el castillo que el palacio esconde. palacio arzobispal alcalá de henares. gustavo chm. Ángel pl....

7
34 35 que ducit maioritum ordinate’. Nada se deduce de esta carta de permuta en cuanto a la arquitectura del palacio. Pero pueden ser más ilustrativos varios documentos del siglo XIV. Así, un texto municipal de 1322 6 consigna la reu- nión del concejo, convocada a campana tañida, en las ‘casas de la torre de Alcalá’ para nombrar procu- radores ante el arzobispo y ante el rey. Y tres docu- mentos arzobispales de 1323, 1353 y 1362, citados por Portilla 7 , aluden al ‘alcayad de la torre de Alca- lá’. La mención a la alcaidía en los textos arzobispa- les puede suscitar la duda de si ‘la torre de Alcalá’ no será el castillo de Alcalá la Vieja, pero la reunión municipal ha de ser en la villa, de modo que ‘la torre de Alcalá’ no es la antigua fortaleza de los cerros. Y el biógrafo del arzobispo Tenorio (pontificado 1377-1399), en un texto del siglo XVII, pero que bebe de fuentes originales, refiere que su biografiado mandó edificar ‘ muro labrado de canteria … desde la puerta de Madrid hasta la torre de Palacio, que tambien aumento…’. Parece claro que en el alcázar arzobispal, antes de las obras de Tenorio, existía una torre singular –por su antigüedad o por su enverga- dura– que era conocida como ‘torre de Palacio’, y que pudiera ser la misma ‘torre de Alcalá’, en cuyas casas se reunió el concejo en 1322. En el plano de la planta baja del Palacio incluido en la escritura de cesión al Estado por el arzobispado de Toledo (1859) y en el plano catastral del marqués de Ibero (ca. 1870) se aprecian, al oeste del edifi- cio, unos muros de más de tres metros de potencia, sustancialmente más gruesos que cualquier otro del Palacio. Se ofrece el detalle en la ilustración 1. Bien pudieran corresponder estos muros a la ‘torre de Al- calá’ o ‘torre de Palacio’ Por orden del rey Felipe II el flamenco Anton Van Der Wyngaerde dibuja una serie de vistas de ciuda- des españolas. En la de Alcalá, realizada en 1565 8 , se aprecia perfectamente en primer término el Palacio de los arzobispos de Toledo. Está dibujado con gran A media tarde del día 11 de agosto de 1939 comien- za a arder un basurero en la calleja que, a ponien- te, separaba el patio de la fuente del nuevo pabellón de archivos en el viejo Palacio de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares. Los esfuerzos de la tropa que entonces ocupaba el edificio y de los al- calaínos que prestaron su ayuda no lograron detener las llamas; tampoco lo consiguieron los bomberos llegados luego de la capital. El incendio afectó a todo el Palacio y destruyó mucha de su arquitectura y la totalidad de la documentación que custodiaba como Archivo General Central. Sin embargo, en el terreno y en textos e imágenes conservados se pue- den encontrar las huellas de la historia del recinto arzobispal. El presente trabajo intenta seguir estas huellas y remontarse hasta el origen, hasta el castillo que el palacio arzobispal esconde. El palacio arzobispal complutense se erige como consecuencia del dominio eclesiástico y civil de los prelados de Toledo sobre Alcalá de Henares. Alcalá pasó a depender del arzobispado de Toledo, en lo religioso, desde el mismo momento de su in- corporación a Castilla a finales del siglo XI, durante el reinado del rey Alfonso VI; así lo dispuso el papa Urbano II mediante bula suscrita el 4 de mayo de 1099 1 . Tras la derrota castellana de Uclés en 1108 el castillo de Alcalá la Vieja volvió a manos musul- manas 2 , siendo recuperado en 1118 por las tropas de Bernardo de Seridac, primer arzobispo de Toledo 3 . En recompensa el rey Alfonso VII concedió a los arzobispos toledanos, en 1129, el señorío político de Alcalá 4 . No hay constancia cierta de la fecha fundacional del Palacio. Se ha especulado con la posibilidad de que fuera el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (pon- tificado 1209-1247) quien ordenase la construcción de una residencia fortificada, pero el primer docu- mento que acredita la existencia del Palacio es una carta de permuta 5 , fechada en enero de 1271; en ella el arzobispo Sancho de Aragón (1266-1275) ad- quiere, entre otras, unas casas del arcipreste Martín González contiguas al Palacio: ‘que quidem domus pre- dicte sunt contigue palacio domini Archiepiscopi et recta via nivel de detalle y fiabilidad como se aprecia en la ilustración 2, en la que se compara el dibujo de Wy- ngaerde con una foto de Jean Laurent, tomada entre 1860 y 1870, señalando la perfecta correspondencia de los distintos elementos de la fachada del Vicario o de Mediodía entre dibujo y fotografía. Con un óvalo naranja queda marcada en el Wyngaerde una construcción de cuatro alturas, por detrás y más allá del torreón renacentista coloreado en verde tierno; su posición coincide con la de los muros de gran grosor en planta baja reflejados en los planos del si- glo XIX; puede ser la torre de Alcalá o torre de Pa- lacio, que pervive en 1565, pero ya no existe en las fotografías decimonónicas. Por el momento no se conocen documentos que confirmen estas conjetu- ras, que por fuerza han de quedar en el terreno de lo plausible. Situados a través del dibujo de Wyngaerde y de la foto de Laurent en el jardín del Vicario o del Me- diodía, consignaremos que en este espacio existen en la actualidad dos núcleos de ladrillo y tierra, en ruinas, que fueron la base de sendos miradores, marcados en la ilustración 3. El incendio de 1939, la posterior demolición de restos y el abandono du- rante setenta y cinco años han dejado al descubierto la verdadera naturaleza de estas masas constructi- vas, oculta por un aparejo barroco cuando eran base EL CASTILLO QUE EL PALACIO ESCONDE. ÁNGEL PÉREZ LÓPEZ, ABRAHAM CONSUEGRA GANDULLO, VICENTE FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Y GUSTAVO CHAMORRO MERINO, INVESTIGADORES Ilustración 1. A la izquierda plano incluido en la escritura de cesión del Palacio al Estado, fechado en 1859. A la derecha plano catastral del marqués de Ibero, ca. 1870. En ambos están señalados los muros de mayor potencia, que pudieran corresponder a restos de la ‘torre de Alcalá’ o ‘torre de Palacio’. Ilustración 2. El palacio en la vista de Wyngaerde de 1565 y correspondencia con una fotografía tomada por Laurent en torno a 1860-1870. Señalado en el dibujo de Wyngaerde con un óvalo naranja se destaca un edificio de cuatro alturas que pudiera ser la torre de Palacio o un resto de ella.

Upload: abraham-consuegra-gandullo

Post on 06-Jul-2015

1.409 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

34 35

que ducit maioritum ordinate’.

Nada se deduce de esta carta de permuta en cuanto a la arquitectura del palacio. Pero pueden ser más ilustrativos varios documentos del siglo XIV.

Así, un texto municipal de 13226 consigna la reu-nión del concejo, convocada a campana tañida, en las ‘casas de la torre de Alcalá’ para nombrar procu-radores ante el arzobispo y ante el rey. Y tres docu-mentos arzobispales de 1323, 1353 y 1362, citados por Portilla7, aluden al ‘alcayad de la torre de Alca-lá’. La mención a la alcaidía en los textos arzobispa-les puede suscitar la duda de si ‘la torre de Alcalá’ no será el castillo de Alcalá la Vieja, pero la reunión municipal ha de ser en la villa, de modo que ‘la torre de Alcalá’ no es la antigua fortaleza de los cerros.

Y el biógrafo del arzobispo Tenorio (pontificado 1377-1399), en un texto del siglo XVII, pero que bebe de fuentes originales, refiere que su biografiado mandó edificar ‘ muro labrado de canteria … desde la puerta de Madrid hasta la torre de Palacio, que tambien aumento…’. Parece claro que en el alcázar arzobispal, antes de las obras de Tenorio, existía una torre singular –por su antigüedad o por su enverga-dura– que era conocida como ‘torre de Palacio’, y que pudiera ser la misma ‘torre de Alcalá’, en cuyas casas se reunió el concejo en 1322.

En el plano de la planta baja del Palacio incluido en la escritura de cesión al Estado por el arzobispado de Toledo (1859) y en el plano catastral del marqués de Ibero (ca. 1870) se aprecian, al oeste del edifi-cio, unos muros de más de tres metros de potencia, sustancialmente más gruesos que cualquier otro del Palacio. Se ofrece el detalle en la ilustración 1. Bien pudieran corresponder estos muros a la ‘torre de Al-calá’ o ‘torre de Palacio’

Por orden del rey Felipe II el flamenco Anton Van Der Wyngaerde dibuja una serie de vistas de ciuda-des españolas. En la de Alcalá, realizada en 15658, se aprecia perfectamente en primer término el Palacio de los arzobispos de Toledo. Está dibujado con gran

A media tarde del día 11 de agosto de 1939 comien-za a arder un basurero en la calleja que, a ponien-te, separaba el patio de la fuente del nuevo pabellón de archivos en el viejo Palacio de los arzobispos de Toledo en Alcalá de Henares. Los esfuerzos de la tropa que entonces ocupaba el edificio y de los al-calaínos que prestaron su ayuda no lograron detener las llamas; tampoco lo consiguieron los bomberos llegados luego de la capital. El incendio afectó a todo el Palacio y destruyó mucha de su arquitectura y la totalidad de la documentación que custodiaba como Archivo General Central. Sin embargo, en el terreno y en textos e imágenes conservados se pue-den encontrar las huellas de la historia del recinto arzobispal. El presente trabajo intenta seguir estas huellas y remontarse hasta el origen, hasta el castillo que el palacio arzobispal esconde.

El palacio arzobispal complutense se erige como consecuencia del dominio eclesiástico y civil de los prelados de Toledo sobre Alcalá de Henares.

Alcalá pasó a depender del arzobispado de Toledo, en lo religioso, desde el mismo momento de su in-corporación a Castilla a finales del siglo XI, durante el reinado del rey Alfonso VI; así lo dispuso el papa Urbano II mediante bula suscrita el 4 de mayo de 10991. Tras la derrota castellana de Uclés en 1108 el castillo de Alcalá la Vieja volvió a manos musul-manas2, siendo recuperado en 1118 por las tropas de Bernardo de Seridac, primer arzobispo de Toledo3. En recompensa el rey Alfonso VII concedió a los arzobispos toledanos, en 1129, el señorío político de Alcalá4.

No hay constancia cierta de la fecha fundacional del Palacio. Se ha especulado con la posibilidad de que fuera el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (pon-tificado 1209-1247) quien ordenase la construcción de una residencia fortificada, pero el primer docu-mento que acredita la existencia del Palacio es una carta de permuta5, fechada en enero de 1271; en ella el arzobispo Sancho de Aragón (1266-1275) ad-quiere, entre otras, unas casas del arcipreste Martín González contiguas al Palacio: ‘que quidem domus pre-dicte sunt contigue palacio domini Archiepiscopi et recta via

nivel de detalle y fiabilidad como se aprecia en la ilustración 2, en la que se compara el dibujo de Wy-ngaerde con una foto de Jean Laurent, tomada entre 1860 y 1870, señalando la perfecta correspondencia de los distintos elementos de la fachada del Vicario o de Mediodía entre dibujo y fotografía. Con un óvalo naranja queda marcada en el Wyngaerde una construcción de cuatro alturas, por detrás y más allá del torreón renacentista coloreado en verde tierno; su posición coincide con la de los muros de gran grosor en planta baja reflejados en los planos del si-glo XIX; puede ser la torre de Alcalá o torre de Pa-lacio, que pervive en 1565, pero ya no existe en las fotografías decimonónicas. Por el momento no se

conocen documentos que confirmen estas conjetu-ras, que por fuerza han de quedar en el terreno de lo plausible.

Situados a través del dibujo de Wyngaerde y de la foto de Laurent en el jardín del Vicario o del Me-diodía, consignaremos que en este espacio existen en la actualidad dos núcleos de ladrillo y tierra, en ruinas, que fueron la base de sendos miradores, marcados en la ilustración 3. El incendio de 1939, la posterior demolición de restos y el abandono du-rante setenta y cinco años han dejado al descubierto la verdadera naturaleza de estas masas constructi-vas, oculta por un aparejo barroco cuando eran base

El Castillo quE El PalaCio EsCondE.ÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

Ilustración 1. A la izquierda plano incluido en la escritura de cesión del Palacio al Estado, fechado en 1859. A la derecha plano catastral del marqués de Ibero, ca. 1870. En ambos están señalados los muros de mayor potencia, que pudieran corresponder a restos de la ‘torre de Alcalá’ o ‘torre de Palacio’.

Ilustración 2. El palacio en la vista de Wyngaerde de 1565 y correspondencia con una fotografía tomada por Laurent en torno a 1860-1870. Señalado en el dibujo de Wyngaerde con un óvalo naranja se destaca un edificio de cuatro alturas que pudiera ser la torre de Palacio o un resto de ella.

Page 2: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

36 37

de los miradores: ladrillos medievales forman ar-cos apuntados, abiertos originalmente en dirección este-oeste y posteriormente cegados con material muy heterogéneo; la rosca exterior de los arcos está prácticamente desnuda por su lado norte, pero por su lado sur se prolonga con arruinados muros de la-drillo medieval que circundan un relleno de tierra; en algunas partes se conserva adosada una hoja de ladrillos de menor tamaño y antigüedad. Estos de-talles se observan bien en la ilustración 4.

Es posible que estos núcleos sean restos de dos to-rrecillas que sobre una barbacana defendieran la entrada del alcázar, formando sus arcos el corredor interno entre la barbacana y el muro principal. En todos los planos dibujados durante los largos años de adaptación del Palacio para Archivo aparecen sus siluetas macizas, separadas del muro posterior, y de menor tamaño la occidental que la oriental; en la ilustración 5 se recoge como ejemplo el plano de instalación del alumbrado eléctrico en la planta baja del Archivo General Central firmado por el arqui-tecto Vicente García del Valle en 1896, custodiado actualmente en el Archivo General de la Adminis-tración.

En este mismo plano se descubre la existencia de otros dos núcleos de edificación macizos, situados al norte de los núcleos del jardín del Vicario, a una distancia de más de setenta metros, en el límite del patio llamado de la fuente. Del situado al este, el de mayor tamaño, no se conserva nada pues en los años cuarenta del siglo XX se edificó en este punto; pero del situado a poniente, de menor tamaño, per-viven –como se observa en la ilustración 6– restos de varios metros de altura, formados por ladrillos de factura medieval y mampostería, cubiertos por una hoja de ladrillo barroco en el lateral que daba al patio de la fuente. Muy bien podría ser una torre del primitivo alcázar arzobispal; y otro tanto se po-dría especular sobre el núcleo del este, de modo que cabría pensar en ellos como las dos torres entre las que se extendía el muro septentrional de cierre de la fortaleza de los arzobispos.

Se conservan numerosas fotos del patio de Fonseca o de las columnas, que, con su escalera, era la zona más bella del Palacio. En algunas de estas fotografías se observan en el muro oeste de la planta baja dos ventanas góticas geminadas con tracería. La ilustra-ción 7 las muestra.

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

Ilustración 3. Arriba: imagen aérea del jardín del Vicario, tomada en 1928; Archivo Marín. Marcadas con un óvalo naranja las torreci-llas-miradores a las que servían de base los núcleos de ladrillo y tierra objetos de consideración en el texto. Derecha: fotografía de la zona, tomada en febrero de 2004; colección de los auto-res. Tras el incendio de 1939 la galería del Vicario se man-tuvo, aunque precariamente, en pie; fueron las autoridades de la época las que decidieron su demolición.

Ilustración 4. A la izquierda núcleo occidental, en fotografía tomada en febrero de 2004; a la derecha núcleo oriental, en fotografía tomada en noviembre de 2009; colección de los autores. En ambas se ve perfectamente el arco apuntado y el relleno de tierra; en el núcleo oriental se conserva el muro frontal de ladrillos medievales y la hoja de ladrillo más moderno en el lateral.

Ilustración 5. Plano para la instalación del alumbrado eléctrico en el Archivo General Central, planta baja, Vicente García del Valle, 1896. Archivo General de la Administración. Mediante círculos de color naranja se señalan los cuatro núcleos de edificación macizos para los que se maneja la hipó-tesis de ser el basamento de sendas torres pertenecientes al castillo primitivo. Dos círculos menores, de color verde, señalan las ventanas con tracería gótica de las que se habla en el texto.

Page 3: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

38 39

párrafos anteriores. El recinto fortificado tendría su entrada principal al sur, dirigida hacia la iglesia de los santos Justo y Pastor, e incluiría, a modo de torre del homenaje, una torre singular –torre de Alcalá o de Palacio– a la que estaría adosado un cuerpo de edificación en el que se abrirían las ventanas ge-minadas y que podría corresponder a la capilla. Las ilustraciones 8 y 9 muestran esta hipótesis desde el sureste y desde el noreste.

Aunque los Anales Complutenses11 afirman que el antecesor de Tenorio, el arzobispo Gómez Manri-que (1362-1375) realizó obras en el Palacio, testi-moniadas por los blasones heráldicos vistos por el anónimo autor de los Anales, será Tenorio el autor de profundas reformas y ampliaciones en la fortaleza arzobispal. Según su ya citado biógrafo, el capellán Eugenio Narbona12, ‘cuidó del reparo de su fortale-za, y así, le edificó muro labrado de cantería bastan-te a defender mayor población, con torres y baluar-tes, cual convenía para sus reparos, desde la puerta de Madrid hasta la torre de Palacio, que también aumentó con fábrica de muchas piezas, torres y ho-menajes, que hoy se reconocen obras de tal dueño marcadas con los escudos de sus armas’. El propio testamento de Tenorio constata sus intervenciones en el Palacio alcalaíno13: ‘In Dei nomen amen. En la villa de Alcalá de Henares en los palacios del Arzo-bispo, dentro de los dichos palacios, en las cámaras nuevas que nuestro señor el arzobispo ahora nueva-mente hizo hacer… estando asentado en un poyo ante la siniestra de su cámara, que el fizo nueva, que es después de la quadra de los Ángeles, el dicho se-ñor arzobispo de su libre y propia voluntad…’.

La actividad constructora de Tenorio en las mura-llas interiores del Palacio sigue hoy documentada por la presencia de sus escudos heráldicos en varios torreones de la calle Cardenal Sandoval, y en el to-rreón de su nombre en la plaza de las Bernardas; el torreón de la fuente no luce heráldica de Tenorio pero, por lógica poliorcética, fue construido por él. Los Anales Complutenses sostienen que había otro escudo de Tenorio en el muro que da a la citada plaza14, cerrando el recinto en dirección a la puerta de Burgos.

La presencia indicada por los Anales de un escudo de Tenorio, hoy perdido, en el muro que desde el

El pequeño tamaño de las ventanas en estas foto-grafías y su encuadre secundario no permiten apre-ciarlas perfectamente, ni establecer con seguridad la época en que se labraron. Hay certeza de que estas dos ventanas geminadas no son fruto de la creati-vidad de los arquitectos que transforman el Palacio en Archivo a partir de 1859, pues son citadas por José María Quadrado en la monografía ‘Madrid y su Provincia’, publicada originalmente en 18539, y aparecen dibujadas por el arquitecto francés Aymar Verdier en una publicación de 185710. El hecho de que la parte superior de la tracería de las ventanas esté cortada por el forjado del claustro indica con seguridad que son anteriores a la construcción del patio renacentista y que cuando se hicieron el patio no estaba porticado o los pórticos eran sustancial-mente más altos. Por su forma pueden suponerse anteriores al pontificado de Pedro Tenorio (1377-1399), época en que se producen importantes obras de ampliación en el alcázar arzobispal, como ya que-da señalado, aunque también podrían ser fruto de la obras tenorinas.

Considerando que las plantas bajas macizas corres-ponden a torres más antiguas –por el propio concep-to constructivo y por su mayor carácter defensivo– puede presumirse que el perímetro de la fortaleza arzobispal anterior a las reformas de Tenorio estaba definido por los cuatro núcleos macizos descritos en

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

Ilustración 6. Restos de torre al noroeste del patio de la fuente, marzo de 2011.

torreón homónimo va hacia la puerta de Burgos sugiere que este paramento fue edificado por don Pedro, cerran-do el recinto de Palacio por el este, en coherencia con el cierre realizado por el sur hasta la puerta de Madrid. De esta manera, la antigua fortaleza arzo-bispal ganó en privacidad y seguridad, y aumentó el espacio disponible. El profesor Pavón Maldonado15 cree pro-bable que Tenorio edificase una gran estancia –tal vez capilla, tal vez sala de consejos– adosada al referido muro de la plaza de las Bernardas, de tal mane-ra que el escudo citado por los Anales estaría aún más justificado. La existen-cia de esta gran estancia viene sugerida también por la presencia de un consi-derable arco apuntado en un dibujo de la fachada a la plaza de las Bernardas, antes de su reforma, firmado por el ar-quitecto Juan José de Urquijo en 1878, como se observa en la ilustración 10; la posición lateral de esta puerta apoya la

Ilustración 7. Fotografías generales y detalles de las ventanas geminadas. En tono cálido foto tomada por Cánovas en 1902; en tonos grises foto tomada por Mariano Moreno, ca. 1920. Obsérvese cómo el forjado del corredor alto corta la tracería de las ventanas

Ilustración 8. Hipótesis constructiva de la fortaleza arzobispal de Alcalá de Henares en época anterior al pontificado de Pedro Tenorio. Vista desde el Sureste.

Page 4: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

40 41

do Tenorio la creación de otro acceso a su renovada residencia alcalaína: un espectacular arco mudéjar flanqueado por torreones en el muro del antiguo castillo que daba al actual patio de armas, cuyo arco forzosamente implicaría que el patio del castillo no estuviera porticado. De esta fachada palaciega no hay ninguna fotografía ni dibujo de época pero la ilustración 11 ofrece una imagen virtual del aspecto que tuvo esta zona del palacio desde finales de 1935 hasta 1939: conserva buena parte de la grandiosidad que le confirió su arzobispo constructor.

En 1882 Liborio Acosta de la Torre explica de esta fachada, en su guía, ‘que a la de la izquierda es me-jor no mirar, hasta que se rehaga o se restaure’16. La ilustración 12, sin embargo, demuestra que algunos años antes el aspecto de esta fachada no era lamenta-ble. Esta imagen procede del fondo Carderera de la Fundación Lázaro Galdiano, y está fechada en torno a 1846. En la acuarela se observa que la fachada en cuestión tiene tres plantas, que presenta un cuerpo central avanzado y que, a izquierda y derecha de éste, la planta más alta está formada por una galería de arcos; en la planta primera aparece una ventana

Ilustración 9. Hipótesis constructiva de la fortaleza arzobispal de Alcalá de Henares en época anterior al pontificado de Pedro Tenorio. Vista desde el Nordeste.

existencia de una construcción de importancia en el centro del lienzo que obliga a desplazar la puerta.

Rodeada la fortaleza por el nuevo sistema de muros y torres que la separan del resto de la villa, y cons-truido un nuevo espacio litúrgico o de reuniones en el recinto ampliado, es verosímil que Tenorio con-cibiese la idea de reformar el castillo para hacerlo

más residencial y conferirle mayor prestancia. En esta tesitura podría atribuirse a Tenorio la edifica-ción de nuevos edificios vivenciales en el viejo patio del castillo, con la aparición de una crujía interme-dia, orientada en sentido este-oeste, que dividiría en dos el patio primitivo, generando un nuevo patio residencial al sur y otro patio, más secundario y de servicios, al norte. Y también podría haber decidi-

Ilustración 10. Alzado de la fachada a la plaza de las Bernardas en 1878, firmado por el arquitecto. Juan José de Urquijo. Marcado con un círculo naranja aparece el arco de una posible puerta de entrada. Archivo General de la Administración.

Ilustración 11. Imagen virtual de la fachada oeste del patio de Armas del Palacio arzobispal a finales del año 1935. Original de Jon Uriarte Ibáñez.

Ilustración 12. Dibujo acuarelado del Palacio Arzobispal, ca. 1846. Colección Carderera, Fundación Lázaro Galdiano.

Ilustración 13. Fachada oeste del patio de armas del Palacio, ca. 1900.

Page 5: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

42 43

La fotografía que acompaña a ese artículo, reprodu-cida en la ilustración 15, muestra la fachada apunta-lada, sin cubierta y desaparecido en parte el muro de la planta alta. En la zona central el revoco se ha des-prendido y deja visibles los ladrillos inclinados de la rosca de un gran arco mudéjar; este descubrimiento llevó a la reconstrucción del arco completo, que es recordado por testigos presenciales21 y que aparece, casi incólume entre las ruinas, en la fotografía pu-blicada en 1944 por Rodolfo García de Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura22, mostrada en la ilustración 16.

La ilustración 17 plantea la hipótesis de cuál pudo ser, desde los planteamientos expuestos, la imagen del alcázar arzobispal después de las reformas de Pe-dro Tenorio.

El plural ‘palacios’ utilizado en el testamento de Te-norio aparece también en un documento del conce-jo de Santorcaz de 142423. Esta expresión puede ser

central ornamentada y de buen tamaño, continuada hacia el sur por una pareja de ventanas también sin-gulares. Sendos torreones flanquean la fachada por el norte y por el sur.

La única foto conocida en la que se aprecia esta fa-chada completa–véase la ilustración 13– está datada en torno a 1900. En ella aparecen los dos torreones laterales y se vislumbra que el cuerpo central de la fachada está más adelantado, pero no aparece la ven-tana monumental central que se veía en el dibujo de la Fundación Lázaro Galdiano y el resto de los huecos se muestran modestos y desordenados; to-rreones y fachada están pobremente revocados, sin otro adorno que un despiece de cajones en la zona central.

La siguiente información gráfica de interés, en tér-minos cronológicos, corresponde a la fotografía del torreón lateral sur realizada por Mariano Moreno en la década de 1920, recogida en la ilustración 14, en la que también se aprecia una parte de la fachada y la poca calidad de su apariencia. El torreón ha sido restaurado18 y luce saeteras y arcos de factura mudé-jar, sin que se pueda precisar el grado de fidelidad a lo encontrado bajo el revoco, aunque cabe suponer que se actuó bajo las premisas de la restauración en estilo, como sugiere la cornisa duplicada por debajo del alero, cuyo volumen no existía en la foto de la ilustración 13. El escudo, que sí aparece en la foto anterior, es del arzobispo Pardo de Tavera; muy probablemente fue aquí instalado cuando Tavera reformó el interior del torreón y dispuso en él –y en el torreón de poniente, al otro lado del jardín del Vicario– un magnífico artesonado de yeso, del que hay publicado un dibujo de Manuel Laredo y que fue también fotografiado por Mariano Moreno19.

En diciembre de 1932 la planta superior de esta fa-chada izquierda del patio de entrada sufrió un de-rrumbamiento; los fondos para las reparaciones no se habilitaron hasta mayo de 193520. A ello contri-buyó sin duda un artículo publicado el 15 de febrero de 1935 por A. Ramírez Tomé en el ABC de Ma-drid en el que reclamaba el pronto arreglo de esta fachada del Palacio, de cara al II Congreso Inter-nacional de Bibliotecas y Bibliografía, de próxima celebración.

meramente retórica pero también puede indicar la existencia de edificios diferenciados, más o menos conexos. Decenios después, Antonio de Lalaing, escribe, en 1502, al referirse a la casa arzobispal24

‘… en cuyo palacio fueron alojados el archiduque y la princesa, y contiene dos grandes cuerpos de ca-sas’, de modo que parece confirmado un segundo núcleo de edificación, del cual sería germen la gran sala litúrgica o conciliar junto al muro de la futura plaza de san Bernardo, cuya construcción se ha atri-buido a Tenorio.

El arzobispo Martínez de Contreras (1423-1434) procederá a su ampliación, tal y como acredita su heráldica en artesonados y ventanas25, construyendo o reformando los salones alto –de Concilios– y bajo –de la reina Isabel– de este cuerpo oriental. Juan de Cerezuela (1434-1442) firma, con su escudo en el friso del artesonado octogonal de la sala de entrada al salón de Concilios, la transformación de militar

en palaciego del torreón situado al norte26. Otros escudos arzobispales del siglo XV referenciados por José María Escudero de la Peña son los de Pedro de Luna (1403-1414) en la crujía de poniente del patio de columnas, en la proximidad de las dos ventanas ajimezadas; Pedro González de Mendoza (1482-1495) en las crujías norte y este del patio de colum-nas; y Francisco Jiménez de Cisneros (1495-1517) en la estancia alta del ala occidental de ese mismo patio. El arquitecto Francisco Enríquez en su in-forme de 1857 refiere la existencia de escudos de González de Mendoza y de Cisneros en dos techos de madera ‘tallados y pintados deliciosamente’ en el piso bajo del lado norte del patio de Fonseca27.

En las ilustraciones 18 y 19 se ofrece el posible as-pecto del Palacio bien avanzado el siglo XV, con la considerable ampliación del ala oriental y el torreón del ochavo reformado. A modo de hipótesis se su-pone la adición de galerías porticadas en el patio del

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

Ilustración 14. Torreón mudéjar; fotografía de Mariano Moreno tomada en la década de los veinte del pasado siglo.

Ilustración 15. La fachada en ruinas, señalados mediante un reborde naranja los ladrillos de la rosca del arco mudéjar. Fotografía publicada en ABC el 15 de febrero de 1935

Ilustración 16. Tras el incendio de 1939. Fotografía publicada en 1944 por Rodolfo García de Pablos

Page 6: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

44 45

profesor García Oro29. En 1497 el palacio está en galopante reconstrucción; y en 1510 se remodelan, a buen ritmo y bajo la dirección de Juan López de Paredes la ‘sala grande del palacio’ y su ‘suelo alto e baxo’, lo mismo que el ‘corredor que esta sobre la sala grande del palaçio’ y el ‘pasadizo del jardin del palaçio’, el ‘camino que esta en el paño de la puerta segunda’, la ‘torre del espilo’ y ‘el camino del bos-que’… la ‘sala de la Reyna’, la ‘sala de los gentiles’, las ‘puertas de los aposentamientos del Cardenal’, la capilla y la ‘escalera principal del palacio’30. Una pléyade de estancias y dependencias, de evocadora e inextricable toponimia, que al cabo de pocos años

se transformarán en uno de los mejores conjuntos renacentistas de Castilla por iniciativa del arzobispo Alonso de Fonseca (1524-1534) y bajo las trazas de Alonso de Covarrubias.

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

castillo original y la construcción de un nuevo edi-ficio, en dirección este-oeste, que conectaría los dos núcleos antes separados, creando un nuevo patio de armas, e incrementaría sustancialmente la capacidad de alojamiento de las casas arzobispales, satisfacien-do así reiteradas peticiones del concejo alcalaíno so-bre los inconvenientes producidos por la obligación de hospedar en casas particulares a los servidores y familiares del arzobispo28. Sobre este edificio actua-ría Fonseca en el siglo siguiente, embelleciendo sus huecos e incrementando su altura con una galería de arcos pareados para crear la que hoy es fachada principal del palacio. También se contempla en las

ilustraciones la existencia de un nuevo torreón de-fensivo adosado por el norte al del ochavo, que hoy se conserva embutido en el convento de san Ber-nardo. Es posible que estas nuevas construcciones permitieran configurar una nueva entrada al Palacio en la plazuela del Aleluya, orientada hacia la puerta de Burgos y bien custodiada por torreones

Cisneros será el último arzobispo que habite el viejo castillo, que para entonces ha adquirido una más que notable dimensión y complejidad, como demuestra la atención que el cardenal le dedica, acreditada, a partir de los libros de cuentas, por el

Ilustración 17. Posible imagen del alcázar arzobispal alcalaíno tras las reformas del arzobispo Pedro Tenorio. Arriba vista desde el sureste; abajo vista desde el este.

Ilustración 18. El alcázar, desde el sur, bien avanzado el siglo XV.

Ilustración 19. El alcázar, desde el noreste, avanzado el siglo XV.

Page 7: El Castillo que el Palacio esconde. Palacio Arzobispal Alcalá de Henares. Gustavo ChM. Ángel PL. Vicente FF. AbrahamCG

46 47

1 JAFFÉ (1885: 701). Documento 5801.2 FLÓREZ (1767: 386). Anales Toledanos I3 FLÓREZ (1767: 387). Anales Toledanos I4 VÁZQUEZ (1993: 49)5 FITA (1886: 77-79)6 SÁEZ (1990: 73) 7 PORTILLA (1725: 281)8 CASTILLO - GORDO (2008: 236)9 QUADRADO - DE LA FUENTE (1977: 366)10 VERDIER (1857: 92-93)11 ANALES (1990: 246)12 NARBONA (1624: 114)13 NARBONA (1624: 120v)14 ANALES (1990: 255)15 PAVÓN (1997: 170)16 ACOSTA (1882: 107)17 SAN LUCIANO (2010: 8)18 CASTRO (1929: 87)19 SAN LUCIANO (2009: 287)20 SAN LUCIANO (2009: 62)21 Comunicación personal de don Gonzalo Canales de la Sen22 GARCÍA DE PABLOS (1944: 176)23 SÁEZ (1990: 134)24 BALLESTEROS (1898: 18) 25 QUADRADO - DE LA FUENTE (1977: 363) , STREET (1865: 201)26 ESCUDERO (1877: 6)27 FERRER (1857: 5)28 SÁEZ-CASTILLO (1992: 51)29 GARCÍA ORO (1992: 98)30 GARCÍA ORO (1993: 281)

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

El Castillo quE El PalaCio EsCondEÁngEl PérEz lóPEz, abraham ConsuEgra gandullo, ViCEntE FErnÁndEz FErnÁndEz y gustaVo Chamorro mErino, inVEstigadorEs

Bibliografía:

ACOSTA DE LA TORRE, Liborio. (1882): Guía del viajero en Al-calá de Henares, Alcalá de Henares, edición del autor.

ANALES COMPLUTENSES. Sucesión de tiempos desde los pri-meros fundadores griegos hasta estos nuestros que corren. Edición de Carlos Sáez. (1990): Alcalá de Henares, Institución de Estudios Complutenses.

BALLESTEROS TORRES, Pedro Luis. (1989): Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (siglos XVI-XIX), Alcalá de Hena-res, Brocar abc.

CASTILLO OREJA, Miguel Ángel - GORDO PELÁEZ, Luis Ja-cinto. (2008): “Catálogo. 43. Vista de Alcalá de Henares. Anton Van Den Wyngaerde”, Alcalá una ciudad en la historia, Madrid, Comu-nidad de Madrid, 236-237.

CASTRO, Heliodoro. (1929): Guía Ilustrada de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, edición del autor.

ENRÍQUEZ FERRER, Francisco. (1857): Informe facultativo sobre el estado en que se encuentra el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Por el Arquitecto académico de mérito de la Real de Nobles artes de San Fernando y Maestro mayor de las obras de los Arzobispados Primado de Toledo y del de Granada, Don Francisco Enríquez Ferrer. Madrid 28 de Noviembre de 1857, Archivo General de la Administración, caja 6690.

ESCUDERO DE LA PEÑA, José María. (1877): “Claustros, es-caleras y artesonados del palacio arzobispal de Alcalá de Henares”, Museo Español de Antigüedades, VIII, separata monográfica, Ma-drid, 1-46.

FITA COLOMÉ, Fidel. (1886): “Madrid desde el año 1235 hasta el de 1275. Ilustraciones y textos de la Vida de San Isidro por Juan Diá-cono”, Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 9, Madrid, Real Academia de la Historia, 11-157.

FLÓREZ, Henrique. (1767): España Sagrada, Theatro Geographi-co Historico de la Iglesia de España, tomo XXIII, Madrid, Antonio Marin.

GARCÍA DE PABLOS, Rodolfo. (1944): “Proyecto de reconstruc-ción del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares”, Revista Nacional de Arquitectura, número 29, Madrid, Dirección General de Arqui-tectura.

GARCÍA ORO, José. (1992-1993): El Cardenal Cisneros, tomos I y II, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

JAFFÉ, Philip. [Löwenfeld, F. Kaltenbrunner, P. Ewald, eds.]. (1885): Regesta Pontificum Romanorum ab condita ecclesia ad an-num post Christum natum MCXCVIII, volumen I, 2ª ed, Leipzig, Veit.

NARBONA, Eugenio. (1624): Historia de D Pedro Tenorio Arço-bispo de Toledo, Toledo, Juan Ruyz de Pereda.

PAVÓN MALDONADO, Basilio, (1997): El Salón de Concilios del Palacio Arzobispal, Alcalá de Henares, Obispado.

PORTILLA Y ESQUIVEL, Miguel de la. (1725): Historia de la Ciudad de Compluto, vulgarmente, Alcalá de Santiuste, y ahora de Henares, Parte I, Alcalá de Henares, Joseph Espartosa.

QUADRADO, José María - DE LA FUENTE, Vicente. (1977): Madrid y su provincia, Barcelona, Ediciones El Albir.

SÁEZ, Carlos - CASTILLO, Antonio. (1992): El fondo medieval del Archivo Municipal de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Ser-vicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

SÁEZ, Carlos. (1990): Los pergaminos del Archivo Municipal de Al-calá de Henares, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

SAN LUCIANO RUIZ, José María. (2009): El incendio y destruc-ción del Archivo General Central, Alcalá de Henares, Domiduca Li-breros - Lema Ediciones.

SAN LUCIANO RUIZ, José María. (2010): “Nuevas dibujos de Alcalá”, Diario de Alcalá, numero del 23 de febrero de 2010, Alcalá de Henares, Grupo Prensa Universal SL, 8-9.

STREET, George Edmund. (1865): Some account of gothic archi-tecture in Spain, London, John Murray ed.

VÁZQUEZ MADRUGA, María Jesús. (1993): “La donación de Alcalá a los arzobispos de Toledo. Institución del señorío de Alcalá. Documento fundacional”, Alcalá 1293: una villa universitaria de la Edad Media, Alcalá de Henares, Brocar, 49-57.

VERDIER, Aymar - CATTOIS, François. (1857): Architecture ci-vile et domestique au Moyen Âge et à la Renaissance, Volumen 2, Paris, Librairie Archeologique de Vor Didron.