sus conocimientos propios, expectativas e intereses; con base

en esto es posible entender diferentes mensajes, informaciones televisivas así

como textos escritos.

La escritura implica la planificación, la generación de ideas, la organización

de las mismas, además de la revisión y corrección de los borradores que se

generen; con la práctica frecuente de estos aprendizajes el estudiante logrará el

dominio de la habilidad escrita. No obstante el énfasis que se da a la lectura y la

escritura en la escuela en nuestros días sigue presente la dificultad de algunos

jóvenes para hacer posible la composición de algún texto escrito, debido a las

limitaciones o bien a las motivaciones que traen consigo de ciclos anteriores, por

lo que no es suficiente con el dominio del código escrito. La falta de comprensión

de textos escritos es otro elemento por el que el individuo puede no producir la

16

redacción de manera adecuada, con coherencia y cohesión, propiedades de los

textos.

A menudo en el salón de clases sólo se pone énfasis en la representación

que el niño hace de las letras sobre el papel, el buen trazo de éstas y el espacio

que utilizó para distinguirlas; ya que se supone que una clave para saber leer y

escribir es el reconocimiento de las letras; de este modo, es necesario que el niño

aprenda a diferenciar las letras y asocie los diferentes fonemas con las grafías,

pero si bien esto es importante no garantiza que el niño haga una lectura y logre la

comprensión del texto, pues las palabras no sólo son lo que parecen sino lo que

importa es el significado que de éstas se forme; esto implica la construcción de un

conocimiento que se da al producir escrituras de manera constante; sobre todo es

preciso crear situaciones de aprendizaje, como por ejemplo que escriba sobre

objetos concretos de su medio o bien sobre textos acordes a su edad en los que

se vea reflejada su experiencia para posteriormente organizar y transformar esa

información.

Es importante que la lectura y escritura se generalicen a otras asignaturas,

puesto que en todas las materias el estudiante está en contacto con los libros; es

así a través de los textos escritos que se pone en práctica la lectura y

comprensión de los mismos para facilitar la creación y recreación de la escritura.

17

CCAAPPÍÍTTUULLOO 22 AANNÁÁLLIISSIISS DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA DDEE EESSPPAAÑÑOOLL CCUUAARRTTOO GGRRAADDOO..

2.El Programa de Español de cuarto grado.

Para satisfacer las necesidades educativas y llevar a cabo los propósitos del Plan

Nacional de Educación que se concretan en una educación de calidad con igual

oportunidad de acceso para todos, es necesario que los planteles educativos

públicos y privados sigan un Plan y Programas de estudio, que sirve de guía y

apoyo al docente.

En el Programa de Español, cuarto grado, de educación primaria se

detallan propósitos, contenidos y actividades que se concretarán en el aula por el

docente y estudiantes. En este trabajo pondré especial énfasis sobre el eje de la

lectura y escritura indispensables habilidades que el individuo puede desarrollar,

además por ser un tema de interés como profesional de la educación.

El Programa de Español tiene como tarea fundamental la enseñanza de la

lectura y escritura en el niño, como dos formas útiles para comunicarse. El

propósito central de dicho programa es: “Propiciar el desarrollo de la competencia

comunicativa en los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y

escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas

y sociales”.8 Para que el estudiante desarrolle la competencia comunicativa es

conveniente que en el aula predomine un ambiente adecuado para el

desenvolvimiento del niño en la comunicación verbal y escrita, es decir, se le

motive para la realización de tareas y la participación en clase, para favorecer la

8 SEP. Programas de estudio de Español en la educación primaria. México, SEP, 2000, p. 13.

18

expresión verbal al defender y explicar sus propios puntos de vista; que no se le

etiquete o aparte de aquellos niños con aptitudes sobresalientes; se le brinden los

conocimientos y estrategias básicas que le permitan la producción de textos.

El Programa de Español enfatiza la importancia de la lectura y la escritura,

porque se presenta como una necesidad e instrumento de comunicación para

representar y expresar las diferentes intenciones del niño en el ámbito escolar y

social.

En el aprendizaje de la lectura los conocimientos de base (son

conocimientos sobre el tema de algún texto que el individuo tiene almacenados en

la memoria) ayudan a los lectores a deducir el significado de las palabras o hacer

conexiones entre éstas, cuantos más conocimientos de base tenga el individuo se

le facilitará la comprensión de la lectura: “Una habilidad fundamental para la

comprensión del lenguaje es saber lo que las palabras significan”.9

También incluye el tema y el género al que pertenece el texto no sólo leer

implica darle sentido y construir significado al contenido del libro; la comprensión

está relacionada estrechamente con la escritura, que se utiliza en la vida diaria

para satisfacer las expectativas y necesidades de cada individuo.

Como menciona el popular personaje Tentetieso (Humpty Dumpty) durante

la conversación que mantiene con Alicia sobre la diferencia entre los cumpledías y

los cumpleaños: “Cuando yo empleo una palabra -insistió Tentetieso en tono

desdeñoso- significa lo que yo quiero que signifiquen..., ¡ni más ni menos!.”10 Con

9 BRUER, T. John. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona, Paidós, 1999, p. 185. 10 CARROLL, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. A Través del Espejo. 5ª edición, Madrid, Cátedra, 2001, p. 316.

19

la escritura un sujeto busca expresar lo que quiere decir y en la forma en que se

requiere.

El Programa de estudio de Español, además de otros materiales didácticos

destinados al docente como el Libro para el maestro (de primer a cuarto grado) y

el Fichero de actividades didácticas (de primer a sexto grados) y para los niños el

Libro de español de Lecturas y el Libro de Actividades (de primer a cuarto grado),

son importantes materiales educativos que tienen como finalidad apoyar el

desempeño del niño en el aprendizaje de la lectura y escritura.

2.1 Enfoque comunicativo y funcional.

El Programa de Español se basa en el enfoque comunicativo y funcional: “En éste,

comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y por

lo tanto leer y escribir significan dos maneras de comunicarse”11; se da preferencia

a la comunicación entre educador y educando, dado que a partir de ésta es

posible el aprendizaje al establecer una interacción e intercambio de información y

sobre ésta, trabajar en el salón de clases: “Se trata ahora de que los alumnos

conozcan y manejen las diversas estructuras textuales adecuadas a la intención,

tema, destinatarios y contexto en que el uso comunicativo se produce”12; de tal

modo que el niño haga uso del lenguaje hablado y escrito para comunicarse en

cualquier contexto.

El propósito de la enseñanza de la lengua es formar personas que les guste

leer y escribir, es decir, “[...]lectores y escritores, hablantes y oyentes

11SEP. Programas de estudio de Español. Op. Cit., p. 7. 12LOMAS, Carlos y Andrés Osoro. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, 1993, p. 23.

20

competentes, personas que funcionen con soltura en el contexto sociocultural y

que puedan reflexionar de forma crítica sobre todo lo que implica el habla y la

escritura”.13 Formar personas que logren desenvolverse en la vida cotidiana en

todos los ámbitos en que el dominio de la escritura es indispensable y por lo tanto

implica enseñar a leer y escribir, es decir, propiciar que el niño pueda apropiarse

de un código que no se posee y que por consiguiente se requiere de su

aprendizaje formal, que estará sujeto a unas normas de ejecución y de uso;

asimismo la lectura es un instrumento básico para todos los aprendizajes

académicos.

Para cumplir con el propósito del Programa de Español es importante que el

niño:

• Desarrolle confianza y seguridad en sí mismo de tal modo que se le facilite

la comunicación oral y escrita.

• Desarrolle estrategias para la producción escrita de textos con finalidades

diferentes según la situación comunicativa.

• Conozca y respete las variantes sociales y regionales de la lengua que

existen y hagan uso de acuerdo al contexto en el que se ubica.

• Desarrolle conocimientos y estrategias para la comprensión de textos

escritos Practique y hagan uso de la lectura y escritura para resolver

exigencias cotidianas; como una forma placentera o de conocerse a sí

mismos.

• Se inicie como lector de diferentes textos de los cuales cuestione lo que lee,

disfrute la lectura y elija el texto de su preferencia. 13 Ibidem. p. 56.

21

• Se forme en la investigación al buscar, seleccionar, procesar y usar la

información en su medio escolar o extraescolar como una forma de

aprendizaje autónomo.

• El Programa de Estudios de Español enuncia las principales características

del enfoque comunicativo y funcional que se concretará en el aula:

a) Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en

relación con la lengua oral y escrita.

Al ingresar a la primaria el niño ha adquirido conocimientos sobre la lengua, y

le es posible expresarse y comprender lo que escucha de los demás; aunque no

todos los niños tienen las mismas condiciones de vida ni tampoco poseen las

mismas capacidades de aprendizaje. Según las limitaciones o avances que el niño

posee se propiciará el desarrollo lingüístico y comunicativo en la escuela primaria;

igualmente influirá el tiempo y ritmo en que logre el aprendizaje. Los programas de

los diferentes grados tienen similitudes que harán factible el aprendizaje gradual

de la lengua oral y escrita a través de los seis grados de la primaria.

b) Desarrollo de estrategias didácticas significativas.

El enfoque enfatiza la necesidad de que el niño trabaje con textos reales,

además de completos, con significados comprensibles para un mayor aprendizaje

sobre las características de la expresión oral, lenguaje escrito y el sistema de

escritura.

c) Diversidad de textos.

Para satisfacer necesidades personales y sociales de comunicación se

requiere de la comprensión y uso de la lengua oral y escrita, en consecuencia es

importante que el niño mejore su competencia comunicativa al leer y escribir

22

textos propios de la vida cotidiana como: cartas, cuentos, noticias, artículos,

instructivos, volantes, recibos, contratos etc.

Igualmente es importante su participación en situaciones de comunicación oral,

por ejemplo: conversaciones, entrevistas, exposiciones, debates, asambleas, entre

otros. El acercamiento y trabajo en distintas situaciones de comunicación favorece

que los niños mejoren paulatinamente su habilidad comunicativa en situaciones

cotidianas como: dirigir un saludo, dar y solicitar información, narrar hechos

ocurridos en su entorno verdaderos e imaginarios, hacer descripciones, expresar y

argumentar sus ideas etc.

d) Tratamiento de los contenidos en los libros de texto.

Los contenidos tienen como finalidad que el niño logre desarrollar

conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan mejorar la competencia

lingüística y comunicativa; esto será posible a través de la práctica diaria de la

comunicación oral y escrita.

Por ello los libros de Español de lecturas y de actividades destinados al niño,

además del Libro para el maestro y el Fichero sugieren múltiples ejercicios que

van de acuerdo al enfoque que se propone.

e) Utilización de diversas formas de interacción en el aula.

La práctica constante de la comunicación oral y escrita se realizará mediante

formas de interacción de los niños en el aula. Estas formas de interacción se

darán cuando los niños lean, escriban, hablen y escuchen trabajando en parejas,

en equipos o bien todo el grupo.

23

f) Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades

escolares.

Es recomendable que el enfoque comunicativo y funcional no sólo se lleve a la

práctica en la materia de Español; por el contrario se puede y debe emplear en

actividades de aprendizaje de las otras asignaturas, porque la lengua oral y escrita

es un instrumento y vía de acceso a otros conocimientos.

En suma, bajo el enfoque comunicativo y funcional los niños desarrollan y

dominan las habilidades comunicativas al hablar, escuchar, leer y escribir con la

intención de lograr una mejor comunicación; adquieren conocimientos sobre la

estructura formal de la lengua como un instrumento para analizar y hablar sobre la

forma y uso de la lengua oral y escrita y, en consecuencia, hacer posible la

comunicación.

En el enfoque comunicativo y funcional se entiende la lengua como una

actividad que realiza el individuo con un propósito específico, ya que sirve para

conseguir múltiples fines: da importancia a la comunicación y fomenta el uso de la

lengua: “El uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua y el

objetivo real del aprendizaje”.14 En este sentido el individuo aprende a usar la

lengua y a comunicarse en situaciones que ya domina y aprende también a

mejorar este uso comunicativo en situaciones complejas que se le presenten cada

día.

Lo que se pretende con este enfoque es que las clases sean más activas y

participativas, que los niños practiquen la lengua oral y escrita a través de

actividades reales de comunicación, es decir que tengan relación con su entorno 14 CASSANY, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz. Enseñar lengua. 5ª edición, Barcelona, Graô, 2000, p. 84.

24

que le rodea; así mismo se tiene en cuenta alguna motivación o interés por el

tema de modo que participen libremente y con creatividad. Los niños pueden

intercambiar entre ellos información y el docente puede hacer una evaluación de la

comunicación realizada.

También la lengua que aprenden los niños es cercana a tareas cotidianas, es

decir los niños trabajan con textos que contienen alguna información novedosa y

útil a sus actividades diarias. Al mismo tiempo el niño visualiza que la lengua es

heterogénea, por ejemplo lo que escucha en la calle, o algún idioma de una

determinada región, además de la lengua que es común a todos.

Con este enfoque se fomenta el trabajo en clase por grupos o parejas como

una manera de organizar situaciones de comunicación en el aula; los ejercicios

permitirán que los niños desarrollen de manera favorable las cuatro habilidades de

comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir: “El uso de la lengua solamente

puede realizarse de cuatro formas distintas según el papel que tiene el individuo

en el proceso de comunicación, o sea según actúe como emisor o receptor y

según el mensaje oral y escrito.”15

Son cuatro habilidades (hablar, escuchar, leer y escribir) que el individuo puede

dominar, por lo que resultan indispensables para que pueda comunicarse con

éxito en todas las situaciones cotidianas. Las habilidades comunicativas no

funcionan de manera independiente, por el contrario el sujeto las utiliza

relacionadas unas con otras.

Con frecuencia el individuo ocupa los papeles de receptor o emisor en la

comunicación: “No podemos olvidar que la capacidad de comunicarse es la suma 15 Ibidem. p. 87.

25

de las cuatro habilidades lingüísticas”.16 La lengua oral y escrita, cumplen con

funciones distintas pero complementarias; del mismo modo en una situación de

comunicación de la lengua oral y escrita el comportamiento del individuo que habla

o que escribe y que lee o escucha es diferente.

Mientras que en la lengua oral el individuo escucha y emite signos que forman

un mensaje, usa el oído para comprender un texto; quien habla puede corregir

pero no borra lo que ha dicho, al mismo tiempo el mensaje es más rápido y puede

modificarse dependiendo las expresiones de quien recibe el discurso.

En la lengua escrita el individuo lee el texto a través de la vista, percibe todos

los signos a la vez por que han sido escritos con anterioridad, sus escritos los

puede rehacer cuantas veces sea necesario, no hay tiempo ni un espacio

específico para leer un escrito y quien escribe algún texto no puede saber la

reacción del lector.

Por lo que respecta a la habilidad escrita sería recomendable guiar el trabajo

de la escritura hacia la comunicación, hacia la recepción y la producción de textos

cercanos al niño.

2.2 Organización del programa.

En cuanto a la organización el Programa de Español, éste articula sus contenidos

y tareas en cuatro componentes: Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión

sobre la lengua.17

16 Ibidem. p. 99. 17SEP. Programa de estudios de Español. Op. Cit., p. 18.

26

Expresión oral.

Este componente tiene como prioridad fundamental mejorar la

comunicación oral de los niños, para que en consecuencia puedan conversar con

seguridad, eficiencia y certeza en los distintos ámbitos tanto escolares como

sociales.

Los contenidos de este componente se ordenan en tres apartados.

Interacción en la comunicación: el propósito es que el niño logre escuchar a

sus compañeros y maestros, así como producir sus propios mensajes, sea

partícipe del diálogo con los integrantes del grupo, tome en cuenta los elementos

que intervienen en la comunicación tanto los verbales como los no verbales y

respete el tiempo asignado a cada niño para participar.

Funciones de la comunicación: el niño usará la expresión oral con distintos

propósitos como por ejemplo: dar y obtener información, dar instrucciones,

expresar sus sentimientos, emociones y utilizar el lenguaje literario.

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas: el niño producirá

y escuchará de manera comprensiva distintos tipos de discurso como:

narraciones, descripciones, entrevistas, discusiones, debates y conversaciones,

considerará la escritura y lenguaje según el propósito del discurso oral.

Lectura.

Este componente busca que los niños al leer un texto comprendan el

significado del mismo, por otro lado que utilicen y aprovechen en su vida diaria la

información de distintos textos, que puedan leer como por ejemplo: revistas,

periódicos, libros, etc.

27

Los contenidos se organizan en cuatro apartados.

Conocimiento de la lengua escrita y otros signos gráficos: la finalidad es

que los niños conozcan el sistema de escritura al momento de leer y analizar

textos.

Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores: la

intención es que los niños conozcan y se familiaricen con las funciones de la

lectura tanto sociales como individuales también con las convenciones de forma y

contenido de los textos.

Comprensión lectora: se requiere que los niños desarrollen estrategias que

les permitan trabajar con los textos.

Conocimiento y uso de fuentes de información: se favorecerá el desarrollo

de conocimientos y actitudes que lo conduzcan al aprendizaje autónomo a través

de la consulta de los múltiples materiales impresos, audiovisuales y electrónicos.

Escritura.

El punto central de este componente es que los niños logren producir sus

propios textos, es importante que en el momento de que el niño comience a

escribir tenga presente la función específica del texto y destinatario, es decir qué

quiere escribir y a quién va dirigido el escrito es así que el niño verá la importancia

de la legibilidad, la corrección y la limpieza al entregar su trabajo.

Los contenidos de este componente se articulan en tres apartados.

Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos: los niños

utilizarán los tipos de letra en sus textos y diferenciarán la escritura de la

comunicación gráfica.

28

Funciones de la escritura, tipos de texto y características: que el niño

emplee los distintos recursos comunicativos e incorpore en sus escritos las

características de forma y contenido que corresponde a cada uno, conforme a los

fines que desee.

Producción de textos: se pretende que el niño conozca y haga uso

constante de estrategias que le permitan producir sus textos como: planificar,

organizar, redactar, revisar y corregir sus escritos.

Reflexión sobre la lengua.

El propósito de este componente es que el niño conozca las características

de la lengua y pueda hacer uso correcto de ésta; el niño verá aspectos

gramaticales, de significado, ortográficos y de puntuación.

Los contenidos se organizan en tres apartados.

Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita: la finalidad es

propiciar el conocimiento referente a la estructura formal de la lengua, de manera

que le sirva al niño para formar sus escritos y logre comunicarse. Otro importante

propósito es que el niño amplié la comprensión y uso de términos y los emplee de

acuerdo al contexto en el que se ubica y considere los vocablos de otras lenguas.

Reflexión sobre las funciones de la comunicación: la finalidad es que de los

textos que el niño escriba identifique el propósito de acuerdo a las formas de

comunicación oral y escrita.

Reflexión sobre las fuentes de información: la intención es que el niño

reconozca y use las diversas fuentes de información: escritas, orales, visuales,

electrónicas que puedan estar a su alcance.

29

2.3 La lengua escrita

La escritura es una forma de dialogar con nuestros semejantes, a su vez es

necesaria para satisfacer los intereses del individuo inserto en una comunidad

alfabetizada; escribir es organizar lo que pensamos y sentimos para

posteriormente explicitarlo de forma oral en un tiempo o espacio determinado.

El componte de la escritura tiene como prioridad principal promover la

producción de textos con fines comunicativos. Por lo que el Libro para el maestro

sugiere desarrollar talleres de escritura con la finalidad de alentar a los niños a

escribir textos con diferentes propósitos, de tal manera que el niño practique

constantemente la producción de textos, mejore su ortografía y el trazo de las

letras con la intención de que otros lean sus escritos.

En los talleres el docente guiará la planeación, redacción y corrección de los

textos que realizarán los niños a través de los siguientes pasos:

Los niños decidirán qué escribir, a quién va dirigido, cual será el tema, tipo

de texto que escribirán, también se sugiere que el niño escriba sus ideas en

forma de lista, en un esquema o bien en un organizador.

Los niños procederán a la redacción a partir del organizador de ideas, la

revisión del borrador la harán en equipos o en parejas; los niños también

revisarán la claridad de sus ideas, el lenguaje, la estructura del texto y el

orden en que se presenta el escrito; verificarán la gramática, la ortografía, la

segmentación y la puntuación; finalmente en el trabajo se considerará la

legibilidad y la limpieza.

30

• Finalmente los niños especificarán de qué manera darán a conocer sus

escritos a los destinatarios.

Asimismo los niños harán actividades de lectura y escritura y corregirán sus

escritos con letra cursiva manuscrita, con la finalidad de que la conozcan y utilicen.

El componente de la escritura guarda relación con el de lectura, y con el de

reflexión sobre la lengua; en este último componente el niño analiza y comprende

la estructura del lenguaje en los textos orales y escritos; el significado de las

palabras mediante la acentuación, la utilidad de la puntuación, la gramática y el

vocabulario, el niño conocerá la función de las palabras en la oración.

El componente de la escritura aspira a que los niños logren el dominio en la

redacción de textos, al mismo tiempo desarrollen la competencia gráfica como son

los signos de puntuación, incisos, paréntesis y asteriscos.

La escritura no es simplemente la forma de letras en un determinado espacio

en blanco o trasladar la información escrita al papel, por el contrario escribir

implica la comprensión de la lectura, la producción y organización de ideas, la

claridad y precisión del texto con el fin de que los mensajes sean entendibles.

2.4 Recursos didácticos

El Programa de estudios de Español ha destinado el Libro de lecturas y el Libro de

actividades, para el niño; el Libro para el maestro y el Fichero de actividades

didácticas dirigidos al docente; además de material audiovisual, de laboratorio, así

como la Colección de Libros del Rincón, que son recursos didácticos que están

31

relacionados entre sí y se complementan; son útiles para fortalecer la práctica de

la lectura y escritura en el aula.

El Libro de lecturas guarda relación con el contexto del niño, para un mayor

interés e integración al momento de su lectura; este libro contiene cuentos, una

entrevista, una leyenda, historietas, lecturas informativas y una novela cuya

versión esta resumida; las lecturas tienen como finalidad propiciar la expresión

oral y escrita, a su vez las lecturas el niño las podrá trabajar en el libro de

actividades.

Por ejemplo: Una vez que el niño ha leído la lectura “Los viajes de Marco

Polo”, pasa al libro de actividades, en el que como actividad uno el niño

responderá algunas preguntas sobre la lectura, con el fin de saber lo que ha

comprendido de ésta. La actividad dos se refiere a Reflexión de la lengua, es

decir, el niño tiene que escribir el significado de tres palabras de acuerdo al

contexto de la lectura que ha leído.

En la actividad tres se presentan algunas palabras sacadas de la lectura de

las cuales los niños observarán las letras escritas en rojo y en verde y de esta

forma descubren las reglas ortográficas de estas palabras. Como actividad cuatro

los niños tienen que aplicar las reglas que descubrieron en una serie de palabras

que están incompletas. Finalmente en la actividad cinco hay un texto en el cual el

niño tiene que señalar las faltas de ortografía, posteriormente corregirlas y pasar el

texto en limpio.

El libro está organizado en veinte lecciones divididas en cinco bloques a su

vez cada bloque contiene cuatro lecturas.

32

En el Libro de actividades se proporcionan tareas paralelas al libro de

lecturas, es decir en cada lección el niño realizará actividades en torno a los textos

contenidos en el Libro de lecturas. En las lecciones se brinda al niño la

oportunidad de trabajar a través de las actividades con los cuatro componentes; se

pretende el desarrollo de la habilidad escrita por medio de la creación o recreación

de diferentes textos.

El Libro de actividades, al igual que el de lecturas, está organizado en

veinte lecciones que tienen relación con las lecturas del primer libro.

Los textos incluidos son más amplios y complejos a comparación de los

grados anteriores, porque es importante que el niño encuentre nuevos retos que

favorezcan el interés y desarrollo de las habilidades ya adquiridas.

El Libro para el maestro es un recurso didáctico que sirve de apoyo para la

tarea profesional del docente. Integra variadas propuestas didácticas, que son

flexibles y abiertas a cualquier adaptación al trabajo a sus condiciones laborales,

necesidades y posibles dificultades de aprendizaje de los niños. Dichas

propuestas pueden enriquecerse con la experiencia y creatividad del maestro;

además las sugerencias pueden trabajarse con los libros destinados a los niños

con el fichero de actividades didácticas, o con los Libros del Rincón.

El Fichero de Actividades didácticas. Cuarto grado es otro importante

material de trabajo del docente en conjunto con el niño, ya que contiene

actividades didácticas que permitirán al niño ensayar la escritura y al mismo

tiempo relacionarla con hechos ocurridos en su entorno.

Por ejemplo en la actividad llamada “¡A que te convenzo!” propone que los

niños utilicen la escritura con función persuasiva. Se trata de que los alumnos

33

escriban sus comerciales con diferentes propósitos, como: promover el consumo

de alimentos nutritivos o evitar consumir alimentos chatarra; los anuncios deberán

contener frases cortas, sugestivas y fáciles de memorizar.

Otra actividad llamada “¡Qué chiste!” plantea la producción de textos

humorísticos. En ésta los niños harán un álbum de chistes ya conocidos o bien

pueden inventar otros y utilizar juegos de palabras, usar el doble sentido o tratar

temas polémicos de actualidad.

También en el fichero se consideran los cuatro componentes de la materia

de Español.

En el Fichero de Actividades didácticas se sugiere que los niños conozcan y

lean diversos recibos de servicio, conozcan refranes, coplas y corridos; que

entrevisten a familiares y vecinos; así mismo visiten la biblioteca; lean libros para

sus familiares los cuales pueden ser sus propios escritos o bien textos de la

biblioteca pública o del salón de clases.

El Rincón de Lecturas es un proyecto destinado a todo el ámbito educativo

con el propósito de fomentar la lectura en los niños. Cuenta con libros

especializados para desarrollar actividades derivadas de la lectura; éstos estarán

al alcance del niño para ser utilizados y de este modo formar lectores; el maestro

promoverá la lectura al dejar que los niños elijan algún libro que sea de su agrado

e interés; otra forma es la organización de actividades en torno a la lectura de los

libros y valorarlas.

La Colección de los Libros del Rincón contiene materiales como: cuentos,

enciclopedias, canciones, artículos de divulgación, recetarios, poemas, leyendas

además de tarjetas con imágenes. Para cumplir con el objetivo planteado, es

34

necesario que los niños tengan a su alcance los ejemplares que forman parte de la

Colección.

2.4.1 Tipo de textos que el niño trabaja en el aula.

El niño de cuarto grado conocerá las partes más importantes y visibles que

conforman un texto. A lo largo del ciclo escolar revisará cómo es: el título,

subtítulos, párrafos y capítulos; así mismo dentro de este texto, distinguirá el tipo

de letra manuscrita: script y cursiva; identificará los signos interrogativos,

exclamativos, asteriscos, comillas, corchetes y paréntesis.

Del mismo modo se considera la participación del niño en la identificación

de las diferentes funciones comunicativas de diversos textos además de

conocerlos, leerlos; se familiarizará con éstos y analizará su contenido en

ejemplares como: artículos de divulgación sacados de periódicos, revistas o libros

de texto, de los que el niño sacará el tema del texto y las ideas más importantes.

Asimismo leerán y analizarán alguna noticia o entrevista para atender el lugar en

el que ocurren los hechos e involucrarlos en este acontecimiento.

Revisarán calendarios, que pueden ser referentes a las actividades que

realicen en la escuela o bien de tipo personal, es decir, labores cotidianas;

pondrán atención en las fechas, como son el día, mes y año al mismo tiempo que

en las horas programadas.

También conocerán programaciones televisivas, teatrales o de cine;

además de recados y avisos en los que localizarán la persona a quien va dirigido

(destinatario) el mensaje y la persona que lo escribe (emisor).

35

Conocerán un anuncio comercial, cartel o folleto, en los cuales diferenciarán

el emisor, mensaje y vigencia; de igual manera de un instructivo, revisarán la

claridad, materiales y procedimiento.

Otro texto que el niño reconocerá es la carta personal, dirigida a un familiar

o amigo; la carta formal, que puede ser enviada a un directivo de una institución

con algún fin determinado.

La tarjeta de saludo, en la que el niño se familiarizará con las partes

principales, como son: la fecha, destinatario, desarrollo y remitente. También se

incluyen documentos oficiales como actas de nacimiento, credenciales, recibos y

telegramas. Por último están los cuentos, anécdotas, fábulas, leyendas, poemas e

historietas, de las cuales el niño apreciarán el título, personajes, su estructura

(inicio, desarrollo, final) y la moraleja del respectivo texto. En las obras de teatro

conocerán las acotaciones y diálogos.

2.4.2 Estrategias que se emplean para la escritura de textos

En el programa correspondiente al cuarto grado de la asignatura de Español, el

componente de la escritura tiene como prioridad poner énfasis en estrategias

básicas que faciliten al niño la producción de textos, asimismo señala la opción de

trabajar con o sin un modelo, con el que a partir de su lectura se pueda crear o

recrear dicho texto.

Lo ideal es que el niño desarrolle y haga uso de estrategias para la

comprensión de textos, así como para producir escritos.

36

Desde la sociolingüística el individuo es considerado un usuario de la

lengua inmerso en una sociedad e integrante de un grupo; el individuo es capaz

de realizar tareas determinadas, posee conocimientos además de un registro

verbal; en esta sociedad no todas las personas tienen la misma capacidad verbal y

es así que en ésta se presenta una heterogeneidad lingüística.

Del mismo modo en el aula el estudiante y el profesor son individuos con

características socioculturales y sociolingüísticas determinadas, con un conjunto

de conocimientos diferente y repertorios verbales diferentes, al menos por el

momento y entorno lingüístico igualmente diferente. Por lo que es fundamental

saber con qué repertorio oral y escrito llegan los estudiantes al salón de clases,

para que el docente programe actividades que desarrollen sus capacidades de

uso de la lengua.

En el componente de la escritura se considera que el niño avance en el

desarrollo y uso de estrategias para la producción de textos.

De éstas, se propone la planeación, redacción y elaboración del escrito final.18

Planeación: en la que el niño defina: el tipo de texto, tema, propósito, a

quien va dirigido, su estructura, comience a generar ideas, organice la

información que conoce o requiere investigar para llevar a cabo el escrito.

Redacción: donde el contenido este relacionado con el tema, tenga claridad

y función específica, composición de oraciones, de párrafos (nivel

morfosintáctico), coherente al momento de seleccionar la información,

organizarla con el uso de enlaces, e incluso con imágenes con las que el

niño pueda anticipar el tema o complementar el texto; cohesión el título

18Ibidem. p. 47.

37

acorde al tipo de texto, nexos entre párrafos reglas y normas lingüísticas

además de la presentación del trabajo, que incluye legibilidad y limpieza, la

cual hace posible la codificación y descodificación del texto.

• Elaboración del escrito: finalmente el niño presentará la versión terminada

del texto para darla a conocer a sus compañeros.

En este proceso el estudiante desarrollará dos competencias; el saber y el

saber hacer que Daniel Cassany define para la habilidad de la expresión escrita,

se enfatizará el procedimiento más que lo conceptual, ya que en algunas

ocasiones se le da preferencia a la memorización de conceptos lingüísticos que sí

tienen sentido en la medida que el niño las utilice en el aula y fuera de ésta en

actividades cuyo objetivo sea reflexionar sobre lo que escribe, lo comprenda y se

exprese de manera adecuada al exponer un tema o estructurar un texto.

2.5 Evaluación

La evaluación entendida como un proceso continuo y permanente en el que se

valoren los avances de cada niño respecto de sí mismo y en relación con los

demás integrantes de su grupo, es una herramienta útil para los docentes y

estudiantes, con el fin de que valoren sus progresos o dificultades en el proceso

enseñanza y aprendizaje, para que el docente tome medidas adecuadas, a fin de

mejorar el desempeño escolar de sus alumnos.

Es necesario que al iniciar el ciclo escolar el docente haga un diagnóstico

para tener una idea sobre los conocimientos de los niños y así poder brindarles

oportunidades de aprendizaje que no les fue posible aprender en ciclos anteriores,

38

de modo que el docente puede tomar en cuenta las dificultades de los alumnos al

planificar la enseñanza.

En el Libro para el maestro, en lo referente a la evaluación, se propone al

docente dedicar una carpeta en la que incluya durante todo el ciclo escolar los

trabajos de los niños también las observaciones relacionadas con los avances y

dificultades de cada uno, en relación con los cuatro componentes.

Es importante que el niño conozca la existencia de la carpeta de

evaluación, así como los trabajos que va incluyendo; de la misma manera el niño

será partícipe de la elaboración de trabajos complementarios que desee incorporar

en la carpeta.

Las carpetas de evaluación pueden ser consultadas por los niños si así lo

solicitan, igualmente por los padres de familia cuando sea necesario o el maestro

lo sugiera.

También se pueden incluir trabajos que ha realizado todo el grupo, de los

cuales el docente puede analizar las variadas respuestas de todos los niños de

una misma actividad.

Se sugiere que el docente analice cada dos meses los trabajos de las

carpetas de evaluación con el propósito de revisar la mejoras y problemas de los

niños, los resultados le serán útiles al docente para programar sesiones que se

requieran para mejorar el aprendizaje del niño.

En cada una de las propuestas de trabajo que contiene el Libro para el

maestro se muestran ejemplos de cómo evaluar al niño o qué puntos el docente

puede tomar en cuenta en las actividades que el niño trabajará. Por ejemplo se

considera que el docente evalúe, si el niño al realizar descripciones de algún

39

personaje u objeto de forma oral organiza con anticipación sus ideas, si expresa lo

que se ha propuesto, si las palabras que usa son adecuadas para expresar su

mensaje y si los demás integrantes del grupo escuchan con atención las

descripciones.

Considerar en la evaluación, si en el proceso de la escritura del niño,

incluye: la planeación, organización de ideas, borradores y versión final del tema,

a quién va dirigido el texto y cuál es el propósito de éste. Si las redacciones son

claras o tienen problemas para conectar oraciones y párrafos y contienen los

elementos necesarios con el fin de que el mensaje sea entendible. Otro elemento

a evaluar es la dificultad con que el niño logra la comprensión de un texto; una

causa puede ser que él desconoce el significado de las palabras; asimismo

verificar si los niños logran identificar las ideas principales al elaborar un resumen.

El docente evaluará las actitudes autocríticas de los niños en el momento

de corregir sus textos individualmente o en pareja, de la misma manera la

participación de los niños para exponer un resumen de forma oral y si lo hacen

destacando las ideas principales y respetando el tiempo en el que ocurren los

sucesos.

2.6 Implicaciones del aprendizaje de la escritura para el desarrollo del niño.

Los niños utilizan la lectura y escritura para ayudarse a sí mismos a aprender, el

acercamiento a estas dos habilidades se desarrolla y mejora en la escuela. Leer

es una forma de que el niño se comunique e interprete un texto, no basta con que

ponga en práctica la expresión oral, repita con exactitud o fluidez las palabras de

40

un texto de manera mecánica y el docente califique la rapidez; en consecuencia el

niño sólo está poniendo en práctica sus habilidades de decodificación (reconocer

las palabras) dejando de lado la habilidad de comprensión.

Sería oportuno que el estudiante se inicie en la lectura de textos literarios,

ya que es una posibilidad de acercamiento a otro tipo de lectura, pues puede

favorecer el desarrollo de habilidades como: ejercitar la memoria, comprensión,

atención, se agudiza en el niño la capacidad de síntesis, de observación; amplía

su vocabulario y la capacidad de expresión; esto es factible al efectuar la lectura

constante, por gusto, por iniciativa propia, como una actividad placentera, no sólo

por obligación y en función de los textos escolares.

Se debe escribir para aprender en las diversas áreas del conocimiento: “El

sentido común y la experiencia apoyan el papel de la escritura como herramienta

poderosa para darle sentido a la experiencia y descubrir sentidos”19. Gracias a la

escritura el niño plasma en el papel circunstancias de su vida cotidiana, como un

trabajo escolar o simplemente por el gusto de escribir sus acontecimientos diarios;

de igual manera en su contexto día con día esta rodeado de escritura, la cual le

permite comprender el sentido de lo que le rodea; a través de ésta aprende a

realizar cosas nuevas y significativas para él. El niño en algún momento de su vida

escribe para que los demás lo lean o lee lo que otros escriben y escribe lo que él

alguna vez quiere leer para recodarlo.

En la escuela debería ser requisito indispensable dominar la lectura y

escritura, porque constantemente el niño está en contacto con la lengua escrita en

19 Irwin J. y M.A Doyle. Conexiones entre lectura y escritura. Argentina, AIQUE, 1992, p.178.

41

todas sus asignaturas; gracias a ésta el niño aprende nuevas formas de

comunicación, por lo tanto es necesario la redacción para diferentes finalidades.

En la dinámica escribir para aprender, el niño utiliza la expresión oral que le

permitirá comprender lo que escribe al mismo tiempo generar nuevas ideas; hablar

sobre éstas antes de escribir, lleva al niño a ampliar sus expectativas sobre lo que

va a reflejar.

El docente puede ayudar en el desarrollo de la escritura así como enseñar a

utilizar estrategias para mejorar la comprensión de la lectura y redacción de textos;

privilegiar el proceso más que la trascripción de información de los textos

escolares, libros de consulta o información en clase, con lo que a menudo el

maestro suele confundir con escritura y favorecer el uso de la copia. Por ello el

docente puede planear actividades de escritura relacionadas con las actividades

que el estudiante tendrá que enfrentar en el transcurso de la escuela o cuando

salga de ésta.

Es necesario fomentar el gusto por la lectura, al mismo tiempo tomar en

cuenta que ésta va ligada a la escritura para comunicar lo que se piensa; no

concierne únicamente a los profesores de Español, puede ser una oportunidad y

responsabilidad de todos los maestros de cualquier área como una forma de

enriquecer la expresión escrita. Por ello en la materia de Español se brindará al

estudiante las herramientas básicas y necesarias que faciliten la conducción en

otras asignaturas del currículum escolar y en consecuencia puedan mejorar sus

tareas escolares.

42

CAPÍTULO 3

LA REDACCIÓN DE TEXTOS A TRAVÉS DEL CUENTO PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ESCRITA.

En muchas ocasiones ocurre que el niño se expresa de manera más ágil y

eficazmente en su entorno familiar que en el escolar; en el contexto familiar la

mayoría de los niños aprende la lengua en los primeros años de vida; esto ocurre

porque el aprendizaje se da sin la necesidad de fragmentar la palabra y aprende

en relación con cosas, personas y animales de su medio; aprende siempre con un

propósito y en situaciones que le son significativas.

Sin embargo, cuando el niño llega a la escuela en algunos casos se le

enseña a leer y escribir a partir de mínimas estructuras segmentadas y sin sentido,

situación contraria a lo que plantean los estudiosos del lenguaje: “El lenguaje se

aprende del todo a la parte, primero empleamos enunciados completos en

situaciones familiares, más tarde percibimos y desarrollamos sus partes,

comenzamos a experimentar con las relaciones que vinculan a sus partes entre sí

y con el significado de la totalidad”20.

En la escuela es necesario ayudar al niño a aprender y a utilizar el lenguaje

a través de estrategias en las que ponga en juego su expresión oral, vinculada con

objetos que necesite aprender y otra forma es mediante el diálogo entre los

integrantes del grupo, con un fin determinado, y en situaciones donde el niño

exprese de manera oral y escrita los múltiples acontecimientos cotidianos,

20 Goodman, Kennet. El lenguaje integral. Buenos Aires, AIQUE , 1986, p. 27.

43

maneras de sentir y actuar representados en su pensamiento y sobre los cuales

reflexiona.

El lenguaje escrito facilita la expansión del conocimiento de los modos de

actuar y de ser de cada persona en un tiempo y espacio específicos, así mismo el

lenguaje se utiliza para pensar y aprender de esos conocimientos ocurridos en

épocas pasadas, para reflexionar y actuar. El lenguaje escrito se aprende de la

misma manera que el lenguaje oral, es decir, a partir de la necesidad que el

individuo tiene de comunicar mensajes a sus semejantes incluidos en cierto

contexto y con las mismas necesidades.

Para acercar y motivar al niño a practicar la lengua escrita se requiere

contar con recursos materiales a su alcance, con los cuales el maestro propicie la

escritura. El desarrollo de las habilidades lingüísticas será efectivo cuando en el

aula el maestro emplee actividades didácticas adecuadas para propiciar en el niño

el aprendizaje y uso de la lengua oral y escrita, también se requiere del uso de

“[...]símbolos, sistematicidad y un contexto de uso”.21

Los símbolos son imágenes representadas en el pensamiento a través de

los cuales es posible extender nuestras experiencias , necesidades y sentimientos;

es decir, el individuo crea nuevas ideas con un significado.

La sistematicidad se refiere al empleo del nivel fonológico, morfosintáctico,

así como léxico-semántico para la construcción de oraciones con un fin específico,

ambos procesos se emplean cotidianamente.

Consecuentemente el individuo, de acuerdo a sus necesidades y contexto,

desarrollará la escritura, que como un hecho social y cultural nos sirve para 21 Ibidem. p. 17

44

distintos propósitos: acumular y perdurar en el tiempo conocimientos del pasado;

para comunicarnos a distancia con nuestros semejantes; para expresar ideas,

emociones, entre otras funciones. También la escritura representa un elemento de

recreación, gusto o descanso entre otras funciones sociales.

En el proceso de aprendizaje de la lengua oral y escrita influye la forma en

la que se enseña, así como la formación lingüística del maestro, ya que a menudo

se resta importancia a la función del lenguaje como una necesidad que tienen los

sujetos de comunicarse o bien para expresar sus necesidades.

Para llegar al dominio de la escritura es necesario seguir un proceso de

enseñanza y aprendizaje en el aula: “no es solamente la representación de

sonidos mediante grafías, sino fundamentalmente es la representación de

significados”22; se trata de una acción que no se obtiene tan espontáneamente

como la adquisición de la lengua desde los primeros años de existencia del

individuo.

Por otra parte, leer es una forma de comunicarse e interpretar un texto, no

basta con que el niño ponga en práctica la expresión oral, repita con exactitud o

fluidez las palabras de un texto de manera mecánica, donde el docente califique la

rapidez, por lo que el niño sólo está poniendo en práctica sus habilidades de

descodificación (reconocer las palabras), dejando de lado la habilidad de

comprensión sin tomar en cuenta que la lectura va ligada a la escritura para

comunicar lo que se piensa.

La adquisición de una lengua, sus normas y reglas gramaticales, no es

suficiente para motivar en el individuo la habilidad de la escritura y a su vez 22 GÓMEZ, Palacios Margarita. La producción de textos en la escuela. México, SEP, 1995, p.18.

45

conseguir que se inicie en la lectura de algún texto literario. Los conocimientos

referentes a la gramática los puede emplear sobre la lengua con el fin de mejorar

sus escritos expresivos “[...] aprender una lengua no consiste sólo en adquirir el

código o el conjunto de formas lingüísticas sino mucho más: implica adquirir toda

una serie de habilidades que orientarán sobre cómo usar ese código en las

diferentes ocasiones de comunicación que se producen en el entorno de quienes

lo hablan.” 23 Situación que requiere del desarrollo de procesos mentales más

complejos como: la comprensión, memoria, reflexión y empleo de la creatividad,

que sólo el individuo puede desarrollar a través de la práctica constante de estos

procesos.

3. El cuento. El cuento es un género narrativo que el niño de cuarto grado trabajará; a partir de

su lectura, comprensión, además del aprendizaje de estrategias logrará producir

sus propios escritos; porque el cuento constituye una lectura amena, accesible,

entretenida los temas son cercanos a la experiencia infantil; con frecuencia

contiene ilustraciones que favorecen el desarrollo de la imaginación y creatividad

del niño. En suma, los cuentos tienen las condiciones con las cuales se puede

fomentar en el niño la habilidad de la escritura como una forma de enriquecer su

cultura.

El cuento según Pastoriza24 es un género textual cuya estructura está

compuesta por narración y descripción; es una historia por lo regular corta que

23 LOMAS. Op.cit., p.44. 24 PASTORIZA De Etchebarne, Dora. El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires, Kapeluz, 1986, p. 15.

46

presenta algún acontecimiento o una serie de éstos; en ella ocurren hechos reales

o imaginarios, que mantienen estrecha relación con el protagonista, con el tiempo,

el lugar y el narrador.

En la narración podemos identificar tres partes: planteamiento, nudo y

desenlace.

En el planteamiento se sitúa la historia en un lugar y momento determinado,

se introducen los diferentes personajes y se presenta el conflicto.

En el nudo se desarrolla el problema o conflicto presentado en el

planteamiento.

En el desenlace se da solución favorable o negativa al conflicto desarrollado

a lo largo de la historia.

La descripción presenta de manera más detallada las personas, objetos,

lugares o bien sentimientos; el autor plasma en las descripciones la percepción

que tiene de los elementos que intervienen en el relato.

El cuento infantil debe cumplir con dos condiciones fundamentales, por lo

que el tema y el contenido del relato deben ser adecuados a la edad del niño y el

manejo de la lengua que se emplea debe ser claro además de cercano a la

experiencia del niño. El cuento que es agradable a un niño en edad preescolar

puede resultar tedioso o muy fácil a un niño mayor y con escolaridad más

avanzada, una trama interesante; el suspenso y la intensidad del cuento son

siempre importantes para los niños.

Por lo tanto el maestro puede seleccionar lecturas acordes a la edad,

interés o bien avance del propio niño al que se va a dirigir el relato.

47

Respecto al manejo de la lengua, se procurará la elección de cuentos que

tengan relación con objetos y situaciones que correspondan a su ámbito, de modo

que pueda imaginarse lo que está leyendo.

El empleo de palabras en diminutivo no es muy recomendable en los

cuentos infantiles para los menores, porque los diminutivos podrían tener doble

sentido, por un lado el significado afectivo y otras veces de burla.

Al seleccionar el texto narrativo que el niño trabajará es importante

centrarse en: el título del cuento el cual debe ser evocador, es decir, que al

momento de que el niño comience a leer pueda tener una idea de lo que trata el

relato, que pueda provocarle alguna reacción en su estado de ánimo e incluso

relacione el relato con alguna experiencia de su vida cotidiana.

3.1 El cuento como recurso didáctico en el aula

En la asignatura de Español, el cuento es un género narrativo con el que el niño

de cuarto grado trabajará en el aula, con el propósito de leerlo, diferenciar sus

características, aproximarse al conocimiento de su estructura y, posteriormente,

pasar a producir sus propios textos de forma individual.

El cuento es un texto narrativo corto que facilita al niño una lectura rápida.

La narración presenta una historia en la que se detallan: título, personajes,

espacio, tiempo; cuya estructura está organizada por inicio, nudo y desenlace, lo

cual contribuye a que el niño pueda identificar y seguir de manera más fácil los

diversos acontecimientos que se manifiestan, incluso el niño puede predecir lo que

48

sucederá con los personajes y el contexto en que se mueven; también puede jugar

con la estructura al darle otro principio o final al cuento.

El cuento es uno de los primeros libros, con el que el niño tiene contacto en

su infancia, a través de éste ve proyectadas sus fantasías al imaginarse que

puede volar como su héroe favorito o luchar y vencer a su más temible enemigo,

miedos a la oscuridad o asombros sobre algún personaje que pueda recobrar vida,

al mismo tiempo le permite conocer y explorar otros contextos, experiencias que

puede compartir con sus compañeros y saber que tienen algo en común.

Es conveniente que el cuento tenga ilustraciones, ya que por lo general

llaman la atención al niño y permiten despertar en él entusiasmo e interés por

seguir leyendo; igualmente le permitirán identificar a los personajes principales,

predecir el contenido del cuento, retomar ideas para crear su propio escrito,

incluso las imágenes le harán recordar elementos de su entorno o bien puede

sentirse parte de la historia.

Favorecer el desarrollo de la imaginación y creatividad del niño condiciones,

con las cuales también se puede fomentar en él la habilidad de la escritura. El

cuento es quizá el texto que propiciará la formación del niño como lector y le

permitirá avanzar con libros cada vez de mayor complejidad.

3.2 Redacción de textos

Al enseñar a redactar al niño se deben utilizar distintas estrategias que coadyuven

al mejoramiento de sus textos escritos. Frecuentemente en la escuela se le solicita

49

al niño la redacción de un texto, que es el tipo de escrito con algún fin determinado

con significado para quien lo realiza.

Para llevar a cabo la redacción es importante que el niño empiece a planear

sus escritos; es decir, que siga varias etapas progresivas y ponga especial énfasis

en cada una de éstas, ya que de ello depende la realización de un buen trabajo de

redacción.

Daniel Cassany menciona que escribir no es cuestión de inspiración divina,

de algún tipo de magia o secreto; éstas son sólo creencias antiguas de la actividad

de escribir. Otra cuestión por la que desafortunadamente el niño o adulto tienen

dificultades para redactar es la formación académica de años escolares pasados:

conforme pasa el tiempo ésta se convierte en vicio o costumbre, actitudes del

individuo que detienen de alguna forma la capacidad que tiene para la producción

de textos.

Escribir es un proceso que requiere dedicación y trabajo, por lo que es

recomendable que el niño conozca y empiece a emplear las estrategias de

composición, como por ejemplo:

La planificación

La generación de ideas

La organización de ideas

La revisión y corrección del texto

Mediante estos procesos intelectuales el niño puede crear nuevas ideas: darle

significado a las palabras e interpretación a partir de conocimientos previos, como

emplear palabras ya conocidas o aquellas que se puedan obtener del diccionario y

50

adecuadas para el escrito; también es imprescindible contar con información útil

para darle significado al texto.

3.2.1 Actividades de escritura derivadas de la lectura de un cuento

Para la producción de actividades por escrito realizadas por el niño de cuarto

grado, se utilizará el cuento como una situación que pueda motivarlo a escribir.

El texto literario es una buena opción para iniciar al niño en la escritura

creativa, debido a que en ocasiones sus modelos de referencia son los vistos en la

televisión o cómics, por ello es mejor que comiencen sus primeras escrituras

creativas partiendo de modelos literarios: “La lectura de obras literarias ejerce una

gran influencia en el desarrollo del lenguaje; es el único medio para formar el buen

gusto de los lectores y un recurso invaluable para explorar y conocer, en su

sentido más amplio, la naturaleza de los seres humanos”25.

La lectura de textos literarios puede enriquecer o ampliar el vocabulario del

niño; la familia y el medio escolar son una buena influencia para lograr que el niño

se forme como lector ya que de la misma manera que aprendemos por constantes

demostraciones y acercamientos, en la escuela y familia poco a poco les

inculcarán a los niños el interés y gusto por la literatura.

En el siguiente apartado presento dos ejercicios de redacción, que se

pueden trabajar con los cuentos: Cartas a un gnomo y ¡Murió el tío Enrico!

¡Gastón se volvió rico!

25 GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Cuadernos biblioteca para la actualización del maestro, SEP, México, 1998, p. 16.

51

3.2.2 Vamos a escribir un cuento

En este primer ejercicio sobre la redacción de textos, el niño de cuarto grado

utilizará el cuento como un recurso, con el propósito de que desarrolle su escritura

creativa. Después de la lectura del cuento el niño realizará un texto, tomando en

cuenta la estructura del cuento, creará otro a partir del relato leído: Cartas a un

gnomo.

Título: Cartas a un gnomo26

Trama:

El cuento inicia una noche, cuando la mamá de Clarisa les trae chocolates a ella y

a su hermano, éste prefiere no comérselo todo y guardar una parte para el día

siguiente, pero a la mañana siguiente la sorpresa fue que el chocolate había

desaparecido de la mesa, de la misma manera que un bombón de azúcar.

Entonces Clarisa decide investigar sobre el enigma de los dulces robados, y

pone en marcha un plan: ese día, por la noche antes de ir a la cama Clarisa riega

sobre la mesa harina, con el fin de que las huellas del ladrón quedarán marcadas

y así aclarar el misterio de los dulces desaparecidos.

A la mañana siguiente Clarisa descubre sobre la mesa unas pisadas

pequeñísimas, que rápidamente compara con las de un libro de la biblioteca que

hablaba sobre gnomos, con lo que corrobora que efectivamente se trata de un

gnomo, al contrario de lo que decía su mamá sobre un ratón: ella, aunque

incrédula decide junto con Clarisa mostrar al gnomo su amistad y compartir los

dulces con él: al mismo tiempo, Clarisa le da la bienvenida a través de una cartita.

26 MAINÉ, Margarita. Cartas a un gnomo. (Adaptación) Libro de Español Cuarto grado. Lecturas, México, SEP, 2000, p. 90.

52

A partir de ese día ella establece comunicación con el gnomo mediante

cartas; en las que un buen día le explica a Clarisa cómo llegó a vivir a su casa: ella

en el último día de vacaciones se acerca a un arroyito donde deja su mochila, y el

gnomo, guiado por el olor a caramelos, se introduce a su bolsillo, y así es como

llega a su casa.

A través de una carta el gnomo le cuenta que vivía en el bosque y tenía

mucho trabajo allí, por lo que pide a Clarisa lo devuelva a su lugar de origen;

aunque no le es posible regresarlo tan pronto, la niña lo lleva a vivir a la casa de

sus abuelos, que se comunican entre sÍ por medio de cartas y recados. Allí el

gnomo aprovecha los ratos de descanso de los abuelos para entrar a la casa y

comer cuantos dulces encuentra.

El día tan esperado por el gnomo llega; Clarisa, encariñada con él, muestra

su resignación al dejarlo ir. El gnomo se despide de ella en un mensaje que decía:

“Gracias por todo”.

Objetivo general:

Que el estudiante:

− En conjunto con el profesor harán la lectura de un texto narrativo.

− Redacte un texto narrativo, mediante el acercamiento a la lectura de otro texto similar.

Objetivos específicos:

Que el niño:

− Recuerde lo leído y de esta manera motive su memoria.

53

− Aprenda que la construcción de significados de los textos implica procesos como: la planificación, la organización de ideas, la revisión y la corrección de los mismos.

Los objetivos anteriormente mencionados se concretarán mediante actividades

dirigidas a los niños de cuarto grado. Para la lectura del cuento citado, propongo

dos estrategias y posteriormente presento algunas actividades para guiar a los

niños hacia la escritura de sus propios textos.

Estrategias de lectura y escritura

El docente junto con los niños leerán un cuento, sobre una niña que

mantiene comunicación con un gnomo a través de cartas.

Antes de comenzar a leer, el docente podrá conversar con los niños sobre

¿qué es un gnomo?, si alguna vez han visto, imaginado o tocado un

gnomo.

Solicitará a los niños que exploren el texto, lean los subtítulos y revisen las

ilustraciones para que a partir de éstas hagan predicciones sobre el

contenido del cuento.

Podrá ayudar a los niños con las siguientes preguntas:

¿Cómo se imaginan que son los gnomos?

¿De dónde creen que vengan?

¿Dónde piensan que viven?

¿Qué suponen que comen?

¿Alguna vez han soñado con uno?

54

Los niños comentarán ante el grupo sus hipótesis sobre el contenido del

cuento.

El docente preguntará a los niños qué predicciones fueron acertadas y

cuáles tuvieron que cambiar durante la lectura.

Lectura guiada.27

El docente informará a los niños que leerán el cuento y que interrumpirá la lectura

en distintos momentos para hacer algunas preguntas que ellos contestarán. Con la

intención de favorecer el desarrollo de estrategias de lectura, el docente hará a los

alumnos preguntas como las que a continuación se enuncian, dándoles

oportunidad para que contesten, posteriormente regresarán al texto para que los

niños escuchen lo que sigue en la lectura:

A la mañana siguiente sobre la mesa había marcadas unas huellas muy

pequeñas...(Pausa)

¿A qué o a quién creen que pertenezcan las huellas? (Inferencia)

Fui a la biblioteca en busca de un libro que nos había traído la

abuela...(Pausa)

¿De qué creen que hablaba ese libro? (Anticipación)

Mamá tratando de calmarnos, tuvo una buena idea...(Pausa)

¿Qué creen que se le haya ocurrido a la mamá de Clarisa? (Predicción)

27 Su propósito es enseñar a los niños a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas llevan a los niños a elaborar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias monitoreo, confirmación y autocorrección. SEP. Libro para el maestro. Español Cuarto grado. 2ª edición, México, SEP, 2001, p.16.

55

Al día siguiente mi abuelo se dio cuenta de que estaba muy ocupada

tratando de meter la mano en la jaula de los canarios...(Pausa)

¿Qué creen que Clarisa quiera sacar de la jaula? (Inferencia)

Pasó un mes y no contestó...(Pausa)

¿Por qué creen que el gnomo no contestaba las cartas que le enviaba

Clarisa? (Predicción)

Después de realizar las preguntas les pedirá a los niños volver a leer el

cuento de forma individual ahora sin interrupciones.

Los niños contestarán preguntas como las siguientes para conocer la

comprensión lectora del texto:

¿Creen que lo que pasa en este cuento puede sucederle a alguno de

ustedes?

¿Por qué Clarisa lleva al gnomo a la casa de sus abuelos?

¿Quién es el narrador del cuento?

¿Cómo descubrió Clarisa que se trataba de un gnomo?

Al terminar la lectura los niños analizarán las diferentes cartas que el

gnomo le envió a Clarisa. El docente enfatizará la importancia de escribir

las cartas con claridad, con el fin de que para el destinatario sea claro el

mensaje.

Redacción del cuento

El maestro propondrá a los niños escribir un cuento.

Para planearlo los niños contestarán las siguientes preguntas:

¿Con qué propósito voy a escribir el cuento?

56

¿Para quién o quiénes lo voy a escribir?

Solicitará a voluntarios para que lean al grupo lo que escribirán.

Los niños a partir de la lectura y comprensión del cuento, escribirán una

historia en la que expresen qué harían y sentirían si tuvieran como vecino a

un gnomo.

Para concretar el desarrollo del cuento pueden iniciar con las siguientes

preguntas:

¿Qué harían si en su calle vieran pasar a un gnomo?

¿Y si el gnomo los llamara, lo seguirían?

¿Cómo reaccionarían si el gnomo les regalara un cofrecito lleno de

monedas de oro?

¿Correrían asustados al verlo o se detendrían para hablar con él?

¿Por qué?

• Indicará a los niños utilizar el Organizador para ordenar sus ideas y así se

entienda qué pasó al inicio, qué sucedió después y cuál fue el final.

Organizador de ideas

Al inicio:

Después:

Al final

• El profesor explicará a los niños que, utilizando el organizador de ideas,

comiencen a redactar en sus cuadernos el primer borrador del cuento, es

57

decir de las ideas principales pueden agregar ideas secundarias, con el fin

de formar párrafos y de esta manera ampliar el cuento.

Posteriormente dirá a los niños que revisarán y corregirán el primer

borrador del cuento y tomarán en cuenta aspectos del texto que ellos

consideren importantes para revisar, como por ejemplo: título, claridad de

las palabras, lugar donde ocurre la historia, problema que se presenta y

cómo se resuelve éste.

Pedirá a los niños que intercambien su borrador con el compañero de a

lado, para que marque las respectivas correcciones; después se reunirán

para intercambiar opiniones sobre lo que cada uno corrigió.

Informará que de tarea escribirán en sus cuadernos el segundo borrador

que incluya las correcciones que su compañero les haya señalado.

En la última sesión pedirá a los niños que vuelvan a intercambiar su

cuaderno con un compañero, para que revisen la ortografía y la puntuación

de su segundo borrador; podrán usar colores diferentes para señalar las

correcciones.

Al terminar esta actividad, los niños devolverán los cuadernos a sus

respectivos dueños, con el fin de que corrijan sus textos.

Finalmente pedirá a los niños copiar en hojas blancas la versión final de su

cuento, así como enfatizar la limpieza de su trabajo y claridad de las

palabras. Pueden hacer dibujos para ilustrarlo.

58

Evaluación

El docente evaluará en el relato final, la organización lógica del cuento, es decir

que aparezca: un inicio, desarrollo y final; así como la coherencia en su narración.

3.2.3Creación de la historieta

En esta actividad el niño trabajará el tema de la desilusión, sentimiento que

está presente en el relato. A partir de la lectura y comprensión del cuento

creará otro, e incluirá en éste, alguna vivencia que haya tenido en su entorno

e ilustrará la actividad con el fin de crear imágenes propias.

Título: ¡Murió el tío Enrico! ¡Gastón se volvió rico!28 Trama:

En la casa grande, el abuelo Gatonio comentaba las últimas noticias con su nieto

Gastón. En esos momentos llegó Juan Cafetero el Cartero, que traía a Gastón una

carta del abogado de su tío Enrico.

Gastón abre la carta y la lee, en ésta se le informa del fallecimiento de su

tío Enrico, y él como único heredero se quedaría con la fortuna del tío.

La gente al conocer la noticia solicita ayuda a Gastón, sin embargo, éste

desconoce completamente a sus vecinos, a su familia y amigos.

Aunque su abuelo habla con Gastón con el fin de que rectifique su

comportamiento, él no hace caso y comienza a hacer planes sobre cómo gastar la

fortuna heredada.

28 CIPRIANO, Lilian y Cláudio Martins. ¡Murió el Tío Enrico! ¡Gastón se volvió rico! Libro del Rincón, SEP, Biblioteca Escolar. SEP. México, 1992, 50 p.

59

Poco después, llega otra carta en la que el abogado informa a Gastón que

recibirá la herencia en unos cuantos días. Finalmente el día tan esperado por

Gastón llega; frente a su puerta se estacionó un camión que traía la fortuna, pero

al abrir las puertas de éste, salieron grandes cajas llenas de libros. Gastón se

quedó sorprendido e incrédulo, al ver las cajas llenas de libros y no de aquéllo que

él se imaginaba.

Su familia decidió dejarlo solo con la intención de que reflexionara sobre su

realidad. Gastón, resignado por el acontecimiento, comienza a meter los libros a

su casa; él realizó con ayuda de los libros la ilusión de viajar por los lugares

deseados, de tal modo que las historias y aventuras que experimentaba con ayuda

de los libros lo hacían un hombre rico.

Objetivo general: Que el estudiante:

− Centre su atención en el tema de la desilusión.

− Redacte su propia historieta, a partir de la lectura y comprensión del cuento.

Objetivo específico: Que el niño:

− Relacione el tema del cuento con alguna experiencia vivida, que le será útil

para que a partir de ésta redacte una historieta.

Estrategias de lectura y escritura

• Antes de iniciar la lectura, el maestro comenzará la discusión con los niños

alrededor de las siguientes preguntas:

¿Qué sentirían si supieran que van a recibir una herencia?

60

¿Qué harían con ésta? ¿Por qué?

¿Creen que su vida cambiaría si recibieran una herencia? ¿Por qué?

¿Creen que una herencia puede cambiar la manera de actuar de una

persona?

¿Qué habrían hecho ustedes en el lugar de Gastón?

• El maestro junto con los niños leerán el cuento titulado ¡Murió el tío Enrico!

¡Gastón su volvió rico!, en el que éste último personaje recibe una herencia.

¿Quieren saber qué tipo de herencia recibe?

Solicitará a los niños hacer predicciones sobre el cuento que leerán y que

se escogerán algunos niños al azar para que pasen a anotarlas en el

pizarrón.

Entre todo el grupo definirán un propósito de lectura. Puede ser: saber

cómo reaccionó Gastón al enterarse de la herencia que recibe o qué fue lo

que hizo para no sentirse desilusionado.

Lectura comentada29

Invitará a los niños a que por parejas lean y al mismo tiempo comenten lo

que les parezca más importante del cuento y qué significado tienen para

ellos las ilustraciones.

Al terminar la lectura, indicará a los niños que comparen si las predicciones

que escribieron en el pizarrón coinciden o fueron otras. También preguntará

si resultó su propósito de lectura.

29 Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. SEP. Libro para el maestro. Op. Cit., p.16.

61

Pedirá a algún voluntario hacer un resumen en forma oral del cuento que

leyeron, de esta manera verificará sus predicciones; los demás niños

podrán intervenir para complementar o rectificar las ideas.

Redacción de la historieta

El docente solicitará al grupo hacer una historieta del cuento ¡Murió el tío

Enrico! ¡Gastón se volvió rico!; la harán individualmente y en varias

sesiones.

Antes de comenzar, pedirá a los niños llevar al salón de clases diferentes

historietas que tengan en casa o bien conseguir una, con el fin de que se

fijen en los diálogos que vienen dentro de los globos de texto, además de

los diálogos del narrador.

Por ejemplo los globos de textos que se usan para:

Pensar Hablar Gritar

Los niños utilizarán textos breves para los diálogos de su historieta.

Dirá a los niños que podrán hacer transformaciones en su historieta: podrán

colocarse en el lugar de Gastón, como personaje principal con la intención

de que narren alguna experiencia de su vida, en la que les haya ocurrido

algo similar que a Gastón y que relaten qué hicieron para salir de esa

situación.

Solicitará a los niños que comiencen a escribir en su cuaderno el primer

borrador.

62

Podrán incluir en la historieta los nombres de algunos familiares que tomen

el papel del abuelo Gatonio, del tío Enrico etc., según la experiencia que

hayan tenido o bien asignar otros nombres.

Dirá a los niños que sitúen su relato en un espacio determinado, es decir, si

el acontecimiento que él o ella experimentaron pasó en su casa, escuela o

en algún otro lugar.

Señalará que indiquen la época, por ejemplo a qué edad de su vida

sintieron una desilusión como la de Gastón.

Podrán hacer uso del Organizador de ideas para concretar su historieta.

Título Personajes Lugar Época

Inicio Nudo Desenlace

Los niños tendrán que decidir qué partes de la historia harán con dibujos,

qué partes formarán los diálogos de los personajes y del narrador.

En cuanto a los dibujos que ilustrarán la historieta, podrán los niños basarse

en los del cuento o bien crear sus propios dibujos.

Indicará a los niños que lean su primer borrador a partir del organizador de

ideas con la intención de que puedan cambiar o agregar algo. El docente

podrá sugerir a los niños que intercambien sus borradores con su

compañero y que harán una revisión sólo del contenido; al mismo tiempo

pueden dar su opinión de cómo enriquecer su texto.

63

Informará a los niños que en el segundo borrador de su historieta revisarán

la ortografía de las palabras, la puntuación de su texto, la separación entre

las palabras, además de revisar si los globos que usaron fueron los

adecuados para el texto.

Finalmente los niños elaborarán la versión final de su historieta, en la que

deberán cuidar claridad en las palabras, limpieza del trabajo, los dibujos

coloreados, también podrán hacer una portada y en una esquina anotar sus

datos personales.

Las historietas de los niños podrán formar parte de la biblioteca del aula o

bien podrán compartirla con sus familiares.

Evaluación

En esta actividad el docente evaluará la adquisición de habilidades lingüísticas,

como la lectura y la escritura. Valorará la manera como los niños leen frente a un

compañero o ante el equipo.

El maestro identificará si los niños son capaces de escribir textos completos, que

en este caso es el cuento, y detectar en éste, los personajes, espacio, tiempo y

época elementos importantes del género narrativo; la forma de emplear las

palabras, la claridad al unirlas unas con otras, su significado o mensaje que en

dicho escrito expresó, así como la corrección del escrito. Otro elemento es, si los

niños utilizan las estrategias que faciliten la comprensión del cuento con la ayuda

de preguntas que los lleven a la composición de sus propios textos.

64

CONCLUSIONES

La educación es el medio que garantizará al niño el pleno desarrollo de sus

capacidades intelectuales, morales, físicas y afectivas. Asimismo a través de la

educación el individuo logrará beneficios propios que lo harán capaz de

desenvolverse en las distintas situaciones de su vida, en consecuencia podrá

enfrentar y dar posibles soluciones a las dificultades que se le presenten.

Es en la escuela primaria donde se favorecerá al niño en el desarrollo de

habilidades lingüísticas básicas: hablar, escuchar, leer y escribir. El docente, con

ayuda de diferentes actividades, logrará motivar al niño para que participe

activamente en las distintas situaciones de aprendizaje de la lectura y escritura, el

niño a su vez se verá motivado y desarrollará su capacidad comunicativa de

manera adecuada.

Es necesario propiciar en el niño la composición de escritos a través de

cuentos, es posible que al fomentar esta habilidad a una edad temprana, la siga

practicando y llegue a la vida adulta sin tener problemas para redactar algún texto

escrito de forma ordenada y sencilla.

El cuento es un importante recurso didáctico en el aprendizaje de la

escritura de los niños de educación primaria, porque es un texto a menudo corto

que le permite identificar sin mayor problema los acontecimientos que se

presentan en la historia, favorece su imaginación y ve reflejadas sus fantasías,

miedos o esperanzas; a su vez se le facilitará al niño crear o recrear un nuevo

cuento.

65

Es importante que en el aula el profesor dedique tiempo a la lectura en

conjunto con el niño, pues de ello depende en cierta manera que el niño se forme

el hábito de leer ; debido a que un requisito para realizar en forma adecuada las

estrategias es llevar a cabo la lectura. Las estrategias son las responsables de

que el niño de una interpretación del texto leído y así saber qué entiende y qué no

entiende.

El profesor tiene un papel importante en la enseñanza de las estrategias,

éste sirve de guía a los alumnos puesto que para el aprendizaje de una actividad

es necesaria su demostración. Al mismo tiempo es indispensable la participación

del niño en el uso de estrategias porque le facilitarán la comprensión de textos.

Sí el docente logra iniciar al niño en la redacción de textos empleando

estrategias que lo lleven de una forma más ordenada a realizar trabajos escritos,

no le será difícil enfrentarse en un futuro a tareas más complejas

El desarrollo de la escritura es un reto para muchos de los individuos que

apenas se inician en este aprendizaje sin importar qué nivel educativo cursen.

66

BIBLIOGRAFÍA

BRUER, John. Escuelas para pensar. (Una ciencia del aprendizaje en el aula),

Barcelona, Paidós, 1999, 313 pp.

CASSANY, Daniel. Construir la escritura. Barcelona, Paidós,1999, 393 pp.

___________ __.Describir el escribir. Barcelona, Paidós, 1986,189 pp.

CASSANY, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz. Enseñar lengua. 5ª edición,

Barcelona, Graô, 2000, 556 pp.

CIPRIANO, Lilian y Cláudio Martins. ¡Murió el Tío Enrico! ¡Gastón se volvió rico!. México, SEP, Biblioteca Escolar. Libros del Rincón SEP. 1992,50 pp.

DELORS, Jaques. La educación encierra un tesoro. México, UNESCO, 1997,

302 pp.

GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Cuadernos biblioteca para la

actualización del maestro, SEP, México, 1998, 24 pp.

GÓMEZ PALACIO, Margarita. La producción de textos en la escuela. México,

SEP, 1995, 15-21 pp.

GOODMAN, Kennet. Lenguaje integral. Buenos Aires, AIQUE, 1986,107 pp.

GOODMAN, Yetta M. Y K. Goodman. Vigostsky desde la perspectiva del lenguaje

Total. (Whole-languaje). Buenos Aires, AIQUE,1986,392 pp.

67

IRWIN, J. y M.A. Doyle. Conexiones entre lectura y escritura. Buenos Aires,

AIQUE, 1992, 310 pp.

LOMAS, Carlos. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica

de la educación lingüística.(Vol. II). Barcelona, Paidós, 1999, 441 pp.

LOMAS, Carlos y Andrés Osoro. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós,1993, 235 pp.

MAINÉ, Margarita. Cartas a un gnomo. (adaptación) Libro de Español Cuarto grado. Lecturas. México, SEP, 2000, p.90

MIALARET, Gastón. Diccionario de Ciencias de la educación. Barcelona, Oikos,

1984, 538 pp.

PASTORIZA De Etchebarne, Dora. El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires, Kapeluz, 1986, 224 pp.

SEP. Libro para el maestro. Español Cuarto grado. México, SEP, 2ª edición, 2001,

215 pp.

SEP. “Programa de español. Cuarto grado”. En Plan de Estudios de Educación

Primaria. México, SEP, 2000, 46 pp.