el comercio justo como alternativa socioeconÓmica

128
Universidad de Málaga Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada (Política Económica) Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo. EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA SOSTENIBLE PARA LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES RURALES. CASO PRÁCTICO: CONACADO, REPÚBLICA DOMINICANA Alumna: MONICA MATAMALA SOBARZO Profesor tutor: MAURICIO MATUS LÓPEZ MALAGA, JULIO 2009

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

Universidad de Málaga Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada (Política Económica) Master en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo.

EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA

SOCIOECONÓMICA SOSTENIBLE PARA LAS ORGANIZACIONES

DE PRODUCTORES RURALES.

CASO PRÁCTICO: CONACADO, REPÚBLICA DOMINICANA

Alumna:

MONICA MATAMALA SOBARZO

Profesor tutor:

MAURICIO MATUS LÓPEZ

MALAGA, JULIO 2009

Page 2: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

2

Índice

INTRODUCCION ................................................................................................................... 4

ABREVIATURA...................................................................................................................... 6

1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y MARCO TEÓRICO........................... 7

1.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.............................................................. 7 1.1.1. Alcance y definición del problema. .................................................................... 7 1.1.2. Pregunta a resolver.......................................................................................... 10 1.1.3. Objetivo general............................................................................................... 10 1.1.4. Objetivos específicos........................................................................................ 10 1.1.5. Metodología a utilizar...................................................................................... 11

1.2 MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 12 1.2.1 Las Teorías de Comercio Internacional........................................................... 13 1.2.2 Teorías alternativas de Desarrollo .................................................................. 16

1.3 MODELO DE COMERCIO JUSTO..................................................................... 19 1.3.1 Comercio Justo v/s Comercio Tradicional....................................................... 20

1.4 OBJETIVOS Y REQUISITOS DEL COMERCIO JUSTO .................................. 21 1.4.1 Propósito de Comercio Justo ........................................................................... 22 1.4.2 Principios del Comercio Justo ......................................................................... 22 1.4.3 Estándares del Comercio Justo........................................................................ 23 1.4.4 Marco legal del Comercio Justo ...................................................................... 25

2 MODELO DE COMERCIO JUSTO.......................................................................... 29

2.1 HISTORIA DEL COMERCIO JUSTO................................................................. 29 2.1.1 Etapas de la Red de Comercio Justo................................................................ 32

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES RELACIONADOS CON EL

COMERCIO JUSTO........................................................................................................... 34 2.2.1 Productores...................................................................................................... 34 2.2.2 Intermediarios.................................................................................................. 35 2.2.3 Organizaciones de apoyo................................................................................. 35 2.2.4 Venta Detallista ............................................................................................... 36 2.2.5 Certificación .................................................................................................... 36 2.2.6 Consumidor Final ............................................................................................ 36

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON

EL COMERCIO JUSTO. .................................................................................................... 36 2.3.1 IFAT: (International Federation for Alternative Trade).................................. 37 2.3.2 EFTA: (European Fair Trade Association) ..................................................... 37 2.3.3 NEWS: (Network of European World Shops) .................................................. 38 2.3.4 FLO: (Fair Trade Labelling Organization International) ............................... 38 2.3.5 FINE: (Flo – Ifat – News – Efta) ..................................................................... 39

2.4 TIPOS DE PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN BAJO EL COMERCIO

JUSTO. 39 2.5 ANÁLISIS DAFO DE LAS ORGANIZACIONES QUE COMERCIALIZAN

BAJO COMERCIO JUSTO................................................................................................ 40 2.5.1 Análisis Interno................................................................................................ 41 2.5.2 Análisis Externo ............................................................................................... 42

3 ASPECTOS RELEVANTES DE REPÚBLICA DOMINICANA............................ 46

3.1 CONTEXTO GEOPOLÍTICO.............................................................................. 46 3.2 CONTEXTO ECONÓMICO................................................................................ 47

3.2.1 Evolución del PIB ............................................................................................ 47 3.2.2 Tasa de participación sectorial en el PIB........................................................ 48

Page 3: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

3

3.2.3 Comercio Exterior ........................................................................................... 50 3.3 POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO ...................................................... 51

3.3.1 Migración......................................................................................................... 52 3.3.2 Mercado de Trabajo ........................................................................................ 53

3.4 POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA............................................................ 55 3.4.1 Pobreza ............................................................................................................ 55 3.4.2 Índice de Desarrollo Humano.......................................................................... 56 3.4.3 Vivienda ........................................................................................................... 57 3.4.4 Educación ........................................................................................................ 57 3.4.5 Agua................................................................................................................. 59

4 CONACADO Y EL CACAO ORGÁNICO DE REPÚBLICA DOMINICANA. ... 61

4.1 EL CACAO EN EL MUNDO ............................................................................... 61 4.1.1 El cacao, producción y consumo mundial ....................................................... 61 4.1.2 Precios de cacao en el mercado....................................................................... 63 4.1.3 Producción de cacao de República Dominicana ............................................. 64

4.2 ¿QUIÉN ES CONACADO?.................................................................................. 64 4.2.1 Visión de CONACADO .................................................................................... 65 4.2.2 Misión de CONACADO ................................................................................... 65 4.2.3 Principales Objetivos de CONACADO............................................................ 65 4.2.4 Estructura Organizacional de la Organización............................................... 65 4.2.5 Beneficiario v/s producción de CONACADO .................................................. 66 4.2.6 Tipos de cacao, volumen y destino de sus exportaciones................................. 67

4.3 BLOQUE 2 YAMASÁ, CONACADO................................................................. 71 4.3.1 Justificación de elección del Bloque 2 de Yamasá........................................... 71 4.3.2 Estructura de la organización.......................................................................... 73 4.3.3 Los beneficiarios y programas de apoyo ......................................................... 73

4.4 ANALISIS DE LA INFORMACION PRIMARIA, BLOQUE 2, CONACADO. . 75 4.4.1 Etapa previa al levantamiento de información ................................................ 75 4.4.2 Descripción cuantitativa del Bloque 2, Yamasá. ............................................. 76

5 PROPUESTA DE DESARROLLO PARA ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES BAJO EL MODELO DE COMERCIO JUSTO.............. 96

5.1 RESPUESTA A LA PREGUNTA PLANTEADA................................................ 96 5.2 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN ...................... 101

5.2.1 Cumplimiento de estándares Comercio Justo por parte de CONACADO.... 101 5.2.2 Propuesta de mejoramiento a CONACADO................................................. 105

5.3 PROPUESTA GENERAL PARA ORGANIZACIONES RURALES DE

AGRICULTORES, EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO. .................................... 108 5.3.1 Alcance del modelo propuesto. ...................................................................... 108 5.3.2 Contenido de la propuesta ............................................................................. 108 5.3.3 Fortalezas y debilidades de la propuesta...................................................... 114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 116

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 125

ANEXOS............................................................................................................................... 128

Page 4: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

4

INTRODUCCION

Este estudio pretende: conocer, analizar y evaluar el modelo de

comercio justo, buscando una propuesta general de intervención para las

organizaciones de productores rurales, que les permita a sus beneficiarios tener

una oportunidad de comercialización distinta a la tradicional.

La investigación se basó en una experiencia real, a través de la

Confederación Nacional de Productores de Cacao (CONACADO) ubicada en

República Dominicana.

En el capítulo 1, se presentó el marco teórico y la propuesta

metodológica, junto con los propósitos, principios y estándares de Comercio

Justo como punto de partida para la elaboración del estudio.

El capítulo 2 hace una breve reseña histórica del modelo de comercio

justo. Se realiza una caracterización de los actores, organizaciones y tipo de

productos agrícolas insertos en el modelo, concluyendo con un análisis DAFO

de las organizaciones que comercializan bajo este modelo.

El tercer capítulo, analiza el contexto geopolítico, económico,

poblacional, mercado de trabajo, pobreza y condiciones de vida de la

población de República Dominicana. Esto permitirá entender la realidad como

paso previo para el análisis de CONACADO.

En el cuarto capitulo se describe el mercado del cacao a nivel mundial

y nacional. Esto permite analizar a CONACADO, sus objetivos, estructura,

beneficiarios y tipos de cacao de comercializa. Es la antesala para examinar la

información primaria rescatada del Bloque 2 de Yamasá, que se encuentra

justificada y caracterizada, como paso previo para diseñar la propuesta de

desarrollo en el próximo capítulo.

En el quinto y último capitulo, se termina de responder la interrogante

planteada en el primer capítulo. Se realiza una propuesta de mejoramiento para

CONACADO (partiendo de un diagnóstico que cruza los objetivos de la

Page 5: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

5

organización y los estándares de comercio justo) y se concluye con la

propuesta general de actuación.

Finalmente, la tesis acaba con la exposición de las principales

conclusiones y recomendaciones obtenidas del estudio. Además, se incluyen 7

Anexos, con información de comercio justo, mapas, organigramas y la

encuesta realizada con sus respectivos resultados.

Page 6: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

6

ABREVIATURA

ACP: Países de África – Caribe – Pacífico.

CEI: Comunidad de Estados Independientes.

CEPAL: Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe.

CESDEM: Centro de Estudios Sociales y Demográficos Rep. Dominicana.

CONACADO: Confederación Nacional de Cacaoteros Dominicanos.

CTN: Compañía Transnacionales.

DAFO: Análisis de Debilidades – Amenazas – Fortalezas – Oportunidades.

ENDESA: Encuesta Demográfica y de Salud.

ICAM: Industria Italiana de Chocolate.

ICCO: International Cocoa Organization.

IDH: Índice de Desarrollo Humano.

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

IPH: Índice de Pobreza Humana.

NOP: National Organic Program.

OAC: Organizaciones Alternativas de Comercio.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ONE: Oficina Nacional de Estadísticas de República Dominicana.

ONG: Organización No Gubernamental.

PIB: Producto Interno Bruto.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PPA: Paridad de Poder Adquisitivo.

RELACC: Red Latinoamericana de Comercio Comunitario.

TM: Toneladas Métricas

TWIN: Third World Information Network.

UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development.

Page 7: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

7

1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y MARCO TEÓRICO

INTRODUCCION

El presente capítulo tiene por objetivo presentar la base teórica del

estudio sobre el Comercio Justo. Es por ello que se presenta la información

en dos apartados. Por un lado se hace referencia al planteamiento

metodológico y por otra parte, la referida al marco teórico. En el primero se

aborda el planteamiento del problema, los objetivos a conseguir y el marco

metodológico de actuación. En la segunda parte, se abordan las principales

teorías de comercio internacional y las teorías de desarrollo. Ambas líneas

teóricas, son necesarias para explicar las implicancias que tiene el comercio

justo, en su vertiente de internacionalización de la producción, consumo y

generación de capital, y en la de desarrollo humano, satisfacción de

necesidades y fortalecimiento del capital social.

1.1 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1.1. Alcance y definición del problema.

En la economía mundial actual, muchas economías se ven marginadas,

sin posibilidades de incorporarse a un sistema que fomenta la producción de

escala. Queda poco margen de competitividad para las economías menores,

afectando el desarrollo económico de muchas comunidades que no ven una

oportunidad real de salir de su situación de pobreza.

El comercio intrarregional e interregional que describen las economías

desarrolladas (países del hemisferio norte), provoca que se realice el

Page 8: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

8

intercambio de bienes y servicios entre ellos mismos. Así los países en

desarrollo (países del hemisferio sur) se ven excluidos.

Como se puede apreciar en la Tabla 1.1, Europa realiza el 73.6 % de

sus transacciones entre ellos mismos. Igual caso ocurre en América del Norte;

con un 53.9%. Esto provoca que los países en desarrollo, principalmente de

América Central y del Sur y África, comercien con los polos desarrollados

más cercanos, por Ej.: CEI y África con Europa, provocando desigualdad en

cuanto a beneficios o, que comercien entre ellos mismo generando poco

margen de ganancias, debido al escaso poder adquisitivo que poseen. Lo

anterior, incita círculos de pobreza, ya que son mayoritariamente exportadores

de materias primas que comercializan a bajo precios, provocando bajos

ingresos para los productores y escasas divisas para sus gobiernos, en materia

de exportación.

Una solución posible, es diseñar estrategias enfocadas en el territorio,

rescatando sus costumbres, como una forma de valor agregado, que pueda ser

una oportunidad real, sin perder su identidad. Para todo lo anterior, existe un

modelo alternativo económico y social, que aproximadamente hace 40 años ha

comenzado a tomar más fuerza en el tiempo, denominado Comercio Justo o

Fairtrade. Este modelo permite a los productores menos favorecidos, ser una

opción de comercialización para sus productos, generando un aumento de sus

ingresos y formar parte de una cadena de valor agregado, con márgenes de

ganancia más elevados. Respeta la cultura, las tradiciones y el potencial del

territorio, otorgando un precio justo de mercado por la producción.

Page 9: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

9

Tabla 1.1 Comercio Intrarregional e Interregional de mercancías, 2006 (en millones de dólares y porcentajes)

Destino Origen America

del Norte

America del Sur y Central

Europa CEI África Oriente Medio

Asia Mundo

Valor Mundo 2355 378 5118 290 283 381 2839 11783 America del Norte

905.3 107.3 279.3 8.3 21.7 42.1 314.1 1678.3

America del Sur y Central

135.0 111.5 86.4 6.1 11.3 7.9 61.8 429.9

Europa 430..3 66.6 3651.5 141.6 120.2 128.9 366.4 4963.0 CEI 24..2 7.6 246.5 80.3 5.7 13.3 45.6 425.6 África 79.8 11.3 148.1 1.4 32.8 6.3 72.6 363.3 Oriente Medio

72.3 4.4 102.8 3.0 20.9 71.6 339.6 645.5

Asia 708.3 69.5 603.8 49.7 69.9 111.4 1638.5 3277.8 Parte de las mercancías comerciales regionales en las exportaciones totales de mercancías de cada región (en porcentaje). Mundo 20.0 3.2 43.4 2.5 2.4 3.2 24.1 100.0 America del Norte

53.9 6.4 16.6 0.5 1.3 2.5 18.7 100.0

America del Sur y Central

31.4 25.9 20.1 1.4 2.6 1.8 14.4 100.0

Europa 8.7 1.3 73.6 2.9 2.4 2.6 7.4 100.0 CEI 5.7 1.8 57.9 18.9 1.3 3.1 10.7 100.0 África 22.0 3.1 40.8 0.4 9.0 1.7 20.0 100.0 Oriente Medio

11.2 0.7 15.9 0.5 3.2 11.1 52.6 100.0

Asia 21.6 2.1 18.4 1.5 2.1 3.4 50.0 100.0 Fuente: OMC, Estadísticas de Comercio Internacional, 2006

En este marco, este estudio pretende apoyar el conocimiento que se

tiene del Comercio Justo. Basándose en una experiencia real, se obtienen

conclusiones que pueden ser útiles en la implementación y desarrollo de las

organizaciones productoras de comercio justo.

Page 10: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

10

1.1.2. Pregunta a resolver.

La pregunta a resolver es ¿Es el modelo de comercio justo una

alternativa económica y socialmente rentable para los productores rurales que

se encuentran en países subdesarrollados, que permita mejorar los ingresos de

la población y satisfacer sus necesidades básicas materiales y no materiales,

creando oportunidades reales de desarrollo?

1.1.3. Objetivo general.

Diseñar una propuesta general a través del modelo de comercio justo,

basada en un caso real, que le permita a las organizaciones de productores

rurales crear oportunidades socio económicas, mitigar la situación de pobreza

y mejorar la calidad de vida en zonas subdesarrolladas.

1.1.4. Objetivos específicos.

• Revisar las teorías de comercio internacional y de desarrollo como

base teórica del comercio justo.

• Plantear y analizar el modelo de comercio justo, actores y organismos

participantes.

• Analizar las debilidades y fortalezas del modelo de comercio justo.

• Revisar la situación socioeconómica de República Dominicana.

• Analizar la experiencia de CONACADO en el mercado del cacao

orgánico.

• Obtener una propuesta de mejoramiento socioeconómico para

CONACADO que le permita mejorar su gestión y beneficiar a sus

socios.

• Obtener conclusiones para establecer una propuesta general para otras

organizaciones de productores rurales.

Page 11: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

11

1.1.5. Metodología a utilizar1

Nivel y diseño de la investigación.

El nivel de investigación que se desarrolló (nivel de profundidad), se

define como Investigación Descriptiva, que se basa en la caracterización de un

hecho o fenómeno que permite establecer su estructura o comportamiento.

La estrategia que se adoptó para responder al problema planteado, se

denomina Investigación documental; se basó en la obtención y análisis de

datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Por

otro lado, la Investigación de campo consistió en la recolección de

información directamente de la realidad.

Se utilizó un muestreo intencional u opinativo, que consta de una

selección de los elementos con base en un criterio o juicio. Para este estudio se

utilizaron los siguientes criterios:

• Las personas debían ser socios de CONACADO,

• Se estableció un área geográfica específica, denominada Yamasá, al

norte de Santo Domingo, (se explicará con más detalle en el capítulo

4).

• Se subdividió en 7 sectores (establecidos con la ayuda del personal de

la organización). La muestra representó el 13,46% de los socios.

• Los encuestados fueron escogidos al azar dentro de los territorios y la

encuesta fue realizada por la investigadora, debido al alto grado de

analfabetismo de los encuestados.

Definición y tratamiento del objeto de estudio

El objeto de estudio en cuestión es la experiencia de CONACADO

dentro del análisis del modelo de Comercio Justo (desde el punto de vista

teórico –práctico) que permita crear propuestas socioeconómicas a

organizaciones que utilicen o deseen utilizar este modelo.

1 Arias, F. (1999): “El proyecto de Investigación, Guía para su elaboración”, (3ª Edición)

Page 12: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

12

Según el tipo de tratamiento, el estudio se realizó mediante el método

sintético, debido a que se estudió el objeto en base a un conjunto de

información heterogénea que permitió sintetizarla, analizarla y establecer

conclusiones para futuras investigaciones.

Técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de datos.

Una de las técnicas utilizadas para la recolección de datos es el Análisis

Documental, basado en la obtención y análisis de datos provenientes de

materiales impresos u otros tipos de documentos. Los instrumentos para la

recolección de información fueron informes oficiales, páginas Web oficiales,

libros e informes de comercio justo y datos estadísticos sobre el comercio

justo, República Dominicana y la producción de cacao.

La técnica lógica o método que se ha utilizado para descifrar lo que

revelan los datos fue el Método Deductivo, partiendo de una realidad general

como es el modelo de Comercio Justo versus el modelo de comercio

tradicional, hasta llegar a un caso concreto como es el análisis de

CONACADO en República Dominicana.

La información primaria procede de CONACADO, por medio de un

trabajo de campo, utilizando técnicas de recolección de datos, explicadas

anteriormente. Para el trabajo de campo se utilizaron las entrevistas, encuestas

y la observación directa.

1.2 MARCO TEÓRICO

El modelo de Comercio Justo se explicó a través de los Modelos de

Comercio Internacional y de los Modelos Alternativos de Desarrollo. Los

primeros permitieron servir de guía para conocer el funcionamiento de los

mercados, la generación de renta y la producción de bienes. Los segundos se

centran en la satisfacción de las necesidades básicas del hombre; “pasar de un

desarrollo de riqueza a un desarrollo de no pobreza” (Hidalgo, 1998).

Page 13: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

13

En el Esquema 1.1, se muestran las diferentes teorías y enfoques que se

utilizaron para fundamentar la presente tesis.

Esquema 1.1 Teorías y Enfoques seleccionados para fundamento racional

Fuente: Elaboración propia (2009) Basado en: ESCRIBANO, G. (2002): Introducción a las Teoría de Desarrollo Económico. KRUGMAN, P., OBSTFELD, M. (2002): Economía Internacional. HIDALGO, A. (1998): El pensamiento económico sobre el desarrollo: de los mercantilistas al PNUD. LOPEZ, I. (2001): Capitulo I: Las Teorías de Comercio Internacional. MAX-NEFF, M., ELIZALDE, A., HOPPENHAYN, M (1986): Desarrollo a Escala Humana. Una opción de futuro.

1.2.1 Las Teorías de Comercio Internacional

Teorías clásicas de comercio internacional:

El principio de las ventajas comparativas absolutas, explicado por

Adam Smith en su libro La riqueza de las Naciones, sugiere que en un mundo

sin barreras comerciales, cada país se especializa en la producción y

exportación de bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta. Esta se

obtiene cuando un país puede producir mayor cantidad de un bien con los

mismos recursos que otro país; o dicho de otra manera, cuando produce más

eficientemente, en términos económicos, un determinado bien.

Fundamento Racional

Teoría de Comercio

Internacional

Teoría Alternativas de

Desarrollo

Síntesis H-O más Ventaja

Comparativa

Enfoque Desarrollo Humano

Derivados en Herckcher-Ohlin

(H-O)

Enfoque Neo-estructuralista

Enfoque a Escala Humana

Johnson (1971)

Sunkel (1990)

Shultz (1960) Sen (1990)

Max –Neef (1985)

Teoría de Factores Específicos

Teoría Clásica Smith y Ricardo

Page 14: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

14

El economista David Ricardo modifica esta teoría en términos de

ventajas comparativas. Así, cuando una nación no tiene una ventaja absoluta

en comparación con otro país, debe especializarse en la producción y

exportación de aquellos bienes donde el coste relativo, respecto a otros bienes

en el propio país, es menor al correspondiente coste relativo existente en otro

país. Esto le permitiría, aún sin gozar de ventajas absolutas, especializarse en

la producción de ese bien.

Para mejorar el modelo ricardiano, Paul Samuelson y Ronald Jones

(1971), propusieron el Modelo de los Factores Específicos, que planteó, a

diferencia del Ricardo, que existen más factores de producción además del

factor trabajo, denominados específicos, que sólo pueden ser usados en la

producción de bienes determinados. En este modelo, el factor trabajo se

considera un factor móvil que puede desplazarse entre sectores de

producción2.

Modelo de la Dotación de Recursos de E. Heckscher y B. Ohlin (H-O)

Existen otros aportes de la denominada Escuela Neoclásica en materia

de comercio internacional, que fue dado por los autores suecos E. Heckscher y

B. Ohlin, con su teoría de factores o Modelo Heckscher-Ohlin (Modelo H-O).

A partir de los anteriores modelos, este supone la existencia de

múltiples factores de producción que se mueven entre sectores. Es similar al

modelo de Samuelson y Jones anteriormente mencionado, pero supone que los

factores no son específicos, si no que pueden ser utilizados en distintos

sectores y que existe la libertad que usarlos según la producción a realizar.

Estos se denominan, posibilidades de intercambio (trade-offs), tal que la

combinación de factores estará dada por los costes relativos de los factores.

2 Krugman, P.; Obstfeld. M, “Economía Internacional”, 8va edición.

Page 15: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

15

Extensiones del Modelo de H-O

Con el paso del tiempo, han surgido nuevas teorías que reflejan cada

vez más la realidad. Una de esas corrientes son las Teorías Alternativas de

Comercio Internacional3, dentro del cual se encuentra la extensión al Modelo

H-O.

La siguiente extensión ha sido seleccionada en función de lo que se

quiere analizar en el estudio y servirá de apoyo para las futuras conclusiones.

Perfeccionamiento de la Teoría H-O según Johnson (1971):

Este autor, a partir de los modelos diseñados por Linder4 y Vernon5

pretende dar una explicación más general del Comercio Internacional,

mejorando tres aspectos del Modelo H-O:

• Modificación de los conceptos de trabajo y capital. Simplifica el

concepto “trabajo” como disponibilidad de tiempo humano y amplía el

concepto “capital”, más allá de la inversión, refiriéndose a capital

humano, equipamiento físico, productivo y social, que permite la

combinación entre factores humano y no humanos en los procesos

productivos. Lo anterior faculta de nuevas ventajas comparativas:

factores culturales y sociales, poder de las empresas, políticas de

gobierno y ganancias en los mercados nacionales, entre otras.

• Incorporación de los costes de transporte, de información y todos los

que provocan el proteccionismo.

• Introducción de la transferencia de producción, vinculado a la

inversión extranjera, las políticas de patentes, la innovación (original o

imitación), provocando un aumento en los costos salariales, alterando

3 Surgieron debido a la finalización de la II Guerra Mundial, la falta de realismo de las teorías de la Escuela Neoclásica y los trabajos empíricos que demostraban las contradicciones, como por Ej.: La Paradoja de Leontief (1953). 4 Autor de la Teoría de la “Demanda Representativa” (1961), donde expone la mirada en las similitudes en renta y gusto de algunos países que realizaban un elevado intercambio comercial. 5 Autor de la Teoría del “Ciclo del Producto” (1966), donde supone que la innovaciones tecnológicas de los países son fuente de ventajas comparativas.

Page 16: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

16

la estructura de consumo. Todo lo anterior, genera una ventaja

comparativa inicial, pero se desvanece por la difusión de la economía

mundial, debido a los mecanismos de transferencia de la producción.

El aporte de estas teorías al comercio justo, tienen relación con los

factores que se utilizan y la combinación que se puede ejecutar para llevar a

cabo un análisis más económico y no sólo social de este modelo. La

consideración de los factores productivos como el capital, trabajo, recursos

naturales y tecnológicos, entre otros, son la base para sustentar el comercio

justo como una actividad económica. Se inserta dentro de un modelo mayor,

donde las relaciones comerciales traspasan las fronteras y está muy lejos de ser

una economía perfecta, si no que se encuentra cargada de fallos que no

permiten que funcione en beneficio de todos.

Analizar el aspecto económico del comercio justo, respaldado por el

ámbito social, permite hacer justicia con las economías del hemisferio sur,

siendo más equitativas. La riqueza se distribuye en función a factores como

mano de obra y factores sociales, por ejemplo. Para conseguir esto, además ha

sido respaldada por las teorías alternativas de desarrollo.

1.2.2 Teorías alternativas de Desarrollo

En los años setenta, la economía del desarrollo, no sólo se centró en la

acumulación de capital, si no que también se hizo cargo de la satisfacción de

las necesidades del hombre.

Este pensamiento tiene su origen en el Relatorio de Uppsala (1977),

que formula el concepto de Desarrollo Alternativo. Los elementos que recoge

son: la satisfacción de las necesidades humanas básicas materiales e

Page 17: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

17

inmateriales6, el desarrollo endógeno7, el desarrollo autónomo8, el desarrollo

ecológico9 y el desarrollo con transformación estructural10.

Tomando la descripción de Michael Todaro (1988), tradicionalmente

se entendía desarrollo como: “ La capacidad de una economía nacional, cuyas

condiciones iniciales se han mantenido más o menos estáticas durante mucho

tiempo, para generar y mantener un incremento anual de producto nacional

bruto del 5 al 7% o mayor” (Hidalgo, 1998)11. Pero gracias al avance de estas

teorías a lo largo de los años, el desarrollo no sólo es económico y se

fundamenta en algunos de los siguientes enfoques escogidos para este estudio:

Neoestructuralismo

En los años noventa, emerge un nuevo factor denominado “equidad”,

como clave del desarrollo y que refuerza la competitividad (no referida a la

sobreexplotación de recursos naturales o en bajos salarios), basado en el libro

“Transformación productiva con equidad” de Osvaldo Sunkel (CEPAL, 1990).

La nueva concepción de desarrollo antes mencionado, gira en torno al

crecimiento económico, mejorar la distribución de los ingresos, consolidar la

6 Informe denominado “Lo primero es lo primero: satisfacer las necesidades humanas básicas de los países en desarrollo”, Paul Streeten (1981). 7 Dentro de los antecedentes están las aportaciones de J. Friedman y M. Douglas sobre la integración del desarrollo rural con lo urbano, configurando un desarrollo agropolitano. Este desarrollo surge en torno al concepto de territorio como elemento central del desarrollo (IICA, 1999). 8 Concepto presente en el velatorio de Uppsala (1977), posee aspectos como la participación popular, la estimulación de la creatividad, el fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur en detrimento de las Norte-Sur, entre otras. 9 Antecedentes planteados por Ignacy Sachs (1974), basado en la geografía humana de las diferencias y en la especificidad territorial, por lo que cada región o territorio requiere de soluciones especificas a sus problemas particulares. 10 Se destacan tres propuestas, generadas al finales de los setenta y principio de los noventa: Informe al Club de Roma “Reestructuración del orden territorial”, Jan Tinbergern (1976); “Informe Brandt”, Comisión Brandt-NNUU (1980), “Informe Neyrere”, Julius Neyrere en la Comisión del Sur (1991). 11 Hidalgo, A., “El pensamiento económico sobre el desarrollo: de los mercantilistas al PNUD” (1998).

Page 18: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

18

democratización, adquirir mayor autonomía, detener el deterioro ambiental y

mejorar la calidad de vida de toda la población.

En cuanto a la transformación productiva, se pone énfasis en la

competividad vía progreso técnico, introduciendo la necesidad de

aproximación integral al problema productivo (social, institucional, político,

etc.) y se incorpora la dimensión territorial y medioambiental.

El papel del Estado es activo, en la orientación y puesta en marcha de

políticas adecuadas adaptadas a la realidad de cada país: de transformación y

modernización productiva, políticas agrícolas, políticas medioambientales,

políticas de tecnología e innovación y políticas de fomento a la inversión.

La Teoría del Desarrollo Humano:

Los años noventa suponen un cambio radical con el pensamiento

ortodoxo de la Economía del Desarrollo, lo que provoca el surgimiento de

varias corrientes fundamentales.

Una de ellas tiene su nacimiento con T. W. Shultz (1960 y 1961), que

propone que todos los medios para el desarrollo, no solamente se basen en la

acumulación de capital, si no que pone énfasis en la acumulación del capital

humano. Por otro lado, Amartya Sen (1990) considera que el proceso de

desarrollo, pasa a centrarse en el proceso de expansión de las capacidades de

las personas, en vez del incremento de las utilidades o el bienestar económico.

Con estos dos giros radicales, las personas son puestas en el centro del

escenario: “pasan a ser simultáneamente objeto y sujeto de desarrollo, objeto

de las políticas y el principal instrumento de su propio desarrollo”12.

12 FERRERO, G. (2003) Capitulo 1.2: La evolución del pensamiento sobre desarrollo. De los proyectos de Cooperación a los procesos de desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia, España. Pág. 104.

Page 19: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

19

La Teoría del Desarrollo a Escala Humana

Elaborada por Manfred Max-Neef (1985), posee una conexión con la

teoría anterior. En ésta se plantea un esquema de redefinición de las

necesidades humanas holística y abierta a la diversidad. Propone una matriz de

análisis, donde cada satisfactor se cruza con las necesidades humanas

clasificadas según dos categorías: las necesidades existenciales y las

necesidades sociológicas. Cada entrada de la matriz se corresponde con un

tipo de necesidad, que es satisfecho por uno o varios satisfactores no

universales y dependientes de la cultura y valores locales.

1.3 MODELO DE COMERCIO JUSTO13

Nace como un modelo alternativo de comercio, en la que el Comercio

Justo14 (Fairtrade en inglés) es “una sociedad comercial basada en el diálogo,

la transparencia y el respeto, que tiene como finalidad lograr mayor equidad

en el comercio internacional. Éste contribuye al desarrollo sostenible

ofreciendo mejores condiciones comerciales para productores y trabajadores

que se encuentren en desventaja, especialmente en los países del hemisferio

sur, a la vez que intenta asegurar sus derechos. Las organizaciones de

Comercio Justo (respaldadas por sus consumidores) están activamente

comprometidas en apoyar a los productores con el fin de concienciar y hacer

campaña a favor de un cambio en las reglas y prácticas del comercio

internacional convencional”.

13 Basado en el documento denominado “Comercio Justo” de los autores Alfonso Cotera y Humberto Ortiz. 14 Concepto diseñado por FINE (octubre 2001) Es una plataforma compuesta por las cuatro principales federaciones europeas e internacionales para el Comercio Justo (FLO, IFAT, NEWs y EFTA).

Page 20: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

20

Todo lo anterior cuenta con el apoyo de principios y estándares

definidos por distintas organizaciones mundiales (descritas en este capítulo) y

que han crecido fuertemente los últimos años.

Para entender cómo funciona el Comercio Justo, se hace relevante

realizar una comparación con el Comercio Tradicional y explicar el

funcionamiento de la cadena productiva dentro de este modelo. Entenderemos

como cadena productiva el "conjunto de agentes económicos que participan

directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el

mercado de realización de un mismo producto agropecuario". (Duruflé, Fabre

y Young (1998). Traducido por IICA).

1.3.1 Comercio Justo v/s Comercio Tradicional. Separar totalmente el comercio justo del comercio tradicional no es

tarea fácil, ya que si bien el nacimiento del primero tuvo origen en las

protestas por las injusticias que ocasionaba el mercado (principalmente para

los productos agrícolas)15, con el tiempo, se ha convertido en una alternativa

de comercio no desvinculada completamente. Prueba de ello, es que empresas

como Starbuks y Procter & Gamble, entre otras, estén cada vez más

vinculados en la comercialización de productos con el sello de comercio justo

(FLO)16.

Independiente de las razones que muevan a estas grandes compañías a

insertarse en el “comercio alternativo”, ambos tipos de comercio tienen puntos

relevantes de diferenciación que pueden facilitar su análisis (Tabla 1.2).

15 Fridell, G.; “Comercio Justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación histórica”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, enero, N° 024, Quito (2005). 16 Intermón Oxfam (2008).

Page 21: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

21

Tabla 1.2 Diferencias entre Comercio Tradicional y Comercio Justo

Concepto Comercio Tradicional Comercio Justo Distribución de las ganancias.

Relaciones de intercambio comercial dentro de un modelo desigual y marginal entre países del hemisferio norte y el sur.

Reduce algunas disparidades en relación a intercambios comerciales que se han creado entre los países desarrollados y en desarrollo, existen relaciones de cooperación más fluidas.

Mano de obra Los países desarrollados frecuentemente importan productos, mayoritariamente del hemisferio sur, debido a que la mano de obra tiene bajo costes en el país de origen

Utiliza mano de obra de países pobres con un ingreso de acuerdo con el valor la producción realizada y la comercialización del producto.

Materias primas Las materias primas se importan desde países en desarrollo, se transforman en países desarrollados y se devuelven los productos ya elaborados a precios más altos hacia los primeros.

Los productores de los países en desarrollo tienen más control sobre las materias primas y las decisiones que afectan la transformación y comercialización de los productos.

Cadena productiva Las empresas multinacionales, junto con sus intermediarios dominan el proceso dentro de la cadena productiva, dejando a los productores de insumos un pequeño margen de participación, sumado a consecuencias sociales y medioambientales generadas.

Poseen una mayor participación en la cadena productiva, con apoyo de ONG, basándose en incentivos, sin que sea una intervención en el comercio, ni barrera de acceso a mercados. Útil para los productores a pequeña escala, agricultores y artesanos.

Pagos de factores productivos

La comercialización de productos bajo este tipo de comercio, provoca vender a bajos precios y por ende salarios bajos para los productores.

El modelo de comercio justo incluye pagos por adelantado a los productores para proporcionar seguridad y garantiza que reciban un precio que traduzca una rentabilidad adecuada.

Fuente: Elaboración Propia (2009)

1.4 OBJETIVOS Y REQUISITOS DEL COMERCIO JUSTO

Desde que el comercio justo surge como modelo, distintos actores e

instituciones involucrados han intentado aunar criterios comunes. A

continuación se presentan los propósitos, principios, estándares y el marco

Page 22: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

22

legal, que sirven como herramientas para dar diseñar propuestas, dar

seguimiento y obtener resultados en los productores.

1.4.1 Propósito de Comercio Justo17 Según FLO, existen 3 propósitos centrales del Comercio Justo:

• Disminuir el número de intermediarios entre los productores y

consumidores.

• Pagar por los productos un precio determinado y estable, mejorando

los ingresos de los productores.

• Motivar conductas socialmente responsables en las entidades

participan en el intercambio comercial.

1.4.2 Principios del Comercio Justo18

Por otro lado Intermon Oxfam, determina ciertos principios que deben

cumplir todos los participantes del Comercio Justo para lograr favorecer a los

productores.

• Salarios para una vida digna: Los sueldos que reciben los trabajadores del

Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza.

• No a la explotación infantil: Existen niños y niñas que trabajan como

adultos en muchos países del Sur.

• Igualdad entre hombres y mujeres: Es habitual que la mujer cobre un

salario inferior por realizar el mismo trabajo que un hombre.

• Respeto al medio ambiente: La sobreexplotación de los recursos naturales

compromete el desarrollo de los países del Sur.

17 FLO (Fairtrade Labelling Organizations) 2009 18 Intermon Oxfam (2008)

Page 23: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

23

• Derechos laborales: La ausencia de derechos laborales dificulta la

obtención de unas condiciones de vida y trabajo más dignas.

1.4.3 Estándares del Comercio Justo19

IFAT prescribe 10 estándares que deben seguir las Organizaciones de

Comercio Justo, en su rutina de trabajo diario y seguir un sistema de

monitoreo constante que asegure el cumplimiento de los mismos:

1.- Creación de oportunidades para productores en desventaja económica: El

Comercio Justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo

sostenible de las comunidades en desventaja.

2.- Transparencia y rendición de cuentas: Requiere trabajar de forma justa y

respetuosa hacia los socios comerciales.

3.- Desarrollo de Capacidades: Las relaciones de Comercio Justo otorgan

continuidad en la actividad comercial, durante la cual los productores y las

organizaciones que los asocian, pueden mejorar sus habilidades en

administración y su acceso a nuevos mercados.

4.- Promoción del Comercio Justo: Las Organizaciones de Comercio Justo

generan conciencia sobre el Comercio Justo y sobre la posibilidad de una

mayor justicia en el comercio mundial. Suministran a sus clientes información

sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados.

Utilizan técnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estándares

más altos en calidad y empaquetado del producto.

5.- Pago de un precio justo: Un precio justo en el contexto local o regional, es

aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente

cubre costos de producción, sino que también permite una producción

socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los

19 IFAT (2009)

Page 24: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

24

productores y toma en consideración el principio de igual paga para igual

trabajo, tanto de mujeres como de hombres. Quienes comercian justamente

aseguran un pago al día con sus socios y, en lo posible, ayudan a los

productores a obtener acceso a financiamiento para las fases previas al cultivo

y la cosecha.

6.- Equidad de Género: Comercio Justo significa que se valora y recompensa

debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su

contribución en el proceso de producción y empoderadas en sus

organizaciones.

7.- Condiciones de Trabajo: El Comercio Justo también se refiere al trabajo de

los productores en un entorno seguro y saludable.

8.- Trabajo Infantil: Las Organizaciones de Comercio Justo respetan la

Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño, así como las

leyes locales y normas sociales, para asegurar que la participación de niños (si

la hubiera) en los procesos de producción de artículos comerciados justamente,

no afecte adversamente su bienestar, su seguridad, ni sus requerimientos

educacionales y recreativos. Las Organizaciones que trabajan directamente

con productores organizados informalmente, deben hacer explícita la

participación de niños en la producción.

9.- El medio ambiente: El Comercio Justo promueve activamente mejores

prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción

responsables.

10.- Relaciones Comerciales: Las Organizaciones de Comercio Justo,

comercian con una preocupación por el bienestar social, económico y medio

ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus

ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo, basadas en la

solidaridad, la confianza y el respeto mutuo, que contribuye a la promoción y

al crecimiento del Comercio Justo. Se contribuye a los productores con el

acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción.

Page 25: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

25

1.4.4 Marco legal del Comercio Justo

El 2 de julio de 1998, se publicó en el Diario Oficial de las

Comunidades Europeas, la Resolución sobre el Comercio Justo, que tiene su

precedente en resoluciones anteriores como: “El consumo del café como

apoyo a los pequeños productores” (1991), “El comercio justo y solidario

entre Norte y Sur” (1994), “El Libro Verde de la Comisión sobre las

relaciones entre la Unión Europea y los países de ACP” (1997), entre otros.

Esta resolución tiene diversas consideraciones que todo tipo, de las que

se destacan las siguientes:

• Considera que el comercio justo ha demostrado ser una de las formas más

eficaces para fomentar el desarrollo.

• Tiene en cuenta la importancia de la experiencia del comercio justo, como

instrumento para el fomento de desarrollo humano y de unas normas

económicas y comerciales internacionales, encaminadas a lograr mayor

justicia y más equidad entre el Norte y el Sur.

• Considera que las actuales estructuras de comercio internacional siguen

siendo profundamente injustas, puestos que los países en desarrollo

exportan fundamentalmente materias primas, que serán transformadas en

los países industrializados, donde adquirirán la mayor parte del valor

añadido.

• Considera que en el sector del comercio justo, aún no se han establecido

unos verdaderos criterios comunes que definan el carácter de dicho sector.

• Considera que el principal objetivo a corto plazo del comercio justo, es

ofrecer mayores oportunidades a los pequeños productores y trabajadores

de los países en desarrollo y, de este modo, apoyar un desarrollo social y

económico duradero en sus comunidades.

En función de estas consideraciones, se estableció que la Comisión del

Parlamento Europeo, dedicada a promover el Comercio Justo, debe tomar en

Page 26: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

26

cuenta diversos puntos para mejorar las políticas y sus acciones. Para efecto de

este estudio, las más relevantes a la hora de diseñar propuesta son las

siguientes:

• Que preste especial atención a los programas de apoyo, a la transformación

de productos en los países en desarrollo (valor añadido) y en particular, en

el sector de los productos alimenticios.

• Que no solamente aumente la competitividad de los precios, sino también

la transferencia de tecnología y de saber hacer (Know-How).

• Se estima que, para no dar lugar a abusos, el sector del comercio justo ha

de responder a los siguientes criterios mínimos:

o Compra directa: que las empresas europeas importen directamente

desde las organizaciones locales, con la excepción hecha a las

agrupaciones que, por algún caso particular, no pueden exportan sin

intermediarios.

o Un precio justo que consiste en el precio de mercado (cuando exista),

al que se añade una prima de comercio justo, en el entendimiento de

que dichos precios no podrán descender por debajo del precio

mínimo.

o Pago parcial por adelantado, si así lo solicita el productor.

o Exclusión de monopolios de importación o venta, para garantizar a

los productos de comercio justo el libre acceso a los establecimientos

comerciales y a los minoristas.

o Transparencia en los precios, información al consumidor del precio

real recibido por el productor.

o Relaciones estables y a largo plazo con los productores.

o Condiciones de producción que respeten los convenios de la OIT, en

caso de que intervenga mano de obra asalariada.

Page 27: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

27

o Ausencia de desigualdad de trato para hombres y mujeres y ausencia

de recurso al trabajo de menores.

o Respeto del medio ambiente, protección de los derechos humanos,

concretamente los derechos de la mujer y del niño, y de los métodos

tradicionales de producción que favorezcan el desarrollo económico y

social.

• Insta a los principales actores del sector del comercio justo (organizaciones

de certificación, importadores, minoristas), a que operen con arreglo a los

criterios enumerados en el apartado anterior, para preservar la credibilidad

del movimiento.

Conclusiones Capítulo 1

En este capitulo, se presentaron los objetivos de estudio y la

metodología de trabajo para el resto del estudio. Es muy importante destacar

que este estudio está compuesto por una parte teórica y otra práctica.

En cuanto al marco teórico, se plantearon de manera general todos los

modelos tanto del comercio internacional como de desarrollo, útiles para el

estudio. Cabe destacar que el modelo de Comercio Justo no posee un marco

teórico específico, por lo que es necesario utilizar varias teorías relacionadas

para armar una base teórica, que pueda respaldar la propuesta

Uno de las primeras conclusiones básicas que se pueden deducir del

análisis comparativo entre el comercio tradicional y el comercio justo, es la

diferencia que existe en cuanto al público objetivo y la distribución de

beneficios. Aún cuando la cadena productiva puede ser muy similar, ambas

formas de comercio actúan en caminos distintos, lo que se traduce en “otra

forma de comercio” para los pequeños productores, por lo menos a nivel de

objetivos y principios.

Page 28: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

28

El comercio justo es una relación comercial, que está regulada por un

marco legal aprobado por la Comunidad Europea, que declara dentro de los

puntos principales, los estándares mínimos a cumplir para pertenecer a este

movimiento.

Las organizaciones de Comercio Justo y distintos autores, han

determinado propósitos y principios, como una forma de aunar criterios

comunes. Dependiendo de los organismos y la bibliografía existente, tienen

miradas distintas, pero se optó por utilizar las que tienen mayor influencia

dentro del modelo.

Sin perjuicio de lo anterior, el marco legal existente, ayuda a entablar

entre los productores y los importadores de países del hemisferio norte, una

relación más equitativa y transparente que beneficie a ambas partes y por ende

al consumidor final.

Page 29: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

29

2 MODELO DE COMERCIO JUSTO

INTRODUCCION

Una forma de conocer con mayor profundidad el comercio justo, es

remontarse a los inicios de este movimiento, por lo que se realizó un breve

resumen de la historia y sus etapas.

En segundo lugar, se caracterizó a los actores y organizaciones que

sostienen este modelo y los tipos de productos agrícolas que se encuentran con

certificación para comercializar.

Finalmente, se concluyó con un análisis DAFO, tomando como

referencia a organizaciones que funcionan bajo este modelo, lo que permitió

tener un conocimiento más acabado y crítico, permitiendo evaluar el real

aporte para los productores y el impacto en su calidad de vida.

2.1 HISTORIA DEL COMERCIO JUSTO20.

El origen del Comercio Justo no está claro, según la literatura

consultada (que es escasa referente a este tema), pero todos coinciden en que

este movimiento surgió en respuesta a los desiguales términos de intercambio

para los productos agrícolas básicos.

Con el correr de los años hasta la actualidad, las ONGs del Hemisferio

Norte cooperan estrechamente con los países del Sur (ONGs y productores),

basados en la igualdad, confianza y respeto, por medio de un enfoque

alternativo de comercialización denominado “COMERCIO JUSTO”, teniendo

como fin, disminuir la brecha injusta de intercambios comerciales a nivel

20 Fridell, G.; “Comercio Justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación histórica”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, enero, N° 024, Quito (2005).

Page 30: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

30

internacional y promover el reconocimiento. Esto se logra, por medio del pago

de un precio justo a los productores del sur y sensibilizando a los

consumidores, ubicados en su mayoría en el hemisferio norte.

Un punto relevante a considerar, es la diferencia entre “Movimiento de

Comercio Justo” y “Red de Comercio Justo”, tomando en cuenta, que la

primera es una instancia (formal o informal) que engloba una variedad de

iniciativas internacionales dirigidas por gobiernos, organizaciones y ONG del

sur. El “Movimiento” tiene como objetivo, promover la regulación del

mercado, para proteger a los agricultores pobres y trabajadores del hemisferio

sur, de las naciones y grandes CTN del hemisferio norte. En relación a la

“Red”, ésta se caracteriza por ser una red formal de ONGs que se relaciona

con los campesinos y socios del sur, por medio de un sistema de reglas de

Comercio Justo. La Red es una de las tantas iniciativas del Movimiento de

Comercio Justo.

Uno de los orígenes de este movimiento, según la literatura consultada,

se remonta a una serie de acuerdos de control de mercancías establecidos por

los poderes coloniales, entre los periodos de la I Guerra Mundial (1918-1938).

Estos acuerdos se concentraron en productos básicos (cobre, café, azúcar,

algodón, entre otros) y buscaron combatir la baja de los precios, por medio del

control de la producción, pero posteriormente fracasó, debido a una baja en los

precios provocada por la entrada de nuevos productores motivados por estos

acuerdos, lo que provocó la intensificación de la producción para desarrollar

más productos sustitutos en el norte (Furtado, 1976; Brown, 1993).

Existen otros antecedentes ocurridos en los años 40, uno de ellos es el

Comité Menonita de los EEUU, que comercializaba con comunidades pobres

del Hemisferio Sur para generar ingresos y empleo en los trabajadores de este

hemisferio21.

21 Vizcarra, G.; “El Comercio Justo: Una alternativa para la Agroindustria Rural de América Latina”, FAO, 2002.

Page 31: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

31

En el año 1964 cobró fuerza este movimiento, cuando se conformó la

Primera Conferencia de la UNCTAD. Fue en esta instancia cuando nace la

idea de Comercio Justo, después de varias resoluciones a favor, en la que se

pedía una transferencia de la riqueza de países de norte a países del sur, o sea,

se exigía un “Comercio más justo”, apoyados en la consigna “Comercio, no

Ayuda”. Este momento fue significativo, aún cuando las exigencias para

debilitar las políticas proteccionistas y reemplazar los subsidios por apoyo

financiero, fueron denegadas por votos en contra de los representantes de

gobiernos del hemisferio norte.

Además, comienza a cobrar fuerza un concepto denominado

“Intercambio Desigual”, fundamentado teóricamente por Raúl Prebisch, con el

respaldo de la Teoría de la Dependencia. Fue ganando adherentes en la década

de los 70 y tuvo una fuerte influencia en los gobiernos del hemisferio sur. Se

implantaron políticas nacionalistas, la creación de foros de negociación que

demandaban precios más estables para los agricultores, accesos preferenciales

para los productos de los países del sur en el norte, entre las principales. Éstas

fueron concretadas en el año 1974, con el Programa de Acción sobre el

Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional de las Naciones

Unidas.

En la década de los 70, se consiguió el auge del movimiento del

comercio justo, pero en los 80 y 90 se produjo una fuerte caída con el

establecimiento de las políticas neoliberales, la reducción del tamaño del

Estado y la apertura de los mercados y de los capitales a nivel nacional e

internacional. Pero al contrario de la decadencia del movimiento, la red ha

seguido expandiéndose desde esta década, alcanzando el mayor nivel de

ventas en un espacio de globalización neoliberal.

A modo de resumen, el comercio justo es un modelo relativamente

nuevo, con etapas muy marcadas de auge y declive. En la actualidad, se

encuentra inserto en el modelo neoliberal de comercio internacional y no ha

decaído, si no que se ha hecho más fuerte, aprovechando las oportunidades y

Page 32: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

32

adaptándose a los tiempo actuales. Se encuentra en una etapa de maduración,

aunando criterios para poder funcionar, conviviendo con las grandes

compañías transnacionales, pero sobre todo, capturando a los consumidores a

través de campañas transparentes, que beneficia a los productores

mayoritariamente rurales y del hemisferio sur, que se encuentran

comprometidos y beneficiados con este modelo.

2.1.1 Etapas de la Red de Comercio Justo

La Red de comercio justo se puede dividir en dos etapas: la primera

entre 1940 y 1988 y la segunda entre 1988 hasta la fecha.

En la primera etapa, se buscó la forma de crear un comercio

alternativo, sin la influencia de precios y motivada por la crítica hacia el

sistema capitalista mundial. En los años ‘50 y ‘60 se crearon las llamadas

OAC (ATOS en inglés), que básicamente eran iglesias y tiendas de comercio

justo, vendiendo principalmente artesanías. Luego, en los ‘70 se incorporó el

café, provocando un aumento de las ventas y el crecimiento de la red. Uno de

los precursores fue Michael Barrat Brown, presidente y fundador de TWIN en

el Reino Unido. Su argumento fue el siguiente: “El comercio justo puede

proveer a los productores rurales del sur del tan necesitado acceso a

tecnología, educación, crédito y facilidades con valor agregado para el

procesamiento y almacenamiento y, al mismo tiempo, protegerlos de los

caprichos del mercado global a través de precios que garanticen, estrictos

estándares laborales y vínculos de solidaridad entre productores y

consumidores”22.

A finales de la década de los 80, algunas condiciones para el desarrollo

que planteó Brown fueron las siguientes:

22Fridell, G. “Comercio Justo, Neoliberalismo y Desarrollo Rural: Una Evaluación Histórica” Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Num 24, Quito, Enero 2006, pp 48.

Page 33: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

33

• Se requiere de un estado democrático que intervenga, para regular la

economía tanto a nivel local como internacional, para entregar a los

productores todo lo necesario para desarrollarse (Infraestructura,

créditos y tecnología) y,

• La creación de una red paralela de comercio, que sea una alternativa al

sistema actual, pero sin ser tan drástica como lo que proponía la teoría

de la dependencia de “desvincularse”, ya que el hemisferio sur necesita

del norte para desarrollarse, pero que vaya en contra de las presiones

de las CTN orientadas a la generación de ganancias.

Ambos aspectos fueron poco a poco abandonados, ya que las redes se

focalizaron en las ONG para promover el desarrollo. En cuanto a la red

alternativa, más bien se ha ido adaptando a las condiciones políticas,

económicas e ideológicas de los tiempos actuales y a las reformas

neoliberales. El comercio justo, actualmente actúa como parte de las políticas

neoliberales y de la mano con las CTN, limitados principalmente por la falta

de consumidores y recursos para comercializar de manera independiente del

actual sistema, por lo que para ganar terreno en los mercados dominantes, se

crearon sellos de comercio justo que dan paso a la segunda etapa.

En 1988, se creó la primera iniciativa de sellos de comercio justo, por

la Fundación Max Havelaar, en los países bajos, con el fin de crear “mercados

reales” para los pequeños campesinos del sur (Bolscher 2002). Aquí las CTN

formaban parte de la cadena de comercialización a cambio de una cuota de

certificación, motivándolos a agregar valor a los productos. Esto provocó una

rápida difusión, existiendo actualmente diecisiete iniciativas en el mundo e

incrementó un aumento de las ventas un 35% entre 1997 y el 2000. Los países

que más consumen estos productos son Suiza, Los Países Bajos, Alemania y el

Reino Unido (FLO 2001, Waridel 2002).

Page 34: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

34

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES RELACIONADOS CON EL COMERCIO JUSTO.

La cadena productiva del comercio justo es muy similar a la del

comercio tradicional, pero se diferencia de ésta última por la menor cantidad

de intermediarios y, por el transfondo humano y medioambiental a lo largo de

todo el proceso.

Como se puede observar en el esquema 2.1, existen diversos actores en

el proceso productivo del comercio justo:

Esquema 2.1 Cadena productiva Comercio Justo

Fuente: Elaboración Propia (2009)

2.2.1 Productores

Ubicados generalmente en zonas rurales de países en desarrollo, están

compuestos por hombres y mujeres que gestionan la comercialización de sus

productos. Se debe destacar que cuando son productores individuales, sin

organización, existe dos formas de acceder a los beneficios de Comercio Justo:

Productores y/o Cooperativas

OAC del Sur

Importadores

OAC del Norte

Certificadoras

Tiendas detallistas

Consumidores finales

Organizaciones de apoyo Intermediarios

Page 35: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

35

a) organizarse para lograr un mayor nivel de venta o; b) adherirse a otra

organización ya existente, logrando formar una organización de productores,

que generalmente provienen de la misma zona geográfica y del mismo rubro.

2.2.2 Intermediarios

Nexo entre los productores y el consumidor final. Se pueden identificar 3 tipos

de intermediarios:

• OAC del Sur: Organizaciones que apoyan a los productores del sur,

en el apoyo logístico, asesorías, controles de calidad, etc., están

relacionados con la mayoría de productores, por medio del envío de los

productos a exportar.

• Importadores: Asociaciones de Comercio Justo, por Ej.: EFTA

(Asociación Europea del Comercio Justo), es una asociación que está

compuesta por 12 importadores que poseen el 75% de las ventas a

nivel mundial.

• OAC del Norte: Importadores, generalmente mayoristas, con tiendas

en los países del norte que proveen de información sobre los mercados

a proveedores y OACs del Sur.

2.2.3 Organizaciones de apoyo

Realizan labores de apoyo a las organizaciones del sur, como por Ej.:

las financieras, que resuelven necesidades de capital para financiar los

pedidos; otras sirven para apoyar en aspectos comerciales, asistencias,

capacitación, etc. Dentro de Latinoamérica, se cuenta con RELACC que

representa un movimiento regional que agrupa asociaciones productivas,

especialmente relacionados con el rubro alimentario en el sector rural.

Page 36: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

36

2.2.4 Venta Detallista

Agrupaciones de tiendas que comercializan productos tradicionales

junto con productos de comercio justo, y otras solamente ésta última, tales

como, la Red Europea de Tiendas del Mundo (NEWS), compuesta por una

organización en cada país del Hemisferio Norte, y otras nueve organizaciones

de este tipo y Tiendas del Mundo (Worldshops), que venden productos del

hemisferio sur y por lo general, sin fines de lucro.

2.2.5 Certificación

Cumplen el rol de vigilar la calidad del producto y que cumplan los

estándares mínimos de comercio justo, la principal certificadora es FLO

Internacional (Fairtrade Labelling Organisations International), que controla el

producto antes que llegue al consumidor final, colocándole un sello (Sello

FLO), que garantice la calidad del producto. También existen otras

organizaciones nacionales que certifican y están relacionadas con FLO, por

Ej.: Comercio Justo México, Transfair, entre otras.

2.2.6 Consumidor Final

Está caracterizado por una fuerte carga ética, que conoce el origen de

los productos que consume y que está dispuesto a pagar un precio más alto que

el del mercado tradicional.

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL COMERCIO JUSTO.

Existen organizaciones internacionales de distinto nivel, que agrupan a

las organizaciones de comercio alternativo y de apoyo a éstas. Cabe destacar,

que ninguna de estas organizaciones realiza operaciones comerciales de forma

Page 37: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

37

directa, sólo cumplen funciones de representación y coordinación entre sus

miembros. Son las OAC las que realizan las operaciones comerciales en los

distintos países donde se encuentran insertos.

A continuación se presentan las principales organizaciones y sus

estrategias de desarrollo.

2.3.1 IFAT: (International Federation for Alternative Trade)

Agrupa a más 170 organizaciones en 45 países en el mundo.

Estrategia: es una organización democrática formada por organizaciones

miembros del norte y del sur del mundo. Fue creada en 1989. Dentro de sus

estrategias están: 1) El fortalecimiento y crecimiento de la federación. 2)

Generar espacios de intercambio de información y discusión sobre el futuro. 3)

Monitorear las acciones a través de la creación de un procedimiento, que busca

consolidar la credibilidad en las acciones comerciales. 4) Sensibilizar y

concientizar a la sociedad de las injusticias de las estructuras comerciales a

nivel internacional, que permita influenciar en las políticas y normativas de los

países y bloques para modificar las prácticas.

2.3.2 EFTA: (European Fair Trade Association)

Compuesta por las OACs más importantes de Europa.

Estrategia: Dentro de sus objetivos centrales se encuentran: 1) Aumentar la

eficiencia y eficacia de las importaciones de comercio justo, por medio del

intercambio de información entre proveedores y productos y compartir

estrategias y responsabilidades en el seguimiento de sus contrapartes. 2)

Promocionar el comercio justo a nivel europeo, entre las personas que toman

decisiones políticas y comerciales, ejecutando acciones dirigidas al público

consumidor, por medio de campañas de sensibilización y presentándose en

Page 38: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

38

bloque ante organismos oficiales de la comunidad europea, para acceder a

fondos y presentación de proyectos.

2.3.3 NEWS: (Network of European World Shops)

Es una red de 15 asociaciones nacionales de 13 países, que representa

las 2500 tiendas minoristas de Europa.

Estrategia: Dentro de los objetivos de NEWS se encuentran: 1) Enlazar las

tiendas asociadas y las asociaciones nacionales de toda Europa. 2) Dirigir y

promover las campañas conjuntas y coordinar actividades por Europa para

promover el comercio justo. 3) Motivar y apoyar el desarrollo de asociaciones

nacionales de tiendas en Europa. 4) Trabajar con otras organizaciones,

principalmente con world shops en el ámbito de comercio justo.

2.3.4 FLO: (Fair Trade Labelling Organization International)

Es la organización certificadora que representa más de 17 iniciativas

nacionales del sello Fairtrade.

Estrategia: A la fecha, FLO posee 7 productos en el área de alimentos que

son café, té, cacao, azúcar, miel, plátano y zumo de naranja. Sólo incluye

productos que tienen mercados establecidos y suficientemente grandes para

solventar gastos de mantenimiento. Los pasos para lograr las certificación son:

1) La asociación de productores presenta la solicitud. 2) Si es aceptado, se

envía un inspector que evalúa las organizaciones de productores para el

registro del producto y se emite un informe, si es aceptado, entonces pasa a

pertenecer al registro de productores. 3) FLO informa a sus miembros, quienes

realizan una promoción de su sello dentro de los comerciantes de los países. 4)

Los interesados solicitan información y se contactan con la organización. 5)

Para promocionar el comercio justo se realizan campañas de sensibilización.

Page 39: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

39

Es muy importante destacar dos aspectos fundamentales de FLO: 1) se

logra establecer un precio refugio23 para los que se motiven a utilizar el sello,

lo que permite a los productores tener un precio mínimo garantizado, que

cubre los costos de producción. 2) logra un nivel de credibilidad a través del

propio mecanismo FLO, sin apoyo de acreditadores externos.

2.3.5 FINE: (Flo – Ifat – News – Efta)

Coordinación de las distintas organizaciones internacionales, a través

de reuniones entre secretarias ejecutivas, para crear una imagen coherente del

movimiento de comercio justo en su conjunto.

Esta organización coordina las estrategias de las anteriores

organizaciones, no teniendo una estrategia propia.

2.4 TIPOS DE PRODUCTOS QUE SE COMERCIALIZAN BAJO EL COMERCIO JUSTO.

Con el fin de focalizar los productos que se encuentran certificados

bajo el sello de Comercio Justo, se analizarán sólo los productos alimenticios.

Estos son: café, té, azúcar, miel y banano. El cacao, se analizará con más

detalle en el capitulo 4.

Todos los productos insertos en el modelo, se encuentran dentro de un

sistema protegido contra las injusticias provocadas por los bajos precios,

beneficiando directamente a los productores más desfavorecidos,

garantizándoles acuerdos y precios más justos, manteniendo relaciones más

duraderas entre compradores y productores.

23 Es un precio mínimo garantizado que cubre sus costos de producción de lo que comercialicen por este sistema. Este precio funciona cuando el precio de mercado convencional de esos productos baja de ese nivel. Este mecanismo funciona sólo para aquellos que cuentan con un sello FLO que los coloca en mejores condiciones para obtener ellos también un precio más alto en sus mercados de destino. (FLO, 2008) (Más detalle Anexo 1)

Page 40: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

40

Se observa en la tabla 2.1, que los productos agrícolas insertos en este

sistema, han tenido una evolución constante en sus volúmenes, lo que puede

interpretarse como un buen augurio para la venta de productos bajo este

modelo.

Estos productos se rigen por criterios determinados por FLO, que los

productores deben cumplir para poder continuar utilizando el sello y las

ventajas que implica formar parte de este modelo.

Tabla 2.1: Volúmenes de venta productos agrícolas Comercio Justo (Toneladas Métricas)

Año Miel Azúcar Bananas Te Café

2003 1.163 S/I 51152 S/I 19.294 2004 1.239 1.961 80.041 1.964 24.222 2005 1.331 3.612 103.877 2.614 33.994 2006 1.553 7.161 135.763 3.883 52.614 2007 S/I 16.523 234.112 5.413 62.219

Fuente: FLO (2008)

2.5 ANÁLISIS DAFO DE LAS ORGANIZACIONES QUE COMERCIALIZAN BAJO COMERCIO JUSTO

El análisis DAFO24, es una herramienta que proporciona los elementos

necesarios para un proceso de planificación estratégica, que permita implantar

acciones, medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos dentro de

una organización o empresa.

Se realizará un pequeño diagnóstico sobre la red de comercio justo,

partiendo del supuesto que, el análisis se realizará a una organización

campesina tipo que comercializa sus productos agrícolas bajo este modelo. Por

tanto, el análisis interno y externo será un reflejo de la realidad actual y futura,

que permita generar la propuesta de este estudio.

24 SECRETARIA TECNICA (2002): Metodología para el Análisis FODA. Instituto Politécnico Nacional. México.

Page 41: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

41

Se acotará el análisis a los objetivos, principios y estándares del

comercio justo, señalados el apartado 1.4.

2.5.1 Análisis Interno

Fortalezas

• Constantemente las organizaciones se encuentran luchando contra las

desigualdades del mercado y los derechos laborales.

• Los mercados a los que apunta son principalmente primarios,

permitiendo generar ingresos a los campesinos y agricultores, que son

el eslabón más débil de la cadena productiva.

• Las instituciones de comercio justo proveen a los beneficiarios, acceso

a la tecnología, educación y créditos que permiten dar facilidades para

la generación de valor agregado.

• La organización de los productores, permite que logren volúmenes

considerables para poder competir con las grandes empresas, lo que se

traduce en mayores negociaciones, alianzas, aumentando las

posibilidades de comercializar los productos agrícolas.

• La mayoría de los productores que se encuentran inserto en la red son

concientes de las reglas impuestas (Estándares de Calidad) y ofrecen

un producto de calidad.

• La disminución en el número de intermediarios que tiene la cadena

productiva, favorece que los productores puedan recibir un margen

mayor de ganancias por la producción.

Debilidades

• La baja productividad y la escasa tecnología de los productos agrícolas,

afecta su competitividad frente al mercado.

• Dependiendo del producto agrícola, la cantidad de socios, el nivel de

productividad y el precio de mercado, los ingresos generados en su

mayoría, no son suficiente para satisfacer las necesidades básicas y

Page 42: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

42

lograr la supervivencia de las familias de los productores. No son los

límites de desarrollo de las organizaciones, sino la poca probabilidad

de replicar sus beneficios a una escala más amplia.

• Debido a la baja de la competitividad de los productos en base a la

cantidad, principalmente por las escasas tierras que poseen, todavía

existe una fuerte dependencia de un solo producto como fuente de

ingresos (monocultivos).

• Existe una muy pequeña gama de productos que se comercializa por

medio de esta red.

• Las campañas de sensibilización son aún muy débiles, para lograr una

mayor promoción de los productos y el sentido que tiene comprarlos.

2.5.2 Análisis Externo

Amenazas

• La expansión de la red de Comercio Justo se ha estabilizado con el

paso del tiempo, pero corre el riesgo de disminuir por la fuerte presión

de modelo neoliberal existente.

• Las instituciones de comercio justo tienen un mercado pequeño para

vender los productos, por lo que es difícil sobrevivir, sin la alianza con

las CTN.

• Los mercados para los productos de comercio justo, en algunos casos

han alcanzado cierto umbral o cuota de mercado que parece difícil de

superar.

• La introducción de las CTN al mercado del comercio justo, pone en

riesgo el real sentido de la red, sobre todo por las intenciones reales de

éstas, lavado de imagen, pago de un menor impuesto, etc., provocando

una seria amenaza para la viabilidad de las OACs.

• Las perspectivas de desarrollo del comercio justo a nivel local, están

significativamente forzadas por los mercados globales dominantes.

Page 43: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

43

• Los precios de los productos y el tamaño del nicho de mercado de

comercio justo, siguen siendo dependientes de los caprichos de los

consumidores del norte.

• El precio de los productos que se le paga a los productores del Sur en

el Norte, todavía es muy bajo, se deben buscar nuevas formas de

distribución de las ganancias, logrando más equidad.

• Todavía los países del Norte son los que deciden las normas y reglas

del Comercio Justo, por lo que supone un riesgo a largo plazo si no

existe un dialogo constante con los países del Sur.

• Los productores no están incorporados en las discusiones y

definiciones de los criterios para la certificación de los productores.

• Las barreras arancelarias, todavía sigue siendo el principal obstáculo

para llegar a los países del Norte, con precios competitivos que

permitan a los productores, obtener márgenes de ganancias aceptables.

Oportunidades

• Con el paso del tiempo, cada vez son más las instituciones que entran

en el movimiento de comercio justo.

• Las organizaciones se encuentran constituidas en redes, que permiten

darle más fuerza, frente a los retos del mercado.

• Los productos se encuentran certificados por FLO, lo que da la

garantía de avalar un precio mínimo, que incluye primas sociales.

• La búsqueda de apoyo en las instituciones pública, debido a fuerte

compromiso social de la red y del estado, permitiría un mayor

financiamiento.

• El acoplarse al sistema económico actual, puede resultar una

oportunidad para ampliar las ventas de los productos certificados, pero

manteniendo sus ideales, objetivos y estándares.

• Existe una Resolución sobre el Comercio Justo, publicada el 2 de julio

de 1998, en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, lo que

Page 44: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

44

simboliza un primer paso, para establecer líneas generales mundiales

para las organizaciones, países y estados referentes a este movimiento.

Conclusiones del Capitulo 2

Es relevante destacar la diferencia entre movimiento y red de comercio

justo. Teniendo en cuenta que la red, formalmente constituidas por

instituciones, está dentro de este gran movimiento. Es ésta la que analizaremos

en los capítulos posteriores, para avanzar hacia el diseño de la propuesta.

Uno de los principales cambios que ha sufrido la red de comercio justo

desde su creación, es su adaptación a las políticas neoliberales, donde las CTN

se han hecho presente a través de la comercialización de productos con el sello

de FLO. Es un aspecto debatible por todos los involucrados, ya que unos lo

aprecian como un ejemplo de responsabilidad social. Sin embargo, al mismo

tiempo buscan nuevos mercados, dejando un menor margen a las

organizaciones de productores, para poder competir en igualdad de

condiciones. Se puede rescatar que, por medio de las CTN, se puede llegar a

más consumidores sensibilizados, pero la interrogante es ¿Hasta qué punto

deberían formar parte las CTN de las redes de comercio justo?

Dentro de las organizaciones de comercio justo, la más importante y

visible es FLO, que se encarga principalmente de certificar los productos

agrícolas. El sello representa calidad y es reconocido por cumplir todos los

estándares que posee este modelo. Es un símbolo de confianza y credibilidad.

Los productos alimenticios que se encuentran certificados por FLO,

han tenido incremento en su producción, lo que genera un mayor ingreso para

sus productores.

En relación al análisis DAFO, la variable más recurrente es el precio de

los productos, ya que es una amenaza constante sobre los ingresos de los

productores, que no se puede controlar, variando constantemente, por lo que la

Page 45: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

45

organización debe crear estrategias de contingencia para mitigar las

inestabilidades.

El tamaño del mercado, es un riesgo constante para la sostenibilidad

del modelo, por el reducido número de productos que se comercializan y la

variación de los precios.

Page 46: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

46

3 ASPECTOS RELEVANTES DE REPÚBLICA DOMINICANA.

INTRODUCCION

En el presente capítulo, se describirán los principales aspectos

socioeconómicos de República Dominicana, lugar donde se desarrolló el

trabajo de campo de la investigación.

Concretamente, los contextos descritos son: geopolítico, económico,

población, mercado de trabajo, pobreza y condiciones de vida. Estos son

necesarios para contrastarlos con la información primaria recogida y analizada

en el próximo capítulo.

3.1 CONTEXTO GEOPOLÍTICO

República Dominicana se encuentra inserta en el centro del

Archipiélago de las Antillas, con 48.670,82 kilómetros cuadrados, entre las

coordenadas 17° 36' - 19° 58' latitud Norte y 68° 19' - 72° 01' longitud Oeste.

(Ver Anexo 2) El territorio isleño es compartido por Haití por el Oeste, el

Océano Atlántico por el Norte, el Canal de la Mona por el Este que lo separa

de Puerto Rico y al Sur con el Mar del Caribe.

Fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492. Logró su independencia

como nación en 1844, después de 22 años de dominación haitiana, encabezado

por Juan Pablo Duarte. Tuvo dos periodos excepcionales: entre 1861 a 1865

cuando se produjo una anexión a España y entre 1916 a 1924, con la primera

ocupación militar norteamericana.

El gobierno de República Dominicana se define como democrático,

republicano, civil y representativo.

Page 47: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

47

Según la Ley N° 5220 sobre División Territorial Dominicana, el país se

divide en 31 provincias y un distrito nacional, 127 municipios, 98 distritos

municipales, 917 secciones y 9 regiones. Su capital es Santo Domingo.

3.2 CONTEXTO ECONÓMICO

El país posee una producción agropecuaria y de servicios,

principalmente. Se focalizará el análisis en el primero, tomando como partida

los principales productos, tanto de exportación como de consumo.

3.2.1 Evolución del PIB

El PIB nacional desde el año 2000 al 2008 ha crecido constantemente,

(Gráfico 3.1), con un incremento porcentual en términos reales del 305% en

este periodo, pasando de RD$388.301,9 a RD$1.576.162,8 (en millones de

RD$).

Grafico 3.1 PIB Nacional (Valores corrientes $RD)

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2009

La tasa de crecimiento del PIB entre 2000 y 2008, ha fluctuado

considerablemente. Tuvo un pick en el año 2006 del 10,7%, bajando a la mitad

en dos años. El periodo más bajo, fue el 2004, donde tuvo una tasa negativa de

crecimiento de (0,3%) (Gráfico 3.2).

PIB Nacional (2000-2008)

0,0

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

1.600.000,0

1.800.000,0

Millones $RD valores corrientes

Producto Interno Bruto Total

Producto Interno Bruto Total 388.301,9 415.520,9 463.624,3 617.988,9 909.036,8 1.020.002,0 1.189.801,9 1.364.210,3 1.576.162,8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 48: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

48

Grafico 3.2

Tasa de Crecimiento Real (Año de referencia 1991)

5,7

1,8

5,8

(0,3)

1,3

9,3

10,7

8,5

5,3

(2,0)

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Porcentaje

PIB Real

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2009)

3.2.2 Tasa de participación sectorial en el PIB

La tasa de participación de los distintos sectores en el PIB se muestra

en el Gráfico 3.3. Un factor importante del estancamiento de la participación

del PIB agrícola en el total, radica en el crecimiento constante del sector

servicios, principalmente desde el año 2004 en adelante, debido al auge del

turismo en el país. Otro factor se debe a las fluctuaciones de los precios, de la

fuerte migración de las familias a la ciudad, entre otros.

Page 49: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

49

Grafico 3.3 Tasa de participación en el PIB (2000- 2008) (%)

Tasa de participación sectorial en el PIB

8,5 9,1 8,8 9,0 8,7 8,4 8,3 7,7 7,1

34,3 32,8 32,5 32,0 32,1 31,3 30,1 28,5 27,4

46,8 48,8 49,6 51,5 51,7 51,5 51,5 51,9 53,3

10,5 9,3 9,0 7,5 7,5 8,8 10,1 12,0 12,2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Porcentaje (%)

Agropecuario Industrias Servicios Impuestos a la Producción netos de Subsidios

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2009)

En la tabla 3.1, se puede observar que en 2005 el producto de mayor

exportación fue el café, a diferencia de la caña de azúcar, que bajó su

participación de un 50,62% a un 34,68%, con respecto al 2001. El cacao por

su parte, ha tenido un crecimiento más estable en el periodo analizado.

En cuanto al consumo, el arroz es el producto que más consumen los

dominicanos, formando parte de la dieta básica en todo el país, junto con el

plátano y el tomate.

Tabla 3.1 Valor de la producción agrícola, según producto (2001 – 2005)

Producto Producción (valor corriente en miles de RD$)

2001 % 2005 %

Principales productos de exportación

Caña de azúcar 2.007.459 50,62 3.494.706 34,68

Café en cerezos 1.106.472 27,90 3.890.120 38,61

Cacao en grano 760.128 19,17 2.302.732 22,85

Total General 3.965.489 100,00 10.076.102 100,00

Principales productos de consumo interno

Arroz (en cáscara) 3.729.421 33,90 9.137.705 39,20

Frijol (habichuela)

509.754 4,63 855.602 3,67

Page 50: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

50

Yuca 518.615 4,71 1.297.741 5,57

Guineo 514.311 4,67 1.416.950 6,08

Plátano 1.293.374 11,76 3.867.011 16,59

Tomate 1.330.608 12,09 2.184.685 9,37

Total General 11.001.580 100,00 23.312.387 100,00 Fuente: Banco Central de la República Dominicana (2008)

3.2.3 Comercio Exterior

Según se muestra en la tabla 3.2, el principal país importador de

República Dominicana es EEUU. Sin embargo, ha bajado su participación de

45,04% a un 40,74%. Le siguen muy de lejos países de Asia (como China y

Japón) y, países de América (como Brasil y Panamá), siendo España, el más

importante de Europa.

Tabla 3.2 Valor de las principales importaciones de la República Dominicana según país de

Origen, 2002 – 2006

País de Origen Importación (Valor FOB en US$)

2002 % 2006 %

EEUU 2.174.921.323 45,04 2.415.378.527 40,74

Japón 359.534.031 7,45 272.683.818 4,60

España 247.415.553 5,12 223.985.749 3,78

México 180.385.349 3,74 156.830.698 2,65

Brasil 159.001.139 3,29 283.099.705 4,77

China Continental 99.690.451 2,06 267.851.724 4,52

China (Taiwán) 125.031.345 2,59 245.986.000 4,15

Panamá 111.516.414 2,31 213.445.957 3,60

Total general 4.828.562.230 100,00 5.928.952.367 100,00

Fuente: Dirección de Agencia de Aduanas (2006)

En cuanto a las exportaciones, según la tabla 3.3, República

Dominicana tiene una fuerte relación con EEUU y con Puerto Rico, aunque

ambos bajaron su participación entre 2002 y 2006. Aumentó

considerablemente Corea del Sur de un 3,25% a un 11,80% y dentro de los

países europeos destaca Holanda, con un leve crecimiento.

Page 51: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

51

Tabla 3.3 Valor de las principales exportaciones de la República Dominicana según país de Destino, 2002 – 2006

País de destino Exportación (Valor FOB US$)

2002 % 2006 %

Principales países para exportación

EEUU 355.829.784 41,61 494.911.046 32,22

Puerto Rico 102.295.440 11,96 116.472.459 7,58

Haití 88.083.853 10,30 147.185.637 9,58

Bélgica 43.419.659 5,08 57.753.110 3,76

Reino Unido 27.984.213 3,27 40.507.295 2,64

Corea del Sur 27.805.082 3,25 181.253.579 11,80

Holanda 19.083.013 2,23 86.588.675 5,64

Total General 855.076.428 100,00 1.535.855.290 100,00 Fuente: Dirección General de Aduanas (DGA) (2006)

3.3 POBLACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO

Según el censo del año 2002, República Dominicana cuenta con

8.562.541 millones de personas. Santo Domingo, también llamado Distrito

Nacional posee 913.540 habitantes, pero sumando Santo Domingo Norte, Este

y Oeste, se tiene una población urbana de 1.887.586 habitantes, que representa

el 22,04% de la población total. El 36,39% de la población nacional, vive en el

sector rural.

Tabla 3.4 Población y estructura Censo 2002

Indicadores demográficos 2002 % Población Total 8.562.541 100% Hombres 4.265.215 49,81% Mujeres 4.297.326 50,19% Población urbana 5.446.704 63.61% Población rural 3.115.837 36.39% Estructura de población 0 – 14 años 2.904.863 33,93% 15 – 64 años 5.177.985 60,47% 65 y más 479.693 5,60%

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (2002).

Page 52: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

52

Según los datos de la tabla 3.4, el 34% de la población es menor de 14

años. En un futuro cercano, se pueden establecer nuevas alternativas de

negocios, fomentar la educación y la salud, entregar herramientas sociales y

económicas a las clases más bajas, tanto a las futuras generaciones como las

actuales. La población activa representa el 60% de la población total, por lo

que la fuerza de trabajo es un factor importante, sobre todo en actividades

donde se requiere fuerte mano de obra, como la agricultura.

3.3.1 Migración

Un factor importante a considerar en este estudio, es la migración de la

población, que representa el 4,4% de la población total. Según la tabla 3.5, los

mayores flujos migratorios se producen entre los 15 y 29 años, que presentan

el 40,26% del total de la población migrante, principalmente por factores

laborales y económicos.

El 52% de las mujeres dominicanas, migran a la cuidad antes de los 30

años de edad y lo hacen en un porcentaje mayor que los hombres. En función

de lo anterior, se pueden considerar programas laborales e iniciativas

microempresariales, lideradas por mujeres del sector rural, tanto en el presente

y como en un futuro cercano.

Tabla 3.5 Población migrante por grupos de edad según sexo, 2002.

Grupos de edad Población migrante

interprovincial

% Hombres % Mujeres %

Total 377.097 100% 177.866 47,16 199.231 52,83 5 – 14 80.058 100% 37.951 47,40 42.107 52,60 15 – 29 151.846 100% 66.137 43,55 85.709 56,45 30 – 44 88.409 100% 44.947 50,84 43.462 49,16 45 y más 56.784 100% 28.831 50,77 27.953 49,23

Fuente: VIII Censo de Población y Vivienda 2002 (ONE)

Se deben analizar más en profundidad las causas de la migración, para

generar programas que la disminuyan o estabilicen, principalmente por la

Page 53: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

53

fuerte inmigración de la población haitiana, que recurre a República

Dominicana en busca de mejores condiciones de vida.

3.3.2 Mercado de Trabajo

Las siguientes tablas y gráficos describen el mercado de trabajo a nivel

nacional para República Dominicana. En tabla 3.6, se puede apreciar que las

tasas referentes al mercado de trabajo se mantienen constantes a lo largo de los

años. Se puede apreciar que la cesantía ha disminuido mínimamente y que la

tasa de inactividad (personas mayores de edad, minusválidos, etc.) se

encuentra muy cercana a la tasa de ocupados.

La tasa de actividad25 entre el 2000 y 2008, se ha mantenido constante

en el tiempo en el orden del 55,4%, debido a que la estructura de la población

no ha cambiado en los últimos años (Tabla 3.6).

Tabla 3.6 Mercado de Trabajo 2000-2008 (%)

Año Tasa de

Actividad Ocupación Cesantía

2000 55,3 47,6 8,9

2001 54,3 45,8 10,0

2002 55,1 46,2 9,8

2003 54,3 45,2 10,1

2004 56,3 46,0 9,9

2005 55,9 45,9 10,4

2006 56,0 46,9 8,6

2007 56,1 47,4 8,0

2008 55,6 47,7 6,2 Fuente: Banco Central de República Dominicana (2009).

El gráfico 3.4 muestra que la tasa de ocupación de las mujeres, ha

aumentado aunque levemente, desde el año 2004. Los hombres se encuentran

muy por encima, con una diferencia de 28 puntos.

25 Es el cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET), este cociente mide el nivel de actividad de la economía. (ONE 2008)

Page 54: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

54

Gráfico 3.4 Tasa de Ocupación por Género (2000-2008) (%)

Tasa de Ocupación por Género (2000-2008)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0Porcentaje (%)

Hombres Mujeres

Hombres 64,8 62,7 61,8 60,5 61,9 61,2 62,3 62,8 62,2

Mujeres 31,1 29,7 30,9 30,2 30,3 30,7 31,9 32,2 33,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2009)

Las tasas de cesantía, en la gráfico 3.5 han disminuido en ambos sexos,

aunque se aprecia una mayor tendencia en las mujeres a partir del 2005.

Grafico 3.5 Tasa de Cesantía Nacional por Género (2000-2008)

Tasa de Cesantia Nacional por Género (2000-2008)

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Porcentaje (%)

Hombres Mujeres

Hombres 5,7 6,9 6,5 6,9 6,5 6,6 5,6 5,1 4,2

Mujeres 14,4 15,2 15,0 15,3 15,4 16,3 13,2 12,6 9,3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2008)

Page 55: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

55

En el sector agropecuario, según la gráfico 3.6, el porcentaje de

personas con respecto al total nacional se ha mantenido constante desde 2004

en adelante; las personas cesantes están en torno al 3% del total.

Grafico 3.6 Porcentaje del Total Mercado de Trabajo Agricola (2000-2008)

Porcentaje del total Mercado de Trabajo Agricola (2000-2008)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Años

Porcentaje

Ocupados Cesantes

Ocupados 15,8 15,1 16,7 13,7 14,9 14,8 14,8 14,4 13,9

Cesantes 3,5 6,0 4,4 3,8 2,9 2,8 3,0 2,5 3,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Banco Central de República Dominicana (2008)

3.4 POBREZA Y CONDICIONES DE VIDA

3.4.1 Pobreza26

La pobreza, es uno de los problemas más acentuados en la sociedad

dominicana actual, aún cuando han disminuido levemente los porcentajes de

pobreza (2,4 puntos entre 2000 y 2006) e indigencia (0,1 punto en igual

periodo) (Tabla 3.7). Una explicación para estos elevados índices, tiene

relación con las políticas económicas que han sido aplicadas en el país, las

cuales priorizaron el crecimiento económico de las zona urbanas en detrimento

de las rurales. Esto ha generado pobreza, emigración y desempleo en los

espacios rurales y cordones de pobreza en las urbanas.

26 Metas de los Objetivos del Desarrollo Milenio (2000 al 2007), Meta 1: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar diario entre 1990 y 2015.

Page 56: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

56

Tabla 3.7 Indicadores de seguimiento de la pobreza (%)

Indicadores 2000 2002 2005 2006

% de población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a PPA

2.11 2.14 3.89 3.11

% de población por debajo de la línea de la pobreza nacional total

46.9 44.9 47.5 44.5

% de población por debajo de la línea de la pobreza nacional urbana

42.3 41.9 45.4 41.8

% de población por debajo de la línea de la pobreza nacional rural

55.2 50.7 51.4 49.5

% de población por debajo de la línea de la indigencia nacional total

22.1 20.3 24.6 22.0

% de población por debajo de la línea de la indigencia nacional urbana

18.5 17.1 22.3 18.5

% de población por debajo de la línea de la indigencia nacional rural

28.7 26.3 28.8 28.5

Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población

3.21 3.49 3.36 3.42

Fuente: Dominicana en Cifras 2008 (ONE, CESDEM, Banco Central de la República Dominicana, CEPAL, Naciones Unidas27)

3.4.2 Índice de Desarrollo Humano

República Dominicana se encuentra en el ranking número 79, según la

clasificación del IDH (de 0,779 entre el 2007-2008), con una esperanza de

vida de 71,5 años y una tasa de alfabetización de 87%. Se encuentra en el

grupo de Desarrollo Humano Medio, donde es el primero de los países de

Centro America.

En cuanto al índice de pobreza humana (IPH-1) se encuentra en el

número 26 con un 10,5%; la tasa de analfabetismo es del 13%.

Las desigualdades entre los porcentajes para ricos y los más pobres,

dan como resultado un coeficiente de Gini del 51,6%, muy común en países de

Latinoamérica, aunque más bajo que países como Perú (52%), Paraguay

(58,4%), Ecuador (53,6%) o El Salvador (52,4%).

En cuanto a la distribución de ingresos, el 10% de la población más

pobre, posee el 1,4% de la riqueza, en tanto que el 10% más rico, un 41,1%.

27 Base de datos: unstasts.un.org/unsd/mdg/Home.aspx

Page 57: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

57

3.4.3 Vivienda

En la tabla 3.8, se puede apreciar que las condiciones de tenencia de

viviendas, se concentran mayoritariamente en propias y pagadas totalmente,

representando un 51,6%. Les sigue un 28,1% de viviendas alquiladas. Los

hombres, en todos los tipos de tenencias, suelen tener un porcentaje mayor que

las mujeres, principalmente, debido a su mayor participación en el mercado

del trabajo.

Tabla 3.8 Número de hogares en viviendas particulares por tenencia, según sexo del jefe de hogar a nivel nacional (2002)

Tenencia de la vivienda

Total % Hombres % Mujeres %

Alquilada 617.731 28,16 391.958 63,45 225.773 36,55

Propia, pagándola

234.519 10,69 148.941 63,51 85.578 36,49

Propia, pagada totalmente

1.132.138 51,61 731.219 64,59 400.919 35,41

Cedida o prestada

196.155 8,94 138.749 70,73 57.406 29,27

Otro 13.305 0,61 8.820 66,29 4.485 33,71

Total 2.193.848 100,00 1.419.687 64,71 774.161 35,29

Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002, (ONE)

3.4.4 Educación

En la tabla 3.9, se puede apreciar que gran cantidad de población

mayor de 3 años está cursando o cursó la enseñanza primera (56,07%) seguido

de la educación secundaria (24,92%), por lo que en general, la población se

encuentra poco cualificada para afrontar nuevos retos que le permitan mejorar

su calidad de vida, principalmente económico.

A nivel de género, las mujeres sobrepasan a los hombres en etapas

escolares a partir de la secundaria, lo que se traduce en que están más

cualificadas y paradójicamente menos insertadas al mundo laboral, por lo que

Page 58: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

58

nuevamente se observa la desigualdad entre hombres y mujeres a nivel

socioeconómico, afectando el desarrollo del país.

Tabla 3.9 Población de 3 años y más que asiste o asistió a un centro de estudios a nivel nacional (Censo 2002)

Nivel Total % del

total Hombres

%

Mujeres %

Ninguno 91.440 1,32 46.248 50,58 45.192 49,42 Preescolar 313.985 4,54 156.703 49,91 157.282 50,09 Primario 3.881.885 56,07 1.999.205 51,50 1.882.680 48,50 Secundario 1.725.042 24,92 824.137 47,77 900.905 52,23 Universitario 782.027 11,3 336.549 43,04 445.478 56,96 Especialidad 43.817 0,63 20.616 47,05 23.201 52,95 Maestría 26.500 0,38 12.024 45,37 14.476 54,63 Doctorado 11.450 0,17 5.985 52,27 5.465 47,73 No sabe 47.251 0,68 28.273 59,84 18.978 40,16 Total 6.923.397 100 3.429.740 49,54 3.493.657 50,46

Fuente: Censo 2002 República Dominicana (ONE)

3.4.5 Salud

Según la ENDESA 2007 realizada por CESDEM (Tabla 3.10), las

mujeres poseen mayor esperanza de vida que los hombres, la tasa de

fecundidad es mayor en el sector rural y la tasa de mortalidad infantil es

similar en ambos sexo.

En cuanto a la vacunación, se puede observar que es muy bajo el

porcentaje de niños entre 18 y 29 meses de edad que tiene sus vacunas al día

(48,7%), lo que afecta gravemente la salud de la población y sobre todo de las

generaciones futuras en distintos aspectos de su vida.

Tabla 3.10 Aspectos relacionados con genero en República Dominicana (%)

Mujeres Hombres Esperanza de vida al nacer (años) 2005

74.8 68.6

Indicadores básicos de salud 2002 2007

Page 59: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

59

Fecundidad Tasa global de fecundidad para la población total1

3.0 2.4

Zona urbana 2.8 2.3 Zona rural 3.3 2.8 Tasa de mortalidad infantil 31 32

Vacunación Porcentaje de niños 18 a 29 meses de edad que recibió antes de los 18 meses: BCG 94.2 93.5 DPT (las tres dosis) 57.1 72.9 Polio (las tres dosis) 42.5 62.4 Sarampión 83.3 73.6 Todas las vacunas 33.3 48.7

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007)

3.4.5 Agua

La tabla 3.11, extraída de los objetivo del milenio para este país28,

muestra que el acceso al agua potable todavía sigue siendo un problema,

bajando a lo largo de los años en el sector urbano y con variaciones en el

sector rural. Lo que afecta seriamente la salud de la población. Existe un

15,2% de la población que no tiene acceso, lo que se traduce en 1.301.506

personas si se considera el censo de 2002.

Tabla 3.11 Indicador de seguimiento acceso a agua potable (%)

Indicadores 2000 2002 2005 2006 2007

Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable

92.0 92.4 78.3 75.0 84.8

% zonas urbanas 97.0 97.5 97.0 78.3 86.0 % zonas rurales 84.0 83.4 63.4 86.0 81.9

Fuente: Dominicana en Cifras 2008 (ONE)

28 Meta 10: Reducir a la mitad del porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible de agua potable.

Page 60: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

60

Conclusiones Capitulo 3

La población de República Dominicana es mayoritariamente urbana y

se ha incrementado con el paso de los años, trayendo consigo un abandono

progresivo de las tierras cultivables.

El PIB nacional ha aumentado proporcionalmente más que el PIB

agropecuario, debido a causas como la migración, elevando su participación el

sector servicios.

República Dominicana, posee una población bastante joven, siendo el

33,24% menor de 14 años, según el ONE.

Existe una alta de migración joven, siendo el 40,26% entre los 15 y los

29 años.

EEUU es el mayor exportador e importador de bienes y servicios, por

lo que se debe poner especial énfasis, en los términos de intercambio de los

productos que se exportan a este país. Europa se convierte en una alternativa,

debido a su mayor compromiso social en materia de comercio justo.

A lo largo de los años, República Dominicana ha aumentado

considerablemente sus volúmenes de exportación, por lo que el comercio justo

es una herramienta que puede ayudar a disminuir las desigualdades

económicas, aumentando la competitividad de los productos exportados.

La mujer se ve desfavorecida en aspectos como empleo, vivienda e

ingresos, aun cuando el nivel de educación es mayor que el de los hombres.

Posee una baja participación en la agricultura, punto clave en los estándares de

comercio justo.

Las tasas de pobreza e indigencia, aunque con el paso del tiempo han

disminuido levemente, siguen siendo muy altas. Se suma que la salud infantil

es deficiente y las tasas de analfabetismo son altas.

Es un país muy desigual en cuanto a distribución de la riqueza,

realidad vista en la mayoría de los países de Latinoamérica, aunque menor que

otros países que se encuentran en un nivel de desarrollo humano medio.

Page 61: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

61

4 CONACADO y el cacao orgánico de República Dominicana.

INTRODUCCION

En el siguiente capitulo se presenta un breve resumen sobre qué es el

cacao, la producción, consumo y precios a nivel mundial, y en República

Dominicana.

Se realizó una descripción de quién es CONACADO; su misión,

visión, objetivos estratégicos, su forma de organización, tipos de cacao que

produce, sus niveles de venta y tipos de beneficiarios. Esta fue la antesala

para analizar el caso concreto “El bloque 2 de Yamasá”, con su respectiva

justificación y los resultados de la encuesta realizada a los beneficiarios.

Se realizó un análisis cuantitativo, de todos ámbitos que involucran la

mejora de la calidad de vida y que permiten realizar la propuesta de actuación.

4.1 EL CACAO EN EL MUNDO

4.1.1 El cacao, producción y consumo mundial29

El cacao es un árbol originario de America Central y del Sur,

concentrándose su producción en no más de 20 grados al norte y al sur de la

línea del Ecuador, climas idóneos por las abundantes precipitaciones (entre

1200 a 2500 mm.) y temperaturas estables (entre 25 a 28° C).

Considerada el “alimento de los dioses” por los Mayas y moneda por

los Aztecas, llegó a Europa, después de la visita de Cristóbal Colón y más

tarde fue popularizada por Hernán Cortés.

El árbol, que puede medir entre 4 y 8 metros en promedio, genera la

mazorca, un fruto leñoso en forma de haba alargada de colores rojo, verde o

29 IDEAS, “Las transnacionales del sector del cacao”, Boletín N°9, Actualización 2005

Page 62: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

62

blanco, que se oscurece al madurar. Mide entre 10 y 32 cms. de largo y 7 a 10

cms. de ancho. Pesa entre 200 gramos a 1 Kg. En su interior posee semillas

(cacao) rodeadas de una pulpa gelatinosa y dulce.

En relación a la producción de cacao, según ICCO que fue creada en

1973 con el auspicio de las Naciones Unidas y posee 42 países miembros

(exportadores e importadores), siendo República Dominicana uno de los

miembros exportadores; revela que el mayor productor de cacao por

continente es África con un 70,4% de la producción mundial, seguido de Asia

y Oceanía con un 17,5% y América, con un 12,1%30.

Por países, en primer lugar se encuentra Costa de Marfil con el 38% de

la producción mundial, seguido por Ghana con un 18% y en tercer lugar

Indonesia con un 14,4%.

República Dominicana se ubica en el tercer lugar de América, con un

11,4% de la producción continental (después de Brasil y Ecuador) y es el

noveno exportador mundial (con un 1,3% de las exportaciones).

En los últimos años, la producción de cacao a nivel mundial ha bajado

casi un 9% respecto a la temporada anterior, debida en parte a las condiciones

meteorológicas adversas, principalmente ausencia de lluvias.

El mercado del cacao se ha caracterizado por una demanda sostenida

en los últimos 5 años, principalmente de manteca de cacao. Se ha producido

un aumento del consumo del chocolate en países emergentes, una

industrialización reciente y el cambio de hábito en los mercados maduros,

principalmente de Europa31. La temporada 2006/2007, tuvo un aumento del

2,5% respecto a la temporada anterior.

El mayor consumidor de cacao por continentes es Europa con un

42,7%, seguido de América con un 23,7%. Por países, el primer lugar en

consumo es para los Países Bajos con un 12,9%, seguido de EEUU con un

11,6% y Alemania con un 9,8% del consumo mundial.

30 La información pertenece a la cosecha 2006-2007. 31 ICCO, Boletín Trimestral de Estadística del Cacao, Volumen XXXIII; N°4 2006/07. (2008)

Page 63: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

63

4.1.2 Precios de cacao en el mercado

Según información de ICCO, los precios del cacao aumentaron un 19%

en la temporada 2006/2007 (respecto a la temporada anterior), alcanzando los

US$1.854 por tonelada.

Existen causas importantes de este incremento, como por ejemplo:

• La baja producción de cacao en esta temporada.

• La posición de los mercados de futuros de los elaboradores de cacao y

los fabricantes de chocolate.

• Debilitamiento del dólar estadounidense con respecto a las principales

divisas.

La caída de los precios para esta temporada (2007-2008), no sólo fue

afectada por las condiciones de oferta y demanda. Existen otras causas

probables como la crisis del mercado subprime de EEUU, lo que disminuyó

las inversiones en cacao para cubrir las perdidas, teniendo un efecto

catalizador que precipitó la caída. Además de los factores climáticos.

Lo anteriormente explicado, trae como consecuencia, que muchos

pequeños y medianos productores se vean profundamente afectados en sus

ingresos, es por eso que el Comercio Justo permite rectificar o mitigar esas

diferencias:

“El cultivo de cacao Fairtrade permite que los agricultores puedan

ganarse la vida decentemente, ya que los criterios de Fairtrade siempre les

garantizan un precio mínimo. A este precio de base se añade una prima de

150 dólares por tonelada métrica destinada a financiar proyectos de carácter

social y económico: educación, servicios médicos, mejor maquinaria o

préstamos a los miembros de la organización. Si el cacao es ecológico y está

certificado como tal, se añade una segunda prima de 200 dólares por tonelada

métrica” (FLO 2007).

Page 64: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

64

4.1.3 Producción de cacao de República Dominicana

República Dominicana tiene en la actualidad 152.262 hectáreas

cultivadas (Tabla 4.1), una producción promedio de 50 mil toneladas y

aproximadamente 40 mil productores. Genera un promedio de 70 millones de

dólares anuales y posee el 2% de participación del PIB.32

Tabla 4.1 Superficie sembrada de Cacao por Regiones República Dominicana (Has y %)

(2007)

Región Hectáreas sembradas Porcentaje

Nordeste 92.605 60.82

Este 19.750 12.97

Central 15.532 10.20

Norte 14.375 9.44

Norcentral 10.000 6.57

Total 152.262 100

Fuente: Depto. de Cacao de la Secretaria de Agricultura (2007)

4.2 ¿QUIÉN ES CONACADO?

La Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos

(CONACADO) surge el 27 de octubre de 1988, como resultado de la

cooperación exitosa y sostenida entre pequeños y medianos productores de

cacao, la cooperación internacional europea y el Estado Dominicano. Su

arranque estuvo vinculado a un proyecto de la Agencia de Cooperación

Alemana GTZ y el Departamento de Cacao de la Secretaría de Agricultura,

que unido a un tejido asociativo campesino local desarrollado en la década de

1970, generó esta confederación nacional33.

32 Departamento de Cacao de la Secretaria de Agricultura (2007). 33 CONACADO, “20 años por la Calidad y la Presencia del Cacao Dominicano en el Mundo”, República Dominicana, 2008.

Page 65: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

65

4.2.1 Visión de CONACADO

La Visión de CONACADO es: “Lograr un sector cacaotero

técnicamente desarrollado; con productos de alta calidad, reconocidos y

posicionados internacionalmente; producidos por hombres y mujeres que han

alcanzado un adecuado nivel de vida”.

4.2.2 Misión de CONACADO

En cuanto a la misión., se define como: “Mejorar los ingresos y la

calidad de vida del productor cacaotero y su familia, mediante el apoyo en el

manejo sostenible de sus fincas, la mejora de la calidad de sus productos, la

comercialización eficiente de sus cosechas, el fortalecimiento gremial y

empresarial de sus organizaciones, y el desarrollo de sus comunidades”.

4.2.3 Principales Objetivos de CONACADO

Los principales objetivos de CONACADO son:

• Mantener el liderazgo como organización defensora de los pequeños

productores de cacao.

• Consolidar una organización – empresa que motorice y garantice la

mejoría de la calidad de vida de los pequeños productores.

• Implementar proyectos sostenibles que generen desarrollo comunitario.

• Promover la conservación del medioambiente y el uso sostenible de los

recursos naturales en las áreas de producción.

4.2.4 Estructura Organizacional de la Organización

CONACADO es una organización democrática, compuesta por

aproximadamente 10 mil pequeños y medianos productores de cacao de todo

el país. El primer paso para organizarse, es través de la creación de

asociaciones o integrarse a las existentes. Legalmente no tienen personalidad

Page 66: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

66

jurídica, pero son instancias asociativas importantes para beneficiarse de los

programas de la confederación. A la fecha existen 182 asociaciones

distribuidas en 8 bloques o federaciones ubicadas en todo el país.

En el anexo 3, se puede observar que la cúpula organizativa se

compone de una Asamblea General, seguido una junta directiva (formada por

los representantes de cada uno de los bloques) y una dirección ejecutiva

(compuesta por profesionales mayoritariamente), que responde directamente a

la anterior. En los distintos bloques se replica este modelo.

Cabe destacar que en la mayoría de los cargos detallados en el

organigrama, el personal que se incluye son personas de la comunidad (con

excepción de cargos más técnicos).

Las principales funciones de los bloques son: administrativas, asesoría

técnica, capacitaciones y ejecución de diversos proyectos sociales en sus

comunidades. En tanto, la Oficina Central, ubicada en Haina, posee las

funciones de comercialización del cacao al exterior y coordinación de las

actividades del bloque.

4.2.5 Beneficiario v/s producción de CONACADO

Los beneficiarios de esta organización se estiman en 10 mil pequeños y

medianos productores, el 80% de los cuales, posee menos de 3 hectáreas de

cultivos y el 58% son productores de cacao orgánico. El total de productores

cultiva unas 27.978 hectáreas y tienen una producción estimada anual de

13.505 toneladas métricas.

Los beneficiarios se encuentran distribuidos en los distintos bloques, en

los siguientes puntos geográficos: San Francisco de Macorís, Yamasá, Hato

Mayor, Bonao, Gaspar Fernández, Cotuí, Castillo y Nagua. Fundados entre

1986 y 1995 (ver mapa en el anexo 4).

En la tabla 4.2 se muestra información relacionada con número de

productores, tierras sembradas y producción en cada bloque.

Page 67: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

67

El bloque que posee mayor número de productores es el Bloque 2 de

Yamasá, en su mayoría pequeños, con un promedio de 3 hectáreas. Posee el

mayor número de asociaciones, que los productores utilizan y validan como

una instancia de participación, de información y toma de decisiones.

Tabla 4.2: Productores, Superficie, Producción por Bloque de CONACADO

Bloques

N° de

pr

oduc

tore

s

soci

os

% d

e pr

oduc

tore

s en

ca

da b

loqu

e

N° de

as

ocia

cion

es d

e pr

oduc

tore

s

Sup

erfici

e en

H

ectá

reas

Pro

ducc

ión

estim

ada

(QQ

)

Pro

ducc

ión

estim

ada

(TM

)

SFM 1.332 13 27 7.091 69.364 3.468 Yamasá 2.600 26 50 6.007 50.265 2.513 Hato Mayor

2.504 25 23 3.338 24.585 1.229

Bonao 580 6 12 1.795 23.219 1.161 Gaspar Hernández

550 5 18 1.569 18.537 927

Cotuí 876 9 22 2.452 26.069 1.303 Castillo 742 7 15 1.950 21.794 1,090 Nagua 817 8 15 3.774 36.267 1.813 10.001 182 27.978 270.101 13.505

Fuente: CONACADO (2008)

4.2.6 Tipos de cacao, volumen y destino de sus exportaciones

Los diferentes tipos de cacao que produce CONACADO, se destinan a

distintos tipos de mercados de EEUU y de Europa. Cada uno de ellos tiene un

tratamiento distinto, lo que no significa que sean granos diferentes.

Cacao Sánchez

Es un tipo de calidad que consiste en el simple secado del grano de

cacao desde la cosecha. Frecuentemente se usa en EEUU para producir

manteca de cacao. CONACADO ofrece una cantidad limitada con

certificación orgánica.

Page 68: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

68

Cacao Hispaniola

Este tipo de cacao se somete a un proceso de fermentación controlada

desde el picado de la mazorca. Para lograr la máxima calidad, cuando llega el

cacao a los bloques, se fermenta en cajas de madera durante 5 a 7 días, para

luego ser secadas en plataformas de madera techada que suele ocupar 7 días.

Este tipo de cacao es una tradición en la organización, desde los años 80.

CONACADO es pionero en República Dominicana en la producción

de este tipo de cacao.

Cacao Orgánico

El mayor porcentaje de cacao de los tipos anteriores, está certificado

como orgánico. Desde hace años CONACADO mantiene el primer lugar en la

venta de cacao orgánico a nivel mundial.

Cuenta con las siguientes certificaciones orgánicas:

• Desde 1994, se encuentra certificado según la ley europea de

agricultura orgánica. Es una certificación de la Unión Europea EWG

2092/91 (BCS Ökogarantie de Alemania).

• Desde 1995, cuenta con la Certificación Comercio Justo FLO, para

todos los productos en sus diferentes formas de calidad (convencional

y orgánica).

• En 2002, logra la Certificación Orgánica para el Mercado

Estadounidense, gracias al NOP. Lo acredita para exportar a ese país.

• Certificación orgánica para Mercado Suizo (Biosuisse de Suiza). Por

poseer fincas que nunca han utilizado agroquímicos.

• RAPUNZEL en Alemania, que exige las siguientes condiciones: a) las

materias primas deben ser producidas orgánicamente, b) provenir de un

país en vía de desarrollo, c) transparencia en sus acciones, d) salarios

mínimos garantizados a los trabajadores, e) no existir trabajo infantil

(desde el punto de vista de la explotación).

Page 69: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

69

Cacao Biodinámico

Es un tipo de cacao que “aprovechan las fuerzas de la naturaleza que

inciden en la tierra”. Fue desarrollada por el filósofo austriaco Rudolf Steiner

en 1924.

Es un proyecto financiado en parte por la GTZ (Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit) de Alemania, la otra parte procede de los

propios clientes. Se encuentra certificado por DEMETER Internacional de

Alemania.

Se ejecuta en los bloques de Yamasá y Castillo, con un volumen

aproximado de 400 toneladas métricas al año.

En cuanto a las exportaciones realizadas por CONACADO a lo largo

de los años, el gráfico 4.1 muestra las variaciones a lo largo de los años,

mostrando su nivel más alto el 2001-2002 con 13.501 ™. Los volúmenes

incluyen todos los tipos de cacao.

Tabla 4.1 Volúmenes de cacao comercializados y/o exportado TM (Temporada 98/99-06/07)

Volumenes de cacao comercializado o exportado (TM)

1178

7348

13501

1049111832

6265

7753

12021

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

98_99 99_00 01_02 02_03 03_04 04_05 05_06 06_07

Volúmenes TM

Volumenes de cacao

Fuente: CONACADO (2008)

Page 70: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

70

Según información de la oficina de exportaciones de CONACADO, se

puede apreciar que aunque los volúmenes entre la temporada 99/00 y las de

04/05 y 05/06 son similares, existe una diferencia significativa en cuanto a

ingresos (8 millones de dólares aproximadamente).

La diferencia se debe al aumento del volumen exportado de Cacao

Hispaniola (o fermentado) orgánico y procesados (polvo, manteca de cacao y

licor de cacao). Además de contar con la certificación de Comercio Justo que

ha permitido aumentar la competitividad del producto y abrir nuevos mercados

con mejores precios.

La mayor parte del cacao comercializado y exportado por

CONACADO es orgánico, siendo el principal el cacao Hispaniola

(fermentado), debido a la demanda a nivel internacional. Éste representa un

68% del total, un 12% para cacao Sánchez y un 20% para procesados en el

2006-2007.

El fomento de la producción de cacao orgánico y el crecimiento de la

demanda desde el 2001, mejoró de manera importante los términos de

intercambio comercial, con precios mucho más altos.

CONACADO logró posicionarse como el líder en cacao orgánico de

alta calidad exportado a Europa desde la cosecha 1999-2000. En la cosecha

2003-2004 logró que el 92% de las exportaciones se dirijan hacia el viejo

continente (80% es orgánico). Así, se ha consolidado en el mercado,

principalmente porque ha garantizado la satisfacción del aumento de la

demanda mundial de Cacao Orgánico en un 60% y la creciente demanda del

Comercio Justo en un 40%.

Una de las mayores preocupaciones de la organización es “mejorar la

calidad del producto”, debido principalmente a que posee competidores que le

superan ampliamente en volumen (principalmente de África). Es por ello que

los productores son parte importante en la cadena de valor, para lograr

obtener un producto competitivo en el mercado. En los últimos años, se han

incrementado en un 33% los productores socios, principalmente por la

Page 71: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

71

confianza que tiene depositada en la organización. La inversión en

infraestructura se encuentra alrededor de los 5 millones de dólares.

Los principales clientes que posee CONACADO en la actualidad se

ubican en Suiza, Alemania, Holanda, Francia, Italia, Inglaterra, Bélgica,

Japón, EEUU, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Honduras, entre

otros.

4.3 BLOQUE 2 YAMASÁ, CONACADO

El Bloque 2 de Yamasá, se encuentra ubicado en el municipio de

Yamasá, provincia de Monte Plata, a unos 70 Kms. de la capital del país,

Santo Domingo, posee 85.415 habitantes. (ONE 2002).

4.3.1 Justificación de elección del Bloque 2 de Yamasá

Si bien CONACADO posee 8 bloques en la actualidad, las

justificaciones para realizar el trabajo de campo en este bloque son las

siguientes:

a) Número de productores

Como se especifica en la tabla 4.2, el bloque 2 posee 26% de total de

los productores, por lo que se obtiene una muestra del principal conjunto de

socios para realizar el estudio34.

Según la opinión de los dirigentes y administrativos de CONACADO,

este bloque es representativo de la organización, debido a que refleja la

realidad de la mayoría de los socios, que son pequeños cacaocultores.

Esta cifra ha aumentado en un 46%35 (De 2.600 socios según tabla 4.2

a 4.219 socios, al 30 de septiembre de 2008). 34 Se debe hacer referencia de que al momento del levantamiento de la información primaria, el bloque 1 ya no pertenecía a la confederación, por lo que actualmente el número de productores representa un 30% del total.

Page 72: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

72

b) Superficie cultivada

Si bien, el bloque 1 posee la mayor cantidad de superficie por hectárea,

a la fecha de realizar el trabajo de campo, ya no pertenecía a la confederación,

por lo que el siguiente es el bloque 2 con un 29% del total (descontando las

hectáreas del bloque 1).

c) Situación de pobreza de los beneficiarios

No existen datos estadísticos exactos sobre la situación económica de

los productores. Pero la información aproximada que posee el bloque a través

de su administración y equipos técnicos es que:

• Sólo un 3% posee más de 31 hectáreas de cultivo y el resto de los

productores posee 3 hectáreas en promedio.

• El nivel de analfabetismo de los socios es de aproximadamente un

32%.

• El 12% de los socios del bloque son mujeres.

• La provincia de Monte Plata es una de las más pobres del país.

• Representa el 2,1% de la población total.

• La provincia posee una tasa de migración de – 3,1% (ONE, 2002)

d) Cercanía con la ciudad

Yamasá es una ciudad que está ubicada a unos 70 Km. de Santo

Domingo, lo que permitió recabar información con mayor rapidez.

e) Liderazgo en cuanto a calidad

El Bloque 2, es un bloque que durante toda su trayectoria ha ido a la

vanguardia, en relación a la calidad del proceso del cacao. Es como un centro

de experimentación para la producción que invierte en infraestructura,

maquinarias y equipos para conseguir un cacao de calidad y homogéneo.

35 Según la memoria anual del bloque 2 en Octubre de 2008

Page 73: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

73

f) Antigüedad del bloque

El bloque de Yamasá, fue el primero en fundarse. Las asociaciones ya

existían desde los años 50. Cuando nace la primera cooperativa, no era sólo de

cacaocultores, sino de agricultores en general. En los años 60, muchos

dirigentes de Yamasá se movilizaron para conseguir formar la confederación,

en pleno apogeo de los movimientos campesinos y sindicales36.

g) Objetivos del Bloque 2

El bloque 2 posee los mismos objetivos a largo plazo que la

confederación a nivel nacional, pero además consta de otro objetivo que lo

distingue de los demás bloques.

• Promover el reemplazo generacional y Desarrollo de Microproyectos

con hijos de Productores.

Por lo que existe la preocupación por grupos objetivos claves para la

continuidad de la actividad cacaotera, un aspecto relevante en este estudio.

4.3.2 Estructura de la organización Siguiendo el modelo de la Confederación, el Bloque 2 replica su

estructura a nivel organizacional, donde la máxima autoridad es la Asamblea

General.

Además, posee la estructura comercial (o de la empresa asociativa),

que consta de todos los cargos relacionados con la gerencia, administración y

la calidad en el proceso de producción del cacao. (Ver anexo 5).

4.3.3 Los beneficiarios y programas de apoyo

Los beneficiarios del bloque son alrededor de los 4.219 productores

(registrados al 30 de septiembre de 2008), un 46% más que la cosecha

anterior, por lo que representan el 42% del total de los socios de

CONACADO.

36 Entrevista con Isidoro de la Rosa, Fundador y Director Ejecutivo de CONACADO.

Page 74: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

74

Los programas de apoyo con lo que cuenta son:

• Programa de comercialización de los distintos tipos de cacao.

• Programa de crédito para labores de mantenimiento, producción y

comercialización.

• Sistema de aseguramiento de la calidad para asegurar la trazabilidad.

(capacitación, mejoramiento de la infraestructura, toma de muestras,

catación, actualización de base de datos, entre otros).

• Programa de inversiones sociales a través del Premio Comercio Justo,

tales como: capacitación, asistencia técnica e infraestructura.

• Programa de ayuda mutua (auxilio a los socios cuando muere algún

familiar cercano o el mismo socio).

• Programa de capacitación para el desarrollo de la organización, a

dirigentes, socios y técnicos, principalmente.

• Actividades de apoyo a grupos de mujeres como por Ej.: elaboración

de subproductos del cacao, microcrédito, infraestructuras, entre otras.

• Programa de apoyo a los jóvenes, tales como: formación de una

empresa de ecoturismo y becas de estudio.

• Programa de diversificación, que implica el fomento de variedades de

cacao de alto rendimiento y calidad, para reemplazar plantaciones

improductivas en fincas de los productores y, el desarrollo de cultivos

alternativos para generar ingresos adicionales.

• Fortalecimiento institucional (formación de recursos humanos,

convenios, plan estratégico, entre otros)

Page 75: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

75

4.4 ANALISIS DE LA INFORMACION PRIMARIA, BLOQUE 2, CONACADO.

4.4.1 Etapa previa al levantamiento de información

Dentro del bloque 2 de Yamasá, se levantó la información a través de

los siguientes pasos:

• Reunión de presentación con el administrador del bloque y el personal

técnico, para explicar el objetivo del estudio y los resultados esperados.

• Coordinación con los técnicos, para delimitar el territorio y la muestra

a encuestar. En función de ésta, según la memoria anual del bloque, a

octubre de 2008 existen 4.219 socios, pero la muestra se realizó en

función a los socios que tenían un año de antigüedad como mínimo,

por tener un conocimiento más acabado de la organización. Por lo que

utilizó la información de la tabla 4.2, que corresponde a 2.600 socios,

representando la muestra un 13,46% del total de los socios del bloque.

• La encuesta borrador que se había diseñado previamente y se validó

con los técnicos en cuanto a contenido, lenguaje y una prueba piloto

antes de la puesta en marcha37.

• Las encuestas se aplicaron en terreno, fueron realizadas por la

encuestadora. La justificación fue el nivel de analfabetismo existente

en la zona, lo que no alteró los resultados debido al aspecto cultural de

los encuestados.

• Se realizaron entrevistas a actores claves relacionados con la

producción, comercialización del cacao y organización de la

comunidad, el aspecto común fue la opinión y relevancia del comercio

justo en el mercado del cacao.

37 Para ver la encuesta tipo, ver anexo 6

Page 76: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

76

4.4.2 Descripción cuantitativa del Bloque 2, Yamasá38.

La encuesta fue dividida en 5 secciones para facilitar el análisis de los

resultados.

Sección I: Datos Generales

La encuesta se aplicó en 7 sectores del bloque, de manera equitativa.

La justificación es que todos los sectores poseen similar cantidad de socios y

las condiciones socioeconómicas son parecidas, por lo que estudiar los

diversos sectores con igual cantidad de encuestas (50 en cada una, 350

encuestas en total), permite realizar una comparación en los distintos ámbitos

estudiados. Se puede comprender el territorio a través del esquema 4.1.

Esquema 4.1 Mapa esquemático del territorio encuestado

Fuente: Elaboración propia (2009)

38 Las tablas de resultado de la encuesta en su totalidad se encuentran en el anexo 7.

Oficina Central

Bloque 2 Sector:

Los Jovillos

Sector:

Centro Penson

Sector:

La Guázuma

Oficina Central

Bloque 2 Sector:

Los Botados

Sector:

Monte Plata

Sector: La Gina

Sector:

Villa Altagracia

Comuna de Yamasá Comuna de Monte Plata Comuna de Villa Altagracia

N

O

S

E

Page 77: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

77

El bloque 2 abarca tres comunas que son Villa Alta Gracia, Yamasá y

Monte Plata.

En relación a la antigüedad de socios, como muestra el gráfico 4.2, la

mayoría se encuentra concentrado entre los 3 primeros años y los socios más

antiguos que fundaron el bloque (51.8% del total), el crecimiento acelerado de

los últimos años se puede apreciar por la incorporación de los socios,

(explicado en el apartado 4.3.3). Existe una renovación de los miembros, en su

mayoría hijos o nietos de antiguos socios que han adquiridos tierras de cultivo

de cacao.

Grafico 4.2 Numero de años que pertenece al bloque 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑOS QUE PERTENECE AL BLOQUE 2

0%

5%

10%

15%

Porcentaje 8%

17%

10%

3%

5%

2%

3%

6%

2%

9%

1%

6%

1%1%

5%

1%

2%

1%0%

17%

Fuente: Elaboración propia (2009)

Con respecto al sexo de los encuestados (Gráfico 4.3), el 86% de los

encuestados son hombres y un 14% mujeres, porcentaje muy bajo aún, pero

que se encuentra en crecimiento. Las causas principales son la incorporación

de las hijas y las viudas de cacaocultores que asumen el rol de socias, una vez

que ha fallecido o no puede seguir trabajando el varón sustentador principal.

Page 78: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

78

Grafico 4.3 Sexo Encuestados

Hombre Mujer

SEXO DEL ENCUESTADO

0%

25%

50%

75%

Porcentaje

86% 14%

Fuente: Elaboración propia (2009)

En cuanto a la edad de los encuestados, el 37,7% tiene más 60 años,

según el gráfico 4.4, por lo que es una preocupación para la organización,

debido a que el rendimiento por cultivo se encuentra bajo el promedio,

afectando directamente los ingresos de los propios socios.

Gráfico 4.4 Edad del encuestado

18 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 años o más

EDAD DEL ENCUESTADO

0%

10%

20%

30%

Porcentaje

1%

10%

22%

29%

38%

Fuente: Elaboración propia (2009)

Page 79: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

79

En el grafico 4.5, se muestra el tamaño de los terrenos, que es otro

factor relevante, debido a que el 83,7% posee menos de 80 tareas (5 hectáreas)

y el 48% menos de 2 hectáreas de cultivo. Así, la producción que cada socio

puede obtener es pequeña, con una dependencia muy fuerte de las variaciones

de precios que les hace imprescindible asociarse para lograr volumen y poder

competir en el mercado.

Gráfico 4.5 Tamaño de las plantaciones

Más de 81 tareas

Entre 65 y 80 tareas

Entre 49 y 64 tareas

Entre 33 y 48 tareas

Entre 16 y 32 tareas

15 tareas o menos

TAMAÑO PLANTACION DE CULTIVOS

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje

16%

8%

11%

16%

27%

21%

Fuente: Elaboración Propia (2009)

En relación al nivel educacional de los encuestados (Gráfico 4.6), el

58,9% no terminó la enseñanza básica o primaria, y el 16,9% no tiene

estudios, por lo que el escenario es bastante precario de cara a otras

actividades más cualificadas.

Page 80: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

80

Grafico 4.6: Nivel educacional de los encuestados

Sin estudios

Educación básica imcompleta

Educación básica completa

Bachil lerato incompleto

Bachil lerato completo

Educación universi taria

ULTIMO CURSO QUE REALIZÓ

0%

20%

40%

60%

Porcentaje

17%

59%

10%7%

3%5%

Fuente: Elaboración propia (2009)

Sección II: En relación al mercado del trabajo

Según los resultados de la muestra encuestada, existen 1088 personas

mayores de 16 años, 833 personas trabajando en el cultivo del cacao y 130

personas que buscan trabajo y no encuentran. Con los datos obtenidos se

pueden calcular las siguientes tasas:

Tasa de actividad: Total de Ocupados / Población > 16 años * 100

833/1.088*100 = 76,5%

El 76,5% de la población se encuentra trabajando, por lo que 23,5%

son estudiantes, dueñas de casas o inválidos (inactivos).

Tasa de paro: Total de Parados / Total de activos * 100

130/963*100 = 13,5%

Page 81: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

81

El total de la población activa es la suma del total de parados más total

de ocupados. La tasa de paro en este sector y territorio es de 13,5%, cifra alta

en comparación a la tasa de paro del sector agrícola a nivel nacional (3 %).

Contando además que el 37,7% de los encuestados que trabajan en esta zona y

en este rubro son mayores de 60 años.

Como muestra la tabla 4.3, en relación a la carga de trabajo por horas

semanales, se puede hacer el siguiente análisis:

Tabla 4.3 Tramos de horas semanales promedio

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Menos que el promedio

190 54,3 54,3 54,3

Más que el promedio

160 45,7 45,7 100,0

Total 350 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2009)

Los encuestados trabajan un promedio de 32 horas semanales, el 54%

de ellos trabaja menos que el promedio, por lo que se puede deducir que existe

una fuerza de trabajo inutilizada, que ayudaría a aumentar el rendimiento de la

producción y así obtener mejores ingresos.

En relación a la pregunta “Usted o su cónyuge ¿Poseen algún trabajo

distinto a la producción de cacao?”, el 39% contestó que SI. En el gráfico 4.7

se presenta las distintas alternativas de trabajo.

Page 82: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

82

Gráfico 4.7 Trabajos alternativos a la producción de cacao

¿Qué otro tipo de trabajo realiza?

1

39

18 19 17

7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Subcontrato

en otros

rubros

(ganadería,

agricultura,

etc)

Ganadero a

agricultor de

otros rubros

Empleado

público

Empleado

privado

Comerciante Otros

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia (2009)

El 39% de las personas se dedica al mismo rubro, principalmente

cultivo de caña de azúcar, yuca y arroz, que son parte de la dieta alimentaria,

además del rubro ganadero, como la crianza y venta de animales (como

vacunos, porcinos y aves).

Sección III: Relaciones laborales con CONACADO Bloque 2

Esta sección contiene información productiva-comercial sobre el

bloque 2.

El gráfico 4.8, muestra la producción promedio en la última cosecha

2007-2008. Se debe considerar que 1 quintal es equivalente a 50 kilos netos.

El 83,4% de los encuestados produce menos de 40 quintales en promedio

anual. Y el 28% de ellos, produce menos de 10 quintales (500 kilos netos).

Siendo un volumen muy bajo, lo que afecta directamente a los ingresos de los

cacaocultores. Se debe tomar en cuenta que la baja productividad se debe

además a la edad de las plantas, que no han tenido reposición en años y a la

edad de los agricultores, en su mayoría mayores de 60 años.

Page 83: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

83

Gráfico 4.8: Numero de quintales promedio cosecha 2007-2008

No sabe

10 quintales o menos

Entre 11 a 20 quintales

Entre 21 a 30 quintales

Entre 31 a 40 quintales

Más de 40 quintales

QUINTALES DE CACAO PRODUCIDOS EN LA COSECHA 2007/2008

5%

10%

15%

20%

25%

Porcentaje

11%

28%

25%

11%

8%

17%

Fuente: Elaboración Propia (2009)

En relación a la conformidad con el precio, el 62,9% de los

encuestados está siempre o frecuentemente conforme con el precio que se les

paga por su cacao. En relación a esta pregunta cualitativa, se deben hacer dos

alcances:

• Al momento de efectuar la encuesta, el precio del cacao había

descendido casi en un 50% (de RD$4.500 a RD$2.500)39, lo que tenia

en preocupación constante tanto al equipo de CONACADO como a los

propios agricultores.

• Este precio, principalmente, está relacionado con el incentivo a la

calidad, que les ofrece un plus por entregar cacao orgánico grado 1

(fermentado). Al final de cada año fiscal, dependiendo de las ventas

facturadas, los cacaocultores reciben un incentivo, según el volumen

vendido, restándole el anticipo que se les paga al momento de la venta.

39 US$ 1 = RD$ 35 (Banco Central, Febrero 2009)

Page 84: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

84

El 90% del cacao que se produce en el Bloque 2, según la encuesta, es

orgánico, con la correspondiente certificación. Los agricultores se motivan a

producirlo, principalmente por el incentivo a la calidad que se les paga por

quintal (por ejemplo: de los RD$2.500 por quintal, RD$500 son de prima por

ser orgánico fermentado (Grado 1)).

En la cosecha 2007-2008, los precios fluctuaron entre los RD$1.000 y

los RD$5.000, para todo tipo de cacao.

Se obtuvo el ingreso promedio de una familia, por medio del programa

SPSS, fluctuando entre los RD$22.500 y los RD$180.000 en la cosecha 07/08

(US$642,8 a US$5.142.8).

El grafico 4.9, muestra una fuerte concentración de los ingresos en

menos de RD$80.000 (US$2.285). En la tabla 4.4 se muestra una media de

RD$ 73.261,90 (US$ 2.093,1). Utilizando este dato se puede apreciar, en la

tabla 4.5, que el 56% se concentra en menos del promedio.

Por lo tanto, se puede calcular el ingreso per capita nominal, si se

divide el ingreso promedio por el promedio de personas por familia. Este

resultado es RD$ 14.652,2 (US$ 418) (una familia posee 5 personas en

promedio)40.

40 ver anexo 7, Sección VI, N° 42

Page 85: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

85

Grafico 4.9: Ingresos promedio del bloque 2 (En RD$)

40000 80000 120000 160000

INGRESO PROMEDIO

0%

2%

4%

6%Porcentaje

Fuente: Elaboración propia (2009)

Tabla 4.4: Ingreso promedio en RD$

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. INGRESO PROMEDIO 292 22500 180000 73261,90 34709,470 N válido (según lista) 292

Fuente: Elaboración Propia (2009)

Tabla 4.5 Tramos de Ingresos en RD$

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Menos que el promedio 164 46,9 56,2 56,2 Más que el promedio 128 36,6 43,8 100,0 Total 292 83,4 100,0 Perdidos41 Sistema 58 16,6 Total 350 100,0

Fuente: Elaboración propia (2009)

41 Encuestados que no sabían información de precios y quintales producidos.

Page 86: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

86

Sección IV: Cumplimiento del principio de la mejora de calidad de

vida.

Esta sección analiza los distintos aspectos de los encuestados en

relación a su calidad de vida, tales como estudios, servicios básicos, vivienda,

terreno, ahorro y el rol de la mujer en el proceso del cacao.

En relación a la percepción que los encuestados tienen al mejoramiento

de su calidad de vida en general, desde que pertenecen al bloque, el 85,1% de

ellos afirma que está mejor con respecto a la generación de ingresos, dando

cuenta del real apoyo que el bloque 2 les entrega a sus beneficiarios. Esto se

refleja en el aumento de la cantidad de socios que se ha incrementado

considerablemente en los últimos años.

Se realizó una comparación entre un antes y un después de su entrada

al bloque, en distintos temas relevantes que se presentan en las siguientes

tablas.

En la tabla 4.6 se muestra que en general los hijos de los socios han

permanecido en el sistema escolar, la baja que se explica en el ítem “si, todos”,

y un incremento en “no, ninguno”, se debe principalmente a que en la

actualidad, los hijos de los socios ya han egresado del sistema escolar, debido

a que muchos socios son mayores de 60 años.

Tabla 4.6 Educación

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

¿SUS HIJOS IBAN A LA ESCUELA?

¿SUS HIJOS VAN A LA ESCUELA?

Educación

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Si, todos 288 82,3 148 42,3

Si, algunos 27 7,7 104 29,7 No ninguno 17 4,9 80 22,9

No tengo hijos 18 5,1 18 5,1

Válidos

Total 350 100,0 350 100,0

Fuente: Elaboración propia (2009)

Page 87: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

87

En la tabla 4.7, el acceso a servicios básicos como agua y luz, ha

aumentado en las zonas donde se encuentran insertos los socios. El recurso

más escaso es el agua. He aquí donde el premio FLO, ha apoyado fuertemente

este problema, ya que ha realizado proyectos comunitarios, relacionados con

la construcción de pozos en zonas estratégicas para abastecer a la mayoría de

la población. El bloque ha apoyado a las familias en el acceso a agua y luz, ya

que antes de ingresar al bloque, el 61,1% de las familias no tenían acceso a

ningún tipo de servicio básico, bajando a 6.6%, tras su incorporación.

Tabla 4.7 Servicios Básicos

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

¿TENIA SERVICIOS BASICOS?

¿TIENE SERVICIOS BASICOS?

Servicios Básicos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Si, todos 71 20,3 145 41,4 Sólo luz 59 16,9 182 52,0 Sólo agua 6 1,7 0 0

Nada 214 61,1 23 6,6

Válidos

Total 350 100,0 350 100,0

Fuente: Elaboración propia (2009)

En la tabla 4.8, se muestra que los socios con viviendas propias han

aumentado levemente, considerando que las familias tienen más posibilidades

de ingresos para construir una casa.

Tabla 4.8: Vivienda

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2,

SU VIVIENDA ERA SU VIVIENDA ES Vivienda

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Propia 329 94,0 339 96,9

Alquilada 6 1,7 3 0,9 Allegados 12 3,4 7 2,0

Otro 3 0,9 1 0,3

Válidos

Total 350 100,0 350 100,0

Fuente Elaboración Propia (2009)

Page 88: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

88

El terreno es uno de los grandes desafíos pendientes, que a la fecha no

está aclarado, ya que en la presidencia de Trujillo42 se produjo una fuerte

expropiación de tierras, que luego de la caída del régimen, los agricultores

volvieron a ocuparlos, pero sin la respectiva regulación, por lo que la mayoría

de ellos se encuentran en terrenos fiscales y con el correr de los años, ya se

consideran dueños de éstas. Por lo que el 95% de ellos declara el terreno como

“propio”(Tabla 4.9).

Tabla 4.9 Terreno

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2,

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2,

EL TERRENO QUE POSEE ERA

EL TERRENO QUE POSEE ES

Tenencia del Terreno

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Propio 321 91,7 334 95,4

Cedidos a medias 17 4,9 9 2,6 Arrendado 7 2,0 3 0,9

Otro 5 1,4 4 1,1

Válidos

Total 350 100,0 350 100,0

Fuente: Elaboración Propia (2009)

La capacidad de ahorro ha aumentado, como se aprecia en la tabla

4.10, ya que las personas poseen más ingresos con la venta de su cacao, desde

que son socios del bloque, el principal destino de sus ahorros es utilizado en

reinvertirlo en la producción de cacao y otros cultivos (17%). Además el

bloque le da la posibilidad de ahorrar un monto para futuros imprevistos como

se puede apreciar en la tabla 4.11.

42 Militar y Político Dominicano, Dictador del país como generalísimo del Ejército, entre los años 1930 hasta 1961. (Aznaréz, J. (2000): “La Dinastía de Trujillo”).

Page 89: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

89

Tabla 4.10 Ahorro

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2

¿USTED AHORRABA? ¿USTED AHORRA?

Ahorro

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje No 323 92,3 222 63,4 Si 27 7,7 128 36,6

Válidos

Total 350 100,0 350 100,0

Fuente: Elaboración propia (2009)

Tabla 4.11 Utilización del Ahorro

ANTES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2,

DESPUES DE PERTENECER A CONACADO BLOQUE 2,

UTILIZABA EL AHORRO EN UTILIZO EL AHORRO EN Utilización del ahorro

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Lo Reinvertía

En La Producción

13 3,7 59 16,9

Lo Utilizaba En La Educación De Mis Hijos

13 3,7 25 7,1

Lo Usaba Para Reparar Mi

Casa 15 4,3 41 11,7

Lo Utilizaba Para Otros Fines

3 0,9 17 4,9

Válidos

Ahorro En El Bloque

0 0 35 10,0

Fuente: Elaboración Propia (2009)

La mujer poco a poco se ha ido insertando en la producción de cacao,

principalmente porque son viudas o hijas de cacaocultores. Tienen un espacio

en el bloque, para que puedan desarrollar actividades relacionadas con la

fabricación de licor de cacao, manteca de cacao o chocolate, con fines

comerciales. Actualmente, tienen una participación en la toma de decisiones

en el bloque (poseen una representante en la junta directiva, a través del cargo

de asuntos femeninos). En la tabla 4.12, se muestra que el 54,3% de ellas se

dedica a la cosecha del cacao, debido a que las otras labores necesitan fuerza

física, pero hay muchas de ellas que llevan los cultivos solas o con sus hijos,

cuando se convierten en jefas de hogar (61% del total de las mujeres

Page 90: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

90

encuestadas). Existen un 58,6% de ellas que no tiene una relación directa con

el cacao, dedicándose a labores domesticas y cuidado de los hijos.

Tabla 4.12 Rol de la mujer

EN EL PROCESO DEL CACAO Rol de la Mujer

Frecuencia Porcentaje

Realiza la siembra del cacao 42 12,0

Realiza las labores de cultivo del cacao 49 14,0

Realiza la cosecha del cacao 190 54,3

Realiza el traslado a la asociación o bloque 37 10,6 No tiene una labor directa con el proceso del cacao

205 58,6

Válidos

No hay mujeres en la casa 34 9,7

Fuente: Elaboración propia (2009)

Sección V: Cumplimiento del principio de transparencia y

participación

Esta sección muestra la transparencia en el traspaso de información, la

capacidad de organizarse y las expectativas que poseen los cacaocultores para

con CONACADO. La participación en las actividades y el premio FLO que se

utiliza para beneficiarlos.

En el gráfico 4.10, se muestra que el 43% de los socios, ha ingresado al

bloque a través de los mismos socios, dirigentes de sus asociaciones o del

bloque, que los invitan a participar. Las redes sociales, culturalmente son muy

importantes, existe un fuerte apoyo de la comunidad para beneficiarse

mutuamente. Esto se puede apreciar porque el resto de los encuestados ha sido

contactado por un familiar, un vecino o ellos mismos han averiguado sobre los

beneficios que tiene el asociarse para vender cacao.

Page 91: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

91

Grafico 4.10 Redes de Información

Yo aver igué

Por un familiar

Por un vecino o amigo

El bloque me contactó

Otros

¿CÓMO LLEGÓ A CONOCER A CONACADO BLOQUE 2?

10%

20%

30%

40%

Porcentaje

16% 17%

23%

43%

1%

Fuente: Elaboración propia (2009)

A juicio de los encuestados, el principal rol que debe tener

CONACADO, es pagar un precio razonable por el cacao (Tabla 4.13). Cabe

hacer la salvedad, que al momento de realizar la encuesta, el precio del cacao

se encontraba un 50% menos que en la temporada pasada, por lo que era un

tema muy sensible, pero las personas poseen una fuerte confianza en las

gestiones que realiza el bloque, ya que, aún cuando en ese momento la

competencia pagaba un precio superior, ellos mantienen su lealtad con el

bloque debido a los diversos beneficios que posee además del precio.

Tabla 4.13 Principales roles de CONACADO según encuestados

A JUICIO DE LOS ENCUESTADOS El principal rol de CONACADO es:

Frecuencia Porcentaje

Apoyarnos en la venta del cacao 53 15,1

Pagarnos un precio razonable 157 44,9

Organizarnos para que vender independiente 15 4,3

Financiarnos la infraestructura 15 4,3

Válidos

Trabajar para la protección del medio ambiente 13 3,7

Page 92: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

92

Apoyarnos en la producción del cacao 66 18,9 Facilitarnos prestamos para el mantenimiento de la finca

74 21,1

Tener recursos para beneficios sociales 76 21,7

Darnos asistencia técnica y capacitación 13 3,7

Apoyarnos en obras viales y servicios básicos 52 14,9

Fuente: Elaboración propia (2009)

Por otro lado, el premio FLO que se les entrega a CONACADO, desde

que se encuentra certificado por esta institución. Es otro incentivo para los

socios, que pueden optar a beneficios sociales, como becas de estudio,

reparaciones de viviendas, acceso a servicios básicos, etc. Si bien el 73% de

los encuestados asegura que no ha sido beneficiado de algún proyecto (Gráfico

4.11), parece ser que ello se debe más bien, a la falta de información, ya que

según la memoria anual de CONACADO bloque 2, son múltiples los

programas puestos en marcha en los últimos años.

Grafico 4.11 Porcentaje de socios beneficiados de proyectos FLO

Si No Si, indirectamente

¿HA SIDO BENEFICIADO DE ALGUN PROYECTO FLO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS?

0%

25%

50%

75%

Porcentaje

15%

73%

13%

Fuente: Elaboración propia (2009)

Page 93: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

93

Conclusiones Capitulo 4

• El cacao posee ventajas comparativas frente a otro tipo de cultivos,

debido a que requiere factores climáticos especiales, para lograr un

producto de calidad.

• África es el principal continente productor de cacao y a nivel de país

Costa de Marfil, el principal país.

• El cacao es un producto muy sensible al clima, por lo que el cuidado

del medio ambiente es fundamental a la hora de obtener una

producción de calidad.

• Actualmente existe una baja en los precios, por causas externas de

mercado cacaotero.

• La producción de cacao tiene una participación en el PIB de un 2%,

pero posee una fuerte mano de obra.

• CONACADO es una confederación líder en República Dominicana,

con más de 20 años de antigüedad y 10.000 socios. Lo que le permite

competir con otras empresas familiares que existen en el país. Es el

líder a nivel mundial en producción de cacao orgánico fermentado, lo

que les ha permitido competir, obtener mejores precios y ser

reconocido entre sus clientes, principalmente europeos.

• El 80% de los socios de CONACADO, posee menos de 3 hectáreas de

tierra cultivable, por lo que son pequeños y medianos productores de

cacao que necesitan asociarse para competir en el mercado.

• Produce distintos tipos de cacao (Hispaniola, Sánchez, Biodinámico) el

80% es orgánico, contando con distintos tipos de certificaciones, que lo

califican para producir un cacao que apoya el cuidado del medio

ambiente.

• Existe una fuerte preocupación por mejorar la calidad del producto,

siendo el bloque 2 el líder dentro de la zona, a la vanguardia con las

tecnologías que permitan entregar a sus clientes un cacao para ser

Page 94: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

94

utilizado en mercados selectos y así obtener mejores precios.

• Cuentan con distintos tipos de programas que les permiten beneficiar a

sus socios, en distintos ámbitos. Esto ha creado una confianza mutua,

bloque-socio, que les permite satisfacer las demandas del mercado y

mejorar los niveles socioeconómicos de los socios.

• El 17% de los socios tienen 20 o más años de antigüedad, lo que es

riesgoso para la sostenibilidad de la organización, pero por otro lado el

25% del total tiene menos de 2 años, por lo que también existe una

tendencia a renovar la fuerza de trabajo.

• La incorporación de la mujer ha aumentado en los últimos años.

Actualmente se encuentra en un 14%, lo que permite dar pie a nuevos

nichos de mercado para nuevos productos derivados del cacao.

• El nivel educacional es una preocupación constante, ya que el 76% de

los encuestados no tiene estudios o no ha terminado la educación

básica. Se puede jugar un papel interesante con los hijos de los socios o

ellos mismos, aumentando su nivel educacional, para optar a mejores

oportunidades de trabajo.

• La tasa de paro que se concluye es de un 13,5%, pero se pueden

encontrar otros niveles de emprendimientos relacionados con el cacao,

sus derivados o cultivos similares.

• Por otro lado, más de la mitad de los encuestados, trabaja menos del

promedio de horas a la semana (32 horas), por lo que también se debe

analizar cuáles son las causas, y buscar alternativas para aumentar la

productividad de los cultivos.

• La productividad de la tierra en el bloque 2 de Yamasá está por debajo

de lo que los técnicos consideran el rendimiento óptimo,

principalmente por la antigüedad de las plantas y la edad de los

agricultores.

• Unido a lo anterior y sumado a la baja de los precios, es que el 47% de

Page 95: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

95

los socios encuestados recibe menos del ingreso promedio por cosecha

anual.

• En cuanto a las variables analizadas para medir la calidad de vida,

(educación, servicios básicos, vivienda, tenencia del terreno, ahorro y

rol de la mujer), todas han aumentado desde que los socios pertenecen

al bloque. Existen muchas ventajas de asociarse y los socios confían en

la organización y validan a los líderes, lo que trae consigo un aumento

de la calidad de vida, tanto de los socios como sus familias y su

comunidad.

• Culturalmente las familias de este sector confían en la asociación y

organización de la comunidad, como medio para obtener mejores

condiciones de vida. Los socios tienen expectativas en CONACADO,

que han sido cumplidas. No obstante se debe mejorar los sistemas de

información, ya que existen expectativas que ésta no puede lograr,

debido a que no dependen de ellos (como el precio). Esto puede poner

en riesgo la credibilidad de la organización, a sus representantes y

administrativos.

• El premio FLO, se ha utilizado eficientemente, beneficiando a muchas

familias con proyectos comunitarios o individuales esenciales para

mejorar su nivel de vida. Sin embargo, son muchas personas las que no

entienden este concepto, no asociándolo a lo que FLO o el comercio

justo persigue.

Page 96: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

96

5 PROPUESTA DE DESARROLLO PARA ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES BAJO EL MODELO DE COMERCIO JUSTO.

INTRODUCCIÓN

En este último capitulo, se terminó por resolver la pregunta planteada

en el capitulo uno.

Se realizó un pequeño diagnóstico de las fortalezas y debilidades de

CONACADO. Para lograr esto, se cruzaron los estándares de comercio justo

con los objetivos de éste. Luego, con las debilidades detectadas se diseñó una

propuesta de mejoramiento para la organización.

Finalmente, se concluyó con la propuesta tipo para organizaciones de

agricultores rurales, en base a alcance, objetivo general, estrategias y líneas de

acción. También se detectaron fortalezas y debilidades para futuros estudios.

5.1 RESPUESTA A LA PREGUNTA PLANTEADA

La pregunta planteada inicialmente al comenzar el estudio fue:

(1)¿Es el modelo de Comercio Justo, una alternativa económica y

socialmente rentable para los productores rurales que se encuentran en países

subdesarrollados, (2) que permita mejorar los ingresos de la población y

satisfacer sus necesidades básicas materiales y no materiales, (3) creando

oportunidades reales de desarrollo?

La respuesta se desglosa en tres partes:

(1) “¿Es el modelo de Comercio Justo es una alternativa económica

y socialmente rentable para los productores rurales que se

encuentran en países subdesarrollados?”.

Page 97: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

97

Esta primera parte de la pregunta, se refiere al comercio justo como

una posibilidad dentro del sistema económico capitalista, de poder obtener una

rentabilidad aceptable y justa en el rubro que se encuentran insertos.

Para contrastarlo, se debe considerar que el comercio justo no tiene un

modelo teórico definitivo, por lo que si comparamos las teorías de economía

internacional con las de desarrollo obtenemos lo siguiente:

Teorías de Comercio Internacional Teorías de Desarrollo

A través de los modelos de David Ricardo (Ventajas Comparativas), Samuelson y Jones (Modelo de Factores Específicos), Heckscher y Ohlin (Modelo H-O) y el posterior perfeccionamiento de Johnson de éste último. Se puede decir que los factores a utilizar en el comercio, tanto trabajo como capital no son suficientes, sino que además se debe considerar que estos son móviles, buscando la combinación adecuada para lograr que los costes relativos sean los mínimos para así, poder lograr ser competitivos en el mercado. El modelo existente no es perfecto, por lo que además se debe invertir en factores que permitan obtener un bien especializado. En cuanto al capital, se debe ampliar hacia el humano, el tecnológico, culturales y sociales, para aumentar la ventaja comparativa.

Las teorías propuestas por Sunkel (Neoestructuralismo), Shultz y Sen (Desarrollo Humano) y Max-Neff (Desarrollo a Escala Humana), amplían el comercio hacia un ámbito más humano y social, donde la equidad, el territorio, el medio ambiente y las capacidades humanas, son factores relevantes para lograr una comercio fundamentado en satisfacer las necesidades de todo tipo de las personas. El bien producido se transforma en un medio para alcanzar un fin mayor. El capital humano se torna relevante para analizar los procesos productivos y agregar valor. El territorio y el medio ambiente, son factores sostenedores de la producción de bienes para alcanzar el desarrollo y no sólo el crecimiento económico.

Se concluye que el comercio justo posee tres grandes propósitos como

son: 1) Disminuir el número de intermediarios, 2) Pagar un precio justo

determinado y estable, 3) motivar conductas responsables en las entidades que

participan del intercambio cultural. Por lo que es un modelo económico con

base social, que permite que las personas accedan a oportunidades

económicamente rentables, desde su cultura y su territorio; a una calidad de

vida más allá de la generación de ingresos, si no preocupado por el respeto de

los derechos humanos, la mitigación de la explotación infantil y la igualdad

de la mujer frente a las labores realizadas.

Page 98: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

98

Ambos tipos de teoría fundamentan que el comercio justo es la mezcla

perfecta que permite a los agricultores (publico objetivo para este estudio),

alcanzar un valor agregado, no sólo en el producto, si no que a nivel personal,

familiar y comunitario.

Es una alternativa válida, que convive con el actual sistema imperante,

pero que los agricultores pueden optar a comercializar bajo este modelo, para

lograr ser competitivos en el mercado, en igualdad de condiciones.

Los países subdesarrollados, se ven beneficiados por este modelo, pero

con la cooperación de los países desarrollados, debido a que son los clientes

concientizados con las bondades del modelo, que permiten romper los círculos

de pobreza, generar más divisas a los países pobres y sobre todo, pagar por un

producto a un precio justo.

El Estado también juega un rol importante, creando políticas que

permitan que las empresas, los productores y los clientes puedan optar a

beneficiarse mutuamente de este modelo.

(2) ¿Permite mejorar los ingresos de la población y satisfacer sus

necesidades básicas materiales y no materiales?

Para analizar esta parte de la pregunta planteada, se remitirá a la

información la primaria obtenida de CONACADO.

Page 99: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

99

La información obtenida arroja los siguientes datos:

Ítem Resultados

Ingresos Si bien el ingreso Per capita es un indicador cuestionado (US$5.122 Per capita nominal, 2008)43, debido a las fluctuaciones de precios y la desigualdad de renta que existe en países de Latinoamérica (51,6% según Coeficiente de Gini). El valor per capita nominal calculado de las personas encuestadas es de US$418, muy por debajo de las cifras nacionales. Existe un aspecto menos demostrable, pero válido, que son las percepciones de las personas encuestadas a la hora de preguntar si piensan que han aumentado sus ingresos desde que pertenecen a CONACADO. Y en este caso, según la encuesta, el 85% de las personas reconoce que han mejorado sus ingresos, debido al precio que se les paga por su cacao, sumado a la prima por calidad que se les agrega al vender cacao orgánico bajo las normas establecidas.

Ahorro En cuanto a la capacidad de ahorro, de las personas encuestadas, sólo el 7.7% ahorraba, aumentando a un 36%, desde que se han incorporado al bloque de CONACADO, principalmente en su producción, pero tienen otro fuente de ahorro, proporcionada por el mismo bloque, generando un circulo virtuoso (ahorro-inversión-consumo) que permite a los cacaocultores mejorar su situación económica.

En cuanto a la satisfacción de necesidades, según Max Neff: La

calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de

satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Siendo

una necesidad: como un sistema en el que ellas se interrelacionan e

interactúan. Cada sistema económico, social y político adopta diferentes

estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales.

Según esta teoría, se combinan dos criterios posibles de división:

según categorías existenciales y según categorías axiológicas. Esta

combinación permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener,

Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección,

Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.

Con la evidencia recabada se puede concluir, que una organización

como CONACADO, que actué bajo el modelo de comercio justo, permite

satisfacer ambos tipos de necesidades. Las existenciales como vivienda,

servicios básicos, acceso a la educación y por otro lado, las de participación,

43 Estimación FMI (Fondo Monetario Internacional), Abril, 2008)

Page 100: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

100

identidad, cuidado del medio ambiente. Estos factores son claves para

comprender porque una organización democrática y transparente como

CONACADO, logra satisfacer las necesidades básicas de sus socios, en

beneficio de sus familias y la comunidad.

(3) ¿Crea oportunidades reales de desarrollo?

Se debe entender por desarrollo a Satisfacer las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades.44

CONACADO, como ejemplo de aplicación del modelo de comercio

justo, satisface las necesidades básicas, sociales y medioambientales a través

de sus distintos programas que permiten involucrar a los socios y sus familias,

focalizando sus esfuerzos en el cuidar el territorio y realizar una actividad que

no comprometa a las generaciones futuras, si no más bien las involucre y las

haga participe de los beneficios.

Concluyendo el análisis, se puede determinar que la pregunta es

afirmativa, siendo el comercio justo, una actividad que permite ser una

alternativa para los agricultores, mejorando sus ingresos y su calidad de

vida.

44 Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro ComúnONU (11/12/1987)

Page 101: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

101

5.2 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN

CONACADO se ha puesto como referente de las organizaciones

rurales, para diseñar una propuesta “tipo” para otras organizaciones que

comercializan bajo el modelo del comercio justo. Es por eso, que se realizará

una comparación de objetivos y un análisis de fortalezas y debilidades, para

proponer un mejoramiento de sus actividades que sirva como base para la

propuesta final y para el propio CONACADO.

5.2.1 Cumplimiento de estándares Comercio Justo por parte de CONACADO

La tabla 5.1, presenta un cruce entre los estándares de Comercio Justo

establecidos por IFAT y los objetivos de CONACADO. En base a esto, se

puede realizar un análisis de fortalezas y debilidades de la experiencia.

Page 102: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

Tab

la 5

.1 C

umpl

imie

nto

de lo

s ob

jetivo

s de

CO

NA

CA

DO

en

el m

arco

del

Com

erci

o Ju

sto

Estándares de Com

ercio Justo

según IFAT

Objetivos de CONACADO

Observaciones y justificaciones del cumplimiento

45

• C

reac

ión

de o

portun

idad

es p

ara

prod

ucto

res en

des

vent

aja

econ

ómic

a.

F: CO

NA

CA

DO

ha

crea

do o

portun

idad

es p

ara

los pr

oduc

tore

s co

n de

sven

taja

s ec

onóm

icas

, por

med

io d

e la

org

aniz

ació

n de

sus

soc

ios, q

ue le

s pe

rmite

partic

ipar

en

proy

ecto

s de

des

arro

llo

com

o: m

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

, soc

iale

s, a

cces

o a

serv

icio

s bá

sico

s, e

tc.

D: Sin

bie

n, lo

s ca

caoc

ulto

res se

enc

uent

ran

orga

niza

dos, son

muc

hos lo

s qu

e aú

n só

lo se

encu

entran

insc

rito

s, p

ero

no p

artici

pand

o de

la o

rgan

izac

ión,

por

de

scon

ocim

ient

o de

l rea

l sen

tido

que

tien

e la

org

aniz

ació

n o

sim

plem

ente

por

el s

ólo

inte

rés de

rec

ibir u

n pr

ecio

más

alto.

• T

rans

pare

ncia

y ren

dici

ón d

e cu

enta

s.

F: La

info

rmac

ión

rela

cion

ada

con

las ac

tivi

dade

s, se

entreg

a po

r m

edio

de

reun

ión

de sec

tor y

del b

loqu

e en

ple

no, a

trav

és d

e de

lega

dos qu

e tran

smiten

la in

form

ació

n a

sus so

cios

en

sus re

unio

nes pe

riód

icas

, se

le d

a se

guim

ient

o a

plan

es d

e ac

ción

que

fo

rman

par

te d

el c

umpl

imie

nto

de la

s m

etas

anu

ales

. La

mem

oria

anu

al e

s el

in

stru

men

to q

ue d

a a

cono

cer lo

eje

cuta

do e

n el

año

y q

ue se

pres

enta

en

la a

sam

blea

ge

nera

l tod

os lo

s añ

os, l

e pe

rmite

a lo

s so

cios

aum

enta

r su

cre

dibi

lida

d ha

cia

los

dirige

ntes

y té

cnic

os. L

a or

gani

zaci

ón p

aga

por ad

elan

tado

la p

rodu

cció

n de

sus

so

cios

y p

osee

ben

efic

ios so

cial

es c

uand

o se

an req

uerido

s.

D: N

o ob

stan

te, s

e de

be m

ejor

ar e

l siste

ma

de in

form

ació

n pa

ra a

barc

ar a

más

pe

rson

as d

entro

de la

org

aniz

ació

n, e

n fu

nció

n de

los so

cios

ana

lfab

etos

, par

a ev

itar

fa

lsas

exp

ecta

tiva

s y

para

que

con

ozca

n el

fin

últim

o de

las ve

ntaj

as d

e as

ocia

rse

y de

l com

erci

o ju

sto.

• D

esar

rollo

de C

apac

idad

es

El C

omer

cio

Justo

es u

n m

edio

pa

ra d

esar

rollar

la in

depe

nden

cia

del p

rodu

ctor

.

Impl

emen

tar pr

oyec

tos

sosten

ible

s qu

e ge

nere

n de

sarr

ollo

com

unitar

io.

F: Exi

sten

pro

gram

as q

ue d

esar

rolla

CO

NA

CA

DO

, que

per

miten

lleg

ar a

cie

rtos

blic

os o

bjet

ivos

cla

ves pa

ra lo

grar

su

sosten

ibilid

ad (m

ujer

es y

jóve

nes)

, trab

ajan

do c

on sub

prod

ucto

s de

l cac

ao o

pro

gram

as e

duca

tivo

s qu

e ap

rove

chan

de

mos

trar

las bo

ndad

es d

el p

roce

so p

rodu

ctiv

o, in

sertad

os a

niv

el tu

rístic

os p

ara

atra

er

más

inve

rsio

nistas

. Ade

más

de

los pr

ogra

mas

bás

icos

de

prod

ucci

ón d

e ca

cao

bajo

es

tánd

ares

de

calida

d.

D: Los

soc

ios m

ucha

s ve

ces de

scon

ocen

el r

eal s

entido

de

la o

rgan

izac

ión,

de

cuid

ar

45 F: For

tale

zas de

CO

NA

CA

DO

, D: D

ebilid

ades

de

CO

NA

CA

DO

.

Page 103: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

10

3

la c

alid

ad d

e su

s pr

oduc

tos, d

e co

oper

ar e

n bi

enes

tar de

la c

omun

idad

y d

el

sign

ific

ado

de la

par

tici

paci

ón, c

omo

herr

amie

nta

para

aut

orre

aliz

ació

n. M

ucha

s ve

ces no

acc

eden

a c

argo

s pr

opue

stos

com

o di

rige

ntes

, ya

que

no p

erci

ben

la

impo

rtan

cia

que

tien

e pa

ra c

rear

apt

itud

es d

e lide

razg

o y

nego

ciac

ión.

• P

rom

oció

n de

l Com

erci

o Ju

sto

Las

Org

aniz

acio

nes de

Com

erci

o Ju

sto

gene

ran

conc

ienc

ia sob

re e

l Com

erci

o Ju

sto

y so

bre

la

posibi

lida

d de

una

may

or ju

stic

ia

en e

l com

erci

o m

undi

al.

F: La

may

oría

de

los so

cios

con

ocen

el p

rem

io F

LO

, por

sus

logr

os p

alpa

bles

, com

o el

acc

eso

a se

rvic

ios bá

sico

s co

mun

itar

ios, p

rinc

ipal

men

te. L

a or

gani

zaci

ón a

boga

pa

ra q

ue sus

pro

duct

os sea

n co

noci

dos po

r su

s cl

ient

es, i

nter

iorizá

ndol

os d

e és

te

cuan

do v

isitan

las pl

anta

s de

pro

ducc

ión.

El D

epar

tam

ento

de

Com

erci

o Ext

erio

r re

aliz

a un

a fu

erte

labo

r, p

ara

inse

rtar

el c

acao

en

mer

cado

s ex

igen

tes, p

rinc

ipal

men

te

euro

peos

, mos

tran

do a

trav

és d

el p

rodu

cto,

la c

ara

desc

onoc

ida

de lo

s ca

caoc

ulto

res

y su

rea

lida

d.

D: M

ucho

s de

scon

ocen

aún

el r

eal s

entido

que

invo

lucr

a fo

rmar

par

te d

e es

te m

odel

o y

el tr

asfo

ndo

soci

al, e

conó

mic

o y

med

io a

mbi

enta

l que

fav

orec

e a

las fa

milia

s in

sertas

den

tro

de la

org

aniz

ació

n.

• E

quid

ad d

e G

éner

o Com

erci

o Ju

sto

sign

ific

a qu

e se

va

lora

y rec

ompe

nsa

debi

dam

ente

el

trab

ajo

de la

muj

er.

Man

tene

r el

lide

razg

o co

mo

orga

niza

ción

def

enso

ra d

e lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es d

e ca

cao.

F: Poc

o a

poco

, la

muj

er se

ha id

o in

sertan

do e

n el

mun

do d

el c

acao

, por

que

han

visto

una

opor

tuni

dad

dent

ro d

e la

org

aniz

ació

n, g

anan

do e

spac

ios co

mo:

la

partic

ipac

ión

en p

roye

ctos

pro

duct

ivos

rel

acio

nado

s co

n lo

s su

bpro

duct

os d

el c

acao

(m

ante

ca, l

icor

, cho

cola

te, e

ntre

otros

).

D: El p

roce

so d

el c

acao

, princ

ipal

men

te e

n la

eta

pa p

revi

a a

la c

osec

ha, d

eman

da u

na

gran

fue

rza

física

, lo

que

sólo

las m

ujer

es q

ue n

o cu

enta

n co

n ho

mbr

es e

n ca

sa,

real

izan

. • P

ago

de u

n pr

ecio

justo

Un

prec

io ju

sto

en e

l con

text

o lo

cal o

reg

iona

l, es

aqu

el q

ue se

ha a

cord

ado

a trav

és d

e di

álog

o y

partic

ipac

ión.

No

sola

men

te c

ubre

co

stos

de

prod

ucci

ón sin

o qu

e ta

mbi

én p

erm

ite

una

prod

ucci

ón

soci

alm

ente

justa

y am

bien

talm

ente

res

pons

able

.

F: Si b

ien

el p

reci

o no

se

pued

e co

ntro

lar, y

a qu

e de

pend

e la

s fluc

tuac

ione

s de

l m

erca

do, e

l pre

cio

mín

imo

gara

ntiz

ado

que

se p

aga

al for

mar

par

te d

el m

odel

o,

aseg

ura

que

las pe

rson

as n

o ve

rán

afec

tada

s su

s in

gres

os.

D: Los

soc

ios po

seen

muc

has ex

pect

ativ

as sob

re e

l man

ejo

que

CO

NA

CA

DO

pue

da

hace

r so

bre

esta

var

iabl

e, d

ebid

o a

que

desc

onoc

en q

ue n

o de

pend

e de

la

orga

niza

ción

.

• C

ondi

cion

es d

e Tra

bajo

El C

omer

cio

Justo

tam

bién

se

Con

solida

r un

a or

gani

zaci

ón –

em

pres

a qu

e m

otor

ice

y ga

rant

ice

la m

ejor

ía d

e la

ca

lida

d de

vid

a de

los pe

queñ

os

prod

ucto

res.

F: Las

con

dici

ones

de

trab

ajo,

no

se e

ncue

ntra

n de

ntro

del

ran

go d

e la

exp

lota

ción

. Cul

tura

lmen

te lo

s do

min

ican

os son

per

sona

s qu

e co

mbi

nan

su tr

abaj

o co

n ot

ras

Page 104: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

10

4

refier

e al

trab

ajo

de lo

s pr

oduc

tore

s en

un

ento

rno

segu

ro

y sa

luda

ble.

activi

dade

s co

mo

la fam

ilia

y e

l oci

o. L

as m

ujer

es q

ue n

o trab

ajan

en

el c

acao

, se

dedi

can

a ac

tivi

dade

s ca

sera

s, a

poya

ndo

a lo

s m

arid

os, h

ijos

y a

yuda

ntes

, si l

os

hubi

era,

en

las la

bore

s cu

lina

rias

.

D: Los

dat

os a

rroj

aron

que

más

de

la m

itad

se

encu

entra

trab

ajan

do b

ajo

el p

rom

edio

de

hor

as,

por lo

que

exi

ste

una

capa

cida

d oc

iosa

que

per

judi

ca lo

s in

gres

os d

e lo

s so

cios

.

• T

raba

jo Inf

antil

Las

Org

aniz

acio

nes de

Com

erci

o Ju

sto

resp

etan

la C

onve

nció

n de

la

s N

acio

nes U

nida

s pa

ra lo

s D

erec

hos de

l Niñ

o.

F: El p

rodu

cció

n de

cac

ao c

omo

otra

s ac

tivi

dade

s ag

ríco

las, son

una

act

ivid

ad

fam

ilia

r qu

e in

volu

cra

la p

artici

paci

ón d

e to

dos su

s m

iem

bros

. U

n in

dica

dor es

que

ex

iste

n es

cuel

as rur

ales

don

de lo

s ni

ños as

iste

n y

con

el ti

empo

han

mej

orad

o su

fo

rmac

ión

con

resp

ecto

a sus

pad

res.

D: Es un

tem

a qu

e de

be e

stud

iars

e m

ás a

fon

do, e

xist

iend

o ot

ro ti

po d

e pr

oble

mas

, co

mo

el e

mba

razo

ado

lesc

ente

o e

l tip

o de

trab

ajo

que

dese

mpe

ñan

los ni

ños y

jóve

nes en

cam

po o

cua

ndo

emig

ran

a la

ciu

dad.

• R

elac

ione

s Com

erci

ales

Las

Org

aniz

acio

nes de

Com

erci

o Ju

sto,

com

erci

an c

on u

na

preo

cupa

ción

por

el b

iene

star

so

cial

, eco

nóm

ico

y m

edio

am

bien

tal d

e lo

s pe

queñ

os

prod

ucto

res m

argi

nado

s y

no

max

imiz

an sus

gan

anci

as a

cos

to

de e

llos

.

F: CO

NA

CA

DO

está

real

izan

do lo

s trám

ites

par

a tran

sfor

mar

se e

n co

oper

ativ

a, y

a qu

e ac

tual

men

te e

s un

a O

NG

, los

mot

ivos

son

his

tórico

s, d

ebid

o a

mal

as

expe

rien

cias

en

el p

asad

o. C

ualq

uier

a de

estas

for

mas

lega

les no

les pe

rmite

obte

ner

bene

fici

os lu

crat

ivos

, si n

o qu

e de

ben

ser re

inve

rtid

os e

n la

mis

ma

orga

niza

ción

. Pag

a la

s co

sech

as a

sus

pro

duct

ores

por

ade

lant

ado

y m

antien

e re

laci

ones

co

mer

cial

es c

on c

lien

te e

n ba

se a

la c

onfian

za m

utua

.

D: Los

clien

tes qu

e po

see

han

perd

urad

o po

r añ

os, p

ero

debe

cre

ar m

ás red

es

com

erci

ales

, princ

ipal

es c

on p

aíse

s de

Eur

opa,

que

pos

ee u

n co

ncie

ncia

soc

ial y

más

ce

rcan

a a

los va

lore

s de

l Com

erci

o Ju

sto.

• E

l med

io a

mbi

ente

El C

omer

cio

Justo

prom

ueve

ac

tiva

men

te m

ejor

es p

ráct

icas

m

edio

ambi

enta

les y

la a

plic

ació

n de

mét

odos

de

prod

ucci

ón

resp

onsa

bles

.

Pro

mov

er la

con

serv

ació

n de

l m

edio

ambi

ente

y e

l uso

so

sten

ible

de

los re

curs

os

natu

rale

s en

las ár

eas de

pr

oduc

ción

.

F: Esta

orga

niza

ción

ha

trab

ajad

o fu

erte

men

te p

or m

ejor

ar e

l pro

ceso

de

calida

d de

l ca

cao,

cui

dand

o el

med

io a

mbi

ente

a tr

avés

de

prác

tica

s re

spon

sabl

es c

omo

el n

o co

nsum

o de

fer

tiliza

ntes

o c

ualq

uier

ele

men

to q

uím

ico

que

pued

a da

ñar a

futu

ro la

s tier

ras cu

ltiv

able

s. E

ste

resp

aldo

lo o

btie

nen

de la

s di

vers

as c

ertifica

cion

es o

rgán

icas

qu

e po

see

desd

e 19

94. O

tro

resp

aldo

es la

fid

elid

ad q

ue p

osee

n lo

s cl

ient

es,

prin

cipa

lmen

te e

urop

eos, q

ue rea

liza

n un

con

trol

estrict

o so

bre

el p

rodu

cto

fina

l.

D: Las

pla

ntas

de

caca

o tien

en m

ucho

s añ

os p

rodu

cien

do, l

o qu

e llev

a a

una

baja

pr

oduc

tivi

dad

y el

dañ

o a

la ti

erra

cul

tiva

ble.

F: For

tale

zas; D: D

ebilid

ades

Page 105: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

5.2.2 Propuesta de mejoramiento a CONACADO

Siguiendo los estándares de Comercio Justo, establecidos por IFAT, en

este apartado se realizó una propuesta de mejoramiento con respecto al

funcionamiento de sus actividades, que les permita beneficiar a la mayor

cantidad de socios.

CONACADO posee dos grandes líneas de funcionamiento: La organizacional

y la comercial. Para realizar la propuesta, se cruzaron los estándares

internacionales con cada línea.

Línea Organizacional

Para realizar la propuesta se usarán los estándares relacionados con

esta línea de trabajo:

Tipo de Estándar Aspectos a mejorar • Transparencia y rendición de cuentas

Diseñar un sistema de información que permita llegar a las personas analfabetas, con dirigentes capacitados, por medio de un proceso que les permita llegar a los que no asisten y motivarlos a participar. Los temas de capacitación deberían ser: toma de notas de las reuniones, con el apoyo del equipo técnico, que entregue una información didáctica y fácil de comprender, las ventajas del comercio justo y la relación que posee con la entrega de un producto de calidad al bloque para su comercialización. Este proceso debería reclutar dirigentes jóvenes, con capacidades de liderazgo, para una mayor llegada al resto de los socios.

• Desarrollo de Capacidades El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia del productor.

Sin bien CONACADO cuida que los dirigentes roten y no se “apoderen” de los puestos, debe existir un mayor traspaso de información de los proyectos y programas existentes, para que todos los socios puedan participar y beneficiarse. Por medio de publicaciones en las sedes de las asociaciones, de manera didáctica enfocada a todo público y dirigentes capacitados, llegar a la mayoría de los socios. Se debe invertir en capital humano, generando las condiciones necesarias para que logren negociar sus productos en el mercado.

• Equidad de Género Comercio Justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer.

El trabajo de la mujer cada vez se ve más compensado, con cargos a nivel del bloque y proyectos específicos. Culturalmente la población coopera con sus vecinos y familiares, pero deben existir planes de acción, desde el bloque, para apoyar a las mujeres jefas de hogar que no tienen ayuda masculina para realizar las labores que requieren esfuerzo físico. Debe existir una estrategia, que permita insertar con más fuerza la labor de la mujer y aumentar su participación, tomando en cuenta que es una actividad familiar, donde tiene un rol importante dentro de la producción y comercialización.

Page 106: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

106

• Condiciones de Trabajo El Comercio Justo también se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable.

Se debe evaluar la capacidad ociosa existente, principalmente de los socios menores de 60 años, para aumentar el rendimiento de los cultivos. Realizar capacitaciones y planes de manejo, por medio de los técnicos del bloque o personal externo. La inversión en infraestructura y tecnología, permite agilizar la labor de los productores en el ámbito laboral La migración del campo a la ciudad, también es producida por las condiciones laborales existentes. Se debe motivar y crear estrategias de inserción de mujeres y jóvenes dentro de la actividad cacaotera.

• Trabajo Infantil Las Organizaciones de Comercio Justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño.

Si bien, por medio de la encuesta, no se aprecia una “explotación” de los niños menores de 16 años por parte de sus padres o parientes en la producción del cacao (ya que se considera una actividad familiar), es muy importante estudiar más a fondo el tema.

Línea comercial

Tipo de Estándar Aspectos a mejorar • Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.

La creación de oportunidades se lleva a cabo con la participación activa de los socios. Si bien existen controles para ingresar a la asociación y luego al bloque, aun se deben buscar alternativas a las ya existente. Los productores deben participar en la producción de un cacao de calidad, la comercialización de éste, proyectos desarrollados y actividades que generen empoderamiento y sentido de pertenencia con la organización. Dentro de la propuesta de mejoramiento propuesta por CONACADO, se encuentra una planta de semielaborados y elaborados, lo que les permitirá a los socios formar parte de su funcionamiento y así aumentar las posibilidades de generar mayores ingresos.

• Promoción del Comercio Justo Las Organizaciones de Comercio Justo generan conciencia sobre el Comercio Justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial.

El premio FLO es uno de los más importantes dentro de la organización, con el cual se realizan diversos proyectos sociales, tanto individuales como comunitarios. Por esto, es muy relevante que la comunidad conozca el real sentido de este premio y su procedencia, los que les ayudará a comprender la ventaja que tiene pertenecer a este modelo, por medio de la venta del cacao. Pedro Arana, consultor y cliente de CONACADO, representante de ICAM (www.icamcioccolato.it) propone acercar a las personas, esto quiere decir, involucrar tanto a productores como a clientes (importadores y consumidores finales) en el proceso, para que ambos conozcan su labor dentro de la cadena productiva. Esto permitirá concientizar y promover un comercio más justo y más humano. Uno de los instrumentos que el destaca, son las giras tecnológicas (que son instancias de intercambio de información en terreno), que serían una oportunidad de compartir experiencias y sobre todo, apoyar un modelo que les beneficia en distintos aspectos, tanto personal, como social y medioambiental.

• Pago de un precio justo

Se debe armar una estrategia de comunicación, que permita a los socios, comprender las variaciones de precios, que es una variable

Page 107: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

107

Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable.

no controlable y que con el apoyo del comercio justo, pueden obtener un precio mínimo garantizado. Además se deben tener estrategias, cuando el precio baje repentinamente, para evitar una desmotivación de los socios y vendan a la competencia que se encuentra inserta dentro del modelo predominante.

• Relaciones Comerciales Las Organizaciones de Comercio Justo, comercian con una preocupación por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos.

CONACADO, debe abrirse a nuevos mercados para comercializar el cacao, aprovechando las redes existentes y el prestigio que tiene. Debe promocionar su cacao, sacando ventaja de las virtudes de la semilla, como de los productores que lo tienen como sustento. Apostar por el mercado europeo, más cercano a sus valores éticos y comerciales. Realizar un estudio de mercado a nivel europeo, y crear estrategias de marketing para captar clientes. La cooperación bilateral, cobra importancia para lograr alianzas. Crear proyectos y sobre todo, invertir en el capital humano y social. Se debe procurar que las relaciones de intercambio sean beneficiosas para ambas partes.

• El medio ambiente El Comercio Justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables.

Realizar un plan de producción, que involucre la renovación de plantas, por medio del control medioambiental que estipulan las certificaciones.

Page 108: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

108

5.3 PROPUESTA GENERAL PARA ORGANIZACIONES RURALES DE AGRICULTORES, EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO.

5.3.1 Alcance del modelo propuesto.

Con base en el trabajo realizado, se pueden obtener las siguientes

conclusiones de tipo general, útiles para las organizaciones (principalmente

productores agrícolas) que desarrollan su actividad bajo los parámetros del

denominado Comercio Justo.

5.3.2 Contenido de la propuesta

Tomando como referencia la experiencia de CONACADO, el proceso

de una actividad en el marco del Comercio Justo, debe considerar al menos 3

etapas fundamentales para evitar que fracase: Diagnóstico de las condiciones

iniciales, definición de estrategias y planificación de las líneas de acción.

Además, cada una de estas etapas debe llevarse a cabo con un sistema

de retroalimentación que permita corregir cada actividad y con un sistema de

evaluación que señale el cumplimiento de la planificación.

Etapa I: Diagnostico de la situación inicial

El diagnóstico de la situación actual, debe considerar una evaluación de

ciertas condiciones sociales y culturales, entre las cuales son relevantes las

siguientes:

a) Red de comercio internacional: Las organizaciones de productores,

una vez formada o que decidan utilizar este modelo como referente,

deben buscar cooperación bilateral46 (norte-sur), ya que les permite

46 Es aquella donde dos o mas países acuerdan un conjunto de acciones, a través de las cuales coordinan políticas y aúnan esfuerzos, para alcanzar sus objetivos y beneficios mutuos (Yacsik, A. 2001)

Page 109: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

109

armar redes con los países del hemisferio norte, debido a su mayor

poder adquisitivo (por la creación de conciencia que existe con el

modelo), lo que permitirá obtener beneficios económicos y sociales.

b) Cultura del grupo social: Este es un tema central y clave para el buen

funcionamiento del modelo y del cumplimiento de los objetivos.

Respetar la cultura de cada pueblo y cada agricultor en el rubro que

sea, es primordial y está ante todo, en la escala de los valores que

promueve el comercio justo.

c) Precio justo de mercado y precio justo: Este es el precio que se debe

pagar por el producto agrícola, tomando en cuenta todos los estándares

que propone IFAT. Es un precio que debe cotizarse a nivel local,

tomando como referencia el del mercado y el precio mínimo

garantizado por FLO. Los agricultores deben conocerlo y tener el

derecho a negociar o la libertad de elegir a quien vender su producto.

d) Demanda del producto: Se debe investigar cuáles son los

importadores que cumplen las normas del comercio justo, conocer el

funcionamiento del mercado, sus necesidades y exigencias. Si la

organización ya existente, debe examinar constantemente los nichos de

mercados, para la creación de nuevos productos y/o buscar nuevos

clientes para aumentar la salida del producto.

e) Entorno socioeconómico: Las organizaciones deben estar compuestas

por agricultores, que estén bajo la línea de pobreza, con una desventaja

tanto económica como de oportunidades.

Page 110: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

110

Etapa II: Estrategias

Deben existir al menos 3 estrategias imprescindibles, para lograr la

viabilidad de una organización de Comercio Justo: organizacional, productiva

y comercial. En función de la experiencia de CONACADO, los principales

contenidos de cada de ellas, deberían estructurarse en base a las siguientes

ideas.

a) Estrategia de organización de la comunidad

Antes de cualquier intento de organización, si no lo hubiere, se debe

considerar que es una intención personal motivada por uno o varios líderes de

comunidades, o cuando un grupo con intereses comunes, es capaz de mirar a

largo plazo, considerando que es una opción válida.

Para lo anterior, es imprescindible analizar la cultura local, con todos

sus actores validos, sus agentes de desarrollo y el propio agricultor.

Es poco probable que las personas se asocien por iniciativa propia,

principalmente por desconocimiento, por lo que es aquí donde las agencias de

cooperación con foco en el comercio justo, juegan un papel protagonista en los

pasos siguientes:

Una vez que ya se ha superado la etapa previa, la organización debe:

• Conocer e interiorizarse del modelo de comercio justo.

• Reclutar a líderes comunitarios en los distintos rubros.

• Traspasar información a la comunidad a través de estos líderes para la

motivación a la asociación.

• Capacitar y concientizar de las bondades del comercio justo y de los

deberes que implican.

• Es muy importante crear confianzas y tratar de no dañar el tejido social

existente, con nuevas pautas de comportamiento o nuevos liderazgos.

• Crear conciencia de la igualdad de género y de comprender que las

actividades agrícolas son principalmente familiares, por lo que siempre

Page 111: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

111

existirán públicos objetivos a los cuales beneficiar a través de

proyectos.

Los puntos anteriores explicados, son los requisitos mínimos para crear

una organización sólida, con líderes claros. Las posteriores actividades, se van

dando a medida que avanza el aspecto organizacional. No perder jamás de

vista, el real sentido de la organización, optando por un mercado alternativo,

bajo los valores, principios y estándares del comercio justo. Este modelo tiene

un espacio para familias vulnerables y escasas de oportunidades, mitigando su

situación de pobreza y abriendo puertas hacia mejores niveles de vida.

b) Estrategia de producción agrícola

La mayoría de los agricultores antes de asociarse, realizan un proceso

productivo de sus siembras de manera artesanal, con escasa tecnología y

deficiente infraestructura, afectando sus condiciones de trabajo, creando cargas

laborales excesivas, para el agricultor y sus familias.

Por lo que el paso inicial, con el apoyo de la cooperación internacional,

de preferencia (ya que también puede ser un proyecto de gobierno), es lograr

la uniformidad en la producción, capacitando a los agricultores, con apoyo

técnico que enseñe cómo realizar un proceso productivo de calidad. Este es un

proceso largo, pero necesario para insertarse en el mercado y competir con las

grandes transnacionales.

Es un proceso constante, el que los agricultores no pierdan el objetivo

final, que va más allá de lo simplemente económico, apostando por un

desarrollo sostenible en el tiempo, para sus familias y su comunidad.

El factor medioambiental, también es relevante, por lo que los

agricultores deben ser concientes de las repercusiones futuras frente a un mal

manejo de éste.

Page 112: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

112

c) Estrategia de promoción y comercialización de productos.

Una vez alcanzado un grado mínimo de calidad, se debe buscar

mercados y promocionar los productos agrícolas. El comercio justo apuesta

por la transparencia y veracidad de sus mensajes.

No debe perderse de vista, mostrar a la persona como sujeto de

desarrollo y no como objeto, el producto solo es un medio. Se debe hacer

hincapié en los beneficios que tiene comprar un producto, cosechado y

elaborado por agricultores, principalmente del hemisferio sur. Que rescata y

respeta su cultura y territorio, que cumple con los estándares propuesto, que

camina hacia el desarrollo de una comunidad, que se encontraba en desventaja

y que gracias a la comercialización de sus productos a un precio justo, es

posible entregarles herramientas de trabajo, para su empoderamiento y la

mejora de sus condiciones de vida.

Los agricultores son el centro de la promoción, deben ser la cara visible

al cliente, para que éstos entiendan y se motiven a comprar el producto con un

fin mayor que la simple satisfacción de una necesidad, que en este caso es la

alimentación. Deben entender y apoyar la causa de salir de una situación de

pobreza, de mejorar los servicios básicos, vivienda, educación de los hijos y

otros factores insertos dentro del real sentido de mejorar la calidad de los

habitantes de un territorio.

Si bien el precio no es variable controlable, si se puede tener un piso

mínimo gracias al comercio justo, garantizando que los agricultores serán

pagados por su esfuerzo y la inversión puesta en la producción.

Page 113: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

113

Etapa III: Líneas de acción

Existen distintas líneas de acción a proponer, dependiendo de la

situación de precariedad en que se encuentre el territorio. Toda organización

orientada bajo el comercio justo, debe trabajar para lograr beneficiar a sus

socios y satisfacer sus necesidades.

a) Línea de salud: Se debe trabajar en coordinación con los sistemas

sanitarios públicos de la zona, ONG o fundaciones. Apoyar en la construcción,

reparación o equipamiento de hospitales o consultorios de salud. Crear

programas de vacunación para niños, si es que el Estado no está realizando su

labor.

b) Línea de educación: Al igual que la anterior, debe existir coordinación con

otros organismos, ya sea para programas de educación de niños y jóvenes

como programas de formación para adultos.

c) Línea de vivienda y servicios básicos: Las condiciones de las viviendas,

generalmente son precarias, por lo que los programas comunitarios deben

orientarse a la construcción y reparación de éstas. En cuanto que los servicios

básicos como agua y luz, deben coordinarse con organismos competentes en la

materia, para que las familias puedan acceder, dependiendo el territorio.

d) Línea de ahorro: Se debe motivar a los socios a ahorrar, para futuras

inversiones, ya sea en la producción o personales, por medio de un programa

que posea la misma organización o de manera individual. El ahorro les

permitirá a los socios, afrontar crisis económicas cuando los precios bajen o

cuando la producción por diversos motivos sea baja (factores climáticos y

otros).

Page 114: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

114

e) Línea de calidad: Debe ser una línea transversal en cualquier programa que

se realice, tanto social, productivo como comercial. La calidad definida bajo

las normas establecidas por las certificaciones, pretende que éstas sean un

valor añadido, para competir en el mercado y los agricultores deben tomar

conciencia, asumir los cambios y mantener un proceso limpio.

5.3.3 Fortalezas y debilidades de la propuesta.

Como toda propuesta posee fortalezas y debilidades a la hora de la

puesta en marcha. A modo general se presentan las siguientes:

a) Fortalezas de la propuesta b) Debilidades de la propuesta

• Si bien la propuesta es general y no entra en detalles, ya que cada organización la debe ajustar a su realidad. Esta es el primer paso para que las organizaciones direccionen sus esfuerzos a conseguir una forma de trabajo bajo el modelo de comercio justo, tanto para las ya existentes como para las que recién comienzan.

• Posee lineamientos básicos, propios de cualquier organización. Lo que se requiere es detallar las actividades, plazos y estructura organizacional más adecuada a sus necesidades.

• La propuesta presenta una tendencia clara a respetar a los agricultores en su camino hacia la organización, hasta que ellos mismos asuman las necesidades y sientan un sentido de pertenencia con sus pares.

• Se centra en la persona y no en el producto, si bien para poder competir se requiere de un producto de calidad, al fortalecer el capital humano y social, se puede conseguir el objetivo propuesto.

• Los liderazgos son muy importantes a la hora de llevar a cabo esta propuesta, lo que permite motivar a los agricultores a confiar en ellos y asumir el desafío de asociarse para lograr mejores condiciones económicas y sociales.

• Las organizaciones ya existentes, ya tienen un camino avanzado en cuanto a

• Para los agricultores que deseen formar una organización bajo este modelo, deben contar con el apoyo de agentes externos a su comunidad que los orientes para conseguir sus objetivos en un mediano plazo.

• La financiación de una propuesta para nuevas organizaciones muchas veces es escasa, por lo que se debe buscar un aliado con el compromiso necesario para cooperar con la formación de la nueva organización.

• Hasta el momento la propuesta esta limitada a las producciones agrícolas que se encuentran insertas dentro de FLO, como productos a comercializar bajo el modelo, bajo los indicadores de producto masivo y fuerte mano de obra.

• Dependiendo de las normas de cada Estado, puede ser más o menos burocrático, por lo que también el Estado forma un rol importante dentro de la organización de la comunidad.

Page 115: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

115

la organización, las reestructuraciones se pueden llevar a cabo paulatinamente, sin perjudicar el actual sistema de trabajo y organización.

Conclusiones Capitulo 5

• El modelo de comercio justo, es una alternativa para lograr que los

agricultores en situación de pobreza aumenten sus ingresos.

• Este modelo no posee un marco teórico definido, pero con el cruce de

teorías de comercio internacional y de desarrollo, se logra explicar los

distintos ámbitos para poder responder la pregunta planteada y realizar

la propuesta final.

• Basando la información en los datos recabados de CONACADO, las

personas socias, han podido mejorar sus condiciones de vida, como

ingresos, vivienda, servicios básicos y ahorro.

• CONACADO, con los años de experiencia que posee, ha logrado

marcar una referencia importante de las organizaciones de comercio

justo en todos los ámbitos estudiados remitidos a los estándares de

comercio justo.

• Una de las debilidades más grandes es el traspaso de información hacia

la mayoría de los socios, lo que involucra confusión, falsas

expectativas, desmotivación. Debe mejorar sus sistemas de

información, para aclarar dudas, aumentar la participación y realizar un

monitoreo de las actividades más efectivos.

• El modelo propuesto es general, siendo una guía para organizaciones

ya existentes y nacientes.

• Posee fortalezas y debilidades que se pueden mejorar, dependiendo de

aspectos como la administración del Estado, cultura y territorio.

Page 116: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

116

Conclusiones y recomendaciones.

Del presente estudio se concluye lo siguiente:

En función del comercio justo:

• El comercio justo es un modelo de desarrollo, que en la actualidad se

desenvuelve de forma paralela al comercio tradicional, pero bajo la

influencia de este último. Se encuentra afectado por las fluctuaciones

de precios de los mercados mundiales y por una agresiva competencia

de empresas transnacionales.

• La implementación del modelo de comercio justo en las organizaciones

productoras de los países pobres, permite que los socios aumenten sus

ingresos y puedan competir asociadamente en el mercado. Además

crea oportunidades de desarrollo, gracias a los proyectos sociales que

diseñan y ejecutan las organizaciones, en función de las necesidades

materiales y no materiales que tienen los beneficiarios/socios.

En función de la organización:

• Después de realizar el estudio de campo de CONACADO en

República Dominicana, es posible confirmar la factibilidad y viabilidad

económica de una experiencia real de comercio justo. La información

recabada permite afirmar que ésta beneficia a las familias,

principalmente productores rurales con desventajas económicas y

sociales, para mejorar sus niveles de vida.

• El éxito de esta organización, en función del análisis desarrollado a lo

largo del estudio, se basa principalmente en tres factores

interrelacionados: 1) Transparencia en la gestión de administrativos y

dirigentes. 2) Confianza de los socios hacia sus dirigentes, 3)

Democracia a todo nivel (administración, dirigencia y asociaciones) y

participación en la toma de decisiones.

Page 117: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

117

En función de la propuesta de desarrollo:

• Basado en el análisis de la organización, del modelo de comercio justo

y de la experiencia particular de CONACADO, es posible desarrollar

una propuesta de desarrollo para organizaciones similares. Ésta debe

estar basada (al menos) en tres etapas: 1) Diagnóstico interno y

externo, 2) Diseño de estrategias organizativas, productivas y

comerciales; y 3) Planificación de líneas de acción en salud, educación,

vivienda y servicios básicos, fomento del ahorro y calidad del

producto.

• Los principales riesgos a considerar en la implementación de una

propuesta de esta naturaleza son los siguientes: 1) Si no se utiliza la

tecnología respetando ciertos aspectos claves, como por ejemplo: la

cultura local, puede terminar siendo una barrera para el desarrollo del

territorio. 2) Las fuentes de financiación para este tipo de propuesta

pueden ser escasas y terminar debilitando los esfuerzos de la

organización. La propuesta debe ser acorde a las fuentes disponibles

para llevarla a cabo y los financiadores estar en sintonía con los

objetivos de la organización y del comercio justo. 3) No es aplicable a

todo tipo de organizaciones, debido al alto riesgo financiero y

económico que implica, particularmente a aquellas que estén afectadas

por una o más de las siguientes características: a) Deficiente

administración del Estado (por ejemplo: altos índices de corrupción),

b) Que el producto no pueda ser replicado a economías de escala y más

bien sean productos que necesiten utilizar un estrategia diferenciada o

productos muy específicos, con ciertas excepciones, por ejemplo:

algunos tipos de artesanía. c) Que exista un insuficiente tejido social,

escasa cooperación, solidaridad o desconfianza de los líderes.

Page 118: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

118

Siguiendo lo anteriormente señalado, se detalla de forma más extensa

las conclusiones del estudio en las siguientes páginas.

En función del comercio justo:

• El comercio justo no posee un marco teórico totalmente definido,

siendo un extenso trabajo de las organizaciones (como IFAT,

principalmente) relacionadas con el comercio justo, sin resultados

concluyentes. Por lo tanto se decidió, desarrollar un marco teórico que

combina las teorías de comercio internacional con las teorías de

desarrollo, para alcanzar un modelo económico social que permita

explicar la realidad de los agricultores rurales y las posibles soluciones

para mejorar los diversos ámbitos desfavorables.

• El movimiento de comercio justo ha perdido fuerza con el paso de los

años, según datos históricos, principalmente por la entrada de las

políticas neoliberales. Por otro lado, la red ha ganado terreno, debido a

su adaptación dentro del modelo existente, involucrando a actores

como CTN, ONGs y tiendas de comercio justo. Por lo que es

importante no perder de vista el papel del Estado y de los organismos

de cooperación financiadores, que establezcan reglas dentro de cada

país, en beneficio de agricultores, ya sean arancelarias, de precios, de

ganancias y leyes sociales a cooperativas que logren establecer la

transparencia y la credibilidad y así evitar un “camuflaje” de buenas

acciones, con intereses no solidarios, si no netamente lucrativos.

• Los principios y estándares de comercios justo, deben ser respetados

por cualquier organización que desee comercializar bajo este modelo,

pero también deben hacerlo las transnacionales que utilizan el modelo

para llegar a más consumidores. Los organismos de comercio justo,

deben ser muy exigente para evitar su mala utilización.

Page 119: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

119

• Si bien el marco legal ha avanzado a lo largo de los años, todavía se

debe seguir perfeccionando, en función de las realidades que se

aprecian en la práctica, y sobre todo difundirlo a los Estados, ONGs,

fundaciones, cooperativas, transnacionales y todos los involucrados

para coordinarse con el modelo.

• Una de las ventajas que posee el comercio justo frente al comercio

tradicional, es la disminución en la cantidad de intermediarios que

posee la cadena productiva. Esto favorece la comunicación con las

organizaciones productoras, por lo que se pueden acercar ambos

eslabones, para el conocimiento mutuo, logrando comprensión,

compromiso y mejoramiento de la calidad del producto. No debe

olvidarse que los reales beneficiados son los productores, siendo en el

modelo tradicional los más débiles y desfavorecidos.

• Las economías de escala en un modelo de comercio justo, sólo son

posibles con productos masivos que poseen una fuerte mano de obra,

principalmente de necesidad básica, que tengan una constante salida a

los mercados nacionales e internacionales. La incorporación de

tecnología es un factor relevante, pero que debe utilizarse, basándose

en factores culturales y territoriales para mejorar la competitividad de

los productos.

• La certificación de comercio justo, provoca confianza y transparencia,

por lo que es una ventaja poseerla, pero debe ser extremadamente

exigente con los que quieren postular a ella y controlar a los que ya la

poseen. La certificación es una garantía para las organizaciones, que

deben cumplir con los estándares y propósito del comercio justo.

• El público objetivo del comercio justo, son consumidores que apuestan

por la igualdad y la justicia en los mercados, están concientizados de

que detrás de un producto que compran, existe una familia con

Page 120: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

120

necesidades básicas. Son leales con ellos, están dando la oportunidad

de surgir de manera tangible e intangible.

• Sin bien los organismos de comercio justo, como IFAT, EFTA, FLO y

otros, están constantemente mejorando sus políticas e insertando el

modelo en el mercado tradicional, hace falta una mayor participación

de los protagonistas como CONACADO y otros, que apoyen y tomen

decisiones de igual a igual, frente a los diversos desafíos que se

presentan.

• Al realizar el diagnostico del comercio justo a través del DAFO, se

opta por realizar una Estrategia Defensiva, que fortalezca las ventajas

que tienen las organizaciones de comercio justo, y así mitigar las

debilidades, ya que éstas, basándonos en el ejemplo de CONACADO,

son posibles de mejorar.

En función de país estudiado:

• República Dominicana, es un país de ingreso medio, que tiene una alta

tasa de desigualdad, realidad vista en otros países de Latinoamérica,

donde la agricultura pierde fuerza, siendo reemplazado por el sector

servicios, principalmente el turismo. El cacao representa el 2% de la

participación del PIB, pero es uno de los productos que posee una

fuerte mano de obra, que está emigrando a la ciudad por falta de

oportunidades, por lo que es necesario crear medidas a nivel estatal que

mitiguen esta migración y que creen alternativas rurales de generación

de ingresos.

• Estados Unidos, es el mayor importador y exportador de República

Dominicana y Asia está ganando terreno con el paso de los años. Se

debe generar interés en Europa, bajo este modelo, ya que poseen mayor

conciencia y responsabilidad social y ética.

• Si bien el cacao de República Dominicana se encuentra en el 9° puesto

a nivel mundial, tiene la ventaja de ser el 1° en cacao orgánico. Un

Page 121: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

121

nicho de mercado que puede seguir abriéndose, principalmente en

Europa, donde se encuentran los principalmente intermediarios

chocolateros.

En función de CONACADO:

• CONACADO es un referente para otras organizaciones de agricultores

rurales, debido a su transparencia en la rendición de cuentas y la

confianza que poseen los socios en sus dirigentes y administrativos, ya

que llevan a cabo un proceso democrático, que le permite alcanzar

cuotas de consenso y una participación admirable en asambleas y

reunión. Los socios son leales a la organización, aún en tiempos de

crisis.

• La mayor debilidad que posee CONACADO es el sistema de

información, desde la cúpula a la base, principalmente por la cantidad

de socios que posee, los índices de analfabetismo y porque los

dirigentes, en general, desconocen el fin último de estar asociados bajo

el modelo de comercio justo.

• Debido a las fluctuaciones de precios que posee el cacao, la

organización debe tener una estrategia más agresiva para la captura de

clientes, teniendo ventajas para negociar como su credibilidad,

transparencia y prestigio a lo largo de los años.

• CONACADO se encuentra en su etapa de madurez, ganando prestigio

y confianza en los mercados internacionales a lo largo de los años, pero

se encuentra con la falta de personal capacitado para hacer frente a las

demandas del mercado y de la organización. Corre el riesgo de ver

afectada su reputación como organización seria que cumple sus

compromisos, tanto con los clientes como con los socios.

En función de la propuesta de desarrollo:

• Para cuando se decida apoyar la creación de una organización bajo el

modelo de comercio justo, se debe tener muy en cuenta que es un

Page 122: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

122

proceso lento, respetando los ritmos locales hasta crear un sentido de

pertenencia. No se puede forzar la asociación de la comunidad,

supeditándolo a los recursos, tiempos o lo que los gobiernos o

financiadores decidan, sino será un total fracaso. Los líderes deben ser

lo que creen la necesidad que se vea reflejada en los demás, para que

exista ese sentido de pertenencia. Se debe respetar la cultura, el

territorio y la administración del estado.

• Este modelo no es aplicable independiente del territorio, deben

considerarse como factores relevantes y no transables: el tipo de

producto, la cultural local, la administración local y sobre todo, la

demanda local sentida, a través de las necesidades que posean los

involucrados.

• Es posible lograr una industrialización del cacao, como proponen los

administrativos de CONACADO (una planta de semielaborados), para

lo cual hay que tener especial cuidado en no dañar las estructuras

sociales y reemplazar la mano de obra por las maquinarias y su

automatización.

• La actividad agrícola, es una actividad familiar, que involucra a

hombres, mujeres, jóvenes y niños, para los que deben existir

programas de apoyo y desarrollo para todos ellos, a nivel económico,

social y medioambiental, logrando un desarrollo integral.

• En países subdesarrollados, que se ven afectados por el sistema de

comercio actual, la organización de la comunidad es la única salida

para lograr alcanzar aumentar sus ingresos.

• Toda organización que requiera iniciarse bajo este modelo, debe contar

con un financiamiento inicial, para lograr su madurez, por lo que es

recomendable realizar un mapa de financiadores, ya sea Estados,

organizaciones multilaterales, bilaterales, ONG u otras que estén

dispuestos a financiar una organización para su puesta en marcha.

Page 123: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

123

• Los puntos clave de cualquier propuesta a diseñar y ejecutar son: 1) Al

existir pequeños terrenos cultivables, como en la mayoría de los

productores rurales de zonas subdesarrolladas, se deben establecer

estrategias que optimicen la mano de obra y la productividad del

cultivo. Aspectos fundamentales para lograr aumentar los ingresos. 2)

El capital humano debe fortalecerse constantemente, tanto a los líderes

como a los socios, deben lograr su independencia y una capacidad de

negociación, que les permita auto desarrollarse y lograr el desarrollo en

su comunidad. 3) La cultura local y el territorio, deben siempre tenerse

presente, para evitar fracasos posteriores o dependencias por parte de

los beneficiados.

• La persona (agricultor) es el centro de desarrollo y el producto es el

medio para alcanzar los objetivos finales en aspectos económicos,

sociales y medioambientales, por lo que cualquier propuesta de

desarrollo, debe tener inserto en su misión, visión y objetivos, la

satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de las

personas, creándoles oportunidades de desarrollo para lograr mejorar

su calidad de vida.

Finalmente, y de acuerdo a las conclusiones señaladas, se pueden

recomendar, considerando las limitaciones de este estudio, las siguientes

medidas para CONACADO u organizaciones nacientes o existentes que

trabajen bajo este modelo, que les permitan mejorar su gestión y la viabilidad

de sus actividades:

• Realización de un estudio de mercado del cacao y sus derivados:

Debido a las fluctuaciones de precios, se hace relevante realizar un

estudio sobre las diversificaciones del cacao y los mercado de

comercio justo, a los cuales debe apuntar y competir.

Page 124: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

124

• Un estudio de costes del cacao y sus derivados: El precio justo que

garantiza el comercio justo para sus agricultores, aún cuando baje el

precio de mercado en bolsa, deben analizarse y contratar profesionales

que puedan medir este coste, para negociar con más argumentos con

los compradores.

• Un estudio organizacional: CONACADO es un referente, por lo que

se crea una base de organización, debido al know how que posee, esto

ayudará a mejorar sus sistemas de información y a otras organizaciones

a funcionar de manera más efectiva. Debido al crecimiento acelerado

en cuanto a socios, que ha tenido CONACADO en los últimos años, se

hace necesario, realizar una restructuración y un aumento del personal

que haga frente a las necesidades y demandas.

• Una profundización de la propuesta general planteada en otros casos

prácticos a nivel local: Se crearon las bases para establecer un modelo

de organización y de comercialización, pero a nivel local debe

establecerse criterios más particulares, que permitan crear una carta de

navegación para otras organizaciones.

• Una recomendación particular para CONACADO: Por la situación

actual de CONACADO (una empresa madura), debe enfrentarse a

mejoras de eficiencia. Cuando una empresa crece rápidamente, como

es este caso, suele sacrificarse eficiencia de gestión por captación de

mercado y cuando ya ha madurado, es hora de revisar sus estrategias,

aumentar personal o reestructurarse si es posible, por lo que

internamente debe evaluarse y tomar medidas al respecto, para seguir

siendo líder en el mercado.

Page 125: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

125

Bibliografía

Libros: ARIAS, F. (1999): El proyecto de investigación, Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Orial Ediciones. Caracas, Venezuela. COTERA, A., ORTIZ, H. (2004). Comercio Justo. En: La otra economía. A, D. Cattani (comp.). pp, 59-78. UNGS/Editorial Altamira/Fundación OSDE. Buenos Aires, Argentina. HIDALGO, A. (1998): El pensamiento económico sobre el desarrollo: de los mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva, España. KRUGMAN, P., OBSTFELD, M. (2002): Economía Internacional.; Editorial. McGraw-Hill. Madrid, España. STIGLITZ, J., CHARLTON, A.(2007): Comercio Justo para Todos. Santillana Ediciones Generales. Madrid. YAKSIC, A. (2001): Cooperación Bilateral en temas sanitarios. Agencia de Cooperación del IICA en Chile. Santiago de Chile. Artículos: FRIDELL, G. (2006): “Comercio Justo, Neoliberalismo y Desarrollo Rural: Una Evaluación Histórica”. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, enero, N°24. p. 43-57. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. GRAJALES; T; G. (2000) “Tipos de Investigación” [Artículo en línea]. Disponible en: http://tgrajales.net/investipos.pdf#search=%22investigacion%20%22no%20experimental%22%22 IDEAS (2005): “Las Transnacionales en el sector del cacao”, Observatorio de Corporaciones Transnacionales, Boletín N°9. Actualización 2005. MAX-NEFF, M., ELIZALDE, A., HOPPENHAYN, M (1986): Desarrollo a Escala Humana. Una opción de futuro. Development Dialogue. Número especial. PIÑUEL RAIGADA, J. L. (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Pág. 142. Estudios Sociolingüísticas; Universidad Complutense de Madrid. Informes Oficiales: BROT FÜR DIE WELT (2005): Comercio Justo: Información para Productores. Comisión Brandt-NNUU (1980): Informe Brandt. COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1999): Comunicación de la comisión al consejo. Relativa al “comercio justo”. CONACADO (2008): 20 años por calidad y la presencia del Cacao Dominicano en el Mundo. CONACADO (2008): Memoria Institucional Bloque Cacaotero N°2.

Page 126: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

126

FAIRTRADE (2007): El sello de garantía de los productos de Comercio Justo. FINE (FLO-IFAT-NEWS-EFTA) (2005): Fair Trade in Europe 2005. FLO (2009): Tabla de precios mínimos y prima de comercio justo Fairtrade. FLO (Fairtrade Labelling Organization International) (2007): Criterios de Comercio Justo Fairtrade para Cacao. ICCO (International Cocoa Organization) (2008): Informe Anual 2006/07. IFAT (2008): Annual Report 2007. IFAT (International Federation for Alternative Trade) (2002): Estándares para las organizaciones de comercio justo. Neyrere, J. (1991): Informe Neyrere. Comisión del Sur. OMC (2006): Estadísticas de Comercio Internacional. ONE, Oficina Nacional de Estadísticas de República Dominicana (2008): Dominicana en Cifras 2008. PNUD (2008): Informe de Desarrollo Humano 2008. Tinbergern, J. (1976): Informe al Club de Roma: Reestructuración del orden territorial. Estudios: ESCRIBANO, G. (2002): Introducción a las Teoría de Desarrollo Económico. UNED. España. FERRERO, G. (2003) Capitulo 1.2: La evolución del pensamiento sobre desarrollo. De los proyectos de Cooperación a los procesos de desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia, España. GAITAN, T. (2005): Cadena del cultivo del cacao con potencial exportador. Manuaga. LOGINOW, S., GONZÁLEZ, R. (2008): Instructivo para la elaboración del anteproyecto de trabajo especial de grado. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela. LOPEZ, I. (2001) Capitulo I: Las Teorías de Comercio Internacional, Las relaciones comerciales entre España y Portugal en el contexto de la integración europea. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. RADI, C. (2005): Estudio sobre los mercados de valor para el cacao Nacional de origen y con certificaciones. Conservación y Desarrollo. Ecuador RUIZ, R. (2005): El cacao: impulsor del desarrollo integral en la amazonía. Consultores y Asesores para el Desarrollo (CADES). Perú. SANCHEZ, R. (2001): Sobre la teoría de Desarrollo a Escala Humana: Un análisis crítico. CEPLAG- UMSS. SECRETARIA TECNICA (2002): Metodología para el Análisis FODA. Instituto Politécnico Nacional. México. STREETEN, P. (1981): “Lo primero es lo primero: satisfacer las necesidades humanas básicas de los países en desarrollo”.

Page 127: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

127

VIZCARRA, G. (2002): El Comercio Justo: Una Alternativa para la Agroindustria Rural de América Latina. FAO (Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación).

Paginas Web: http://hdrstats.undp.org/countries/data_sheets/cty_ds_DOM.html (última consulta, junio 2009). http://webiica.iica.ac.cr/prensa/boletines/nicaragua/default.asp?boletin=Boletin208&num=208 (última consulta, mayo 2009). http://www.bancentral.gov.do/index.asp (última consulta, junio 2009). http://www.cesdem.com/ (última visita, junio 2009). http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/sistema_cj/definicion.htm (última consulta, diciembre 2008). http://www.comerciojusto.org/es/ (última consulta, diciembre 2008) http://www.eclac.org/ (última consulta, mayo 2009) http://www.eurosur.org/EFTA/sumario.htm (última consulta, enero 2009). http://www.fairtrade.net/about_fairtrade.html?&L=1 (última consulta, marzo 2009). http://www.fundesarte.org/comerciojusto/definicion.html (última consulta, diciembre 2008). http://www.ideas.coop/ (última consulta, diciembre 2008). http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=277 (última consulta, diciembre 2008). http://www.internor.org.pe/plantillas/interna_soltegin_0.asp?ARE=2&PFL=0&CAT=137&SUB=140&SSC=218 (última consulta, mayo 2009). http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html (última consulta, diciembre 2008). http://www.one.gob.do/ (última consulta, junio de 2009). http://www.sellocomerciojusto.org/es/ (última consulta, diciembre 2008). http://www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html (última consulta, junio de 2009). Entrevistas:

• Arana, Pedro; Coordinador Suministros Cacao, ICAM. • De la Rosa, Isidoro; Gerente General, CONACADO. • Fernández, Abel; Gerente de Exportaciones, CONACADO. • Galán, José; Administrador Bloque 2, CONACADO. • Ramírez, Ósterman; Encargado de Sistema de Control Interno y

Aseguramiento de Calidad, Bloque 2, CONACADO. • Rodríguez, Emilio; Técnico Agrícola Bloque 2, CONACADO.

Page 128: EL COMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

128

Anexos