el consejo directivo resuelve: articulo 1.- … · cuenta lo tratado y aprobado en la sesión del...

21
Expediente Nro. 500/14930 CD Rosario, 4 de septiembre de 2017 VISTO: la nota presentada por el Lic. Carlos Alfredo da Silva, solicitando la aprobación del Programa de la asignatura “Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y Argentinas” ( 4to. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2017; y ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura “Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanas y Argentinas” (4to. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2017 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo Único. ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese. RESOLUCION CD Nº 2134/17 lgs Lic. Franco BARTOLACCI DECANO Prof. Sara C. SAAVEDRA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Mg. Sabrína BENEDETTO SECRETARIA ACADÉMICA 1 RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

Upload: lemien

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Expediente Nro. 500/14930 CDRosario, 4 de septiembre de 2017

VISTO: la nota presentada por el Lic. Carlos Alfredo da Silva,solicitando la aprobación del Programa de la asignatura “Historia de las RelacionesInternacionales Latinoamericanas y Argentinas” ( 4to. año, Licenciatura en RelacionesInternacionales, Plan 1999); año académico 2017; y

ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo encuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha

Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVORESUELVE:

ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de la asignatura “Historia de las RelacionesInternacionales Latinoamericanas y Argentinas” (4to. año, Licenciatura en RelacionesInternacionales, Plan 1999); año académico 2017 y cuyo programa se adjunta a lapresente resolución como Anexo Único.ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.RESOLUCION CD Nº 2134/17lgs

Lic. Franco BARTOLACCIDECANO

Prof. Sara C. SAAVEDRADIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Mg. Sabrína BENEDETTOSECRETARIA ACADÉMICA

1

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

ANEXO UNICORESOLUCION CD Nº 2134/17

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 1999)

Asignatura:Historia de las Relaciones Internacionales Latinoamericanasy Argentinas

Ciclo: SUPERIOR Año: CUARTO Electiva: NO

Dictado: CUATRIMESTRAL (2do. cuatrimestre)

Modalidad de Dictado: TEÓRICO – PRÁCTICA

Conformación de Cátedra:

Profesor Titular Lic. Carlos Alfredo da Silva

Profesor Adjunto Lic. Javier Alejandro Orso

Jefa de Trabajos PrácticosLic. Rocío Susana Ríus

Graduados Adscriptos Lic. Ezequiel Fabricio Barolin

Lic. María Belén SerraAyudante Alumno(a)

Dalila Emilse Capeletti

2

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

Fundamentación:Esta disciplina está concebida, primigeniamente, para satisfacer las necesidades

del estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ubicándose en cuartoaño, del ciclo superior de la mencionada terminalidad.

De todos modos, entendemos que el programa de la asignatura no debe serpercibido como un fin en sí mismo, sino que debe reconocérsele su valor instrumentaly ordenador en relación con la adquisición de conocimientos.

Las temáticas abordadas pretenden no ser estáticas y se encuentran abiertas a laactualización y profundización de las distintas corrientes historiográficas de lasrelaciones internacionales, teniendo en cuenta, la constante producción académica.

El auxilio de la teoría permite mejorar nuestro conocimiento respecto de la realidadinternacional, ya sea para su comprensión o con el fin más activo de cambiar dicharealidad. No existiría un único modelo de teoría, ya que, la teorización social seproduce en muchos niveles y a través de variadas perspectivas disciplinarias y, por lotanto, va más allá de la historia diplomática o de la política exterior.

A través del trabajo interdisciplinario se han podido detectar cuales son lasnecesidades de conocimiento de la Historia de las Relaciones InternacionalesLatinoamericanas y Argentinas, que demanda la formación de grado de un Licenciadoen Relaciones Internacionales. Todo ello permitió discutir, a nivel cátedra, sobre cuálesserían los contenidos- problemas y periodizaciones a jerarquizar.

El campo de análisis estará centrado en la conformación de las vinculaciones deAmérica Latina, en especial Argentina, dentro del sistema internacional y de la región,y sus principales tendencias a través del tiempo. Se tomarán como ejes deinterrelacionamiento ocurrido en los distintos períodos, entre los grandes centrosimperiales de poder con los países latinoamericanos y Argentina, en particular.

Se analizarán:Las relaciones internacionales latinoamericanas y argentinas durante el proceso

independentista; la praxis imperial británica con el consiguiente predominio inglés en laregión. La rivalidad angloamericana y el proceso de fragmentación de la región.

El panamericanismo, el intervensionismo y la “buena vecindad” americanas; elproyecto de expansión nazi- fascista y su reflejo en América.

La inserción regional durante la guerra fría; proyecciones en América Latina delmodelo soviético y el proyecto hegemónico norteamericano. La Alianza para elProgreso y la polarización Cuba- OEA.

Las rupturas y continuidades durante los setenta y la década “perdida” de losochenta; las perspectivas para los noventa con sus interrogantes planteados.

El proceso reunificatorio y sus etapas: integración y cooperación latinoamericana(formas, períodos, modalidades), las estrategias con el Tercer Mundo.

Dentro de este contexto latinoamericano, se estudiarán las principales tendencias yetapas de las relaciones internacionales argentinas; los factores externos e internosque las condicionan. Principios, alianzas y acciones internacionales desde laindependencia hasta la actualidad. Relacionamiento con los países centrales yperiféricos, en particular los latinoamericanos y sus vecinos.

3

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

Objetivos generales:En función de lo antes planteado, los objetivos propuestos son los siguientes:a) Analizar los aspectos más relevantes del proceso histórico internacionallatinoamericano en las últimas centurias;b) Comprender al mismo como resultado de la compleja situación ydesenvolvimiento de fenómenos sociales, económicos, políticos e intelectuales, entrelos que se pueden observar, especialmente, las influencias de los proyectoshegemónicos y la posible unicidad del sistema de relaciones internacionales;c) Estimular el ejercicio de la duda científica que permita la fundamentación deposturas crítico- analíticas;d) Participar activamente del proceso de producción de conocimientos,especialmente orientado hacia los problemas que le susciten mayor interés alalumnado, con la utilización de la metodología básica de la historia de las relacionesinternacionales.

Objetivos específicos:a) Reconocer la trascendencia del estudio de la historia de las relacionesinternacionales latinoamericanas, desde las perspectivas de diferentes corrienteshistoriográficas y autores. b) Comparar los aspectos más relevantes entre la praxis imperial británica y lapax americana en el hemisferio, a partir del siglo XIX.c) Reflexionar acerca de los aspectos más significativos del proceso deemancipación (fragmentación) latinoamericana, como así también, los cambios ycontinuidades que acaecieron en el mismo. d) Interpretar las consecuencias internacionales provocadas por los conflictoshemisféricos y su vinculación con los actores e intereses regionales y extrarregionales.e) Indagar en el sistema de relaciones internacionales latinoamericano lasdistintas respuestas nacionales-regionales frente a la influencia de las potencias, apartir de la primera posguerra. f) Comprender las relaciones internacionales latinoamericanas, bajo el contextode guerra fría y sus repercusiones continentales.g) Analizar la evolución histórica de las principales propuestas e intentos deconcertación, cooperación e integración latinoamericanas, especialmente referidos alCono Sur.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIAUNIDAD I: “INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESLATINOAMERICANAS Y ARGENTINAS”.CONTENIDOS:Enfoques y cuestiones historiográficas de las relaciones internacionaleslatinoamericanas y argentinas.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:1.1. CERVO, Amado L. “A historiografia brasileira das relacoes internacionais” enRevista Interamericana de Bibliografía, Vol. XLII, No.3, 1992.

4

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

1.2. CERVO, Amado L. “Relacoes internacionais do Brasil” en Cervo, A.L. (org.) “Odesafío internacional. A política exterior do Brasil de 1930 a nossos dias”, EditoraUNB, Brasilia, 1994; cap. I “Introducao à história das relacoes internacionais do Brasil”,pág. 9 a 58.1.3. ESCUDÉ, Carlos “Los conflictos territoriales e internacionales en lahistoriografía argentina” en Guglielmi, Nilda (coord. gral.) “Historiografía Argentina(1958-1988)”, Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino, Bs.Aires, 1990.1.4. HEREDIA, Edmundo “Relaciones internacionales en el siglo XIX” en Guglielmi,Nilda coord. gral.) “Historiografía Argentina (1958-1988)”, Comité Internacional deCiencias Históricas, Comité Argentino, Bs. Aires, 1990.1.5. HEREDIA, Edmundo, “Relaciones Internacionales Latinoamericanas. 1Gestación sin nacimiento”, Nuevohacer – GEL, Buenos Aires, 2006. Introducción. 1.6. MEDINA VALVERDE, Cristián, “La historia de las relaciones internacionales enChile, construcción teórica y balance historiográfico”, en Boletín de la AcademiaChilena de la Historia, No 121. Vol. 11, Santiago de Chile, 2012, págs. 171-1931.7. MIGNOLO, Walter "Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad,lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad", Ed. Del Signo, BuenosAires, 2010; Capítulo 1 “Desprendimiento epistemológico, emancipación, liberación,descolonización.1.8. MIGNOLO, Walter, “Sur-Sur y Sur global: racismo y metáforas geopolíticas”,Conciencia Social, Año XI, Nº14, Espacio Editorial, Córdoba, octubre 2011.1.9. MONIZ BANDEIRA, Luiz A. “Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la TripleAlianza al Mercosur”, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina, 2004;Introducción, págs. 29 a 36.1.10. PIMENTA, João Paulo “Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos”,Sudamericana, Buenos Aires, 2001. Capítulo 1 “El mito de los orígenes en lashistoriografías argentina, uruguaya y brasileña”. 1.11. RAPOPORT, Mario “Problemas y etapas en la historia de las relacionesinternacionales de la Argentina” en Guglielmi, Nilda (coord. gral.) “HistoriografíaArgentina (1958-1988)”, Comité Internacional de Ciencias Históricas, ComitéArgentino, Bs. Aires, 1990.1.12. RAPOPORT, Mario “¿Una teoría sin historia? El estudio de las relacionesinternacionales en cuestión” en Revista Ciclos, 2do. Semestre de 1992, vol. II, No.3,págs. 147 a 160.1.13. RESTREPO, Eduardo y ROJAS, Axel "Inflexión decolonial: fuentes, conceptosy cuestionamientos", Ed. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, 2010; Capítulo 4“Colonialidad del poder” y Capítulo 6 “Colonialidad del saber y geopolíticas delconocimiento”.1.14. SUAREZ SALAZAR, Luis y GARCIA LORENZO, Tania “Las relacionesinteramericanas. Continuidades y cambios”, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2008.Capítulo 1 “Las relaciones interamericanas: un enfoque integral”. 1.15. VITALE, Luis “Introducción a una teoría de la historia para América Latina”,Planeta, 1992. Capítulo 1 “Necesidad de una teoría de la historia para la investigaciónde las formaciones sociales latinoamericanas”, Capítulo 3 “La historia como disciplinadel conocimiento” y 14 “Identidad y unidad latinoamericana”.

5

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BAROLIN, Ezequiel F. “La Historia de las Relaciones Internacionales: aportes para sureflexión” en Perspectivas Revista de Ciencias Sociales; No. 3; Enero-Junio 2017;ISSN 2525-1112.FREYMOND, Jacques “Teoría e historia” en Duroselle, Jean-Baptiste “Todo imperioperecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales”, FCE, México, 1998; p. 417-423.

UNIDAD II:“AMÉRICA LATINA: INDEPENDENCIA Y RECONOCMIENTO. PRIMEROSINTENTOS DE UNIÓN” (1810 – c. 1830).

CONTENIDOS: • Quiebre del Imperio Español. La amenaza napoleónica: estrategias“americanas” y proyectos franceses. Las invasiones inglesas – Batalla de BuenosAires. • Independencia de Haití. América Latina en el sistema internacional. EstadosUnidos, Gran Bretaña e Hispanoamérica durante el proceso de emancipación. Lasrelaciones de los revolucionarios con las potencias europeas. Las primeras relacionesentre el Río de la Plata y otros gobiernos latinoamericanos. • Rivalidad angloamericana: la Praxis Imperial Británica (P.I.B.). • La guerra entre el Imperio del Brasil y el Río de la Plata. Independencia de laBanda Oriental.• La Doctrina Monroe: proyecciones, consecuencias e interpretaciones. • El proyecto bolivariano y el Congreso de Panamá de 1826. Gestación sinnacimiento de la integración.BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 2.1. ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción delorden. Tomo I, Editorial Paidós, Sello Ariel, Buenos Aires, 2012, páginas 163 a 194 y438 a 464.2.2. BRÁ, Gerardo “El Congreso Antifictiónico de Panamá y la unidadlatinoamericana” en revista “Todo es Historia”, No. 205, mayo de 1984.2.3. BOLÍVAR, Simón “Carta de Jamaica (6 de Setiembre de 1815)”, Documento 6,Escritos Políticos y Sociales, Fundación Marco Avellaneda, Buenos Aires, 2001.2.4. BOLÍVAR, Simón “Convocatoria al Congreso de Panamá (7 de diciembre de1824)”, Documento 15, Escritos Políticos y Sociales, Fundación Marco Avellaneda,Buenos Aires, 2001.2.5. BOLÍVAR, Simón “Un pensamiento sobre el Congreso de Panamá (primerosmeses de 1826)”, Documento 24, Escritos Políticos y Sociales, Fundación MarcoAvellaneda, Buenos Aires, 2001.2.6. FERNS, H. S. “Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX”, Ed. Solar- Hachette,Bs. Aires, 1968. Capítulo IV. 2.7. GONZÁLEZ, Pilar “Independencias Iberoamericanas” FCE, Buenos Aires,2015. Primera parte I, II y III. Segunda parte IV y V. 2.8. HEREDIA, Edmundo “Primeras relaciones entre Venezuela y Argentina” enrevista “Todo es Historia”, No.205; mayo de 1984.

6

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

2.9. HEREDIA, Edmundo “Relaciones Internacionales Latinoamericanas. 1Gestación sin Nacimiento”, Nuevohacer – GEL, Buenos Aires, 2006. Cap. V.2.10. GALLO, Klaus “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas”, enLorenz, Federico (comp.) “Guerras de la historia argentina”, Ariel, Argentina, 2015.2.11. MORGENFELD, Leandro “Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos enlas Conferencias Panamericanas (1880-1955), Peña Lillo – Ediciones Continente,Buenos Aires, 2011. Capítulo II “Antecedentes de las Conferencias Panamericanas(1810-1880): Monroe, Bolívar y los fallidos congresos latinoamericanos”. 2.12. PERKINS, Dexter “Historia de la doctrina Monroe”, Eudeba, Bs. Aires, 1964,caps. I, II y XI.2.13. Texto de la Declaración Monroe.2.14. VITALE, Luis “Haití: primera nación independiente de América Latina” enrevista “Todo es Historia”, Nº 245, noviembre de 1987.2.15. WADDELL, D.A.G., “La política internacional y la independencialatinoamericana” en Bethell, Leslie (ed.) “Historia de América Latina”, Crítica,Barcelona, 1991, vol. 5, cap.8.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BETHELL, Leslie (Ed.), Historia de América Latina, Ed. Crítica, Barcelona, 1991. Tomo5: La independencia, Capítulo 2 “La independencia de México y América Central”, Capítulo 3 “La independencia de la América del Sur española”, Capítulo 4 “La independencia de Haití y Santo Domingo”. BOLÍVAR, Simón “Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1819)”, Documento 8, Escritos Políticos y Sociales, Fundación Marco Avellaneda, Buenos Aires, 2001.DOMÍNGUEZ, Jorge I. “Insurrección o lealtad. La desintegración del Imperio Español en América”, FCE., México, 1985.GARCÍA GODOY, C. “San Martín en los Estados Unidos” en revista “Todo es Historia”,No.11, setiembre-noviembre de 1983.KOSSOK, M., “Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina”, Sílaba, Bs. Aires, 1968.RIPPY, F. “La rivalidad entre los Estados Unidos y Gran Bretaña por América Latina 1808-1830”, Eudeba, Bs. Aires, 1967. (texto completo).WHITAKER, A. P., “Estados Unidos y la independencia de América Latina 1800-1830”,Eudeba, Bs. Aires, 1964, cap. XI.

UNIDAD III: “LA COMPETENCIA IMPERIAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL SISTEMA DE RELACIONES DE AMÉRICA LATINA. LOS CONFLICTOS INTRA-LATINOAMERICANOS” (1830 – c. 1930) CONTENIDOS: • Penetración del capital extranjero. Intervenciones españolas, francesas ynorteamericanas en Latinoamérica. Fragmentaciones y conflictos intra-latinoamericanos: Guerra de Chile contra la Confederación Peruano – Boliviana.Desintegración de la Gran Colombia. Guerra entre Estados Unidos y México. LosCongresos de Lima y Santiago. Usurpación de Malvinas en 1833.

7

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

• El intervencionismo europeo en Latinoamérica: Perú en 1864, Río de la Plataen 1838 y 1846, México en 1838 y 1861, Nicaragua en 1855, Cuba en 1868-1878. LaGuerra de la Triple Alianza (1865-1870). La Guerra del Salitre (1879-1883). • El auge del imperialismo norteamericano. La primera Conferencia InternacionalPanamericana. La guerra entre España y Estados Unidos y la independencia de Cuba(1898). La política del “garrote” y la diplomacia del dólar. La revolución mexicana y losefectos internacionales. El proyecto ABC. Las relaciones interamericanas entre 1920-1932.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 3.1. ANSALDI, Waldo, "¡A galopar, A galopar, hasta enterrarlos en el mar!Introducción teórico-conceptual a la cuestión de la violencia en América Latina", enAnsaldi, Waldo; Giordano, Verónica, América Latina: tiempos de violencias, BuenosAires, Ariel, 2014, págs. 56-72.3.2. BRÁ, Gerardo “La Doctrina Drago” en revista “Todo es Historia”, Año XVII, Nº195, Agosto de 1983. 3.3. CASTAGNETO, Piero & LASCANO, Diego, Prat, agente secreto en BuenosAires 1878, la guerra que no fue, Santiago, RIL editores, 2009, caps 2, 6 y 10.3.4. CHIANELLI, Trinidad Delia “Cien años de Panamericanismo” en revista “Todoes Historia”, Nº 270, diciembre de 1989. 3.5. FERNS, H. S. “Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX”, Ed. Solar- Hachette,Bs. Aires, 1968. Capítulos XI, XIII y XV. 3.6. GRAHAM – YOOLL, Andrew “Pequeñas guerras británicas en América Latina”,Legasa, Bs. Aires, 1985; cap. 7 “La diplomacia de las cañoneras (1853-1867) (1ª.Parte); cap. 9 “La diplomacia de las cañoneras (1870- 1876) (2ª. Parte).3.7. MORGENFELD, Leandro “Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos enlas Conferencias Panamericanas (1880-1955), Peña Lillo – Ediciones Continente,Buenos Aires, 2011. Capítulo III “¿América para los americanos o América para lahumanidad? Primera Conferencia Panamericana. Washington (1889-1890).3.8. ORSO, Javier “El clivaje cooperación – conflicto en el Tratado ABC de 1915 yla incidencia del clima de ideas de los líderes argentinos del Centenario”, RevistaHistoria Regional Nº 27, Instituto Superior del Profesorado Nº 3 ‘Eduardo Lafferrière’,Villa Constitución, Octubre 2009. 3.9. PÉREZ, Javier A. “El ABC una respuesta conservadora” en revista “Todo esHistoria”, Bs. Aires, 1984, No. 211.3.10. PÉREZ, Javier “Dos episodios en la historia de las relaciones exterioresargentinas” en revista “Todo es Historia”, Bs. Aires, No. 205; mayo de 1984.3.11. PIMENTA, João Paulo “Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos”,Sudamericana, Buenos Aires, 2001. Capítulo 6 “Fortalecimiento y fracaso de lasunidades” y Conclusiones. 3.12. SEBESTA, Lorenza, Raíces de la violencia: para una nueva genealogía, deHobbes a Marx, en ANSALDI, Waldo; GIORDANO, Verónica, América Latina: tiemposde violencias,Buenos Aires: Ariel, 2014, págs. 78-94.3.13. SERBIN, Andrés, Las relaciones entre Venezuela y Guyana y la disputa delterritorio Esequibo ¿un paso adelante, dos atrás?, en Domínguez, Jorge (comp.)

8

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

“Conflictos territoriales y democracia en América Latina”, Col. Estudios Globales yRegionales, S XXI Editores, Buenos Aires, 2003.3.14. SMITH, Robert F. “América Latina, los Estados Unidos y las potenciaseuropeas, 1830- 1930” en Bethell, L. (ed.), op. cit., 1991, t. 7.3.15. SMITH, Tony “Los modelos del imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaña yel mundo tardíamente industrializado desde 1815”, FCE, México, 1984; cap. “El siglonorteamericano”, págs. 152 a 215.3.16. SOLVEIRA DE BÁEZ, Beatriz “El ABC como entidad política: un intento deaproximación entre la Argentina, Brasil y Chile a principios de siglo” en revista Ciclos,Año II, vol. II, No.2, 1er. semestre de 1992.3.17. Texto del Tratado ABC de 1915.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: BRÁ, Gerardo “La doctrina Drago”, CEAL., Bs. Aires, 1990.ETCHEPAREBORDA, Roberto “Historia de las Relaciones InternacionalesArgentinas”, ed. Pleamar, Bs. Aires, 1978, cap. “La política externa argentina (1870-1920)”.GRAHAM - YOOLL, Andrew “Pequeñas guerras británicas en América Latina”,Legasa, Bs. Aires,1985; cap. 8 “Tragedia en Arcadia. La guerra paraguaya (1865-1870)MARICHAL, Carlos (Coord.) “Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930”. Nuevos debates y problemas en historia económica comparada. El Colegio deMéxico- FCE, México, 1995.MOLINEU, H. “U. S. Policy toward Latin America. From Regionalism to Globalism”,Part 2 “The Sphere of Influence”, Westview Press, Boulder Colorado, 1986.Traducción libre. PÉREZ DEL CASTILLO C., Álvaro, “Bolivia, Colombia, Chile y el Perú. Diplomacia ypolítica 1825- 1904”, Ed. Los Amigos del Libro, La Paz- Cochabamba, Bolivia, 1980.PETERSON, Harold, “La Argentina y los Estados Unidos (1810- 1960)”, Eudeba, Bs.Aires, 1970.RUIZ MORENO, Isidoro, “Historia de las relaciones exteriores argentinas (1810-1955)”, Ed. Perrot, Bs. Aires, 1961.SIEPE, Raimundo “Yrigoyen, la Primera Guerra Mundial y las relaciones económicas”,CEAL, Bs. Aires, 1992.VITALE, Luis “De Bolívar al Che. La larga marcha por la unidad y la identidadlatinoamericana”, Cucaña Ediciones, Argentina, 2002. Cap. 4: Balcanización ydependencia.

UNIDAD IV: “LAS RELACIONES INTERNACIONALES LATINOAMERICANAS Y ARGENTINAS DESDE LA BUENA VECINDAD HASTA LA CRISIS DE LOS MISILES” (c. 1930 – c.1962/5)CONTENIDOS: El crack económico, el proyecto de expansión nazi- fascista y la política de la buenavecindad. La guerra del Chaco y sus consecuencias. Conflicto de Leticia. El sistema y

9

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

las relaciones latinoamericanas frente a la Segunda Guerra Mundial. El conflicto entreEcuador y Perú: antecedentes históricos. La Conferencia de Río de 1942. La segundaposguerra, movimientos nacionales populares en el continente. El intento de reedicióndel ABC en el Cono Sur. Caídas de Perón y Vargas. Guerra fría y auge dictatorial en laregión: casos de Guatemala, Cuba y República Dominicana.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 4.1 ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción delorden. Tomo II, Editorial Paidós, Sello Ariel, Buenos Aires, 2012, páginas 194 a 201.4.2 CONNELL- SMITH, Gordon “El sistema interamericano”, FCE, México, 1971,cap. 3 “La política del buen vecino y un nuevo cariz del sistema interamericano” y cap.4, “Acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial”.4.3 CORIGLIANO, Francisco, “La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial”,en Revista Todo es Historia, Nº 506, Setiembre de 2009.4.4 ESCUDÉ, Carlos, “Crónicas de la tercera posición”, en Revista Todo esHistoria, Nº 257, Noviembre de 1988. 4.5 FERMANDOIS, Joaquín “Guerra y hegemonía 1939- 1943. Un aspecto de lasrelaciones chileno- norteamericanas”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Institutode Historia, Santiago de Chile, No. 10, agosto de 1989.4.6 HIRST, Mónica “Vargas y Perón. Las relaciones argentino- brasileñas” enrevista “Todo es Historia”, Bs. Aires, 1985, No. 224.4.7 LANÚS, Juan Archibaldo, Op. cit, cap. V “El socio inglés”, págs. 292 a 400.4.8 MORGENFELD, Leandro “Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos enlas Conferencias Panamericanas (1880-1955), Peña Lillo – Ediciones Continente,Buenos Aires, 2011. Capítulo XI “América ante la guerra: entre el neutralismo y labeligerancia (Panamá 1939, La Habana 1940, Rio de Janeiro 1942)”; Capítulo XII “Lasalida de la guerra (Conferencias de Chapultepec y San Francisco, 1945)” y CapítuloXIII “América en la inmediata posguerra: Conferencia para el Mantenimiento de la Pazy Seguridad (Rio de Janeiro 1947) y Novena Conferencia Panamericana (Bogotá1948)”. 4.9 PERÓN, Juan D. “Las relaciones del gobierno argentino con el gral. Ibáñez y elpresidente Vargas” (discurso inédito) en revista “Izquierda Nacional” No. 3; Bs. Aires,octubre de 1966, pág. 63 a 73. Discurso del 11 de noviembre de 1953, Escuela Sup.de Guerra, (reservado).4.10 SAAVEDRA, Marisol “Las relaciones de Argentina con Chile y Brasil entre1945- 1955” en revista Entrepasados, Bs. Aires, No. 16; principios de 1999, págs. 55 a80.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: LANÚS,Juan Archibaldo “De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-1980”, Emecé, Bs. Aires,1984.MONETA, Carlos “La política exterior del peronismo”, en Foro Internacional, México,1979.PUIG, Juan C. “La política exterior argentina: incongruencia epidérmica y coherenciaestructural” en Puig, Juan C. (comp.) “América Latina: políticas exteriorescomparadas”, GEL, Bs. Aires, 1984.

10

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

RAPOPORT, Mario “El triángulo argentino: las relaciones con EE.UU. y Gran Bretaña,1914- 1943” en “Economía e Historia”, Tesis, Bs. Aires, 1988.

UNIDAD V:“LAS RELACIONES INTERAMERICANAS DESDE LA CRISIS DE LOS MISILES HASTA LA UNASUR” (c.1960 - ….) CONTENIDOS: • La acción global de la confrontación imperial EEUU- URSS, aplicación yrespuesta en los distintos Estados latinoamericanos. La polarización Cuba- OEA,ruptura con el sistema interamericano. Alianza para el progreso. Desestabilizaciónregional, imposición de regímenes autoritarios, doctrina de la seguridad nacional yterrorismo de Estado.• Las experiencias de integración y concertación política latinoamericanas:actores y factores condicionantes de los últimos cincuenta años (1960- 2010).• El Atlántico Sur. Conflicto de Malvinas: rol de la potencia hegemónica y de losEstados latinoamericanos. Argentina democrática (1983–2010): balance de lasrelaciones exteriores.• América Latina ante el nuevo orden emergente posguerra fría: fuerzas deintegración y fragmentación (Paz y conflicto en Centroamérica, Endeudamientoexterno, conflicto colombiano, Mercosur y ALCAN, Iniciativa de las Américas – ALCA,Cuba, UNASUR).

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 5.1 ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La construcción delorden. Tomo II, Editorial Paidós, Sello Ariel, Buenos Aires, 2012, páginas 676 a 682.5.2 CAETANO, Gerardo, “Breve historia del MERCOSUR en sus 20 años.Coyunturas e instituciones (1991-2011)”, en CAETANO, Gerardo, (coord.),MERCOSUR, Breve historia, cronología y marco institucional, Centro de Formaciónpara la Integración Regional (CEFIR), Montevideo, 2011, págs. 26-29.5.3 da SILVA, C. y ORSO, J., "La evolución de la integración latinoamericana. Trescoyunturas históricas: 1810-1910-2010", en Revista Historia Regional, InstitutoSuperior del Profesorado N°3 "Eduardo Lafferriere", Villa Constitución, Septiembre2010, N°28. 5.4 da SILVA, Carlos A. y ORSO, Javier A., “La viabilidad de la Unión de Nacionesdel Sur (UNASUR): una alternativa frente a la compleja trama globalizante”, ponenciapresentada en el X BRIT Congreso Regiones Fronterizas en Transición. Fronteras delCono Sur de América y del Mundo: estudios en torno a lo Global / Local, organizadopor la Universidad Arturo Prat (Chile), la Universidad de Tarapacá, Arica (Chile) y laUniversidad Privada de Tacna (Perú), realizado en las ciudades de Arica y Tacna losdías 25 al 28 de mayo de 2009.5.5 FUENTES, Claudio “Paradojas de la hegemonía”, en FUENTES, Claudio (Ed.)“Bajo la mirada del halcón”, FLACSO Chile – Ed. Biblos, Buenos Aires, 2004.5.6 GARTHOFF, Raymond “La crisis del Caribe (Crisis de los misiles de Cuba) de1962” en revista América Latina, Academia de Ciencias de la URSS, Instituto AméricaLatina, Ed. Progreso, Moscú, No. 4/88, abril de 1988.

11

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

5.7 GIORDANO, Verónica et. al., "Sociedad rural y violencia política en AméricaLatina. Perspectivas comparadas (ca. 1950-1970)", ANSALDI, Waldo; GIORDANO,Verónica, América Latina: tiempos de violencias, Buenos Aires: Ariel, 2014.5.8 LOPEZ RITA, Alfredo M. "La integración regional suramericana en el contextode crisis global" en KAN, Julián (Comp.) "El NO al ALCA diez años después", Ed. Fac.Filosofía y Letras - Univ. Buenos Aires; CABA, 2016.5.9 MELLADO, Noemí “Los modelos ALALC, ALADI y Mercosur”, en CátedraInternacional Andrés Bello/Argentina (org.), Integración y Cooperación Atlántico –Pacífico, UNR Editora, Rosario, abril de 2002.5.10 MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto "Brasil, Estados Unidos y los procesos deintegración regional" en KAN, Julián (Comp.) "El NO al ALCA diez años después", Ed.Fac. Filosofía y Letras - Univ. Buenos Aires; CABA, 2016.5.11 MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto “Fórmula para el caos”, Editorial Debate,Santiago de Chile, 2008. Introducción, Capítulos 1, 18 y 19. 5.12 MUÑOZ, Heraldo “EE.UU. y el régimen militar, 1973- 1987” en Muñoz, Heraldoy Portales, Carlos “Una amistad esquiva. Las relaciones de EE.UU. y Chile”, Pehuén,Santiago de Chile, 1987.5.13 ROJAS ARAVENA, Francisco “Unilateralismo radical y América Latina”, enFUENTES, Claudio (Ed.) “Bajo la mirada del halcón”, FLACSO Chile – Ed. Biblos,Buenos Aires, 2004.5.14 ROSENTHAL, Gert, “Un informe crítico a 30 años de integración en AméricaLatina”, en Revista Nueva Sociedad, Nº113, Buenos Aires, mayo-junio 1991, págs. 60-65.5.15 ZANIN, Gabriela, “Los nuevos desafíos de la integración latinoamericana: lasnegociaciones entre la CAN y el Mercosur (1998-2000)”; en Cátedra InternacionalAndrés Bello/Argentina (org.), Integración y Cooperación Atlántico – Pacífico, UNREditora, Rosario, abril de 2002.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: ARTAZA ROUXEL, Mario et al. “Nuestros vecinos”, RiL Editores, Santiago de Chile,2007.BOSOER, Fabián “Generales y Embajadores. Una historia de las diplomaciasparalelas en la Argentina”, Vergara Grupo Zeta, Buenos Aires, 2005. Capítulo 5 “1979-1982: Fase terminal, veinte años después”. CISNEROS, Andrés (Comp.) “Política Exterior Argentina, 1989- 1999. Historia de unéxito”, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Nuevohacer-GEL, Buenos Aires, 1998.COSTA MÉNDEZ, Nicanor “Malvinas, esta es la historia”, Ed. Sudamericana, Bs.Aires, 1993; cap. 28 “Haig mediador”, págs. 213 a 241 y cap. 29 “La mediación delPresidente del Perú”, págs. 242 a 252.DALYELL, Tam “Testimonio de un parlamentario británico” en revista “Todo esHistoria”, op. cit.FERMANDOIS, Joaquín, “Chile y el mundo 1970- 1973. La política exterior delgobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional”, Ed. Universidad Católica deChile, Santiago de Chile, 1985.

12

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

FISHLOW, Albert “América Latina y los Estados Unidos en una economía mundialcambiante”; “Una nueva estrategia para la integración regional”; “Las opcionesestadounidenses” en Lowenthal, Abraham y Treverton, Gregory (comp.) “AméricaLatina en un mundo nuevo”, FCE, México, 1996.LARRIQUETA, Daniel, “400 años rumbo al Mercosur”, en Revista Todo es Historia Nº364, Noviembre de 1997. LLAIRÓ, María de Monserrat y SIEPE, Raimundo “Frondizi, un nuevo modelo deinserción internacional”, EUDEBA, Buenos Aires, 2003. Capítulo 2 “Argentina yEstados Unidos: una relación internacional contradictoria” y Capítulo 3 “La crisis deCuba y el sistema interamericano”.LOWENTHAL, Abraham “Los EE.UU. y América Latina: después de la era Reagan” enrevista Política Internacional, Caracas,1989, No. 13.LOWENTHAL, Abraham “Los Estados Unidos y la democracia latinoamericana:lecciones de la historia” en Muñoz, Heraldo (comp.) “El fin del fantasma. Lasrelaciones interamericanas después de la guerra fría”, Hachette, Foro Interamericano,Santiago de Chile, 1992, págs. 113 a 132.MAIRA, Luis (comp.) “¿Una nueva era de hegemonía norteamericana?”, RIAL, B.A.,1985. MUÑOZ, Heraldo “Efectos y lecciones del conflicto de las Malvinas” en Russell,Roberto (comp.), op.cit., págs. 193 a 208.ROETT, Riordan, “La guerra del Atlántico Sur: una perspectiva de Estados Unidos”, enRussell, Roberto (comp.), op. cit., págs. 137 a 148.SEBESTA, Lorenza, Raíces de la violencia: para una nueva genealogía, de Hobbes aMarx, en ANSALDI, Waldo; GIORDANO, Verónica, América Latina: tiempos deviolencias, Buenos Aires: Ariel, 2014, págs. 99-100.STAHRINGER, Ofelia I. “Los acuerdos de integración Argentina- Brasil y Argentina-Chile en el marco del MERCOSUR y de un nuevo relacionamiento con EE.UU.” en “Laintegración latinoamericana en el actual escenario mundial: de la ALALC- ALADI alMERCOSUR”, UNR Editora, Rosario, 1992.WALDMANN, Peter y GARZÓN, Valdés, Ernesto (Comp.) “El poder militar en laArgentina 1976-1981”, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1983.VAN KLAVEREN, Alberto “América Latina: hacia un regionalismo abierto” en vanKlaveren , Alberto (ed.) “América Latina en el mundo”, Ed. Los Andes- PROSPEL, S.de Chile, 1997.VAN KLAVEREN, Alberto “Las relaciones de los países latinoamericanos con EE.UU.un ejercicio comparativo” en Hirst, Mónica (comp.) “Continuidad y cambio en lasrelaciones América Latina/ Estados Unidos”, GEL, Bs. Aires, 1987.ZAVALA ORTIZ, Miguel Angel, “Islas Malvinas”, en Revista Estrategia Nº 45, marzo-abril de 1977.

BIBLIOGRAFIA GENERAL: BOERSNER, Demetrio “Relaciones Internacionales de América Latina”, Ed. NuevaSociedad, Caracas, Venezuela, 1990.ETCHEPAREBORDA, Roberto “Historia de las Relaciones InternacionalesArgentinas”, Ed. Pleamar, Bs. Aires, 1978.

13

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

CISNEROS, Andrés y ESCUDÉ, Carlos (Dir.) “Historia General de las RelacionesExteriores de la República Argentina”, Consejo Argentino para las RelacionesInternacionales (CARI) y Nuevohacer-Gel, Buenos Aires, 2000; t. I a XIV.ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés “Manual de Historia de las RelacionesExteriores de la República Argentina”, en www.argentina-rree.com/manual. (formatoelectrónico).RAPOPORT, Mario y Cervo, Amado Luiz (comp.), “El Cono Sur. Una historia común”,FCE, Buenos Aires, 2002.RUIZ MORENO, Isidoro, “Historia de las relaciones exteriores argentinas (1810-1955)”, ed. Perrot, Bs. Aires, 1961.

IMPORTANTE: La bibliografía general obligatoria abarca varios contenidostemáticos de las distintas unidades del programa

TRABAJOS PRACTICOSMetodología:Carácter grupal, con asistencia obligatoria.Cada grupo deberá preparar una clase expositiva sobre uno de los conflictospropuestos en cada trabajo práctico. Los Ayudantes Alumnos realizarán un trabajo deasesoramiento sobre cada grupo con la orientación del Jefe de Trabajos Prácticos ydemás docentes de la cátedra. La bibliografía propuesta para las clases no esexhaustiva debiendo los alumnos procurar complementarla. Cada clase será expuestautilizando power point. Se debe procurar la participación de todos los alumnos de cadagrupo. La preparación de cada clase debe basarse en los siguientes ejes: antecedenteshistóricos y causas del conflicto seleccionado, actores involucrados, relaciones entre lapolítica doméstica y la internacional, intervención de otras organizaciones o potenciasregionales, injerencia de otras potencias hegemónicas, consecuencias para losbeligerantes y para las relaciones internacionales latinoamericanas.Al finalizar la clase cada grupo presentará a la cátedra un informe escrito sobre laproblemática analizada.Los Trabajos Prácticos se recuperan individualmente con el equipo docente.

BIBLIOGRAFÍA:La bibliografía presentada es orientadora debiendo los grupos de alumnos investigar yagregar material bibliográfico para la preparación de su clase. Se recomienda,además, complementar las clases con videos y/o documentales referidos a losconflictos bajo estudio o que se encuentren expuestos en la página web de la cátedra.

TRABAJO PRÁCTICO N°1:

Análisis de los principales conflictos en América Latina durante el siglo XIX:

a) Guerra del Imperio del Brasil y el Río de la Plata (1825-1828)

14

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

• GALLO, Klaus, “Argentina en el mundo”, en GELMAN, Jorge (dir.), Argentina,Crisis imperial e independencia (1808-1830), Fundación MAPFRE y SantillanaEdiciones General, Perú, 2010, págs. 131-139.• LORENZ, Federico (comp.) “Guerras de la historia argentina”, Ariel, Argentina,2015. Capítulo 7 “Guerra de ladrones. La Argentina contra Brasil (1825-1828)”. • PIMENTA, Joáo, Paulo, “Fortalecimiento y fracaso de las unidades”, en Estadoy Nación hacia el final de los imperios ibéricos. Río de la Plata y Brasil, 1808-1828,Sudamericana, Bs. As., 2011.• SCENNA, Miguel Ángel, “Entre dos Guerras”, en Argentina-Brasil, Cuatro siglosde rivalidad, Ed. La Bastilla, Bs. As. 1975, págs. 84-107.

b) Guerra de Chile contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)• CARRASCO, Sergio, Historia de las relaciones chileno–bolivianas, EditorialUniversitaria, Universidad de Concepción, Chile, 1989, Cap. 2 pág. 33 a 44.• da SILVA, Carlos et al. “El nacionalismo como uno de los factoresdesencadenantes de conflictos hispanoamericanos. El caso de la 1ª. Guerra delPacífico” en Cervo, Amado L. y Döpcke, Wolfgang (orgs.) “Relacoes internacionais dospaíses americanos. Vertentes da historia”, UNB. Linha Gráfica Editora, Brasilia, 1994.• GRAHAM – YOOLL, Andrew “Pequeñas guerras británicas en América Latina”,Legasa, Bs. Aires, 1985; cap. 4 “Chile, Bolivia y Perú”. • LORENZ, Federico (comp.) “Guerras de la historia argentina”, Ariel, Argentina,2015. Capítulo 8 “Entre tensiones y resistencias: la guerra contra la ConfederaciónPeruano - boliviana”. • STUVEN, Ana María “Guerra y nación. Siglo XIX chileno” en GONZÁLEZ, Pilar“Independencias Iberoamericanas” FCE, Buenos Aires, 2015.

c) Guerra de Estados Unidos contra México (1846-1848)• BELENKI, A., La intervención francesa en México (1861-1867), Ed. Quinto Sol,México, 2005, caps. 1 y 6.• BOSCH, Aurora “Historia de Estados Unidos (1776-1975)”, Crítica Barcelona,Barcelona, 2005. Capítulo 4 “Destino Manifiesto. El Oeste, la anexión de Texas y laguerra contra México (1828-1848). • MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de unas relaciones difíciles, (EEUU -América Española), Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 1987. Cap. 7.

d) Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)• ARECES, Nidia, “De la Independencia a la Guerra de la Triple Alianza (1811-1870)”, en TELESCA, Ignacio (coord.), Historia del Paraguay, Ed. Taurus-Santillana,Paraguay, 2010.• BARATTA, Ma. Victoria, “La guerra del Paraguay y la República Argentina(1864-1870)”, en LORENZ, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Ed.Ariel, Bs. As., 2015, págs. 205-222.• BERAZA, Luis Fernando “Secuelas diplomáticas de la guerra de la TripleAlianza” en revista “Todo es Historia”, Bs. Aires, No. 274, abril de 1990.• BETHELL, Leslie et al. “Guerra do Paraguai 130 anos depois”, Banco Real,Relume Dumará, Río de Janeiro, 1995, 2ª. Edic; Introducao “A guerra do Paraguai.

15

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

Historia e historiografía”, págs. 11 a 26; “O imperialismo británico e a guerra doParaguai”, págs. 131 a 150.• DORATIOTO, Francisco “Maldita guerra. Nueva historia de la Guerra delParaguay”, Emecé Eds., Buenos Aires, Argentina, 2004; “Balance de la guerra”, págs.435 a 449 y “Conclusiones”, págs. 451 a 464.• MONIZ BANDEIRA, Luiz A. “Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la TripleAlianza al Mercosur”, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina, marzo de 2004;cap. 1, págs. 37 a 60.• SCENNA, Miguel Angel “Orígenes de la Guerra del Paraguay”, en Revista Todoes Historia, Año XI, Nº 136, Buenos Aires, Setiembre de 1978. • STUVEN, Ana María “Guerra y nación. Siglo XIX chileno” en GONZÁLEZ, Pilar“Independencias Iberoamericanas” FCE, Buenos Aires, 2015. • Texto del Tratado de la Triple Alianza.

e) Guerra del Pacífico (1879-1883)• CARRASCO, Sergio, Historia de las relaciones chileno – bolivianas, EditorialUniversitaria Universidad de Concepción, Chile, 1989, Cap. 2 pág. 33 a 44; Cap. 3pág. 73 a 118; Conclusiones pág. 375 a 404. • GRAHAM – YOOLL, Andrew “Pequeñas guerras británicas en América Latina”,Legasa, Bs. Aires, 1985; cap. 10 “La guerra del abono. Chile, Bolivia y Perú (1879-1883)”.• SCENNA, Miguel Angel, "La Guerra del Salitre", en Todo es Historia, Bs. As.,abril-mayo 1975, N°95/96.

f) Guerra Hispano – Norteamericana. Independencia de Cuba (1898)• da SILVA, Carlos A., Orso, Javier A. y Fabani, Ornela, “Cuba y la lucha por laindependencia. Un proceso en permanente construcción (1868-1959)”, Cuadernillo deCátedra Nº3, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UniversidadNacional de Rosario, Rosario, junio de 2009.• LOUIT LESCAILLE, Marcos, "La Cuba que liberaron los yanqui", en BarbosaLeón, N. & Louit Lescaille, M., Dos miradas de Cuba en la Patria Grande, Ed. OSAMA- Grupo Anticuento Comunicación, Bs. As., 2017.• MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de unas relaciones difíciles, (EEUU -América Española), Publicaciones de la Universidad deSevilla, Sevilla 1987. Cap. 4, 6,12, 13.

TRABAJO PRÁCTICO N°2:

Análisis de los conflictos más relevantes en América Latina y Argentina duranteel siglo XX:

a) Guerra del Chaco Boreal (1932-1935)• CHIAVENATO, Julio José “La guerra del petróleo”, Editorial Punto deEncuentro, Buenos Aires, 2007. Capítulo 7 “La Shell y la Standard Oil aparecen en el

16

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

desierto de Chaco”, Capítulo 12 “Los soldados mueren de sed…” y Capítulo 15 “Elgangterismo internacional dirige su rapacidad al juego diplomático”.• JEFFS CASTRO, Leonardo, “Opiniones chilenas sobre la Guerra del Chaco”,en Actas del II Encuentro de Intelectuales Chileno-Boliviano y del V SeminarioInternacional de Integración Sub-Regional, Vol. II, Año 2, ciudad deI quique, 27 y 29 deseptiembre del 2000.• LANÚS, Juan Archibaldo, “Aquel Apogeo. Política Internacional Argentina1910- 1939”, Emecé Ed., Bs. Aires, 2001; cap. VII “La guerra del Chaco”.• PORCELLI, Luis A. “Argentina y la Guerra del Chaco Boreal”, CEAL, BuenosAires, 1991.

b) Conflicto Colombia – Perú (Guerra de Leticia) (1932-1934)• ATEHORTÚA Cruz, Adolfo, “El conflicto colombo-peruano. Apuntes acerca desu desarrollo e importancia histórica”, en Revista Historia y Sociedad, Nº 29,Universidad del Valle, Colombia, 2007.• DONADÍO, Alberto, Septiembre 1 de 1932. La única guerra internacional, DiarioSemana, Colombia, 29/05/2014, disponible en:http://m.semana.com/especiales/articulo/septiembre-1932-brla-unica-guerra-internacional/65914-3• GARAY VERA, Cristián, “El atributo amazónico del Perú. La construcción deuna soberanía 1903-1942”, en Revista Historia Crítica, Nº. 39, Universidad de losAndes, Bogotá, septiembre-diciembre 2009.• GONZÁLEZ PEÑA, Mónika Liliana; Samacá Alonso, Gabriel David, “El conflictocolombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH), 1932-1937”, en HiSTOReLo, Revista de Historia Regional y Local, Universidad Nacional deColombia, Vol. 4. Nº8, julio-diciembre de 2012. • NAMIHAS, Sandra; Novak, Fabián, “Antecedentes históricos de la relación”, enPerú-Colombia, La construcción de una asociación estratégica y un desarrollofronterizo, Konrad Adenauer Stiftung, Perú, 2011, págs. 13-22.• ZÁRATE BOTÍA, Carlos, “La frontera amazónica de Colombia, Brasil y Perúdespués del Conflicto de 1932”, en Textos & Debates, Universidad Federal deRoraima, Boa Vista, Nº22, julio-diciembre 2012.

c) Conflicto entre Ecuador y Perú• LEKANDA LABAN, Paula "El conflicto territorial entre Ecuador y Perú por el Ríodel Cenepa (1995): entre una mediación fallida y otra exitosa", en Revista PléyadeN°4, Segundo semestre 2009; www.revistapleyade.cl, Santiago de Chile.• MARCELLA, Gabriel "Guerra y paz en el Amazonas: implicancias políticas delconflicto Ecuador-Perú para los Estados Unidos y América Latina" (Anexo) enCHÁVEZ VALENZUELA, Armando "Geopolítica, tensiones y guerra con el Ecuador,Ed. Las Breñas, Lima, 1998.• OVIEDO, Eduardo “El conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador”, en RevistaPonencias, Instituto Estanislao Zeballos de Relaciones Internacionales – CONICET,Ed. Cerider, Rosario, Setiembre de 2006.

17

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

• TAPIA FIGUEROA, Claudio, “La negociación que no fue: diplomacia chilena enel conflicto entre Ecuador y Perú en el Amazonas (1941-1942), Centro de EstudiosLatinoamericanos, Universidad de Valparaíso, Viña del Mar, 2008, Capítulo 1, 3 y 5.

d) Conflictos América Central y el Caribe. Cuba, Santo Domingo, Guatemala.• ANSALDI, Waldo; GIORDANO, Verónica (coord..), América Latina: tiempos deviolencias, Buenos Aires: Ariel, 2014, cap. 4 (págs.) 117-122; cap. 8 (págs. 215-243).• BABINI, Pablo “Cuba, en la caída de Frondizi” en revista “Todo es Historia”, Bs.Aires, No. 297, marzo de 1992.• CARBONE, Valeria, Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina... La PolíticaExterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhowery Kennedy (1953-1963), Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI), BuenosAires, 2006.• CLARÍN, “Como se evitó la tercera guerra mundial”. Informe exclusivoKennedy, Fidel y Kruschev: los diálogos secretos sobre la crisis de los misiles quemantuvo en vilo al mundo. Bs. Aires, 14 de setiembre de 1997, 2ª. Sec., págs. 3 a 8.• HERNÁNDEZ, Rafael “La crisis de octubre de 1962, lección y parábola” enrevista América Latina, Academia de Ciencias de la URSS, Instituto América Latina,Ed. Progreso, Moscú, No. 4/88, abril de 1988.• KRUIJT, Dirk, “Utopía y distopía, Nicaragua”, en Guerrillas guerra y paz enCentroamérica, Icaria editorial, Barcelona, 2009.• LANÚS, Juan Archibaldo, “De Chapultepec al Beagle. Política exteriorargentina: 1945- 1980”, EMECE, Buenos Aires, 1984. Capítulo IV “En la Organizaciónde los Estados Americanos”. • LANÚS, Juan Archibaldo, “De Chapultepec al Beagle. Política exteriorargentina: 1945- 1980”, EMECE, Buenos Aires, 1984. Capítulo V “El caso cubano”. • LAREDO, Iris “Problemática de la solución de conflictos intrabloques. CasosGuatemala, Hungría, Cuba, Santo Domingo, Checoslovaquia”, Depalma, Bs. Aires,1970.• MIGUEZ, María Cecilia, "Illia y Santo Domingo: de las columnas de PrimeraPlana al golpe de Estado", Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, vol.20 no.39-40, Fundación de investigación Histórica, Económica y Sociales (FIHES),Buenos Aires 2011-2012.• MIKOYÁN, Sergó “La crisis del Caribe, en retrospectiva” en revista AméricaLatina, Academia de Ciencias de la URSS, Instituto América Latina, Ed. Progreso,Moscú, No. 4/88, abril de 1988.• MORALES PADRÓN, Francisco, Historia de unas relaciones difíciles, (EEUU -América Española), Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla 1987. Cap. 15,21, 22, 24.• MORGENFELD, Leandro "Desarrollismo, Alianza para el Progreso yRevolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)", enRevista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, vol. 20 Nº 39-40, Fundaciónde investigación Histórica, Económica y Sociales (FIHES), Buenos Aires 2011-2012.• OROZCO, Manuel, Conflictos fronterizos en América Central: tendenciaspasadas y sucesos actuales, en Domínguez, Jorge (comp.) “Conflictos territoriales y

18

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

democracia en América Latina”, Col. Estudios Globales y Regionales, S XXI Editores,Buenos Aires, 2003.• PRIETO ROZOS, Alberto, Procesos revolucionarios en América Latina, OceanSur, México, 2009, Cap. IV (págs. 209-225); Cap. VII (págs. 247-266).• RODRÍGUEZ DE MAGIS, María Elena, “Una interpretación de la Guerra Fríaen Latinoamérica”, en Foro internacional: México, D.F., El Colegio de México, Centrode Estudios Internacionales, v. 4, no. 4, abr.-jun. 1964.• SAAVEDRA, Marisol “Guatemala: la guerra fría en el continente americano”, enrevista “Todo es Historia”, Bs. Aires, No. 260, febrero de 1989.

e) Conflicto del Beagle entre Argentina y Chile.• ALLES, Santiago, “De la Crisis del Beagle al Acta de Montevideo de 1979. Elestablecimiento de la Mediación en un «juego en dos niveles”, en EstudiosInternacionales, Nº 169, Instituto de Estudios Internacionales-Universidad de Chile,Santiago de Chile, mayo-agosto 2011, págs. 79-117.• BABINI, Pablo “A 10 años de la consulta del Beagle”, en Revista Todo esHistoria, Año XXVIII, Nº 328, Buenos Aires, Noviembre de 1994. • LACOSTE, Pablo, “El conflicto del Beagle. Nueva Mirada”, en Revista Todo esHistoria Nº 461, Diciembre de 2005. • LACOSTE, Pablo, Historiadores y relaciones internacionales, La imagen delvecino y el conflicto del Beagle (1972-1984)• LANÚS, Juan Archibaldo, “De Chapultepec al Beagle. Política exteriorargentina: 1945- 1980”, EMECE, Buenos Aires, 1984. Capítulo X “El Beagle”.• NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente, Historia Argentina “La DictaduraMilitar 1976- 1983. Del golpe de Estado a la Restauración Democrática”, Ed. Paidós,Buenos Aires, 2003. Cap. V “Beagle: la cuenta regresiva de la guerra”.• ORSO, Javier A. y CAPELETTI, Dalila E. "La cuestión del Canal de Beagle y latransformación de conflictos" en Revista Desarrollo, economía y sociedad, Facultad deCiencias Sociales y Económicas, Fundación Universitaria Juan de Castellanos,Boyacá, Colombia; Vol. 4 N° 4; Año 2015.

f) Conflicto de Malvinas entre Argentina y el Reino Unido.• CARDOSO, Oscar et al, “Malvinas la trama secreta”, Planeta – Espejo de laArgentina, Buenos Aires, 1992. Parte 2 “Ni vetos ni votos” y “Misión Haig II: La"cláusula loca".• FREEDMAN, Lawrence y GAMBA – STONEHOUSE, Virginia “Señales deGuerra. El Conflicto de las Islas Malvinas de 1982”, Javier Vergara Editor, BuenosAires, Argentina, 1992; cap. 10 págs. 159 a 166 y cap. 18 págs. 302 a 326.• GONZALEZ NAPOLITANO, Silvina S. (Coord.), Lecciones de DerechoInternacional Público, Ed. Erreius. Buenos Aires, 2015. Capítulo 22 "Controversia delas Islas Malvinas" Págs. 421-447.• KIRKPATRICK, Jeane “Dictadura y contradicción”, Editorial Sudamericana,Buenos Aires, 1983. Capítulo “Seguridad norteamericana y América Latina”. • MONETA, Carlos “El conflicto de las islas Malvinas en el contexto de la políticaexterior argentina” en Russell, Roberto (comp.) “América Latina y la guerra delAtlántico Sur. Experiencias y desafíos”, Ed. de Belgrano, Bs. Aires, 1984, págs. 1 a 59.

19

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

• NOVARO, Marcos y PALERMO, Vicente, Historia Argentina “La DictaduraMilitar, 1976-1983. Del golpe de Estado a la Restauración Democrática”, Ed. Paidós,Buenos Aires, 2003; Cap. VI. La Guerra de las Malvinas, págs. 411 a 459.• ORSO, Javier, “La distinción entre cuestión y problemas sobre Malvinas comoherramienta para la comprensión de la política exterior argentina”, Boletín Nº 15, Año5, Departamento de Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Instituto deRelaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Abril 2011, en:http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/Malvinas/15/javier_orso.pdf• PALERMO, Vicente, “Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentinacontemporánea”, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2007. Cap. VI "La cuestiónMalvinas desde el nacionalismo territorial al patriotismo republicano" y Epílogo "Laspromesas incumplidas del nacionalismo y la causa".• SAAVEDRA, Marisol “La Argentina, los no alineados y las Malvinas” en revista“Todo es Historia”, Bs. Aires, No. 395, junio de 2000.

IMPORTANTE: La bibliografía correspondiente a los trabajos prácticosestablecida en este programa es considerada bibliografía de lectura obligatoria.

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION

Condiciones para la regularización:En la mencionada categoría participan los alumnos que, tengan regularizadas lascorrespondientes correlativas anteriores, además, asistan y aprueben uno de lostrabajos prácticos propuestos por la cátedra durante el año académico en curso, lainasistencia a algún práctico no amerita el desconocimiento de la bibliografía delmismo pues ésta puede ser retrabajada en teórico-prácticos posteriores. Los trabajosprácticos serán grupales (rol playing) en clases y tendrán diferentes modalidades,asignándosele a cada grupo un trabajo escrito de síntesis sobre la bibliografíapropuesta. Conjuntamente con ello, aprobar un (1) examen parcial, con calificación deseis (6) o superior, habiendo una (1) instancia de recuperación. Condiciones para la promoción:Todas las clases serán teórico-prácticas, a modo de taller, lo cual implica unadedicación y participación de los estudiantes en cada una de ellas, asumiendo conresponsabilidad el compromiso de realizar las lecturas indicadas. En estas clases sebuscará la reflexión, comprensión, discusión y explicación de problemas-ejesabordados en los contenidos.De acuerdo con lo establecido por la reglamentación vigente, participan los alumnosque tengan las “correlativas aprobadas”, asistan al 75% de las clases teórico-prácticas, aprueben los trabajos prácticos propuestos por la cátedra. La inasistencia aalgún práctico no amerita el desconocimiento de la bibliografía del mismo, pues éstapuede ser retrabajada individualmente. Rendir y aprobar con calificación de ocho (8) -Muy Bueno o más, el examen parcial sobre los contenidos temáticos propuestos consus respectivas bibliografías obligatorias, sin instancias de recuperación. Conposterioridad y antes de finalizar el cursado de la asignatura, se realizará un coloquio

20

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD

individual integrador, el cual versará sobre problemáticas-ejes de las unidades delprograma no incluidas en el parcial.EXAMENES FINALES a- Alumnos regulares :

Deberán rendir un examen individual oral o escrito, no eliminatorio, en las fechasde exámenes fijadas por calendario académico, que abarcará la totalidad de loscontenidos temáticos y de la bibliografía obligatoria.b- Alumnos libres :

El examen, de carácter individual, se resolverá en dos instancias: primero escrita,donde el alumno deberá dar cuenta sobre problemas-ejes relevantes de la historia delas relaciones internacionales latinoamericanas y argentinas, en base a la bibliografíaobligatoria pertinente a cada unidad y de los trabajos prácticos, cuyos contenidostemáticos y orientación bibliográfica estará dada en clases de consultas. Luego deaprobado el examen escrito, que tiene el carácter de eliminatorio, el alumno deberárendir un examen oral, con el mismo carácter, sobre la totalidad del programa,partiendo de la exposición de un tema, a su elección del programa vigente, yrespondiendo correctamente sobre los restantes temas que requiera la comisiónexaminadora.

Lic. Franco BARTOLACCIDECANO

21

RESOLUCIÓN Nº 2134/17 CD