el comité de las regiones y la presidencia española de la ... · para la recuperación de la...

20
El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea UNIÓN EUROPEA Comité de las Regiones

Upload: nguyennhan

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

UNIÓN EUROPEA

Comité de las Regiones

2

➔ Editorial de la Presidenta

Mercedes Bresso

Presidenta del Comité

de las Regiones

La Presidencia española iniciará su andadura como un explorador en un mundo nuevo, pero en principio acogedor: el delTratado de Lisboa y su nueva arquitectura institucional. No obstante, desde el punto de vista del Comité de las Regiones(CDR), la situación novedosa que supone, por ejemplo, la instauración del cargo de Presidente del Consejo de la UniónEuropea no restará para nada importancia a las relaciones de la institución con el Estado miembro que ejerce la Presidenciade la Unión. En efecto, será este país quien siga encargándose de coordinar los trabajos del Consejo en las políticas sectoriales que –de la política regional a la de los consumidores, pasando por los transportes, la política social o la energía– son las que con-ciernen más directamente al CDR y a los entes territoriales de la Unión Europea.Todas las Presidencias son diferentes, pues cada una incluye, en las prioridades de su programa, pequeños toques que re-flejan la diversidad de sus territorios. En este sentido, teniendo en cuenta las competencias de las autonomías españolas yel dinamismo de sus ciudades y provincias, la Presidencia española se anuncia particularmente intensa desde el punto devista territorial. Si a esto se agrega la Presidencia belga en el segundo semestre y el entusiasmo con que se inicia el 5º man-dato (2010-2015) del CDR, la añada de 2010 se anuncia muy prometedora.La puesta en práctica de las disposiciones de carácter territorial del Tratado de Lisboa, como las relativas a la subsidiarie-dad, la cohesión territorial y los servicios públicos, serán momentos decisivos. Más acuciante todavía será responder a nivel europeo a la crisis financiera, económica y social. Falta mucho para llegar acontrolar las repercusiones de esta crisis para nuestros territorios, y todavía no se han sacado las conclusiones pertinen-tes en el plano operativo. Por todo ello, el mensaje del CDR, corroborado con ocasión del Diálogo Territorial del 18 deenero de 2010 en Palma de Mallorca, es de naturaleza doble: se trata, por una parte, de no precipitarse a establecer unaestrategia económica a largo plazo para la Unión Europea cuando la coordinación de las políticas económicas frente a lacrisis no está controlada a corto plazo; por otro lado, ninguna futura estrategia tendrá éxito si se ve reducida a una acciónmeramente intergubernamental desprovista de “arborescencia” territorial.Por lo que respecta al tríptico compuesto por la reforma de la política de cohesión, la reforma de la política agrícola y larevisión de las perspectivas financieras, el CDR mantendrá con firmeza su exigencia de que, antes de iniciar las negocia-ciones presupuestarias, se defina previamente una visión política. La posición del CDR seguirá basándose en un tripleaxioma: el rechazo de cualquier renacionalización, la necesidad de adaptar las empresas y el empleo a los retos de un tipode desarrollo más sostenible y el recurso a una gobernanza multinivel y a un enfoque más centrado en cada territorio yen las disparidades intrarregionales, en el que se reconozca (al fin) en su justo valor el objetivo de inclusión social. Por lo que se refiere al desarrollo sostenible –al que la Mesa del CDR dedicará buena parte de su reunión externa de losdías 11 y 12 de marzo de 2010 en Valladolid–, el Comité de las Regiones se consagrará con determinación al seguimientode la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático de diciembre de 2009 a fin de que se reconozca, a nivel mundial,el papel imprescindible de los entes territoriales tanto en la adaptación al cambio climático como para combatirlo. Ade-más, este reconocimiento debería quedar reflejado, de manera transversal, en la próxima generación de los Fondos Es-tructurales. El CDR dedicará una de sus plataformas de seguimiento a esta cuestión e intentará extender el éxito de lainiciativa del Pacto de los Alcaldes no solo al nivel regional, sino también más allá de las fronteras de la Unión Europea. Paraconseguirlo, habremos de tejer nuevas alianzas. No hay duda de que la Asamblea Regional y Local Euromediterránea, que vio la luz en enero de 2010 en Barcelona, se en-cuentra entre las más prometedoras.Las perspectivas de la añada de 2010 son buenas, pero nada nos eximirá, como para la vid, de las duras labores: tendre-mos que podar con regularidad, cosechar a tiempo y dar muestra, del principio al fin, de perseverancia, paciencia y una pizcade ternura europea.

3El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Prólogo del Presidente del Gobierno de España

José Luis

Rodríguez Zapatero

Presidente del Gobierno de España

Una Presidencia para una Europa de las regionesy de los entes locales En España la descentralización política en 17 Comunidades autónomas y en los entes lo-cales constituye una seña de identidad, unida a nuestra larga historia de lucha por las li-bertades. Esta dimensión se proyecta también en nuestra manera de entender Europa:sólo mediante un equilibrio entre los valores de la unidad y de la diversidad, podremos con-tar con esa Europa más fuerte, más eficaz, más democrática y más solidaria, a la que aspi-ran nuestros ciudadanos.

Por esta razón, la Presidencia española, en su apuesta por innovar Europa, quiere promo-ver de forma destacada la aportación de los poderes regionales y locales en cada una denuestras líneas prioritarias de actuación.

La Presidencia española pretende garantizar la plena aplicación del Tratado de Lisboa, tam-bién cuando consagra los principios de autonomía local y regional, o cuando fija el obje-tivo de cohesión territorial, o cuando reserva a los Parlamentos Nacionales un papel claveen el control del principio de subsidiariedad.

Nuestro esfuerzo por intensificar la coordinación de las políticas económicas nacionalespara la recuperación de la crisis e impulsar la estrategia Europa 2020 para consolidar unnuevo modelo de crecimiento, busca también la participación de las regiones y de los enteslocales. Sólo con su implicación podremos poner en marcha en Europa unas políticas eco-nómicas, medioambientales y sociales más eficaces. Como señala el propio Comité de lasRegiones hemos de avanzar hacia un auténtica gobernanza multinivel.

Asimismo, si queremos acercar Europa a nuestros ciudadanos y ampliar el ejercicio y las ga-rantías de sus derechos, es en las regiones y en las ciudades como espacios preferentes deencuentro y convivencia, en los que deberemos aplicar nuestras políticas de integración delos inmigrantes y hacer efectivas nuestras propuestas de lucha contra todas las formas deviolencia de género.

Por último, también en el impulso de Europa como actor global y en las políticas europeasde cooperación, las administraciones regionales y locales, como nuevos actores, tienen unacontribución que hacer, y así se les reconoce con su participación activa en los encuentrosorganizados previos a las principales Cumbres.

En todo este ejercicio el Comité de las Regiones como foro de diálogo y orientación denuestras políticas, como impulsor de la cooperación interregional, como valedor de unnuevo concepto de cohesión y de solidaridad, está llamado a ocupar un lugar central enlas propuestas de construcción de esta nueva Europa y muy en particular durante nuestraPresidencia.

4

El Comité de las Regiones (CDR) es la Asamblea de la UEde representantes regionales y locales. Es una asamblea po-lítica compuesta por 344 miembros (y el mismo númerode suplentes), procedentes de los 27 Estados miembrosde la UE y todos ellos titulares de un mandato electoral re-gional o local. Los miembros están organizados en cuatrogrupos políticos (Partido Popular Europeo, Partido Socia-lista Europeo, Alianza de los Demócratas y Liberales porEuropa y Unión por la Europa de las Naciones y AlianzaEuropea) que reflejan sus afinidades políticas nacionales. ElCDR garantiza la representación institucional del conjuntode los territorios, regiones, ciudades y municipios de laUnión Europea. Su misión es implicar a los entes regiona-les y locales en el proceso europeo de toma de decisionesy favorecer así una mayor participación de los ciudadanos.

El CDR se creó en 1994 con dos objetivos principales. Enprimer lugar, unas tres cuartas partes de la legislación co-munitaria se aplican en el ámbito local o regional, por loque resulta lógico aprovechar la experiencia de los repre-sentantes locales y regionales en el desarrollo de nuevasleyes de la UE. En segundo lugar, el CDR, con el fin de evi-tar que los ciudadanos se queden atrás mientras la UEavanza, fomenta la participación en el proceso de toma dedecisiones de todos los niveles de gobierno elegidos de-mocráticamente, acercando así Europa al ciudadano.

Los Tratados obligan a la Comisión Europea y al Consejode la UE a consultar al CDR sobre las nuevas propuestasque se formulen en ámbitos de repercusión regional olocal. El Tratado de Maastricht estableció cinco de esos ám-bitos: la cohesión económica y social, las redes transeuro-peas de infraestructuras, la salud, la educación y la cultura.El Tratado de Ámsterdam ha añadido cinco ámbitos más ala lista –política de empleo, política social, medio ambiente,formación profesional y transporte–, por lo que ahoracomprende una gran parte de las actividades de la UE.

El Tratado de Lisboa y las regiones y ciudades

europeas

Por primera vez, los representantes democráticos euro-peos de ámbito regional y local pueden interponer recursoante el Tribunal de Justicia europeo contra aquellas nuevasiniciativas legislativas de la UE que consideren que vulne-ran el principio de subsidiariedad, según el cual las decisio-nes deben adoptarse lo más cerca posible de losciudadanos. Tras haber solicitado ese derecho durantequince años, y obtenerlo en el Tratado de Lisboa, el Comitéde las Regiones aprobó sus normas de desarrollo apenasunos días después de la entrada en vigor del nuevo Tra-tado de la UE. Reunidos en sesión plenaria los días 3 y 4de diciembre en Bruselas, los miembros del CDR decidie-ron que, en el futuro, podrán decidir por mayoría simple lapresentación de un recurso contra aquella legislación de laUE que infrinja el principio de subsidiariedad.

Por primera vez en su historia, la Unión Europea reconoceexpresamente la “cohesión territorial” como un objetivofundamental que viene a sumarse a la cohesión económicay social.

El Tratado de Lisboa prevé que el Comité de las Regionespueda ser consultado por el Parlamento Europeo, y nosólo por la Comisión y al Consejo. Además, con el nuevoTratado el CDR tendrá derecho a ser consultado por lastres instituciones en nuevas áreas políticas, como la ener-gía y el cambio climático. Para adaptar el mandato del Co-mité al de las otras instituciones de la UE, se prolonga decuatro a cinco años el mandato de sus miembros.

El CDR se reúne en sesión plenaria cinco veces al año paradebatir y aprobar sus dictámenes, que redacta un ponentenombrado por una de las seis comisiones. Cada comisiónse centra en una o varias políticas fundamentales: cohesiónterritorial, política económica y social, desarrollo sosteni-ble, cultura, educación e investigación, asuntos constitucio-nales y relaciones exteriores. El objetivo del CDR es influir

La Asamblea de la UE de los Representates regionales y locales

El edificio “Jacques Delors”en Bruselas, sede del

Comité de las Regiones

5El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

en el proceso legislativo de la UE desde sus primeras fases,proponiendo enfoques y orientaciones políticas basadasen la experiencia y en los conocimientos técnicos de losentes regionales y locales que, en la mayoría de los casos,son los encargados de ejecutar la legislación.

El CDR trabaja también en nombre de todos los entes re-gionales y locales de Europa, luchando por su derecho adisponer de los recursos financieros apropiados para elejercicio de sus responsabilidades, promoviendo los prin-cipios y procedimientos de buena gobernanza y fomen-tando el proceso de descentralización. También favorece lacooperación entre los entes regionales y locales de los Es-tados miembros, así como con los entes correspondientesde los países candidatos, de los países candidatos poten-ciales, de Estados vecinos y de terceros Estados. El CDR ysus miembros son ante todo embajadores de Europa ensus respectivas regiones, ciudades y municipios, en cuyosportavoces se erigen en el debate europeo, y contribuyentambién a explicar y dar cuenta de la ejecución y el im-pacto territorial de las políticas comunitarias a nivel local yregional.

Acercar la UE a los ciudadanos

Aunque, en lo esencial, el trabajo del Comité consiste enparticipar en el proceso legislativo, su función no acaba ahí.

Los miembros del CDR viven y trabajan a diario en su re-gión de origen y continúan ejerciendo sus responsabilida-des de gobierno en los entes locales o regionales, ya seacomo presidentes regionales, alcaldes de ciudades impor-tantes o consejeros provinciales. Esta situación les permiteseguir en contacto con las opiniones y preocupaciones delas personas a las que representan, y hacer oír su voz en elcentro del proceso decisorio de la UE cuando vienen aBruselas para participar en reuniones del CDR.

Todo ello implica también que se hallan en una situaciónidónea para, a su regreso, informar a sus conciudadanos delo que se hace en la UE y de cómo funciona “Bruselas”.Asimismo, el CDR desarrolla sus actividades con el ánimode “acercar la UE a sus ciudadanos” literalmente: organizaconferencias y reuniones de sus comisiones y de su Mesafuera de Bruselas, en las regiones de los 27 Estados miem-bros.

El Comité de las Regiones y las presidencias

rotatorias

Antes del inicio de cada Presidencia del Consejo se cele-bran reuniones preparatorias de alto nivel entre el Comitéde las Regiones y los representantes de la futura presi-dencia. Para la Presidencia eslovena, que tuvo lugar en elprimer semestre de 2008, el Presidente del CDR celebróuna reunión con el Sr. Janša, en su calidad de Presidentedel Consejo Europeo. Por lo que respecta a la Presidenciafrancesa, el Presidente del CDR se reunió con el Secreta-rio de Estado francés para la UE, Sr. Jouyet. Otras reunio-nes preparatorias similares tuvieron lugar antes de que seiniciara la Presidencia checa con Cyril Svoboda y Jiří Čunek,Ministros de Desarrollo Regional, y Alexander Vondra, Vi-

ceprimer Ministro para la UE También durante la Presi-dencia sueca tuvieron lugar reuniones preparatorias a lasque asistieron Cecilia Malmström, Ministra de Asuntos dela UE, y Mats Odell Ministro de Gobierno Local y Merca-dos Financieros.

La Presidencia eslovena solicitó al Comité de las Regionesun dictamen sobre los “clusters”, y este Comité participóen una reunión ministerial sobre política regional en Brdo.

La Presidencia francesa pidió al Comité de las Regionesdos dictámenes en relación con sus ámbitos de acciónprioritarios. El CDR también fue invitado a participar en lareunión ministerial de Marsella sobre la Unión por el Me-diterráneo el 3 de noviembre de 2008.

La Presidencia checa de la UE, por su parte, solicitó al CDRla elaboración de dos dictámenes. Uno de ellos permitió alPresidente del CDR desempeñar un papel activo, por pri-mera vez en la historia del Comité, en la Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno sobre la Asociación Oriental quese celebró el 7 de mayo de 2009 en Praga.

Durante la Presidencia checa se invitó al Comité de las Re-giones a asistir a una reunión ministerial informal sobreasuntos regionales en Mariánské Láznĕ. También se pidióal Comité que participase en la redacción de las conclu-siones de esta reunión ministerial.

La Presidencia sueca solicitó al CDR un dictamen sobre laadministración electrónica. Asimismo el CDR fue invitadoa asistir a la reunión ministerial sobre dicho tema, celebradaen Malmö.

La Presidencia española ha solicitado al CDR que elaboreun dictamen sobre la importancia que reviste la renova-ción urbana en cuanto estrategia para impulsar el des-arrollo urbano sostenible desde una perspectiva integradaa tres niveles, el económico, el social y el medioambiental.Más concretamente, se ha pedido al CDR que sopese lasposibilidades que brinda la renovación urbana como ejecentral de un nuevo paradigma urbano para las ciudadeseuropeas. Este nuevo paradigma no se basará en el creci-miento ilimitado y la apropiación de nuevas tierras, sino enel crecimiento controlado, la lucha contra la expansión ur-bana desaforada, la revitalización de las áreas urbanas exis-tentes y su tejido social, la eficiencia ecológica urbana, asícomo la promoción de la movilidad sostenible.

La troika presidencial de España, Bélgica y Hungría ha si-tuado la evaluación del 6º Plan de Acción Medioambientalde la Comunidad –y la preparación del 7º Plan de Acción–entre las principales prioridades de su programa en mate-ria de política medioambiental. En este contexto, la Presi-dencia española ha pedido al CDR que presente durantela Presidencia belga un dictamen que, basándose en elLibro Blanco sobre la gobernanza multinivel del CDR, exa-mine la manera de impulsar la coordinación y la gober-nanza en este ámbito, planteándose, por ejemplo, cómopuede el CDR contribuir a una mayor implicación de losentes locales y regionales en la elaboración de la futura po-lítica medioambiental, o como pueden los entes locales yregionales imprimir una mayor coherencia a la hora de apli-car la legislación medioambiental.

La Asamblea de la UE de los Representates regionales y locales

6

Miembros titulares

Esperanza AGUIRRE GIL DE BIEDMA (PPE)Presidenta de la Comunidad de Madrid

Vicente Alberto ÁLVAREZ ARECES (PSE)Presidente del Principado de Asturias

Francesc ANTICH I OLIVER (PSE)Presidente del Gobierno de Illes Balears

Rita BARBERÁ NOLLA (PPE)Alcaldesa de Valencia

José María BARREDA FONTES (PSE)Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Francisco CAMPS ORTIZ (PPE)Presidente de la Generalitat Valenciana

Pedro CASTRO VÁZQUEZ (PSE)Alcalde de Getafe

Guillermo FERNÁNDEZ VARA (PSE)Presidente de la Junta de Extremadura

Dolores GOROSTIAGA SAIZ (PSE)Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria

José Antonio GRIÑÁN MARTÍNEZ (PSE)Presidente de la Junta de Andalucía

Jordi HEREU I BOHER (PSE)Alcalde de Barcelona

Juan Vicente HERRERA CAMPO (PPE)Presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León

Marcelino IGLESIAS RICOU (PSE)Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón

Patxi LÓPEZ ÁLVAREZ (PSE)Lehendakari del Gobierno Vasco

José MONTILLA AGUILERA (PSE)Presidente de la Generalitat de Catalunya

Alberto NÚÑEZ FEIJÓO (PPE)Presidente de la Xunta de Galicia

Paulino RIVERO BAUTE (ALDE)Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias

Alberto RUIZ-GALLARDÓN JIMÉNEZ (PPE)Alcalde de Madrid

Pedro SANZ ALONSO (PPE)Presidente del Gobierno de La Rioja

Miguel SANZ SESMA (PPE)Presidente del Gobierno de Navarra

Ramón Luis VALCÁRCEL SISO (PPE)Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región deMurcia

La Delegación española del Comité de las Regiones

Ramón Luis

Valcárcel Siso

Presidente de laComunidad Autónoma

de la Región deMurcia, 1er Vice-

Presidente del Comitéde las Regiones

La Delegación española del Comité de la Regiones 2010-2015

Nos espera un periodo de especial importancia para las regiones y ciudades europeas de cara a este nuevo mandatoque ahora comienza. Por un lado, la aplicación del Tratado de Lisboa, con todo lo que significa para el Comité de las Re-giones, y para el entramado comunitario en su conjunto, con nuevos cargos y nuevos procedimientos; y, por otro, el co-mienzo del debate sobre el futuro presupuesto de la UE y la futura Política de Cohesión. El CDR ha demostrado ya endiversas ocasiones que sabe estar a la altura de los debates y los retos que se nos plantean, y ahora debemos dar unnuevo impulso, potenciar al máximo nuestra capacidad de análisis, reacción e influencia, y ofrecer un liderazgo indiscuti-ble de las autoridades locales y regionales europeas en el centro del debate interinstitucional.

Durante los próximos cinco años, 21 representantes españoles serán los portavoces de las regiones y las ciudades españolasen Bruselas. El pasado 9 de febrero, asumieron sus cargos como miembros del Comité de las Regiones (CdR). El mismo día tuvolugar la designación del Sr. D. Guillermo FERNÁNDEZ VARA, Presidente de la Junta de Extremadura, como Jefe de la Delega-ción nacional quien a su vez forma parte de la Mesa del CdR.

La Mesa del Comité de las Regiones, órgano ejecutivo de la institución, cuenta además con otros dos representantes es-pañoles: el Sr. D. Juan Vicente HERRERA CAMPO, elegido Vicepresidente español del Comité de las Regiones y Presi-dente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como el Sr. D.Vicente ÁLVAREZ ARECES, Presidente delPrincipado de Asturias.

7El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔La Delegación española del Comité de las Regiones

Miembros suplentes

Gabriel AMER AMER (PSE)Delegado del Gobierno de las Illes Balears

María Luisa ARAÚJO CHAMORRO (PSE)Vicepresidenta y Consejera de Economía y Hacienda de laJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Elsa CASAS CABELLO (ALDE)Comisionada de Acción Exterior de la ComunidadAutónoma de Canarias

Alberto CATALÁN HIGUERAS (PPE)Consejero de Relaciones Institucionales, Consejero deEducación y Portavoz del Gobierno de la ComunidadForal de Navarra

María de DIEGO DURÁNTEZ (PPE)Directora General de Relaciones Institucionales y AcciónExterior de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Francisco DE LA TORRE PRADOS (PPE)Alcalde de Málaga.

Emilio DEL RÍO SANZ (PPE)Consejero de Presidencia y Portavoz del Gobierno de LaRioja

Guillermo ECHENIQUE GONZÁLEZ (PSE)Secretario General de Acción Exterior del GobiernoVasco

Paz FERNÁNDEZ FELGUEROSO (PSE)Alcaldesa de Gijón.

Jesús GAMALLO ALLER (PPE)Director General de Relaciones Exteriores y con la UniónEuropea de la Xunta de Galicia

Alberto GARCÍA CERVIÑO (PSE)Director General de Asuntos Europeos y Cooperación alDesarrollo, Comunidad Autónoma de Cantabria

Antonio GONZÁLEZ TEROL (PPE)Director General de Asuntos Europeos y Cooperacióncon el Estado de la Comunidad de Madrid

Francisco Javier LEÓN DE LA RIVA (PPE)Alcalde de Valladolid

Miguel LUCENA BARRANQUERO (PSE)Secretario General de Acción Exterior de la Consejería dePresidencia de la Junta de Andalucía.

Lucía MARTÍN DOMÍNGUEZ (PSE)Directora General de Acción Exterior de la Junta deExtremadura

Esther MONTERRUBIO VILLAR (PSE)Comisionada para las Relaciones Exteriores del Gobiernode Aragón

Juan Antonio MORALES RODRÍGUEZ (PPE)Director General de Administración Local, RelacionesInstitucionales y Acción Exterior de la ComunidadAutónoma de la Región de Murcia

Andrés OCAÑA RABADÁN (PSE)Alcalde de Córdoba

Rafael RIPOLL NAVARRO (PPE)Secretario Autonómico de Relaciones con el Estado y conla Unión Europea de la Generalitat Valenciana

Anna TERRÓN i CUSÍ (PSE)Secretaria para la Unión Europea de la Generalitat deCatalunya

Javier VELASCO MANCEBO (PSE)Director de la Oficina de Representación del Principadode Asturias

8

“Nuestra voluntad es la decontinuar siendo un actoractivo tanto en el ámbitoMediterráneo como en el de laPolítica de cohesión”

José Antonio Griñán Martínez, Presidente de la Junta deAndalucía, ha sido nombrado miembro del Comité delas Regiones en julio de 2009, si bien desde su creación en1994, los trabajos del Comité de las Regiones han sidopara Andalucía un marco privilegiado para plasmar su ac-ción exterior y su vocación europeísta.

En este tiempo, para nuestra Comunidad han sido espe-cialmente importantes los trabajos desarrollados en losámbitos de la dimensión mediterránea de la UE y los de laPolítica Regional. En estos y otros casos de evidente inte-rés tanto para la UE como para nuestra propia región, An-dalucía ha sido, por su experiencia e implicación, uninterlocutor privilegiado en la definición de la posición delos entes locales y regionales europeos.

Con esta experiencia acumulada, y estando convencidosde que Andalucía tiene mucho que seguir aportando a laUnión Europea, nuestra voluntad es la de continuar siendoun actor activo tanto en el ámbito Mediterráneo como enel de la Política de cohesión.

En el primero de ellos Andalucía participa a través de laAsamblea Euromediterránea Local y Regional (ARLEM)que iniciará su andadura en 2010. En el segundo, cons-ciente del papel que el debate sobre el futuro de la Polí-tica de cohesión tendrá durante la Presidencia española,Andalucía acogerá una reunión de la Comisión COTER delComité en la que se abordará el futuro de esta política conel nuevo Tratado de Lisboa.

En definitiva, impregnados de la dimensión regional de Eu-ropa y de la dimensión europea de Andalucía, desde el Go-bierno andaluz somos conscientes de la necesidad de quela UE desarrolle plenamente su papel de actor global, capazde articular respuestas firmes y eficaces a los retos socia-les, económicos y medioambientales actuales.

En este ámbito, desde Andalucía creemos que la impor-tancia del CdR como representante de las dimensioneslocal y regional debe reconocerse plenamente, y por ellovemos de manera positiva el refuerzo de su papel que lapuesta en marcha del Tratado de Lisboa lleva aparejada enámbitos como el reconocimiento de la dimensión territo-rial de la UE o el control del principio de subsidiariedad.

“La cercanía de las regiones ala población y al territorio nosconvierte en conocedores ytrasmisores privilegiados de laspreocupaciones reales denuestros ciudadanos”

Aragón ha participado de manera activa en el CdR en elconvencimiento de que las Comunidades Autónomas tie-nen un importante papel que desarrollar como co-actoresde las políticas comunitarias en aquellos ámbitos de nuestracompetencia. La cercanía de las regiones a la población y alterritorio nos convierte en conocedores y trasmisores pri-vilegiados de las preocupaciones reales de nuestros ciuda-danos. Los trabajos en el Comité permiten a las regionesexpresar su opinión sobre los distintos asuntos europeosen defensa de sus intereses e incluir la visión territorial enlas diferentes políticas europeas.

Desde la creación del CdR, los temas sobre los que Aragónha trabajado más intensamente en el Comité han sido entreotros aquellos referidos por un lado a la despoblación, elenvejecimiento de la población y la especificidad de zonamontañosa, y la cooperación transfronteriza. Por otro lado,los asuntos relacionados con la Agricultura y el Medio Am-biente particularmente el desarrollo sostenible y gestión delagua. También se ha trabajado muy directamente en aque-llos temas que afectan a la Política Regional y de Cohesióny a la de Transportes, concretamente en los distintos deba-tes sobre la revisión de las redes transeuropeas.

El Presidente de Aragón ha sido elegido recientemente Pre-sidente de la Red de Regiones Europeas con Poderes Le-gislativos para 2010 (REGLEG), lo que supondrá una mayorimplicación en las relaciones con el CdR a través de la par-ticipación en mecanismos como el diálogo institucional.

Aragón, en el nuevo mandato del CdR que se inicia en fe-brero de 2010, continuará trabajando en los asuntos prio-ritarios para nuestra Comunidad Autónoma, especialmenteaquellos de carácter estratégico y participará intensamenteen los debates que sobre subsidiariedad, gobernanza multi-nivel y la lucha contra la crisis económica y la revisión de laEstrategia de Lisboa se lleven a cabo en el seno del CdR.

En 2005 el Presidente de Aragón fue elegido Vicepresidenteespañol del CdR. Fue miembro de la Mesa del CdR de 2002a 2008 y responsable de la Delegación Española en el CdRentre 2002 y 2004. En el periodo 2006-2010, Aragón haparticipado en las comisiones COTER (Política de CohesiónTerritorial) y RELEX (Relaciones Exteriores y de Coopera-ción Descentralizada).y ha sido miembro del Grupo de Tra-bajo Croacia.

Delegación española

José Antonio

Griñán Martínez

Marcelino

Iglesias Ricou

9El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

“El CDR debe estar muypresente en el diseño de lasestrategias para los próximosaños”

España asume por cuarta vez la Presidencia del Consejo deMinistros de la Unión Europea durante el primer semestrede 2010, en un momento complejo para cada uno de los27 Estados y también para el futuro de la Unión.

La entrada en vigor del Tratado de Lisboa, con retos tan im-portantes como la recuperación de la economía y el em-pleo; los deseados acuerdos sobre el cambio climático y laorientación de las estrategias y políticas comunitarias de lapróxima década orientarán la actividad política de los pró-ximos meses.

Asturias va a hacer valer el compromiso europeísta con elque hemos venido participando en la construcción euro-pea, principalmente a través del Comité de las Regiones yla Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas, así comola cooperación con el Gobierno de España para afrontarjuntos la solución de nuestros principales problemas.

En estas instancias, Asturias ha definido claramente la de-fensa del protagonismo que hemos tenido las regiones enlas políticas para el desarrollo económico y, recientemente,para disponer medidas de reactivación ante la crisis. Pro-pugnamos la solidaridad entre territorios y el principio decohesión territorial determinado por el Tratado de Lisboacomo principios irrenunciables de la política europea.

El Comité de Regiones debe estar muy presente en el di-seño de lo que serán las líneas estratégicas para los próxi-mos años y sus opiniones tienen que integrarse en elproceso de decisiones políticas que configurarán lo que hade ser la Unión Europea del futuro.

Con especial énfasis en la consolidación de las políticas decohesión social y territorial, de solidaridad entre regiones,de innovación en las políticas de transportes, de medio am-biente y marítima, así como en la política energética y laevolución futura de la Política Agraria Común. Asturiasdesea participar activamente en ese debate, aportandonuestra sólida experiencia, iniciando el año 2010 con re-novadas energías.

“El compromiso de las Illes Balears con la Europa de las Regiones”

Las Illes Balears están activamente comprometidas conla futura presidencia de la Unión Europea de 2010, unapresidencia en la que se aplicará el Tratado de Lisboa y quesupone sin lugar a dudas, un avance fundamental paratodos los ciudadanos de las regiones europeas, ya quecomporta más democracia y una mayor eficacia y agilidaden la toma de decisiones a nivel europeo.

Concretamente para las Illes Balears, la entrada en vigordel nuevo Tratado es especialmente relevante, por lo quesupone de reconocimiento de las necesidades específicasde las regiones insulares (tal como prevé el artículo 174 delTratado).

En este sentido, el Gobierno de las Illes Balears, en líneacon el espíritu de la presidencia española, y consciente deeste momento decisivo de construcción de una nueva Eu-ropa en la que las regiones están cada vez más presentes,quiere dar testimonio de su firme europeísmo, así como desu implicación con la presidencia española, desde la pers-pectiva de su insularidad y de su vocación mediterránea.

Por ello, el Gobierno de las Illes Balears, en respuesta alofrecimiento realizado por el Gobierno de España, de im-plicar a las comunidades autónomas, ha presentado todauna serie de propuestas de actos y temas clave para nues-tras islas, tales como la insularidad y el turismo, para quesean incluidos en el programa oficial de la presidencia es-pañola de la Unión Europea.

Durante este mandato presidencial, las Illes Balears quierencontribuir a la presidencia con las aportaciones y criteriosque configuran la esencia de su Gobierno: un nuevo mo-delo de crecimiento sostenible, basado en la innovación entodos sus ámbitos, la preservación activa del capital hu-mano y medioambiental, la evolución hacia una nuevaoferta turística más competitiva y sostenible, la cohesiónsocial y la consolidación de la democracia participativa ysolidaria.

Delegación española

Vicente Alberto

Álvarez Areces

Francesc

Antich i Oliver

10

➔ Delegación española

“Nuestra prioridad espromover un enfoque regionaldiferenciado de las políticascomunitarias que garantice lasmismas oportunidades paratodos los ciudadanoseuropeos”

Canarias es una región ultraperiférica de la Unión Europeacon un estatus particular reconocido en el Tratado de Lis-boa. Así, de conformidad con el artículo 349 de dicho Tra-tado, la acumulación en estos territorios de factores comola gran lejanía, la insularidad, la reducida superficie y gran de-pendencia económica, permiten que las Instituciones euro-peas puedan adoptar medidas específicas orientadas, enparticular, a fijar las condiciones para la aplicación de los Tra-tados en dichas regiones, incluidas las políticas comunes.

El Comité de las Regiones (CDR) ofrece un foro privile-giado para que las regiones europeas puedan defender suvoz en Europa y trasladar a las demás instituciones euro-peas los intereses de los órganos representativos que estánmás cerca de los ciudadanos europeos. Por ello, nuestraprioridad va dirigida a promover un enfoque regional en laimplementación de las políticas comunitarias.

Nuestro mayor interés es trasladar a las Instituciones comu-nitarias la singularidad en este ámbito de nuestra ComunidadAutónoma, derivada de su carácter ultraperiférico y del tra-tamiento específico que el orden jurídico comunitario otorgaa este grupo de regiones, ello permitiría al CDR convertirseen un actor privilegiado en el diseño y aplicación de la es-trategia europea a favor de las regiones ultraperiféricas.

En esta línea, hemos apostado igualmente por una partici-pación activa en la Red de Control de Subsidiariedad delComité, que nos ofrece un canal privilegiado para contri-buir en los procedimientos de consulta sobre proyectoslegislativos comunitarios de especial sensibilidad regional.

En la nueva Europa que se está construyendo, la concep-ción plural del Estado autonómico español puede aportarsu experiencia en el análisis de las implicaciones territoria-les de las diferentes políticas desde su concepción.

Del mismo modo, la adaptación de las políticas comunita-rias a la realidad específica de cada territorio permitirá, porun lado, superar las dificultades derivadas de su realidadespecífica y, por otro, desarrollar todas sus potencialidadespara que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de lasmismas oportunidades, independientemente del territorioen el que residan, lo que constituye una riqueza y un valorañadido para el conjunto de la UE.

“Las regiones tienen muchoque decir en la construcciónde Europa”

“El Comité de las Regiones es nuestra voz en Europa y lasautoridades regionales y locales somos la voz de Europamás cercana a los ciudadanos”. Lola Gorostiaga ha sidomiembro de las comisiones RELEX, COTER, CONST yECOS. Como responsable de los asuntos europeos enCantabria, apuesta por “incentivar la capacidad de co-municación de los miembros del Comité de las Regionescon los ciudadanos europeos sobre temas europeos y porconsolidar una política de comunicación descentralizada”.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las regionesvan a tener un mayor peso en la construcción europea,ello va a incrementar la legitimidad democrática de la UEpuesto que Europa se acerca a los ciudadanos a través desus autoridades regionales y locales. El protocolo sobresubsidiariedad y proporcionalidad refuerza el poder delComité de las Regiones. Además, el Tratado reconoce porprimera vez explícitamente el principio de autonomía re-gional y local.

La Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria cree firme-mente en los principios de subsidiariedad, de proximidady de gobernanza multinivel como ejes del éxito de las po-líticas europeas. “Desde Cantabria, creemos que Europano se puede construir ni entender si se deja al margen alas regiones”.

“Confío en que el objetivo de cohesión territorial, reco-gido por primera vez en un Tratado, abra la puerta a unapolítica de cohesión ambiciosa en el futuro”.

Paulino

Rivero Baute

Dolores

Gorostiaga Saiz

11El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Delegación española

“Castilla y León seguiráesforzándose para que laspolíticas europeas se adaptena la realidad de nuestraComunidad”

Para Castilla y León es una prioridad la participaciónactiva en el ámbito europeo, por ello tenemos la firme in-tención de acercar Castilla y León a los ciudadanos de laUnión Europea y Europa a los ciudadanos de nuestra re-gión. Queremos que nuestra voz se haga oír en las institu-ciones y organizaciones que trabajan por y para Europa.

Del mismo modo, en estos últimos tiempos, hemos inten-sificado nuestra implicación en el Comité de las Regionesy hemos tenido el honor de asumir la Presidencia de laDelegación Nacional Española desde el mes de febrero de2008 hasta principios del año 2010.

Estoy especialmente orgulloso de haber tenido la ocasiónde presentar el dictamen de iniciativa propia contra la vio-lencia hacia las mujeres, que fue aprobado en la 81ª SesiónPlenaria del Comité de las Regiones, tras haber alcanzadoel consenso con las Comunidades Autónomas Españolas,con municipios y con asociaciones, todos ellos conscientesde la importancia de la lucha contra esta lacra social, queha sido establecida como prioridad para la Presidencia Es-pañola de la Unión Europea.

Castilla y León, viene participando muy activamente en lostrabajos que se desarrollan en el marco de la Mesa y de lasdos Comisiones de las que forma parte. Siguiendo estalínea, tenemos la voluntad de continuar contribuyendo altrabajo de esta institución tal y como se está realizando enel seno del Intergrupo sobre la crisis del automóvil, del quesoy vicepresidente. En estos foros se nos brinda la opor-tunidad de exponer los diferentes intereses y opiniones denuestra Comunidad, como son: la política social, la políticaeconómica y de empresa, los fondos estructurales, la edu-cación ligada al I+D+i, el futuro de la PAC y el desarrollorural, la cooperación territorial, la cultura y el turismo.

Castilla y León seguirá esforzándose para que las políticaseuropeas se adapten a la realidad de nuestra Comunidad,gracias al refuerzo de las competencias que el Tratado deLisboa confiere al Comité de las Regiones.

Durante el 2010, los días 11 y 12 de marzo, Castilla y Leónacogerá la reunión de la Mesa Extraordinaria del Comitéde las Regiones que se celebrará bajo la Presidencia Espa-ñola de la Unión Europea.

“Una Europa de bienestar,calidad de vida y garante delos derechos de todos losciudadanos”

Castilla-La Mancha es una región con fuerte vocacióneuropeísta, porque siempre hemos sido conscientes delimportante papel que Europa ha jugado en nuestro creci-miento y desarrollo como región, lo que se pone de ma-nifiesto en los importantes niveles de convergenciaeconómica y social alcanzados. Por ello, nos sentimos par-tícipes de este proyecto común y estamos firmementeconvencidos de que sólo mediante la suma de los esfuer-zos de todas las regiones europeas podremos alcanzarciertos objetivos.

Nos encontramos en un momento especialmente impor-tante para los europeos, tras la entrada en vigor del nuevoTratado que permitirá que Europa siga avanzando y puedaimpulsar aquellas medidas que contribuyan a hacer frentea los grandes retos a los que nos enfrentamos.

Además, durante este semestre de Presidencia españolade la UE, trabajaremos en base a las prioridades estableci-das por el gobierno de España, que también compartimosdesde nuestra Comunidad Autónoma.

La lucha contra la crisis económica, el debate sobre el fu-turo de la UE y la esperada revisión de la estrategia de Lis-boa, constituyen temas de especial relevancia, quedelimitarán las prioridades en las que se concentrarán losesfuerzos de actuación a nivel comunitario. En nuestra re-gión esta apuesta por un modelo productivo más sosteni-ble y competitivo se ha plasmado en el Pacto por Castilla-LaMancha, que ofrece una respuesta consensuada con losagentes económicos y sociales y muestra un claro com-promiso por reactivar la economía regional apoyando, a suvez, a los que más están acusando los efectos de la crisis.

También habrá que prestar especial atención a temascomo el futuro de la política de cohesión y la revisión dela Política Agrícola Común, íntimamente relacionados conla revisión del presupuesto comunitario, y que revisten es-pecial interés para nuestra región.

Prioridades como la lucha contra el cambio climático y laclara apuesta por las energías renovables se configurancomo desafíos a los que hacer frente de forma conjunta y,por este motivo, Castilla-La Mancha está realizando un im-portante esfuerzo en ambos sectores, mostrando su com-promiso firme con los objetivos globales.

Es nuestra responsabilidad trasladar nuestros interesescomo región europea y contribuir con nuestra experien-cia a construir esa Europa en la que creemos, una Europasobre todo de bienestar, calidad de vida y garante de losderechos de todos sus ciudadanos.

Juan Vicente

Herrera Campo

José María

Barreda Fontes

“El Comité de las Regiones,portavoz de las regiones antelas Instituciones Europeas”

Catalunya es parte activa del Comité de las Regiones. ElGobierno de Catalunya desea que el Comité de las Re-giones sea visto como el portavoz de las regiones ante lasinstituciones europeas. La aprobación del Libro Blancosobre Gobernanza Multinivel supone un paso adelante eneste sentido, por lo que la participación de nuestras regio-nes ha de ser más activa que nunca para que éstas institu-ciones entiendan y hagan suyas nuestras preocupaciones.

Nuestro trabajo en el Comité se basa en la proximidadcon los ciudadanos. Desde el Gobierno de Catalunyahemos promovido aquellas cuestiones que afectan a nues-tra sociedad, desde respuestas a la crisis económica hastala gestión de las migraciones. Queremos que las institucio-nes sean conscientes de los retos que las regiones espa-ñolas afrontamos ante la situación actual y que, enconsecuencia, tengan en cuenta nuestra capacidad y legiti-midad para participar del proceso de toma de decisiones.

El Comité de las Regiones es también expresión de la plu-ralidad de los territorios de la Unión. En esta pluralidad deactores, las regiones con poder legislativo como las comu-nidades autónomas españolas debemos poder tener nues-tro lugar y poder hacer valer nuestra especificidad en tantoque asumimos, desarrollamos y aplicamos gran parte de lalegislación de la Unión. Creemos que ello es posible tra-bajando conjuntamente con otras regiones y entidades lo-cales.

Desde el Gobierno de Catalunya queremos que el Co-mité de las regiones sea un interlocutor válido ante la pre-sidencia española de la UE. España es un ejemplo exitosode gobernanza multinivel y ello será patente en ocasión desu presidencia del Consejo, de la que las Comunidades Au-tónomas nos sentimos corresponsables y coprotagonistas.La presidencia española del Consejo será, en definitiva, unbuen momento para impulsar el modelo de gobernanzaeuropea que hemos venido defendiendo regiones y admi-nistraciones locales: el de una Europa próxima que res-ponda a las necesidades de la ciudadanía.

12

➔ Delegación española

“Extremadura, a través delComité, aspira a convertirse enprotagonista de laconstrucción de la Europa delas regiones y los municipios,aportando al actual modelo unenfoque innovador”

Desde que nació el Comité, la Comunidad Autónoma deExtremadura ha estado intensamente implicada en laconstrucción de la Europa de las regiones y los municipiosque este organismo abandera. Hace más de 15 años, connuestra participación activa, impulsamos la puesta en mar-cha de esta Asamblea de representantes. Hoy, nuestrocompromiso es aún más firme, asumiendo un papel activoen su día a día. Extremadura ha tenido la Vicepresidenciadel Comité de las Regiones, ha sido miembro de la Mesay participa activamente en las plenarias.

Todo ello prueba la importancia que nuestra ComunidadAutónoma concede a este organismo como promotor dela defensa de nuestros intereses comunes, algo esencial enun momento tan importante para el futuro de la UniónEuropea como el que estamos viviendo. La coincidenciade un nuevo Parlamento reforzado en sus atribuciones, deuna nueva Comisión con más instrumentos para impulsara Europa como actor global, y, especialmente, de una Pre-sidencia como la española, promotora exitosa de com-promisos e iniciativas, nos permite, por primera vez enmuchos años, observar con optimismo el resurgir de laidea europeísta. Más aún cuando el Tratado de Lisboa nosreconoce como actores de primer orden en esta nueva ya la vez apasionante etapa de la construcción comunitaria.

Yendo un paso más allá, Extremadura, a través de la eficazplataforma en la que se está convirtiendo el Comité, y enel marco de este gran escaparate de ideas y propuestasque es la actual Presidencia, aspira a convertirse en prota-gonista de la construcción de la Europa de las regiones ylos municipios, aportando al actual modelo un enfoque in-novador. Un enfoque basado en el desarrollo tecnológicoy de la información al servicio de las personas, apuesta ex-tremeña presentada en esta Asamblea de regiones. Un en-foque basado en la imaginación, como el propuesto en laSemana Creativa de Extremadura en Bruselas, parte de lacual acogió este Comité. Un planteamiento radicado en eltalento y la creatividad, que aplicados a nuestra manera deentender Europa, convirtieron Extremadura en una de lasregiones protagonistas de los últimos OPEN DAYS. Estaes nuestra aportación para conseguir una Unión Europeamás moderna y dinámica, reflejo de una Extremadurajoven, emprendedora y comprometida con Europa.

Guillermo

Fernández Vara

José

Montilla Aguilera

13El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Delegación española

“Como referente concreto de lalabor desarrollada en el Comitéde las Regiones me gustaríadestacar nuestro compromisocon la cooperacióntransfronteriza”

Galicia asume un papel activo en el Comité de las Regio-nes con la finalidad de conseguir que las iniciativas euro-peas reflejen los intereses de nuestra ComunidadAutónoma. La labor realizada en las comisiones de las queformamos parte en este organismo europeo nos permiteacercar a Europa, y a todas sus regiones y territorios, la re-alidad de Galicia, sus dificultades, intereses y ambiciones. Eneste foro exponemos nuestras preocupaciones en ámbitosde tanta importancia como son la política agrícola comúny el desarrollo rural, la pesca, el medio ambiente ó la polí-tica de cohesión, los fondos estructurales, la cooperaciónterritorial o las redes transeuropeas de transporte.

Como referente concreto de la labor desarrollada en elCdR me gustaría destacar nuestro compromiso con la co-operación transfronteriza. La Comunidad Autónoma deGalicia, desde su experiencia en la cooperación con elNorte de Portugal, pone a disposición del CdR expertos enla materia, al tiempo que apuesta por obtener el apoyo denuestros socios para continuar profundizando en esta co-operación. El seguimiento del proceso de creación de lasAgrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT),en el que Galicia es pionera, así como de las perspectivas yposibilidades abiertas con la aprobación del Reglamentocomunitario por el que se crea esta figura jurídica, de-muestra la implicación del Comité en las acciones cotidia-nas de cooperación territorial entre regiones europeas.

En relación con nuestros sectores productivos más impor-tantes, como el del automóvil, el CdR nos sirve de plata-forma para crear alianzas con otras regiones europeas, conla voluntad de defender estas actividades y demandar so-luciones europeas para las dificultades comunes que pue-dan atravesar.

Finalmente, es necesario indicar que con la reciente entradaen vigor del Tratado de Lisboa el Comité debe ser consul-tado obligatoriamente en un mayor número de materiasque afectan a las regiones europeas, a lo que se suma su le-gitimidad ante el Tribunal de la UE para defender el respetoa nuestras competencias. El impulso del papel del Comitéde las Regiones en el marco institucional europeo refuerzala voz y la presencia de las regiones de Europa en la cons-trucción de una Unión más cercana a los ciudadanos y a suspreocupaciones.

“La Comunidad de Madridsupondrá para el Gobierno denuestra Nación un activoimportante en la difusión de laimagen apropiada que deEspaña se debe irradiar”

En mi calidad de Miembro Titular integrante de la Delega-ción Española, quisiera manifestar la firme voluntad del Go-bierno de la Comunidad Autónoma que tengo el honorde presidir, de contribuir al éxito de los trabajos de laUnión Europea que se coordinarán bajo Presidencia delReino de España, en el seno de las formaciones del Con-sejo que, entre otras cuestiones, tendrá que poner en mar-cha el recientemente entrado en vigor Tratado de Lisboay velar por la recuperación económica de la UE.

El Comité de las Regiones, como órgano institucional depreceptiva consulta en el proceso de adopción de actos le-gislativos de la UE, será sin lugar a dudas un interlocutorclave de las Regiones y Municipios ante las Instituciones co-munitarias para la consecución de los objetivos de la Pre-sidencia española. En este contexto y como no puede serde otra manera, la Comunidad de Madrid pretende se-guir siendo un referente en el CdR, como ha sido hasta lafecha mediante la elaboración de sendos dictámenes sobrepolíticas de migración o de clusters en la UE, el reconoci-miento como región destacada en el cumplimiento de laEstrategia de Lisboa, la presentación ante el resto de re-giones europeas del sistema hospitalario madrileño o de lapolítica de protección de menores, la presencia ya habitualtanto en los Open Days como en la Jornada de PuertasAbiertas al público de las Instituciones Comunitarias, ade-más de la presentación de enmiendas a los dictámenes yla regular asistencia a los plenos del CdR.

En esta Presidencia española, la Comunidad de Madrid su-pondrá para el Gobierno de nuestra Nación un activo im-portante en la difusión de la imagen apropiada que deEspaña se debe irradiar, en tanto que país consolidado eco-nómica y socialmente, y en plena consonancia con los va-lores democráticos de la UE.

Alberto

Núñez Feijóo

Esperanza

Aguirre Gil de Biedma

14

➔ Delegación española

“La Región de Murcia ha sidosiempre consciente de laimportancia del Comité de lasRegiones en el entramadocomunitario y de la necesidadde afianzarlo en el marco delproceso decisorio de la UE”

Desde el comienzo de las actividades del Comité de las Re-giones en 1994, la Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia se ha implicado firmemente en sus trabajos. LaComunidad Autónoma ha logrado afianzar una madurezmanifiesta en materia de asuntos europeos, tanto desde unpunto de vista legislativo como de la participación en losproyectos europeos. Sin duda, la Región de Murcia ha re-sultado ser un “alumno aventajado” de la UE tanto en lagestión de fondos europeos, como en la implicación en laelaboración y aplicación de la normativa comunitaria.

En este sentido, el Comité de las Regiones constituye unaplataforma fundamental para defender los intereses de laRegión en el marco de la elaboración de la legislación eu-ropea, que afecta directamente a Comunidades Autóno-mas y Ayuntamientos. Han sido muchos los Dictámenes delos que el Presidente Valcárcel ha sido ponente, todos ellosrelacionados con materias de indudable interés para la Re-gión de Murcia, como son los transportes, la sequía, la co-hesión territorial o la pesca y la acuicultura.

Además, en estos momentos, se inicia una nueva ‘aventuraeuropea’, la Asamblea Regional y Local Euromediterránea(ARLEM), impulsada por el CDR como plataforma perma-nente de diálogo y cooperación entre autoridades localesy regionales de los países mediterráneos y de la que el Pre-sidente Valcárcel será miembro. La experiencia de la Regiónde Murcia en este sentido y las posibilidades de colabora-ción que se abren nos animan a incorporar un nuevo retoa la acción exterior de nuestra Comunidad Autónoma.

La Región de Murcia ha sido siempre consciente de la im-portancia del Comité de las Regiones en el entramado co-munitario y de la necesidad de afianzarlo en el marco delproceso decisorio de la UE. Los diversos Tratados por losque se rige la UE han ido consolidando progresivamentesu papel y, de hecho, el Tratado de Lisboa atribuye mayoresfunciones al Comité de las Regiones al reforzar su perfil po-lítico e institucional. De cara al futuro, los nuevos mandata-rios de la UE tienen ante sí el gran reto de mejorar laconstrucción europea con equidad, solidaridad y justicia, de-fendiendo una Política de Cohesión fuerte.

“Navarra tiene en marcha unPlan de Internacionalización deespíritu europeísta de ayuda alas empresas, concienciaciónciudadana, potenciación deintercambios e idiomas yconocimiento cultural de paísesy civilizaciones”

El 1 de enero de 2010 comienza el periodo de la cuarta pre-sidencia española de la Unión Europea, coincidente con los25 años de la incorporación política de nuestro país a Eu-ropa, suscrita el 12 de junio de 1985.

Esta incorporación fue un paso histórico para España y parasus Comunidades, que aceleró sustancialmente nuestro pro-ceso de modernización, desarrollo y bienestar como país ynos ha permitido ser actores destacados de la conformaciónde Europa como una gran potencia mundial.

El espíritu de la construcción europea concede un impor-tante papel a la acción de las regiones y a las entidades degobierno local y en ese sentido ha sido asumido con entu-siasmo en la Comunidad Foral Navarra.

Para hacer realidad este sentimiento de adhesión a los prin-cipios europeos, en Navarra hemos puesto en marcha unPlan de Internacionalización que comprende acciones diver-sas, coordinadas y apoyadas por los agentes económicos ysociales como son el apoyo a las empresas para su interna-cionalización, la concienciación de los ciudadanos sobre laimportancia de adaptarnos al entorno global en que nos mo-vemos, la potenciación de intercambios, aprendizaje de idio-mas y conocimiento de la historia y la cultura de países ycivilizaciones.

El periodo de presidencia española nos permitirá avanzar enla construcción de la Europa social y consolidar políticas deigualdad, de inmigración, de lucha contra la violencia machista,etc. Asimismo podremos impulsar la acción conjunta de Eu-ropa, tanto en el ámbito interior como en el panorama in-ternacional, para conseguir una comunidad más competitiva,más segura, más comprometida con la preservación delmedio ambiente y también para promover los valores quesiempre han caracterizado a Europa como son la paz, el diá-logo, la democracia y la cooperación al desarrollo.

En definitiva, todos debemos participar activamente en esteacontecimiento importante que constituye la presidencia es-pañola de la Unión Europea, impulsando el espíritu que de-fine a Europa a través de sus valores esenciales. En Navarralo haremos impulsando proyectos relacionados con la edu-cación, la participación ciudadana, la igualdad, etc. y poniendoen valor todo cuanto nos une a los ciudadanos de esta grancomunidad de veintisiete estados que quiere impulsar unmundo mejor, más justo y más libre, construido entre todos.

Miguel

Sanz Sesma

Ramón Luis

Valcárcel Siso

15El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Delegación española

“Euskadi y los ciudadanosvascos creemos en Europa”

Euskadi y los ciudadanos vascos creemos en Europa.

Creemos en una Europa unida, asentada en valores de-mocráticos, en la paz y en la solidaridad.

Creemos en una Europa fuerte, en la que los distintos ni-veles de gobierno trabajen conjuntamente en beneficio detodos y cada uno de los ciudadanos.

En este sentido, el Comité de las Regiones, como portavozoficial de las regiones y municipios de Europa, ha demos-trado ser un foro valioso para aunar intereses y elaborarposiciones comunes sobre los temas más importantes dela actualidad europea, como son el cambio climático, lasenergías renovables o la innovación, entre otros.

No es casualidad que mi primer viaje al extranjero comolehendakari haya sido a Bruselas, ni tampoco que haya ele-gido el Comité de las Regiones como foro para exponerlas ideas de mi Gobierno sobre cómo combatir la crisiseconómica surgida a nivel mundial. Las crisis globales re-quieren soluciones conjuntas, precisan del diálogo e inter-cambio de ideas, en definitiva, de un trabajo común.

El Comité de las Regiones, como asamblea política de losgobiernos regionales y locales, contribuye a avanzar y pro-fundizar en la construcción europea así como en la solu-ción de muchos de los problemas cotidianos que nosafectan. Además, con la reciente entrada en vigor del Tra-tado de Lisboa, corresponde a la Presidencia españolaponer en marcha los nuevos instrumentos y posibilidadesde actuación que nos brinda este Tratado, como son la de-fensa de la cohesión territorial, el respeto a la autonomíaregional y local, la vigilancia del cumplimiento de los Prin-cipios de Subsidiariedad y Proporcionalidad o el derechodel Comité de las Regiones a recurrir ante el Tribunal deJusticia Europeo.

Ante estos retos, manifestar que el País Vasco está prepa-rado y también dispuesto a colaborar en su implementa-ción y puesta en marcha, lo cual beneficiará al conjunto deregiones y municipios europeos así como a toda la UE ensu conjunto.

“Defender los intereses riojanosante los miembros del Comité delas Regiones y las InstitucionesComunitarias ha sido el objetivoprincipal del trabajodesarrollado”

Los miembros de La Rioja en el Comité de las Regionesson su Presidente, Pedro Sanz Alonso y el Consejero dePresidencia y Portavoz, Emilio del Río. Desde la creacióndel Comité de Regiones La Rioja ha mejorado su repre-sentación institucional, ha elaborado Dictámenes y ha aco-gido foros y reuniones de Comisión. Defender los interesesriojanos ante los miembros del Comité de las Regiones ylas Instituciones Comunitarias ha sido el objetivo principaldel trabajo desarrollado.

Desde febrero de 1998 hasta febrero de 2006 La Riojaformó sin interrupción parte de la Mesa del Comité deRegiones y de la Mesa del Grupo Popular Europeo. En2004 asumió por dos años la Jefatura de la Delegación es-pañola y la Vicepresidencia del Comité. Entre febrero de2006 y febrero de 2008 La Rioja presidió la Comisión deDesarrollo Sostenible. Desde Noviembre de 2006 presideel Intergrupo vino del CdR, cuya creación impulsó.

El Presidente de La Rioja ha sido ponente del Comité ensiete ocasiones. Los Dictámenes siempre estuvieron rela-cionados con asuntos de interés para la Comunidad Au-tónoma y trataron sobre “Intervenciones estructuralescomunitarias y el empleo”, “Márgenes de actuación regio-nales y locales en la política económica y control comuni-tario de las ayudas estatales”, “Estrategia para el mercadointerior de servicios”, “Propuesta de modificación del Re-glamento del Consejo relativo a la protección de las indi-caciones geográficas y de las denominaciones de origen delos productos agrícolas y alimenticios”, “Igualdad de opor-tunidades para las personas con discapacidad” , “Reformade la OCM del vino” y “Política europea de calidad de laproducción agrícola”, este último a debate durante el Plenode febrero de 2010.

La Rioja ha acogido en seis ocasiones reuniones del Co-mité de las Regiones, en ellas ha tenido la oportunidad deimpulsar el debate sobre temas tan variados como el sec-tor vitivinícola, la juventud y la estrategia de Lisboa, las de-nominaciones de origen, la discapacidad, las políticas deintegración europeas y el mercado interior.

En el futuro La Rioja seguirá participando con idénticocompromiso en el fortalecimiento de la Europa de las Re-giones.

Patxi

López Álvarez

Pedro Maria

Sanz Alonso

16

➔ Delegación española

“El Comité de las Regionesdebe ser un espacio decolaboración entre regioneseuropeas para defender susintereses en áreas estratégicas,como el agua, el territorio, laagricultura y la innovación”

La Comunitat Valenciana es una región mediterránea,abierta y dinámica, con una gran vocación europeísta, quequiere aprovechar la entrada en vigor del Tratado de Lisboapara establecer nuevas líneas de trabajo en el seno del Co-mité de las Regiones, que den un nuevo impulso al papeldecisivo que desempeñan las regiones en el contexto eu-ropeo.

Una nueva etapa que debe estar marcada por la ilusión, eldiálogo y el esfuerzo conjunto. Lo que vamos a construir enlos próximos años no sólo es el éxito particular de cada unade nuestras regiones, vamos a sentar las bases del futuro dela Unión Europea.

El Comité de las Regiones debe ser un espacio de colabo-ración entre regiones europeas para defender sus interesesen áreas estratégicas, como el agua, el territorio, la agricul-tura y la innovación. El trabajo del CdR debe ofrecer a losciudadanos europeos nuevas oportunidades de futuro yprosperidad.

Como ejemplo, en abril de 2008, el pleno del CdR aprobóel dictamen titulado “Afrontar el desafío de la sequía y la es-casez de agua en la UE”, del cual tuve el honor de ser po-nente. En él se priorizó el ahorro, el uso eficiente y lareutilización como políticas esenciales en la gestión del agua.Igualmente, se estableció que la planificación hidrológicadebe ser coherente y solidaria, incluyendo los trasvasescomo instrumento que beneficie a los territorios en sus as-pectos social, económico y medioambiental.

Los representantes regionales europeos debemos aunar es-fuerzos para definir políticas de futuro, como las estrategiasterritoriales, que garanticen una mayor sostenibilidad y pla-nificación del territorio, que preserven nuestra agricultura,nuestro paisaje y nuestro desarrollo económico y social.

Queremos igualmente que la voz de la Comunidad Valen-ciana se escuche en el CdR para presentar nuevas pro-puestas que generen bienestar social, aportencompetitividad para nuestras empresas y ofrezcan empleoy nuevas oportunidades para todos.

El éxito del proyecto Europa es el éxito del proyecto devida de cada uno de sus ciudadanos. Desde la ComunidadValenciana manifestamos nuestro compromiso para hacerlorealidad.

“El Comité de las Regiones es elúnico organismo que permiteuna participación directa de lasciudades y sus representantesen los mecanismos deconsolidación del proyectoeuropeo”

La Unión Europea constituye un caso único de integración:27 países se unen para trabajar y progresar en el marco deun proyecto común. Una realidad con una diversidad enri-quecedora, que simboliza los valores de la democracia y seerige en un verdadero referente mundial en materia de cohesión, derechos sociales y culturales y crecimiento sostenible.

El Comité de las Regiones es uno de los principales instru-mentos que los 500 millones de ciudadanos de la UniónEuropea tenemos para hacer valer nuestra opinión en el síde las instituciones comunitarias. Como organismo consul-tivo de la Unión Europea, es una plataforma inmejorablepara que las autoridades locales y regionales hagan oír suvoz en el proceso de construcción europea y el único or-ganismo que permite una participación directa de las ciu-dades y sus representantes en los mecanismos deconsolidación del proyecto europeo.

Barcelona es una ciudad con un profundo sentimientoeuropeísta, que siempre ha defendido el principio de sub-sidiariedad y que el debate territorial sea tomado en con-sideración en los objetivos políticos y la legislación de laUnión Europea. Por todo ello, hemos trabajado en el Co-mité de la Regiones desde sus orígenes, y hemos sido tes-tigos de su evolución a lo largo de sus 15 años de vida.Nuevos miembros, nuevas voces, que han enriquecido lavisión del proyecto europeo desde las administraciones máspróximas a sus ciudadanos.

La Unión Europea inicia una nueva andadura con la entradaen vigor del Tratado de Lisboa. España, con la presidenciadel Consejo de Ministros del primer trimestre de 2010, ten-drá el cometido histórico de garantizar la aplicación dedicho tratado. La presidencia española reflejará también laapuesta mediterránea y europea de Barcelona: la ciudadacogerá la constitución formal del ARLEM y el 2º Foro deAutoridades Locales y Regionales del Mediterráneo.

Jordi

Hereu I Boher

Francisco

Camps Ortiz

17El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Delegación española

“Por primera vez, un Tratado dela Unión reconoce la autonomíalocal y regional como uno delos principios de la Unión”

Transcurridos casi dieciocho años de la aprobación del Tra-tado de Maastrich, que crea el Comité de las Regiones comoel órgano consultivo de la Unión Europea llamado a ser lavoz de las Regiones y los Gobiernos Locales europeos en losprocesos decisorios de las políticas comunitarias, la necesidadde que Gobiernos Locales y Regiones participasen en laconstrucción europea se ha hecho tan evidente que todoslos Tratados europeos suscritos con posterioridad han idoreforzando, competencial e institucionalmente, este órgano.

La entrada en vigor del Tratado de Lisboa consolida este es-píritu e incorpora nuevos elementos que van desde la crea-

ción de nuevos cargos institucionales, hasta elreconocimiento del principio de cohesión territorial y la di-versidad cultural como objetivos de la Unión o el nuevo sis-tema de Presidencias en equipo rotatorias, entre otras.

Pero si hay un hecho significativo para quienes trabajamos enel municipalismo ése es el reconocimiento que, por primeravez y de manera explícita, se hace en un Tratado de la Uniónde la autonomía local y regional como uno de los principiosy valores de la Unión.

Por ello, los Gobiernos Locales Españoles y la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias (FEMP) enca-ramos con optimismo y responsabilidad este año 2010.

Con optimismo porque el Tratado de Lisboa refuerza, nue-vamente, el papel institucional del Comité de las Regiones ygarantiza una mayor participación de los Gobiernos Localesen la aplicación y evaluación de las políticas comunitarias.

Y con responsabilidad, porque con la cuarta Presidencia Es-pañola de la Unión como trasfondo, los Gobiernos Localesespañoles y la propia FEMP somos conscientes del impactoque la Unión Europea tiene en la vida diaria de los hombresy mujeres que viven en nuestros pueblos y ciudades, y, comoun nivel de gobierno más del Estado que somos, tenemos laobligación no sólo de aplicar las políticas europeas en nues-tro quehacer cotidiano, sino también de asumir el impor-tante reto de acercar Europa a los ciudadanos.

Conscientes de todo ello, la FEMP firmó un Plan de Accióncon el Gobierno de España que se articula sobre las priori-dades determinadas por el Gobierno para el semestre de laPresidencia española y sobre las competencias efectivamenteejercidas por los Gobiernos locales españoles, con vocaciónde continuidad durante el trío de presidencias y con el ob-jetivo de canalizar la participación de los Gobiernos localesy de la FEMP durante la presidencia española de la UE.

“Madrid considera al Comité delas Regiones como uninstrumento esencial para laconstrucción de la UniónEuropea desde las ciudades”

Madrid es una de las principales capitales de Europa. Elejercicio de esta condición constituye, antes que ningunaotra consideración, un permanente compromiso y afán demejora por desenvolverse como un auténtico espacioabierto, dinámico e innovador. Prueba de ello es la espec-tacular transformación experimentada en la última década,cuyo resultado es una ciudad en la que conviven ciudada-nos de 183 nacionalidades, que recibe anualmente más de7 millones de visitantes, o que se ha consolidado como unpuente social, cultural y económico con Iberoamérica y elNorte de África, además de trabajar por desempeñar esamisma función con importantes áreas emergentes como lade Asia-Pacífico.

Desde esa posición y teniendo en cuenta que, en el mundoglobal en el que nos desenvolvemos, las ciudades están lla-madas a ejercer un creciente protagonismo, el Comité delas Regiones constituye, más que nunca, un instrumentoesencial para el reconocimiento y la acción de los gobier-nos territoriales en el seno de la Unión Europea. En con-creto, las entidades locales, como parte de ese todo queson los Estados, son titulares de importantes competen-cias y prestan servicios esenciales para el progreso de losciudadanos; además de ser, por su Historia, cuna y escuelade democracia. De ahí su imprescindible participación a lahora de construir Europa.

En este sentido, el Comité de las Regiones garantiza ciertaparticipación de los distintos niveles de gobierno, como esel regional o el municipal, en el seno de la Unión Europea.Un aspecto que, tras la ratificación del Tratado de Lisboa,se potenciará en un futuro cercano. Asimismo, ocupa unpapel esencial en dos aspectos: la representación de losgobiernos democráticos de las regiones y ciudades, y el desu contribución, en determinadas fases, en el diseño de laspolíticas comunitarias. Esta relevancia se multiplica si tene-mos en cuenta sus amplísimas posibilidades consultivas,pues abarcan prácticamente todos los asuntos donde seidentifique un interés regional o local.

Mi experiencia como miembro del Comité me ha permi-tido comprobar la utilidad y eficacia de este órgano comoespacio para el debate y el intercambio de ideas e iniciati-vas, así como para abordar desafíos que requieren políti-cas comunes. Unas funciones que, estoy seguro, sereforzarán durante el semestre que España ejercerá la Pre-sidencia de la Unión Europea.

Pedro

Castro Vázquez

Alberto

Ruiz-Gallardón Jiménez

18

➔ Delegación española

“El Tratado de Lisboa abre alcomité de las regiones unanueva etapa llena deoportunidades: la ampliaciónen el marco de competenciaspermitirá a las ciudadesparticipar más activamente enlas decisiones que marcannuestro día a día”

Dos circunstancias se unen para hacer del 2010 unaño de especial relevancia para Valencia en el senodel Comité de las Regiones. En primer lugar, que Es-paña ostente por cuarta vez la Presidencia de la UniónEuropea confiere a las ciudades y regiones de nuestropaís un marco inmejorable para emprender acciones eimpulsar iniciativas que se vean respaldadas por elresto de instituciones europeas con el apoyo del Eje-cutivo español.

Rita

Barberá Nolla

En segundo lugar, la entrada en vigor del Tratado deLisboa abre al Comité de las Regiones una nueva etapallena de oportunidades. Las administraciones locales yregionales somos las instituciones más cercanas al ciu-dadano, todo sucede en los municipios y cada inquie-tud se fragua en los espacios que les dan vida. Por ello,es un motivo de celebración que el nuevo Texto am-plíe las competencias de los miles de municipios queformamos parte de la Unión Europea, y que gracias alComité de las Regiones, podamos participar activa-mente en las decisiones que marcan nuestro día a día.

El reconocimiento de la dimensión territorial de laUnión Europea como objetivo fundamental; la apro-bación de la legitimación procesal activa ante el Tribu-nal de Justicia de la UE; la posibilidad de una ciertapermeabilidad con el Parlamento Europeo o que elComité pueda ser consultado en materia de Energía yCambio Climático, son muestras de un gran avance enel peso que adquieren las ciudades en la toma de de-cisiones de los órganos de la UE. Además, en 2010,coincidiendo con la Presidencia española de la Unión,entra en vigor la Asamblea Regional y Local Eurome-diterránea, de la que podrían desprenderse interesan-tes medidas para la cooperación interregional de losterritorios bañados por el Mediterráneo.

Sólo cuatro municipios españoles somos miembro delComité de las Regiones; Valencia lo es desde el añode su creación en 1994. Durante este tiempo, hemosconseguido que nuestra ciudad se sienta orgullosa desu marcado carácter español y europeísta. Desde elAyuntamiento de Valencia nos comprometemos a tra-bajar con esfuerzo y entusiasmo para que el primer se-mestre de 2010 sea un éxito.

.

19El Comité de las Regiones y la Presidencia Española de la Unión Europea

➔Interview

En España existen tres niveles de autonomía: las comuni-dades autónomas, las provincias y los municipios. El Estadoha transferido parte de sus competencias a las comunida-des autónomas. Actualmente hay 17 Comunidades Autó-nomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias,Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Co-munidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid,Navarra, País Vasco y Región de Murcia.

Además, hay 50 provincias y 8 115 municipios.

Cada comunidad autónoma tiene su estatuto y sus institu-ciones propias: un gobierno, un parlamento elegido me-diante sistema proporcional y una administración.

Sus competencias exclusivas abarcan numerosos ámbitos:organización institucional, desarrollo regional, obras públi-cas, economía, agricultura, cultura, política social, protec-ción del medio ambiente, desarrollo de actividadeseconómicas, salud y educación. También pueden crear supropio cuerpo de policía.

Por tanto, las comunidades autónomas gozan de ampliospoderes que les permiten gobernarse en el ámbito local.Algunas han logrado el reconocimiento de un estatuto es-pecífico para su lengua vernácula, como ocurre en el casodel catalán, el vascuence, el gallego y el valenciano, que sonidiomas oficiales junto con el castellano.

Las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son uni-dades administrativas independientes. Su estatuto está enun nivel intermedio entre la municipalidad y la comunidadautónoma.

Desde 2003, los OPEN DAYS se han convertido enun acto anual clave en el que las ciudades y regionesdan a conocer su capacidad para crear crecimiento yempleo, aplicar la política de cohesión de la UniónEuropea y demostrar la importancia del nivel localpara una buena gobernanza europea.

La octava edición de los OPEN DAYS se celebraráentre el 4 y el 7 de octubre de 2010, en pleno de-bate sobre la agenda 2020 de la Unión Europea, suspolíticas y el futuro presupuesto. Las regiones y ciu-dades desempeñan un papel esencial en los debatessobre la Agenda “EU2020”, la revisión presupuestariay el futuro de la política de cohesión de la UE des-

pués de 2013. Los OPEN DAYS constituyen paraellos un marco ideal que les permite difundir susbuenas prácticas en ámbitos como el refuerzo de lacompetitividad regional, la cooperación territorial ola cohesión económica y social, así como compartirexperiencias e influir en los debates políticos entrelas instituciones de la UE y los Estados miembros.

Para más información: Sitio web de los OPEN DAYS:

www.opendays.europa.euBuzón electrónico:

[email protected]

8th European Week of Regions and CitiesBrussels4 - 7 October 2010

ESTRUCTURA REGIONAL Y LOCAL DE ESPAÑA

“Objetivo 2010: competitividad, cooperación y cohesión para todas las regiones”

20

➔ CALENDARIO DE ACTOS

www.cor.europa.euEditado por la Dirección de Comunicación, Prensa y Protocolo del Comité de las Regiones

Rue Belliard 101 B-1040 Bruselas _Tel. (32-2) 282 22 44_Fax (32-2) 282 20 85© Unión Europea, 2010 impreso en Bélgica

CALENDARIO DE ACTOS

ENEROIslas Baleares: Diálogo Territorial (Diálogo Territorial2010), Palma de Mallorca, 18 de enero de 2010

Cataluña y el CDR: Sesión constituyente de la ARLEM,Barcelona, 21 de enero de 2010

FEBREROPleno del CDR: Bruselas, 9-11 de febrero de 2010

Galicia: Exhibición fotográfica “Galicia Latente”, Comitéde las Regiones, 15-26 de febrero de 2010

Cataluña: Gobiernos locales en una red para una nuevaEuropa. Cumbre europea de gobiernos locales, Barcelona,22 y 23 de febrero de 2010

MARZOComunidad Autónoma de Cantabria: ConferenciaINTERREG, sede del CDR

Comunidad Valenciana: Exhibición DONES & DONES,sede del CDR, 1-12 de marzo de 2010

Partenalia – Diputación de Barcelona/ Diputación deCáceres – Conferencia: Autoridades Locales Intermediasde la Unión Europea: “entes clave de la gobernanzamultinivel” seguida por la constitución oficial de Partenaliacomo Asociación Internacional de acuerdo con lalegislación belga, sede del CDR, 5 de marzo de 2010

Extremadura: Foro Internacional del talento juvenil parala Estrategia UE 2020: Comité de las Regiones, 9 demarzo de 2010

Reunión extraordinaria de la Mesa del CDR: Castilla yLeón, Valladolid, 11 y12 de marzo de 2010

Presidencia española: Semana de las RegionesInnovadoras en Europa (WIRE), Granada, 15-17 de marzode 2010

Presidencia española: reunión ministerial informal sobrela política territorial, Málaga, 16-18 de marzo de 2010

ABRILPleno del CDR: Bruselas, 13-15 de abril de 2010

Comité de las Regiones: Foro sobre las macro rregioneseuropeas: integración a través de la cooperaciónterritorial, Bruselas, 13 de abril de 2010

Comunidad Autónoma de Navarra: Conferencia: Europafrente al futuro: Primer discurso europeo, sede del CDR,22 de abril de 2010

Comisión COTER: reunión exterior y seminario sobre“la cohesión después de la Estrategia de Lisboa: unapolítica regional europea para el futuro”, Jaén, 22 y 23 deabril de 2010

Comunidad Autónoma de Navarra: Conferencia:Asamblea General de EURADIN, sede del CDR, 23 deabril de 2010

Comisión CIVEX: reunión exterior seguida de unseminario sobre el Programa de Estocolmo, Barcelona, 26y 27 de abril de 2010

Extremadura: Cumbre de Agrupaciones Europeas deCooperación Territorial, Cáceres, 29 de abril de 2010

Presidencia española: Conferencia inaugural sobreComunidades de Conocimiento e Innovación (CCI) y lainnovación, San Sebastián, 29 y 30 de abril de 2010

MAYOCastilla y León: Armonización fiscal de las regioneseuropeas, Bruselas, 4 de mayo de 2010

Presidencia española: Foro de Alcaldes en conexión conla cumbre UE-ALC / Foro del Gobierno Local, Vitoria, PaísVasco, 5-7 de mayo de 2010

Comité de las Regiones y Parlamento Europeo:Ceremonia del 2º Pacto de los Alcaldes, Bruselas, 4 demayo de 2010

Islas Canarias: reunión ministerial de la UE sobre lasregiones ultraperiféricas, Las Palmas, 6 y 7 de mayo de 2010

Comité de las Regiones: Día interinstitucional de puertasabiertas, 8 de mayo de 2010

Comunidad Valenciana: Esculturas de Toni Marí, sede delCDR, 10-21 de mayo de 2010

Asturias: Día Marítimo Europeo, Gijón, 18-21 de m ayode 2010

CDR: Comisión de Desarrollo Sostenible, Gijón, 20 demayo de 2010

DG REGIO: Foro sobre las regiones ultraperiféricas deEuropa, 27 y 28 de mayo de 2010

JUNIOPresidencia española: Reunión sobre el impacto de ladescentralización política y administrativa en los mediosde comunicación de la Unión Europea, Andalucía, 1 dejunio de 2010

Presidencia española: II Cumbre de la Unión por elMediterráneo, Barcelona, 5-7 de junio de 2010

Comité de las Regiones: Foro sobre “Combatir lapobreza y la exclusión social: la contribución de lasregiones y ciudades de Europa”, Bruselas, 8 de junio de2010

Pleno del CDR: Bruselas, 8-10 de junio de 2010

Castilla y León/CDR: Foro europeo sobre las medidaspara prevenir las agresiones en el sector sanitario, Comitéde las Regiones, 11 de junio de 2010

Presidencia española: Reunión informal sobre vivienda ydesarrollo urbano, Toledo, 21 y 22 de junio de 2010

Región de Murcia: exhibición “La periferia como nudo,estructuras de red en la creación contemporánea”,Comité de las Regiones, fecha sin especificar