el cuarto informe sobre inversión extranjera directa en

39
El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en Costa Rica es el último ejemplar de las publicaciones trimestrales realizadas en conjunto por los miembros del Grupo Interinstitucional de Inversión Extranjera Directa conformado por el Lic. Rigoberto Torres Mora, Lic. Juan Carlos Quirós Solano, ambos funcionarios del Área de Balanza de Pagos (BCCR), además del Lic. Javier Cordero Valverde (ICT), Licenciadas Maritza Arroyo y Liana Cordero (CINDE), Lic. Viviana Santamaría (COMEX) y la Lic. Guisella Chaves Sanabria (PROCOMER). El Banco Central de Costa Rica es la principal fuente de datos estadísticos sobre la IED en nuestro país, sin embargo, el ente emisor cuenta con la colaboración y el suministro de información por parte de las anteriores instituciones que por su naturaleza realizan la labor de recopilación y monitoreo de dicha variable. Se agradece que cualquier observación o comentario con respecto al documento sea enviado a la siguiente dirección electrónica: [email protected] Notas aclaratorias Las cifras se presentan en millones de dólares. La palabra “dólares” hace referencia a dólares de los Estados Unidos. Dado que en algunos casos las cifras se redondean, los datos y porcentajes presentados en los cuadros no siempre coinciden. Se entenderá IED como los flujos de “Inversión Extranjera Directa”.

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en Costa Rica es el último ejemplar

de las publicaciones trimestrales realizadas en conjunto por los miembros del Grupo

Interinstitucional de Inversión Extranjera Directa conformado por el Lic. Rigoberto Torres

Mora, Lic. Juan Carlos Quirós Solano, ambos funcionarios del Área de Balanza de Pagos

(BCCR), además del Lic. Javier Cordero Valverde (ICT), Licenciadas Maritza Arroyo y

Liana Cordero (CINDE), Lic. Viviana Santamaría (COMEX) y la Lic. Guisella Chaves

Sanabria (PROCOMER).

El Banco Central de Costa Rica es la principal fuente de datos estadísticos sobre la

IED en nuestro país, sin embargo, el ente emisor cuenta con la colaboración y el suministro

de información por parte de las anteriores instituciones que por su naturaleza realizan la

labor de recopilación y monitoreo de dicha variable.

Se agradece que cualquier observación o comentario con respecto al documento sea

enviado a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Notas aclaratorias

Las cifras se presentan en millones de dólares.

La palabra “dólares” hace referencia a dólares de los Estados Unidos.

Dado que en algunos casos las cifras se redondean, los datos y porcentajes presentados en

los cuadros no siempre coinciden.

Se entenderá IED como los flujos de “Inversión Extranjera Directa”.

Page 2: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

CUARTO INFORME SOBRE LOS FLUJOS DE

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN

COSTA RICA 1997 -2001

GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Setiembre 2001

Page 3: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

3

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ______________________________________________ 6

II. COBERTURA Y PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 8

III. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COSTA

RICA 1997-2001 __________________________________________________ 11 III.1 Características de los Flujos de la IED en el periodo 1997-2001 ____________ 12

III.2 Clasificación de la IED por grupo de empresas __________________________ 15

III.3 Composición de la IED por sectores de destino _________________________ 16

III.4 Composición de la IED por país de origen _____________________________ 17

III.5 Composición de la inversión de acuerdo al ingreso en la Balanza de Pagos ____ 19

III.6 Flujos de Inversión Extranjera en los primeros dos trimestres del 2001 _______ 20

IV. ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA? ______________________________________________________ 21 IV.1 Argumentos a favor de la libre circulación del capital ____________________ 21

IV.2 La IED en comparación con otros flujos de capital _______________________ 22

IV.4 Conclusión ______________________________________________________ 24

V. EL SECTOR TURISTICO COSTARRICENSE _______________________ 25

VI. PRINCIPALES RESULTADOS __________________________________ 32

VII. ANEXOS ____________________________________________________ 34 VII.1 Anexo I. Metodología para el Cálculo de la Inversión Extranjera Directa. ___ 34

VII.2 Anexo II. Estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa ________________ 37

VII.3 Anexo III. Esquema de Incentivos al sector turismo ____________________ 38

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 39

Page 4: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

4

RESUMEN EJECUTIVO

El mejoramiento que ha tenido la información estadística en las instituciones

miembros del grupo interinstitucional de inversión extranjera directa ha permitido

realizar este trabajo sobre flujos de IED para 1997-2001.

El cuarto informe sobre inversión

extranjera directa incorpora datos

históricos sobre flujos anuales de IED

para el periodo 1997-2000, por lo cual

considera la cifra obtenida para el año

2000 después del cierre de la encuesta

anual elaborada por el Banco Central de

Costa Rica. Tales cifras provienen de

datos de aproximadamente 600 empresas,

para el año 2000 es complementado con

el seguimiento trimestral de empresas

consideradas como más importantes.

Adicionalmente se incluyen los flujos

potenciales de inversión para el año 2001

a partir de información suministrada por

la Coalición Costarricense de Iniciativas

para el Desarrollo (CINDE), Promotora

de Comercio Exterior (PROCOMER),

Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

y Ministerio de Comercio Exterior

(COMEX).

El monto para el año 2000 por este

concepto ascendió a 408.6 millones de

dólares, levemente superior a la

estimación incluida en el tercer informe, y

este presenta disminuciones princi-

palmente en las empresas denominadas

regulares y en el sector financiero.

Por su parte, la estimación de los flujos

de IED para el 2001 se ubica en 447.9

millones de dólares, destacando princi-

palmente los flujos en el sector turismo.

Las empresas que más recursos han

aportado a la IED durante este periodo

son las pertenecientes al régimen de

Zonas Francas y las empresas regulares.

Así mismo, tales recursos son destinados

en su mayoría al sector industrial.

Por otro lado, en cuanto al origen de los

flujos de inversión cabe destacar que

tradicionalmente ha predominado la

inversión de estadounidenses, aunque en

años recientes la importancia del sector

turismo ha incitado a que consorcios

europeos decidan invertir en Costa Rica.

Específicamente para el 2000 y 2001, la

IED se ha canalizado mayoritariamente a

Page 5: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

5

provincias como San José, Heredia,

Cartago y recientemente a Guanacaste,

así mismo, algunos de los cantones que se

han visto beneficiados en esas provincias

son Belén, San José, Heredia, El Guarco,

Carrillo, Santa Ana y Escazú, entre otros.

De acuerdo a los estudios empíricos y

teóricos, la IED tiene un efecto

beneficioso en los países en desarrollo.

Por otro lado, se observa que Costa Rica

ha experimentado una recomposición en

los flujos de capital privado durante el

periodo 1978 al 2000, predominando en

los últimos años los flujos de inversión

extranjera directa.

Finalmente, dada la importancia exhibida

por el sector turismo es necesario conocer

los beneficios y la naturaleza de los

recursos de la IED que se destinan a este

prospero sector de la economía

costarricense.

Page 6: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

6

I. INTRODUCCIÓN

Existe una necesidad racional por parte de

los agentes económicos internacionales

de diversificar sus recursos.

Específicamente en el caso de la cartera

de inversión, han tratado de minimizar

riesgos y obtener mayores rendimientos,

colocando sus recursos en otros países,

con el fin de aprovechar las

oportunidades que éstos ofrecen.

Lo anterior, ha provocado que la

inversión extranjera directa constituya

actualmente uno de los principales

componentes de las transacciones

financieras internacionales dentro del

marco de la globalización y apertura de

los mercados.

Efectivamente, en Costa Rica los flujos

de inversión extranjera directa han sido

una fuente de financiamiento de gran

importancia en los últimos años.

De ahí el compromiso que tienen las

entidades encargadas del cálculo de esta

variable en realizar una constante revisión

de las cifras suministradas por las

empresas con participación extranjera y

por ende también una mejora en los

métodos utilizados en la captura de la

información. Tal esfuerzo lo ha venido

realizando en los últimos años las

diferentes entidades miembros del grupo

interinstitucional de inversión extranjera

directa, con el objetivo de obtener una

estadística más confiable, que sirva para

fortalecer el diseño y ejecución de

políticas macroeconómicas, como por

ejemplo, la atracción de la inversión

extranjera directa.

Estas instituciones que han trabajado en

desarrollar estadísticas de los flujos

históricos y proyectados de la inversión

extranjera directa en Costa Rica, logran la

publicación del cuarto informe de este

indicador del sector externo cuyas cifras

tienen corte al mes de setiembre.

Es necesario indicar, que se hace una

estimación de los flujos para el 2001, por

lo que dicha cifra podrá ajustarse cuando

se tenga el resultado definitivo al cierre

de la encuesta anual y trimestral de

Balanza de Pagos.

El trabajo consta de una primer sección

que explica los insumos utilizados en el

cálculo de los flujos de inversión

extranjera directa.

En una segunda sección se analiza la

evolución que han tenido los flujos de

IED en Costa Rica, además se realiza una

agrupación de los flujos de acuerdo al

Page 7: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

7

sector de destino, país de origen, al tipo

de empresa y al registro en la balanza de

pagos.

Así mismo, se realiza un breve análisis

sobre los componentes de la IED para los

primeros dos trimestres del año 2001.

Finalmente, el documento incorpora un

apartado sobre los beneficios que aporta

la IED y la importancia de esta como

fuente de financiamiento, y otro sobre el

dinamismo que ha tenido el sector

turismo en la economía costarricense a

partir de los años noventa.

Por otra parte, se adjuntan en los anexos

información metodológica sobre el

cálculo de la inversión extranjera directa,

así como, estadísticas adicionales de IED.

Page 8: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

8

II. COBERTURA Y

PROCEDENCIA DE LA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

El cálculo de las estadísticas sobre inversión extranjera directa es elaborado por

el Banco Central de Costa Rica, utilizando como insumo la encuesta anual y

trimestral realizada por el ente emisor, además de información brindada por el

COMEX, PROCOMER, CINDE e ICT.

as estadísticas incorporadas en el

informe provienen básicamente

de los registros y encuestas que

dispone el Banco Central de Costa Rica

(BCCR), Coalición Costarricense de

Iniciativas de Desarrollo (CINDE),

Instituto Costarricense de Turismo (ICT),

Ministerio de Comercio Exterior

(COMEX) y Promotora del Comercio

Exterior de Costa Rica (PROCOMER).

De estas instituciones, el Banco Central

de Costa Rica es el ente que en su labor

de compilación de la balanza de pagos ha

recopilado y publicado las estadísticas

históricas de la inversión extranjera

directa en el país. Por su parte el ICT y

PROCOMER recopilan información

histórica según su sector de interés y de

acuerdo a las facultades y obligaciones

que por ley tienen. En el caso de CINDE,

esta Institución dispone de registros

históricos de la inversión de empresas que

han ayudado a establecer en el país, así

como el empleo generado, inversión real

y una estimación de la inversión

potencial. Por último, el Ministerio de

Comercio Exterior aporta información

sobre la inversión potencial y estimada

para el año 2001 de un grupo importante

de empresas extranjeras a las cuales les

aplica una encuesta anual.

Específicamente para el período 1997-

2001 el informe recoge información

histórica y pronósticos de los flujos de

inversión extranjera directa de

aproximadamente 574 empresas con

capital extranjero desglosadas de la

siguiente forma: 232 empresas regulares

(definidas como aquellas que no operan

en regímenes como Zonas Francas,

L

Page 9: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

9

Perfeccionamiento Activo y Declaratoria

Turística), 13 entidades del sistema

financiero costarricense, 154 empresas

que operan actualmente en el Régimen de

Zonas Francas y 72 empresas de

Perfeccionamiento Activo. Asimismo,

están contemplados los flujos de 103

empresas del sector turístico y otros

sectores.

Los registros históricos del periodo 1997-

2000 provienen de la encuesta anual y

trimestral1 que realiza el Banco Central

de Costa Rica a las empresas de capital

extranjero para el cálculo de la balanza de

pagos y que fundamentalmente identifica

información de un grupo bastante

numeroso de unidades empresariales

grandes de los diferentes regímenes. Estas

estadísticas se complementan con la

información del sistema financiero

nacional que posee la Superintendencia

General de Entidades Financieras,

almacenada en la base de datos del área

de Programación Financiera (BCCR)

1 Este instrumento estadístico es aplicado desde el

primer trimestre del año 2000 a 74 empresas,

actualmente se ha ampliado la muestra por lo que

asciende a 98 empresas con participación

extranjera en su capital que por características

propias (volúmenes significativos de

transacciones con el exterior, nivel de patrimonio,

utilidades generadas, o de acuerdo al peso relativo

con respecto a los flujos de algunas variables de

además, los proyectos con Declaratoria

Turística son procesados por el Instituto

Costarricense de Turismo. Cabe destacar

que las encuestas anuales aplicadas a los

regímenes especiales de Zonas Francas y

Perfeccionamiento Activo se encuentran

anexadas al informe anual2 que las

empresas entregan a la Promotora de

Comercio Exterior.

Los flujos de inversión extranjera directa

para el año 2000 tienen carácter definitivo

pues la cifra cuenta con la información

del cierre trimestral y anual de la encuesta

de balanza de pagos, además de la

información proporcionada en su

oportunidad por las demás entidades del

grupo interinstitucional de inversión

extranjera y por las mismas empresas. Por

otro lado, conviene señalar que existen

casos en donde se carece de información

como por ejemplo, la procedencia del

capital y el sector a donde se destinan los

recursos, por tanto, es necesario realizar

una constante revisión con el fin de

incluir esos datos, por lo que en un futuro

informe podrían existir cambios en la

composición de rubros como sector de

destino y país de procedencia.

balanza de pagos) han sido escogidas para formar

parte de la muestra. 2 Las empresas incluidas en la trimestral no tienen

la necesidad de responder la encuesta anual

Page 10: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

10

Las proyecciones del 2001 están basadas

en los registros históricos que mantiene el

Banco Central de empresas comerciales,

industriales, agrícolas y financieras, entre

otras; complementados con los resultados

de la encuesta sobre flujos de inversión

programados que aplica el Ministerio de

Comercio Exterior, los registros de que

dispone la Coalición Costarricense de

Iniciativas para el Desarrollo de

potenciales flujos de inversiones que

arriban al país y los registros de proyectos

en ejecución en el sector turismo

monitoriados por el Instituto

Costarricense de Turismo. Estos registros

fueron complementados con informes de

empresas que han respondido a la

encuesta de transacciones internacionales

del primer, segundo y tercer trimestre del

2001, implementada por el Banco Central

de Costa Rica.

A pesar de todo, estos datos se sustentan

en buena medida en informes muy

preliminares de empresas así como en

pronósticos basados en el récord de las

empresas para los últimos años, por lo

que éstos deben tomarse en cuenta con la

debida cautela.

Page 11: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

11

III. EVOLUCIÓN DE LA

INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA EN COSTA RICA

1997-2001

A partir de 1997 con la instalación de la Multinacional INTEL, se ha dado una

afluencia de empresas de capital extranjero, cuyas inversiones en alta tecnología

han colocado a Costa Rica en el ámbito internacional como un país altamente

capacitado para responder a este tipo de inversiones.

e acuerdo con las estimaciones

de la UNCTAD, los flujos

mundiales de IED en el 2000

superaron los 1.3 billones de dólares,

monto que representa un crecimiento de

casi un 18% respecto al nivel de 1999, y

equivale a más de tres veces los flujos

globales de IED registrados en 19953, sin

embargo se prevé que las corrientes de

IED disminuirán en el 2001.

Tal comportamiento no fue tan halagador

para América Latina y el Caribe que

experimentó una caída de más de un 20%

al comparar el año 2000 con 1999.

3 Informe sobre las inversiones en el mundo 2001,

UNCTAD, pág 1.

Sin embargo, una característica impor-

tante a destacar en los últimos años es que

la fuerte competencia por atraer inversión

extranjera directa ha provocado la

proliferación de acuerdos tendientes a

promover y dar seguridad a la IED. Tal

situación ha sido de vital importancia en

los países desarrollados y en

consecuencia ha sido un ejemplo ha

seguir por los países en desarrollo, con el

fin de solidificar su inserción

internacional. En este último punto Costa

Rica ha tratado de mejorar el clima para

la IED suscribiendo acuerdos recíprocos

de inversiones con países como Corea,

Suiza y Bolivia, además han avanzado las

gestiones de acuerdos con Venezuela,

D

Page 12: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

12

162.4

178.4

226.0

246.7

297.6

336.9

426.9

406.9

611.7 619.5

408.6

447.9

0

100

200

300

400

500

600

700

1990 1992 1994 1996 1998 2000

mil

lon

es

de d

óla

res

IED

Argentina, Uruguay, República Checa,

los Países Bajos e Italia. Además el país

ha realizado gestiones para mejorar el

esquema de la Iniciativa del Caribe y

facilitar el acceso al mercado europeo, sin

dejar de lado los acuerdos bilaterales con

países como Canadá y Chile4.

III.1 Características de los Flujos de

la IED en el periodo 1997-2001

En los primeros seis años de los noventa

los flujos de inversión extranjera directa

4 Memoria Anual del BCCR, año 2000 pág 23-24

mostraron un crecimiento promedio anual

relativamente estable de aproxima-

damente 18%. Pero es a partir de 1997 en

donde se experimenta un crecimiento

importante dentro de la IED, mucho tuvo

que ver la instalación de la multinacional

Componentes INTEL, quién fue ejemplo

para que otras compañías estuvieran

interesadas en las condiciones favorables

de inversión y la calidad del factor

humano en Costa Rica.

En 1999 el flujo de la IED alcanza la cifra

histórica de 619.5 millones de dólares,

Gráfico 1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

- en millones de dólares -

Fuente: CINDE, PROCOMER, ICT, COMEX Y BCCR

Page 13: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

13

resultado de inversiones cuantiosas en el

sector financiero, turístico e industrial. A

pesar de la caída de los flujos de IED en

el año 2000, este resultado anual no debe

considerarse como un retroceso en el

proceso de expansión de la inversión

extranjera en los últimos años, muestra de

ello es que empresas de alto renombre

mundial como Abbot Laboratories,

deciden instalarse en el régimen de Zonas

Francas, lo cual vislumbra a Costa Rica

en el ámbito internacional como un país

altamente capacitado para absorber y

responder a este tipo de inversiones.

En el año 2000 los flujos de la IED

ascienden a 408.6 millones de dólares

levemente superior a la cifra de 400.2

millones pronosticada en el tercer informe

publicado a inicios de este año. Por otra

parte, al comparar los flujos del 2000 con

respecto a 1999, resaltan importantes

disminuciones principalmente en las

empresas denominadas como regulares

cuyos flujos decrecieron en un 48%, así

mismo el sector financiero disminuyó en

un 71%, en este último caso, la situación

es razonable debido a la naturaleza de las

operaciones generadas en 1999, en donde

la Corporación del Istmo de origen

Panameño adquirió el Banco Banex.

Además se identificaron menores flujos

de inversión en empresas principalmente

del sector agrícola e industrial.

Por otro lado, la estimación para el 2001

ubica los flujos de inversión en 447.9

millones de dólares, levemente inferior a

la estimación publicada en el tercer

informe de IED5, y en donde destaca la

inversión en el sector turístico con tres

proyectos hoteleros de gran envergadura5,

los cuales en conjunto alcanzarían flujos

que rondan los 72 millones de dólares.

Al analizar la relación entre la IED y el

PIB para el periodo 1997-2001 se observa

un incremento en la participación de la

IED como proporción a la producción

interna durante esos años, al compararse

con la participación exhibida en años

anteriores en la economía costarricense.

Por ejemplo, la proporción promedio

anual en el quinquenio 1992-1996 fue de

aproximadamente 2,9%, inferior a la

mostrada en el periodo de estudio 3,4%.

5 La revisión del Programa Monetario del BCCR,

implica a su vez la revisión de los flujos de IED

estimados para el año 2001, dicha estimación se

ajustó con base en los resultados observados de

las empresas que han respondido la encuesta

trimestral en lo que va del año.

Page 14: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

14

2.5%

2.6%

2.6%

2.8%2.9%

3.6%

3.2%

4.3%

2.7%

2.6%

4.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

1991 1993 1995 1997 1999 2001

IED/PIB

Gráfico 2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA COMO PORCENTAJE

DEL PIB

Fuente: CINDE, PROCOMER, ICT, COMEX y BCCR.

Gráfico 3 DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE E IED COMO

PROPORCIÓN DEL PIB

Fuente: CINDE, PROCOMER, ICT, COMEX y BCCR.

Page 15: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

15

Cabe resaltar el periodo 1998-1999 en

donde tal indicador presenta su mayor

cifra, debido a que INTEL equipó sus

plantas industriales, se realizó la venta de

participación en la banca privada e

industria de cemento a capital extranjero.

En el 2000 y 2001 la reducción en los

flujos de IED ubica este indicador en

2,6% y 2,7% respectivamente.

Lo anterior, resalta la importancia que

han mantenido los flujos de inversión

extranjera directa a partir de 1995 como

una fuente de financiamiento externo de

la economía costarricense, este

razonamiento se obtiene al comparar tal

indicador con la relación déficit en cuenta

corriente al PIB, sin embargo, como se

observa en el gráfico anterior, los

resultados para el 2000 y 2001 no han

sido tan satisfactorios como los exhibidos

en los años precedentes a éstos.

III.2 Clasificación de la IED por

grupo de empresas

En el periodo de estudio destaca la

participación que ha mantenido en orden

de importancia las empresas amparadas al

régimen de Zonas Francas así como las

1997 1998 1999 2000 2001

Empresas Regulares 137.1 153.1 206.9 108.1 119.4

Sector Turismo 79.3 61.4 84.7 52.1 121.8

Sistema Financiero -0.2 22.1 93.4 27.1 29.8

Zona Franca 184.7 370.5 225.5 226.7 177.0

Perfeccionamiento Activo 6.0 4.5 8.9 -5.3 0.0

Total 406.9 611.7 619.5 408.6 447.9

Empresas Regulares 34% 25% 33% 26% 27%

Sector Turismo 19% 10% 14% 13% 27%

Sistema Financiero 0% 4% 15% 7% 7%

Zona Franca 45% 61% 36% 55% 40%

Perfeccionamiento Activo 1% 1% 1% -1% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: CINDE, PROCOMER, ICT, COMEX y BCCR.

Cuadro 1 FLUJOS DE IED POR GRUPOS DE EMPRESAS

- en millones de dólares -

Page 16: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

16

empresas regulares, dentro del total de

los flujos de IED.

Específicamente, para el año 2000 las

empresas de Zonas Francas

incrementaron su participación dentro de

los flujos de IED y se ubicó en 55%,

superior a la exhibida en 1999 de 36%,

sin embargo, las empresas regulares que

para 1999 representaban un 33% de la

IED, experimentaron una disminución en

su participación y para el 2000 se ubicó

en 26%.

Para el 2001, está previsto que la

estructura porcentual prevalezca para las

empresas de zonas francas como las

empresas regulares, sin embargo, también

se vislumbra un incremento en la

participación del sector turismo debido a

la realización de tres proyectos hoteleros

importantes, dos de ellos prácticamente

terminados.

III.3 Composición de la IED por

sectores de destino

Durante el lapso 1997-2001, las

variaciones sufridas en los sectores

receptores de los flujos de IED, obedecen

básicamente a la política más activa de

atracción de inversiones extranjeras

implementada por el Gobierno de Costa

Rica, con el fin de aumentar la

competitividad internacional del país, así

mismo la inserción de éste en los

mercados internacionales.

No es de extrañar el crecimiento de la

inversión en sectores con mayor

requerimiento tecnológico y mano de

obra altamente calificada como el sector

industrial y servicios, donde dichas

razones han sido, además de los

incentivos de los regímenes especiales la

carta de presentación para que empresas

de alto renombre inicien sus operaciones

en Costa Rica.

Al comparar las cifras del 2000 con las

observadas en 1999, destaca la caída en

los flujos de IED en el sector agrícola,

debido a la difícil situación que ha

enfrentado este sector en los mercados

internacionales, ejemplo de ello, es la

disminución en las utilidades generadas

por parte de empresas bananeras.

Por otro lado, los flujos hacia sectores

como el industrial, financiero ha

disminuido, en contra posición al

incremento que ha tenido sectores como

el Agroindustrial, Comercio y

recientemente el sector servicios. A pesar

de ello la participación del sector

industrial dentro del total de flujos de

IED aumentó pues pasó de 57% en 1999

Page 17: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

17

a 73% en el 2000, influido por los flujos

de IED aportados por empresas como

SAWTEK e Industria Textilera del Este

(antes HANES).

En el 2001 resaltó el incremento de los

flujos de IED en el sector turismo dentro

del total de inversión extranjera, a su vez

se prevé que el sector industrial

disminuirá su participación dentro del

total de flujos para el 2001.

III.4 Composición de la IED por

país de origen

Una constante en los flujos de inversión

extranjera directa al agruparla por país de

origen, es el predominio de los flujos

estadounidenses dentro del total, lo

anterior es razonable si tomamos en

consideración por ejemplo la dependencia

1997 1998 1999 2000 2001

Agricultura 38.1 41.9 49.9 -11.2 17.9

Agroindustria 6.5 14.7 10.4 11.5 6.1

Comercio 17.6 39.3 9.2 17.4 6.1

Industria 270.6 423.5 355.9 296.2 231.6

Servicios -7.3 6.6 12.7 14.6 34.1

Sistema Financiero -0.2 22.1 93.4 27.1 29.8

Sector Turistico 79.3 61.4 84.7 52.1 121.8

Otros/n.d 2.3 2.1 3.3 0.9 0.6

TOTAL 406.9 611.7 619.5 408.6 447.9

Agricultura 9% 7% 8% -3% 4%

Agroindustria 2% 2% 2% 3% 1%

Comercio 4% 6% 1% 4% 1%

Industria 67% 69% 57% 73% 52%

Servicios -2% 1% 2% 4% 8%

Sistema Financiero 0% 4% 15% 7% 7%

Sector Turistico 19% 10% 14% 13% 27%

Otros/n.d 1% 0% 1% 0% 0%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

Cuadro 2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTOR DE DESTINO

- en millones de dólares -

Fuente: CINDE, PROCOMER, ICT, COMEX Y BCCR.

Page 18: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

18

comercial que tiene Costa Rica con dicha

nación.

El promedio anual de los flujos de capital

estadounidense en el periodo 1997-2001

se ubicó en 67%, porcentaje similar al

obtenido para el año 2000, sin embargo, a

pesar del incremento en la participación

relativa en el 2000 con respecto a 1999,

en términos absolutos los flujos

provenientes de ese país disminuyeron en

66 millones de dólares. Los flujos de

IED de éste país son destinados en orden

de importancia al sector industrial,

turismo, comercio y servicios.

Por su parte, la participación relativa de

México dentro del total fue de 7,0% en el

año 2000, inferior al 15,0% observada en

1999, sin embargo, para el 2001, se

pronostica una participación levemente

inferior al 2000, pero superior a la de

años anteriores a la firma del Tratado de

Libre Comercio con esa nación en 1995.

La importancia del sector turístico

costarricense, ha estimulado a que

consorcios de empresas europeas,

específicamente de origen español hayan

optado por destinar sus recursos a ese

rubro en los últimos años.

Gráfico 4 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN

– participación relativa de los países -

Fuente: Elaboración propia con la información suministrada.

Page 19: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

19

Para observar una distribución completa

por país de origen remitirse al anexo II.

III.5 Composición de la inversión de

acuerdo al ingreso en la Balanza de

Pagos

Al observar el periodo 1998-2000, los

flujos netos de capital provenientes de

accionistas extranjeros, descontando lo

que los socios nacionales poseen en el

exterior, mostraron una acumulación de

1625,5 millones de dólares; Sin embargo,

en el año 2000, las acciones y otras

participaciones de capital, así como otro

capital, disminuyeron considerablemente

al compararlo con las cifras observadas

en periodos anteriores6.

6 Ver nota metodológica en Anexo I

1998 1999 2000

I semestre II semestre acumulado

Inversión Extranjera Directa Neta 606.9 614.5 209.9 194.2 404.1

En el extranjero -4.8 -5.0 -2.5 -2.0 -4.5

En la economía declarante 611.7 619.5 212.4 196.2 408.6

Acciones y otras participaciones de capital 226.2 278.1 68.3 91.1 159.3

Utilidades reinvertidas 114.6 211.8 102.1 92.0 194.0

Otro capital 270.9 129.6 42.0 13.2 55.2

Cuadro 3 TRANSACCIONES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA

- en millones de dólares -

Fuente: Departamento Monetario, Sección de Balanza de Pagos, BCCR.

Page 20: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

20

III.6 Flujos de Inversión Extranjera

en los primeros dos trimestres del

20017

Al realizarse una comparación de los

componentes que constituyen el cálculo

de la inversión extranjera directa para los

dos primeros trimestres del año 2000 y

2001, arrojó como resultado que para

ambos años en el primer trimestre se

registraron mayores flujos de IED. A su

vez el acumulado de los flujos de IED en

el primer semestre del 2000 fue

levemente inferior al registrado en el

mismo periodo del 2001.

Por otro lado, el resultado exhibido en el

primer semestre del 2001 en el rubro de

otro capital, fue diferente al presentado en

7 Ver nota metodológica en Anexo I

el mismo semestre del año precedente,

debido básicamente a que en el segundo

trimestre del año 2001, algunas empresas

importantes realizaron pagos a la casa

matriz por los prestamos contraídos con

ésta, lo que hizo que este rubro tuviera un

signo negativo.

Finalmente, es necesario indicar que en

los últimos años los flujos de IED han

sido acaparados en cuatro provincias;

Específicamente para el 2000 y 2001, la

IED se ha canalizado mayoritariamente a

San José, Heredia, Cartago y

recientemente a Guanacaste, así mismo,

algunos de los cantones que se han visto

beneficiados en esas provincias son

Belén, San José, Heredia, El Guarco,

Carrillo, Santa Ana y Escazú, entre otros.

2000 2001

VARIACION OTRO UTILIDAD VARIACION OTRO UTILIDAD

CAPITAL CAPITAL ACUMULADA IED CAPITAL CAPITAL ACUMULADA IED

I TRIMESTRE 38.1 24.8 50.6 113.5 46.7 21.6 81.9 150.2

II TRIMESTRE 30.1 17.2 51.5 98.9 53.5 -52.6 69.6 70.5

TOTAL 68.3 42.0 102.1 212.4 100.2 -31.0 151.5 220.7

Cuadro 4 FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR TRIMESTRES

- en millones de dólares -

Fuente: Departamento Monetario, Sección de Balanza de Pagos, BCCR.

Page 21: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

21

IV. ¿QUÉ BENEFICIOS

APORTA LA INVERSIÓN

EXTRANJERA DIRECTA?8

De acuerdo a la teoría económica y las pruebas empíricas, la IED tiene un

efecto beneficioso en los países en desarrollo, por otra parte, la capacidad de

recuperación de la inversión extranjera directa puede ser una de las razones

para que los países en desarrollo la prefieran a otras entradas de capital

privado.

8 Basado en el documento ¿Qué beneficios aporta la inversión extranjera directa? Prakash Loungani y Assaf

Razin. Finanzas & Desarrollo, junio 2001.

n las últimas crisis financieras

destaca la capacidad de

recuperación de la inversión

extranjera directa en contra posición de

otras variables como son los flujos de

inversión de cartera y títulos de deuda.

Este comportamiento se suscitó en los

países de Asia oriental durante la crisis de

1997-98, la crisis mexicana en 1994-95 y

la crisis de la deuda latinoamericana en

los años ochenta.

Tal cualidad de la IED podría ser uno de

los elementos de peso a colocar en la

balanza, para que muchos de los países en

desarrollo la prefieran a otras entradas de

capital.

Este artículo pretende dar una aclaración

acerca de la preferencia hacia los flujos

de IED, basado en recientes estudios

teóricos y empíricos del impacto de la

IED en la inversión y el crecimiento de

los países en desarrollo.

Por otra parte, se incluye una

comparación de los resultados exhibidos

en Costa Rica para el periodo de 1978 –

2000, en relación con las variables

utilizadas por Loungani y Razin, en su

estudio.

IV.1 Argumentos a favor de la libre

circulación del capital

E

Page 22: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

22

Una de las premisas que toman mayor

fuerza para apoyar la libre circulación del

capital es que tal medida promueve una

mejor asignación de recursos, lo que

finalmente se convierte en una tasa de

rentabilidad más alta.

Sin embargo, se destacan otras ventajas

de esta circulación sin restricciones.

Como por ejemplo, que los flujos

internacionales significan menor riesgo

para los propietarios del capital, los

cuales pueden diversificar sus créditos e

inversiones, así mismo, la integración

mundial de los mercados de capital

facilita la difusión de prácticas óptimas de

administración de empresas, normas

contables y tradiciones jurídicas. Por otro

lado, la movilidad del capital limita la

posibilidad de que un gobierno aplique

una política desacertada. Según Prakash

estas ventajas se aplican en principio a

todas las entradas de capital privado, pero

la IED tiene otras ventajas, a saber:

La IED permite la transferencia de

tecnología, generalmente en forma de

nuevas variedades de insumos de

capital, que no se logra con

inversiones financieras ni con el

comercio de bienes y servicios.

También puede fomentar la

competencia en el mercado nacional

de insumos.

Los que reciben IED a menudo

obtienen capacitación para sus

empleados, lo que contribuye al

desarrollo del capital humano del

país.

Las ganancias que produce la IED

incrementan el ingreso obtenido de

los impuestos a las sociedades en el

país.

A menudo los países prefieren renunciar a

parte de este ingreso y reducir las tasas

del impuesto con el fin de atraer la IED.

En el caso de Costa Rica, existen

incentivos tributarios para dichas

empresas, con el fin de atraer flujos de

inversión extranjera, sin embargo, estos

beneficios dependerán del ingreso a

regímenes especiales, a saber Zonas

Francas y Perfeccionamiento Activo9.

Por lo tanto, este tipo de inversiones en

principio debería fomentar la inversión y

el crecimiento de los países receptores de

estos flujos.

IV.2 La IED en comparación con

otros flujos de capital

Prakash Loungani y Assaf Razin

realizaron un estudio para una muestra de

Page 23: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

23

58 países y para un subconjunto de 18

mercados emergentes. Entre los

resultados obtenidos destaca el cambio de

composición que ha experimentado los

flujos de capital privado en esos países

para el periodo que va de 1978-1995.

Gráfico 4 Composición de las entradas de

capital

11%

16%

20%

9%

29%

44%

80%

55%

36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1978-81

1982-89

1990-95

IED Cartera Préstamos

Fuente: Loungani y Razin

Esa recomposición de los flujos de capital

privado es observable en Costa Rica para

el mismo intervalo utilizado en el estudio

e inclusive se ha adicionado un periodo

que va desde 1996 al 2000.

Cabe resaltar la preponderancia que ha

tenido tanto la otra inversión,

principalmente préstamos bancarios en el

periodo que va de 1978 a 1989;

posteriormente fue sustituida por la IED,

especialmente en el último periodo. Por

9 Ver Ley de Zonas Francas de Exportación.

otro lado, la inversión de cartera

capturada en la balanza de pagos ha

mostrado egresos netos.

Gráfico 5 COSTA RICA: Composición de las

entradas de capital

Fuente: Sección de Balanza de Pagos, BCCR

A pesar de las justificaciones teóricas a

favor de la libre circulación del capital,

parece estimarse que algunos flujos de

capital privado plantean ciertos riesgos.

Por ejemplo, los flujos internacionales de

deuda, sobre todo los de corto plazo, son

como el colesterol malo (Loungani y

Razin), debido a que los préstamos a

corto plazo obedecen a consideraciones

especulativas basadas en las diferencias

entre las tasas de interés y las

expectativas cambiarias, y no a

consideraciones de largo plazo. Estos

préstamos son los primeros en escapar

cuando llegan tiempos difíciles.

Por su parte, la IED se considera el

colesterol bueno debido en parte a las

Page 24: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

24

ventajas anteriores y por que es posible

“amarrarla” de modo que no se escape al

primer indicio de contratiempos.

Por su parte, Borensztein, De Gregorio y

Lee expresan que la IED acelera el

crecimiento económico cuando hay un

alto nivel de educación. En Costa Rica,

tal característica ha generado una

afluencia de empresas de alta tecnología,

lo que se ha traducido en los últimos años

en un incremento de los flujos de IED.

IV.4 Conclusión

De acuerdo a la teoría económica como

las pruebas empíricas la IED tiene un

efecto beneficioso en los países en

desarrollo, debido a la transferencia

tecnológica, capacitación recibida por la

mano de obra dentro o fuera del país

receptor, mejoramiento en la recaudación

de impuestos, entre otros.

Una de las principales razones que hacen

a los países preferir los flujos de IED con

relación a otros flujos de capital privado

es la capacidad de recuperación que ha

manifestado esta variable en las crisis

financieras.

Al analizar los flujos de capital privado

en Costa Rica, se puede observar la

recomposición experimentada durante el

periodo 1978 al 2000, específicamente en

el periodo 1996-2000, se observa una

preponderancia de la inversión extranjera

directa dentro del total de flujos de capital

privado.

Finalmente, los autores recomiendan a los

países en desarrollo el mejoramiento del

clima para las inversiones de todo tipo de

capital, tanto nacional como extranjero.

Page 25: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

25

V. EL SECTOR TURISTICO

COSTARRICENSE10

10

Extracto de “Investment and Business Opportunities in Tourism”, ICT. 2001

El desarrollo de la actividad turística ha propiciado a que empresas con par-

ticipación extranjera en el capital deseen canalizar sus recursos a esta actividad.

Tal comportamiento es reflejado en el incremento de los flujos de IED destinados

a este sector de la economía.

l desarrollo del turismo en Costa

Rica tuvo como punto de partida

desde un principio el contacto

con la naturaleza. Y es que nuestro país

con una posición de filtro entre

Mesoamérica y Sudamérica, donde parece

haberse refugiado la vida, ya que en solo

el 0.03% de la superficie del planeta, se

encuentra aproximadamente el 6% de la

biodiversidad mundial, en un marco de

belleza escénica impresionante, con un

sistema consolidado de áreas protegidas,

estabilidad social, buen nivel educativo

de la población y buenos servicios.

Además, de sus beneficios naturales y

culturales, reconocidos, existe una

cantidad adicional de ventajas turísticas

que están siendo descubiertas y

explotadas actualmente. Gracias a la

enorme riqueza natural con que cuenta el

país, se tiene una verdadera oportunidad

en el turismo.

El turismo como fenómeno social y

actividad económica es desde unos años,

una realidad asumida. Sus actuales

dimensiones son totalmente, reveladoras

de la importancia y contribución que hace

al proceso de desarrollo de los países.

En Costa Rica, hasta hace pocos años, el

turismo era una actividad marginal, poco

conocida y desarrollada, hasta convertirse

en uno de los sectores de mayor

crecimiento a tal punto de ser considerado

por el Gobierno Central de la República

como una de las actividades más

importantes dentro de los ejes del

desarrollo nacional.

E

Page 26: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

26

Las divisas generadas por el sector

turismo desde 1990 han venido

superando, de año en año, las

exportaciones de café y en 1993, el

turismo se convierte para Costa Rica, en

la principal fuente de divisas, superando a

los dos productos tradicionales de

exportación, el café y el banano. La

Industria del turismo, es uno de los

sectores de mayor crecimiento en la

generación de inversiones en el país.

Cuadro 5 Ingreso de Divisas por turismo,

relación turismo/ exportaciones 1991-2000

– millones de dólares

Años

Total de

Exportaciones

Divisas de

turismo

Turismo/

Exportac.

1991 1.899,3 330,6 17.4%

1992 2.385,2 431,1 18.1%

1993 2.625,5 577,4 22.0%

1994 2.878,2 625,7 21.7%

1995 3.475,8 659,6 19.0%

1996 3.785,4 688,6 18.3%

1997 4.205,5 719,3 17.1%

1998 5.525.6 883,5 16.0%

1999 6.640.8 1.036,1 15.6%

2000 5.849,7 1.229,2 21.0%

Fuente: Anuario Estadístico de Turismo 1999,

ICT y BCCR.

Si se comparan los ingresos por divisas

generadas por el sector turismo, con

relación a las exportaciones totales, se

podrá notar que el primero ha venido

aportando, en promedio, más del 18.6%

de las exportaciones, situación que

muestra la dinámica y la consolidación

del sector turismo.

Es importante destacar, que los efectos

económicos del turismo pueden evaluarse

por sus repercusiones en los índices

económicos determinantes que reflejan

una estabilidad macroeconómica, como

son:

- Estabilidad de precios.

- Distribución equitativa del ingreso.

- Pleno empleo.

- Equilibrio de la Balanza de Pagos.

- Aporte a la Inversión Extranjera

Directa.

La forma en que el turismo contribuye a

la consecución de estos objetivos, se

refleja en los beneficios que este puede

traer al país, en factores como:

Generación de divisas, capacidad de

importación, generación de empleos

productivos, fomento de la inversión e

incidencia sobre rentas fiscales.

El turismo es una actividad que, en

relación con otros sectores de nuestra

economía, presenta una posición

ventajosa como generadora de divisas.

Las razones que fortalecen este punto de

vista son las siguientes:

Page 27: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

27

a)- El turismo es reconocido como una

actividad exportadora desde las

primeras etapas de su desarrollo, por

esta razón constituye una demanda

internacional.

b)- A pesar de que el ingreso de turismo

esta restringido por visitas políticas

migratorias, estas políticas no son tan

rigurosas como las que se le imponen

a otros sectores de la economía, como

los llamados “instrumentos

arancelarios y no arancelarios”.

c)- En cuanto a precios, cabe destacar que

los productos tradicionales como el

café y el banano, están sujetas a las

variaciones en el mercado inter-

nacional, mientras que los del turismo

son más estables debido a que no

están totalmente sujetos a variación de

precios internacionalmente. Debe

considerarse el tipo de cambio como

factor influyente en la determinación

de los mismos.

d)- Para el sector industrial, la utilización

de gran cantidad de componente

importado es común, esto depende del

grado de diversificación de la

economía, del conjunto de impuestos

y exoneraciones existentes. El sector

turístico aplica inicialmente una

inversión con un alto grado de

componente importado. Después de

esta etapa pasa a un nivel de

importación relativamente bajo, con

respecto a otros sectores.

Es por ello que el turismo representa un

elemento viable e importante en la

economía, para hacer frente a los

desequilibrios en su balanza de pagos;

porque como generador de divisas tiende

a reducir este problema y lógicamente

contribuye a mejorar la posición externa

de una economía.

Por lo anterior la industria turística del

país, cuenta con el apoyo estatal y es por

ello que para promover la inversión en

empresas dedicadas al sector turístico, el

Instituto Costarricense de Turismo,

otorga a las empresas nacionales y

extranjeras, que así lo soliciten, un estatus

que se denomina Declaratoria Turística,

siendo el requisito previo para obtener los

beneficios que confiere la Ley 6990 de

Incentivos para el desarrollo turístico,

promulgada el 30 de junio de 1985 y

modificada el 03 de abril de 1992.

Page 28: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

28

La Ley de Incentivos para el Desarrollo

Turístico, tiene como objetivo establecer

un proceso acelerado y racional, para

otorgar incentivos y beneficios que sirvan

de estímulo para la realización de

proyectos en el campo turístico, así como

para el mejoramiento de la actividad

turística existente en el país.

En la actualidad Costa Rica dispone de

los recursos, técnicos, humanos, legales y

jurídicos, para la atracción de inversiones

en el campo turístico, especialmente para

los siguientes servicios.

Servicio de Hospedaje

Las empresas de hospedaje son

consideradas como un elemento

fundamental de la Industria Turística que

engloba una gran diversificación y

variedad de establecimientos, los cuales

son utilizados como medios de

alojamiento para la estancia del visitante

en una zona, con base en una tarifa diaria.

El servicio podrá ser Completo, Limitado,

Mínimo.

Servicio de Transporte Acuático para

Turistas

El servicio de Transporte Acuático de

turistas se define como: “…aquella

actividad que consiste en naves que

trasladan de un lugar a otro por vía

marítima-fluvial pasajeros con fines

exclusivamente turísticos y que cuenten

con facilidades para el atraque, embarque

y desembarque de los pasajeros”.

Se considera como una actividad

importante dentro del desarrollo de

servicios turísticos, dado que con base en

ella se atraen segmentos de turismo

especializados, tales como el de pesca

deportiva, buceo y el turismo “suave” o

de observación.

Servicio de Transporte Aéreo de

Turistas Internacionales y Nacionales

Este servicio es de suma importancia para

el desarrollo de la actividad turística,

dado que es la vía que con más

frecuencia es utilizada por las personas

que visitan el país. La representación de

esta actividad en el contexto turístico ha

desarrollado políticas de apertura de

nuestro espacio aéreo que permiten el

ingreso de nuevas aerolíneas; además

favorece las ya existentes.

En esta actividad se clasifican únicamente

las empresas que transportan turistas en

las rutas internacionales y en vuelos de

itinerario dentro del territorio nacional.

Page 29: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

29

Servicio de Agencias de Viajes

dedicadas exclusivamente al turismo

receptivo

La Ley 5339 del 23 de agosto de 1973 y

su reglamento, establece que son aquellas

personas físicas y jurídicas que se

dediquen profesionalmente al servicio de

actividades mercantiles, dirigidas a servir

como intermediarios entre los viajeros y

los prestatarios de los servicios utilizados

por los mismos, poniendo los bienes y

servicios turísticos a disposición de

quienes deseen utilizarlos.

Servicio de Arrendamiento de

Vehículos a Turistas Extranjeros y

Nacionales

La actividad de arrendamiento de

vehículos es aquella que ofrece en

alquiler unidades automotores, los cuales

deberán renovarse cada tres años como

máximo. La empresa deberá disponer de

una flotilla de 20 vehículos nuevos como

mínimo.

La Ley de Incentivos para el Desarrollo

Turístico, contempla una serie de

beneficios para las actividades antes

mencionadas, ver incentivos en el anexo

III.

El esquema existente de incentivos para

el turismo busca hacer al país competitivo

en términos de costos. Es claro el interés

de incrementar las utilidades al otorgar

exenciones. De la misma forma se tienen

incentivos que disminuyen el costo de los

combustibles.

Dentro de las políticas adicionales

existentes en el país, en apoyo a la

inversión en el campo turístico, se

encuentra el no cobro de impuestos en el

ingreso de capitales.

Ha de tomarse en cuenta que en Costa

Rica el régimen arancelario existente para

ciertos bienes es alto, por lo que los

beneficios que se les otorgan a las

empresas o personas físicas para realizar

la inversión en el campo turístico, son de

gran impacto dentro de las estructuras de

disponibilidad de recursos. Los

beneficios que establece la Ley de

Incentivos para el Desarrollo Turístico

presentan una vigencia entre los 6 y 25

años.

Costa Rica con su política de inversiones

y su clima favorable para la atracción,

consolidación y desarrollo de empresas

extranjeras y nacionales, ha provocado

que diferentes cadenas internacionales

Page 30: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

30

hayan decidido consolidar operaciones en

nuestro país.

Lo anterior queda manifiesto pues a

manera de ejemplo en Costa Rica operan

las siguientes empresas de cadenas

turísticas de reconocimiento inter-

nacional.

GUIA GENERAL PARA

INVERSIONES.

De acuerdo con la legislación vigente, las

inversiones en turismo requieren

procedimientos simples, en los cuales el

capital extranjero recibe el mismo

tratamiento y condiciones dadas a las

inversiones de capitales nacionales.

Así pues toda actividad directamente

relacionada con el sector turismo, puede

obtener el reconocimiento de la

Declaratoria Turística, y entre ellas se

contemplan las empresas de hospedaje,

Agencias de Viajes (receptivas,

mayoristas y emisoras), empresas

gastronómicas, centros de diversión

nocturna, alquiler de vehículos, líneas

aéreas y transporte acuático.

En el servicio

de Hospedaje

En el campo de

Alquiler de Vehículos

En el campo de

Líneas Aéreas

Cadena Real Intercontinental

Cadena Meliá

Cadena Barceló

Cadena Quality Inn

Cadena Radisson

Cadena Best Western

Cadena Marriott

Cadena Holiday Inn

Cadena Caribbean Village

Cadena Occidental

Cadena Four Seasons

Triffty

National

Avis

Hertz

Alamo

Budget

Dollar

U-Haul

Eurocar

Lacsa

American

United

Continental

Grupo Taca

LTU

British Airways

Iberia

Mexicana

Martiner

Cuadro 6 CADENAS TURÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Fuente: Instituto Costarricense de Turismo

Page 31: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

31

Las inversiones se encontrarán sujetas a

aquellas regulaciones y disposiciones

impuestas por las leyes que puedan

regular y aplicar a la actividad específica

en la cual se realiza.

El Reglamento de las Empresas y

Actividades Turísticas define que son

empresas turísticas: Las que presten

servicios directos o parcialmente

relacionados con el turismo y que a juicio

del Instituto Costarricense de Turismo

reúnan las condiciones necesarias para ser

calificadas como tales.

Además establece que son actividades

turísticas: Todas aquellas que por su

naturaleza recreativa o de esparcimiento y

por estar relacionadas con el turismo,

tengan como finalidad accesoria la

prestación de servicios al turista.

Si el proyecto requiere instalaciones o

construcciones de apoyo, se requerirá

realizar un trámite previo de visado de

planos ante el Colegio Federado de

Ingenieros y de Arquitectos, para la

posterior aprobación de la Municipalidad

donde se ubicará el proyecto; se deberá

obtener una autorización de construcción

que asegure que el proyecto respeta el

Código de Construcciones de Costa Rica,

y en este caso se requerirá la participación

de arquitectos o ingenieros nacionales.

Para la obtención de la Declaratoria y el

Contrato Turístico, se deberá

confeccionar un estudio económico sobre

el proyecto, el cual contendrá la

información necesaria para determinar el

impacto económico y social de la

inversión que va a realizarse. Para ello se

requerirá la participación de Profesionales

Incorporados al Colegio de Ciencias

Económicas de Costa Rica.

Toda solicitud de clasificación como

empresa o actividad turística, y que

solicite la Declaratoria y Contrato

Turístico, deberá presentarse ante el

Departamento de Fomento del Instituto

Costarricense de Turismo.

La solicitud la podrán realizar tanto

personas físicas como jurídicas.

Costa Rica ofrece una economía en

expansión y su prometedor clima para

inversiones responde a los requisitos para

la captación de recursos financieros en la

Industria Turística.

Page 32: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

32

VI. PRINCIPALES RESULTADOS

1. Los flujos mundiales de IED en el

2000 superaron los 1.3 billones de

dólares, monto que representa un

crecimiento de casi un 18% respecto

al nivel de 1999, y equivalente a más

de tres veces los flujos globales de

IED registrados en 1995.

2. En el año 2000 los flujos de la IED

ascendieron a 408.6 millones de

dólares levemente superior a la

pronosticada en el tercer informe

publicada a inicios de este año de

400.2 millones.

3. La estimación para el 2001 ubica los

flujos de inversión en 447.9 millones

de dólares. Destaca principalmente la

inversión en el sector turístico con

tres proyectos hoteleros de gran

envergadura, los cuales en conjunto

alcanzarían flujos que rondan los 72

millones de dólares.

4. En el 2000 y 2001 la reducción en los

flujos de IED ubica la relación IED

entre PIB en 2,6% y 2,7%

respectivamente, inferior a la obtenida

en años precedentes.

5. En el año 2000 las empresas de Zonas

Francas incrementaron su par-

ticipación dentro de los flujos de IED

y se ubicó en 55%, superior a la

exhibida en 1999 de 36%. Sin

embargo, las empresas regulares que

para 1999 representaban un 33% de la

IED, experimentaron una disminución

en su participación y para el 2000 se

ubicó en 26%.

6. En el 2000 destaca la caída en los

flujos de IED en el sector agrícola,

debido a la difícil situación que ha

enfrentado este sector en los mercados

internacionales, ejemplo de ello, es la

disminución en las utilidades

generadas por parte de empresas

importantes del sector bananero.

7. Otros sectores que han tomado fuerza

han sido el Agroindustrial, Comercio

y recientemente el sector servicios. A

pesar de ello la participación del

sector industrial aumentó dentro del

total de flujos de IED en el 2000.

8. La inversión estadounidense ha

mantenido el predominio durante el

lapso de estudio.

9. En el año 2000, las acciones y otras

participaciones de capital, así como

otro capital, disminuyeron consi-

Page 33: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

33

derablemente al compararla con las

cifras de periodos anteriores.

10. El acumulado de los flujos de IED en

el primer semestre del 2000 fue

levemente inferior al registrado en el

mismo periodo del 2001.

11. Específicamente para el 2000 y 2001,

la IED principalmente se ha

canalizado a provincias como San

José, Heredia, Cartago y

recientemente a Guanacaste, así

mismo, algunos de los cantones que

se han visto beneficiados en esas

provincias son Belén, San José,

Heredia, El Guarco, Carrillo, Santa

Ana y Escazú, entre otros.

12. De acuerdo a la teoría económica y

las pruebas empíricas la IED tiene un

efecto beneficioso en los países en

desarrollo.

13. En Costa Rica ha experimentado una

recomposición en los flujos de capital

privado durante el periodo 1978 al

2000, específicamente en el periodo

1996-2000, se observa una

preponderancia de la inversión

extranjera directa.

Page 34: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

34

VII. ANEXOS

VII.1 Anexo I. Metodología para el Cálculo de la Inversión Extranjera Directa.

Definición de Inversión Extranjera

Directa

La inversión extranjera directa neta (IED)

refiere a cuando un inversor radicado en

un país (origen) adquiere un activo en

otro país (receptor) con la intención de

administrar ese activo (ONU, 1996). El

elemento de administración es lo que

diferencia la IED de una inversión de

cartera en acciones, obligaciones y demás

instrumentos financieros extranjeros.

El Quinto Manual de Balanza de Pagos

del Fondo Monetario Internacional (FMI)

define la IED como: “la categoría de

inversión internacional que refleja el

objetivo, por parte de una entidad

residente en una economía, de obtener

una participación duradera en una

empresa residente de otra economía

(denominándose inversionista directo a la

primera y empresa de inversión directa a

la segunda). El concepto de participación

duradera implica la existencia de una

relación a largo plazo entre el

inversionista directo y la empresa y un

grado significativo de influencia del

inversionista en la dirección de la

empresa. La inversión directa comprende

no sólo la transacción inicial que

establece la relación entre el inversionista

y la empresa sino también todas las

transacciones que tengan lugar

posteriormente entre ellos y entre

empresas filiales, constituidas o no en

sociedad” (FMI, 1993).

El Quinto Manual de Balanza de

Pagos del Fondo Monetario Internacional

detalla cuatro categorías principales de

IED:

1) Las acciones y otras participaciones

de capital correspondientes al valor de

las inversiones de una sociedad

transnacional en acciones de una

empresa en un país extranjero.

Generalmente se considera que el

umbral que da el control sobre el

activo adquirido es una participación

de capital del 10 por ciento o más de

las acciones ordinarias o del total de

Page 35: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

35

los votos en el caso de una sociedad

anónima (o su equivalente en el caso

de una empresa no constituida en

sociedad). Esta categoría incluye

fusiones y adquisiciones y las

inversiones totalmente nuevas (la

creación de nuevas instalaciones).

2) Las utilidades reinvertidas que

constituyen la participación de la

sociedad transnacional en las

utilidades de la filial o afiliada que no

se distribuyen como dividendos ni se

remiten a la transnacional. Se supone

que estas utilidades retenidas son

reinvertidas en la propia filial.

3) Otro capital, entendido éste como los

préstamos de fondos a corto y largo

plazo entre la transnacional y la filial.

4) Cualquier otra transacción o flujo

entre una filial y su casa matriz.

Rubros de la encuesta de Balanza de

Pagos utilizados en el cálculo de la

IED10

De la encuesta aplicada por el BCCR a

las empresas de capital extranjero, el

10

Manual de Procedimientos para el cálculo de

los flujos de inversión extranjera directa, Área

Balanza de Pagos, BCCR. abril 2001

funcionario encargado del cálculo de la

inversión extranjera directa utilizará la

información suministrada en la segunda

hoja “Balance de Situación Frente a no

residentes”, tanto lo concerniente a

activos, pasivos y patrimonio.

Las partidas que se deben utilizar para el

cálculo de la IED por empresas son las

siguientes:

Activos frente a no residentes

Inversionistas Directos (casa matriz o

accionistas)

En este rubro se incluye todos los activos

financieros que constituyen títulos de

crédito contra una persona física o

jurídica que es residente de otra

economía y que posea el 10% o más de

las acciones ordinarias de la empresa o

del total de votos o su equivalente.

De acuerdo a lo anterior incluye tanto las

cuentas por cobrar, adelantos por

importaciones, préstamos por cobrar y

otros activos financieros suscritos con

casa matriz o accionistas.

Page 36: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

36

Pasivos frente a no residentes

Inversionistas Directos (casa matriz o

accionistas)

En este partida se incluye todos los

pasivos financieros que constituyen

títulos de crédito contra una persona

física o jurídica que es residente de otra

economía y que posea el 10% o más de

las acciones ordinarias de la empresa o

del total de votos o su equivalente.

Tal partida agrupa las cuentas por pagar,

adelantos por exportaciones futuras,

préstamos por pagar y otros pasivos

financieros suscritos con casa matriz o

accionistas.

Total patrimonio

En esta sección de la encuesta se indaga

la situación de las cuentas patrimoniales

para calcular la inversión extranjera

directa. Esto se hace efectivo únicamente

si la empresa tiene participación de

capital extranjero.

En esta partida deben incluirse los montos

de las cuentas del balance de situación,

tales como:

Capital social (suscrito o pagado)

Otras cuentas de patrimonio

Utilidades

De la información anterior se obtienen los

flujos de IED generados por empresa.

Page 37: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

37

VII.2 Anexo II. Estadísticas sobre Inversión Extranjera Directa

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN

- en millones de dólares -

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2/

CENTROAMERICA 3.2 4.4 1.7 6.0 13.2 16.0 7.1 36.0 19.4 23.4

El Salvador 1.8 1.0 0.4 0.7 11.6 13.9 0.6 15.0 15.1 11.4

Guatemala 1.4 3.4 1.3 5.2 0.7 2.1 1.9 13.7 2.4 3.3

Honduras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Nicaragua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.1 4.6 7.2 1.8 8.6

RESTO AMÉRICA 154.3 167.0 211.4 213.3 324.4 346.6 565.3 557.8 334.4 371.3

Canadá 1.3 -3.2 -0.3 0.0 8.6 8.2 34.2 35.7 -2.7 52.4

México 4.0 5.0 20.9 80.4 36.6 21.7 21.2 92.5 29.3 27.5

E.E.U.U. 148.2 123.0 176.3 119.6 291.4 304.6 486.0 345.5 279.5 264.1

Panamá 2.1 16.4 14.2 5.9 -4.3 0.2 1.9 69.2 26.2 22.3

Argentina 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Brasil 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 17.7 0.6 -1.8 -1.0

Chile 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 0.1 0.0 0.0 0.8 0.7

Bolivia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.1 0.0 0.0 0.0

Colombia 0.5 2.3 0.3 7.5 -3.4 -2.8 -1.2 0.1 1.0 0.6

Venezuela -1.7 23.5 0.0 0.0 2.1 -0.2 3.3 1.0 0.5 1.9

Islas Caimán 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0

Islas Vírgenes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 1.4

Bahamas 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.0 11.4 2.0 11.5 0.2 1.5

Puerto Rico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.1

EUROPA 11.7 20.2 32.4 42.2 28.2 28.8 16.8 19.0 42.1 35.4

Alemania 1.3 8.8 14.6 19.3 4.4 5.4 10.9 7.5 10.3 5.8

Bélgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 5.6 3.8 0.6 0.5

España 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.8 1.5 0.0 0.1 21.8 15.7

Francia 0.0 0.1 0.4 0.1 5.1 0.5 -0.6 0.2 0.7 1.3

Holanda 2.0 2.9 -0.3 0.1 7.2 3.5 0.6 -0.6 0.0 5.5

Inglaterra 2.9 1.7 12.8 10.5 1.9 2.6 -0.5 -2.2 0.1 -0.5

Italia 1.5 0.0 0.0 0.0 1.5 10.3 0.4 8.2 6.6 4.3

Noruega 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 1.1 -0.5 -0.2 0.3

Suecia 0.0 0.0 0.0 8.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Suiza 4.1 6.7 4.9 4.3 7.2 0.8 -0.7 2.4 2.2 2.4

ASIA 2.9 1.1 28.6 1.2 -0.2 7.4 14.7 6.1 2.5 12.3

China 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.2 5.8 0.7 -0.2 0.4

Corea 1.5 0.8 0.0 0.0 0.0 2.0 -1.4 2.4 -1.7 1.9

Hong Kong -0.3 0.0 24.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Japón 1.4 0.3 4.3 1.2 -1.2 0.6 1.8 -0.8 0.8 1.2

Taiwan 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 6.9 3.9 2.9 8.4

Singapur 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.6 0.0 0.7 0.5

Otros 0.0 0.0 3.5 7.3 7.7 8.0 7.7 0.5 10.1 5.6

Subtotal 172.0 192.7 277.6 270.0 373.3

Turismo 1/ 54.0 54.0 20.0 66.9 53.6

TOTAL 226.0 246.7 297.6 336.9 426.9 406.9 611.7 619.5 408.6 447.9

1/ Para los 1997-2001 el sector turismo se distribuyó por países.

2/ Cifras estimadas

Page 38: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

38

VII.3 Anexo III. Esquema de Incentivos al sector turismo

Esquema de Incentivos al Sector Turismo en Costa Rica, según Ley 6990

Tipo de

Exención

Servicios de

Hotelería

Transporte

Aéreo

Alquiler de

Vehículos

Transporte

Acuático

Turismo Receptivo

(Agencias de Viaje)

Tributos y

Sobretasas

sobre

importación o

compra local

Para artículos

o productos

directamente

relacionados

con la

construcción

instalación u

operación de

la actividad 1/

Para repuestos

necesarios

para

operación de

las naves

50% del monto

total resultante

de aplicar los

impuestos a la

importación

Para naves

acuáticas y sus

avíos.

Para bienes

asociados a

construcción y/o

mejoras a

muelles,

acuarios,

balnearios, etc.

Para vehículos y sus

avíos (con capacidad

mínima 15

personas)

Depreciación

Acelerada

Si aplica

Si aplica

Si aplica

(Decreto

Ministerio de

Hacienda)

Si aplica

No aplica

Deducción del

impuesto sobre

la renta por

gastos de las

empresas en

programas

vacacionales

Si aplica

Si aplica

Si aplica

Si aplica

Si aplica

Otros

incentivos

Concesión de

patentes en

plazo máximo

de 30 días

Autorización

para compra

de divisas

Suministro de

combustible a

un precio no

mayor que el

internacional

No aplica

No aplica

No aplica

1/ Se elimina la exoneración de vehículos y combustibles, asimismo, en la compra de yates

y veleros para alquiler de turistas.

Page 39: El Cuarto informe sobre Inversión Extranjera Directa en

Flujos de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica

39

BIBLIOGRAFÍA

1. CEPAL, “ La inversión extranjera en América Latina y el Caribe” 2000.

2. UNCTAD, “La inversión extranjera en el mundo” 2001.

3. Fondo Monetario Internacional, “Manual de Balanza de Pagos” , Quinta edición

1993.

4. Instituto Costarricense de Turismo, “Investment and Business Opportunities in

Tourism”, 2001.

5. Prakash Loungani y Assaf Razin, ¿Qué beneficios aporta la inversión extranjera

directa?, Finanzas & Desarrollo, junio de 2001.

6. Banco Central de Costa Rica, “Memoria anual del año 2000”.

7. Sección de Balanza de Pagos, Departamento Monetario. BCCR, “Manual de

Procedimientos para el cálculo de la inversión extranjera directa”, abril 2001.

8. Las imágenes prediseñadas utilizadas en el documento, se obtuvieron de la

página http://dgl.microsoft.com/?CAG=1, © Microsoft Corporation. Todos los

derechos reservados.