el consenso de washington y el camino del neoliberalismo económico

Upload: sofia-mac-rodri

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    1/13

    ACTIVIDAD: EL MODELO ECONÓMICO EN EL PERÚ

    METODOLOGÍA: Leer los documentos proporcionados e información que puedaconsultar y responder el cuestionario que se presentará. En clase se discutirá el tema,para establecer conclusiones.

    1. INTRODUCCIÓN

    EL CAMINO DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO A PARTIR DEL CONSENSO DEWASHINGTON

    ANTECEDENTES

    Los Acuerdos Bretton Woods celebrados en una conferencia en julio de 19, partieronde tres !randes premisas" desarrollo, estabilidad #nanciera internacional yliberali$ación del comercio.

    La estrate!ia norteamericana terminó por imponer su dise%o y en los Acuerdos

    Bretton Woods se estableció el dólar estadounidense como patrón de cambio debido ala fuer$a pol&tica y económica que Estados 'nidos (ab&a adquirido al t)rmino de la*e!unda +uerra undial, por ello la moneda estadounidense se con-irtió en la di-isafuerte de la pos!uerra.

    En los Acuerdos Bretton Woods se planteó la creación de or!anismos internacionalesencar!ados de presentar propuestas de pol&ticas económicas encaminadas a impulsarel crecimiento económico y resol-er los problemas más apremiantes ori!inados en lasrecesiones. El primer or!anismo creado fue el Banc In!e"nac#nal $eRecn%!"&cc#'n ( )*en! +BIR),- despu)s conocido como Banc M&n$#al B/,el 00 de junio de 19" con dos #nalidades básicas, reconstrucción de los pa&sesafectados por la *e!unda +uerra undial, y ayuda al desarrollo fomento de los

    pa&ses subdesarrollados.El se!undo or!anismo creado fue el )n$ Mne!a"# In!e"nac#nal +)MI,:2...3 or!anismo especiali$ado de la 4r!ani$ación de las 5aciones 'nidas quedesempe%a tres clases de funciones interrelacionadas" establece las normas delsistema monetario internacional, presta atención #nanciera en determinados casos alos pa&ses miembros, y act6a como ór!ano consulti-o con los +obiernos.

    Ambos or!anismos establecieron su sede en Was(in!ton.

    En suma, el rol de los or!anismos Bretton Woods consist&a en pro-eer las (erramientasnecesarias que permitieran resol-er los problemas económicos de los pa&sesmiembros, a tra-)s del #nanciamiento de in-esti!aciones y proyectos que estimularanel crecimiento, disminuyendo al mismo tiempo los &ndices de pobre$a.

    Las pol&ticas económicas promo-idas por Bretton Woods se instauraron con )7ito a#nales de la d)cada de 198 y principios de 198: uno de los acuerdos másrepresentati-os fue el Acuerdo +eneral sobre Aranceles de Aduana y ;omercio +A

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    2/13

    Entre 198 y 19D8, la re!ión latinoamericana e7perimentó un notable crecimientoeconómico por las facilidades del #nanciamiento e7terno y por el continuo aumento delas e7portaciones.

    En los cincuenta la e7portación de manufacturas (ab&a estado creciendo a una tasaanual de @,D por ciento, entre 198 y 19@ creció a 11,@ por ciento y, entre 19 y

    1998 la tasa creció a 1 por ciento: esto es, la e7portación de manufacturas deAm)rica Latina en 1998 fue 0 -eces más !rande que a inicios de los a%os cincuenta yla e7portación de bienes semifacturados cinco y media -eces mayor. En consecuencia,la participación de las manufacturas y semifacturas en las e7portaciones totales deAm)rica Latina se ele-ó del 9 por ciento en 190F19 al 10 por ciento en 198, al 1por ciento en 198, a un tercio en 19D8 y a casi el 8 por ciento en 1998.

    En los a%os posteriores a la *e!unda +uerra undial, el pensamiento cepalino de;EGAL/ representó el paradi!ma para el dise%o de estrate!ias de desarrollo. Además,este pensamiento se caracteri$ó por fomentar el modelo de sustitución deimportaciones, el cual" =tu-o su ori!en en las restricciones a la lle!ada demanufacturas e7ternas deri-adas de la *e!unda +uerra undial, -ac&o que tu-o que

    llenarse con productos fabricados en el ámbito re!ional?.El modelo de sustitución de importaciones puede di-idirse en dos periodos, de 198F19 y 19F19D0. En el primero se ejecutan pol&ticas estatales de desarrollo, en estesentido el Estado desempe%ó un papel prota!ónico en las acti-idades económicas,pues"

    2...3 era necesario que el Estado adoptara medidas tendientes a estimular la in-ersióny orientar las acti-idades producti-as. Cnstrumentos centrales para esos #nes eran lain-ersión p6blica: el sistema impositi-o, que inclu&a aranceles a la importación: lapol&tica cambiaria: el control de los precios, y di-ersas medidas de re!ulación. Estas(erramientas deb&an formar parte de un pro!rama co(erente, encaminado aincrementar los factores de producción y la producti-idad en todas las áreas,particularmente en las de e7portación y en la industria manufacturera que produc&apara el mercado interno. ;on ello se perse!u&a un doble #n" aumentar la capacidad deimportar en particular bienes de capital y acelerar la !eneración de empleo.

    He acuerdo con la ;omisión Económica para Am)rica Latina ;EGAL/, las (erramientasque el Estado deb&a re!ular constitu&an el n6cleo fundamental de la estrate!ia delprimer periodo. *in embar!o, el papel del Estado fue cuestionado debido,principalmente, a que los bene#cios del crecimiento no se reIejaban en la poblaciónlatinoamericana: además, !racias al modelo centroFperiferia promo-ido desde la;EGAL, el crecimiento e7perimentado era lento. Gosteriormente, a #nales de la d)cadade 198, la estrate!ia se centró en la formación de un mercado com6n

    latinoamericano y en la inte!ración re!ional, para crear un mercado losu#cientemente amplio que pudiera consumir la producción interna y, de esta manera,sustituir las importaciones, estos esfuer$os se -ieron concretados con la creación de laAsociación Latinoamericana de Libre ;omercio, en 199. ALAL;/

    En el se!undo periodo 19F19D0/, los esfuer$os para crear el mercado com6nlatinoamericano se disiparon poco a poco y )stos se concentraron en el desarrollore!ional. Este periodo se caracteri$a por"

    2...3 pol&ticas altamente proteccionistas y el (ec(o de que las t)cnicas utili$adas(ab&an sido concebidas, en !eneral, para mercados más !randes que los de la re!ión.Al fa-orecer la constitución de estructuras monopólicas u oli!opólicas, ello (ab&aimpedido, a su -e$, acti-idades competiti-as en el plano internacional, pues como se

    dec&a en la ;EGAL, una industria que necesitaba un ele-ado mar!en de protecciónpara subsistir no pod&a competir en el e7tranjero.

    0

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    3/13

    Las pol&ticas proteccionistas y el #nanciamiento e7terno de la d)cada de 198 fueronuno de los elementos que contribuyeron al desequilibrio macroeconómico de lad)cada de 19D8, esta situación mostró el des!aste e inoperante modelo sustitución deimportaciones, basado en las e7portaciones y en un modelo de desarrollo centroFperiferia: as& pues, la d)cada de 19D8 entró en una recesión, principalmente a causade la deuda e7terna latinoamericana.

    La d)cada de 19D8 representa para Am)rica Latina una )poca caracteri$ada por elestancamiento a causa de los ele-ados precios del petróleo y el aumento de los costosde la deuda e7terna, ori!inados en los altos ni-eles de los tipos de inter)s. Ante estaproblemática, muc(os pa&ses latinoamericanos como Brasil, )7ico y Ar!entina, se-ieron for$ados a suspender el ser-icio de la deuda e7terna, lo cual obli!ó a losor!anismos #nancieros internacionales a ne!ar el re#nanciamiento de )sta.

    El desequilibrio macroeconómico de la d)cada de 19D8 se caracteri$ó porque =el dólarse apreció, las e7portaciones de las materias primas se colapsaron y los mercadospara las e7portaciones no tradicionales e7perimentaron una contracción?: todos estoselementos (ab&an sido fundamentales en el crecimiento económico de las d)cadasanteriores y sin embar!o, paradójicamente, se (ab&an con-ertido en obstáculos paraimpulsar dic(o crecimiento.

    'n detonante de la crisis de la deuda fue sin duda la recesión económica me7icana"=en a!osto de 19D0, )7ico se quedó sin reser-as y no pod&a pedir más pr)stamos,por lo que se -io for$ado a declarar la moratoria de su deuda. En tan sólo unassemanas toda la re!ión cayó en lo que posteriormente se conoció como la Jcrisis de ladeudaK?. 4tra determinante fue la apreciación de la moneda estadounidense, debidoprincipalmente a la crisis petrolera de inicios de la d)cada.La e7periencia del proceso inIacionista que !eneró la primera 2crisis petrolera3 lle-a aadoptar pol&ticas sumamente restricti-as. Las autoridades de Estados 'nidosconsideran que para e-itar la inIación, (ay que restrin!ir el incremento de la masa

    monetaria en circulación y aumentar el precio del dinero del dólar/ mediante lasubida de tipos de inter)s.

    >acia #nales de la d)cada de 19D8, era claro que la !ran mayor&a de los pa&ses deAm)rica Latina (ab&a fracasado en su modelo de desarrollo. El crecimiento basado enla sustitución de importaciones, impulsado desde la ;omisión Económica para Am)ricaLatina ;EGAL/, y la (ostilidad (acia el capital e7tranjero ori!inada en la teor&a de ladependencia, manifestaron toda su inoperancia cuando ocurrió la crisis de la deudae7terna. El escenario era e-identemente caótico y su relación con la de#ciente !estiónde los Estados saltaba a los ojos" altos d)#cit p6blicos, mercados #nancierosreprimidos, mercados cambiarios arti#cialmente controlados, mercados de bienescerrados a la competencia mundial, restricciones a la in-ersión e7tranjera, empresasestatales ine#cientes, r&!idas relaciones laborales y derec(os de propiedad malde#nidos. La relación entre este modelo de !estión económica y la recesión!enerali$ada, la alta inIación y los problemas de la balan$a de pa!os, no eran yamoti-o de debate. Era e-idente para toda mente sensata.

    La /%0&e$a $e &n *$el ecn'*#c a#e"!- e%!ale ( l#e"al#a$ %ec"#%!al#' cn la 2"*&lac#'n $el Cn%en% $e Wa%3#n4!n +CW, en 1565,cuyas reformas de pol&tica económica estaban basadas en una ló!ica de mercadocaracteri$ada por la apertura y disciplina macroeconómica.

    Am)rica Latina requer&a de acuerdo con los resoluti-os del ;W/ de un modeloeconómico abierto y estable. Gor un lado, la apertura económica consist&a

    principalmente en una serie de medidas que permitieran y facilitaran el comerciointernacional entre los pa&ses en -&as de desarrollo y los desarrollados, con la #nalidadde impulsar el crecimiento económico de la re!ión. Gor otra parte, la disciplina

    @

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    4/13

    macroeconómica proporcionar&a la estabilidad económica a partir del control de las#nan$as p6blicas del Estado, para lo!rar efectos económicos, pol&ticos y socialespositi-os.

    En no-iembre de 19D9, el Cnstituto Cnternacional de Econom&a lle-ó a cabo unaconferencia bajo el t&tulo =Latin American Adjusment" >ouc( >as >appenedM?. En

    ella, No(n Williamson profesor de dic(o Cnstituto/ presentó un resumen sobre las que)l consideraba las principales reformas que en Was(in!ton eran necesarias pararestablecer el crecimiento económico de Am)rica Latina. En la conferenciaparticiparon destacados economistas y representantes de los or!anismosinternacionales, quienes lle!aron a un consenso acerca de los die$ instrumentos depol&tica económica que Williamson presentó como los objeti-os prioritarios, y que losEstados latinoamericanos deb&an tener para salir del bac(e económico. Este fue elori!en de lo que Williamson denominó =;onsenso de Was(in!ton?.

    El c presentó otro pro!rama de ajuste estructural, despu)s de Bretton Woods, pararemediar los problemas deri-ados de la crisis de la deuda. En esencia, dic(o pro!ramade ajuste fue dise%ado para la re!ión latinoamericana y despu)s )ste se (i$o aplicable

    para cualquier re!ión del mundo. Lo que este nue-o pro!rama de ajuste estructuralpretend&a era"

    2...3 identi#car aquellas pol&ticas que las principales instituciones de Was(in!ton, talescomo el

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    5/13

    !aranti$ar&a y fortalecer&a su (e!emon&a en el rumbo de la -ida económicalatinoamericana.

    A 7a"!#" $el CW- el 2&!&" $e A*"#ca La!#na (ac8a en la c*#nac#'n $e7l8!#ca% $e l#e"al#ac#'n ( e%!a#l#ac#'n 0&e #*7&l%a"an el c"ec#*#en!ecn'*#c.

    Las prioridades de la re!ión se concentraron en lo!rar la estabilidad económica ydesmontar los elementos fundamentales del modelo proteccionista de desarrollo.*e!6n la -isión consensual, estas prioridades eran necesarias para apro-ec(ar losposibles bene#cios de los crecientes -ol6menes de intercambio comercial y Iujos decapital 2...3 *in embar!o, no sólo se esperaba que la !lobali$ación y las reformas de=primera mano? aumentaran las tasas de crecimiento económico, sino que ademásdisminuyeran de manera si!ni#cati-a la pobre$a y la inequidad.

    >acia principios de 1998, la mayor&a de los pa&ses de la re!ión, incluyendo muc(as delas econom&as más peque%as de Am)rica ;entral y el ;aribe, abrieron su comercio ale7terior, recortaron el d)#cit presupuestario y -endieron acti-os del Estado,incluyendo muc(as empresas de ser-icios p6blicos. Las pri-ati$aciones y la reducción

    de las tasas de inter)s en los Estados 'nidos entre 1998 y 1991 fomentaron una olade in-ersiones en cartera en los más !randes mercados de -alores de Am)rica Latina.Ostos incrementaron en promedio su -alor en 0P cada a%o entre 19D9 y 199. Elcrecimiento económico empe$ó a darse. Gara la re!ión en !eneral estu-o en unpromedio de .0P anual en el periodo comprendido entre 1998 y 199. 'n contrastecon relación al crecimiento del periodo 19D0F19D9, el cual apenas (ab&a alcan$ado el1P. Los in!resos per cápita empe$aron a subir lue!o de una d)cada de descenso,aunque el desempleo se!u&a siendo alto y los salarios reales se recuperabanlentamente.

    P" ell- la $ca$a $e 155; 3a %#$ 7a"a A*"#ca La!#na la $e la #n%!a&"ac#'n$el nel#e"al#%* a 7a"!#" $e la% "e2"*a% $e 7l8!#ca ecn'*#ca $el

    $en*#na$ Cn%en% $e Wa%3#n4!n.LA AGENDA DEL CONSENSO DE WASHINGTONLa a!enda del ;onsenso de Was(in!ton fue desarrollada en lo profundo de la crisis dela deuda y propu!naba tipos de cambio competiti-os para promo-er un incenti-o parael crecimiento de las e7portaciones, liberali$ación de importaciones, la !eneración dea(orros dom)sticos adecuados para #nanciar la in-ersión principalmente ajustando lapol&tica #scal/, y por recortar el (inc(ado papel del Estado para permitirleconcentrarse en la pro-isión de ser-icios p6blicos básicos y un marco para la acti-idadeconómica.

    La a!enda del ;onsenso de Was(in!ton abarcaba las si!uientes reformas depol&tica económica"

    1. Disciplina fscal" en la conferencia pre-alec&a la opinión de que los d)#cit #scales!randes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamientomacroeconómico que se presenta como inIación, d)#cit de pa!os y fu!a decapitales: además, un d)#cit presupuestario acompa%ado de altos ni-eles deinIación, soca-a la con#an$a de los in-ersionistas, por ello las e7portaciones (ab&ane7perimentado una contracción en la d)cada de 19D8, debido principalmente a losaltos d)#cit presupuestarios deri-ados de la pol&tica proteccionista.

    0. Reordenación de las prioridades del gasto público" tal reordenación se lle-ar&a acabo a partir del recorte al !asto p6blico para reducir el d)#cit presupuestario sinrecurrir a los impuestos. Los subsidios de la administración p6blica, principalmentea empresas paraestatales, ser&an los primeros perjudicados, debido a que laasi!nación de esos recursos se consideraba un despilfarro, la eliminación paulatina

    de las sub-enciones permitir&a asi!nar esos recursos en áreas estrat)!icas decarácter social.

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    6/13

    @. Reorma fscal" se!6n las condiciones económicas de la re!ión, una reforma #scaldeb&a emprenderse para ampliar la recaudación tributaria, disminuir el !astop6blico y, en consecuencia, remediar el d)#cit presupuestario. He esta manera,tener una amplia base tributaria era !arant&a de crecimiento.

    . Liberalización fnanciera" en la conferencia pre-alecieron dos principios !eneralesrelati-os al ni-el de los tipos de inter)s" uno es que los tipos de inter)s deber&an serdeterminados por el mercado. El objeti-o de esto es e-itar la asi!nación inadecuadade los recursos que se deri-a de la restricción del cr)dito por parte de losburócratas de acuerdo con criterios arbitrarios. El otro principio es que los tipos deinter)s reales deber&an ser positi-os, a #n de disuadir la e-asión de capitales y,se!6n al!unos, para incrementar el a(orro. Gor otro lado, Williamson opinaba quelos tipos de inter)s deber&an ser positi-os, pero moderados, con objeto de estimularla in-ersión producti-a y e-itar la amena$a de una e7plosión de la deuda p6blica.

    . Tipo de cambio competitivo" se consideraba como un prerequisito para elcrecimiento basado en las e7portaciones. 'n tipo de cambio competiti-o brindar&ase!uridad a los ne!ocios para in-ertir en las industrias de e7portación. *e!6n elConsenso de Washington, la pol&tica orientada al e7terior y a la e7pansión de las

    e7portaciones era necesaria para la recuperación de Am)rica Latina.. Liberalización del comercio" era el complemento del tipo de cambio competiti-o enuna pol&tica orientada al e7terior. El ;onsenso de Was(in!ton considera que elsistema de permisos de importación es una forma de restricción particularmentecontraproducente, que deber&a reempla$arse sin tardan$a por aranceles. Asimismo, laimportación de insumos necesarios para la producción de e7portación deber&aliberali$arse inmediatamente, reconociendo a los e7portadores el derec(o adescuentos sobre cualquier arancel remanente sobre insumos importados.

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    7/13

    operación e#ciente de un sistema capitalista. Además, se pretend&a la creación desistemas le!ales, de contabilidad y re!ulación e#cientes, para estimular eldesarrollo de un sector pri-ado e#ciente.

    En 1998, publicado por el propio Williamson, los principales =do!mas de fe? sobre losque reposa el decálo!o son los si!uientes"

    R #obre el papel del $stado" dado que el sector pri-ado !estiona más e#cientementelos recursos que el sector p6blico, los !obiernos deben disminuir al Estado a sum&nima e7presión y dejar en manos del sector pri-ado la mayor parte de su !estiónaun cuando se trate de =ser-icios uni-ersales? como el acceso al a!ua potable o ala electricidad/. El Estado debe ser un mero facilitador de los ne!ocios del sectorpri-ado estabilidad/, un re!ulador ocasional de los e7cesos del mercadopro!ramas de ali-io de la pobre$a y protección del medio ambiente/ y un !arantede la pa$ social !obernan$a/.

    R #obre las ventajas de la globalización" las econom&as de los pa&ses debeninternacionali$arse a toda costa. >ay que abrir fronteras al capital, atraer el má7imode in-ersión e7tranjera, tratar que la producción dom)stica sal!a al e7terior y las

    empresas e7tranjeras se instalen en territorio nacional. En una palabra, (ay quetrasnacionali$arse. La e7tranjeri$ación de las econom&as, lejos de ser un problemapara los pa&ses empobrecidos, los capitali$ará al tiempo que se les suministrará latecnolo!&a de la que carecen.

    R #obre la distrib"ción" la presencia de los polos de desarrollo y de las )litesprósperas desencadenará un proceso de =cascada de rique$as? desde estos polos(asta las clases menos fa-orecidas.

    La a!enda del ;onsenso de Was(in!ton fue dise%ada para ali-iar los problemaseconómicos en los que la re!ión se encontraba sumida: sin embar!o, de acuerdo a losresoluti-os del ;W sólo se trataban de recomendaciones por parte de los or!anismosinternacionales y de los denominados thin% tan%s !rupo de e7pertos/. *us promotoresase!uraban que nunca se obli!ó a un pa&s a implementar este tipo de pol&ticas en suseconom&as, sin embar!o, es importante tomar en cuenta que muc(as de aquellaspol&ticas económicas conforman (oy i!ual que entonces el listado de condicionesque los or!anismos internacionales e7i!en para acceder a los pr)stamos y rescates#nancieros, por tanto, dic(as condiciones responden a los intereses comerciales y#nancieros de pa&ses altamente industriali$ados.

    Es interesante ima!inar al ;onsenso de Was(in!ton como un !ran reloj en el que laspol&ticas económicas funcionan como en!ranajes perfectos, es decir, la aplicación deuna reforma ine-itablemente mue-e a otra reforma y )sta a su -e$ mue-e a unatercera, y as& sucesi-amente. La a!enda del ;W fue dise%ada de esta manera paraase!urar con )7ito la instauración de las pol&ticas económicas neoliberales impuestaspor Estados 'nidos a tra-)s de los or!anismos internacionales.

    Gor ejemplo, debido a la recesión económica muc(os pa&ses latinoamericanos ten&analtos d)#cits #scales y tasas de inIación, una manera de ali-iar estos problemas fue atra-)s de la disciplina fscal para ase!urar un presupuesto equilibrado: sin embar!o, asu -e$ el presupuesto equilibrado atraer&a a la inversión extranjera directa, dic(ain-ersión tambi)n se lo!ra !racias a la liberalización del comercio, la cual tiene comocomplemento fundamental un tipo de cambio competitivo. En este sencillo ejemplo see-idencia que la aplicación de una reforma in-olucra a otras pol&ticas traducidas a dosde las premisas fundamentales del ;W" la apertura y disciplina macroeconómica.

    En el ;uadro 0, se resume la relación que e7iste entre cada una de las reformas del

    decálo!o y sus bene#cios. Es importante obser-ar que en la primera, tercera y cuartacolumna #!uran muc(as de las pol&ticas económicas,

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    8/13

    Ante esta situación, Nos) Antonio 4campo plantea que"2...3 los problemas fundamentales del ;onsenso de Was(in!ton radican en cuatroáreas" a/ su concepto restrin!ido de estabilidad macroeconómica: b/ su falta deatención al papel que pueden cumplir las inter-enciones de pol&tica en el sectorproducti-o para inducir la in-ersión y acelerar el crecimiento: c/ su inclinación asostener una -isión jerárquica de la relación entre pol&ticas económicas y sociales, queadjudica a las se!undas un lu!ar subordinado y, por 6ltimo: d/ su tendencia a ol-idarque son los ciudadanos quienes deben ele!ir las instituciones económicas y socialesque pre#eren.Los problemas planteados por 4campo se a!udi$aron y se e-idenciaron cuandoocurrió la crisis de 199, la cual dejó clara la inoperancia de las reformas y pro-ocóuna inestabilidad macroeconómica que afectó a muc(os sectores que no fuerontomados en cuenta por las reormas de primera generación.

      2...3 el acto más notable de descuido con respecto a las reformas de primera!eneración es el que concierne al mercado laboral, que (a permanecido fuertementedualista en todas partes, resultando en una informalidad cada -e$ creciente.

    4tro problema en el que incurrió la primera -ersión del ;onsenso de Was(in!tonradica en que )ste se concentró en los problemas macroeconómicos de la re!ión y seol-idó de la importancia que tiene el fortalecimiento de las instituciones paraestimular el crecimiento.

    inalmente siempre se!6n No(n Williamson, la tercera ra$ón" =para el decepcionantedesempe%o de la re!ión es que la pol&tica permaneció enfocada en el crecimientoacelerado y no en un crecimiento con equidad?, lo que afectó directamente a ladistribución del in!reso y polari$ó a6n más la brec(a entre ricos y pobres, a!udi$andoel problema de la pobre$a en Am)rica Latina.

    En suma, el principal problema del decálo!o consistió en pro-eer pol&ticasmacroeconómicas para resol-er los problemas que el conte7to de la d)cada de 19D8

    (ab&a (eredado: sin embar!o, las transformaciones de la d)cada de 1998 superaronlas e7pectati-as de las reformas del ;W y, por lo tanto, no pudieron responder a lastransformaciones y necesidades que a(ora ten&an los pa&ses latinoamericanos. As&, lascarencias de las reformas de primera !eneración se e-idenciaron cuando ocurrieronlas subsecuentes recesiones económicas.

    el cn!e

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    9/13

    actual crisis económica se inició al detonar la burbuja (ipotecaria estadounidense en088D, multiplicándose la crisis de pa!os, la que rápidamente se transmitió a otrossectores de la econom&a estadounidense notoriamente el automotri$ y a laseconom&as de otros pa&ses del mundo, incluidas las de Europa y Am)rica Latina.Gor su parte, para Am)rica Latina la d)cada de 1998 fue de recuperación económica,despu)s de una d)cada perdida para el crecimiento económico y de reformasestructurales impulsadas por el decálo!o del ;onsenso de Was(in!ton.

    En uno de los 6ltimos cálculos de la ;EGAL del crecimiento del GCB per cápita a preciosde 0888, encontramos que sólo tres de los 19 pa&ses re!istrados ;(ile  ;olombia yQep6blica Hominicana/ presentaron tasas positi-as de crecimiento entre 19D1 y 1998:y entre 1991 y 088 sólo >ait& re!istró una tasa ne!ati-a.El primer efecto de la crisis en Am)rica Latina de principios de si!lo se manifestó enlos mercados #nancieros y monetarios, en la ca&da de las bolsas, de-aluacionesmonetarias, disminución de las reser-as internacionales.Los mecanismos de transmisión de la crisis (acia el interior de las econom&aslatinoamericanas son m6ltiples e incluyen"2...3 la desaceleración del -olumen y precio de las e7portaciones, la disminución en losmontos de in-ersión e7tranjera directa, el incremento en las di#cultades de acceso ya un mayor costo a los mercados crediticios y la disminución de los Iujos mi!ratoriosy de los en-&os de remesas, as& como la salida de capitales y la baja en la demanda deser-icios de turismo.

    Ante la permanencia de la crisis económica, los intelectuales or!ánicos del ;onsensode Was(in!ton lan$aron las reformas llamadas de se!unda !eneración.las reformas de se!unda !eneraciónLas di-ersas crisis que (an a$otado a la re!ión latinoamericana (an puesto demani#esto la inoperancia del decálo!o: ante esta situación, No(n Williamson y GedroGablo Tuc$ynsUi lan$aron en 088@ el libro Desp"'s del Consenso de Washington&Relanzando el crecimiento ( las reormas en )m'rica Latina, en el que se reali$a una

    e-aluación del decálo!o y, asimismo, se presentan las reformas de se!unda!eneración. El nue-o recetario económico incluye reformas que (acen (incapi) en laimportancia de las instituciones, en el mercado laboral y en la pobre$a. No(nWilliamson a#rma que la nue-a a!enda del ;W nace del dia!nóstico acerca de lo queno resultó bien en la d)cada de 1998: ase!ura que"2...3 las reformas de se!unda !eneración necesitan atacar dos importantes áreaseconómicas. La primera in-olucra la moderni$ación de la infraestructura  institucionalde una econom&a de libre mercado 2...3 La otra necesidad importante para la reformainstitucional está en el sector #nanciero. Lo que se necesita en este campo 2...3 es unaserie de cambios aparentemente menores tales como mejorar la transparencia,moderni$ar la contabilidad, fortalecer los derec(os de los accionistas minoritarios,

    facilitar la recuperación de los acti-os asi!nados como !arant&as y desarrollar re!istrosde cr)dito.

    Las recomendaciones del ;onsenso de Was(in!ton a(ora están conformadas por 08pol&ticas económicas encaminadas a desarrollar las condiciones necesarias para lo!rarel crecimiento económico latinoamericano.

    Vue el papel de los !obiernos de pa&ses menos desarrollados es trascendental en laimplementación de las mismas, ellos deben e7i!ir y optar por pol&ticas que respondana las problemáticas sociales y económicas de su entorno: #nalmente, se encuentranen su derec(o al ser miembros de los or!anismos internacionales. Lamentablementeel poder económico latinoamericano está subordinado al poder estadounidense, pues)ste es el principal accionista de dic(os or!anismos.

    ;abe destacar que, como dice Nosep(, *ti!lit$, =qui$ás no sea posible formular recetassimples aplicables a todos los pa&ses, pero puede (aber determinados principios y unconjunto de instrumentos que puedan adaptarse a las circunstancias de cada pa&s?.

    9

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    10/13

    ?0ne% 3an 7"*@#$ el cn%en% $e a%3#n4!nEl ;onsenso de Was(in!ton implica un conjunto de pol&ticas que si!uen lasinstituciones Bretton Woods Banco undial y ondo onetario Cnternacional/, elBanco Cnteramericano de Hesarrollo y el Hepartamento del oy dic(as instituciones son prota!onistas dominantes en la econom&a mundial. 5osólo los pa&ses que buscan su ayuda, sino tambi)n los que aspiran a obtener su =sellode aprobación? para lo!rar un mejor acceso a los mercados internacionales decapitales deben se!uir sus instrucciones económicas, que reIejan sus ideolo!&as yteor&as sobre el desarrollo libre.El problema de las instituciones económicas subyace un problema de !obierno" qui)ndecide qu) (acen. Las instituciones están dominadas no sólo por los pa&sesindustriali$ados más ricos sino tambi)n por los intereses comerciales y #nancieros deesos pa&ses, lo que naturalmente se reIeja en las pol&ticas de esas entidades, estos

    or!anismos siempre están precedidos por representantes de los pa&sesindustriali$ados, as& estas instituciones no son representati-as de las naciones a lasque sir-en.

    ?7" 0& %e a7l#ca"n la% "e2"*a% $e 7l8!#ca ecn'*#ca$el cn%en% $e a%3#n4!nLa aplicación de las reformas se dio t&picamente porque los pa&ses latinoamericanos se(ab&an ad(erido a los or!anismos internacionales para ali-iar los problemaseconómicos mundiales que 8 a%os atrás (ab&an sido pro-ocados por la *e!unda+uerra undial. La ad(esión de la re!ión latinoamericana a los or!anismosinternacionales se debió principalmente a la abrupta ca&da que las e7portacioneslatinoamericanas e7perimentaron al t)rmino del conIicto b)lico, pues !ran parte del

    comercio e7terior latinoamericano estaba diri!ido a naciones como Alemania, Napón,Ctalia, entre otras, pa&ses fuertemente da%ados por la *e!unda +uerra undial.

    18

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    11/13

    Hespu)s, en la d)cada de 198, la re!ión latinoamericana comien$a a endeudarse conlos or!anismos internacionales y cuando estalla la crisis de la d)cada de 19D8 laspol&ticas del ;onsenso de Was(in!ton se con-ierten en el paradi!ma decondicionantes que los pa&ses ten&an que aceptar para acceder a las =(erramientaseconómicas? o a los pr)stamos de los or!anismos internacionales, a su -e$ tambi)n secon-irtió en una qui$á en la 6nica opción que los pa&ses latinoamericanos ten&anpara salir del bac(e económico. 5o obstante, la aceptación del decálo!o se -iorefor$ada por el au!e económico sostenido que ;(ile lo!ró en la d)cada de 1998. Elcaso c(ileno es e7cepcional, pues a diferencia de )7ico, Ar!entina y Brasil, en lad)cada de 1998 la econom&a c(ilena"2...3 e-itó utili$ar el tipo de cambio como ancla nominal reduciendo !radualmente lainIación y si!uió una pol&tica #scal antic&clica. Estas opciones de pol&tica e7plican porqu) ;(ile se las arre!ló para e-itar una crisis macroeconómica en la d)cada de 1998.inalmente, Am)rica Latina aceptó y puso en marc(a las reformas del ;onsenso deWas(in!ton debido a que los or!anismos internacionales eran sus principalesacreedores, lo cual representó paralelamente un detonante para que las pol&ticasneoliberales se instauraran con )7ito en Am)rica Latina.

    &na a4en$a la!#na*e"#cana 7a"a el $e%a""llLa a!enda estadounidense de pol&ticas económicas pone de mani#esto que ent)rminos económicos y sociales las pol&ticas neoliberales no (an funcionado para eldesarrollo de Am)rica Latina. Ante esta situación, salta a la -ista la necesidad de crearuna a!enda para responder a los problemas más apremiantes del conte7tolatinoamericano.A #nales de la d)cada de 1998 di-ersos pa&ses latinoamericanos comen$aron apreocuparse por la creación de pol&ticas económicas diri!idas y dise%adas bajo elconte7to latinoamericano, pa&ses como ;(ile y Brasil (an puesto )nfasis en el dise%ode (erramientas económicas que contribuyan al desarrollo de Am)rica Latina. 4tros,como Xene$uela, por ejemplo, (an liquidado sus deudas con el Banco undial y el

    ondo onetario Cnternacional, como rec(a$o a la serie de condiciones para acceder alos pr)stamos o rescates #nancieros.

    El caso -ene$olano probablemente sea la reacción más si!ni#cati-a para construir unbloque militante en contra de las pol&ticas neoliberales impuestas por los or!anismosinternacionales #nancieros, 7&e% c* 3e*% $#c3 l% 7"%!a*% ( "e%ca!e%nanc#e"% %e 3an cn@e"!#$ en &n #n%!"&*en! $e cn!"l 7l8!#c (ecn'*#c.  Am)rica Latina requiere de pol&ticas económicas sin ataduras, sincondicionantes que limiten el crecimiento de la re!ión, se requiere de un =recetarioeconómico? que !arantice dic(o crecimiento.Los malos resultados de las reformas estadounidenses =2son familiares3 a losciudadanos latinoamericanos, que (emos obser-ado de !ana o por fuer$a el

    adel!a$amiento del Estado y el reequilibrio de las #nan$as p6blicas? a partir de laspol&ticas de la a!enda del ;onsenso de Was(in!ton.

    El bloque latinoamericano contra el ;W debe cristali$arse con la formulación de unaa!enda latinoamericana para impulsar el desarrollo económico de la re!ión. En 199D,en *antia!o de ;(ile se dio a conocer una a!enda de pol&ticas económicas, con lasreformas institucionales requeridas en Am)rica Latina, =que se 2enfocan3prioritariamente al sector #nanciero, las instituciones judiciales, la educación y laadministración?, a esta a!enda se le denominó ;onsenso de *antia!o. Xale la penadestacar que el t)rmino =;onsenso de *antia!o? es acu%ado por el e7 presidente delBanco undial, Names H. Wolfenson y, por lo tanto, este ;onsenso =puede desempe%arel mismo papel catali$ador para la a!enda de reformas 2como lo3 desempe%ó

    anteriormente el ;onsenso de Was(in!ton?. 5o obstante, las reformas institucionalesestu-ieron a-aladas, en su momento, por los presidentes de la re!ión latinoamericana.

    11

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    12/13

    Gor ello es importante prestar especial atención a este ;onsenso, pues si bien escierto que se desarrolla entre los !obiernos latinoamericanos, tambi)n es cierto quedic(as reformas están a-aladas por los or!anismos internacionales #nancieros,actores cla-e para el desarrollo económico latinoamericano.Gor otra parte, a pesar de que el ;onsenso de *antia!o parec&a tomar fuer$a en lare!ión y sus reformas estaban a-aladas por los or!anismos internacionales, en 088@sale a la lu$ el ;onsenso de Buenos Aires, el cual fue #rmado por los entoncespresidentes Luis C!nacio Lula da *il-a y 5)stor Tirc(ner, de Brasil y Ar!entina,respecti-amente.El ;onsenso de Buenos Aires se compone principalmente de 00 puntos, los cuales(acen )nfasis en la cooperación e inte!ración re!ional, crecimiento económicosostenido y la distribución equitati-a de sus recursos: el dise%o de pol&ticas p6blicas ysociales para disminuir tasas de desempleo y pobre$a: dic(as pol&ticas deberánrespetar la di-ersidad cultural y del entorno. Asimismo, este ;onsenso considera quela inte!ración re!ional representa una estrate!ia para fortalecer la inserción de lospa&ses Brasil y Ar!entina en el mundo.Gara el ;onsenso de Buenos Aires, la cla-e se encuentra en el fortalecimiento de la

    inte!ración re!ional para insertarse con )7ito en los constantes cambios del procesode !lobali$ación. ;abe destacar que la inte!ración re!ional no sólo es una estrate!iaque (an emprendido los pa&ses del cono sur de Am)rica Latina: los pa&ses asiáticostambi)n (an puesto en marc(a esta estrate!ia y, en ambos casos, es notable elcrecimiento económico que (an e7perimentado estos bloques.*in duda, el anta!onismo -ene$olano para las reformas estructurales de mercadorepresenta la principal rebelión económica en contra de las pol&ticas del ;onsenso deWas(in!ton.

    cncl&%#ne%La crisis de la deuda y el fracaso del modelo de sustitución de importaciones dejaronclaro que el Estado proteccionista ya no pod&a responder a las necesidades yproblemas que e7i!&a el nue-o orden de la econom&a mundial. La recesión puso ene-idencia que una pol&tica proteccionista y nacionalista ya no pod&a funcionar comoeje rector de la econom&a latinoamericana.El nue-o orden económico requer&a de nue-os aliados o prota!onistas en lasacti-idades económicas del Estado, el rumbo de la -ida económica de Am)rica Latinaestaba a punto de dar un !iro de ciento oc(enta !rados. El nue-o modelo ten&a queser abierto, liberali$ado y estable. Basado principalmente en una pol&tica de mercado,este nue-o orden pretend&a disminuir el papel del Estado, con la #nalidad de aumentarel mar!en de maniobra del sector pri-ado.

    La idea era clara, Am)rica Latina ten&a que abrir su econom&a, abandonar las prácticasproteccionistas, recortar el (inc(ado papel del Estado: en otras palabras, la re!iónlatinoamericana ten&a que insertarse en la ló!ica del mercado. Las reformas de pol&ticaeconómica del ;onsenso de Was(in!ton representaban el pro!rama de ajusteestructural para iniciar la transición de un modelo cerrado a uno abierto y liberali$ado.El ;onsenso de Was(in!ton fue dise%ado bajo un marco neoliberal: es decir, se dioprioridad a la estabilidad macroeconómica, liberali$ación comercial y de  capitales y,principalmente, a la disminución del papel del Estado en la econom&a: de esta manera,las pol&ticas del decálo!o, más allá de responder al conte7to latinoamericano,respond&an a las e7i!encias económicas estadounidenses. El neoliberalismo seinstauró con )7ito en la -ida económica de Am)rica Latina, a partir de las pol&ticaseconómicas, primero de Bretton Woods en la pos!uerra y del Cn%en% $eWa%3#n4!n en la $ca$a $e 155;.

    10

  • 8/17/2019 El Consenso de Washington y El Camino Del Neoliberalismo Económico

    13/13

    >oy es claro que la instauración de dic(as pol&ticas fue todo un )7ito del capitalinternacional, muc(as de ellas a(ora son parte de la -ida económica de Am)ricaLAtina. 'no de sus má7imos e7ponentes es el