el comercio electrónico como posible causa de desempleo y ...€¦ · 1. el comercio electrónico...

12
A unque las primeras iniciativas re- ferentes a la utilización de la red Internet surgieron a finales de la década de los años 60, en los últimos años es cuando se ha desarrollado con fuerza la utilización de la red como un claro me- canismo alternativo para la comerciali- zación de productos y, por tanto, como una vía alternativa para la realización de muchas actividades económicas. Si se tiene que buscar algún motivo que explique el fuerte crecimiento del co- mercio electrónico en los últimos cinco años no se podría encontrar un único fac- tor que justifique el fenómeno ya que, en realidad, ha sido un conjunto de factores los que han fomentado este fuerte desa- rrollo. Por un lado, la fuerte innovación tecnológica que se está produciendo (fibra óptica, tecnología digital, satélites, etc.) y su expansión en las sociedades ha permi- tido una importante diversificación en los medios de acceso para el uso de Internet lo que ha favorecido que los ciudadanos fueran tomando conciencia sobre las ven- tajas que podía aportar la adecuada utili- zación de las tecnologías de la informa- ción y comunicación y que está alteran- do su comportamiento económico-social. Por otro lado, en la mayoría de los países se ha ido permitiendo una liberalización del sector de las comunicaciones, lo que ha permitido una mayor competencia y, con ello, un mayor interés por aumentar las posibles utilizaciones de los servicios ofrecidos por este sector. Por último, en la mayoría de los países las autoridades, por diversas razones, han tomado conciencia del cambio que se está produciendo y han demostrado gran interés en potenciar las bases para que sus economías se vayan adaptando a este cambio. Como se puede ver el crecimiento del comercio electrónico no ha sido un fenó- meno asilado sino que, en realidad, se pro- duce como consecuencia, por lo menos, de la conjunción de tres aspectos funda- mentales: cambios tecnológicos, cambios en la mentalidad de la sociedad y deter- minado comportamiento favorable por parte de legisladores y políticos. Lo cierto es que el comercio electró- nico se ha desarrollado con fuerza en el último lustro. A finales de 1996 se esti- maba que había 45 millones de usuarios de Internet a nivel mundial, después de re- gistrar un incremento del 50% con res- pecto al año anterior, de los cuales apro- ximadamente 30 millones eran norteame- ricanos (Estados Unidos y Canadá), 9 millones estaban en Europa y 6 millones en el área Asia /Pacífico (Australia, Japón, etc.) (véase http://www.nua.ie). En enero El comercio electrónico como posible causa de desempleo y pobreza Mª YOLANDA FERNÁNDEZ JURADO Profesora Adjunta. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICAI-ICADE)

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aunque las primeras iniciativas re-ferentes a la utilización de la redInternet surgieron a finales de la

década de los años 60, en los últimos añoses cuando se ha desarrollado con fuerza lautilización de la red como un claro me-canismo alternativo para la comerciali-zación de productos y, por tanto, comouna vía alternativa para la realización demuchas actividades económicas.

Si se tiene que buscar algún motivoque explique el fuerte crecimiento del co-mercio electrónico en los últimos cincoaños no se podría encontrar un único fac-tor que justifique el fenómeno ya que, enrealidad, ha sido un conjunto de factoreslos que han fomentado este fuerte desa-rrollo. Por un lado, la fuerte innovacióntecnológica que se está produciendo (fibraóptica, tecnología digital, satélites, etc.) ysu expansión en las sociedades ha permi-

tido una importante diversificación en losmedios de acceso para el uso de Internetlo que ha favorecido que los ciudadanosfueran tomando conciencia sobre las ven-tajas que podía aportar la adecuada utili-zación de las tecnologías de la informa-ción y comunicación y que está alteran-do su comportamiento económico-social.Por otro lado, en la mayoría de los paísesse ha ido permitiendo una liberalizacióndel sector de las comunicaciones, lo queha permitido una mayor competencia y,con ello, un mayor interés por aumentarlas posibles utilizaciones de los serviciosofrecidos por este sector. Por último, en lamayoría de los países las autoridades, pordiversas razones, han tomado concienciadel cambio que se está produciendo y handemostrado gran interés en potenciar lasbases para que sus economías se vayanadaptando a este cambio.

Como se puede ver el crecimiento delcomercio electrónico no ha sido un fenó-meno asilado sino que, en realidad, se pro-duce como consecuencia, por lo menos,de la conjunción de tres aspectos funda-mentales: cambios tecnológicos, cambiosen la mentalidad de la sociedad y deter-minado comportamiento favorable porparte de legisladores y políticos.

Lo cierto es que el comercio electró-nico se ha desarrollado con fuerza en elúltimo lustro. A finales de 1996 se esti-maba que había 45 millones de usuariosde Internet a nivel mundial, después de re-gistrar un incremento del 50% con res-pecto al año anterior, de los cuales apro-ximadamente 30 millones eran norteame-ricanos (Estados Unidos y Canadá), 9millones estaban en Europa y 6 millonesen el área Asia /Pacífico (Australia, Japón,etc.) (véase http://www.nua.ie). En enero

El comercio electrónico como posible causa de desempleo y pobreza■ Mª YOLANDA FERNÁNDEZ JURADO

Profesora Adjunta. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad Pontificia Comillas de Madrid (ICAI-ICADE)

Comercio electrónico

de 2000 ya había a nivel mundial más de242 millones de usuarios de Internet man-teniéndose un claro predominio de Nor-teamérica (Estados Unidos y Canadá), con120 millones de usuarios, y de Europa con70 millones de usuarios (cuadro nº 1).

No sólo ha aumentado el volumen deusuarios de Internet a nivel mundial sinoque, además, se ha producido un creci-miento muy considerable de las transac-ciones económicas realizadas a través dela Red. Según un informe de la OCDE so-bre el Impacto Social y Económico del Co-mercio Electrónico (OCDE, 1999), en1995 el volumen global de comercio elec-trónico era prácticamente cero; mientrasque en 1997 ya se alcanzaron los 25.000millones de dólares, para el 2001-2002 seestima que habrá unos 300.000 millonesde dólares y para el 2003-2005 se prevéestar cerca del billón de dólares.

Aunque el crecimiento de usuarios deInternet y la evolución de las operacioneseconómicas realizadas a través de él ha-cen prever un excelente futuro al comer-cio electrónico conviene tener presenteque inherentes a él hay una serie de cues-tiones que se deben considerar:

1. El comercio electrónico no se está de-sarrollando en todos los países por igualya que algunos tienen una clara ventaja enesta cuestión. Según datos de la BostonConsulting Group, los Estados Unidos con-trolan el 80% del comercio electrónicomundial; es más, el 20% del comercioelectrónico de Europa, la segunda poten-cia a nivel mundial en el desarrollo de es-te tipo de comercio, está en manos de em-presas estadounidenses.

Se calcula que la diferencia entre Es-tados Unidos y Europa se puede acortar enun futuro. Actualmente, los Estados Uni-dos tienen ventaja porque poseen una me-jor infraestructura y un coste de utilizaciónde Internet mucho más barato que en otrospaíses; frente a esto, Europa ha decididopotenciar activamente el comercio elec-trónico abaratando costes de conexión, di-versificando los accesos, aumentando elnúmero de webs dedicadas a comercioelectrónico, etc., con lo que se prevé que

para 2002 Europa podrá alcanzar el 55%del nivel de los Estados Unidos (Ander-sen Consulting, 1999).

El claro predominio de Estados Unidosen general y de los países más avanzados,en particular, puede crear una ligera des-ventaja para los países que ahora están ini-ciando el proceso de implantación de es-ta nueva forma de comercialización. Aun-que Europa y algunos países de la regiónAsia-Pacífico (especialmente Japón) se va-yan acercando a los niveles del país pre-dominante, los países que están desarro-llando ahora el comercio electrónico pue-den tener importantes problemas paraintroducirse en un corto plazo en esta nue-va forma de relación económica. Convie-ne tener presente que una cosa es que au-mente el número de usuarios de Interneten estas regiones, aspecto indudable, yotra muy distinta es que las empresas deestos países sean las que realmente ob-tengan beneficios derivados del comer-cio electrónico ya que dichas empresas de-ben hacerse un hueco en un contexto yadominado por determinadas empresas des-de hace algunos años.

2. El comercio electrónico afecta a sec-tores tan importantes como las comunica-

ciones, el sector financiero o la distribu-ción comercial, sectores que suponen, enconjunto, cerca del 30% del PIB de los pa-íses de la OCDE pero que, sin embargo,están muy poco desarrollados en otros pa-íses que intentan entrar en esta nueva for-ma de comercialización. Además, el usode las tecnologías de la información y co-municación tiene también un gran poten-cial para el desarrollo de áreas como laeducación, la salud o la AdministraciónPública pero para poder utilizarlas en con-diciones se tienen que dar unas mínimasdotaciones en infraestructuras, regulacio-nes y condiciones sociales de las que ca-recen muchos de los países en vías de de-sarrollo y que, en cambio, están clara-mente establecidas en los países másavanzados.

Aunque según ciertos estudios (Me-na, 1999) el adecuado uso del comercioelectrónico pueda aumentar los beneficiosempresariales entre un 10 y 20%, reduzcalos costes entre un 20 y 45% y permita dis-minuir las necesidades de capital circu-lante e infraestructura en casi un 60%, pa-ra que esto se pueda producir antes se de-ben dar unas condiciones económicas ysociales que no se dan en muchos de lospaíses donde se está intentando potenciarel comercio electrónico. Invertir mucho eninfraestructuras e intentar aumentar el ni-vel de usuarios de Internet no es suficien-te, existen multitud de factores comple-mentarios (cambios de mentalidad, libe-ralización de mercados, asumir que lacompetencias será mayor, etc.) que si nose tienen en cuenta pueden acabar provo-cando efectos perniciosos.

3. Muchos países están potenciando eldesarrollo del comercio electrónico trasobservar los posibles beneficios que el mis-mo ha tenido para el lider indiscutible enesta cuestión, Estados Unidos, pero estopuede ser peligroso si no se tiene en cuen-ta que cada país tiene sus propias caracte-rísticas y que lo que ha ocurrido en Esta-dos Unidos en un momento determinadoy bajo ciertas condiciones no tiene que re-petirse exactamente igual en otras zonasdel mundo.

MILLONES

ÁREAS DE USUARIOS

ÁFRICA 2,1

ASIA/PACIFICO

(INCLUIDA AUSTRALIA) 40,0

CANADA Y EE UU 120,0

EUROPA 70,0

ORIENTE MEDIO 1,9

SUDAMÉRICA 8,0

TOTAL MUNDIAL 242,0

FUENTE: http://www.commerce.net/research/stats.

CUADRO Nº 1

USUARIOS DE INTERNETPOR ÁREAS GEOGRÁFICASCIFRAS ESTIMADAS A ENERO DE 2000

Comercio electrónico

Es necesario tener en cuenta lasdistintas características de cadazona e intentar evitar trasladar,sin ningún tipo de reajuste, la po-lítica de desarrollo del comer-cio electrónico en Estados Uni-dos a otras áreas geográficas.

Precisamente la diferen-ciación en la implantación de es-te tipo comercio es lo que puedepermitir que, en el futuro, se ob-tenga de él el máximo provechoy que pueda ayudar a potenciarel desarrollo económico en laszonas menos favorecidas y a solucionar elproblema del paro en algunos países de-sarrollados.

En el presente estudio se pretenden ex-poner algunos de los factores que se de-ben tener en cuenta para que el comercioelectrónico sea lo más beneficioso posiblepara todos los países. Para lograr este ob-jetivo el trabajo se ha estructurado en tresgrandes apartados: en primer lugar, se re-aliza un análisis de la evolución del co-mercio electrónico en Estados Unidos pa-ra intentar conocer que factores han sidofundamentales en este país; en segundo lu-gar, se analiza la situación en Europa y, enconcreto se plantea si dicho comercioelectrónico puede ayudar o no a solucio-nar uno de los grandes problemas que tie-ne esta área, el paro; en tercer lugar, se ex-pone cómo se está desarrollando el co-mercio electrónico en las áreas menosdesarrolladas del planeta y si eso les pue-de beneficiar o si se pueden encontrar conalgunos problemas en el futuro.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO DEL COMERCIOELECTRÓNICO EN ESTADOS UNIDOSSi se analiza el proceso de cambio gene-rado por la nueva economía en el merca-do de Estados Unidos, el país más avan-zado en este tema, se puede pensar que eldesarrollo del comercio electrónico es ide-al para eliminar problemas como el paroo para lograr un crecimiento económicopara el futuro. En este país se han produ-cido una serie de hechos beneficiosos que

son los que han llevado a considerar el co-mercio electrónico como una gran salva-ción para el futuro económico de algu-nos países (BusinessWeek, 2000):

1. En Estados Unidos algunos estudiosafirman que el desarrollo tecnológico y suaplicación para el desarrollo del comercioelectrónico han creado más trabajo delque ha destruido. El desarrollo de las tec-nologías de la información y la comuni-cación ha generado nuevas actividades,muchas de ellas relacionadas con el áreade servicios, que han permitido absorbera las personas procedentes de estos sec-tores productivos. Además, estas tecnolo-gías permiten el desarrollo de nuevas em-presas de menor tamaño que son las quemás empleo pueden generar (véase Inter-net Indicators en http://www.nua.ie). Enconsecuencia, no sólo se logra aumentarla productividad, gracias a utilización deuna mejor tecnología, sino que, además,se puede lograr reducir el paro sin nece-sidad de generar procesos inflacionistasexcesivos (Alonso, 1999).

2. Además, en Estados Unidos la aplica-ción de estas tecnologías ha favorecido eltrabajo en casa, ha bajado los precios delas mercancías, ha permitido una mayorrapidez en la difusión de innovaciones yha mejorado la posición internacional deeste país.

3. Todo este proceso de incorporaciónde tecnologías y de diversificación de ac-tividades ha sido desarrollado esencial-mente mediante capital privado, lo que re-sulta un factor fundamental. La constante

innovación generada por las tec-nologías de la información y lacomunicación exige una organi-zación empresarial flexible y, engran medida, descentralizada.Estas dos características se pue-den obtener mejor cuando es elcapital privado el que desarrollala actividad que cuando se pre-tende potenciar la transforma-ción a través del capital público.De hecho, en Estados Unidoshan sido las entidades de capi-tal riesgo las que han potenciado

en gran medida el desarrollo de empresasrelacionadas con la Nueva Economía (porejemplo, a través de ellas se movieron40.000 millones de dólares en 1999 parapotenciar operaciones relacionadas con elcomercio electrónico).

Para Estados Unidos la aplicación delas tecnologías de la información y la co-municación y, en consecuencia, el desa-rrollo del comercio electrónico ha resul-tado muy ventajoso y ha permitido lograrun crecimiento económico capaz de re-ducir las tasas de paro.

Todo esto ha sido posible por la im-portante receptibilidad que ha demostra-do la sociedad americana a la aceptaciónde las tecnologías de la información y lacomunicación. Los estadounidenses llevandesde la década de los años 60 incorpo-rando a su actuación cotidiana la tecno-logía de modo que para ellos resulta ha-bitual la incorporación de nuevas técnicasen el ámbito productivo por la propia ini-ciativa privada, la utilización de ordena-dores a nivel particular y el uso de los me-dios de pago electrónicos. La sociedad es-tadounidense posee una importanteflexibilidad para adaptarse a los cambiosy esto es un factor fundamental en el nue-vo contexto asociado a las tecnologías dela información y la comunicación.

Buena prueba de este hecho es que en1995 había 18 millones de estadouniden-ses usuarios de Internet (el 6,7% de la po-blación total) y en junio del 2000 la cifrade usuarios de Internet ya ascendía a 134,2millones (el 48,7% del total de la pobla-

Comercio electrónico

ción) (http://www.intelli-quest.com, junio 2000). Segúnun estudio realizado por Intelli-quest Research en 1999, másdel 40% de la población esta-dounidense mayor de 16 añostenía acceso a Internet y en lamedida en que se piensan di-versificar los mecanismo de ac-ceso al mismo (por ejemplo uti-lizar más la telefonía móvil) esprevisible que dicho nivel deusuarios se eleve considerable-mente; es más, se está obser-vando un importante incremento de esta-blecimientos on-line y de las compras através de la red.

Uno de los factores que explican elfuerte crecimiento que en los últimos añosestá teniendo el comercio electrónico enNorteamérica en general y Estados Unidosen particular es, según el estudio realiza-do por CommerceNet y Nielsen Media Re-search (http://www.nielsenmedia.com), lamayor participación de las mujeres dentrode la Red. Aunque los hombres y espe-cialmente los más jóvenes fueron los pri-meros en adaptarse al uso de Internet, só-lo recientemente se han incorporado deforma más activa las mujeres a realizarcompras a través de la Red y esto ha sidoun factor muy importante para desarrollarel volumen de operaciones realizadas através de Internet.

Hoy en día, en Estados Unidos ya setiene una clara conciencia de que Internetrepresenta una nueva forma de comercia-lización de productos que puede ser utili-zada por las empresas, aunque esto exigeadaptar las estrategias de las empresas alnuevo entorno existente. En el primer cua-trimestre del año 2000 las ventas realiza-das a través de comercio electrónico se in-crementaron en un 3,9% respecto al últi-mo cuatrimestre de 1999, alcanzando los5.260 millones de dólares lo que repre-sentaba el 0,7% del total de ventas reali-zadas en Estados Unidos. Aunque la cifratodavía es pequeña sobre el total de ven-tas, conviene destacar que mientras quedichas ventas totales experimentaron un

descenso del 8,9% en este primer trimes-tre de 2000 (pasaron de 821.351 millo-nes de dólares a 747.844 millones de dó-lares) las realizadas a través de comercioelectrónico se incrementaron en un 1,2%(pasando de 5.198 millones de dólares a5.260 millones de dólares). Esto es unbuen ejemplo del proceso de consolida-ción de este comercio electrónico en la so-ciedad estadounidense.

En poco más de un lustro Estados Uni-dos ha conseguido convertirse en líder delcomercio electrónico mundial y en ello hacontribuido la mentalidad de su sociedad,la flexibilidad de sus empresas para adap-tarse con rapidez a un mercado en el quela competencia, la disponibilidad para asu-mir más riesgos y la descentralización sonfactores fundamentales y el que las auto-ridades han apoyado las iniciativas perono han llegado a tener una actuación ex-cesivamente intervencionista.

Estados Unidos se está convirtiendo enel punto de referencia para el resto de lospaíses que están desarrollando el uso deInternet para potenciar su economía, peroesto puede resultar muy peligroso ya quelo que parece estar funcionando en un pa-ís, o área geográfica si incluimos a Cana-dá en el análisis, puede ser claramente per-nicioso para otras áreas geográficas si seaplica sin realizar determinados ajustes. Nilas sociedades son iguales, ni el compor-tamiento empresarial es idéntico ni las au-toridades actúan de la misma forma.

En Europa se piensa, sobre todo en elámbito de la Unión Europea, que a través

del desarrollo del comercio elec-trónico no sólo se podrán lograrmayores tasas de crecimientoeconómico sino que además sepodrá solucionar el importanteproblema de paro que todavíaafecta a este área. Frente a esto, enalgunos países del área Asia/Pací-fico, África y Latinoamérica sepiensa que esta nueva vía de co-mercialización será la salvaciónpara lograr consolidar sus proce-sos de desarrollo económico. Es-tas intenciones podrán convertir-

se realmente en realidad si te tienen encuenta las peculiaridades de las distintaszonas y si se evita trasladar tal cual el mo-delo estadounidense al resto del mundo.

EFECTOS DEL COMERCIOELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS: CONSECUENCIASSOBRE EL MERCADO DE TRABAJODados los resultados que han ido obte-niendo Estados Unidos y Canadá por el de-sarrollo del comercio electrónico, muchospaíses desarrollados han fomentado en losúltimos años importantes medidas para au-mentar el uso de Internet entre sus agenteseconómicos y, de esta forma, tomar posi-ciones a nivel mundial en la llamada Nue-va Economía.

Desde 1997 todos los países de la OC-DE están realizando importantes inversio-nes en telecomunicaciones y en tecnolo-gías de la información (tanto en hardwarey software como en servicios asociados) pa-ra poder fomentar el comercio electróni-co en sus economías y, con ello, favore-cer un mayor crecimiento económico que,además, les permita mantener cierto statusa nivel mundial. Se ha extendido entre lospaíses desarrollados la idea de que el paísque se quede rezagado en esta cuestiónpuede perder grandes oportunidades por loque el interés de las autoridades por con-solidar el cambio hacia la economía digi-tal es muy alto.

En realidad, el comercio electrónicotodavía es una pequeña parte del volumentotal de comercio mundial por lo que pue-

de parecer un poco precipitado in-tentar desviar un excesivo nivel derecursos para potenciarlo sin tenerpresente las peculiaridades de ca-da país. Uno de los grandes peli-gros que pueden correr los paísesdesarrollados es intentar forzar elcambio hacia esta nueva forma decomercialización de una formaexcesivamente rápida y sin teneren cuenta los posible efectos se-cundarios que la misma tiene. Enalgunas áreas, especialmente en elámbito de la Unión Europea, seestá dando por supuesto que lo que haocurrido en Estados Unidos va a produ-cirse de igual forma en los demás paísespero, en realidad existen diferencias im-portantes que deben ser consideradas:

1. Las sociedades europeas o asiáticas notienen las mismas características que la es-tadounidense. Muchos de los países de laOCDE (especialmente los latinos y los asiá-ticos) todavía tienen estructuras socialesbastantes conservadoras y que carecen dela suficiente flexibilidad para adaptarse alos cambios de comportamiento necesa-rios en la nueva economía (realización deoperaciones económicas a distancia, ca-rácter innovador y arriesgado, etc.).

2. La situación económica en EstadosUnidos, especialmente en el mercado detrabajo, es diferente a la de otras áreas ge-ográficas. Centrándonos en una compara-ción entre la situación entre Estados Uni-dos, Japón y los países que en la actuali-dad componen la llamada Zona Euro lastasas de desempleo son muy diferentes.Mientras que en Estados Unidos en 1996la tasa de desempleo estaba cerca del 6%de la población activa, en la actual ZonaEuro estaba alrededor del 11,5%; a prin-cipios de 2000 en Estados Unidos hay unatasa de desempleo cercana al 4% mientrasque en la Zona Euro aunque se ha conse-guido reducir la tasa ésta todavía alcanzaal 9,5% de la población activa; y en Japón,debido a la crisis que ha sufrido en los úl-timos años, ha aumentado la tasa de parodel 3,5% que tenía en 1996 a un 4,9% enlos primeros meses de 2000.

3 El sector empresarial tiene que sufriruna importante alteración en su compor-tamiento y, en este sentido, las empresasestadounidenses han demostrando ser mu-cho más activas que las europeas o las ja-ponesas. Para poder actuar en condicio-nes dentro de un mercado mucho más am-plio, complejo y competitivo, como es elque se genera mediante el comercio elec-trónico, es necesario que las empresasadapten sus estrategias al nuevo contextoy que se reestructuren, reduzcan tamañoy potencien prácticas de outsourcing asícomo las adquisiciones o fusiones que seconsideren adecuadas.

Mientras que las propias empresas notomen conciencia de la necesidad de es-te cambio en su estrategia por mucho quelas autoridades pretendan impulsar el co-mercio electrónico en estos países los re-sultados no serán tan favorables como seproyectan.

Según el estudio realizado por Deloit-te & Touche, The E-Business Tidal Wave(Deloitte & Touche, 1999), las empresasque han adoptado el comercio electróni-co con éxito cuentan con unas caracterís-ticas muy concretas: existe un claro lide-razgo de los ejecutivos (son los propiosejecutivos los que se encargan de las ini-ciativas del comercio electrónico, esta-blecen las estrategias y crean equipos detrabajo), tienen un marcado pensamientoestratégico, la gestión del negocio está máspreparada para la reingeniería de procesosque para un incremento de las mejorasde los procesos existentes, son conscien-

tes de esfuerzo financiero quesupone el establecimiento delas capacidades del comercioelectrónico y tienen muy encuenta los aspectos culturales yreguladores que conlleva el co-mercio global.

Teniendo en cuenta estascuestiones, trasladar sin mayo-res consideraciones el modelode desarrollo del comercioelectrónico al resto de los paí-ses desarrollados puede provo-car una serie de distorsiones po-

co recomendables y una que puede ser es-pecialmente preocupante que es el posibledeterioro en el mercado de trabajo.

Una zona en la que esta distorsión pue-de ser especialmente grave es la Unión Eu-ropea. Desde la Comisión Europea se estáincentivando mucho el desarrollo del co-mercio electrónico y la aplicación de las tec-nologías de la información y la comunica-ción a la actividad económica (2), con elconvencimiento de que las empresas euro-peas deben adaptarse a las tecnologías di-gitales lo antes posible o no tendrán ningúnfuturo en el ámbito internacional. El plan-teamiento es bueno pero hay que tener pre-sentes varios factores para poder sacar elmáximo provecho a la economía digital enel ámbito europeo:

1. Europa tiene unos precios en teleco-municaciones muy superiores a los de Es-tados Unidos y todavía hay sectores eco-nómicos excesivamente intervenidos. Si sedesea desarrollar el comercio electrónicodeben bajar considerablemente los cos-tes de comunicación y, desde luego, elmercado se debe flexibilizar mucho más.

2. El nivel de inversiones destinadas a for-talecer, ampliar y diversificar las redesexistentes en la actualidad está todavíamuy por debajo de los niveles de EstadosUnidos.

3. La economía europea se basa esen-cialmente en pequeñas y medianas em-presas que son las que mejor pueden ac-tuar dentro de la economía digital peroque, pese a la multitud de apoyos que es-tán recibiendo tanto a nivel internacional

Comercio electrónico

como desde la propia la Unión Europea ydentro de sus respectivos países (3), semuestran todavía demasiado cautelosaspara desarrollar con fuerza el comercioelectrónico. Dado que estas empresas re-presentan el 99% del total de las compa-ñías europeas resulta fundamental que és-tas empresas tomen conciencia de las ven-tajas del comercio electrónico y seconviertan en una parte más activa en eldesarrollo del mismo.

4. La legislación europea es todavía muyrígida en algunos aspectos y aunque se es-tán produciendo importantes avances, me-diante diversas Directivas, para flexibili-zarla todavía quedan muchos aspectos sinsolucionar y quedan importantes lagunasrespecto a la coordinación de normativastanto a nivel interno comunitario como conlas existentes en otras áreas geográficas.

5. No todos los países de la Unión Euro-pea están avanzando al mismo ritmo encomercio electrónico. Los países nórdicos,los más avanzados, no consideran la eco-nomía digital como una gran oportunidadpara sus empresas sino como una simplenecesidad; países como Alemania, el Rei-no Unido e Irlanda sí lo ven como el fu-turo empresarial; otros, aunque tienen ungran potencial (como España y Francia),están tomando una actitud más pasiva delo deseable (Andersen Consulting, 1999)y, por último, algunos países (entre ellosItalia) aunque reconocen las oportunida-des del comercio electrónico son menosoptimistas respecto a su aplicación en elcorto plazo.

Dadas estas diferencias, intentar presio-nar desde el ámbito de la UE puede gene-rar aún más diferencias entre los países.Una política de apoyo resulta muy ade-cuada para fomentar que todos los paísesse vayan igualando pero, hay que tenermucha precaución e intentar evitar gene-ralizaciones dentro de un contexto tan di-versificado.

6. Por último, se está manifestando cier-ta tendencia a pensar que el desarrollo dela economía digital generará en el ámbitoeuropeo el mismo efecto beneficioso so-bre el empleo que ha generado dentro de

Estados Unidos y esto, en realidad, no estan evidente como parece dadas las ca-racterísticas que poseen los mercados detrabajo europeos.

Los mercados de trabajo de los quincepaíses de la Unión Europea se enfrentana un problema de paro (cuadro nº 2) queademás tiene unas características muyconcretas: el paro afecta mucho a los me-nores de 25 años (en casi todos los paíseseuropeos, con excepción de Alemania, Di-namarca y Austria se observa que la tasade paro entre los menores de 25 años su-pera la media de paro comunitaria); hayuna clara tendencia a que aumente el pa-ro de larga duración el cual es especial-mente problemático en los mayores de 45años (en la Unión Europea casi la mitad delos desempleados entran en esta categoríay, en algunos casos como el de Bélgica,Italia o Irlanda la cifra resulta realmentealarmante); en algunos países como Es-

paña, Grecia, Países Bajos y Luxemburgolas tasas de paro femenino alcanzan un ni-vel muy considerable; por último, perju-dica mucho más a las personas con menornivel de formación (las mayores tasas dedesempleo se dan en las personas menoscualificadas).

En definitiva, la situación de paro eu-ropeo afecta a jóvenes y mujeres a los quese les está limitando la posibilidad de ad-quirir la adecuada experiencia laboral (loque puede afectar a su futura productivi-dad), a personas de escasa cualificación alas que se debería formar para poder adap-tarse a las nuevas necesidades del merca-do y, además, al ser un paro de larga du-ración cualquier alteración que se puedaproducir en los mercados puede generardificultades para la reinserción ya sea porla pérdida de experiencia, por la posibleexistencia de problemas de adaptación opor la propia desmotivación del trabajador.

Comercio electrónico

PAIS 1996 1997 1998 1999 FEBRERO 2000

AUSTRIA 3,9 4,4 4,7 4,3 3,5

ALEMANIA 9,0 9,9 9,4 9,1 8,4

BÉLGICA 9,7 9,4 9,5 9,0 8,6

DINAMARCA 8,1 5,6 5,1 4,5 4,9

ESPAÑA 22,2 20,8 18,7 15,9 15,0

FINLANDIA 16,1 12,7 11,4 10,2 10,5

FRANCIA 12,4 12,3 11,7 11,0 10,4

GRECIA 9,8 9,8 10,7 10,3 9,9

HOLANDA 7,0 5,2 4,0 3,2 2,8

IRLANDA 15,0 9,8 7,8 6,6 5,1

ITALIA 12,0 11,7 11,9 11,3 10,9

LUXEMBURGO 3,0 2,8 2,8 2,8 2,2

PORTUGAL 7,2 6,8 5,1 4,7 4,2

REINO UNIDO 8,1 7,0 6,3 6,1 5,7

SUECIA 8,0 9,9 8,3 7,0 6,6

FUENTE: Elaboración propia; datos OCDE, EUROSTAT y NIETO, 2000.

CUADRO Nº 2

TASA DE PARO EN LA UNIÓN EUROPEAPORCENTAJES SOBRE POBLACIÓN ACTIVA

Para fomentar el comercioelectrónico en el ámbito europeose necesita un perfil de profesio-nal muy concreto (trabajadorcualificado, flexible, creativo, ca-paz de desenvolverse a nivel in-ternacional, con una experienciamínima de tres años, etc.) que nopredomina en la zona europea,entre otras cosas debido a la si-tuación existente en los merca-dos de trabajo. Esto está provo-cando el fenómeno de que, pesea las tasas de paro existentes enmuchos países europeos, aquellos paísesdonde se pretende potenciar el comercioelectrónico se encuentran con un graveproblema de falta de personal especiali-zado, de hecho, según la consultora In-ternational Data Corporation se prevé queen la Unión Europea se van a necesitarmás de 600.000 trabajadores especializa-dos en Internet en los próximo cinco años(Alvarez, 2000a).

Las empresas europeas que intentandesarrollar el comercio electrónico se es-tán encontrando con serios problemas re-lacionados con la elección de nuevos pro-fesionales:

•Hay una importante escasez de perso-nas con los conocimientos y habilidadesnecesarias. Este problema es muy impor-tante en Portugal, Irlanda, Países Nórdicos,Bélgica, Luxemburgo y Alemania), de he-cho, algunos países se están viendo obli-gados, pese a tener importantes tasas de pa-ro interno, a abrir sus fronteras para atraera personal especialista de otras zonas (4).

•Existe una falta de adecuación entre elperfil del candidato y las necesidades dela empresa (problema importante en Ir-landa, Portugal, Países Nórdicos, España eItalia). Este fenómeno no sólo exige un in-mediato ajuste en los sistemas educativosa las nuevas necesidades empresariales si-no que, además, plantea establecer unadecuado programa de reciclaje de laspersonas que actualmente están trabajan-do o que están en paro. En la medida enque las empresas están sufriendo debidoal desarrollo de la economía digital im-

portantes alteraciones tanto en su gestióninterna como en su entorno, parte de lostrabajadores actuales pueden ver despla-zados del mercado de trabajo si sus co-nocimientos se quedan obsoletos. Desdela propia Comisión Europea se ha plante-ado que para el 2005 el 85% del conoci-miento que actualmente tienen los traba-jadores europeos, dado el nivel de inno-vación tecnológica existente en los últimosaños, estará obsoleto, en función de ello ose favorece el constante perfeccionamien-to del capital humano o existen muchasposibilidades de que las tasas de paro seresistan a la baja, e incluso, en determina-dos estratos pueden aumentar,

•El coste de la mano de obra especiali-zada es excesivamente alto lo que puedeafectar negativamente a los beneficios em-presariales y al nivel total de empleo. Si enEuropa se siguen manteniendo salarios tanaltos para los especialistas necesarios pa-ra el desarrollo del comercio electrónico secalcula que se puede perder desde la ac-tualidad hasta 2002 alrededor de 16,6 bi-llones de pesetas (Alvarez, 2000b); además,estos costes son difícilmente soportablespor las pequeñas y medianas empresas lascuales son la base del tejido productivo eu-ropeo por lo que cualquier crisis en ellaspor costes laborales excesivos puede tenerun efecto multiplicador claramente nega-tivo en las economía europeas.

•Por último, las empresas se deben de en-frentar a una importante falta de movilidadde los trabajadores por lo que los proble-mas de falta de personal cualificado son es-

pecialmente graves en determi-nadas regiones (Melle, 1999; OC-DE, 1999). Este fenómeno gene-ra una importante distorsión en ladistribución de recursos a nivelregional que puede afectar no só-lo a la actividad productiva de lasdistintas áreas sino también a ladistribución de renta entre las dis-tintas zonas europeas.

En Europa se debe asumirque el desarrollo del comercioelectrónico exige personal cuali-ficado en determinadas áreas

(servicios, informáticos, telecomunicacio-nes) mientras que se tenderá a reducir lacontratación en los sectores tradicionales(especialmente industrial). Además, segúnun estudio realizado por Infoempleo (In-foempleo, 2000) también se produce unaalteración en las distintas áreas funciona-les de las empresas que, lógicamente, ha-brá que tener presente: en el área comer-cial se reducen los empleos de menor cua-lificación mientras que se produce ciertoaumento en las solicitudes para las fun-ciones de atención al cliente o marketing;en las funciones productivas hay impor-tantes diferencias ya que mientras que elárea de calidad empeora posiciones elárea de compras ve aumentar su impor-tancia dado el mayor grado de interrelac-ción existente en el ámbito empresarial;por último, todas las áreas relacionadascon la tecnologías de la información y lacomunicación experimentan un impor-tante aumento pero especialmente de per-sonal cualificado.

Si se comparan las necesidades labo-rales que se tienen para el adecuado de-sarrollo del comercio electrónico con la si-tuación real en los mercados de trabajo delos países de la Unión Europea se puedeobservar que la perspectiva no es tan fa-vorable como algunos opinan:

•Si ahora ya existen problemas impor-tantes de paro en los trabajadores sin cua-lificación, estos problemas se puedenacentuar en un futuro ya que parte de laspersonas que ahora se consideran cualifi-cadas pueden ser muy pronto considera-

Comercio electrónico

das con una preparación insuficiente encaso de no reciclarse para adaptarse a lasnuevas necesidades empresariales.

•Como los empresarios necesitan perso-nas cualificadas preferiblemente entre 25y 35 años, las dificultades actualmenteexistentes para recolocar a los parados ma-yores de 45 años se acentúan considera-blemente; es más, este tipo de parado re-sulta dificil de reconvertir por lo que sepueden mantener altas tasas de paro delarga duración lo que perjudica no sólo alos parados sino a la economía en gene-ral al generar perdidas de productividadimportantes,

•Por último, esa necesidad de personalcualificado también dificulta el acceso almercado de trabajo a los más jóvenes yaque estos pueden tener problemas para lo-grar dicha cualificación dada la edad quetienen.

La Unión Europea debe ser conscien-te de que el comercio electrónico por sí só-lo no va a generar empleo, al contrario,puede agravar algunas de las situacionesde paro actualmente existentes. Si no sequiere que en un futuro se creen situacio-nes indeseables en el mercado de trabajoson necesarias la aplicación de importan-tes medidas de formación que pasan porimportantes modificaciones en los siste-mas educativos, el continuo reciclaje delos trabajadores en activo, la creación depuestos alternativos para las personas queno puedan adaptarse al nuevo entorno(aquí pueden jugar un papel fundamentallos llamados nuevos yacimientos de em-pleo) (Cachón, 1999) y el fomento del au-toempleo como mecanismo alternativo deacceso a las actividades de subcontrata-ción tan típicamente desarrolladas en laeconomía digital.

En el caso de que estos ajustes no se re-alicen, los países europeos no sólo se pue-den encontrar con serias distorsiones en susmercados de trabajo sino que además pue-den tener importantes pérdidas económi-cas; de hecho, según un informe de la Con-sultora Datamonitor y Microsoft a la UniónEuropea la carencia que actualmente tienede personal cualificado le va a costar en los

próximos 3 años aproximadamente unos63 billones de pesetas lo que puede poneren peligro la adecuada evolución de estaseconomías; es más, aunque se consideraque el desarrollo del comercio electrónicopodría incrementar para el 2002 en 1,5puntos el PIB de la Unión Europea esto só-lo se podrá lograr si se consiguieran gene-rar 1,7 millones de profesionales cualifica-dos (Alvarez, 2000b).

En definitiva, todas las teóricas venta-jas que puede traer el comercio electróni-co a los países desarrollados que ahora es-tán potenciándolo con fuerza están en re-alidad muy condicionadas por laconsideración de las características pecu-liares de cada área. No hay garantías deque el empleo vaya a aumentar, ni de querealmente se produzcan crecimientos es-pectaculares del Producto Interior Bruto(unos sectores productivos aumentarán pe-ro otros sufrirán un importante retroceso),ni de que los beneficios sean regionalmenteigualitarios.

Si realmente se desea aprovechar almáximo las ventajas que puede deparar elcomercio electrónico para los países desa-rrollados es fundamental tener en cuentalos efectos que se pueden producir en elsistema productivo y el mercado de traba-jo e intentar establecer medidas correcto-

ras para corregir las posibles distorsionesque se puedan presentar; en caso contra-rio, se puede caer en el "dicho" popular es-pañol "el que mucho corre pronto para".

LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLOY EL COMERCIO ELECTRÓNICOSi hace unos años hablar de comercioelectrónico y economía digital parecía untema relacionado exclusivamente con lasáreas más desarrolladas del planeta, en laactualidad el panorama ha cambiado con-siderablemente. Muchos países en vías dedesarrollo están optando por la utilizaciónde las tecnologías de la información y lacomunicación como una clara alternativapara potenciar su economía y lograr me-jorar su situación económica internacionalen el futuro. Como expresaron en su re-ciente reunión de junio del 2000, en elCairo, los países de América Latina, Áfri-ca y Asia que componen el G-15 están dis-puestos a hacer frente a los efectos adver-sos que la globalización y la liberalizaciónde los mercados les están imponiendo pe-se a que estén muy limitados por el pagode deuda externa y por la falta de ayudainternacional.

Esta actitud explica que, según el in-forme elaborado por The Economist Inte-lligence Unit (EIU) (5) entre los 60 paísesmás preparados para el comercio electró-nico a nivel mundial se encuentran algu-nas economías asiáticas, africanas, latino-americanas o de Oriente Medio que pue-den ser consideradas claramente como depaíses en vías de desarrollo (véasehttp://www.ebusinessforum.com).

En principio la utilización de estas tec-nologías para lograr un mayor crecimien-to económico es correcta pero hay que te-ner mucho cuidado con la forma de apli-carlas ya que, se pueden presentar efectosperniciosos no deseados. Para ilustrar me-jor la existencia de estas posibles compli-caciones se ha decidido analizar algunasde las experiencias que ya se están produ-ciendo en estos países y que ponen de ma-nifiesto el peligro que se puede correr; esmás, como parece que los factores socia-les y culturales pueden tener cierta in-

Comercio electrónico

fluencia en la evolución de este comercioelectrónico se ha decidido realizar el aná-lisis separando los países por continentes.

•ÁFRICAComo se exponía en el cuadro nº 1 en

el continente africano ya existían en ene-ro del 2000 aproximadamente 2,1 millo-nes de usuarios de Internet; de hecho al-gunos países están dentro de los 60 másavanzados a nivel mundial (Sudáfrica ocu-pa la posición 36, Egipto la 49, Argelia la57, Irán la 58, Nigeria la 59 e Iraq la 60)pero otros están haciendo grandes esfuer-zos para potenciar este tipo de comercioen sus naciones, es más, de los 47 paísesdel continente sólo el Congo, Eritrea, So-malia y el área subsahariana son las quetodavía no tienen desarrollados los acce-sos a Internet aunque se espera que a cor-to plazo acaben ofreciendo este servicio.

Aunque en líneas generales el coste deimplantación y utilización de Internet esmuy elevado en el continente africano, de-bido a la falta de las adecuadas infraes-tructuras, países como Namibia, Senegal,Mozambique, Etiopía, Gabón o Nigeriahan aumentado su participación en Inter-net de forma importante en los últimos cua-tro años (http://www3.wn.apc.org/africa).

Pese a los intentos de desarrollar el co-mercio electrónico en los países africa-nos los resultados están siendo mínimos.Muchos de los países sólo tienen un servi-dor, muy pocos tienen acceso a la Red fue-ra de la capital de la nación, el nivel de or-denadores conectados a Internet todavíaes muy reducido y el precio de acceso aInternet es excesivo, entre otras cosas, porla inadecuada infraestructura y por los mo-nopolios existentes.

A pesar de todos estos problemas elcomercio electrónico está experimentan-do un ligero crecimiento en los últimosaños pero la cuestión que se debe plante-ar es si este desarrollo beneficia o no a lospaíses africanos.

En este sentido, se pueden plantear al-gunas dudas al respecto ya que la mayorparte de las conexiones africanas se estándirigiendo hacia servidores externos de Es-

tados Unidos y Europa. De momento, ex-cepto en Sudáfrica, el desarrollo del co-mercio electrónico en muchos países afri-canos sólo está sirviendo para que paísesmás avanzados logren introducir sus pro-ductos en África con mayor comodidad.

En África, Internet se está utilizandomás como un medio de difusión de infor-mación e ideas que como una posibili-dad económica de futuro y, en los pocospaíses africanos en donde se está desa-rrollando el comercio electrónico se ob-serva que, dada la falta de una adecuadaestructura empresarial adaptada a las ne-cesidades de este tipo de comercio, lasoportunidades de negocio se están des-viando hacia terceros países mucho másavanzados en la actividad comercial a tra-vés de la Red.

Es previsible que en el futuro, si se aba-ratan los costes, el número de usuarios deInternet en África crezca gracias a la utili-zación de la telefonía móvil pero de todasformas, la falta de infraestructuras, el con-trol existente en los mercados de teleco-municaciones, la excesiva concentraciónen los accesos (principalmente consumi-dores urbanos) y la falta de importantesalteraciones en la estructura empresarialpueden hacer que la utilización del co-mercio electrónico no revierta en un ma-

yor crecimiento del área sino simplemen-te en un mayor trasvase de la escasa rentaexistente hacia terceros países.

•ASIA-PACÍFICOEsta área, en la que se incluye Australia,

es la tercera potencia mundial en cuanto ausuarios de Internet y cuenta con numero-sos países en los que el comercio electró-nico está considerablemente desarrollado.Analizando el ranking realizado por EIUnos encontramos con ejemplos como Sin-gapur, que ocupa el octavo puesto a nivelmundial, Hong Kong el noveno, Australiael decimosexto, Nueva Zelanda el décimoséptimo, Japón el vigésimo primero.

Asia es un área que está demostrandouna gran actividad en el desarrollo del co-mercio electrónico en casi todos sus paí-ses pero hay dos que merecen una men-ción especial, India y China, que ocupanla posición 50 y 51 del ranking mundial

En el caso de China, el gobierno man-tiene una clara política de fomento de em-presas que se dediquen a la economía di-gital y ha favorecido la creación de multi-tud de empresas dedicadas al comercioelectrónico.

Para garantizar que dichas empresaspudieran sacar las máximas ventajas, el go-bierno chino ha bloqueado el acceso agran número de páginas extranjeras perono ha tenido presente que la excesiva pro-liferación de empresas podría también te-ner sus consecuencias negativas. Muchasde las empresas chinas que se han creadolo han hecho asumiendo unos riesgos ex-cesivos y con capital extranjero, por lo quelas crisis en algunas empresas estadouni-denses y europeas están teniendo impor-tantes repercusiones en las incipientes em-presas chinas las cuales están siendo in-capaces de afrontar la situación.

Si el gobierno no interviene, muchasde estas empresas se declararán en quie-bra y la posición en la que se encontraránsus trabajadores, muchos de los cuales ha-bían dejado sus antiguos puestos por losofrecidos en estas compañías "con tantofuturo", va a ser claramente perjudicial. Lasconsecuencias son claras: puede produ-

Comercio electrónico

cirse un empobrecimiento de parte de lapoblación, una mayor inestabilidad socialy, sobre todo, una desconfianza hacia loscambios lo que puede paralizar el futuroavance de esta economía. China se puedeconvertir en el ejemplo más claro de lospeligros asociados a la implantación delcomercio electrónico sin tener presente laslimitaciones económico-sociales exis-tentes en los propios países.

Aunque la India es uno de los 60 paí-ses a tener en cuenta con respecto al de-sarrollo del comercio electrónico, todavíatiene algunos problemas que debe solu-cionar. Aunque el país tiene en la actuali-dad un importante potencial (véasehttp://www.nasscom.org) tanto el nivel deusuarios de Internet como el nivel de lasoperaciones de comercio electrónico sontodavía muy bajos.

Este fenómeno se debe a que la infra-estructura de las telecomunicaciones esmuy inadecuada, a que el coste de utili-zación de ordenadores es demasiado altopara los ciudadanos, a que todavía hayque mejorar mucho en la seguridad en lospagos y, sobre todo, que el ciudadano pre-fiere el sistema tradicional de la tienda fí-sica para realizar sus compras.

Las autoridades hindúes están inten-tando corregir estos problemas fomentan-do el acceso a Internet (especialmente anivel empresarial), bajando el coste de uti-lización, realizando reformas legislativaspara garantizar una mayor seguridad en lasoperaciones, modificando los sistemaseducativos para crear profesionales en es-

ta cuestión y fortaleciendo la industria na-cional relacionada con el desarrollo delcomercio electrónico (por ejemplo, la in-dustria del software está teniendo tasasde crecimiento del 50-60% anual, véasehttp://www.imrbint.com).

Gracias a estas medidas y al apoyo delas multinacionales extranjeras, la Indiapodrá desarrollar con fuerza el comercioelectrónico entre empresas pero la con-solidación de este comercio electrónicoa nivel del consumidor tiene importanteslimitaciones de tipo socio-cultural por loque las previsiones para el futuro deberí-an de tomarse con algo más de cautela dela que actualmente existe.

•ORIENTE MEDIOEn Oriente Medio ya existen 1,9 millo-

nes de usuarios que se caracterizan por seren su mayoría de cualificación alta, prin-cipalmente entre los 27 y 35 años, alto po-der adquisitivo y que suelen acceder a In-ternet en sus propias casas. En este tipo depaíses la mayor parte del comercio elec-trónico desarrollado actualmente es del ti-po de business to consumer y está siendocubierto por las empresas de países desa-rrollados, lo que está representando untrasvase de renta desde estos países hacialos más avanzados en comercio electróni-co a nivel internacional.

•SUDAMÉRICAAunque actualmente en este área existen

ocho millones de usuarios de Internet, se-gún algunas consultoras las tasas de cre-

cimiento en los próximos años son muyimportantes .

Según eMarketer, en 2003 se habránalcanzado los 19 millones, mientras quepara Jupiter Communications la cifra po-dría llegar a los 38 millones de usuarios)(véase http://www.commerce.net).

Algunos países latinoamericanos co-mo Brasil, México, Argentina, Chile, Ve-nezuela, Perú y Colombia están demos-trando un gran interés en potenciar el usode Internet en sus economías e intentaraprovechar las ventajas que depara la eco-nomía digital para fortalecer sus econo-mías y concluir algunos procesos de cam-bios económicos iniciados hace tiempo;sin embargo, el gran problema existente esque este proceso se está realizando conuna importante participación de econo-mías extranjeras las cuales están toman-do posición en el mercado a través tantode adquisiciones como de fusiones con lasempresas ya instaladas.

El mercado latinoamericano es ahoramismo un mercado en plena expansiónque si en 1999 sólo generó 200 millonesde dólares se espera que para el 2005 la ci-fra llegue a los 8.300 millones de dólares(datos de la consultora Jupiter Communi-cations, http://www.ebusinessforum.com),lo que hace al mercado latinoamericanomuy interesante para las empresas que yatienen cierto control del mercado mun-dial de comercio electrónico.

Existen algunos factores que están di-ficultando las posibilidades de crecimien-to del comercio electrónico en estos paí-

Comercio electrónico

ses entre ellos la baja dotación de ordena-dores para el acceso a Internet, lo poco de-sarrollados que están los medios de pagoelectrónicos, la necesidad de mejorar lastelecomunicaciones. Además muchascompañías nacionales están limitándose acopiar el modelo estadounidense sin teneren cuenta las peculiaridades locales por loque están abocadas al fracaso.

De momento, la falta de empresas na-cionales que sepan actuar adecuadamen-te en el nuevo contexto está facilitando laentrada de empresas internacionales loque está provocando que parte de los in-gresos generados a través de la Red en es-tos países se esté desviando claramente aterceros países (6), especialmente EstadosUnidos y Europa; es más, la necesidad demejorar las telecomunicaciones con cier-ta rapidez y de consolidar el sistema fi-nanciero también permite la entrada en es-tos sectores de importantes cantidades decapital extranjero que, a la larga, acabancontrolando el sector.

En estos países no se está prestando de-masiado interés a la forma en que se estáfomentando el comercio electrónico, ni seestá apoyando adecuadamente a las em-presas nacionales que desean entrar den-tro del comercio electrónico. La excesivarapidez con la que se quieren hacer las co-sas, el olvido de las peculiaridades regio-nales y la permisibilidad respecto a la par-ticipación del capital extranjero puedenprovocar que en un futuro los posibles be-neficios obtenidos a través del comercioelectrónico no se queden realmente en el

área por lo que el crecimiento económicode la misma puede ser considerablemen-te más pequeño del que preven algunasautoridades.

CONCLUSIONES A lo largo del trabajo se han expuesto al-gunos de los principales aspectos que pue-den convertir el desarrollo del comercioelectrónico en un posible generador de po-breza y desempleo. En este sentido lasprincipales conclusiones que se puedenextraer del análisis realizado son:

1. La conjunción de los cambios tecno-lógicos, en la mentalidad de la sociedady en la actitud por parte de los legislado-res y políticos, está provocando un fuertecrecimiento del comercio electrónico a ni-vel mundial.

2. En este cambio hacia la economía di-gital Estados Unidos es el líder indiscuti-ble. En su economía el desarrollo del co-mercio electrónico ha generado ciertasventajas ya que le ha permitido tener uncrecimiento económico que ha reducidolas tasas de paro y no ha generado impor-tantes procesos inflacionistas.

3. A la vista de los resultados existentesen Estados Unidos otros países desarrolla-dos, especialmente la Unión Europea y Ja-pón, están intentado potenciar con fuerzala economía digital; sin embargo, la situa-ción existente en los mercados de trabajoeuropeos aconseja tener cautela a la horade desarrollar el comercio electrónico yaque, en ningún caso, se puede considerarque por sí sola la economía digital será ca-

paz de solucionar la situación de paroexistente en esta área; es más, como no setomen las medidas adecuadas, la situaciónpuede empeorar al verse aún más seria-mente perjudicados los sectores actual-mente más afectados por el desempleo.

4. Además, el desarrollo del comercioelectrónico sin contar con personal sufi-cientemente cualificado puede implicarunos costes extraordinarios a las respecti-vas economías que se deberán cuantifi-car para determinar en qué medida es ade-cuado asumirlos o resulta más convenien-te esperar.

5. Si delicada es la situación en los paí-ses desarrollados, que ya llevan algúntiempo optando por la economía digital,aún lo es más en los países en desarrolloque están intentando fomentar el comer-cio electrónico en los últimos años. Losproblemas con los que se encuentran es-tos países difieren mucho en función delpaís y continente al que nos refiramos pe-ro sí que existen algunos puntos en común:

•El desarrollo del comercio electróni-co cuando existe una falta de estructuraempresarial propia capaz de aprovecharlas ventajas que éste depara, lo único quehace es facilitar la colocación de los pro-ductos de los países más desarrollados enlos mercados nacionales de estos países(caso de Latinoamérica, Oriente Medio yalgunos países africanos).

•Muchos de estos países tienen gravesproblemas en infraestructuras de teleco-municaciones por lo que se ven obligadosa realizar importantes inversiones en este

Comercio electrónico

área aunque en ocasiones no disponen delos fondos suficientes (países africanos yalgunos latinoamericanos). En este caso sepuede correr el riesgo de una excesiva de-pendencia exterior o de tener que sacrifi-car otro tipo de gastos que pueden tenerun mayor interés socio-económico para elpaís a corto plazo.

•El excesivo optimismo sobre las ven-tajas del comercio electrónico está provo-cando una asunción de riesgos excesivaen algunos países (por ejemplo China) loque puede provocar crisis económicas in-ternas importantes con las consiguientesconsecuencias negativas para toda su so-ciedad.

•Por último, en algunos países se estáconfiando excesivamente en las ventajasa corto plazo del comercio electrónico sintener presente las características socio-cul-turales existentes en cada nación (caso deIndia) lo que puede acabar provocandoque el propio país acabe rechazando elcambio y, en consecuencia, paralizándo-se un proceso que sí que puede ser bene-ficioso si se realiza más moderadamente.

•En definitiva, el comercio electróni-co y el desarrollo de la economía digitalpuede traer grandes ventajas económicasa cualquier país pero, siempre y cuando,se tengan en cuenta las diversas caracte-rísticas socio-político-económicas de los

países y que su aplicación se haga deacuerdo con las verdaderas posibilidadesde las que dispone cada economía. Si es-to no se respeta las posibilidades de ge-nerar desempleo (por falta de personaladecuado), crisis económicas (por endeu-damientos excesivos) y mala distribuciónde riqueza a nivel mundial (por escaso de-sarrollo de empresas nacionales y/o por-que se prefiere comprar fuera del país) seelevan de forma considerable. ❑

Mª YOLANDA FERNÁNDEZ JURADO

Profesora Adjunta. Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales

Universidad Pontificia Comillas de Madrid(ICAI-ICADE)

Comercio electrónico

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO BORREGO, C. (1999), "Progreso tec-nológico y empleo: evidencia internacional",Papeles de Economía Española, 81: 127-143.

ÁLVAREZ, P (2000a), "Europa necesita cubrir600.000 puestos con personal cualificado deInternet", La Vanguardia, 23/05/2000: 30.

ÁLVAREZ, P (2000b), "Ocho de cada diez nue-vos empleos se crearán en el sector tecnológi-co", Cinco Días, 6/06/2000: 34-35.

ANDERSEN CONSULTING (1999), e-EuropeTakes off. Andersen Consulting.

BUSINESSWEEK (2000), "The new economy(especial report)", BusinessWeek, january 31:36-49.

CACHÓN, L. (1999), "Los nuevos yacimientosde empleo", Cuadernos de Información Econó-mica, 151: 85-93.

DELOITTE & TOUCHE (1999), "El comercioelectrónico transforma la gestión del negocio",Banca & Finanzas, 45: 45.

KPMG (1999), "El crecimiento del comercio

electrónico", Banca & Finanzas,. 45: 43-44.

INFOEMPLEO (2000), Infoempleo: oferta ydemanda de empleo cualificado en la NuevaEconomía, (http://www.infoempleo.com).

MELLE, M. (1999), "Informe de la OCDE sobreel impacto económico y social del comercioelectrónico", Cuadernos de Información Eco-nómica, 144/145: 97-102.

MENA, A. (1999), "El reto del comercio elec-trónico: Europa en la encrucijada", 18 /11/99,(http://www.marketingycomercio.com).

NAIRN, G (1999), "Internet acelera la evoluciónde los negocios", Expansióndirecto,11/12/1999.

NIETO, A. (2000), ¿Trabajar menos para traba-jar todos?, La Gaceta del Sábado, 13/05/2000:65.

OCDE (1999), The Economic and Socialimpacts of Electronic, OCDE. París.

OCDE (2000) , Principaux Indicatuer Économi-ques, OCDE (http://www.oecd.org).

Ahttp://www.commerce.net

http://www.comertronic.com

http://www.e-busines.pwcglobal.com

http://www.ec-europe.org

http://www.ecommerce.gov

http://www.ecommercetimes.com/small-business

http://www.e-global.es

http://www.ictnet.es

http://www.imrbint.com

http://www.infoempleo.com

http://www.intelliquest.com

http://www.marketingycomercio.com

http://www.nasscom.org

http://www.nielsenmedia.com

http://www.nua.ie

http://www.oecd.org

http://www.un.or.at/uncitral

http://www.unctad.org

http://www3.wn.apc.org

DIRECCIONES WEB DE INTERÉS