el cecoes 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 canarias es...

8
abril 2009 / Nº 33 Renovamos nuestra web para ofrecer una mejor información de nuestros servicios www.gsccanarias.com Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias abril 2009 / Nº 33 El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

abri l 2009 / Nº 33

Renovamos nuestra web para ofreceruna mejor información de nuestros servicios

www.gsccanarias.com

Gestión de Servicios

para la Salud y

Seguridad en Canarias

abri l 2009 / Nº 33

El CECOES 1-1-2atendió casi mediomillón de personasen 2008

Page 2: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

El domingo 15 de febrero una embar-cación con inmigrantes irregulares a bor-do volcó a escasos metros de la orilla enla Playa de Los Cocoteros en el municipiolanzaroteño de Teguise y la mayoría de susocupantes no consiguió salir del agua. Só-lo seis personas sobrevivieron y 25 cuer-pos fueron recuperados del mar sin vida enun amplio dispositivo de búsqueda coordi-nado desde la sala operativa de Las Palmas.

Tras la alerta recibida de la Policía Lo-cal de Teguise sobre las siete de la tarde,en la que comunicaba que según los pro-pios náufragos en la embarcación viaja-ban un total de 28 personas, el Centro Co-ordinador activó un amplio dispositivo deayuda por tierra, mar y aire que se man-tuvo operativo, desde las primeras horasdel día hasta el anochecer, durante cua-tro jornadas completas.

Este despliegue estuvo compuesto porvarias ambulancias del Servicio de Urgen-cias Canario, cuyo personal atendió a lossupervivientes, una embarcación y un he-licóptero del Grupo de Emergencias y Sal-vamento (GES), una patrullera y el GrupoEspecial de Actividades Subacuáticas de laGuardia Civil, Bomberos del Consorcio deSeguridad, Emergencias, Salvamento, Pre-vención y Extinción de incendios de Lan-zarote, Salvamento Marítimo y Cruz Roja.

La Sala Operativa coordinó el constantetrabajo de los helicópteros que trabaja-ron en la zona para garantizar siemprela presencia de uno de ellos mientras serea lizaban los descansos y repostaban decombustible.

Punto de mira de laprensa internacional

Lanzarote se convirtió esa semana enel centro de atención de los medios de co-municación de toda España y de buena par-te del mundo. La magnitud de la tragediaconvocó en la Isla a medios de Inglaterray Francia que fueron informados a travésdel gabinete de comunicación de GSC dela actualidad en cada momento.

Por ello, los datos surgidos de la salaoperativa de Las Palmas de Gran Canaria

resultaban especialmente valiosos a losinformadores, que iban trasladando a losciudadanos cifras e imágenes cada vez másimpactantes.

El dispositivo puso fin a su tarea cua-tro días después de haberse iniciado la bús-queda de los primeros cuerpos, cerrandode esa manera lo que fue una intensa la-bor no sólo de búsqueda sino también decoordinación y activación de medios detodas las administraciones que fueron re-queridos por el 1-1-2 del Gobierno de Ca-

Ac t u a l i d a d

a b r i l 2 0 0 9 3

“Sin duda alguna la piezafundamental en el 1-1-2 Canariases el equipo humano porque siéste falla nada funciona”Luis SantacreuDirector del 1-1-2 Canarias Páginas 4 y 5

El 1-1-2 Canarias atendió cercade medio millón de personasen 2008Los incidentes de seguridad ciudadanaexperimentaron el mayor incrementorespecto al año 2007 Páginas 6 y 7

Nacer a los 56 añosEl uso de los desfibriladores externosen lugares públicos salva la vidaa un bañista en Playa del Inglés Páginas 8 y 9

El Servicio de Urgencias Canarioatendió en 2008 más de 1.000demandas diariasLas más de 280.000 personas atendidasrequirieron la movilización decerca de 244.000 recursos Páginas 10 y 11

La espectacular intervencióndel SUC salva una mano La rapidez en un rescate a 180 millas deLanzarote y la pericia del Servicio deCirugía Plástica del Hospital Doctor Negrínpermiten reimplantar la manoamputada a un marinero Páginas 12 y 13

El CECOES coordinó la búsqueda delos inmigrantes que naufragaronen la costa de Lanzarote

narias para unas tareas de rescate que na-die quiso nunca que tuvieran que llegar aproducirse en las costas de las Islas.

El CECOES 1-1-2 coordina con éxito el rescate de los tres ocupantes de unaavioneta tras sufrir un accidente en Tenerife

Tres jóvenes fueron rescatados con vida el pasado 25 de enero después de que la avioneta en laque viajaban se estrellara en una zona escarpada del municipio tinerfeño de La Orotava. El maltiempo y el mar de nubes, que ese día provocó una densa niebla que hacía casi imposible la visibili-dad, parecen haber sido las principales causas del accidente.

Sobre las dos de la tarde la Sala Operativa de Santa Cruz de Tenerife recibió la alerta de la To-rre de Control de Tráfico Aéreo de Los Rodeos donde se informaba de que Informaban que habíanperdido contacto con una aeronave con tres tripulantes a bordo mientras sobrevolaba la zona de ElDiablillo. Desde ese momento se puso en marcha un complejo dispositivo de búsqueda por tierra ypor aire que pudo saldarse positivamente al localizarlos en la zona conocida como Montaña de Joco.

El helicóptero medicalizado del Servicio de Urgencias Canario (SUC), fue el primero en avistar laaeronave sobre las 15:30 horas de la tarde, suspendida entre los árboles.

El rescate se tuvo que realizar por vía aérea en helicópteros del Servicio Aéreo de Rescate (SAR)y del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES). Provistos de material específico de rescate, izarona los heridos y los trasladaron al aeropuerto de Tenerife Norte, donde fueron asistidos por personaldel SUC y de ahí derivados con pronóstico grave a diferentes hospitales de la isla.Felicitación por la exitosa resolución del servicio

La arriesgada actuación de todos los recursos de emergencias que intervinieron en este inciden-te coordinados por el 1-1-2 Canarias recibió una felicitación que fue publicada en el Periódico LaOpinión de Tenerife el día 27 de enero.

Fotos cedidas por José Luis Carrasco (Canarias7)

Page 3: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

Nació hace 43 años en el municipio tinerfeño de La Laguna. Aunque su vida profesional estuvo encaminada en un primermomento a la carrera militar, más tarde decidió estudiar Ingeniería en la Universidad de La Laguna y finalizar su preparación enla Facultad de Telecomunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde el año 1998 forma parte de la plantilla de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Cana-rias (GSC) en la que ha adquirido gran experiencia de todo el engranaje que la conforma trabajando en diferentes puestos y divi-siones: coordinador multisectorial y responsable de la sala operativa de Las Palmas en el CECOES 1-1-2, responsable de la Uni-dad Técnica de GSC en varias ocasiones y director de la División de Calidad y Formación.

Actualmente y desde hace casi dos años es el director del 1-1-2 Canarias, puesto al que ha llegado tras más de una décadade trabajo junto a compañeros con los que ha compartido la evolución de la empresa y del servicio que ahora dirige.

“Sin duda alguna la pieza fundamental enel 1-1-2 Canarias es el equipo humanoporque si éste falla nada funciona”

n ¿Cuál es el balance que usted hace delos dos años que lleva como director delCECOES 1-1-2?

El balance es muy positivo ya que nosestá permitiendo hacer realidad muchosproyectos que desde otros puestos no hu-biéramos podido desarrollar, como estásiendo la renovación tecnológica del Cen-tro Coordinador. Pero sobre todo, en es-tos años mi objetivo prioritario y el de miequipo ha sido que la calidad del servicioal ciudadano mejore, haciendo controlespara medir la efectividad de los serviciosque se prestan, e intentando superarnoscontinuamente sin llegar a ser conformis-tas con el objetivo de que el usuario estésatisfecho.

Reconocemos que es difícil pararse apensar cuando recibes 8.000 llamadas dia-rias y el volumen de trabajo, en general,es tan alto. Quizás ese espíritu de supe-ración lo traigo de la empresa privada don-de la competencia te obliga a ofrecer atus clientes servicios cada vez mejores yque te distingan del resto. n ¿En qué le ha ayudado pasar por dife-rentes puestos en varias divisiones dela empresa a la hora de dirigir el 1-1-2?

Pues por ejemplo, haber trabajado endiferentes puestos en la salas operativas meha permitido conocer por mí mismo la pro-blemática con la se encuentran los traba-jadores en diferentes momentos. Así, cuan-do tomo una decisión que les afecta, lointento hacer de la mejor manera posiblesiendo consciente de las mejoras que va asuponer en el desarrollo de su trabajo.

También, haber pasado por la UnidadTécnica y conocer la tecnología con la quecuentan las salas operativas me ayudó enel momento de aplicarla en el servicio ysacarle el mejor rendimiento en aras deofrecer una mejor atención al ciudadano.

Además, tras mi paso por la Divisiónde Calidad y Formación hemos podido ha-cer realidad la reivindicación de las per-sonas que trabajan en los servicios deemergencia y que solicitaban una forma-ción específica para el sector. Este añoya se está impartiendo el segundo cursodel Título Propio de Grado en Seguridad

y Emergencias en la Universidad de Las Pal-mas de Gran Canaria, donde GSC colabo-ra, que aspira en breve a ser el único Ti-tulo Oficial de este tipo en España.

En definitiva, toda la experiencia quehe adquirido durante los años en los quehe trabajado en las diferentes divisionesde la empresa me ha aportado nuevos co-nocimientos. No paro de aprender día adía de los profesionales que trabajan enel servicio, todos tienen algo que aportar.n Tras la consolidación del Servicio des-pués de 11 años de funcionamiento ¿Cuá-les son las metas que se ha propuesto?

A mi personalmente no me gusta ha-blar de consolidación porque es un servi-cio que es muy dinámico y que cada díatiene que dar respuesta a nuevos inciden-tes de diferente origen, desde un accidentede tráfico a un inesperado fenómeno na-tural o un incendio. Además, el cambioclimático nos obliga a estar preparados an-te nuevos riesgos emergentes. Por lo tan-to, no hay que pararse nunca en la mejo-ra de los servicios de emergencia.

Mis objetivos se centran ahora en queel personal esté lo más formado y cómo-do posible en su puesto de trabajo paraque sea efectivo en lo que hace. Además,es necesario aplicar en las salas operati-vas la tecnología precisa para estar pre-parados ante los nuevos riesgos en los quese encuentra la población y sobre todo me-jorar la calidad del servicio.n Como conocedor de los diferentes Cen-tros Coordinadores de nuestro país ¿Quéaspectos destacaría del que usted diri-ge y que lo distingue del resto?

Lo que nos distingue fundamental-mente es la geografía. El hecho de que Ca-narias esté formada por siete islas, y lassingularidades de cada una de ellas, haceque nuestra organización sea totalmentediferente a la del resto de autonomías. Lamayoría de las comunidades españolas dis-ponen de un único centro que desarrollatodo el trabajo. Sin embargo, nosotros con-tamos con una sala operativa en cada pro-vincia y con el Centro de Coordinación In-sular de Emergencias y Seguridad en la Islade El Hierro (CECOI-El Hierro).

Otra de las características es la oro-grafía del terreno y las condiciones climá-ticas. La forma en la que nos afectan losfenómenos meteorológicos adversos tam-bién es muy diferente a la de otros terri-torios. Todo esto hace necesario que elCentro Coordinador deba adaptarse a lassingularidades de nuestro Archipiélago.

Por último, otra particularidad quecondiciona el servicio que se debe pres-tar en Canarias es la gran cantidad de per-sonas de origen extranjero que vive aquío que nos visita. El 1-1-2 en Canarias esel único de toda España que atiende lla-madas en cinco idiomas: español, alemán,francés, inglés e italiano.n ¿La población canaria sabe cuálesson los casos en los que debe recurrir al1-1-2?

Cuando comenzó a funcionar el CECO-ES, hace once años, atendíamos 700 lla-madas, ahora atendemos unas 8.000. Unagran parte de la población canaria sabeperfectamente la finalidad de este Servi-cio del Gobierno de Canarias y hace algu-nos años esto no era así.

Se avanza poco a poco en lo que de-nominamos cultura de las emergencias.Los ciudadanos están empezando a enten-der que deben llamar al 012 cuando ne-cesitan información y al 1-1-2 cuando pre-cisan atención inmediata en el lugar enel que se encuentran.

No obstante, el cambio es gradual. Porejemplo, el ciudadano ya ha empezado allamar al 012 para averiguar si los centrosescolares impartirán normalmente sus cla-ses cuando nos encontramos ante un fe-nómeno meteorológico adverso.n ¿Cuál es la pieza fundamental en elengranaje del 1-1-2 Canarias?

Sin duda alguna la pieza fundamentalen el 1-1-2 Canarias es el equipo huma-no, porque si éste falla nada funciona. Latecnología puede ser mejor o peor, y enun momento dado sus carencias o fallospueden suplirse con otros recursos. Sin em-bargo, de los trabajadores no podemosprescindir.

La Ent rev ista

a b r i l 2 0 0 9 5

La Ent rev ista

a b r i l 2 0 0 94

Luis SantacreuDirector del 1-1-2 Canarias

Page 4: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

Act iv idad

a b r i l 2 0 0 9 7

El CECOES 1-1-2 atendió durante el año2008 a 498.358 personas, cifra que supo-ne un incremento de 20.252 asistenciascon respecto al 2007. Del total, 144.615personas se encontraban en situación deemergencia, es decir, en ese momentoexistía un peligro inminente para la vida,los bienes o los derechos.

Los incidentes, sucesos o casos aten-didos, ascendieron hasta los 525.516, conun incremento de casi 25.500 en relación

a los resueltos en el ejercicio anterior. Encuanto a su tipología, los que aumentaronen mayor medida fueron los relacionadoscon la seguridad ciudadana, alcanzandolos 186.084 incidentes, lo que se traduceen un 18,3% más respecto al año 2007. Es-ta cifra sólo fue superada durante el ejer-cicio 2008 por los incidentes de índole sa-nitario, que se aproximaron a los 251.000.

Los servicios relacionados con el sec-tor de salvamento marítimo aumentaron

el pasado año un 14,6%, lo que significaun total de 1.131 incidentes. También, losrelacionados con extinción, salvamento yrescate incrementaron su número en 863,alcanzando un total de 44.024 incidentes.

En lo que se refiere a las demandas,es decir, las peticiones de ayuda realiza-das al 1-1-2, a lo largo de 2008 las salasoperativas gestionaron un total de 951.701,lo que supone que cada día se atendió unamedia de más de 2.600 demandas.

Aciv idad

a b r i l 2 0 0 96

El 1-1-2 Canarias atendió cerca demedio millón de personas en 2008Entre los incidentes atendidos, los relacionadoscon la seguridad ciudadana experimentaron elmayor incremento respecto al año 2007

Más de 564.000 casos resueltos sin la movilización de recursosLa mayor parte de las 564.883 demandas registradas, casi un 60% del total, fueron resueltas por el Centro Co-

ordinador sin recurrir a la movilización de recursos, ya que las peticiones estaban relacionadas con solicitudes deinformación o consultas teledirigidas. Estas últimas, referidas a aquellas demandas que el técnico sectorial pre-sente en la sala operativa resuelve telefónicamente con el afectado.

El resto de las demandas, casi 387.000, que representan más del 40% del cómputo final, se resolvió con la mo-vilización de recursos.

La mayoría de los incidentes se registraron en las islas capitalinasEn cuanto a la distribución de los incidentes por territorios, Gran Canaria y Tenerife fueron las islas que más servicios re-

gistraron, destacando la primera ya que contabilizó casi 229.000, el 43,6 % de los casos, frente a los cerca de 222.500 inciden-tes que registró Tenerife y que supuso un porcentaje del 42,3 %.

La mayor parte de los servicios contabilizados en el resto de las islas se concentró en Lanzarote, donde se sobrepasaronlos 29.500 incidentes. Le siguió Fuerteventura con 20.216; La Palma con 15.224; La Gomera con 5.625 y El Hierro, con 3.521.

Page 5: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

San Roque Meloneras, de donde salió con

el alta médica después de que se le insta-

lara un desfibrilador interno que regulará

una nueva posible crisis cardíaca.

Primer caso enPlaya del Inglés

La instalación de estos dispositivos en

lugares de gran afluencia de público se en-

marca en el proyecto europeo INUTECMED,que lidera el Servicio de Urgencias Cana-rio (SUC) desde el año 2004. Este proyectoestá contemplado en el Programa de Ini-ciativa Comunitaria Interreg III B Azores-Canarias-Madeira, que persigue facilitar elacceso público a la desfibrilación semiau-tomática, acercando las nuevas técnicasde reanimación cardiaca a un mayor nú-mero de ciudadanos. El señor Timmers ce-lebra el proyecto Inutecmed II. “ Ese pro-yecto me ha salvado la vida” decía mientrasel doctor Martín le enseñaba un desfibrila-dor similar al que se utilizó para su trata-miento el pasado 1 de enero. “Me pareceimportantísima su instalación pública”, bro-meaba sabiendo cuáles hubieran sido lasconsecuencias si el aparato no hubiese es-tado tan cerca como estaba cuando se lenubló la vista y perdió la consciencia.

El dispositivo usado para socorrerlo fueinstalado el pasado mes de octubre de 2008por la Consejería de Sanidad en Playa delInglés gracias a esos fondos europeos. Ca-narias cuenta en la actualidad con 34 des-fibriladores semiautomáticos, 17 en cadaprovincia, instalados en lugares de públi-ca concurrencia. Más de 200 personas han

sido formadas ya en su utilización, princi-palmente personal no sanitario, y que sue-len ser miembros de las instalaciones don-de se ubica el DEA.

John Timmers, un carpintero holan-dés de 56 años de edad ha sido el primerusuario de este aparato instalado en Pla-ya del Inglés, donde se encontraba pasan-do unas vacaciones con su esposa. “ Tie-nen un clima excelente, son muy amablesy es un lugar seguro. Ahora sé que volve-ré” , afirma.

Reporta je

a b r i l 2 0 0 9 9

Él mismo lo contaba al médico coordi-nador del SUC Enrique Martín poco despuésde recibir el alta en la Clínica San Roque.“Estaba tomando el sol y de repente notéque empezaba a sudar demasiado y empe-zaba a tener escalofríos. Por la mañana sen-tí que los pies los tenía dormidos y que medolían los codos, pero no supe reconocerlos síntomas y me fui a la playa” .

Poco después quedaba inconsciente ysu corazón comenzaba a fibrilar. Su espo-sa, que lo acompañaba en ese momento,sin haber sido formada para ello pero porpuro instinto, comenzó a insuflarle aire

por la boca al tiempo que avisaba a la CruzRoja. Los miembros de este servicio de vi-gilancia llegaron al lugar con el desfibri-lador mientras el SUC desplazaba al lugarde inmediato una ambulancia de soportevital básico y otra de soporte vital avan-zado. Al aplicarle los parches, el aparatoaconsejaba una descarga para su recupe-ración.

Veinte días después, Timmers y su mu-jer atendían a la explicación del médicocoordinador Enrique Martín, que le ense-ñaba el registro eléctrico de la actividadcardíaca archivada por el desfibrilador,

donde podía apreciarse con claridad el mo-mento de la fibrilación, la parada cardio-rrespiratoria y los shocks eléctricos quelo devolvieron a la vida. “ ¿Entonces aquí–decía Timmers señalando la marca casiplana de la actividad de su corazón en eldiagrama- estaba muerto?” . La sonrisa delos presentes le daba la respuesta.

Timmers necesitó una nueva descargatras repetir la parada cardiorrespiratoria alos cuatro minutos de tratamiento, que in-cluía masaje cardíaco. Tras la segunda des-carga fue trasladado por el SUC en ambu-lancia de soporte vital avanzado al Hospital

Reporta je

a b r i l 2 0 0 98

Nacer a los 56 añosJohn Timmers ha nacido dos veces. La primera en Holanda, hace cincuenta yseis años. La segunda en Gran Canaria, concretamente en Playa del Inglés, elpasado 1 de enero cuando el personal de Cruz Roja instruido por el Serviciode Urgencias Canario en el uso de los desfibriladores externos, le aplicó dosdescargas que llevaron de nuevo el pulso a su dañado corazón

Timmers atiende las explicaciones del médico coordinador del SUC, Enrique Martín

En la primera y segunda línea el corazónrepite la fibrilación, por lo que en la ter-cera línea es visible el pico de la nueva des-carga con el desfibrilador y la frecuenciadel paciente en las líneas siguientes.

La página muestra la fibrilación del cora-zón de Timmers y el reconocimiento por par-te del aparato. La última fila es el momen-to del primer shock con el desfibrilador.

En esta página el corazón recupera partedel ritmo y empieza a coger fuerza ayu-dado por el masaje cardíaco que le apor-ta el personal de Cruz Roja de Playa delInglés que acudió en su ayuda en tanto lle-gaba el personal sanitario del SUC aler-tado por el 1-1-2.

En esta página se aprecia cómo el cora-zón logra un ritmo constante y el pacien-te es recuperado y trasladado en ambu-lancia al Hospital.

John Timmers posa en Playa del Inglés conun desfibrilador similar al que le salvó lavida el pasado 1 de enero.

Page 6: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

cias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 el pasa-do año, cuya cifra superó el medio millón,cabe destacar que el sector sanitario al-canzó cerca del 48% del total de las peti-ciones de los ciudadanos que hicieron usodel teléfono gratuito de emergencias.

El SUC atendió en 2008 a 827inmigrantes irregularesllegados a las Islas

Del total de 8.797 irregulares llegadosa las costas canarias en 142 embarcaciones,según datos registrados por el Centro Co-ordinador de Emergencias y Seguridad (CE-COES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias, untotal de 326 fueron trasladados a Centrosde Atención Primaria, Centros Comarcalesde Atención a Urgencias u hospitales de lared pública sanitaria del Archipiélago.

Tenerife fue la isla a la que arribaronmayor número de embarcaciones, con untotal de 64, seguida de Gran Canaria con43. A La Gomera llegaron 14, 12 lo hicie-ron a Lanzarote y 9 a El Hierro. Entre loscasi nueve mil irregulares registrados elpasado año se confirmaron 33 falleci-mientos. Del total, destaca también la ci-fra de menores, 975.

Por otro lado, las cifras globales deasistencias y traslados a inmigrantes irre-gulares se incrementan hasta las 827 per-sonas si se añaden las atenciones sanita-rias posteriores a la llegada en comisarías,centros de retención y centros de acogi-da, entre otros. De esto se desprende queel SUC atendió a cerca del 10% de los irre-gulares llegados a las costas canarias du-rante el 2008.

Por provincias, en Las Palmas el Ser-vicio de Urgencias Canario atendió a untotal de 101 personas, de las que 73 pre-cisaron ser trasladadas y 28 fueron asisti-das in situ por personal sanitario. En San-ta Cruz de Tenerife, el número de personasasistidas se elevó a 726, de las que 587 fue-ron trasladas a distintos centros sanita-rios de la provincia, y otras 139 fueronatendidas en el lugar.

Más de medio millón depacientes hicieron uso delTransporte Sanitario NoUrgente

Gestión de Servicios para la Salud y Se-guridad en Canarias (GSC), como empre-sa pública del Gobierno de Canarias y de-pendiente de las Consejerías de Sanidady Presidencia, Justicia y Seguridad, tieneencomendada a través del SUC y desde el

año 2000 la gestión de los servicios deTransporte Sanitario No Urgente. Asimis-mo, durante el año 2002 se puso en mar-cha la denominada Mesa de Transporte Sa-nitario, creada para la gestión directa yoptimización del Transporte Sanitario NoUrgente (TSNU) programado y diferido.

El TSNU comprende aquellos serviciosde traslado de pacientes que, previa soli-citud y tras ser valorados por un faculta-tivo del Servicio Canario de La Salud (SCS),presentan una situación clínica o imposi-bilidad física que no les permite hacer usode los medios ordinarios de transporte pa-ra acceder a los centros del sistema sani-tario del SCS o bien para regresar a su do-micilio tras recibir asistencia sanitaria. Setrata de casos cuya situación clínica no ha-ce previsible la necesidad de asistenciasanitaria en el trayecto y el criterio de in-dicación del traslado se debe ajustar a ra-zones de índole exclusivamente sanitaria.

Durante 2008 el SUC realizó un cercade un millón de servicios de TSNU en Ca-narias, lo que supuso trasladar a 527.071pacientes a lo largo del año. Por provin-cias, el 51,1 de los pacientes correspon-dieron a la provincia de Las Palmas, mien-tras que el 48,96% eran de la de Santa Cruzde Tenerife, provincia que vio incremen-tado el transporte de pacientes respectoal año 2007 en casi mil personas.

Del total de servicios realizados, el96,6% correspondió a servicios programa-dos, es decir, aquellos que se solicitan conal menos 12 horas de antelación a la Me-sa de Transporte Sanitario para que los ges-tione con las empresas de ambulancias.Este tipo de servicios puede ser puntual,como el traslado a consultas y regresos, oprolongado, que se repite de forma se-cuencial en el tiempo, como los casos dehemodiálisis o radioterapia, por ejemplo.El resto, el 3,4% pertenece a servicios di-feridos, que son los que se comunica pa-ra su gestión a la Mesa de Transporte sinantelación.

Por último, los servicios realizados enfunción de la causa que motivó el trasla-do fueron en su mayoría los de rehabili-tación, que alcanzaron un 62% del total,seguidos de cerca por los traslados de he-modiálisis, que supusieron un 24,5%. Enmenor medida tuvieron lugar los de con-sultas médicas con cerca de un 5%, segui-dos por los de radioterapia con poco másde un 2%. El resto correspondió a los ser-vicios para asistir a pruebas diagnósticas,así como a los referidos a altas de plantay de urgencias, entre otros.

Actua l idad

a b r i l 2 0 0 9 11

El Servicio de Urgencias Canario (SUC),dependiente de la Consejería de Sanidaddel Gobierno de Canarias, atendió duran-te el año 2008 a un total de 280.986 per-sonas que precisaron asistencia o trasla-do sanitario urgente, lo que supone habergestionado una media de 1.005 demandasdiarias solicitando ayuda, que pueden ha-cer referencia a un mismo incidente o avarios, con un total de 361.895 anuales.

En cuanto a la distribución de la acti-vidad por provincias, Las Palmas aglutinóel 55,7% de los servicios, lo que generó la

atención de 156.509 personas que reque-rían algún tipo de intervención sanitaria,mientras que en la provincia de Santa Cruzde Tenerife la actividad alcanzó el 44,3%con un total 124.477 pacientes atendidos.Asimismo, los meses con mayor númerode demandas fueron enero y diciembre,con más de 33.000 en cada período, y losde menor actividad junio y septiembre,meses en los que no se superaron las28.000 peticiones de ayuda.

A lo largo de 2008 el SUC dio respues-ta a 294.277 incidentes o casos atendidos

de índole sanitaria, de los cuales el 78%necesitaron la movilización de algún re-curso, mientras que el resto se resolviómediante la teleasistencia, es decir, a tra-vés del asesoramiento telefónico por par-te de los médicos coordinadores del SUCdesde las dos salas operativas del 1-1-2del Gobierno de Canarias, con apoyo delos enfermeros coordinadores que comen-zaron a prestar sus servicios en ambas sa-las el pasado mes de noviembre.

Para la resolución de estos incidentesfue necesaria la intervención de 243.798recursos, cifra que incluyó la movilizaciónde ambulancias de soporte vital básico yavanzado, ambulancias sanitarizadas, ve-hículos de intervención rápida, así comoel avión y los dos helicópteros medicali-zados. El número de recursos activados pa-ra resolver estos incidentes se vio incre-mentado en un 0,7% con respecto al año2007, lo que supone haber realizado 1.681activaciones más.

El 85% de las activaciones correspon-dió a ambulancias de soporte vital bási-co, seguido con casi un 7% por las ambu-lancias de soporte vital avanzado, que sonvehículos que prestan atención a pacien-tes en estado crítico a través de una asis-tencia médica cualificada. Por su parte,el helicóptero medicalizado fue activadoen más de 100 ocasiones para emergen-cias sanitarias y cerca de 700 para trans-portes secundarios, que son los que se re-alizan entre centros hospitalarios, mientrasque el avión medicalizado llevó a cabo al-rededor de 600 traslados cuando fue ne-cesaria la evacuación de pacientes entreIslas o incluso entre el Archipiélago y laPenínsula, aumentando un 10% su activi-dad respecto a 2007.

El destino de los pacientes traslada-dos fue en casi un 50% de los casos los hos-pitales públicos y en un 12,5% de las oca-siones fueron dados de alta en el lugar trasrecibir la correspondiente asistencia sani-taria de manos del personal del SUC. Elresto de los afectados fueron trasladadosen un 27,4% de los casos a centros de Aten-ción Primaria y poco más de un 10% a otroscentros sanitarios.

En cuanto a la tipología de los inci-dentes atendidos, un 81,5% estuvieron re-lacionados con la atención de pacientesque precisaban asistencia sanitaria urgen-te por casos de enfermedad común y encerca de un 15% estuvieron referidos a ac-cidentes de tráfico y de trabajo entreotros.

Respecto a los incidentes gestionadospor el Centro Coordinador de Emergen-

Actua l idad

a b r i l 2 0 0 910

El Servicio de UrgenciasCanario atendió en 2008más de 1.000 demandasdiarias relacionadas conincidentes sanitarios Las más de 280.000 personas atendidasrequirieron la movilización de cerca de 244.000recursos entre ambulancias, vehículos deintervención rápida, el avión y los doshelicópteros medicalizados

El SUC, por una vidamás saludable

El Servicio de Urgencias Canario ha parti-cipado en los últimos meses en diversas feriasde la salud organizadas por los ayuntamientosde distintos municipios del Archipiélago conla finalidad de mostrar a los visitantes el tra-bajo que desempeñan cada día los integran-tes de este servicio de emergencias y ofrecer-les unas nociones básicas de primeros auxilios.

Precisamente con este objetivo acudierona los distintos emplazamientos escogidos parallevar a cabo los talleres recursos tales comouna ambulancia de soporte vital básico y unvehículo de intervención rápida, un recurso quehasta el año 2003 sólo se empleaba en los de-nominados incidentes no rutinarios de relevan-cia, pero que en la actualidad constituye unaprolongación en la calle de la sala de coordi-nación, ya que su equipo está preparado paraprestar asistencia sanitaria en caso necesario.

En el stand que montaba el SUC, habitual-mente, un médico, un enfermero y un gestorde recursos ofrecían unas normas elementalespara que, especialmente los escolares, sepanevitar en la medida de lo posible las enferme-dades comunes y aprendan a llevar una vida sa-ludable, con la conveniencia de seguir una ali-mentación equilibrada, en la que juega una bazaimportantísima tomar un desayuno completo,y la realización del ejercicio de forma regular.

Pero sin lugar a dudas, lo que más gustó alos visitantes de menor edad fue conocer pordentro el vehículo de intervención rápida y laambulancia, su equipamiento, visitar su inte-rior y, escuchar el sonido de sus sirenas, quehicieron sonar e iluminarse durante largo ratoante la mirada atenta de los técnicos que lesexplicaban su uso en cada situación. Asimis-mo, les entusiasmó ver el material sanitarioque se utiliza para atender a los accidentados,para lo que se pidieron voluntarios a los quese les colocó un collarín, una férula de vacíocon la que inmovilizar el miembro hasta la lle-gada a un centro sanitario, se les tomó el rit-mo cardíaco y, para finalizar, se les enseñó loque es un desfibrilador, utilizado para aten-der las paradas cardiorrespiratorias.

Page 7: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

La División de Calidad y Formación lle-vó a cabo este mes una serie de cursos enlos que decenas de alumnos han adquiridoconocimientos de las distintas disciplinasque se imparten por esta División de GSC.

De esta manera, los cursos de salva-corazones DEA volvieron a cobrar prota-gonismo, impartiéndose en lugares comoLoro Parque, para trabajadores de aquelparque; para la Dirección General de Se-guridad y Emergencias, concretamente pa-ra personal del Grupo de Emergencias ySalvamento; para la Academia Canaria deSeguridad en Santa Cruz de La Palma y quese repitió para alumnos del Complejo Ma-razul y para personal de Telefónica Tele-comunicaciones Públicas S.A.

Los cursos de salvacorazones DEA con-tinuaron para la Academia Canaria de Se-guridad en Lanzarote mientras que en GranCanaria se llevó a cabo un curso de Sopor-te vital avanzado AHA, para el InstitutoInsular de Deportes de Gran Canaria paramédicos y DUE’s. Asimismo en febrero secelebró un curso de Reciclaje de Salvaco-razones DEA, mientras que la Reanimacióncardiopulmonar avanzada pediátrica y ne-onatal tuvo su lugar en Santa Cruz de Te-nerife como curso de formación continuapara la Escuela de Servicios Sanitarios ySociales de Canarias, destinado a un totalde 20 alumnos, médicos y enfermeros.

Formac ión

a b r i l 2 0 0 9 13

El pasado 9 de marzo la Sala Operati-va del 1-1-2 en Las Palmas de Gran Cana-ria recibía una llamada de auxilio. Se soli-citaba evacuación aérea para dos marinerosque habían sufrido un accidente en la sa-la de máquinas de un barco de gran tone-laje, de bandera turca, que se encontra-ba a 180 millas al norte de Lanzarote. Elreloj marcaba pocos minutos después delas diez de la mañana, y por el teléfonocomunicaban que dos jóvenes habían su-frido amputación y aplastamiento de miem-bros superiores, por lo que la vida de am-bos podía encontrarse en peligro.

En el momento de recibir la llamada,el médico y el enfermero del SUC que setrasladaron al lugar de los hechos en heli-cóptero, se encontraban en una interven-ción en el barrio de Vegueta. “Todo suce-

dió de forma vertiginosa” , relatan el doc-tor José Gutiérrez y el enfermero AntonioCubas, que se desplazaron al lugar. “Me-dia hora después de que nos dieran avisoéramos recogidos por el Helimer de Salva-mento Marítimo en la helisuperficie del Doc-tor Negrín y despegamos rumbo a Lanza-rote” .

El trayecto de ida duró aproximada-mente una hora y tuvieron que tomar tie-rra en Lanzarote para repostar. Media ho-ra después partieron mar adentro, dondeestaba localizado el barco, y allí efectua-ron la evacuación de los afectados vía aé-rea, ya que aterrizar en la cubierta de laembarcación no era seguro.

Una vez dispuestas las condiciones másóptimas para efectuar el traslado de la ma-no seccionada, y tras estabilizar a los he-

ridos, el Helimer se dirigió nuevamente ala isla de Lanzarote para repostar y obte-ner más material sanitario.

“ Vimos que uno de ellos gesticulabatratando de decirnos algo. My hand, myhand”, gritaba el marinero de 28 años. “Lotranquilizamos asegurándole que todo sal-dría bien y pareció relajarse. Fueron mo-mentos muy tensos. Y nos preocupaba mu-cho el tiempo que estábamos tardando enregresar a Gran Canaria” , añadió José Gu-tiérrez. “ Estuvimos en el límite para quela mano fuera reimplantada. Pero conse-guimos llegar a tiempo” . En total el ope-rativo duró más de 5 horas.

El servicio de Cirugía Plástica del Hos-pital Doctor Negrín consiguió reimplantarcon éxito la mano izquierda de uno de losmarineros turcos, en una intervención queduró 10 horas. La operación de microci-rugía comenzó sobre las cinco y media dela tarde, tras la llegada del paciente, yculminó sobre las cuatro de la madruga-da. Fueron, en total 27 reparaciones dearterias y venas junto a la reestructura-ción de 10 tendones y 5 huesos. Así lo re-lató Javier Fernández-Palacios, jefe delServicio, en la rueda de prensa que ofre-ció el Hospital Doctor Negrín el pasado 23de marzo junto al personal del SUC.

Una intervención complicada, aunqueexitosa con la colaboración del SUC y elHospital Universitario de Gran Canaria Doc-tor Negrín.

In tervenc ión

a b r i l 2 0 0 912

La espectacularintervención del SUCsalva una manoLa rapidez del SUC en un rescate a 180 millas deLanzarote y la pericia del Servicio de CirugíaPlástica del Hospital Doctor Negrín permitenreimplantar la mano amputada a un marinero

La oferta de Formaciónrecorrió el Archipiélago

En febrero comenzó en las aulas deGSC de la provincia de Las Palmas la ce-lebración del curso de Actualización en téc-nicas de emergencias sanitarias. Este cur-so estuvo dirigido a once docentes delCentro de Profesores de Las Palmas y serepitió al mes siguiente para la Conseje-ría de Educación a un total de 12 alum-nos en las aulas de GSC y acreditado porla Academia Canaria de Seguridad y paraalumnos del Metropolitano de Tenerife.

Por lo que se refiere a la provincia deSanta Cruz de Tenerife, la División de Ca-lidad y Formación de GSC trabajó básica-mente en la impartición de dos cursos es-te mes. En el primero de los casos se tratódel curso para la Prevención en drogode-pendencia y uso de psicofármacos en laconducción que estuvo destinado a los tra-bajadores del Metropolitano de Tenerife,al que acudieron un total de 15 alumnos.

Se da la circunstancia de que este cur-so está acreditado por la Academia Canariade Seguridad (ACS). Asimismo y también pa-ra quince empleados de Metropolitano deTenerife se impartió el curso de Gestión ensituaciones de crisis, los días 19 y 20 del mes.

A esta acción formativa se unió, parael mismo personal, una nueva acredita-ción de Técnicas básicas asistenciales deurgencias, también acreditado por la Aca-demia Canarias de Seguridad.

Durante el mes de marzo, los cursos secentraron en Soporte Vital Básico Instru-mental para el Colegio Oficial de Dentis-tas, en sus aulas, para un total de 20 alum-nos y acreditado por la Academia Canariade Seguridad; Resucitación cardiopulmo-nar avanzada pediátrica y neonatal para20 alumnos de la Escuela de Servicios Sa-nitarios y Sociales de Canarias, acreditadopor el Grupo Español de Pediatría; Preven-

ción en drogodependencias y uso de fár-macos para un total de 15 alumnos del Me-tropolitano de Tenerife y acreditado porla ACS, así como Gestión en situaciones decrisis para 15 alumnos del Metropolitanode Tenerife y acreditado por la ACS.

Finalmente, en abril se celebró la XXIedición del curso de Asistencia inicial alTrauma Pediátrico (AITP) dirigido a médi-cos y enfermeros junto a los cursos de Co-municación eficaz y calidad en la atenciónal cliente, impartido a alumnos de la em-presa Metropolitano de Tenerife y el cur-so de Reanimación cardiopulmonar avan-zada de formación continua para la Escuelade Servicios Sanitarios y Sociales de Ca-narias destinado a 20 alumnos del Centrode Salud de Icod de los Vinos.

Técnicas de emergencias

EL PRESIDENTE, CON GSC. El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, visi-tó el pasado mes de marzo el Congreso de Prevención de Riesgos Laborales Prevecan2009. En su recorrido, el presidente visitó el stand de GSC con representación de losservicios de Formación y el 1-1-2 , acompañado del consejero de Trabajo del Gobiernode Canarias, Jorge Marín. Rivero y Marín saludaron al personal tras interesarse por lalabor de GSC también en este campo.

Page 8: El CECOES 1-1-2 atendió casi medio millón de personas en 2008fundamental en el 1-1-2 Canarias es el equipo humano porque si éste falla nada funciona” Luis Santacreu Director del

Autoridad PortuariaDiferentes mandos y el responsa-

ble de la Polícía Portuaria del Puertode Santa Cruz de Tenerife visitaronlas instalaciones de la sala operativade la provincia, como actividad com-plementaria a una breve jornada decoordinación con el CECOES. La visi-ta estuvo guiada por José Domingo Li-nares, responsable de la sala, acom-pañado por el técnico de coordinaciónoperativa, José Luis Hervella.

Vis i tas

a b r i l 2 0 0 9 15

A mediados del mes de marzo la salaoperativa de Santa Cruz de Tenerife reci-bió la visita del nuevo cónsul británico enCanarias, Matthew James Vickers.

El cónsul fue recibido por la directorageneral de Seguridad y Emergencias delGobierno de Canarias, Carmen Delia Gon-zález, y junto con el director del CentroCoordinador, Luis Santacreu, y el respon-

sable de la sala operativa, José DomingoLinares, recorrieron las instalaciones delCECOES para conocer cómo se gestionanen el día a día las emergencias.

Además, al diplomático se le explicóel procedimiento establecido para aten-der las demandas realizadas a los distintossectores que intervienen en cada inciden-te, los protocolos a seguir según la tipolo-gía de la emergencia, así como la atenciónmédica prestada por los médicos y enfer-meros del SUC y la movilización de recur-sos que se lleva a cabo desde el Centro.También, pudo comprobar los pormenoresde la atención personalizada que se ofre- ce a los ciudadanos de nacionalidad ex-tranjera en el Archipiélago a través de laatención de operadores formados en inglés,alemán, francés e italiano que están pre-sentes en la sala operativa las 24 horas detodos los días del año.

Vis i tas

a b r i l 2 0 0 914

Grupo de periodistasmarroquíes

Un grupo de periodistas marro-quíes de distintos medios de comuni-cación visitaron el Centro Coordina-dor de Emergencias y Seguridad conel fin de conocer de cerca el funcio-namiento de la gestión de las emer-gencias en Canarias.

Los reporteros fueron recibidospor el director gerente de nuestra em-presa, Luis Molina, y acompañados ensu visita por el responsable de la salade Las Palmas, Juan Francisco Pérez,que les explicó el procedimiento quese sigue desde que se recibe una de-manda hasta que se resuelve, así co-mo las funciones que cumplen cadauno de los puestos operativos presen-tes en la sala.

Federación deDiscapacitados Auditivos

Un pequeño grupo de integrantes dela Federación de Discapacitados Auditi-vos de Las Palmas visitó el CECOES, de lamano del responsable de Sala, Juan Fran-cisco Pérez, para conocer el nuevo siste-ma SOMU, que permite gestionar sus de-mandas en el 1-1-2 a través de mensajesde texto.

Alumnos del IES Isabel de España

Un grupo de alumnos del Ciclo For-mativo ‘Curso Auxiliar de Enfermería’del IES Isabel de España de la capitalgrancanaria, visitó las instalaciones dela Sala Operativa del 1-1-2 para cono-cer de primera mano los procedimien-tos que se utilizan para dar respuesta alas demandas sanitarias.

Curso de socorrismo acuático del Ayuntamiento de Arona

Los futuros vigilantes de la playas del surde Tenerife, que se encuentran en formaciónen un curso de socorrismo acuático impartidopor el Ayuntamiento de Arona, visitaron lasinstalaciones del Centro Coordinador en San-ta Cruz para conocer entre otras cosas cómodeben alertar de un incidente en el que es-tén interviniendo profesionalmente.

Un grupo de 11 profesores de Forma-ción Profesional, durante la realización del‘Curso de actualización de Técnicas deEmergencias Sanitarias (TES)’, visitaron elCECOES acompañados del profesor del cur-so, Francisco Medina, enfermero coordina-dor de la sala operativa del 1-1-2. Durantela visita se mostraron interesados y se pu-sieron al día con las últimas técnicas y pro-cedimientos implantados en el Centro Co-ordinador de Emergencias y Seguridad.

Actualización de profesores de FP

Colegio de psicólogosUna representación del Grupo de

Asistencia en Catástrofes del Colegiode Psicólogos de la provincia de SantaCruz de Tenerife visitó la Sala del 112en esta provincia. Este grupo de pro-fesionales se interesó sobre todo porel trato personal que se le presta a losalertantes y la formación de los tra-bajadores que atienden esas llamadas.

Curso de técnico detransporte sanitario

Los alumnos de una nueva edición delCurso de Técnico de Transporte Sanitarioimpartido por la División de Calidad y For-mación de la empresa visitaron la sala ope-rativa de Santa Cruz dentro del programade actividades que incluye su formación.En su visita centraron su atención en elsector sanitario donde se les explicó de-talladamente cómo el gestor de recursosconoce en cada momento la ubicación yactividad que realiza cada una de las am-bulancias del SUC en toda la provincia. Profesores I.E.S Los

Gladiolos Un grupo de profesores del Módu-

lo de Grado Medio denominado Téc-nico en Emergencias Sanitarias, im-partido en el Instituto de EnseñanzaSecundaria de Los Gladiolos, visitó lasala operativa de Santa Cruz de Tene-rife como actividad complementariadel Curso de Actualización de Técni-cas en Emergencias Sanitarias que es-taban recibiendo en las aulas de GSC.

Los docentes fueron recibidos porun gestor de recursos que, tras visio-nar el vídeo promocional del 1-1-2 Ca-narias, explicó el funcionamiento ge-neral del Centro Coordinador, desdecómo se clasifican las llamadas quese reciben y el trabajo que se realizaen cada uno de los puestos que com-ponen la sala, hasta los protocolos aseguir según cada tipo de incidente.

Nueva promoción deprofesionales delConsorcio de Bomberosde Tenerife

35 nuevos efectivos del Consor-cio de Bomberos de Tenerife se des-plazaron hasta las instalaciones delCentro Coordinador en la capital ti-nerfeña, para conocer in situ el tra-bajo del 1-1-2 Canarias y especial-mente el puesto desde donde eltécnico de bomberos activa a los di-ferentes parques para intervenir enlos incidentes en los que es necesa-rio su presencia.

Durante su visita, guiada por el téc-nico del Consorcio de Bomberos de Te-nerife, les sorprendió especialmenteel hecho de que tanto la Policía Local,como la Guardia Civil y el Cuerpo Na-cional de Policía tuvieran su propiopuesto en la sala y la cercanía del per-sonal del Servicio de Urgencias Cana-rio con los que en tantas ocasiones tie-nen que trabajar conjuntamente.

Teniente Coronel Jefede la UME

La Sala Operativa de Santa Cruz deTenerife recibió la visita del tenientegeneral jefe de la Unidad Militar deEmergencias (UME), Jose Emilio Rol-dán Pascual, acompañado por otros sie-te altos mandos del Ejército entre losque se encontraban el coronel jefe delEstado Mayor de la Unidad, FernandoLópez del Pozo, y el coronel, Juan Mon-tenegro Álvarez de Tejada.

Toda la representación militar fuerecibida y acompañada en su recorri-do por las instalaciones por la direc-tora general de Seguridad y Emergen-cias del Gobierno de Canarias, CarmenDelia González, junto con el respon-sable de la Sala Operativa José Do-mingo Linares, con los que pudieronintercambiar impresiones sobre losservicios en los que la UME puede serrequerida como ha sido el caso de losúltimos incendios forestales registra-dos en el Archipiélago.

Diplomáticos danesesLa cónsul honoraria de Dinamarca jun-

to con su procósul visitaron también duran-te este mes las instalaciones del CECOES1-1-2 en Tenerife con las intención de co-nocer los servicios de emergencia a los quepueden recurrir los ciudadanos daneses quevisitan o residen en nuestro Archipiélago.

Ambas mostraron el gran interés quetiene el consulado que representan en co-laborar con el CECOES en la medida de loposible en el caso de que un incidente gra-ve afectara a súbditos de Dinamarca.