el catálogo de montes de utilidad pública de la provincia ... · linde, que deberán tenerse en...

4
162 n. o 43 Especial Aragón FORESTAL GESTIÓN El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza y su representación digital: Presente y futuro de la defensa de los montes catalogados La declaración de un monte de Utilidad Pública ha supuesto durante más de un siglo una de las defensas más eficaces frente a las agresio- nes al medio natural y a la propiedad pública. Gracias a la misma y a la gestión técnica por parte de la Administración han podido preser- varse espacios de gran valor forestal, ecológico, hidrológico, paisajísti- co, cultural y social. La catalogación ha sido la primera de las figuras de protección de aplicación en el medio rural y, a pesar de no suponer la misma protección que un Espacio Natural Protegido, los montes catalogados pueden considerarse como verdaderos espacios dedicados a la conservación, al uso y al disfrute por parte de la sociedad. Los Montes de Utilidad Pública suponen casi el 18 % de la superficie de provincia de Zaragoza (según datos de su representación digital). La protección que en ellos se ha realizado ha permitido la declaración de los diferentes Espacios Naturales Protegidos existentes en la provin- cia, suponiendo casi un 75 % de los terrenos que forman parte de los mismos. La recientemente creada Red Natura 2000, la cual tiene como principal objetivo mantener en un estado de conservación favorable los diferentes hábitats y especies de interés comunitario, tiene un alto por- centaje de su superficie dentro de montes catalogados, concretamente el 34,1 %. Rosa Andrés Santamaría Ingeniero Técnico Forestal Defensa de la Propiedad Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza Gobierno de Aragón Daniel Cantón Tobajas Ingeniero de Montes Defensa de la Propiedad Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza Gobierno de Aragón

Upload: lephuc

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

162 n.o 43 Especial Aragón

FORESTALGESTIÓN

El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza y su representación digital: Presente y futuro de la defensa de los montes catalogados

La declaración de un monte de Utilidad Pública ha supuesto durante más de un siglo una de las defensas más eficaces frente a las agresio-nes al medio natural y a la propiedad pública. Gracias a la misma y a la gestión técnica por parte de la Administración han podido preser-varse espacios de gran valor forestal, ecológico, hidrológico, paisajísti-co, cultural y social. La catalogación ha sido la primera de las figuras de protección de aplicación en el medio rural y, a pesar de no suponer la misma protección que un Espacio Natural Protegido, los montes catalogados pueden considerarse como verdaderos espacios dedicados a la conservación, al uso y al disfrute por parte de la sociedad. Los Montes de Utilidad Pública suponen casi el 18 % de la superficie de provincia de Zaragoza (según datos de su representación digital). La protección que en ellos se ha realizado ha permitido la declaración de los diferentes Espacios Naturales Protegidos existentes en la provin-cia, suponiendo casi un 75 % de los terrenos que forman parte de los mismos. La recientemente creada Red Natura 2000, la cual tiene como principal objetivo mantener en un estado de conservación favorable los diferentes hábitats y especies de interés comunitario, tiene un alto por-centaje de su superficie dentro de montes catalogados, concretamente el 34,1 %.

Rosa Andrés Santamaría Ingeniero Técnico Forestal

Defensa de la Propiedad Servicio Provincial de Medio

Ambiente de Zaragoza Gobierno de Aragón

Daniel Cantón Tobajas Ingeniero de Montes

Defensa de la Propiedad Servicio Provincial de Medio

Ambiente de Zaragoza Gobierno de Aragón

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 163

Si bien el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la pro-vincia de Zaragoza fue apro-bado por Real Orden de 10 de

octubre de 1905, no fue hasta el año 2004, momento en el que fue aproba-da su actualización mediante Decreto 58/2004, de 9 de marzo, del Gobierno de Aragón, cuando el Catálogo empe-zó a cobrar la importancia actual y a funcionar como un verdadero registro público y como un documento único, completo y en constante actualización.

En la actualidad, una mayor con-cienciación ambiental por parte de la sociedad ha supuesto un apoyo en la defensa del medio en general y de los montes en particular, pero a la vez ha

creado la necesidad de contar con nue-vos instrumentos que complementen la defensa que el Catálogo de Montes de Utilidad Pública ofrece a los montes ca-talogados y que satisfagan la demanda de información ambiental. Quizá sea la cobertura de montes -representación digital de los mismos- que incluye todos los gestionados por la Administración forestal de la Comunidad Autónoma de Aragón (catalogados, propios y consor-ciados) una de las herramientas más usadas y de mayor utilidad en la de-fensa de los mismos. La realización de dicha cobertura, con el objetivo de su integración en sistemas de información geográfica (SIG) que faciliten las labo-res de gestión y visualización a través

de internet, ha supuesto un importante esfuerzo que tiene su mayor recompen-sa en el uso que de la misma se vie-ne haciendo desde la Administración, desde el sector privado y por parte de particulares. Es muy habitual su consul-ta en la tramitación de los diferentes procedimientos administrativos que se realizan desde el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), en los trabajos de consultoría técnica y en la propia gestión forestal que realiza la Administración a través de los dife-rentes técnicos del Departamento de Medio Ambiente y de los Agentes de Protección de la Naturaleza adscritos al mismo, facilitando el desempeño de sus funciones cotidianas.

164 n.o 43 Especial Aragón

Si bien los montes catalogados han venido contando con una materializa-ción gráfica asociada a los mismos, era preciso contar con un instrumento que permitiera la visualización con precisión de sus límites desde programas asisti-dos por ordenador, de modo que fuese rápido y sencillo comprobar si una determinada actividad, un determinado anteproyecto o una determinada acción realizada causa interferencias o puede afectar a los montes gestionados por la Administración, cuya principal finalidad es el uso común general por parte de la sociedad, de forma libre y gratuita.

El deslinde y amojonamiento de los montes catalogados es un trabajo arduo y laborioso que, por el momento, la Administración no ha podido abordar en muchos de ellos (en la provincia de Zaragoza existen 482 montes ca-talogados y no llega a un centenar los que se encuentran deslindados). En estos casos de montes que no cuentan con deslinde firme, los límites que se establecen en la cobertura suponen una protección preventiva, así como un importante trabajo previo a futuros deslindes, todo ello gracias a un con-cienzudo estudio de propiedad y de

localización de los montes que en el Catálogo quedan vagamente definidos por la descripción de sus límites. De este modo se ha conseguido plasmar con el mayor detalle posible la situa-ción de los montes de Utilidad Pública de la Provincia de Zaragoza que no han sido todavía deslindados, constituyen-do unos límites provisionales, en tanto no se realice el correspondiente des-linde, que deberán tenerse en cuenta en los diferentes trabajos que puedan afectar a los mismos. De este modo se han conseguido situar gran cantidad de montes catalogados con una preci-sión más que aceptable, suponiendo un importante ahorro de tiempo si lo comparamos con el que se hubiera em-pleado en la práctica de los correspon-dientes deslindes y satisfaciendo de este modo, en parte, las necesidades actuales.

Disponer de una herramienta tan efi-caz supone un aumento de la facilidad y rapidez de búsqueda de la información ambiental que la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón ofrece desde su página web (www.aragon.es), a través del Sistema de Información Territorial de Aragón, SITAR. Además,

permite el incremento de la eficacia de la propia Administración en innumera-bles procedimientos administrativos: impacto ambiental de actividades, pla-nes y programas (incluyendo su impor-tancia en el planeamiento urbanísti-co), constitución de cotos de caza en montes catalogados, elaboración de los diferentes instrumentos de gestión existentes, informes de inmatricula-ción o inscripción en el Registro de la Propiedad de excesos de cabida de fin-cas colindantes o enclavadas en mon-tes catalogados, suministro de informa-ción a consultorías, comprobación de afecciones a montes catalogados por el desarrollo de infraestructuras, etc.

El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Provincia de Zaragoza constituye un registro público vivo y en continua evolución donde deben refle-jarse los diferentes cambios y las dife-rentes resoluciones de procedimientos administrativos, todo ello dentro de un proceso continuo de actualización y de acuerdo con las Instrucciones de 26 de mayo de 2004 de la Sección de Gestión Forestal de Zaragoza, referen-tes a la conservación y mantenimiento del Catálogo de Montes de Utilidad

Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales 165

Pública de esta provincia. Del mismo modo, la cobertura de montes plasma los diferentes cambios que se han producido o pueden producirse en sus límites como consecuencia de dife-rentes procedimientos administrativos: deslindes y amojonamientos, permu-tas, catalogaciones, descatalogaciones o prevalencias de demanialidad.

El Catálogo consta de tres docu-mentos principales: el Libro-Registro, el Libro-Índice y el Anexo documental y cartográfico. En el primero de ellos es donde aparece reflejada la relación de todos los actos inscribibles en cada Monte de Utilidad Pública (datos de la inclusión del monte en el catálogo, ins-

cripción en el Registro de la Propiedad, referencias catastrales, deslindes, amojonamientos, servidumbres, ocu-paciones, consorcios, permutas, ex-clusiones o expropiaciones parciales, divisiones o agrupaciones, ...) y es en el anexo documental y cartográfico don-de se recogen todos los documentos completos, así como los planos de la totalidad de los montes. Todos estos documentos, incluyendo los planos, se encuentran escaneados en formato de imagen JPG contando cada uno con un código alfanumérico que hace posible su rápida localización. La existencia en formato digital del Catálogo facilita la consulta por parte del personal de la

Administración, del sector privado y de cualquier interesado, así como la con-servación de los documentos originales en papel.

Así pues, la actualización del Catálogo ha sido complementada con su digitalización y con la realización de la cobertura de los montes catalogados, suponiendo estos trabajos una moder-nización de una de las herramientas que más importancia han tenido, tiene y seguirá teniendo en la defensa de la naturaleza y de los montes públicos, adaptándola a la actualidad y a los re-querimientos que la sociedad demanda a la Administración.

Hormigones GrañenExtracción y suministro de áridos,

movimientos de tierras, excavaciones, aglomerado en frío,

asfaltos y edificacionesCertificado su sistema de calidad según la norma ISO 9001:2000

Marcado CE para los productos de áridos y asfaltos

www.hormigonesgranen.com

Ctra. Fraella, s/n Grañen, Huesca. Tel. 974 390 422

El Catálogo consta de tres documentos principales: el Libro-Registro, el Libro-Índice y el Anexo documental y cartográfico.

En el primero de ellos es donde aparece reflejada la relación de todos los actos inscribibles en cada Monte de Utilidad Pública

y es en el anexo documental y cartográfico donde se recogen todos los documentos completos, así como los planos de la totalidad de

los montes. Todos estos documentos, incluyendo los planos, se encuen-tran escaneados en formato de imagen JPG contando cada uno con un

código alfanumérico que hace posible su rápida localización.