el concepto de paisaje en una perspectiva...

46
EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA CULTURAL para el equipamiento recreativo y deportivo ALBERTO AYALA M. Este documento procura una aproximación de las nociones concernientes a cultura y recreación, en razón de la necesidad de vincular campos que comúnmente se perciben distantes, a fin de propiciar sinergias que se presuponen valiosas, debido a su vigencia y pertinencia, a la luz de enfoques contemporáneos con respecto al desarrollo de la ciudad y el de sus habitantes; todo ello, fruto de pensar acerca de culturas recreativas y deportivas, término que nos lleva a reflexionar sobre sensus y ludus que imprimen en las comunidades formas de relación y reconocimiento, a la vez que posibilitan afianzar vínculos sociales, parentales, familiares, laborales que enriquecen la vida urbana. Por otra parte, con el fin de avanzar en la precisión de un concepto que articule y soporte las decisiones en cuanto a equipamientos culturales y recreativos en relación con el parque —ente vivo articulado a la vida de la ciudad—, el trabajo toma como referente la expresión paisaje cultural acuñada por la UNESCO que vincula las acciones sociales en un determinado territorio con el desarrollo del mismo en distintas escalas: ambiental, social, urbanística, tratando al máximo de no causar deterioro de ninguna de estas condiciones estructurantes del lugar. Lo que no significa en principio una adhesión, sino más bien un soporte, a la manera de estribo, que nos ayude a elevar la mirada. Igualmente, mostrará la relación de las nociones anteriores con los equipamientos necesarios para dar lugar a manifestaciones sociales de diversa índole en el espacio público —el parque, específicamente— y con ello promover el efectivo derecho a las distintas expresiones sociales. Finalmente, avanzará sobre lineamientos que sirvan de base a

Upload: vuongphuc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA CULTURAL para el equipamiento recreativo y deportivo

ALBERTO AYALA M.

Este documento procura una aproximación de las nociones

concernientes a cultura y recreación, en razón de la necesidad de

vincular campos que comúnmente se perciben distantes, a fin de

propiciar sinergias que se presuponen valiosas, debido a su vigencia y

pertinencia, a la luz de enfoques contemporáneos con respecto al

desarrollo de la ciudad y el de sus habitantes; todo ello, fruto de pensar

acerca de culturas recreativas y deportivas, término que nos lleva a

reflexionar sobre sensus y ludus que imprimen en las comunidades

formas de relación y reconocimiento, a la vez que posibilitan afianzar

vínculos sociales, parentales, familiares, laborales que enriquecen la

vida urbana.

Por otra parte, con el fin de avanzar en la precisión de un concepto que

articule y soporte las decisiones en cuanto a equipamientos culturales y

recreativos en relación con el parque —ente vivo articulado a la vida de

la ciudad—, el trabajo toma como referente la expresión paisaje cultural

acuñada por la UNESCO que vincula las acciones sociales en un

determinado territorio con el desarrollo del mismo en distintas escalas:

ambiental, social, urbanística, tratando al máximo de no causar deterioro

de ninguna de estas condiciones estructurantes del lugar. Lo que no

significa en principio una adhesión, sino más bien un soporte, a la

manera de estribo, que nos ayude a elevar la mirada.

Igualmente, mostrará la relación de las nociones anteriores con los

equipamientos necesarios para dar lugar a manifestaciones sociales de

diversa índole en el espacio público —el parque, específicamente— y

con ello promover el efectivo derecho a las distintas expresiones

sociales. Finalmente, avanzará sobre lineamientos que sirvan de base a

Page 2: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

2

políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

de su infraestructura particular y general.

Palabras clave:

Accesibilidad, ciudadanía, cultura, deporte, equipamiento, medio

ambiente, paisaje cultural, parque, participación, política, recreación.

“La llanura es el sentimiento que nos engrandece”

Rainer María Rilke

“Este teorema de antropología estética está enunciado con tal claridad que se siente despuntar un teorema correlativo

que podría expresarse en estos términos: todo sentimiento que nos engrandece planifica nuestra acción en el mundo.”

Gastón Bachelard.

La poética del espacio.

Ese mínimo espacio dotado de eternidad: ¿cárcel o pantalla?

Adentrarnos en un estudio sobre el paisaje como aspecto constitutivo de

nuestra forma de figurar-nos el y en el entorno —local y mundial—, así como

llevar la mirada sobre el parque y sus correlaciones con el tiempo y el espacio

en los momentos de liberación de nuestras labores cotidianas —esas de la

disciplina y el cumplimiento, de la eficiencia y las altas responsabilidades—,

supone empezar por re-cordar —volver a pasar por el corazón— qué es o

cómo ha sido forjado ese territorio de nuestra cultura recreativa y detenernos

ahí, antes de adelantarnos en ese amplio mar de la cultura que en principio

está hecho de nuestros incontables hábitos, en nuestras pequeñas rutas o

dicho de otro modo, esas rutinas que nos sumergen en la experiencia de la

veloz cotidianidad [post]moderna.

Page 3: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

3

Si miramos por un momento hacia nuestras formas de recreación, a esas que

han acompañado nuestros estadios1 de experiencia como: la casa; la calle; el

recreo escolar, partes de la ciudad diseñadas o vividas en su condición de

atractores; tal vez, afortunadamente nos percatemos de lo que ellos comportan

—lo que nos han im-portado— en eso que ahora pensamos, sentimos y

valoramos como parte fundamental de nuestro íntimo, y a la vez público,

acervo personal, familiar, vecinal, citadino; ligado indisolublemente a las órbitas

de nuestro afecto y de nuestro modo de afectar, quiero decir de nuestro

universo sensible.

Pensar en esas formas de des-pre-ocuparnos, supone detenernos en la

manera en que ellas se han transformado debido, entre otras cosas, a

aspectos como el cambio en las relaciones familiares, a los nuevos modos de

identidad y pertenencia a determinados grupos, a las posibilidades de

consumo o al acceso a nuevas tecnologías, sólo por citar algunos ejemplos. Lo

que quiere decir que esos modos de recreación no siempre han sido iguales

para todos, más bien cambiantes y variados de acuerdo con situaciones

particulares de época, de equipamientos y de concepciones sobre la

formación, derechos y posibilidades del sujeto para su cabal desarrollo. De ahí

la renovada importancia que adquiere el hecho de volver la mirada sobre estos

aspectos, en función de responder de manera adecuada a las demandas de la

época en nuestras sociedades.

No es tarea corta, pues, esa de adentrarse en las “habituales formas de

recreación”, sobre todo si tenemos en cuenta las innumerables formas que el

mundo actual dispone en tal campo; sin embargo, a riesgo de extremar las

cotas, compromiso necesario para llevar por ahora a término un trabajo que

seguramente dispensará muchas más posibilidades de expansión y re-

creación, centraremos la atención en los dos pilares ya mencionados: el

paisaje y el parque, como mojones en los que supondremos una forma distinta

—distanciada— de asumir nuestra relación como habitantes en el tiempo y el

espacio urbano.

1 El término denota una relación de orden actoral, espacial y temporal.

Page 4: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

4

Digo supondremos por cuanto a la vez que haremos el ejercicio de pesquisa a

través de lo que hay, de lo que encontremos; trataremos de proyectar una

visión que implique el reconocimiento de que las coordenadas

espaciotemporales y modales sobre las que nos movemos, jalonan en el

ámbito de la ciudad y sus habitantes, nuevos modos de pensarnos, partiendo

del ámbito de la subjetividad y pasando por la esfera de nuevas relaciones

comunitarias, hasta alcanzar la macroescala urbana.

El Desarrollo humano integral —DHI—. Nuestra constitución como sujetos.

“En todos los niveles del desarrollo

las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos

y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente” PNUD

Las concepciones que con respecto al desarrollo humano se plantean desde

distintas perspectivas y que tratan de cobijar el conjunto de demandas de la

población en los disímiles escenarios del mundo contemporáneo, hacen

referencia a elementos básicos de habitabilidad, acceso a bienes y servicios,

posibilidades de educación, obtención de ingresos equitativos, mejoramiento

de la alimentación y las condiciones de vivienda, entre otros, que apuntan al

propósito de “ampliar las opciones de las personas, [opciones] que pueden ser

infinitas y cambiar a lo largo del tiempo”, según el paradigma de desarrollo

humano planteado por Mahbub, UL; Haq, y Streeten. De igual forma, el

Programa de las Naciones Unidas —PNUD— se refiere al desarrollo humano

como “proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las

funciones y capacidades humanas.”

Tales necesidades se ven igualmente entrelazadas con la corresponsabilidad

intrínseca al uso y explotación de recursos y medios para satisfacerlas: la

sostenibilidad del medio ambiente, para que tales oportunidades sean

Page 5: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

5

disfrutadas igualmente por futuras generaciones.2 De entre éstas demandas

emergen particularmente unas que por el objetivo propio de este trabajo,

concitan el interés de manera especial, se trata de la aspiración a:

“un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y

culturales y un sentido de participación en actividades

comunitarias”.∗

Lo que pone de presente, por una parte, detenernos en el ámbito de los

desarrollos del sujeto propiciados en el uso potenciado y creativo de su tiempo

de recreación —aspecto que abordaremos en el acápite referido a cultura, ocio

y recreación—, a la vez que en la necesidad de observar las incidencias que

ello pueda tener en cuanto a sostenibilidad del medio, entendido en su doble

acepción: natural y cultural.

Se trata, en últimas, de propiciar las condiciones fundamentales para la

constitución de un sujeto que en la medida en que desarrolle íntegramente sus

potencialidades cognitivas, sensibles y volitivas, sea partícipe —haga parte—

del mejoramiento de su entorno social, político y económico. Empezamos, así,

a anudar los ámbitos por los que nos desplazaremos: por un lado, el de la

esfera de la sensibilidad que emerge fuertemente en la forma de

re-conocimiento de su subjetividad; y por otro, el de la participación política del

sujeto en su devenir ciudadano. Ambas, directamente conectadas, y

articuladas con nuestro tema en particular.

Del primero, el de la esfera de la sensibilidad, se desprenden hoy formas de

movilización de mujeres y hombres hacia escenarios a los que el imperativo de

una racionalidad omnipotente difícilmente cedía el paso, haciendo que ese

aspecto sensible del ser quedara relegado a ciertos espacios, tiempos y

actividades, no contempladas en muchas situaciones de la vida ordinaria. A

propósito de esto, la antropóloga Zandra Pedraza sostiene que

2 Ver documento “Integrando los Derechos Humanos al Desarrollo Humano Sostenible”, PNUD. 1998. El subrayado es mío. ∗ Ver, Mahbub, UL; Haq, y Streeten. Paradigma de desarrollo humano. El subrayado es mío.

Page 6: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

6

“El sujeto moderno, frente a la tarea de definirse con respecto a su

naturaleza —su sensibilidad— debe ser fiel a sí mismo. Esa

construcción es posible siempre que el individuo sea consciente de

sí mismo, se remita a sus propias sensaciones y percepciones.

Enfrentado al agotamiento de sistemas trinitarios o duales para

comprenderse, se vuelca sobre sí mismo y en esa tarea lo afectan

fuerzas sociales y políticas, saberes y prácticas, que intervienen su

tarea autorreferencial.”3

Esa notable eclosión de nuestra constitución subjetiva —sensus moderno—,

está vinculada en principio con nuevas formas de re-conocimiento de sí y del

otro, en las que nuestro cuerpo —fisicidad, vinculada con la individualidad—, y

la concepción que de él tenemos —virtualidad, vinculada con la sociabilidad—,

median de manera significativa las relaciones sociales, afectivas, laborales y

las prácticas que tienen suceso tanto en lugares privados como en los

espacios públicos. Lo que sugiere por lo pronto pensar en ese lugar de las

prácticas4, con propósitos atinentes a la comprensión del significado de las

mismas en el desarrollo social y urbano y, correlativamente, a la de-signación

—diseño y destinación— espacial y programática de recursos que habiliten su

proyección en el desenvolvimiento social.

Así, establecemos el vínculo con el otro ámbito, el de la participación política

del sujeto en su devenir ciudadano, en tanto se promueva la concatenación del

cuerpo-individual, como organismo que goza de autonomía, con el

cuerpo-social como organización en la que ES CONTENIDO. Con mayúsculas,

porque se trata del derecho a ser —y no sólo parecer— tenidos en cuenta por

cuanto somos y por los contenidos que podemos aportar. Si por un lado esa

constitución del sujeto hoy deviene subjetividad a partir de la vivencia, de un

nuevo modo de hacerse a la experiencia —que debemos preservar de la

enajenación—; por otro, la Constitución de la Res pública que nos rige desde

3 Pedraza G., Zandra. Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política, subjetividad y corporalidad, en: Laverde, María Cristina et al (ed) Debates sobre el sujeto - Perspectivas contemporáneas. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. 2004. pg. 65. 4 Hago referencia al aspecto espacial y al rol que una determinada práctica cumple en el contexto en que se manifiesta.

Page 7: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

7

el 91, jalona la construcción de una con-vivencia fundada en una democracia

participativa.

Y participar es poder tomar parte —en la dialéctica de aportar y recibir— de y

en aquello que es de y para todos: lo público. Con lo que la operación debe

suponer en cuanto a contribuciones y retribuciones. Esas contribuciones al

desarrollo de bienes públicos a los que todos podamos acceder, bien podrían

ejemplificarse a través de un importante proyecto llevado a cabo en Japón,

proyecto en el que la inclusión de personas con discapacidad motora y visual

podían acceder sin ninguna salvedad, al goce del parque, un área de 2.000

m2, enclavada en un extenso parque de varias hectáreas, diseñada

específicamente para la recreación ligada al contacto con el paisaje y

elementos de la naturaleza: el roce con agua del lago, el paseo por los jardines

con la posibilidad de alcanzar las ramas de los árboles, la fácil accesibilidad a

la información, etc.; todos, elementos dispuestos para propiciar la experiencia

sensible de quienes no cuentan con las posibilidades dadas por un cuerpo en

condiciones naturales. Allí los dineros del erario —de la tributación

ciudadana— están en función de la vitalidad de sus habitantes, como lo

indicaba su diseñador, el arquitecto Yosisuke Miyake, en su conferencia5 del V

Foro Internacional de Parques para la inclusión.

El paisaje cultural: ámbito de transformación natural y humana. La noción de paisaje desde la Geografía Cultural.

La definición de la UNESCO.

“Según decía Hegel6, el antiguo griego se asombraba de lo natural de

la naturaleza; le prestaba incesantemente oído, interrogaba el sentido

de las fuentes, de las montañas, de los bosques, de las tempestades;

sin saber lo que todos estos objetos le decían de un modo concreto,

advertía en el orden vegetal o cósmico un inmenso temblor de sentido,

al que dio el nombre de un dios: Pan. Desde entonces a hoy, la

naturaleza ha cambiado, se ha convertido en social: todo lo que se ha

5 Conferencia: Diseño universal de parques como espacios incluyentes. IDRD. Bogotá. Sep. 2007. 6 Leçons sur la philosophie de l’historie, Vrin, 1946, pp.212.

Page 8: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

8

dado al hombre es ya humano, hasta el bosque y el río que cruzamos

cuando viajamos. Pero ante esa naturaleza social que es

sencillamente la cultura, el hombre estructural no es distinto del

antiguo griego: también él presta oído a lo natural de la cultura, y

percibe sin cesar en ella, más que sentidos estables, terminados,

«verdaderos», el temblor de una máquina inmensa que es la

humanidad procediendo incansablemente a una creación del sentido,

sin la cual ya no sería humana.”7

La naturaleza primigenia ha visto florecer otro tipo de naturaleza: la humana,

esa que Hegel in[sti]tuye como otra esfera de conocimiento, de “creación de

sentido”, además de la primera, a la que quizá no podamos acercarnos más

que por los oficios de nuestra imaginación, pues si nos atenemos a que “todo

lo que se ha dado al hombre es ya humano”, fácil es comprender que cualquier

referencia al paisaje, pasa de hecho a ser una composición de imagen a partir

de lo que la naturaleza ofrece. Según Denis Cosgrove y Stephen Daniels, “el

paisaje es una imagen cultural, una manera de representar, estructurar o

simbolizar los alrededores.” Al respecto apuntan: “a landscape park is more

palpable but not more real, nor less imaginary, than a landscape painting or

poem”.8 Lo que a nuestro modo de ver se constituye en eje de atención, por

cuanto es en el paisaje urbano, decididamente hecho por el hombre, donde se

hallan nuestros puntos de vista.

Estas consideraciones apuntan al hecho de que si, por una parte, es en la

materialidad de la tierra y mediante sólidos instrumentos de tecnologías duras,

donde y como se verifica la conformación física de la ciudad, de su

equipamiento; por otra parte, es en la inmaterialidad del territorio, con

instrumentos de tecnologías blandas, de simbolización, de performación de los

imaginarios, donde y como el ser humano incide para la conformación de un

lugar existencial, cuyas delimitaciones son de orden cultural. De ahí que haya

quienes sostengan que

7 Barthes, Roland. Ensayos críticos. Seix Barral. Buenos Aires. 2003. pp.300. El destacado es mío. 8 Denis Cosgrove y Stephen Daniels, eds., The Iconography of Landscape, Cambridge: Cambridge University Press, 1988, p. 1. Citados por Altagracia E., Carlos D., en Las rutas espacio-temporales del paisaje-archivo fronterizo de Freddy Prestol Castillo. Depto. de Ciencias Sociales U. de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.

Page 9: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

9

“el paisaje es un producto cultural antes que un producto de la

naturaleza, que meramente espera a ser descifrado. El paisaje es el

producto de la combinación de significados construidos desde el ámbito

de la imaginación que los organiza a base de referentes culturales

particulares. Esos significados, y las metáforas usadas para

comunicarlos, son tan reales como los referentes físicos que los

provocan.”9

El usufructo del lugar, entonces, no está determinado por los bordes que

acotan un espacio; los réditos de su existencia están ligados a la calidad de

sus improntas, directas o indirectas, en el relieve de la subjetividad de quienes

lo apropian. En ese orden de ideas deja de ser solo un elemento de orden

fáctico, para convertirse paralelamente en elemento significativo, aglutinador

de sentidos en la vida y experiencias de una comunidad. Tema central de la

Geografía Cultural que considera en sus enfoques sobre el territorio la

ineludible inserción de las concepciones y cosmogonías de una sociedad en la

interpretación de su ocupación y configuración

La necesaria vinculación entre la territorialidad, el urbanismo y el paisaje

cultural fue provista inicialmente por Zelia Nuttal quien propuso en 1899

que los edificios mesoamericanos construidos en piedra (que llamamos

genéricamente pirámides) constituyen réplicas de montañas investidas de

sacralidad, es decir, que cada una de esas pirámides tenía por intención

recordar otras montañas reales probablemente cercanas al sitio del

asentamiento indígena. Tiempo después, a la luz de los trabajos de

Mircea Eliade, la antropóloga Doris Heyden (1981) amplió la propuesta de

Nuttal tras estudiar el interior de la pirámide del Sol en Teotihuacan y

llegar a la conclusión de que además, las pirámides simbolizaban la

montaña del origen llamada Culhuacán o Chicomóztoc, prominencia del

relieve mítico donde los pueblos habían sido concebidos (Magaloni 2003).

Esto quería decir que cada pirámide replicaba una montaña pero que, en

9 Schama, Landscape and Memory, p. 61. Citado por Altagracia E., Carlos D. Op. cit.

Page 10: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

10

ocasiones, se trataba de una montaña existente tan sólo en el plano

mitológico.10

Esta referencia, sirve para ilustrar nuestros propósitos de adhesión a la noción

de paisaje en dos aspectos, uno de orden conceptual y otro de orden

metodológico: el primero atañe a la generación de un marco amplio que

involucra puntos de vista y modos de aproximación a la comprensión de la

evolución en determinados tiempos de unas comunidades en un espacio, esto

porque es comprensible que “en la medida en que la longevidad del espacio

construido es mayor que la de los sistemas ideológicos, también es posible

que sobre un mismo lugar confluyan dos o más de dichas ideologías”, como el

caso de las ciudades prehispánicas una vez colonizadas. Espacio e ideología

no son, entonces, compartimentos estancos a los que se deba abordar desde

márgenes distintas; son construcciones socioculturales en las que las

tensiones y los conflictos, debido a intereses que buscan asiento concreto en

el suelo, se ven abocados a procesos de concertación, coacción o en el peor

de los casos, eliminación, que definan su posesión y uso; “el paisaje, a través

de esta forma sensible de aprehensión figurativa logra traducir creencias y

discursos ideológicos en motivos visibles del espacio, logra exteriorizar lo que

hasta entonces ha sido una visión interna y, de esta manera, ayuda a legitimar,

reforzar o desafiar la estructura política de una sociedad (juicios de valor).”11

El segundo responde a la necesidad de construir y afianzar unos instrumentos

mediante los cuales sea posible hacer viables los procesos de investigación y

conocimiento. A propósito de ello, Paul Claval pone en consideración dos

enfoques de la geografía cultural contemporánea que ve como

complementarios: el enfoque francés y el anglosajón. Del primero refiere su

proclividad hacia todo lo que “la investigación sobre comunicación, la

constitución de las identidades y la naturaleza de lo sagrado han aportado al

conocimiento de la cultura”; mientras del segundo afirma que sus trabajos “se

aprovechan de forma mediocre de las muchas aportaciones de otras disciplinas

10 Fernández Christlieb, Federico. 2004. Antecedentes para el estudio cultural del paisaje urbano en la Nueva España del siglo XVI. GeoTrópico, 2 (1), online: http://www.geotropico.org/2_1_F-Fernandez.html. 11 Leonel, Francisco Javier. Del derecho a la ciudad y su sentido del espacio público como experiencia vivencial. U. Piloto de Colombia. Bogotá D.C. 2005. pp.113.

Page 11: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

11

sociales. Construidos sobre los presupuestos de los trabajos sobre la

intersubjetividad, se aplican sobre todo a las realidades a gran escala y

subrayan el trabajo incesante de reinterpretación al que da lugar la cultura. Su

perspectiva es crítica.” Finalmente, puntualiza:

“Nada impide la combinación de ambas posturas: la geografía cultural a

la francesa propone un cuadro general mejor estructurado y saca partido

de las corrientes más variadas; la geografía cultural anglosajona pone el

acento sobre el trabajo de reinterpretación al que dan lugar las

realidades geográficas y subrayan su inestabilidad. La geografía

francesa se ha interesado sobre todo por la forma cómo las realidades

espaciales, el territorio, la región y el paisaje estaban construidas. De su

parte, la geografía anglosajona se interesa por los lugares y los paisajes,

pero su atención va sobre todo a la construcción de categorías sociales

que definen el sexo, la clase, el extranjero.”12

En esta perspectiva metodológica el trabajo de James Duncan adquiere

relevancia en tanto descubre que “el paisaje se puede transformar y convertir

en un poderoso instrumento ideológico que brinda apoyo conceptual a

cualquier investigación científica: ‘…este poderoso instrumento, en la medida

en que es interiorizado en un contexto determinado, proporciona nuevas

lecturas en todas las áreas de la vida social…’ ”13

Por otra parte, es preciso anotar que en relación con la UNESCO desarrolla la

noción de paisaje cultural con orientaciones particulares que agrupan intereses

de conservación patrimonial, desarrollo, divulgación, gestión y educación al

respecto. Según la UNESCO, de acuerdo al Art. 1 de la Convención, Paisajes

Culturales son las obras que combinan el trabajo del hombre y la naturaleza, y

en la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio

Mundial establece las tres categorías de paisajes culturales:

12 Claval, Paul. Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Doc. Anàl. Geogr. 34, 1999. pp. 38 13 Duncan, James. La ciudad como texto. Cambridge University Press. Cambridge. 1990. Citado por Leonel, Francisco Javier. Op. cit. Pp.113

Page 12: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

12

a. Paisajes claramente definidos, diseñados y creados por el hombre. Aquí

se incluyen los jardines y parques.

b. Paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de

imperativos sociales, económicos, administrativos, y/o religiosos, que se

han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente

natural. Estos se subdividen en dos sub-categorías:

— Paisajes fósiles/relictos, donde el proceso evolutivo llegó a su fin; y

— Paisajes continuos en el tiempo, que siguen teniendo un papel social

activo en la sociedad contemporánea, conjuntamente con la forma

tradicional de vida.

c. La última categoría es el paisaje cultural asociativo de los aspectos

religiosos, artísticos o culturales relacionados con los elementos del

medio ambiente.14

Al respecto hay que anotar que el estudio del paisaje en el último siglo y en

particular sobre los paisajes culturales, según lo anota Patricia Rojas “se ha

centrado en tres grandes temáticas: su comprensión fenomenológica, la

elaboración de perspectivas complejas sobre su funcionamiento y estructura, y

la necesidad de entender los estudios etnográficos asociados a éste.” Por otra

parte, “a partir de la Declaración de Berlín (UNESCO, 1997), los simposios

internacionales de ICOMOS y de las acciones del Comité de Ministros del

Consejo de Europa (1995), la reflexión sobre la definición e identificación de

los paisajes culturales se fue complementando con el desarrollo de estrategias

para su valoración, protección, gestión y mantenimiento”,15 lo que constituye

un referente importante al momento de perfilar decisiones sobre política

pública en cuanto a la planificación del desarrollo espacial urbano.

En el caso que nos convoca, la importancia de la expresión paisaje cultural

radica, a más de las razones expuestas, en que, por definición, no admite un

análisis que separe el medio físico de la población que lo ocupa y en

14 Muñoz, Mireya. Artículo: Participación de las comunidades en el manejo de los paisajes culturales. Bolivia. Documento Word. 15 Rojas, Patricia. Eje Paisajes Culturales. Documento Word, inédito.

Page 13: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

13

consecuencia lo transforma a partir de las prácticas que despliega en su

cotidianidad.

Ocio, recreación y tiempo libre. Cultura y recreación en procesos de transformación social y política.

Justamente, es en la cotidianidad en la que vemos involucrados los diversos

hilos que hasta ahora hemos ido deshilvanando. Por ese motivo se hace

necesaria una reflexión sobre la misma, en cuanto a la relación que como seres

sociales tenemos con el tiempo de la ciudad; y forzoso es recordar que ese

“tiempo civil que todos manejamos a fin de encontrarnos unos con otros

o para regular y programar nuestros ocios y negocios, el tiempo

‘convencional’ de relojes y calendarios, es obra, como se sabe, de un

largo y penoso proceso de ajustes. Proceso con miras, por un lado, a

una concordante divisibilidad de las mediciones temporales; por otra,

con miras a hacer con-mensurable este tiempo civil con la temporalidad

cósmica total: digamos ‘con el tiempo Sagrado’.”16

Acordar el tiempo civil es de alguna manera recordar el ritmo progresivo-

regresivo propio de la naturaleza como nos sigue diciendo Giannini; y en esa

medida encontrar a través de la semana, al cabo de siete días, un momento de

reposo, de recogimiento, de reintegración a sí, a la conquista de nuestro ser;

conquista que lo restaura de la dispersión diaria, configurando así el ciclo en el

que habita el tiempo. “Tiempo éste, el festivo, del reencuentro con una

naturaleza tenida a distancia por inoportuna, durante el tiempo de la

tramitación. Tiempo de la mirada larga y profunda; del puro ‘salir a ver las

cosas’: la gente, el parque, la plaza, el espectáculo público.” 17

La re-creación, ligada miticamente desde la “creación” al tiempo de asueto, ha

sido tenida como tiempo y práctica en los que individuo y comunidad se

16 Giannini, Humberto. La reflexión cotidiana. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1998. pp 45 17 Ibídem. Pp. 52.

Page 14: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

14

aprestan para dejar de ser lo que cotidianamente son y hacer algo diferente; es

el tiempo de la festividad, esa en la que nos permitimos, como en el carnaval,

ser como otro, transformar la identidad, “hacer espacio a una presencia”; es

decir, abrir un espacio para el juego, el ludus, que nos posibilita otro tipo de

experiencia como sujetos; experiencia asociada al sensus, a la esfera estética

que desborda límites impuestos desde otras esferas; esto queda bellamente

expresado por Bajtin cuando de la fiesta dice que

“está separada de todo sentido utilitario (es un reposo, una tregua). Es la

fiesta la que, liberando de todo utilitarismo, de todo fin práctico, brinda

los medios para entrar temporalmente a un universo utópico. No es

posible reducir la fiesta a un contenido determinado y limitado (por

ejemplo, a la celebración de un acontecimiento histórico) pues en

realidad ella misma transgrede automáticamente los límites. Tampoco se

puede separar la fiesta de la vida del cuerpo, de la tierra, de la

naturaleza, del cosmos.”18

Y es precisamente de ahí, de su importancia como tiempo y actividad a la que

se destinan incontables recursos que ensanchan cada vez más las

dimensiones de la oferta recreativa en el mundo entero —juegos, fiestas,

competencias, industria del entretenimiento, espectáculos de todo tipo, amén

de las actividades que proveen en todo lugar y a cada segundo las nuevas

tecnologías—, de donde deriva la necesidad de estudio de lo que tales

prácticas significan para el conjunto de la ciudad y su población; para la

organización y gestión de las mismas y para la generación de una consecuente

formulación de políticas al respecto, fruto del conocimiento de su mediación en

el desarrollo humano, teniendo en cuenta que “tales decisiones están

atravesadas por el sistema, los valores que lo caracterizan, [y] el modelo de

desarrollo priorizado, entre otras. De ahí que la recreación podrá jugarse un

papel transformador sólo en la medida que pueda estratégicamente incidir

sobre los factores sociales, culturales y políticos desde los espacios locales.”19

18 Bajtin, M. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais.

Madrid: Alianza Universidad. 1990. Pp. 248 19 Osorio C. Esperanza. Directora ejecutiva nacional de Funlibre. Creación de escenarios para el desarrollo humano desde la recreación. El subrayado es mío.

Page 15: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

15

Numerosos son los esfuerzos que la envergadura de la tarea supone, pero de

todos ellos es destacable la necesidad de fortalecimiento del sector en lo

académico y científico, así como en los mecanismos de gestión y difusión de

conocimiento. Y puesto que el conocimiento se ha constituido en un nuevo

poder, su construcción, adquisición y uso debe ser parte esencial de los

procesos de democratización y debemos empezar por la recreación, como lo

demanda Esperanza Osorio.

Demanda que, por otra parte, encuentra eco en la enunciación que hace

Guillermina Mesa en sus consideraciones sobre las desventajas del uso

polisémico de la palabra recreación; su preciso llamado apunta a una

necesidad de delimitación en el ámbito profesional ya que “hasta tanto no se

encare la actividad recreativa como problemática interdisciplinaria, cada autor

desde su disciplina y enfoque particular seguirá agregando términos y dejando

en la indefinición la comprensión de esta práctica social.”20

El inestimable aporte que la recreación hace al enriquecimiento de la cultura, al

articular y mantener vivos en ella saberes y valores provenientes de

experiencias vinculadas a la dimensión corporal mediante prácticas, técnicas

específicas y conocimiento elaborado, es una valiosa arista desde la que se

puede proyectar una visión de los equipamientos culturales y recreativos; ahí

radica la necesidad de su establecimiento disciplinar, dada la indispensable

interlocución con disciplinas que provean material conceptual, metodológico,

epistemológico y experiencial que sirva de fundamento de las decisiones sobre

la planeación y el diseño de espacios y programas.

En síntesis, se trata de hallar, en la extensa dimensión de la actividad

recreativa, parámetros con los que sea posible ofrecer orientaciones que vayan

más allá de lo que podríamos llamar la práctica por la práctica, conjugando a

través de ellas elementos de ordenamiento social más elaborados, como quiera

que estamos hablando de una actividad que “complementa y completa las otras

dos grandes actividades sociales, la educación y el trabajo, en torno a las

20 Mesa, Guillermina. La recreación “dirigida”: ¿mediación semiótica y práctica pedagógica? Una pregunta para el debate. U. del Valle. 2004. pp. 3

Page 16: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

16

cuales circulan, se construyen y reconstruyen las restantes actividades

culturales y sociales.”21

En tal orden de ideas, me parece importante anotar los grandes núcleos

problémicos que según Guillermina Mesa, se constituyen en objeto de

investigación en lo que se refiere a la dimensión de la recreación como

actividad social general, ellos son: a) lo contemplativo o del espectáculo y lo

trascendental del Ser; b) lo festivo; c) lo lúdico o de los juegos; d) los lenguajes

lúdico-creativos.

A renglón seguido, según la misma autora, aparece otra dimensión como

derivada de la primera: la de la recreación “dirigida” o pedagógica que “tiene

como base la intencionalidad de enseñar y comunicar las tradiciones

recreativas y propiciar el desarrollo de la imaginación creadora y

transformadora de las mismas para influir en cambios internos y externos”, esto

es, individuales y sociales. Finalmente, como tercera dimensión, “la actividad

interna y los “lenguajes” lúdico-creativos o mediaciones semióticas, surge del

postulado según el cual, toda función (memoria, imaginación, cognición,

afectividad, etc.) antes de ser interna ha sido externa, es decir, social.”22

Esta dimensión que liga la actividad interna con la social, está directamente

vinculada con procesos comunicativos, lo que hace de la actividad recreativa

una noción emparentada necesariamente con el intercambio de códigos en los

distintos niveles de su realización. Tal como también entendemos hoy la

cultura. En esa dirección y con el objeto de deslindar dos importantes campos

de análisis a futuro, es necesario hacer la distinción entre las informaciones

que conciernen al “medio natural en que viven las personas, la manera de

obtener de él alimentos, energías y materias primas, así como las formas de

construir útiles y de emplearlos para crear medios artificiales, [y aquellas

informaciones que se refieren] a la sociedad, a la naturaleza de los vínculos

que unen sus miembros y a las reglas que deben ser respetadas en las

21 Leontiev citado por Mesa. Ibídem. 22 Ibídem. Pp.4

Page 17: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

17

relaciones que se establecen.”23 En esa convergencia de re-creación, medio y

comunicación, podemos decir que nos encontramos con el paisaje en una

perspectiva cultural.

El parque: su significación en la vida de la ciudad y de la ciudadanía. Tiempo y espacio de recreación. Cambios en la ciudad moderna.

Cobijo, sombra, brisa, cambio térmico,

color, olor, frescura, movimiento, símbolo, presencia, hito urbano…

La concepción del parque o del jardín —término que nombra en épocas

anteriores el espacio destinado a una relación cercana con la naturaleza—, ha

estado ligada a la búsqueda de un mejor ambiente para habitar las ciudades y

vinculada con las concepciones de belleza y ordenamiento del paisaje urbano.

Éstas ideas sobre el espacio, están emparentadas con el ámbito estético y han

identificado en distintas épocas los más variados asentamientos humanos,

otorgándoles su carácter.

No es extraño, pues, que en esta asociación de la estética con la urbe, los

pintores se destaquen como “visionarios, mirando muy por delante de los

hombres más dedicados a la práctica; en consecuencia, la pintura ha sido con

frecuencia la precursora del diseño del paisaje. [De ahí que] pintores como

Cezanne, Braque y Mondrian [hayan] emprendido nuevos caminos que luego

ha seguido la arquitectura”24; lo que pone de presente un hecho importante en

nuestro acercamiento al paisaje y en especial al parque: la riqueza de la

interlocución no sólo con disciplinas provenientes de círculos científicos, sino

también la asociación con las artes en todas sus expresiones, a fin de obtener

una visión más lograda de lo que un espacio pueda llegar a ser.

Idea relacionada con lo que Patricia Rojas sostiene, en el sentido de que se

comienza “a fortalecer la discusión acerca de un medio ambiente saludable y

un paisaje bello como parte constitutiva de un desarrollo viable de la actividad

económica de una sociedad. [Y así mismo, se empieza] a hacer referencia a la

23 Claval, Paul. Op. Cit. Pp. 27. El destacado es mío. 24 Tandy, Cliff. Paisaje urbano. H. Blume Ediciones. Madrid. 1979. Pp. 7.

Page 18: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

18

protección y valoración del paisaje y los sitios culturales como ejes claves para

preservar las identidades de las comunidades y sus intereses culturales,

estéticos, ecológicos, económicos y sociales.”25 Observaciones sobre las que

puede fundamentarse una decidida orientación hacia la estructuración de un

trabajo que aborde ampliamente la noción del parque, por sus grandes

posibilidades como nodo articulador entre naturaleza y cultura, en aspectos

tales como la recreación, el turismo, la protección ambiental y las actividades

de promoción de la salud, entre otros.

Concebido como sistema, el parque opera como organismo vinculado

sinérgicamente a una forma de organización en la escala de la ciudad y, en

consecuencia, permite la realización de una serie de funciones que abarca una

amplia esfera de relaciones —redes— en las que podemos estimar desde lo

ambiental —como elemento constituyente de un ecosistema— hasta la

conformación de elementos simbólicos, culturales, de vital importancia para

quienes habitamos la ciudad.

Entendemos aquí el parque como espacio urbanísticamente concebido y

acotado, atravesado por la noción principalísima de Espacio Público que lo

sustenta en el terreno de la urbe y en el territorio que denomino paisaje del

ciudadano.26 Convergen en ese lugar intereses individuales y colectivos de

distinta índole, expresados a través de concreciones espaciales, en el caso de

su configuración y adecuación, por ejemplo; y de carácter habitual, ligado a las

formas de uso y animación que signan su dinámica. Y como suprema

institución, es el Estado el que debe dar las pautas para que dicho espacio

responda, de acuerdo a su magnitud, localización y relación con otros

elementos de la ciudad, a las necesidades para las que ha sido creado.

25 Rojas, Patricia. Op. cit. El destacado es mío. 26 Con la expresión paisaje del ciudadano quiero hacer referencia, en principio, a esa órbita de las percepciones del ‘sujeto de la urbe’ —urbanizado—, anidadas como huellas de lo que observa en el exterior y procesa en su entendimiento a través de la emoción, la razón, el gusto estético y la memoria, entre otros aspectos que perfilan en su interior una imagen pregnante con la que le es posible armonizar su “estar en el mundo”. Esa noción de “estar en el mundo” nos lleva a una segunda instancia de la expresión “paisaje del ciudadano”: el mundo al que estamos sujetos —ya en el campo o la ciudad—, es el de la urbe, es decir, el de los seres hurbanos, (si se me permite la licencia ortográfica), que no es otro que el de la vida que queremos construir en el Espacio Público, ese en el que la interacción entre sujetos anima, dinamiza la vida de una colectividad sabedora de unos derechos y cumplidora de un deber primordial: propiciar y defender esos derechos para todos, como sinónimo de la solidaridad que hace posible y grata la habitabilidad en ese territorio.

Page 19: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

19

Responder a dichas necesidades es tarea que va más allá de aplicaciones

prácticas inmediatas, para insertarse en ordenamientos de índole tanto natural

como social en una perspectiva de largo alcance que, entre otros aspectos,

linda con el concepto de paisaje cultural acuñado por la UNESCO.

Visto en este sentido, el parque se configura como estadio de cobijo (ambiental

y cultural) por sus posibilidades generadoras de vida en un amplio sentido, ente

vivo susceptible de mutaciones en sentido positivo o negativo, según el

tratamiento que reciba por parte de quienes lo planean o lo usufructúan. Así,

pues, podríamos decir que es a través de esa consideración del parque como

complejo sistema en sí y a la vez como parte de un sistema macroambiental,

como podemos entender su función en la ciudad y para la ciudadanía, ámbitos

que nos llevan a trabajar de forma interdisciplinar con áreas como la planeación

urbanística, la ciencia política, la ecología y la pedagogía, en principio, como

fuentes para el direccionamiento de políticas de constitución de este espacio

urbano particular que es el parque.

En ese orden de ideas, la planeación urbanística considera el espacio desde

perspectivas de ordenamiento físico-espacial y de producción social en las que

es importante advertir su contenido como elemento paisajístico, climático, de

confort y de ordenamiento social, entre otras. Por esto cabe hacer memoria en

esta parte, de momentos claves en la conformación de la ciudad moderna, a

partir de dos ejemplos: los cambios efectuados en el París decimonónico de

Napoleón III y el trabajo realizado por Robert Moses en la Nueva York del siglo

XX. Se trata además, de casos en los que una línea jerárquica ordena

directamente el espacio, en el primer caso, según lo refiere Sennett en su

ponderada obra Carne y piedra: “Napoleón le entregó [al barón Haussmann] un

mapa de París en el que había trazado con cuatro colores diferentes […] las

calles que se proponía construir. Ese mapa, obra de Napoleón solo, se

convirtió en el plano básico para la transformación de la ciudad en las dos

décadas siguientes.”27

27 Pinckney, David. Napoleon III and the rebuilding of Paris. Princeton University Press. Princeton. 1958. Pp. 25. Citado por Sennett, Richard. Carne y piedra. Alianza Editorial. Madrid. 1997. Pg. 351

Page 20: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

20

Los grandes bulevares, la vivencia de otras formas de movilidad en el espacio

público, la oferta de nuevas experiencias visuales, táctiles, veloces, conjugaban

decisiones de orden ideológico sobre las calles cuya anchura “estaba calculada

teniendo en cuenta los temores de Haussmann a la movilidad de una multitud

sublevada. [Tal anchura] permitía que dos carros del ejército se desplazaran en

paralelo, lo que permitiría que la milicia, en caso necesario, disparara hacia los

lados de la calle.”28

En el caso de Nueva York, es el mismo Sennett quien dice:

“Después de la Segunda Guerra Mundial, un nuevo impulso de

abandonar la ciudad se hizo posible gracias a la obra de un solo

hombre, Robert Moses, [que] construyó puentes, parques, puertos,

paseos marítimos y autopistas. [Moses] como Haussmann, y antes de

Haussmann, Boullée y Wailly, […] consideraba arbitraria la forma del

tejido urbano de su ciudad y no se sentía obligado a preservar o renovar

lo que habían hecho otros antes de él.”29

De ahí que otra de las áreas de conocimiento con las que se debe tener

interlocución en procesos de desarrollo, sea la ciencia política como instancia

que, entre otras dimensiones, orienta sus acciones en el estudio del desarrollo

de espacios de apertura para la expresión ciudadana, libre en este caso, de

ejercer y poner en marcha mecanismos dinamizadores de una cultura con

mayor peso en el territorio de la modernidad, entendida esta bajo los principios

de equidad, solidaridad y justicia social. Nutrir esa vasta red de vasos capilares

que componen el tejido social desde el orden político, es tarea que mediante la

participación de diversos actores y contrario a la tentación de decisiones

unívocas, deberá revertir sus beneficios en el espacio compartido por todos.

Tal interlocución estaría dando respuesta, en alguna medida, a la demanda

hecha por David Bell cuando dice que “la sociedad actual carece al mismo

tiempo de civitas, la disposición espontánea de sacrificarse por el bien público y

28 Sennett, Richard. Op. cit. 29 Ibídem. Pp. 384

Page 21: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

21

de una filosofía política que justifique las reglas normativas de las prioridades

de la espacialización de la sociedad”30

Ello tiene una implícita correlación con la pedagogía, es decir, con una

disciplina que avizora los escenarios propios en los que puede asentarse un

proyecto formativo acorde con las búsquedas y necesidades de desarrollo

cultural del sujeto y la comunidad. Y en el caso particular de desarrollos

concernientes a la concepción y apropiación del espacio público centrado en el

parque, no podemos dejar de lado los desarrollos que particularmente en el

campo de la recreación se han llevado a cabo, ya que como sostiene

Esperanza Osorio, “la construcción de enfoques pedagógicos desde la

recreación, supone trascender los mecanismos que asumen como central los

componentes intelectuales del aprendizaje. Los “ambientes” creados a partir de

la recreación suponen entenderse como un proceso de creación y de atención

a las necesidades de los sujetos” y por extensión, a las de un colectivo social.

De igual forma y justamente por tratarse del parque, se hace necesario tener

una visión orientadora en una perspectiva de sostenibilidad del medio

ambiente, toda vez que el espacio está referido a condiciones biogeográficas,

ecosistémicas que se alteran por acción de los asentamientos humanos.

El programa de equipamiento en función del Desarrollo Humano Integral. Re-creación: infraestructura y animación

La re-creación debe estar orientada sobre todo por la participación

de cada habitante en la dinámica de la cultura. La experiencia del goce estético es uno de sus tantos réditos.

Hemos visto cómo la ciudad, ente articulador de sistemas productivos y

simbólicos, constituye el soporte para el desarrollo de la vida de sus habitantes

de una manera integral. En tal sentido hay uno en particular que aquí interesa:

el modo en que cualquier habitante encuentra los elementos para solucionar

sus demandas con respecto a una necesidad básica: la recreación, inserta en 30 Bell, David, citado por Leonel, Francisco Javier. Op. cit. Pp. 114

Page 22: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

22

el ámbito cultural en diversas formas que perfilan su carácter junto con otras

expresiones.

La recreación como una de las diversas demandas propias del desarrollo

humano, necesita espacios y tiempos adecuados para las prácticas de las que

se surte, es decir, amerita un equipamiento que corresponda a exigencias

puntuales de acuerdo con funciones específicas, señaladas de acuerdo a una

visión que contemple problemáticas no tanto coyunturales, como de más largo

destino. De la relación en cuanto a las decisiones que se tomen con respecto a

tales equipamientos, de la comprensión que de ello se derive y de la efectiva

dinámica que tal participación genere, seguramente depende en gran parte el

sentido de pertenencia que se logre, así como la valoración del entorno, de los

elementos y de las actividades que se oferten.

Ese equipamiento del que hablamos, a nuestro entender tiene, en principio,

tres componentes: por una parte, el ambiente físico-espacial que le sirve de

soporte; en segunda instancia, la gestión humana y política traducida en

participación y en tercera instancia la “adecuación” y el amoblamiento que

posibilita la realización de las actividades derivadas de las debidas

concertaciones. Lo que da lugar a que hablemos de equipamiento en dos

sentidos: material e inmaterial. Dialéctica de obligada presencia en la

composición del Espacio Público, entendido en el más amplio sentido del

término: como entidad física y sustantivamente como construcción ligada a las

relaciones del ejercicio de ciudadanía. Cada uno de estos componentes está a

su vez ligado a esferas de conocimiento específico y de su correlativa

articulación depende en gran parte el equilibrio de un sistema cuya escala se

extiende hacia los bordes mismos de la ciudad-región. Lo que nos pone de

presente la necesidad de pensar en el escenario de interrelación de los

sistemas que la componen y que comprometen su equilibrado desarrollo.

Así, pues, el programa de equipamiento demanda labores de carácter

científico, tecnológico, técnico y de gestión humana y política, en orden a

establecer los marcos legalmente concertados, sobre los que han de tener su

pertinente campo de acción las administraciones y sus posibles formas de

Page 23: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

23

convivencia las comunidades, teniendo en cuenta una necesaria jerarquización

en la determinación de los elementos de diseño, a fin de que ellos hagan parte

de objetivos comunes al bien del entorno macro y al mejoramiento de los

microentornos locales.

Quizás el redimensionamiento de los micro y mesoentornos locales con

respecto a una totalidad que los comprende en relación con un programa de

equipamiento, en este caso para la recreación, suponga la necesidad de

redireccionar planes de acción, repensar modelos establecidos, modificar usos

y comportamientos, entre otros, con el objeto de salvaguardar elementos

substanciales para el equilibrio de otros sistemas. En últimas, se trata de un

ejercicio de cooperación sistémica, de sinergias mediante las que se busca

operar sobre la preservación del entorno, lo que quiere decir que el

equipamiento debe pensarse y vertebrarse como mecanismo cuya

funcionalidad responde a una mirada ampliada de los problemas urbanos.

El ambiente físico-espacial

Soporte de toda acción del ser humano, el terreno sobre el que asienta sus

sueños —y recordemos que la ciudad es, entre otras cosas, “el sueño de un

orden”—, es resultado, en principio, de formaciones tectónicas previas a toda

intención humana: tierra, agua, atmósfera, minerales, especies vegetales y

animales, ciclos de lluvias, de sequía, etc., corresponden a una evolución

particular y responden a unos ritmos que no consultan para nada las pre-

visiones antropológicas. Pero una vez instalados los dispositivos del hábitat

humano; una vez permeadas las estructuras reguladoras de sistemas naturales

Ambiente físico-espacial

Gestión humana y política:

participación

Adecuación y amoblamiento

EQUIPAMIENTO

Page 24: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

24

debido a la necesidad de responder a la producción y superproducción, a las

formas de organización política y económica, y a la necesidad de conocimiento

para el avance científico y tecnológico, la ecuación cambia rotundamente. A tal

punto que uno de los factores de riesgo más preocupantes en el mundo

contemporáneo, obedece a la injerencia del hombre en el planeta que tiene

como resultado el calentamiento global.

Producto de la acción del ser humano, la construcción del hábitat opera

transformaciones en el terreno natural en el que, en términos generales, si se

quiere —como se piensa— adelantar una visión en la que el medio conserve su

delicado equilibrio, debemos atender y dar a conocer como primera medida, los

conocimientos y recomendaciones venidos de esferas de conocimiento

pertinentes. En este caso, según palabras de Germán Camargo, “conservar es

equipar, promover y administrar un área de modo tal que la sociedad se la

apropie con un significado y con unos usos acordes con el reconocimiento y el

mantenimiento de su valor ambiental colectivo.”31

El valor ambiental colectivo, pasa a ser en el orden jerárquico que anotábamos,

el punto en el que convergen los resultados de todas las acciones en el espacio

urbano. Dicho sea de paso, ese valor ambiental debemos aceptarlo en una

acepción biogeopolítica, si actuamos en consecuencia con lo que hasta ahora

hemos expuesto con respecto a la definición de paisaje como construcción

cultural, por ejemplo. Así, pues, en el caso de Bogotá, uno de los problemas

de la gestión distrital de áreas naturales urbanas y periurbanas, es la presión

ejercida, entre otros agentes, por algunos “ambientalistas que presionan que se

aplique un enfoque de conservación más restrictivo y excluyente, oponiéndose

al equipamiento y al uso como espacio público, al desarrollo de actividades

recreativas y, en ocasiones, incluso a las obras de saneamiento ambiental y

restauración ecológica.32 Con lo que queda señalada una visión comprensiva

ante necesidades de desarrollo que contemplan la sostenibilidad tanto espacial

como social. Así, por ejemplo, si nos referimos a las áreas naturales urbanas y

31 Camargo Ponce de León, Germán. Estado y perspectivas de los ecosistemas urbanos de Bogotá. Prioridades 2008-2011. U. Piloto de Colombia. Pp. 2. El subrayado es mío. 32 Íbidem. Pg. 3. El destacado es mío.

Page 25: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

25

periurbanas, siguiendo el hilo que plantea Camargo, tenemos que “no son ni

santuarios naturales intangibles ni parques urbanos de alta capacidad de carga

y uso libre.” Y por consiguiente, “es necesario desarrollar las normas y las

técnicas de diseño y de manejo para que se garantice su conservación, al

tiempo que se posibilita su uso colectivo con actividades tales, con una

intensidad lo bastante baja y con unos equipamientos lo bastante ligeros como

para que no se pierda ni su valor ni su significado como área natural.”33

Con respecto a esta posición, es necesario anotar que en vista de que no

existen en Bogotá áreas protegidas para armar la Estructura Ecológica

Principal —EEP—, ni el “verde urbano” suficiente para adelantar un sistema de

espacio público bien distribuido, según anota Camargo, “el POT optó por una

simbiosis: las áreas protegidas admiten equipamiento y uso como espacio

público (subordinado a la prioridad de conservación) a cambio de que los

grandes parques urbanos se manejen con características ecológicas

(subordinadas a la prioridad recreativa) para que sirvan como piezas

adicionales para la EEP.” 34

Gestión humana y política, traducidas en participación

La participación es una oportunidad privilegiada para que los ciudadanos

y ciudadanas interactúen con los demás miembros de la sociedad, con

sus líderes y sus organizaciones, con los agentes políticos y con las

autoridades públicas para acordar digna y civilizadamente los derroteros

de desarrollo humano en la ciudad, procesar democráticamente los

conflictos y alimentar el clima de solidaridad y convivencia que requiere

toda sociedad para progresar, en un contexto donde se concilian las

aspiraciones individuales con los propósitos colectivos.35

33 Íbidem. El destacado es mío. 34 Íbidem. Pg. 7 35 González Posso, Darío. Estado del arte de la organización y participación comunitaria en recreación y deporte en el Distrito Capital. Documento Word. 2007. SCRD. Bogotá. Pp. 13. El destacado es mío.

Page 26: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

26

Fácil es darse cuenta por qué éste constituye un punto fundamental del

equipamiento, debido a la directa relación que se plantea entre naturaleza y

sociedad, y del impacto que una y otra perciben de acuerdo a las

transformaciones a que obliga la instalación del dispositivo ciudad, con todos

sus componentes materiales y virtuales. De ahí que resulta inconcebible el

hecho de que cualquier decisión acerca de los destinos del entorno, no

contemple el concurso de quienes lo van a habi[li]tar. Por ello, se hace

necesaria a la vez que urgente, la consolidación de un dispositivo para la

efectiva gestión del espacio urbano, en términos de la participación de agentes

y actores involucrados en tal tarea.

Es preciso anotar que cuando hablamos de participación nos acogemos a la

acotación hecha por Darío González en el sentido de entender por

“participación comunitaria exclusivamente aquellos procesos donde los actores

sociales intervienen, deciden o por lo menos inciden en alguna medida:

a. En la definición de políticas.

b. En la creación o funcionamiento de estructuras organizativas autónomas.

c. En el funcionamiento de instancias mixtas con el Estado, para la

concertación, la evaluación o el seguimiento de las políticas.”36

La participación presupone la facilitación por parte del ente estatal, de las

condiciones propicias para la generación, activación y mantenimiento de este

pilar fundamental de una democracia participativa. En ese orden de ideas es

factible prever la movilización de intereses y demandas desde distintos

sectores de la población, en aras de ejercer sus derechos. No obstante, es

primordial que tal ejercicio tenga en consideración los diversos aspectos

atinentes al mantenimiento de la sostenibilidad anotada en el acápite anterior.

Razones habrá desde el orden científico, técnico y comunitario, que tendrán

que ser sopesadas en función de decisiones coherentes con propósitos

particulares y globales. Así, pues, nos encontramos frente al hecho de que “la

36 Íbidem. Pp. 1.

Page 27: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

27

técnica usa la argumentación fundada en la comprobación experimental o en la

coherencia de la lógica teórica explicativa y, la política usa argumentos

fundados en la controversia alrededor de las preferencias públicas.”37

Preferencias que, como se ha dicho, han de tener como principal referente las

recomendaciones venidas de los debidos campos disciplinares.

Pero también es pertinente tener en consideración que si bien se busca

promover el campo de acción en una perspectiva participativa, sabido es que

se para ello se hace necesario en primer plano una estrategia pedagógica que

encamine dichos derroteros.

Y no somos producto precisamente de una valoración activa del ejercicio

ciudadano en todos sus aspectos, sobre todo cuando se homologa la

“participación” solamente con el derecho a votar, es decir, a ser representados

ante el ente estatal. De esto se deriva la importancia de este punto con

respecto a lo que a un programa de equipamiento se refiere. En todo caso, hay

que señalar que “en situaciones donde la población presenta gran cantidad de

necesidades insatisfechas y una organización institucional débil (en recursos

humanos, tecnológicos, económicos, políticos), se presenta un terreno propicio

para las tensiones, ya que todos querrán solucionar lo que más afecta su

calidad de vida según su saber y entender.”38

Adecuación y amoblamiento

Al hablar de adecuación nos referimos a las transformaciones operadas en el

parque como respuesta a evidentes necesidades de la comunidad en relación

con el espacio natural —teniendo en cuenta la EEP como referente principal,

en el caso de Bogotá—. La adecuación, pues, se ordena de acuerdo a políticas

que consultan no sólo el sistema de parques sino la interrelación con otros

sistemas, pues no podemos olvidar que tratamos sólo una parte respecto de la

unidad ciudad-región. En ese caso, bien podría suceder, por ejemplo, que la

37 Íbidem. Pp. 17. 38 Íbidem. Pp. 18. El destacado es mío.

Page 28: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

28

adecuación prioritaria fuese en el orden de la conservación de especies

nativas, por ejemplo. En tal sentido, cualquier otra decisión en el caso de los

parques debería quedar subsumida a ésta regla. Otro tanto podemos decir en

cuanto al amoblamiento, teniendo en cuenta que toda construcción, cualquier

objeto, tipo de material y uso que se haga de estos, tiene sus implicaciones en

mayor o menor medida sobre la vida del lugar.

En el tema del equipamiento muchos son los caminos que se abren para dar

respuesta tangible a las grandes demandas de la población, que suponen

consideraciones de orden cuantitativo como cualitativo. En el primer caso y

sólo a título de ejemplo, una rápida revisión de estudios diagnósticos sobre la

población bogotana en el tema de espacios para la recreación y

específicamente en el caso de proximidad a los parques, arroja un resultado de

carencia para gran parte de la población del Distrito Capital.

En el segundo caso, nos enfrentamos al reto de responder cualitativamente a

las disímiles demandas que pueden resultar en el tema recreativo —entendido

en la amplia dimensión que el término exige—, sólo con respecto a los

parques; demandas que van desde la facilitación de espacios para el juego que

permita aprendizajes formativos corporales en los infantes; pasando por las

peticiones juveniles de novedosos espacios técnicamente elaborados —para

skaters, escalada de muros, experiencias extremas, etc.,— o la presentación

de obras musicales, teatrales o plásticas de gran envergadura —recuérdese

sólo a título de ejemplo la experiencia del montaje de la imponente obra

plástica del artista Christoph en Central Park, hace algunos años—; hasta

llegar a la oferta de adecuados servicios para la población adulta —senderos

para caminar, hacer jogging, preparar la comida en familia, contemplar el

paisaje, escuchar lecturas asistidas por personal especializado, etc,—, o para

población discapacitada como ya se ha ejemplificado.

A todo esto hay que agregar el hecho de que un dimensionamiento más amplio

del parque, nos invita a pensarlo en términos de creación cultural, de

simbolización de un lugar ganado como territorio representativo de lo público, si

recordamos que el parque anteriormente era propiedad privada de las clases

Page 29: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

29

privilegiadas; en ese orden podemos apreciarlo como espacio sustentador de la

participación colectiva; como fruto del ejercicio de ciudadanía; amén de otros

usos que tenga como centro de profusa circulación turística y vitalidad artística,

entre otras muchas connotaciones. Ejemplo de ello es la imagen referencial

que podemos tener con el sólo hecho de escuchar nombres como Central Park

o Campos Elíseos, sólo por mencionar dos emblemáticos lugares de occidente.

Adecuación y amoblamiento son términos que especifican por un lado, las

características topográficas, señaléticas, de accesibilidad, recorrido y de

protección, de posibilidad de experiencias sensibles, estéticas, entre muchas

otras; y, por otro, van perfilando mediante su oferta, la demanda futura de los

espacios intervenidos, en orden a las querencias de ciertos tipos de población,

como sucede con los parques temáticos, por ejemplo. Esto abre la posibilidad

de interacción de una determinada área de la ciudad con poblaciones que no

necesariamente la habitan, sino que la utilizan con fines de esparcimiento, lo

que facilita el intercambio poblacional en el espacio público, una mayor

movilidad, su efectiva utilización y el ensanchamiento del sentido de

apropiación del mismo. Si nos detenemos en este solo aspecto, podremos ver

cómo la adecuación no sólo está referida al espacio acotado del parque, sino

también a la relación con el transporte para solucionar los aspectos de

accesibilidad, por mencionar solo uno entre tantos otros.

Pero adecuación del espacio y amoblamiento para prácticas específicas, deben

ser igualmente respuesta a decisiones de lo públicamente concertado; en este

punto radica la importancia de la concatenación e interdependencia de las tres

instancias del equipamiento a que hemos hecho referencia. Su incidencia

transformadora del paisaje debe ser resultado de procesos mancomunados,

más que de decisiones unilaterales de orden técnico o político, como ya lo

hemos prevenido en otros apartes de este documento.

Es pertinente, pues, darnos a la tarea de pensar la ciudad y su sistema de

parques en relación con lo que éstos han de aportarle en su dimensión de

espacio público. En este orden de ideas, cabe preguntarnos qué ha sido, qué

es y qué debe ser el sistema de parques como importante configurador de la

Page 30: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

30

imagen de la ciudad. Nos distanciamos de acoger una respuesta —tal vez

‘prefabricada’— a lo que podríamos denominar la imaginación del parque,

máxime cuando la ‘deportivización’ del mismo ha hecho carrera en el

tratamiento de su adecuación y amoblamiento en la nación entera, nos

atreveríamos a decir. Lo que se sugiere, a partir de estos primeros esbozos de

aproximación al parque, es la propuesta de su necesaria resignificación para

nosotros, para nuestros niños y jóvenes y adultos. Es decir, el proceso de

volver sobre la reflexión cotidiana, sobre los diversos sentidos que ha de tener

un tema como el de la manera de re-crearnos y sobre la complejidad de ese

espacio público por antonomasia que es el parque, como componente de un

gran sistema.

El parque como dispositivo para la re-creación cultural. Espacio público de interacción y valoración cívica.

Equipamiento recreativo y deportivo.

No se podía hacer de la geografía una ciencia social sin abordar el

problema de la subjetividad ni de los valores. La expansión actual de las

aproximaciones culturales lo tiene muy en cuenta. Esto supone una

mutación profunda de toda la geografía humana: ésta se interesa desde

ahora por la forma como el espacio es socializado y humanizado; se

interesa también por la formación de las identidades y las

territorialidades que se desprende de ello; se interroga sobre la parte de

ensueño en la construcción de lo real.39

39 Claval, Paul. Op. cit. Pp. 15

Espacio Público

Medio ambiente.

Ecosistema

Programa de Equipamiento

PARQUES

Page 31: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

31

Si la evolución de una disciplina como la geografía hasta los años sesenta se

inscribía en el positivismo, es a partir de un giro hacia miradas de orden

fenomenológico, ya en los setenta, como ésta “ha aprendido a estar del lado de

las ciencias sociales”; de lo que deriva una vinculación al estudio y análisis del

espacio humano que trasciende hacia enfoques culturales en los que la

comunicación juega un papel preponderante, toda vez que es mediante el

desarrollo de nuevas tecnologías de información y de transporte como la

población rápidamente accede al conocimiento de nuevas técnicas y formas de

comportamiento.

Vemos en este ejemplo de la geografía, cómo en el decurso de las últimas

décadas hay una variación sustantiva en sus concepciones de trabajo. Y

aventurando una extrapolación, en ese sentido podríamos preguntarnos cómo

esa variación de la mirada podría visibilizarse en nuestras concepciones del

espacio urbano y de los dispositivos que debe proveer para mejorar las

condiciones de habitabilidad, mediante la revaloración de los parques, por

ejemplo.

Ensayando, entonces, una labor transversal entre la geografía humana, los

estudios culturales —en los que el análisis de los consumos cobra particular

interés— y las orientaciones contemporáneas de la comunicación, quizás

podamos dimensionar de modo amplio el parque como objeto de nuestra

atención. Y si tenemos en cuenta la noción de paisaje a la que hemos hecho

referencia como construcción cultural, podemos empezar a imaginar la forma

como los equipamientos, más allá de una pragmática respuesta coyuntural,

deben constituirse en dispositivos de activación cultural, del ejercicio del

derecho a la ciudad. Allí radica lo que podríamos denominar un encomiable

trabajo de re-creación cultural ciudadana.

Con lo que empezaríamos a matizar una escisión en la forma como los campos

cultural y recreativo puedan apreciarse, y con ellos su equipamiento, teniendo

Page 32: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

32

en cuenta en principio que “los ‘ambientes’ creados a partir de la recreación,

suponen entenderse como un proceso de creación y de atención a las

necesidades de los sujetos. La recreación no atiende tan sólo al desarrollo de

habilidades y conocimientos, o de hábitos, ha de incluir la dimensión subjetiva

reflejada en los procesos afectivos y motivacionales.”40 Es decir, afinca sus

raíces en una pregunta sobre el sujeto, aspecto que cobra relevancia en

momentos en los que se transita sobre una concepción que más allá de la

elaboración de identidades, busca el ensanchamiento de la dimensión subjetiva,

en la que la experiencia como modo de hacerse al mundo, adquiere cada vez

más importancia.

Esos nuevos modos de la experiencia pasan hoy en gran medida por el mundo

de la ciudad —de las ciudades, mejor, cuya dimensión se hace cada vez mayor

extendiendo sus límites a la región, involucrando en ello poblaciones menores y

espacios campestres—, con lo que ello significa en términos de veloces

enlaces, de nuevos aprendizajes, de extrema movilidad y de recomposiciones

de la forma como la diversidad —la diversión— opera en nosotros como

sujetos, en nuestra cultura y en nuestras ciudades, significativas

transformaciones.

Al respecto debemos tener en cuenta como “el aumento de la movilidad

significa también que la accesibilidad a los lugares dedicados al ocio depende

en la actualidad más del tiempo que de la distancia”,41 con lo que puede

facilitarse cada vez más el acceso a la oferta de entretenimiento, no obstante la

ubicación de los espacios adecuados a tal fin. Este hecho, sin embargo, pone

de manifiesto la necesidad de definir ubicaciones y usos de acuerdo a las

posibilidades con que cuente la red vial, por ejemplo, para asumir las

densidades de flujo demandado, a fin de minimizar los tiempos destinados al

transporte.

40Véase: Mesa, Guillermina. Op. cit. 41 Tandy, Cliff. Op. cit. Pp. 155

Page 33: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

33

Por otra parte, es evidente que las necesidades de esparcimiento de grandes

capas de la población, ejercen una presión cada vez mayor de la ciudad sobre

poblaciones circunvecinas y su espacio rural, muchas veces con consecuencias

de deterioro debido a su vulnerabilidad. Al respecto habría que pensar en la

capacidad de los sistemas de recreación con el fin de proveer soluciones

alternas que potencien mejor la relación espacio versus usos diversificados, en

los que otros tipos de solución a estas demandas puedan ser tenidos en cuenta.

Ejemplo de ello es la utilización de sustitutos artificiales como la construcción de

muros y terraplenes que satisfagan ciertas necesidades o gustos recreativos,

como el escalar montañas, a fin de protegerlas o minimizar su vulnerabilidad en

algunos casos.

Por ello, nada gratuita es la pregunta hoy sobre el espacio del parque, su

significado y su proyección en el ámbito local y global, toda vez que

enfrentamos la necesidad de potenciar y mejorar los dispositivos con que

contamos para elevar la calidad de vida en sentido lato. Por esta razón,

podríamos calificar el parque como capital activo para ese mejoramiento y por

ende su aprovechamiento en términos de diversificación cobra importancia,

según lo que su escala permita como parte del sistema en el distrito.

Dicha escala refiere atributos no sólo de tamaño, sino de dimensiones

ambientales y culturales. Por lo que se hace necesario en cada caso particular,

efectuar las evaluaciones pertinentes en cuanto al análisis de campo —natural y

social—, en las que se ha de tener en cuenta la ubicación del emplazamiento, el

estudio de la topografía, la geología, los datos climatológicos, edafológicos, la

capacidad de la tierra, la utilización del suelo, las aguas y su drenaje, las

especies forestales y animales, el análisis visual y los datos históricos, entre

otros.

Paralelamente, un detenido análisis de las propuestas de intervención en el

espacio, atenderá aspectos concernientes a la adecuación en el orden cultural

—en gran medida vinculado a la idea de ocio—, ligados a investigaciones de

modelos de comportamiento de los usuarios en los parques. Cabe recordar

cómo este tipo de estudio llevado a cabo en su momento por Carl Diem, dio

Page 34: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

34

origen al movimiento “descanso y ocio” en Alemania ya en los años sesenta,

que posteriormente ha tenido un acelerado desarrollo en el ámbito académico

en diversos países, como España especialmente. “El ocio, bautizado como «la

cuarta ola» por Michael Dower, es una de las industrias de más rápido

crecimiento de la civilización moderna.” De él, el Grupo Internacional de

Estudio sobre el Ocio y las Ciencias, dice:

«El ocio consiste en un cierto número de ocupaciones a las cuales

puede dedicarse el individuo de forma voluntaria —bien sea para

descansar, divertirse o mejorar sus conocimientos de manera

desinteresada o para aumentar su participación voluntaria en la vida de

la comunidad tras cumplir sus deberes profesionales, familiares y

sociales.»42

A este respecto cabe recordar cómo los parques de descanso y ocio con

“centros combinados deportivos, artísticos y sociales, tuvieron su origen en

Alemania Occidental (por ejemplo, el parque Gruga, de Essen).” En ellos la idea

es “dar a la gente la más amplia variedad posible de cosas que hacer. Si todo el

mundo se siente atraído por algo, el parque será utilizado de forma más

intensiva”, teniendo, por ejemplo, elementos como: espacios abiertos informales

con zonas para juegos infantiles; instalaciones deportivas, cubiertas y al aire

libre, culturales y sociales; instalaciones para espectáculos con lugares para

refrigerios y dependencias auxiliares.43 Esto habla de experiencias en las que

se opta por la diversificación de la oferta a un amplio abanico de usuarios de

toda edad.

En todo caso, si bien se debe pensar en la respuesta a demandas específicas

es preciso tener en cuenta que como en el caso del Plan Maestro de Madrid:

“La necesidad de cobertura de demandas sociales sectoriales

específicas, como pudieran ser la de equipamiento cultural, no

constituye el único factor considerado por la planificación urbanística

42 Tandy, Cliff. Op. cit. Pp. 155 43 Ver: Tandy, Cliff. Op. cit. Pp. 129

Page 35: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

35

para la asignación de uso exclusivo dotacional a determinados ámbitos,

ya que la calificación de usos de equipamiento responde también a la

concepción del mismo como soporte de la articulación urbana y a su

papel como elemento de la integración social. En este sentido, dado

que la proximidad a los equipamientos constituye una dimensión

importante del bienestar social ya que facilita o dificulta su utilización, el

Plan considera equiparable el objetivo de incrementar en el mayor

número posible las dotaciones culturales al de conseguir que todos los

elementos que conforman la red pública dotacional, ya sean zonas

verdes, espacios deportivos, dotaciones sanitarias, de bienestar social,

etc. tengan la máxima accesibilidad para los ciudadanos residentes en el

municipio.”44

Parque y planes de equipamiento

En orden al establecimiento de una línea de trabajo que permita la construcción

de puentes y puntos de contacto entre los campos cultural y recreativo, es

necesario ver la formulación de los principios rectores de los planes maestros

en que los campos soportan sus decisiones. El tema es de capital interés, por

cuanto las nuevas características de las direcciones de la Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte, comportan y comparten, frente a la ciudadanía,

un estatuto de referencia de tales campos del desarrollo social.

Y en vista del amplio marco en el que se inscribe el abordaje del parque en el

paisaje de la ciudad-región, cabe preguntarse de qué recursos se dispone y qué

elementos serán los que se dispondrán —en el orden material y social— para la

consolidación o el mejoramiento del espacio público expresado en el parque; a

qué orden de ideas con respecto a la población, su desarrollo y bienestar,

responderá en nuestro caso la destinación de equipamientos para parques;

cuáles serán los criterios rectores para la acotación de sus límites, su

adecuación y su amoblamiento; qué consideraciones tendrán cabida en relación

con la imagen que el sistema de parques aportará al paisaje del ciudadano;

44 Plan General de Madrid

Page 36: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

36

cómo hacer inteligible y «tangible» la noción de paisaje cultural en relación con

el sistema como parte fundamental del equipamiento de la ciudad.

El panorama presentado por el Plan Maestro de Parques y Equipamiento

Deportivo muestra, en términos generales, un uso del parque en que la

actividad recreativa logra el mayor peso: “los parques públicos se han incluido

como parte de los equipamientos, pues su uso formal y real es principalmente

recreativo, contiene además un amplio número de equipamientos de la oferta

deportiva […], como parte de su oferta del servicio de recreación y deporte.”45 El

parque es concebido como parte del equipamiento en un renglón satisfactor de

recreación. Son, pues, espacios en los que pareciera que ‘el uso se convierte

en norma’, en la que lo recreativo, además, parece estar muy vinculado a la

noción de lo deportivo, desvirtuándose así otras posibilidades ligadas al

esparcimiento que como recurso debería y estaría en condiciones de ofrecer,

como ya hemos anotado.

Es en ese aspecto relativo a una sustancial pregunta por la recreación, como

campo dinámico de desarrollo en múltiples direcciones, donde posiblemente se

halle el punto de inflexión con respecto al sentido del parque y sus vínculos con

otras expresiones culturales. De ahí la necesidad de un marco disciplinar que

nutra otro tipo de reflexiones al respecto. En ese sentido, si asumimos que el

Plan Maestro de Equipamientos Culturales “se aplica sobre los elementos del

Paisaje Cultural Urbano entendiéndolo como las expresiones en el territorio y en

la arquitectura de la ciudad que son el resultado de la interacción de los factores

naturales y humanos”,46 podemos fortalecer las posibilidades del parque como

elemento de convergencia entre uno y otro Plan en muchos aspectos, como

quiera que se trata de un espacio público, potenciando su presencia en

aspectos más amplios de la vida urbana.

En esa dirección, toma fuerza la estrecha vinculación que de hecho existe entre

los términos parque y paisaje, que aunados al de recreación, en el amplio 45 Marco conceptual. Plan Maestro de parques y equipamientos deportivos. Documento Word. Pp. 5. El destacado es mío. 46 Decreto 465 de 2006 (noviembre 20) por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá Distrito Capital. El destacado es mío.

Page 37: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

37

sentido en que aquí se lo ha desglosado, da lugar a una situación que

enriquece las posibilidades de articulación a propósitos más ambiciosos de

desarrollo en el marco de la ciudad-región. Asimilar el concepto de paisaje,

como construcción cultural que interviene el orden natural con propósitos

encaminados a favorecer también aspectos de índole social, permite una

resignificación del parque como entorno que da cobijo a una serie de

experiencias y expresiones de las distintas capas de la población que abarcan

elementos tan diversos como valiosos para la modelación de la vida en la

ciudad. No es irrisoria la cuota que en el plano de mejoramiento de la calidad

de vida pueden aportar los parques; como se sabe, el sistema de parques está

constituido en el Distrito Capital por alrededor de 4.500 parques —

metropolitanos, regionales, locales y de bolsillo—.

La dinámica que alrededor de ellos se genere está vinculada a la efectiva

orientación de la población en los distintos entornos y en diferentes instancias

—educativas, empresariales, comunitarias—. A propósito de ello, debemos

anotar la existencia específica de instancias de participación ciudadana en el

sistema distrital de parques, ya que como estrategia de participación existe el

“Acuerdo ciudadano” que incluye como instancias de concertación, los

“Comités de sostenibilidad de parques”.

Así, el Decreto 263 define, “Acuerdos ciudadanos local e interlocal,

como aquellas instancias de participación ciudadana, que buscan la

concertación entre las autoridades locales, el Instituto Distrital de

Recreación y Deportes, y la comunidad a través de los cuales se

establecen responsabilidades conjuntas en los órdenes social,

administrativo, técnico de infraestructura y medioambiental, en procura

de la racionalización de los recursos y la sostenibilidad del Sistema

Distrital de Parques”.47

Pero no se debe soslayar que si de lo que se trata en el caso de la

participación ciudadana —que responde a los lineamientos dados por la

47 González Posso, Darío. Op. cit. Pp. 9.

Page 38: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

38

construcción de una democracia participativa—, es de darle a la población los

instrumentos legales para que acceda a la concertación con las entidades

gubernamentales, a renglón seguido habría que preguntarse sobre qué bases

de capital cultural, de conocimiento sobre los temas que han de tratarse, se

fundamenta tal participación vista desde ambas orillas, la de la población y la

del gobierno.

Tal diálogo debe contar con una básica comunicación que ilustre sobre lo que

uno y otro sector visualiza en el futuro no sólo de una comunidad en particular,

sino de la colectividad en general. Allí se prevé una necesaria intervención,

pudiera decirse pedagógica, que de cuenta, por lo menos, del modelo de

desarrollo que se prefigura, para actuar en consecuencia o en desacuerdo,

según sea el caso. Así, por ejemplo, si tenemos en cuenta las concepciones

con respecto al campo de la recreación para decidir sobre un determinado

espacio, podemos ver como —poniendo un ejemplo en el contexto

latinoamericano—, mientras el modelo argentino “entiende la utilización del

deporte como factor educativo coadyuvante y de salud física y moral de la

población, así como pretende la generación de una conciencia nacional de los

valores de la educación física y del deporte […]”; por otro lado, el modelo cubano

de recreación pone su énfasis en un marcado objetivo ideológico en el que la

recreación aparece como un verdadero satisfactor de la calidad de vida de la

población, planteando

“la importancia de la expansión de lo que llaman las actividades de

Recreación Física que comprende las lúdico-recreativas […] presididas

por el ejercicio de la libertad de elección, en donde se inscriben las

manifestaciones artísticas, el rito sacro y la liturgia religiosa, el

espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura humana regidas

por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad; los

deportes recreativos entendidos como las actividades deportivas,

autóctonas o foráneas, que no forman parte del programa olímpico, pero

que responden a gustos y preferencias de las personas para la

ocupación del tiempo libre; el espectáculo deportivo entendido como la

contribución del deporte popular participativo o de alto rendimiento a la

Page 39: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

39

recreación comunitaria que se asumen como meros espectadores de

estos espectáculos; y la recreación física que involucra la recreación y el

deporte.48

Conclusiones y recomendaciones de política pública. Intervención según un modelo de desarrollo.

A modo de conclusión

El parque como organismo —parte de otros organismos—

Concebido como un organismo, el parque plantea problemáticas que atañen a

la mejor manera de equiparlo para su preservación y fortalecimiento. Tal

equipamiento responde a dos amplias categorías: la material y la inmaterial,

con lo que tendríamos unos equipamientos materiales según las acciones que

decidan generarse el ese espacio, de acuerdo con los estudios pertinentes,

teniendo en cuenta diversos planos de funcionamiento del parque en respuesta

a demandas inmediatas y de largo alcance. En igual medida, los equipamientos

inmateriales corresponden a la satisfacción de necesidades de conocimiento y

conscientización de la población en cuanto a los nuevos significados que dan

sentido a los espacios públicos de habitabilidad, en este caso el parque como

uno de ellos.

Quizá una dificultad que podamos encontrar en cuanto a la relación con el

parque, sea la de no mantener un vínculo constante en la cotidianidad con ese

espacio y, en esa medida, dejar de dimensionar su importancia; eso querría

decir que aún resta mucho por hacer para que sea comprendido en el paisaje

particular del sujeto, es decir, en el paisaje del ciudadano. Lo que sugiere la

pertinencia de acercar aún más estos espacios de la ciudad al conocimiento y

comprensión de quienes la habitamos, para lo cual es menester una continua

labor de acercamiento con los habitantes, que en gran medida pasa por el

48 Charria, Fernando. Estado del arte en política pública de la recreación y el deporte. Documento Word. SCRD. Bogotá. 2007. Pp. 8. Lo destacado es mío.

Page 40: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

40

diseño e implementación, a diversas escalas, de estrategias educativas,

informativas, de oferta diversificada a diferentes horas del día, por ejemplo;

encaminadas a dar un profundo significado de “sentirse parte” —participar de—

ese gran dispositivo orgánico que la ciudad nos brinda.

Por otro lado, es necesario revisar las concepciones sobre la recreación en

nuestro contexto social, teniendo como marco referencial las transformaciones

en cuanto a la mirada sobre el ocio, las actividades lúdicas, la producción en el

tiempo libre, etc., en un entorno de mercado en el que las relaciones laborales,

los procesos de emancipación social, de reivindicaciones de género, etc., han

cambiado la disposición del entorno familiar, de las filiaciones de los sujetos,

los consumos y consecuentemente los usos del espacio, de las nuevas

tecnologías del entretenimiento y la diversión, que hacen parte sustancial de

los elementos compositivos de la cultura. Tal revisión ha de estar relacionada

con la búsqueda de formas eficaces de responder óptimamente a las

necesidades de la población, no sólo en el inmediato término sino en el largo

plazo, con la participación de la comunidad, y “un aspecto esencial en la

perspectiva de la organización y la participación en los campos del deporte, la

recreación y la actividad física, es sin duda el marco global que define la

Política Distrital de Participación —la construcción de la ciudadanía activa—.”49

Recomendaciones de política pública

Si nos atenemos a la definición de política pública como el “conjunto de

principios operativos de prácticas sociales, conscientes y deliberadas; de

procedimientos de gestión administrativa o presupuestaria; de intervención o no

intervención, que deben servir de base a la acción del Estado, tendiente a la

satisfacción de ciertas necesidades en deportes, recreación y actividad física

de la comunidad […]”,50 con miras a establecer lineamientos para futuras

políticas de intervención y acción en cuanto a parques se refiere, se torna

indispensable:

49 Ver: Marco de política distrital de participación— la construcción de la ciudadanía activa. 50 Charria, Fernando. Op. cit. Pp. 2

Page 41: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

41

1. Una evaluación técnica y política de los elementos hasta aquí

planteados que tenga en consideración un amplio abanico de aspectos

que van desde las nuevas concepciones acerca de la formación del

sujeto como tal y como partícipe de la construcción de lo público;

2. pasando por una juiciosa estimación de la recreación, el deporte y la

actividad física y su significado en la calidad de vida individual y

colectiva;

3. consultando la visión de disciplinas directamente vinculadas al estudio

del territorio como de quienes lo habitan y su cultura, —como la

geografía cultural, entre otras—, teniendo de base la noción de paisaje

cultural;

4. hasta llegar a la acertada definición de las adecuaciones y

amoblamientos que finalmente otorguen su configuración al lugar.

En vista de las intervenciones necesarias en cada caso, el correspondiente

vínculo de estos temas con áreas aferentes del conocimiento, servirá para

clarificar el abordaje y seguimiento de problemáticas específicas. Asimismo, la

puesta en marcha de muchas de las iniciativas consignadas en los planes

maestros con respecto a la implicación de la comunidad en diagnósticos, análisis

y decisiones sobre lo público de una manera amplia, será factor coadyuvante. A

tal efecto, es imperativo contar con un sistema de comunicación e información

que permita la interlocución activa con distintos sectores y usuarios, con

comunidades locales, regionales, externas y virtuales que posibiliten la circulación

de nuevas ideas, información y realimentación con respecto a los programas que

se implementen.

Igualmente es importante resaltar aquí la orientación puesta desde el principio de

este trabajo, en la perspectiva de un Desarrollo Humano Integral que trasciende

aquellas justificaciones y preocupaciones por el uso apropiado del tiempo libre y

la salud con respecto a la recreación y el deporte. De lo que se desprende la

necesidad de perfilar las acciones de acuerdo a un modelo de desarrollo

coherente a distintas escalas, que considere la evolución de un campo, en este

caso el de la recreación, mediante un controlado proceso de largo aliento, ya que

Page 42: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

42

no existe punto de culminación inamovible; por el contrario, las cambiantes

perspectivas antrópicas, tecnológicas, científicas y estéticas, obligan a que

cualquier modelo sea siempre susceptible de resignificación.

Así, la concepción modélica implica un pensamiento en el que entren en

consideración las características de tiempo —historia y cotidianidad— y espacio

—físico y simbólico—, tal como hoy reordenan nuestro entendimiento de las

relaciones con el entorno natural y social; pues bien es sabido que los

paradigmas que orientan esta pareja de coordenadas sobre la que nuestra

existencia es posible, ha sufrido inmensas transformaciones en el último medio

siglo con su consecuente influencia sobre nuestras formas de convivencia y de

asunción del espacio público, y recordemos como el parque, después de largos

siglos de estar asociado al ámbito privado, es hoy, por antonomasia, un símbolo

de lo público, con lo que ello connota para su valoración en el escenario urbano y

en la animación que éste necesita.

A título de ejemplo y sólo por mencionar la población infantil, tan cara al tema de

la recreación y de los parques, vale recordar cómo una estrategia trazada en la

Italia del siglo XX, de algún modo marginó la presencia infantil en el espacio

público, no sin consecuencias para éste; como afirma Philippe Ariès: “la fuerte

sociabilidad de los niños en la ciudad, el hecho de que niños y adultos

compartan el espacio urbano, fueron características que se mantuvieron a lo

largo del siglo XIX, pero luego el movimiento que se dio para marginar de la

ciudad a los niños logró vencer esas resistencias, y el espacio urbano se

transformó, se desintegró […]”.51

Toda acción sobre la población opera transformaciones en el espacio y

viceversa. El destino de una y otro permanece atado a una lógica de animación

y preservación que le es connatural. Por lo que cualquier estrategia política

encaminada a su transformación ha de consultar, en la medida de lo posible,

las distintas variables que como vectores soportan su equilibrio. Al respecto,

del marco de política de participación extraemos algunos enunciados ligados a

51 Ariès, Philippe. Ensayos de la memoria, 1943 - 1983. Grupo editorial Norma. Bogotá. 1995. Pp. 301

Page 43: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

43

tres temas fundamentales: la formación del sujeto, la planeación del espacio y

la acción política, que en últimas se homologan con la tríada constitutiva del

Estado, visto en su forma básica: población, territorio y gobierno:

Formación del sujeto-ciudadano —Población—

Además de las debidas reflexiones en torno de la formación del sujeto en esta

época, está la “del ciudadano activo que se define por una triple condición: a) la

del individuo como sujeto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y

culturales; b) la del individuo como sujeto político, es decir, que hace parte de

una comunidad política y se identifica con ella; y, finalmente, c) la del individuo

responsable con la comunidad a la que pertenece a través de su participación

en los asuntos públicos.”

Planeación cívico-urbanística —Territorio—

Que debe partir del reconocimiento de “que Bogotá es una unidad física,

política y administrativa construida a partir de una realidad caracterizada por su

diversidad económica, social, cultural y territorial. Diversidad distinta de la

desigualdad, que debe reconocerse, valorarse y ponerse a disposición de la

construcción de un proyecto colectivo de ciudad.”

Acción política. Participación —Gobierno—

En este acápite debemos tener en cuenta “el fortalecimiento de la esfera

pública, es decir, del lugar donde confluyen la sociedad y el Estado para lograr

presencia y visibilidad social, construir reglas de juego, deliberar sobre asuntos

de interés común y acordar las acciones necesarias para el ejercicio de los

derechos en la ciudad.”

Esta tríada debe permanecer como soporte de cualquier formulación de

políticas, planes y proyectos que consoliden la visión sobre el paisaje cultural y

el campo de cultura de la recreación y el deporte, como parte del mismo. Con

la intención de contribuir en esta perspectiva, se enuncian algunos trabajos

para la consideración de su implementación como parte de las estrategias de

desarrollo, en las que los parques juegan un considerable papel:

Page 44: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

44

— Consolidación de un equipo interdisciplinar cuya labor se centre en el estudio

del cuerpo, la recreación y la actividad deportiva como campo de indagación, y

que sirva de referente para el diseño e implementación de programas, entre ellos

el redimensionamiento del parque en perspectivas que hemos avanzado.

— Creación de un centro de documentación y divulgación en temas

concernientes al desarrollo del paisaje cultural, el ocio y la recreación, entre otros,

con el fin de ampliar el nivel de información proveniente de estos campos.

— Estrategias y proyectos para acentuar la relevancia de la re-creación y el

esparcimiento en su más amplio sentido y en esa medida promover las iniciativas

y acciones comunitarias, no sólo de las prácticas, sino también de esferas como

la economía alrededor de ellas, por ejemplo.

— Gestión integrada y eficiente de una red de parques (local-global), como parte

del fortalecimiento de la gestión urbana y la interlocución con otros sectores,

agentes y actores, no sólo de la ciudad, sino también de otras latitudes.

— Fomento de la dimensión formativa-educativa en función del conocimiento del

sistema de parques y su importancia en la re-creación y apropiación del espacio

público.

— Facilitación de la accesibilidad y mejoramiento de la promoción del uso de los

parques a todas las capas de la población.

BIBLIOGRAFÍA

Altagracia E., Carlos D., Las rutas espacio-temporales del paisaje-archivo fronterizo de Freddy Prestol Castillo. Depto. de Ciencias Sociales U. de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.

Page 45: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

45

Ariès, Philippe. Ensayos de la memoria, 1943 - 1983. Grupo editorial Norma. Bogotá. 1995. Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica. México. 1997. Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El

contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Universidad. 1990. Barthes, Roland. Ensayos críticos. Seix Barral. Buenos Aires. 2003. Charria, Fernando. Estado del arte en política pública de la recreación y el deporte. Documento Word. SCRD. Bogotá. 2007. Claval, Paul. Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Doc. Anàl. Geogr. 34, 1999. Duncan, James. La ciudad como texto. Cambridge University Press. Cambridge. 1990. Fernández Christlieb, Federico. 2004. Antecedentes para el estudio cultural del paisaje urbano en la Nueva España del siglo XVI. GeoTrópico, 2 (1), online: http://www.geotropico.org/2_1_F- Fernandez.html. Giannini, Humberto. La reflexión cotidiana. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1998. González Posso, Darío. Estado del arte de la organización y participación comunitaria en recreación y deporte en el Distrito Capital. Documento Word. 2007. SCRD. Bogotá. Laverde, María Cristina et al (ed) Debates sobre el sujeto - Perspectivas contemporáneas. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. 2004. Leonel, Francisco Javier. Del derecho a la ciudad y su sentido del espacio público como experiencia vivencial. U. Piloto de Colombia. Bogotá D.C. 2005. Mesa, Guillermina. La recreación “dirigida”: ¿mediación semiótica y práctica pedagógica? Una pregunta para el debate. U. del Valle. 2004. Muñoz, Mireya. Artículo: Participación de las comunidades en el manejo de los paisajes culturales. Bolivia. Documento Word. Osorio C. Esperanza. Creación de escenarios para el desarrollo humano desde la recreación. Directora ejecutiva nacional de Funlibre. Rojas, Patricia. Eje Paisajes Culturales. IDRD. Documento Word. Sennett, Richard. Carne y piedra. Alianza Editorial. Madrid. 1997.

Page 46: EL CONCEPTO DE PAISAJE EN UNA PERSPECTIVA …siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/264/1/EL... · 2 políticas futuras para el aprovechamiento del espacio y la configuración

46

Tandy, Cliff. Paisaje urbano. H. Blume Ediciones. Madrid. 1979. Documentos: Decreto 465 de 2006 (noviembre 20) por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos Culturales de Bogotá Distrito Capital. “Integrando los Derechos Humanos al Desarrollo Humano Sostenible”, PNUD. 1998. Marco conceptual. Plan Maestro de parques y equipamientos deportivos. Documento Word.