el crack del 29

9
El crack del 29 Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) incrementó su valor cinco veces, mayor a la de años anteriores, los precios alcanzaron su nivel máximo en 381,17 el 3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó profundamente por un mes, perdiendo 17% de su valor en la caída inicial. Luego, durante la semana siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas, solo para caer nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que se llamó "Jueves Negro", el 24 de octubre de 1929. Ese día se negociaron un número récord de 12,9 millones de acciones. Desde el 15 de octubre la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores; sin embargo el 24 de octubre el llamado Jueves Negro, 13 millones de títulos son puestos a la venta a bajo precio y no encuentran comprador, provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre, varios grandes banqueros de Wall Street se reunieron para encontrar una solución al pánico y caos en las negociaciones bursátiles. La reunión incluyó a Thomas W. Lamont, actuando en representación de JPMorgan Chase; Albert Wiggin, representante del Chase National Bank; y Charles E. Mitchell, presidente del National City Bank. Ellos escogieron a Richard Whitney, vice presidente de la Bolsa de Nueva York, para actuar en su nombre. Con los recursos financieros de los banqueros como respaldo, Whitney colocó una oferta para comprar un gran bloque de acciones del U.S. Steel a un precio muy por encima del mercado. Luego, ante la mirada sorprendida de los negociadores, Whitnet compró un número similar de acciones en otro Blue chip. Esta táctica fue parecida a una táctica que terminó con el Pánico de 1907 y tuvo éxito en detener el descenso ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal. Durante el fin de semana, los eventos fueron cubiertos por los periódicos en todos los Estados Unidos (Ver sección AMÉRICA de la La Vanguardia publicada el día 31-10-1929 - Heroteca de La Vanguardia). El lunes 28 de octubre más inversores decidieron salir del mercado y la caída continuó con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones ese día. El día siguiente, "Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se negociaron 16,4 millones de acciones, un número que rompió el récord establecido siete días antes y que no sería excedido hasta 1969. Richard M. Salsman escribió que en octubre del 29, en medio de rumores de que el presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover no vetaría el Acta de Tarifas Hawley-Smoot que estaba pendiente, los precios de las acciones se vinieron abajo aún más.6 William C. Durant se juntó con miembros de la familiar Rockefeller y otros gigantes financieros para comprar grandes cantidades de acciones con el fin de demostrar al público su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos fallaron en el intento de detener la caída. El Dow Jones perdió otro 12% ese día. La bolsa perdió $14.000 millones en valor ese día, 1

Upload: fabian-fornaroli

Post on 03-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis de la caída de la Bolsa en EEUU y el resto del mundo.

TRANSCRIPT

El crack del 29

Despus de una serie sorprendente de cinco aos de duracin en la cual el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) increment su valor cinco veces, mayor a la de aos anteriores, los precios alcanzaron su nivel mximo en 381,17 el 3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cay profundamente por un mes, perdiendo 17% de su valor en la cada inicial. Luego, durante la semana siguiente, los precios recuperaron ms de la mitad de las prdidas, solo para caer nuevamente poco despus. Entonces el declive se aceler en lo que se llam "Jueves Negro", el 24 de octubre de 1929. Ese da se negociaron un nmero rcord de 12,9 millones de acciones.

Desde el 15 de octubre la acumulacin de rdenes de venta haba hecho bajar los valores; sin embargo el 24 de octubre el llamado Jueves Negro, 13 millones de ttulos son puestos a la venta a bajo precio y no encuentran comprador, provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre, varios grandes banqueros de Wall Street se reunieron para encontrar una solucin al pnico y caos en las negociaciones burstiles. La reunin incluy a Thomas W. Lamont, actuando en representacin de JPMorgan Chase; Albert Wiggin, representante del Chase National Bank; y Charles E. Mitchell, presidente del National City Bank. Ellos escogieron a Richard Whitney, vice presidente de la Bolsa de Nueva York, para actuar en su nombre. Con los recursos financieros de los banqueros como respaldo, Whitney coloc una oferta para comprar un gran bloque de acciones del U.S. Steel a un precio muy por encima del mercado. Luego, ante la mirada sorprendida de los negociadores, Whitnet compr un nmero similar de acciones en otro Blue chip. Esta tctica fue parecida a una tctica que termin con el Pnico de 1907 y tuvo xito en detener el descenso ese da. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.

Durante el fin de semana, los eventos fueron cubiertos por los peridicos en todos los Estados Unidos (Ver seccin AMRICA de la La Vanguardia publicada el da 31-10-1929 - Heroteca de La Vanguardia). El lunes 28 de octubre ms inversores decidieron salir del mercado y la cada continu con una prdida rcord del 13% en el Dow Jones ese da. El da siguiente, "Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se negociaron 16,4 millones de acciones, un nmero que rompi el rcord establecido siete das antes y que no sera excedido hasta 1969. Richard M. Salsman escribi que en octubre del 29, en medio de rumores de que el presidente de los Estados Unidos Herbert Hoover no vetara el Acta de Tarifas Hawley-Smoot que estaba pendiente, los precios de las acciones se vinieron abajo an ms.6 William C. Durant se junt con miembros de la familiar Rockefeller y otros gigantes financieros para comprar grandes cantidades de acciones con el fin de demostrar al pblico su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos fallaron en el intento de detener la cada. El Dow Jones perdi otro 12% ese da. La bolsa perdi $14.000 millones en valor ese da, sumando $30.000 millones la prdida para la semana, diez veces ms que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho ms de lo que Estados Unidos gast en la Primera Guerra Mundial.7

Otra cada ocurri el 13 de noviembre cuando el Dow Jones cerr en 1986, aunque el mercado se recuper en los siguientes meses de ese punto, alcanzando un pico de 294,0 en abril de 1997. En la primavera de 1930 la Banca Morgan decide vender las acciones que ha acumulado y tiene lugar una nueva cada de la bolsa. Las cotizaciones siguen descendiendo. El mercado de valores se embarc en una cada constante en abril de 1931 que no termin hasta 1932 cuando el Dow Jones cerr en 41,22 el 8 de julio, concluyendo en un deterioro de 89% de declive desde el punto ms alto. Este fue el punto ms bajo en el que estuvo el mercado de valores desde el siglo XIX.8

Antecedentes

Despus de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de Amrica era el principal pas productor y exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, pero el gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese pas origin que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tena dnde colocar el excedente de produccin dado el descenso de las ventas al exterior.

Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, ms que de superproduccin; es decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino ms bien la reduccin de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se produce.

Endeudamiento

Interno: en Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos, invierten todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podan amasar grandes fortunas; estos comenzaban a comprar por medio de crditos, pero sin suficientes garantas ni medios para pagar; los agentes de prstamos acudan a su banco y entregaban las fichas de prstamos sin garantas, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus prstamos, y los bancos no podran pagar a la Reserva Federal, que se qued sin capital, y los bancos se endeudaron con el pas; los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los pases gran parte de sus reservas de oro por la inflacin.

Externo: una excesiva oferta y muy poca demanda provoc endeudamiento e inflacin que hizo que los pases tomaran medidas drsticas para cubrir su endeudamiento; los pases europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU. despus de la guerra, debido a la reconstruccin. La deuda pblica de Francia se multiplic por 6'5, la de Gran Bretaa por 11 y la de Alemania por 27.

Inflacin

Consecuencias: la oferta excesiva, junto con la sobreproduccin, causaron la devaluacin de las monedas europeas frente al dlar, la excesiva produccin y la escasa demanda hicieron que la inflacin de los prstamos creciera an ms; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos.

Sobreproduccin

La produccin supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruan las economas europeas. Las causas de la sobreproduccin son:

Distribucin desigual de las rentas, que lleva implcita la limitacin del consumo a las capas sociales ms ricas, que en la mayor parte de los pases no eran muy numerosas. Galbraith seala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la poblacin reciba la tercera parte de la renta nacional.

Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.

Desfase entre precios agrcolas e industriales: los primeros crecen ms lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante clientela de la industria)

La reconstruccin de las economas europeas, y el incremento de produccin de algunos pases menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.

El sector agrario fue el ms perjudicado por los excedentes invendidos y la consiguiente baja de precios, cuyo ndice pas de 147 en 1925 a 138 en 1929.

Cargas financieras

Los estados europeos se ven acuciados por la necesidad de pagar pensiones, por llevar a cabo la reconstruccin, etc.

Fragmentacin en diversos estados de Europa central y oriental:

Esto supone la ruptura de circuitos oro.

Destruccin del sistema patrn oro:

Sobre este sistema descansa el sistema de pagos internacionales y el equilibrio financiero del siglo XIX.

Reparaciones de guerra y el relevo de Europa

- El tratado de Versalles estipul las reparaciones de guerra que tenan que pagar los pases vencidos, en especial Alemania. Las de Alemania fueron de tal magnitud que hipotecaban su economa durante 40 o 50 aos. - Durante la guerra, los estados beligerantes postergaron la produccin de bienes de consumo en favor de la industria de armamento. Esto provoc la perdida de mercados de Europa en el mundo, y pases como Canad, Australia y Japn desarrollaran su industria para satisfacer a los mercados europeos y a los mercados dejados en el mundo por Europa. El mayor beneficiado fue EE.UU. que se convirti en la primera potencia industrial del mundo, con el 42% de la actividad industrial del mundo; en segundo lugar, todo el mundo le deba dinero a EE.UU.; y en tercer lugar, Nueva York se convirti en el centro financiero mundial, sustituyendo a Londres.

Dificultades por la reconversin de la economa mundial

Los pases beligerantes encuentran dificultades para transformar una economa de guerra en una de paz. Pese a los problemas generados por la economa mundial, esta experiment un crecimiento en 1919, sin embargo, del ao 20 al 21 sobrevino una grave recesin debido a dos factores:

La restriccin de crditos de EE.UU. a Europa.

La restriccin de crditos de EE.UU. coincidi con un descenso de la demanda una vez satisfechas las necesidades bsicas tras la guerra.

La crisis del 20 al 21 afect a los pases de diferente forma. En EE.UU., Gran Bretaa y Francia vieron disminuida su actividad productiva y aumento del desempleo. Alemania sufri una hiperinflacin. Italia sufri quiebras de empresas y de bancos, as como aumentos del desempleo y de la inflacin, todo esto provoc en Italia una grave crisis social que provoc el ascenso del fascismo en 1922. Tras esta crisis, se logra la estabilizacin monetaria.

En 1922 tiene lugar la Conferencia Internacional en Gnova, donde se toman varias medidas:

Se acuerda el aumento en la concesin de crditos, pero tomando medidas rigurosas en lo relativo a quien se concede.

Se acuerda revisar las reparaciones de guerra. En la Conferencia de Londres de 1924 se adopt el Plan Dawes (reparaciones segn la economa Alemana, s sta creca pagaran ms, sino, no tendran que pagar).

EE.UU. acept la reduccin de la deuda de los pases europeos.

Los Felices Aos Veinte

Felices Aos Veinte.

La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Gnova (1922) es que, tras la crisis de 1920-1921, se inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los Felices Aos Veinte.

Caractersticas

Impulso de nuevos sectores industriales: tales como el automotriz, industria qumica, fibras textiles, petrleo, productos farmacuticos, industria elctrica, telefnica, radio, cine, electrodomsticos y la aviacin.

Aplicacin de nuevos mtodos de produccin, el Taylorismo.

Aumento de la concentracin empresarial, principalmente en EE.UU., sobre todo TRUSTS y HOLDINGS y en Alemania con la creacin de KONZERNS (concentracin de empresas, o crteles oligopolistas). En los aos 20 tambin surgen crteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petrleo.

Frgil expansin econmica de 1924 a 1929: La economa mundial crece, en bases dbiles [cita requerida], y se muestra una aparente prosperidad.

Factores que explican la prosperidad

Superproduccin industrial: Se consider unnimemente como la causante del Crac del 29. Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de pases extraeuropeos, con el fin de suplir el que la industria europea estuviese dedicada a la produccin de armamentos. Terminada la guerra, la produccin industrial europea y extraeuropea se suman por lo que aumentan los STOCKS industriales sin que paralelamente aumente la demanda.

Superproduccin agrcola: Motivada por una serie de excelentes cosechas desde el ao 1925.

Causas de la crisis

El crac fue antecedido por un boom especulativo que haba surgido a principios de la dcada de 1920 y haba llevado a cientos de miles de norteamericanos a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un nmero significativo se prestaron dinero para comprar ms acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeos inversores ms de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Ms de $8.5 mil millones se haban prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos.9 Los precios ascendientes de las acciones estimularon a ms personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones creceran incluso ms. Entonces, la especulacin provoc alzas mayores y cre una burbuja econmica. El promedio PER (Price to Earnings Ratio) de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en septiembre de 1929,10 claramente por encima de las normas histricas. Muchos economistas ven este evento como el ms dramtico en la historia econmica moderna.

El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que haba pasado su pico del 3 de septiembre de 381.17), el mercado finalmente cay y empez el pnico que llev a la venta masiva de acciones. En un solo da se negociaron 12.894.650, al tratarse desesperadamente de mitigar la situacin. Esta venta masiva fue considerada como un factor central que contribuy a la Gran Depresin; sin embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en sus interpretaciones de la significancia del crac a este respecto.

Entonces, los factores que ocasionaron la crisis se pueden resumir en los siguientes:

Crisis de subconsumo: Al lado de la superproduccin tambin encontramos un subconsumo, la demanda de productos desciende motivado por la desigual distribucin de la renta.

Comercio internacional: Falta de dinamismo en esta poca debido a la cada de la demanda exterior y al proteccionismo.

Especulacin burstil: A pesar de los problemas, los valores en bolsa no dejan de subir. La bolsa sube pero no los beneficios reales de las empresas sino por la expectativa de beneficio. Las inversiones en bolsa se hacen a partir de prstamos concedidos por los bancos por lo que el dinero no va a los inversores productivos, sino a la especulacin. El desastre burstil provoc una grave crisis econmica y financiera en EE.UU. Las principales manifestaciones de la crisis en EE.UU. entre el 1929-1932:

Sector financiero (los bancos): en 1929 haban quebrado cuarenta bancos, en el 1931 eran dos mil. La quiebra tiene lugar porque los particulares retiran sus depsitos ante el temor de perderlos. Por otra parte, los bancos no pueden recuperar los prstamos concedidos a los especuladores en bolsa, ni los invertidos a largo plazo en la industria. La quiebra bancaria paraliza la inversin de la cual redujo drsticamente la produccin a la mitad y cerca de cien mil empresas cerraron sus puertas.

Crisis industrial: Incrementa el desempleo en ndices hasta entonces desconocidos. En 1932 doce millones de desempleados en EE.UU. que constituan el 25% de la poblacin activa. A este desempleo se sum la ruina de millones de agricultores ms la cada de los precios agrcolas.

Errores de la administracin Hoover

No aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.

No se afront el problema del desempleo.

En la agricultura el Estado compr el excedente agrario lo que estimul la produccin; sin embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y solt los stocks producindose un hundimiento de los precios llevando a la ruina a millones de agricultores.

Causas de la expansin de la crisis

El endeudamiento de las personas, por no pagar sus crditos; razn por la cual los bancos perdan solvencia.

Estrecha relacin econmica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.

Ausencia de mecanismos de cooperacin internacional.

Aumento de las medidas proteccionistas.

La crisis afecta en especial a las naciones o regiones ms dependientes de EE.UU:

Japn: este pas destinaba 1/3 de sus exportaciones a EE.UU.

Amrica Latina: La crisis se inici hacia 1931. La regin era un mercado abierto, eminentemente exportador de materias primas y dependiente de las importaciones de productos elaborados. Fue una de las ms afectadas en el planeta, debido a la brusca cada del precio de los productos latinoamericanos, que tenan su principal mercado en Estados Unidos (desde la Primera Guerra Mundial y las consiguientes dificultades del transporte martimo britnico). As, por ejemplo el caf brasileo, el azcar cubano, el algodn peruano, el petrleo y los cereales venezolanos,y el salitre chileno (ya presionado por la introduccin de abonos sintticos), que venan teniendo problemas desde haca un par de aos, fueron especialmente castigados en el nuevo escenario econmico. La crisis, por lo mismo moviliz enormes masas pauperizadas, que abandonaron los centros de produccin de materias primas exportables en el campo y las zonas mineras (donde tradicionalmente ya vivan en condiciones difciles), para buscar algn precario medio de vida en la periferia de las grandes ciudades, constituyendo precarios arrabales de gran extensin. La crisis fue un momento emblemtico en el proceso local de migracin del medio rural al urbano, que ha dado posterior origen a las megpolis o grandes "manchas urbanas" de Amrica Latina. La Gran Depresin, en el mbito monetario, oblig a todos los pases de la regin a abandonar el patrn oro y -especialmente en Sudamrica- signific la declinacin final de la libra esterlina como divisa de referencia. Por otra parte, y en consonancia con la teora keynesiana, impuls un fortalecimiento del rol estatal en la economa, el fomento oficial a la industria local y la poltica de sustitucin de importaciones.

Alemania / Austria: en marzo de 1931, el principal banco austriaco, Credit Amsteld, suspende los pagos y en su quiebra arrastrara los grandes bancos austriacos y alemanes. La crisis bancaria alemana repercuti en toda Europa.

Gran Bretaa: la crisis no supuso una brusca cada porque su economa todava no se haba recuperado de la crisis provocada por la I Guerra Mundial y por la crisis de 1921 al 1924. En septiembre de 1931, se acord que la libra esterlina abandonara el patrn oro, su objetivo es la devaluacin de la moneda. Sin embargo Gran Bretaa tena una serie de ventajas para salir de la crisis, pues dispona de grandes reservas de oro en sus dominios. Adems, posea un imperio mundial que le permita un comercio interno independiente de la situacin mundial o internacional.

Francia: es el menos sacudido por la depresin. La crisis no provoca un descenso brusco de ndices industriales, y el paro no aumenta tanto como en otros pases. El que se vea menos afectado se debe su menor nivel de industrializacin y a que posea una agricultura diversificada que le permiti luchar contra la crisis. No deja de experimentar dificultades, tras la devaluacin de la libra, que convirti a los productos franceses en caros y escasamente competitivos.

Espaa: La integracin de la economa espaola en la economa mundial era baja. Pero el naciente proceso de industrializacin sufri un duro golpe. Tambin tuvo hondas repercusiones en el aspecto poltico. Contribuy al fin de la dictadura de Primo de Rivera y se lo puso ms difcil a la II Repblica.La Gran Depresin

La Gran depresin fue una crisis econmica mundial que se prolong durante la dcada de 1930, en los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duracin depende de los pases que se analicen, pero en la mayora comenz alrededor de 1929 y se extendi hasta finales de la dcada de los aos treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresin ms larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afect a ms pases en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qu punto puede llegar a disminuir la economa mundial.

La llamada Gran Depresin se origin en los Estados Unidos, a partir de la cada de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco das antes, el 24 de octubre, ya se haba producido el Jueves Negro), y rpidamente se extendi a casi todos los pases del mundo.

La depresin tuvo efectos devastadores en casi todos los pases, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendi entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aument al 25%, y en algunos pases alcanz el 33%.1 Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependan de la industria pesada, y la construccin se detuvo prcticamente en muchas reas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la cada de los precios de las cosechas que alcanz aproximadamente un 60%.2 3 4 Ante la cada de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las ms perjudicadas.5

Los pases comenzaron a recuperarse a mediados de la dcada de 1930, pero sus efectos negativos en muchos pases duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.6 La eleccin como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marc el inicio del final de la Gran Depresin en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparicin de la financiacin exterior, a principios de la dcada de 1930, y el aumento de las dificultades econmicas, propiciaron la aparicin del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.

Las consecuencias econmicas de la primera guerra mundial

Consecuencias econmicas de la Primera Guerra Mundial.

La guerra tuvo unas consecuencias econmicas profundas y duraderas al poner fin al orden econmico internacional existente desde la segunda mitad del siglo XIX. Supuso un descenso demogrfico directo e indirecto de alrededor del 10 % de la poblacin europea y de un 3,5 % del capital existente.7 Desde el punto de vista financiero, el conflicto blico conllev un gasto pblico descomunal en Europa financiado por deuda pblica tanto interna como externa que supuso la multiplicacin por seis de la deuda ya existente, tambin se valieron de la creacin de dinero lo que supuso una fuerte presin inflacionista.

En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como Estados Unidos y Japn se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la produccin militar. En el sector agrcola la demanda exterior de productos alimenticios de los pases participantes creci durante la guerra, lo que estimul la produccin agrcola de los pases neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situacin anterior vieron como contaban con una oferta excesiva de productos agrcolas que forz una bajada de los precios en este sector.

La guerra tambin estableci un nuevo mapa poltico de Europa con nuevas fronteras que trastoc la estructura econmica y comercial del continente al romper mercados y perder eficiencia econmica, exigiendo nuevas inversiones.

Las reparaciones econmicas impuestas por los vencedores de la guerra a los derrotados fueron astronmicas. La cantidad fijada para Alemania por el Comit de Reparaciones, en 1921, fue de 132.000 millones de marcos oro,8 lo que significaba, en su momento inicial, el pago anual del 6 % del Producto Interior Bruto (PIB) de este pas. Los acreedores cobraron solo una pequea parte de las deudas, a costa de que la economa internacional perdiese oportunidades de fortalecimiento y crecimiento.

6