"el club de los cuenteros"

32
7 GRADO ESCUELA N 11 D.E. 8 “MARCELO T. DE ALVEAR” “El club de los cuenteros” Proyecto de Lectura, escritura y narración Docente: Silvina Julia Ruiz 2011

Upload: silvina-ruiz

Post on 30-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto de lectura, escritura y narración para segundo ciclo

TRANSCRIPT

Page 1: "El club de los cuenteros"

7 GRADO – ESCUELA N 11 D.E. 8 “MARCELO T. DE ALVEAR”

“El club de los

cuenteros”

Proyecto de Lectura, escritura y narración

Docente: Silvina Julia Ruiz

2011

Page 2: "El club de los cuenteros"

2

Proyecto de lectura, escritura y narración:

Para formar practicantes de la lectura y la escritura, es necesario

hacer de la escuela una comunidad de lectores y escritores

Destinatarios:

Los alumnos de 7° grado A y B para los alumnos de la escuela, para ellos

mismos, para la comunidad educativa y para las familias

Tiempo estimado: Ciclo lectivo

Fundamentación del proyecto:

Este proyecto está orientado a ampliar y profundizar las posibilidades de los

alumnos como lectores y escritores, brindándoles múltiples oportunidades

de interactuar con los textos que circulan socialmente, a través de las

“El club de los cuenteros”

Page 3: "El club de los cuenteros"

3

prácticas de lectura y escritura, para facilitarle de manera progresiva, una

mayor autonomía y competencia en el ejercicio de esas prácticas.

Recontar y contar cuentos, a la vez que ayuda a los niños a ser mejores

lectores de cuentos, les permite poner en juego diversas estrategias

discursivas que habrán de mejorar sus producciones dándole una

consistencia más sólida a la trama narrativa.

Los niños deberán recurrir a textos literarios acordes a los destinatarios,

leerlos, narrarlos, reescribirlos, reinventarlos abriendo así múltiples

caminos en la práctica de la lectura y la escritura.

Objetivos generales del proyecto:

Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y

fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas

prácticas.

Acercar a los alumnos una variedad de textos de distintos géneros,

épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para

que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía

Page 4: "El club de los cuenteros"

4

de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la

experiencia personal.

Conformarse como una comunidad de lectores y escritores en el marco

de la cual los alumnos puedan participar de experiencias sociales vinculadas

con la literatura estimándolas como posibilidad de apropiarse del

patrimonio cultural.

Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que

permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y

reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y

elaborar su discurso.

Estimular la relación placentera, positiva, gratificante, captando la esencia

de que el acto de escribir es importante.

Destacar el valor de los cuentos como punto de partida para múltiples

actividades.

Profundizar en las diversas técnicas que les permitan a los niños

desenvolver de modo efectivo sus capacidades creativas.

Generar un ambiente libertad mediante las pautas de escritura creativa.

Page 5: "El club de los cuenteros"

5

Romper los paradigmas que inhiben a los alumnos frente a la hoja en

blanco.

Convertir la escritura en el aula en una actividad de diversión, exploración,

imaginación y encuentro consigo mismo y con los demás.

Comprender la escritura y la lectura como procesos complementarios.

Privilegiar el uso de la escritura en situación real de comunicación

Expectativas de logro:

Despertar en los alumnos su curiosidad por la literatura más como hecho

vivencial que educativo.

Fortalecer las relaciones intergeneracionales: entre niños y padres o

entre niños y abuelos.

Desarrollar en los alumnos el placer de leer.

Enfrentar a los alumnos con experiencias comunicativas auténticas.

Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con sus pares.

Proponer oportunidades reales de comunicación con propósitos variados.

Page 6: "El club de los cuenteros"

6

Participar en proyectos institucionales realizando actividades acordes a

los distintos niveles de aprendizaje.

Realizar prácticas de lectura en los distintos ámbitos de aprendizaje.

Ampliar y enriquecer el vocabulario.

Contenidos:

Integrar una comunidad de lectores

Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural

tanto con aquellas que representan la cultura del grupo de pertenencia

familiar de los alumnos como con aquellas reconocidas por la comunidad

más amplia.

Recurrir, con diversos propósitos, a las instituciones sociales vinculadas

con la lectura.

PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

Page 7: "El club de los cuenteros"

7

Utilizar los medios electrónicos disponibles como recursos para obtener

información y para hacerla llegar a otros.

Compartir con otros la lectura

Elegir obras que se desea leer, tomando en consideración las

experiencias previas e intercambiando opiniones con otros: Recomendar la

lectura de un libro o un artículo periodístico fundamentando la opinión e

intentando despertar el interés o la curiosidad de los interlocutores

Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto

Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer

basándose en conocimientos acerca del autor, del género y del tema, en

experiencias propias o en informaciones obtenidas por diversos medios, así

como en las ilustraciones o en la diagramación y verificarlas utilizando

índices provistos por el texto.

Actualizar conocimientos relativos a otros textos para anticipar el

contenido y para enriquecer las interpretaciones

Page 8: "El club de los cuenteros"

8

Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella.

Tomar posición frente a la manera en que la historia se convierte en

relato

Diferenciar el propio punto de vista del adoptado por el autor.

Ubicarse críticamente frente a la posición que se atribuye al autor.

Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de

literatura.

Recomendar obras considerando las características que las hacen

adecuadas a los intereses o posibilidades del destinatario. Compartir con

otros el pasaje preferido de un texto leído.

Decidir si se elige o no un libro a partir de las recomendaciones

recibidas, de su autor, de su pertenencia a un determinado género o

subgénero.

Definir las propias preferencias a partir de la interacción con la

multiplicidad de textos literarios propuestos y emprender trayectos propios

de lectura (autores, géneros, subgénero).

Confrontar con otros la propia interpretación.

Page 9: "El club de los cuenteros"

9

Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

Reconstruir la historia a partir del relato.

Utilizar los conocimientos de la realidad y las informaciones obtenidas

en otros textos para interpretar la obra.

Valorar la lectura literaria como experiencia estética.

Participar del juego que se propone en la obra: crear y recrear el mundo

ficcional que se propone en el texto como un mundo posible.

Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno

mismo y tratar de advertir las razones que los provocan: los recursos

poéticos.

Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido.

Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero al

que pertenece la obra

Leer, escuchar leer o compartir la lectura de relatos de ficción

Descubrir cómo el texto y la imagen se entrelazan para producir el

sentido

Page 10: "El club de los cuenteros"

10

Discutir con otros noticias relevantes.

Seleccionar noticias en función de intereses personales y comunitarios.

Comentar con otros la noticia leída, enfatizando aspectos que se

consideran especialmente llamativos.

Considerar, en el curso de la discusión, los diferentes puntos de vista

sobre el hecho referido y relacionarlos con el propio.

Decidir cuáles son las noticias que se seguirán atentamente, cuáles se

leerán globalmente, cuáles se dejarán de lado.

Recurrir a la escritura con un propósito determinado.

Crear y recrear el mundo en contextos imaginativos, entrar en el mundo

de la ficción, permitir el despliegue de la imaginación, de la fantasía

Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.

Hacer presuposiciones sobre lo que los lectores saben o ignoran, opinan

o creen para decidir qué exposiciones, explicaciones o argumentaciones se

incluirán y cuáles se omitirán.

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Page 11: "El club de los cuenteros"

11

Tomar en cuenta al lector, estimando los efectos que el texto en

elaboración pueda tener sobre él, al seleccionar la información a incluir;

mantener o alterar el orden temporal de los hechos; optar por presentar

razones para fundamentar una argumentación o recurrir, en cambio, a

estrategias de persuasión; acelerar el ritmo de una narración poniendo el

énfasis en las acciones o lentificarlo mediante descripciones de lugares o de

los personajes para crear suspenso.

Adecuar el registro a las características del destinatario.

Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto.

Elegir entre narrar un cuento en primera persona, valorando las distintas

posibilidades que ofrece el hecho de que sea el protagonista, quien relate lo

que acontece o un personaje que sólo es testigo de los acontecimientos, o en

tercera persona con un narrador omnisciente

Optar por exponer los hechos desde una única perspectiva o presentar

distintas "miradas" sobre los mismos hechos, combinando diferentes

miradas y diferentes voces: varios narradores que relatan los mismos hechos

en primera persona.

Page 12: "El club de los cuenteros"

12

Sostener la posición adoptada a lo largo del texto, o cambiarla en relación

con los efectos discursivos que se pretende alcanzar (por ejemplo, cambiar

del yo al nosotros para manifestar que existe mayor consenso acerca de las

opiniones que está emitiendo).

Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar

un texto que se considere bien escrito.

Evaluar en qué medida el texto responde al propósito que ha orientado

su elaboración y toma en cuenta al destinatario.

Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al

texto guardan relación (y lo hacen de manera ordenada y coherente) con el

tema seleccionado, evitando digresiones innecesarias o inadecuadas.

Cuidar que las distintas partes del texto se encuentren vinculadas entre

sí de manera coherente y que se hayan explicitado estas relaciones a través

de los conectores apropiados, fundamentalmente en el caso en que la

ausencia de dichos conectores dificulte la comprensión del texto.

Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de

edición de los textos producidos.

Page 13: "El club de los cuenteros"

13

Decidir la inclusión o no de ilustraciones en razón del tipo de texto y del

público lector.

Evaluar la posibilidad de incluir epígrafes que guarden relación con el

mensaje que se quiere trasmitir; o con el contenido de los textos a editar.

Elaborar el prólogo.

Recontar y contar cuentos.

Imaginar a los personajes a incluir en el cuento, anticipar algunos de sus

rasgos característicos, conjeturar posibles actos que podrían llevar a cabo

dadas esas características, predecir posibles reacciones, prever relaciones

entre personajes.

Discutir acerca de los conflictos que pueden ser incluidos en los cuentos

a elaborar y anticipar posibles desenlaces

Anticipar lo que se va a decir y cómo se va a decir, en una situación difícil

Evaluar la posición que conviene adoptar en el diálogo futuro, probando

diferentes maneras de expresar el pedido, el reclamo, la disculpa.

ORALIDAD

Page 14: "El club de los cuenteros"

14

Decidir por dónde conviene empezar el planteo que se hará.

Anticipar las posibles respuestas del interlocutor y organizar distintas

alternativas de intervención en función de esas anticipaciones.

Ensayar con un interlocutor benévolo (haciendo que un compañero

desempeñe el papel del futuro y verdadero interlocutor).

Expresar las emociones a través del lenguaje.

Fundamentar lo que se dice en base a lo que se siente.

Discutir la legitimidad de una emoción

Comentar.

Precisar criterios que fundamenten opiniones

Elaborar conclusiones a partir de lo leído, lo vivido, lo observado, lo que

se escuchó

Discutir.

Hablar en voz alta para hacerse escuchar y adecuar las expresiones a las

intervenciones precedentes. Argumentar

Page 15: "El club de los cuenteros"

15

Narrar.

Contextualizar el relato tomando en cuenta los probables conocimientos

de la audiencia, anticipando sus lagunas y ofreciendo la información

necesaria.

Seleccionar un momento particular (inmediato o remoto) para dar inicio

al relato.

Organizar los sucesos que se relatan, seleccionando episodios y

estableciendo relaciones causales y temporales entre ellos.

Captar el interés del destinatario por medio de la caracterización de los

personajes.

Acelerar o lentificar el relato con la intención de crear suspenso o

generar sorpresa en los oyentes.

Escoger un momento culminante como cierre del relato.

Page 16: "El club de los cuenteros"

16

Actividades a desarrollar a lo largo del proyecto: (Ver anexo detallado)

Invitar a la clase a poetas y escritores para que conversen sobre su

experiencia lectora y sobre su experiencia como productores de textos

escritos.

Crear un pequeño club del libro o de la lectura. Dicho club se encargará

de buscar textos y libros para compartir con el resto de los alumnos.

Realizar talleres de poesía y cuentos:

Contar cuentos y poesías a los más chicos.

Escribir cuentos y poesías.

Escuchar leer y contar cuentos a la maestra, a otros

compañeros, a la bibliotecaria y a la familia.

Efectuar pequeñas exposiciones de libros en el aula. Que los niños se

sorprendan de la variedad de temas y títulos que existen. Proponiendo los

propios.

Realizar círculos de discusión en torno a un cuento narrado, un poema.

ACTIVIDADES

Page 17: "El club de los cuenteros"

17

Efectuar pequeñas jornadas de visita a la biblioteca escolar y a

bibliotecas públicas.

Jornadas de lectura.

Creación de un espectáculo teatral a partir de la adaptación de un

cuento.

Utilizar el cine como herramienta que conduzca hacia la lectura.

Intentar que los niños se familiaricen con los libros que han sido adaptados

al cine. Comparar la historia vista con la escrita.

Materiales didácticos.

Libros

Cámara fotográfica.

Pantalla digital.

Video.

Fotos.

RECURSOS

Page 18: "El club de los cuenteros"

18

Espacio de socialización de la experiencia:

Escuelas participantes

Cartelera

Blog: Losde7Mo (www.losde7mo.blogspot.com)

Lugares que surjan a lo largo del proyecto

El proyecto supone la realización de una producción anual por grupo que

son resultado de la tarea de lectura y escritura a partir de los textos

presentados. Estos productos permitirán la evaluación de los avances de los

alumnos al mismo tiempo que servirán como medio de expresión y muestra

de lo realizado a la comunidad. De esta manera, servirá como evaluación

final del proyecto.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Participación

Interés

Nivel de lectura

Producciones personales

EVALUACIÓN

Page 19: "El club de los cuenteros"

19

Producciones grupales

Durante el proceso el docente hará el seguimiento de los avances de cada

alumno.

Actividades de lectura (entre otras que surjan a lo largo del ciclo)

Lectura de libros

Comenzamos a leer la novela "Percy Jackson y los dioses del Olimpo" Libro

1 "Percy Jackson y el ladrón del rayo"

Buscando, además de incentivar el hábito por la lectura, que los chicos

comiencen a descubrir la literatura y a leer por placer.

Todos los viernes destinamos una hora para leer.

La modalidad de trabajo será UN solo libro (el de la docente), para poder ir

todos a la par y descubrir la historia juntos y que los alumnos puedan ir

haciendo inferencias y anticipaciones de lo que sucederá.

En el área de Ciencias Sociales leemos el libro "El Diario de Ana Frank",

leemos por placer y leemos para saber más.

ACTIVIDADES DE LECTURA

Page 20: "El club de los cuenteros"

20

Séptimo lee a Primero

1° A y 7° A se reunirán en la Biblioteca de la Escuela. Se dividirán en grupos

y con ayuda de la bibliotecaria se les ofrecerá una selección de libros para su

exploración. Luego se invitará a los más grandes a leer aquellos los libros

que los pequeños hayan seleccionado.

Trabajando en un clima de armonía, respeto e interacción; guiados por las

docentes de ambos grupos.

Propósitos de esta instancia:

Enfrentar a los niños con experiencias de comunicación auténticas

Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios

pares.

Desarrollar en los alumnos el placer de leer.

Acercar a los alumnos una variedad de textos de diversos géneros.

Desarrollar la escucha atenta y la participación oral.

Participar activamente en las lecturas grupales.

Comprender y disfrutar de la lectura de textos.

Page 21: "El club de los cuenteros"

21

Antología

Los niños van a buscar aquellos poemas que más les gusten, por su

sonoridad, por la manera de decir las cosas, porque los emocionan o los

sorprenden… y ofrecer a los demás y a ellos mismos un libro propio: su

recopilación.

Para ello:

Concurrirán a la biblioteca y separarán los libros de poesías. Explorarán

el libro a partir de la lectura de las contratapas

Una vez elegido los libros, leerán las poesías, señalando aquellas que

más les gusten

Otra forma de recopilar material puede ser recurrir a algunas personas

que recuerden personas o poesías de su pueblo y las reciten de memoria.

Leerán entre ellos los poemas elegidos. Discutirán cuales serán incluidos

en la antología

La selección de poesías puede ser temática: Poemas de amor; poemas de

nuestra tierra; canciones; una selección de poesías de un mismo autor, o lo

que a ellos se les ocurra.

Page 22: "El club de los cuenteros"

22

Cuando hayan recopilado los poemas, deberán volver a examinar los

libros que estuvieron consultando y compararla con la que ellos están

elaborando. Deberán observar los prólogos, índices, datos biográficos del/

los autores. Usándolos como modelo, deberán redactar un prólogo, un

índice, escribir breves textos con datos de los autores.

Para finalizar, deberán editar la antología: preparar una portada, incluir

el índice, el prologo, las biografías, si lo desean ilustrar las poesías y por

último diseñar la tapa.

Club del libro

Se destinará un momento de la semana para compartir experiencias de

lectura que hayan tenido lugar fuera de la escuela. Los alumnos se

recomendarán lecturas, en cualquier formato, ya que se estimulará no solo

la lectura de libros convencionales sino también comics, libros virtuales,

cancioneros, lectura de noticias acerca de la actualidad, lectura de diarios,

de noticias deportivas, etc.

También se destinará un espacio en el blog, Rincón de Lectores, para el

mismo motivo.

Page 23: "El club de los cuenteros"

23

Exposición de libros

Se realizarán en el aula exposiciones de libros y demás formatos textuales, la

docente aportará el material, el cual pueden llevar a casa en caso de ser

necesario una lectura más extensa y no se pueda realizar durante la

exposición. Se estimulará a su vez, el uso de la biblioteca como recurso para

buscar libros que cumplan con el requisito de "leer por placer"

Jornadas de lectura

Se realizarán jornadas de promoción de la lectura en las cuales:

Los alumnos podrán traer los libros que quieran leer

Leerá la docente

Leerán los padres/madres/abuelos

Leerán otros docentes: Se solicitará ayuda a los docentes del

establecimiento (aquellos que los niños no asocien con situaciones de

lectura, docentes de Educación Física, música, plástica, tecnología) para que

les lean cuentos o les cuenten historias que hayan leído.

Page 24: "El club de los cuenteros"

24

Actividades de producción escrita (entre otras que surjan a lo largo del ciclo)

Cuentos colectivos:

Este tipo de cuento consiste en escribir una historia entre varios autores,

manteniendo la coherencia y la cohesión del texto. Cada autor comienza a

escribir su narración y luego de uno o dos renglones se lo pasa a su

compañero quien a su vez hará lo mismo con otro compañero y así

sucesivamente, TODOS los participantes escriben simultáneamente, cada

uno en un cuento.

Cuando el inicio del cuento regresa a su escritor original, éste debe

redactarle el final.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Page 25: "El club de los cuenteros"

25

Escritores en línea:

La idea consiste en la realización de un solo cuento con múltiples autores,

(esquema explicado en Desarrollo) y se llevará a cabo, con la ayuda de la

profesora de informática, Julieta Jakubowicz a través del

blog LoSde7Mo (www.losde7mo.blogspot.com) y aquellas escuelas del distrito

8° cuyos alumnos de séptimo grado deseen sumarse al proyecto.

Modalidad de trabajo:

Se trabajará de manera individual, en el aula de clase y en el aula de

informática, durante las horas de lengua. Los párrafos serán anónimos al

momento de subirlos a internet y previamente supervisados por la docente a

cargo.

Desarrollo:

Esquema del trabajo:

1. Inicio del cuento: El primer párrafo, será escrito por la docente y

consistirá en un cuento de ficción.

2. Los alumnos de uno de los 7° participantes de esta escuela comenzarán la

ronda y escribirán cada uno el siguiente párrafo, de la manera que

Page 26: "El club de los cuenteros"

26

deseen, cuidando la coherencia y la cohesión del texto, guiados por la

docente.

3. Esos párrafos, serán leídos por los alumnos participantes de otra escuela,

a través de una plataforma virtual. Su tarea consistirá en elegir uno entre

todos los párrafos enviados, para continuar la historia.

4. Una vez hecha esta selección, ellos mismos deberán escribir el párrafo

siguiente, el cual atravesará el mismo proceso (será enviado a otra

escuela quienes harán lo mismo)

5. De esta manera el cuento viajará por los distintos Séptimos participantes

y volverá a destino, aún sin final.

6. El final será escrito de la misma manera que el cuerpo, con la diferencia

de que en este tramo escribirán el total de los alumnos participantes,

incluidas las docentes si así lo desean. Este final se someterá a una

votación anónima a través de internet, y el ganador, será el final definitivo

del cuento.

7. El resultado será un cuento escrito por pluralidad de autores.

Objetivo Final:

El proceso se completa con la imprescindible publicación de los cuentos

Page 27: "El club de los cuenteros"

27

WebEscritores:

Se trata de la escritura y edición de un cuento en forma colectiva, utilizando

herramientas informáticas.

1. Hacia el final de la clase previa a la designada para realizar la

actividad se explicará a los alumnos el trabajo, para que vayan pensando en

un tema a desarrollar.

2. Dividir la clase en grupos de aproximadamente cinco integrantes, que

realizarán las siguientes actividades en forma sucesiva:

Uno de los integrantes escribe el argumento del cuento y define a los

personajes en un documento de texto con los programas indicados en

Recursos. Pasa el documento a otro integrante.

El otro integrante, sobre esa base, escribe el cuento en el mismo

documento de texto pero expandiéndolo como narración. Pasa el

documento a otro integrante.

Otro integrante realiza los dibujos e inserta imágenes para ilustración.

Pasa el documento a otro integrante.

El otro integrante corrige la gramática y la ortografía del texto. Pasa el

documento a otro integrante.

Page 28: "El club de los cuenteros"

28

El otro integrante corrige nuevamente el texto y observa con cuidado

títulos, subtítulos, números de páginas. Pasa el documento a otro

integrante.

El otro participante decide el formato de página, colores y estilo

general.

3. Entre todos leen la versión final y la corrigen hasta que quede sin

errores.

4. Lo diseñan, lo imprimen y encuadernan y lo envían a la biblioteca de la

escuela.

Actividades de escucha y narración de cuentos:

Nos visita una Narradora

Laura Finger nos enseña qué es la Narración Oral.

El arte de contar o narrar en forma oral cuentos u otras ficciones de manera

artística y expresar por medio de la palabra, la voz y los gestos, las ideas, los

ACTIVIDADES DE ESCUCHA Y

NARRACIÓN

Page 29: "El club de los cuenteros"

29

pensamientos y los sentimientos del autor pero con la visión y modalidad

del narrador.

Propósitos de esta instancia:

Estimular su curiosidad y la imaginación.

Divertir y disfrutar.

Alentarlos al pensamiento deductivo y razonar lógicamente.

Fortalecer sus hipótesis.

Demostrarles su valor como espectadores.

Imaginar lugares y situaciones desconocidas.

Acercarse a las palabras desde la oralidad.

Profundizar la atención y la escucha

Acrecentar el vocabulario

Incentivarlos a la lectura y a la narración oral

Desmitificar lo aburrido de leer

Los textos elegidos por la narradora para esta ocasión fueron:

"La hora cero" de Ray Bradboury

"Una broma pesada" de Fernando Sorrentino

"Tatita córteme las uñas" de de María Teresa Andruetto

Page 30: "El club de los cuenteros"

30

Séptimo narra a Primero

Divididos en grupos, los alumnos deberán buscar cuentos acordes a los

niños de primer grado, leerlos y decidir cuál les gusta más.

Cada grupo deberá elegir un relato y prepararse para contarlo. Algunos

integrantes pueden ser "cuentero" es decir los que narran y otros pueden ser

"producción" o sea lso encargados de buscar el material y los elementos

necesarios para ilustrar el cuento.

Desarrollos de la actividad:

Leer el cuento varias veces

Hacer un guión con los distintos momentos de la narración y procuren

recordarlos

Imaginar los personajes teniendo en cuenta lo que dice el cuento, lo que

ellos imaginan, agregando el aspecto físico de los personajes, su vestimenta,

sus gestos

Ensayar el cuento, narrarlo dándole expresividad a la voz, resaltar los

silencios, pronunciar bien las onomatopeyas, cambar las voces para cada

personaje

Page 31: "El club de los cuenteros"

31

Jornada de cuentos:

Momento de contarlos, para "romper el hielo" comenzarán a contarlos a sus

compañeros, para poder ayudarse pensando entre todos que cosas

agregarían cuales sacarían, etc.

La siguiente etapa será narrarles los cuentos a los alumnos de primer grado.

Vista a la "37° Feria del Internacional del Libro"

Actividades:

Fundación El Libro. Narración de cuentos, por el Grupo Boca Florida.

Coordina Claudio Ledesma.

Fundación El Libro. Narración de cuentos, por Marukacuentos.

Visita a diferentes editoriales

Vista a la "21° Feria del Libro Infantil y Juvenil"

Actividades:

VISITAS EDUCATIVAS

Page 32: "El club de los cuenteros"

32

Fundación El Libro. Muestra de instrumentos autóctonos argentinos y

performance, por Leandro Kalén y Graciela Mendoza. Para todas las edades.

Biblioteca Banco Ciudad “J. Hernández”. Narración de cuentos.

Rincón de Ciencias Melquíades. Espectáculo. “Súper experimentos”, por

Valeria Tultchinsky y Fabiana Tuny.