el caso de la educación superior en méxico

26

Click here to load reader

Upload: alejandro-larios-gomez

Post on 12-Jun-2015

858 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLADOCTORADO EN ECOEDUCACIONSEMINARIO DE INVESTIGACION SOBRE EDUCACION Y TRABAJOEl caso de la educación superior en México: ¿Empleados o empleadores?Educación privada o educación pública: ¿Qué lo resuelva el mercado?Educación… ¿Para qué?ALEJANDRO LARIOS GOMEZEl presente trata del análisis de la situación actual de la educación superior en México, tomando tres interrogativas: El caso de la educación superior en México: ¿Empleados o empleadores?, Educación privada o educación pública: ¿Qué lo resuelva el mercado?, Educación… ¿Para qué?. Partiendo del esquema crítico y comparativo. Con el objetivo de poder expresar las conclusiones reales de la situación que presenta México. Con la perspectiva de poder desarrollar propuesta, que permitan un pequeño cambio en el sistemas educativo a nivel superior del estado de puebla. En este trabajo nos proponemos a comparar la evidencia existente sobre la relación entre educación, ingresos y satisfacción, explorando medidas de satisfacción que tengan en cuenta tanto lo global en algunos aspectos de la vida, como la satisfacción en el empleo o algunos componentes del mismo. Se trata de encontrar el eslabón perdido entre la relación educación–trabajo tomando en cuenta el paradigma de una educación publica o privada. Así como también crear conciencia, para aperturar la mente de empresarios, rectores, docentes entre otros, porque un México sin educación, sin cultura, sin compromiso, sin proyección, sin innovación y lo más importante sin conciencia no podrá ser participe en el tanto ansiado primer mundo. Ya que las, vías de desarrollo, se convertirán en un viaje sin luz.

TRANSCRIPT

Page 1: El caso de la educación superior en México

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA

DOCTORADO EN ECOEDUCACION

MODULO:SEMINARIO DE INVESTIGACION SOBRE EDUCACION Y

TRABAJO

ENSAYO:El caso de la educación superior en México: ¿Empleados o empleadores?

Educación privada o educación pública: ¿Qué lo resuelva el mercado?Educación… ¿Para qué?

ASESOR:DR. OMAR JINEMEZ ROSANO

ELABORÓ:ALEJANDRO LARIOS GOMEZ

Puebla, Pue. Julio del 2009

Page 2: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

El caso de la educación superior en México: ¿Empleados o empleadores?

Educación privada o educación pública: ¿Qué lo resuelva el mercado?

Educación… ¿Para qué?

Resumen

El presente trata del análisis de la situación actual de la educación superior en México, tomando tres interrogativas: El caso de la educación superior en México: ¿Empleados o empleadores?, Educación privada o educación pública: ¿Qué lo resuelva el mercado?, Educación… ¿Para qué?. Partiendo del esquema crítico y comparativo. Con el objetivo de poder expresar las conclusiones reales de la situación que presenta México. Con la perspectiva de poder desarrollar propuesta, que permitan un pequeño cambio en el sistemas educativo a nivel superior del estado de puebla.

En este trabajo nos proponemos a comparar la evidencia existente sobre la relación entre educación, ingresos y satisfacción, explorando medidas de satisfacción que tengan en cuenta tanto lo global en algunos aspectos de la vida, como la satisfacción en el empleo o algunos componentes del mismo.

Se trata de encontrar el eslabón perdido entre la relación educación–trabajo tomando en cuenta el paradigma de una educación publica o privada. Así como también crear conciencia, para aperturar la mente de empresarios, rectores, docentes entre otros, porque un México sin educación, sin cultura, sin compromiso, sin proyección, sin innovación y lo más importante sin conciencia no podrá ser participe en el tanto ansiado primer mundo. Ya que las, vías de desarrollo, se convertirán en un viaje sin luz.

“Que hacer para crecer”

En realidad no se trata de descubrir el hilo negro, se trata de crear conciencia, de que nuestro sistema organizacional, llamado gobierno de cuates, sigue, desde tiempos pasados, matando a este país lleno de tantas riquezas naturales y envidiado por muchos.

Crear conciencia que nos permita descubrir “Quien gobierna a quien”. Crear conciencia para no volver a ver a alguien mas, que tome sus maletas y nos diga

2

Page 3: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

“ahí les dejo el gallo muerto termínenlo de desplumar. Crear conciencia del México, que le vamos a dejar a nuestros hijos. Crear conciencia, de que México no lo forma solo algunos, sino que México lo formamos todos y todos tenemos la responsabilidad de transformarlo a un “México fuerte y competitivo, con la infraestructura y los conocimientos para enfrentar, de cara a cara, a alas altas potencias del mundo”.

“Gobierno de cuates, gobierno simulado”

Introducción

El estudio de la educación superior da lugar a múltiples aproximaciones disciplinarias, a distintos recortes del tema y a perspectivas situadas en diferentes niveles analíticos.

"Después del pan, la educación es la primera necesidad de un pueblo"

La educación contribuye a lograr importantes objetivos económicos, sociales, y morales. La importancia de la educación en el desarrollo económico radica en sus efectos positivos en la formación y productividad de los

3

Page 4: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

trabajadores, permitiendo al país de que se trate sofisticar los bienes y servicios que produce. Los competidores internacionales del país, en especial los asiáticos, han puesto especial énfasis en la educación; para que México eleve su nivel de vida a largo plazo es necesario que cuente con una mano de obra mejor capacitada. La educación también mejora la calidad de vida de una sociedad pues tiene efectos positivos en la nutrición, la salud, la fertilidad, la distribución del ingreso, el debido aprovechamiento de la democracia, la disminución de violencia y de la corrupción, entre otras. Las Gráficas 1 y 2 muestran cómo los incrementos en educación están relacionados con menores niveles de fertilidad y de desnutrición. De igual manera, la educación facilita la adquisición de conocimientos, habilidades, y actitudes que poseen un valor intrínseco que permiten que las personas acrecienten su libertad, fortalezcan sus valores, y amplíen su campo de elección.

Gráfica 1

Fuentes: World Development Indicators e INEGIGráfica 2

4

Page 5: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Fuentes: World Development Indicators e INEGI

Sin realizar ningún análisis, el sistema educativo en México revela que éste presenta importantes deficiencias que pueden y deben ser mejoradas. Comparado con otros países del mundo, México tiene un promedio bajo de escolaridad y su sistema educativo es de baja calidad. Estos problemas se ven agravados por la falta de información y de análisis que permitan identificar sus causas y de los incentivos adecuados a las autoridades correspondientes para que tomen acciones correctivas. La mala calidad ha perdurado a pesar de las reformas educativas de las últimas décadas.

Tomando en cuenta los comentarios de los expertos, en educación, a nivel nacional e internacional, es claro observar la gran deficiencia del sistema educativo con el que contamos los mexicanos. Por mencionar algunos tenemos:

Bajo Nivel de Escolaridad. El promedio de años educativos por persona en México es bajo en comparación con estándares internacionales. Al comienzo de la década de los setenta, los años de escolaridad de la población mayor de 25 años eran de 3.96 en Asia y de 3.31 en México (una diferencia a favor de Asia de tan sólo medio año). Para el 2000 la diferencia creció a 1.1 años, ya que la escolaridad en Asia era de 7.86 años y en México de 6.73. México también tiene en la actualidad un promedio de escolaridad menor que el de varios países latinoamericanos como Argentina, Chile, Panamá, Perú, y Uruguay, cuyas economías son más pequeñas. (UNESCO)

En el caso de México la baja escolaridad se debe primordialmente a una escasa cobertura en educación superior. Aún cuando México cuenta con una tasa de matrícula en educación primaria y secundaria alta, la tasa bruta de matrícula

5

Page 6: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

en la educación superior es baja y prácticamente no ha crecido en los últimos 15 años. (Gráfica 3).

Gráfica 3

Fuente: UNESCO

Baja Calidad de la Educación. Los datos disponibles indican que el sistema educativo mexicano es de baja calidad y que los estudiantes del país están rezagados en comparación a sus homólogos extranjeros. La aplicación reciente de exámenes estandarizados del Program for International Student Assessement (PISA) de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) indica que México se encuentra entre los últimos lugares internacionales en aprovechamiento escolar. La Gráfica 4 muestra como, de una calificación máxima de 600 puntos, México promedia menos de 400 puntos en matemáticas y lectura, muy por debajo de otros países en el mundo. Sin olvidar que ocupamos unos de los últimos lugares, a nivel mundial, como país que menos lee.

Gráfica 4

6

Page 7: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Fuente: OECD

Bajos Rendimientos de la Educación. Para los trabajadores mexicanos, el atractivo económico de aumentar su educación es menor que para los trabajadores de otros países. En México, una persona sin estudios ni experiencia tiene un ingreso promedio mayor que en el resto de Latinoamérica (ver Tabla 1). Por otra parte, el aumento de ingresos que los mexicanos obtienen por contar con educación primaria, secundaria o terciaria (medio superior) es menor que el aumento promedio que reciben los latinoamericanos por terminar dicha educación. Estos datos dejan claro que el sistema educativo no responde a las necesidades productivas del país y que los estudiantes no tienen los incentivos correctos para continuar con sus estudios

Tabla 1:

El Rendimiento de la Educación

7

Page 8: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

País

Rendimiento de la escolaridad en trabajadores varones urbanos entre 30 y 50 años (cambio porcentual en el salario

por hora)

Ingreso / hora de un trabajador sin

estudios ni experiencia (dólares)

Primaria SecundariaTerciaria(Medio

Superior)

Argentina 5 8 17 0.48Bolivia 5 3 13 0.44Brasil 12 15 22 0.28Chile 7 12 24 0.50Costa Rica 6 6 19 0.54El Salvador 5 8 20 0.90Guatemala 8 13 14 0.37México 7 10 15 0.55Nicaragua 9 13 15 0.30Panamá 6 8 16 0.51Perú 10 9 15 0.24Uruguay 9 9 15 0.31Promedio 7.42 9.50 17.08 0.45

Fuente:Duryea y Pagés. Las cifras corresponden a diferentes años entre 1998 y 2000.

Desigualdad. La desigualdad permea al sistema educativo mexicano. Ésta se da transversalmente, tanto en calidad como en cobertura. La desigualdad está presente entre zonas urbanas y rurales, entre hombres y mujeres, y entre las distintas regiones del país.

El problema se ve empeorado por las políticas públicas educativas que atienden de forma muy limitada a éstas desigualdades y que en algunos casos la acrecientan. A pesar de que existen programas que han demostrado ser efectivos en compensar algunas deficiencias, como PARE (practical assessment research and evaluation), éstos resultan insuficientes. Sólo políticas públicas integrales que atiendan ésta realidad podrán disminuir la brecha en el mediano y largo plazo.

Falta de Información e Incentivos. La baja calidad del sistema educativo presenta un reto para el gobierno mexicano. A pesar de existir una gran cantidad de estudios serios y de alta calidad sobre la educación en México, éstos no han resultado fáciles de difundir y no han podido generar los incentivos para que la sociedad y sus gobernantes impulsen una mejora en la educación.

8

Page 9: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Los datos que el público tiene hoy a la mano para tratar de analizar la problemática del sistema educativo, no son los óptimos. Por ejemplo, los resultados de las pruebas de aprovechamiento pueden dan lugar a interpretaciones equivocadas.

Esto se debe a que los resultados de las pruebas pueden ser afectados por factores extraescolares como el nivel socioeconómico de los estudiantes, la calidad del sistema de salud de una entidad, las características del mercado laboral de una región o bien a la manipulación de los mismos. Por ejemplo: si dos escuelas tienen un sistema de igual calidad, pero los alumnos de una de ellas sufren de problemas de salud, es probable que dicha escuela muestre menores rendimientos escolares que la otra. Esto dificulta la medición del efecto que tiene el sistema educativo sobre el desempeño escolar. De igual manera, la presencia de factores extraescolares imposibilita la comparación de los resultados entre diferentes regiones; los resultados de las pruebas de aprovechamiento de Chiapas no puede ser comparados directamente con los de Sinaloa, ya que los dos estados tienen características económicas, políticas, y sociales muy distintas que afectan de diferente manera el desempeño de sus estudiantes. Por otra parte, los resultados de las pruebas de aprovechamiento no dan por sí mismos una idea clara de cuáles son los principales defectos del sistema educativo en sí, y por lo tanto, no son útiles para que el público o las autoridades propongan rutas específicas para mejorar el sistema.

“TODOS SABEMOS ALGO,TODOS IGNORAMOS

ALGO, POR ESO SIEMPREAPRENDEMOS”

Desarrollo

Se parte de la condición de que las instituciones de educación superior fueron creadas para intentar solventar o resolver los problemas concretos que enfrentaba la sociedad que las generó, en la Edad Media, el Papa, trató de educar abogados para que defendieran sus intereses ante los avances de la secularización promovida por los monarcas, quienes a su vez propiciaron instituciones imperiales para generar eruditos laicos. 

En México, la educación superior comienza en el siglo XVI cuando establece la Corona Española la Real y Pontifica Universidad de México por Cédula Real el 21 de septiembre de 1551, iniciándose los cursos el 25 de enero de 1553. De

9

Page 10: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

acuerdo a ello, en el periodo del primer liberalismo latinoamericano del siglo XIX hasta la época de José Vasconcelos, se transforman en “Universidades de Abogados”, incorporando el antiguo ideal iluminista del estado docente. De esa fecha hasta los 70’s, se inicia el supuesto de que las universidades servían a la sociedad brindando educación a los jóvenes que ingresaban a sus aulas, preparándolos en las profesiones liberales sin condicionamientos adicionales, tomando en cuenta el entorno sociopolítico y económico. 

La educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede encargarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica. (Imideo G. Neric, 1969).

Por lo que, la educación es un medio para transmitir y adquirir herencias culturales, donde el ser humano se ve envuelto en una cadena, debido a que a lo largo de su vida desempeña dos papeles esenciales, la de educando y educador. Debido a esto se le considera a la educación como la generadora principal de la producción de cultura del grupo.

Solana Fernando (1999) da una razón por la que la educación cada vez tiene que ser más precisa y clara:

La educación debe preocuparse por crear en los hombres la conciencia del mundo presente mediante la asimilación de la cultura que se le entrega y una vez logrado esto, debe pugnar por dotar a las generaciones jóvenes de una nueva mentalidad, que les permita comprender el mundo del futuro, del que serán actores principales.

Al hablar de educación, estamos hablando de progreso, cambio, unión entre culturas y sociedades, donde el hombre demuestra su solidaridad social de una manera humilde y sólida. Por lo consiguiente puede decirse que:

“La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la

experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social”.

(Imideo G. Neric, 1969)

La educación ha sido manipulada a través del tiempo, pero su esencia aun esta ahí, con la incertidumbre y preocupación de que cada día se pierde sustancialmente, la cual lleva al hombre a encontrarse con la realidad, para que en ella actué conscientemente, con eficiencia y responsabilidad, con miras, en primer lugar, a la satisfacción de necesidades y aspiraciones personales y

10

Page 11: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

colectivas, en segundo lugar, al desarrollo espiritual de la criatura humana, adoptando, para ello la actitud menos directiva posible y enfatizando la vivencia, la reflexión, la creatividad, la cooperación y el respeto por el prójimo.

La educación es uno de los pilares de una sociedad moderna; además de ser un derecho humano fundamental, ayuda al ser humano a alcanzar importantes objetivos económicos, sociales, y morales. Desgraciadamente, México tiene importantes y altísimos rezagos educativos que han obstaculizado su desarrollo durante las últimas décadas. Un análisis del sistema educativo en México revela que el nivel de escolaridad es bajo, que la educación de que se dispone es de baja calidad y que existe una gran desigualdad entre clases socioeconómicas y regiones del país.

En las últimas décadas, diversas instituciones e investigadores han realizado una serie de estudios con el objeto de identificar las causas de la baja calidad del sistema educativo mexicano. Desgraciadamente, a pesar de su alta valía, dichos estudios no han logrado generar el debate público necesario, ni los incentivos adecuados para que las autoridades de todos los niveles efectúen los cambios que el sistema necesita.

Una interrogante y una preocupación para todos y cada uno de nosotros, que nos interesa desarrollarnos en un contorno de bienestar y de mejora continua, es la educación y la mejora de la misma, el cual se convierte en un tema persistente, de preocupación (simulado) en los discursos y políticas escolares, así como también en todo el tejido de instituciones, agentes y sujetos que participan en los sistemas educativos, y de quienes disponen y proveen a las nuevas generaciones de conocimientos. Para ello siempre se analizan teorías y cualidades, de actuación con respecto al equilibrio y participación de una educación real más aplicada, donde todos nos nombramos responsables, capaces y libres de participar en el desarrollo social, generando una mejor educación en conjunto con el sistema, atendiendo nuestra diversidad, incluyendo nuestros intereses en proyectos y acciones, y compartiendo propósitos personales. Sin embargo no vemos mas allá de nuestros intereses propios, más no como el deber de todo sistema social con valores, a nivel micro y macro social; Con la ideal de lograr mejoras educativas a través de acciones innovadoras, situándonos en las necesidades que tenemos para actuar de manera coordinada y eficiente en beneficio de la educación. Que debería, tanto el maestro como el alumno, lograr que sus intereses sean útil para ellos y su comunidad, y que estos resultados se traduzcan en avances para el sistema, con el objetivo de ubicar a nuestro país en un status de desarrollo eficiente y competente, frente a las problemáticas reales; de manera que la educación sea una herramienta que ayude a mejorar las vidas de los que la reciben en su beneficio y el de la sociedad en general.

Sabemos que el asunto no es fácil, pero algo debemos hacer para mejorar nuestra realidad; innovando acciones que impacten en los resultados de nuestra práctica eficientemente.

11

Page 12: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

El acceso a una educación de calidad para todos ha sido un propósito central, educación privada o educación pública. Que para alcanzar este objetivo los educandos deben de entender claramente todas las estrategias desarrolladas, por el gran número de universidades existentes, y que además, éstas sufren continuos cambios a través del tiempo, sin proyección y responsabilidad alguna. Cada vez, va desapareciendo el término del laicismo, la gratuidad de la enseñanza básica, creando instituciones al por mayor, las cuales, tienen como objetivo su desarrollo económico y no el desarrollo científico cultural, convirtiendo nuestro sistema de educación en un mercadeo;

“Entre mas pagues, de colegiatura, mas estatus tienes”

“Los adquisición de conocimientos son directamente proporcional al pago realizado o el pago realizado es directamente proporcional a la adquisición de

conocimientos”

El contexto internacional ha cobrado una importancia cada vez mayor en las políticas de educación superior en México, de donde han cobrado relevancia especial los indicadores educativos del orden mundial tales como la evaluación y el financiamiento, cuyo seguimiento está moldeando el quehacer de las Instituciones de Educación Superior (IES). A pesar de las crisis económicas presentadas en las últimas tres décadas las IES han mostrado un crecimiento en la matrícula, profesores, programas e instituciones, tratando de atender al crecimiento poblacional. En este lapso, las políticas públicas en México han presentado un cambio de paradigma desde el Estado desarrollista al Estado modernizador y evaluador, de tal manera que la educación superior en México se encuentra en un momento tal que está desatendiendo los requerimientos provenientes de las desigualdades sociales y a la vez las demandas de los empresarios a través del mercado laboral.  

Debido a las fallas en el mercado laboral se prevé que surja un sistema de certificación profesional para diferenciarlo de la acreditación de conocimientos por parte de las IES quienes deberán presentar esquemas más flexibles y con métodos orientados a abandonar la enseñanza tradicional. Ante este nuevo ambiente, el rol de los principales actores educativos esta cambiando, maestros, alumnos, gestores administrativos, líderes sindicales, entre otros, tendrán que adaptarse a las nuevas circunstancias.

El continuo mejoramiento de la calidad de los servicios educativos y su alcance generalizado son aspectos esenciales para que la educación efectivamente contribuya al desarrollo nacional y al bienestar de las personas. La formación de profesores y su actualización periódica, la distribución de materiales

12

Page 13: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

de apoyo para maestros y alumnos, y la revisión de los planes y programas de estudio son algunos de los elementos que influyen de manera decisiva sobre la calidad de la enseñanza que se imparte. Será necesario seguir trabajando para que las innovaciones en estos campos se integren efectivamente a la actividad escolar. Para consolidar la oferta de servicios de educación básica, flexible y diversificada, que no sólo satisfaga las demandas y necesidades del momento, sino que permita responder a los requerimientos futuros de una sociedad en constante transformación. Se trata de que las personas encuentren las vías para combinar una trayectoria profesional sólida con el estudio y la actualización permanentes.

Por la responsabilidad que implica y la magnitud del reto, la educación es un asunto que compromete a la sociedad en su conjunto: a los niños y jóvenes del país y a sus padres, a los educadores, a las autoridades, a los trabajadores que requieren capacitación y a los adultos que emprenden procesos de formación. La política educativa debe ser capaz de articular en provecho de todo el interés y el esfuerzo de numerosos grupos y personas cuya actividad converge hacia la educación.

Los progresos tecnológicos, la globalización de las economías, el advenimiento de la era de la información y el impacto de estas transformaciones en los distintos órdenes de la vida imponen nuevas demandas sobre la formación de las personas. La educación a lo largo de la vida (educación permanente), se vislumbra como uno de los grandes paradigmas del siglo XXI y uno de los retos mayores que habrán de enfrentar las sociedades del futuro.

“¿Estudiar para ser empleado? o ¿Estudiar par ser empleador?”

Es importante observar la percepción que tienen los jóvenes económicamente activos respecto a la educación que reciben, así como también evaluar en base a nuestras experiencias laborales, acerca de la pertinencia y adecuación, de la formación educacional que se pretender enseñar.

Escuela y trabajo: esferas tradicionales de integración

13

Page 14: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

La escuela como el trabajo son ámbitos constitutivos de la identidad y la integración del joven a la sociedad. A su vez, la incorporación plena a éste es también un ámbito de socialización y de constitución de la identidad, el trabajo otorga existencia e identidad social, y en definitiva da sentido al sistema educativo.

Es palpable observar que actualmente hay un segmento de la población que no logra insertarse de manera adecuada a la sociedad mediante el sistema educacional y/o laboral. Una posible explicación para ello es que en la actual fase de globalización, las esferas tradicionales de integración a la sociedad se ven alteradas y diferenciadas, tanto en su significado como en su valoración.

Todo sistema se desarticula debido a cambios en la complejidad de la sociedad, generados por esta nueva organización de la economía y la sociedad; entre ellos se observa el quiebre de la unión entre el trabajo y la educación, al igual que la difuminación de los contratos laborales por tiempo indefinido y de la figura del trabajador permanente (Giddens, 2000).

Bajo este concepto, el significado del trabajo sufre una serie de cambios que hacen referencia, principalmente, a la flexibilidad y la innovación, la pauta de conducta laboral está marcada por el cambio asociado a la idea de un continuo progreso, modificando así el perfil de trabajador modelo y, a su vez, el carácter de los individuos. Un claro indicador de esta realidad ha sido el aumento de las contrataciones laborales por períodos cortos de tiempo, mientras los contratos indefinidos se hacen cada vez más escasos, principalmente en lo que respecta a la población joven.

También se modifica el sistema educacional, tanto en su sentido y contenido, como en el valor que adquiere. Tradicionalmente la educación se ha entendido como la esfera en la cual los individuos tienen la oportunidad de formarse y capacitarse para su posterior inserción al mercado laboral, por medio de la adquisición de determinados conocimientos curriculares establecidos de acuerdo a la demanda laboral. Sin embargo, hoy este tránsito ya no es automático, en la medida que la educación formal es incapaz de asegurar la obtención de un empleo. Por lo que esto nos conlleva a revisar el valor de la educación superior en función a las necesidades de la iniciativa privada, así como, en el desarrollo teórico- practico y de científico que tanto necesita México.

Una de las explicaciones sobre este desfase entre educación y trabajo es la inadecuación de la educación escolar actual. Dicho de otro modo, lo que se requiere en el mundo laboral no son necesariamente personas con altos grado de conocimiento, sino más bien individuos que tengan la capacidad de innovar y de adquirir nuevos conocimientos de manera autónoma.

14

Page 15: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

“El futuro de México depende de la innovación nacional que se genere.

Nuestro futuro, la innovación científica continua”

Por lo mismo, la formación entregada por la escuela debería enfocarse hacia el “aprender a aprender” más que a la entrega de conocimientos específicos: más que contenidos curriculares, lo que se requiere es generar una disposición general al cambio en las formas de aprender, comunicarse y producir (CEPAL y OIJ, 2004).

“La educación se ha entendido como la esfera en la cual los individuos tienen la oportunidad de formarse y capacitarse para su posterior inserción al mercado

laboral”

“Aprender a aprender”

Es bien sabido que la juventud enfrenta hoy una situación crítica de transición del mundo educacional al laboral, especialmente grave, es esta situación en jóvenes urbanos de familias de bajos ingresos, dado que poseen menor capital educativo y social que sus pares de otros niveles socioeconómicos, y no acceden a redes de relaciones que les permitan, aun cuando logren mayores años de escolaridad, acceder a empleos que valoren su capital humano acumulado.

Para avanzar en el fortalecimiento de las IES el PNE (programa nacional de educación) se planteó impulsar la superación académica constante de los profesores y el reforzamiento de las capacidades de generación, aplicación y transmisión del conocimiento, el análisis de las metas asociadas a esta política permite identificar acciones en dos vertientes:

Incremento del número de profesores de tiempo completo. El PNE fijó la meta de otorgar nuevas plazas, así como de establecer mecanismos para apoyar la incorporación y reincorporación de profesores, ambas metas registran avances sustantivos. Sin embargo, la proporción de profesores de tiempo completo en relación con el total del personal académico disminuyó.

Ante este panorama resulta necesario un análisis detallado de las necesidades de profesores de tiempo completo que tienen las IES. No parece

15

Page 16: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

adecuado establecer a prioridad y de manera homogénea la proporción de profesores de tiempo completo y la relación de alumnos por profesor que se requiere en todo el SES (sistemas de educación superior), esto dependerá de los diferentes tipos de instituciones, de programas y de áreas curriculares. La estrategia de creación de nuevas plazas tendría que fundamentarse en un análisis de este tipo para que pueda contribuir eficazmente a resolver los problemas que enfrentan los diferentes tipos de IES que conforman el sistema y avanzar hacia la imparticion de una educación de mejor calidad.

Superación académica del profesorado y el desarrollo de cuerpos académicos. Para la política educativa actual la máxima expresión tanto de la habilitación académica como de la consolidación de cuerpos académicos se concreta en la obtención de grados académicos más altos. Si bien esta línea de acción puede contribuir al mejoramiento del profesorado; es necesario preguntarse si no se requiere también incorporar con mayor contundencia criterios relativos a la práctica docente propiamente dicha, lo que implica tanto el desarrollo de programas dirigidos a mejorar esta práctica como también el establecimiento de criterios de esta naturaleza para definir los perfiles deseables dentro del profesorado. Otorgar un peso predominante al grado académico y a la producción como indicadores de la superación o habilitación académica puede tener un efecto que desaliente a los profesores a dedicarse con más empeño a la tarea de enseñar, lo cual sin lugar a dudas iría en decrimento de la calidad educativa que se quiere lograr.

En las políticas dirigidas al profesorado, se advierte un vacío en torno a un elemento que va de la mano con el mejoramiento y el estímulo al trabajo docente y es el que tiene que ver con las condiciones salariales. Durante el período examinado no se registraron acciones dirigidas a mejorar sustancialmente el salario, de los docentes. En este contexto cobra mayor relevancia el Programa de Estímulos al Desempeño que permite compensar la pérdida de valor adquisitivo del salario de los docentes. Sin embargo, tampoco este Programa sufrió modificaciones dirigidas a mejorar las condiciones del profesorado.

Para el fortalecimiento del postgrado se creó el Programa de Fortalecimiento al Postgrado Nacional (PFPN) que contempla dos niveles: uno de reconocimiento a la calidad, como lo es el Padrón Nacional de Postgrado (PNP), y otro de apoyo a los programas de postgrado para que alcancen lograr mejores estándares, cual es el Programa Integral de Fortalecimiento al Postgrado (PIFOP). De esta manera, a diferencia del antiguo Padrón de Excelencia, el PFPN busca

16

Page 17: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

apoyar a un mayor número de programas lo cual se espera contribuya a mejorar la calidad y consolidación del postgrado nacional. Sin embargo, aún la cobertura es modesta.

El impulso que se pretendía brindar a los estudios de postgrado, a través del otorgamiento de becas no ha sucedido según lo previsto. Esto claramente, resulta contradictorio con la política de fomentar el postgrado, sobre todo frente al reducido volumen de matrícula que ocupa en la educación superior. Por otro lado, llama la atención el comportamiento, de disparo, del número de becas otorgadas cada año para estudios en México y en el extranjero. Mientras las becas nacionales han tenido un moderado crecimiento del 13% en promedio anual; las becas al extranjero han experimentado una franca caída, registrando un decremento a lo largo del período, de modo que, de seguir con la misma tendencia, se otorgarían 695; lo que equivaldría a un modesto 26% de avance en la consecución de la meta establecida al respecto. Estos datos revelan que la política que se ha seguido para determinar la proporción de becas nacionales y para el extranjero no coincide con la meta establecida por el PRONAE.

“Con mas Gente a favor de la Gente,En cada puebla y nación”

Conclusiones

En este mundo tan cambiante, en donde ya no es permitido fingir ser un simple observador, sino más bien, ser un crítico con responsabilidad, con conocimiento, con la capacidad necesaria par desarrollar y aplicar modelos eficientes, a corto y largo plazo, que permitan el crecimiento cultural, económico y político. Crear organizaciones y personas eficientes comprometidos con la ciudadanía con la finalidad de abatir el rezago educativo, laboral y, la crisis económica la cual nos esta llevando a un movimiento de repudio hacia para nuestros gobernantes y dirigentes. Es claro observar que estos últimos se

17

Page 18: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

preocupan más por su incremento personal de fortuna, lo que conlleva a México con nichos de poder, mal formados, y que no permite un crecimiento en función a las demandas internacionales y nacionales.

Por todo lo anterior la educación sobresale, sin minorar los demás factores, como una parte central que nos permita encontrar ese eslabón perdido, que nos pudiera ayudar a reencontrar el camino adecuado, y como primicia el nivel superior. Tomado en cuenta que los estudiantes en este nivel son los mas próximos a enfrentarse a todos lo problemas ya mencionados.

Por otro lado, si analizamos la situación en el nivel básico tendríamos que, los bajos resultados de nuestros estudiantes en las pruebas de aprovechamiento, podrían deberse a un sin fin de diferentes factores escolares, como una baja inversión en educación, mal manejo de los recursos educativos, mala capacitación de los maestros, o falta de planes de estudios que respondan a las necesidades educativas del país. Y en un contexto de recursos financieros limitados. Y esto lo vemos en el nivel medio superior y superior por lo que resulta primordial saber qué tipo de cambios tendrían mayor impacto en la calidad de la educación mexicana.

Por ello se vuelve imperativo conocer cuáles son exactamente los cuellos de botella en el sistema educativo, que permitan ayudar a las autoridades a implementar políticas eficientes y efectivas para mejorar la misma, disponer de un análisis público y de fácil compresión para ayudar a la ciudadanía a presionar a sus representantes para que éstos realicen los cambios requeridos.

Siendo conciente, y desde un análisis critico constructivo, no cabe duda que el programa de modernización educativa en nuestro país ha generado cambios, insuficientes desde ni punto de vista, a diferentes niveles dentro del sistema educativo. No obstante, es conveniente valorar cualitativamente el curso de este proceso sin descalificar o exagerar los resultados de esta política para valorar el estado de la educación actual. En este sentido es necesario advertir que, la serie de reacciones propiciadas por la acentuación de la crisis económica de los últimos años han representado costos sociales, económicos, políticos y educativos muy altos. Así como también se formo un sistema educativo que se masificó con las necesidades de la última década sin que paralelamente se renovaran las formas y los medios pedagógicos para adecuarse a las nuevas exigencias. En consecuencia, la tan ansiada salida a la crisis educativa definida y caracterizada por la baja calidad académica, falta de profesores en cantidad y calidad, insuficiencia de instalaciones, poca difusión de la cultura, altos índices de deserción y bajos en eficiencia terminal, son todavía buenos deseos por cumplirse. Esto significa que el problema tampoco es únicamente de política educativa o de que el gobierno incremente el presupuesto en educación, y desde luego, para investigación educativa. Si bien es cierto que estos elementos son las condiciones mínimas e indispensables de funcionamiento del sistema educativo,

18

Page 19: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

también lo es, que tampoco son suficientes para satisfacer las necesidades de oferta y demanda educativa, en un país con los problemas estructurales como el nuestro. Es más, tales indicadores también reflejan la prioridad que los distintos países asignan a uno de los elementos fundamentales del desarrollo, la capacidad de sistematizar, innovar, crear y aplicar conocimientos; y desde luego, estos elementos adquieren significado y expresan las carencias que caracterizan a la investigación educativa en nuestro país.

Como se ha hecho notar, aunque se han promovido por parte del gobierno federal y estatal nuevas políticas educativas en los diferentes niveles educativos, los cambios esperados y deseados, para levar la calidad de la educación en México, no del todo se han cumplido, ni podrán cumplirse sin la participación conjunta y comprometida de los diferentes actores e instancias que son responsables de la situación en que se encuentra nuestro sistema educativo.

Desde el punto de vista de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, FCE. Menciona que en México, vivimos las consecuencias actuales de haber sido un país conquistado. Los países conquistados generan un estilo de vivir en sociedad, incluido un estilo de amor, la del amo/esclavo. La pregunta seria, acaso los países europeos no fueron conquistados y que actualmente son del primer mundo. Si vemos mas allá el contexto, se puede observar, que aparte de haber sido conquistados, no hemos tenido las infraestructura y/o sistemas políticos para compartir con las grande potencias, sino se tiene competencia como podemos medir nuestras capacidades, como podemos anhelar un nivel sin conocerlo, si somos observadores y dejamos de soñar nos daremos cuenta que todavía estamos conquistados. México depende de la tecnología extranjera, como dice la Dr. Dresser: “México es un país privilegiado. Tiene una ubicación geográfica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas naturales. Está poblado por millones de personas talentosas y trabajadoras. Pero a pesar de ello la pregunta perenne sigue siendo: ¿Por qué no crecemos a la velocidad que podríamos y deberíamos? ¿Por qué seguimos discutiendo este tema año tras año, foro tras foro?”.

México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes que inhiben un terreno más nivelado de juego. Una red que opera a base de favores y concesiones y protección regulatoria que el gobierno ofrece y los miembros de la cúpula empresarial de este país exigen para invertir.

Estamos sumergido en sistema que no quiere ser actualizado, y todo por interese personales de las personas que nos representan, Yo me pregunto, por que poner un pizarrón electrónico ante un maestro que no entiende o que no tienen la capacidad en esta tópico, la capacitación del docente cuesta dinero, pero cuesta mas dinero tener elefantes blancos, equipos sin ser usando o explotados por los estudiantes.

19

Page 20: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

El nivel de educación se ve como una comercialización, y no como un eslabón entre la relación educación-trabajo. Lo ven desde el punto de vista teórico y la práctica queda sumergida en el mundo de la falta de inversión, sin que el alumno tenga la oportunidad de poder desarrollar investigación que generen estudiantes emprendedores, y no empleados,

Si bien las instituciones particulares contribuyen a diversificar la oferta de educación superior, habría que preguntarse en qué medida satisfacen las necesidades de la población que demanda educación de este nivel. Además, si a través de esta estrategia se pretende contribuir a alcanzar con las exigencias gubernamentales y de la iniciativa privada o simplemente preguntarles si tienen el nivel, cuando menos, el mínimo requerido para poder laborar, y así cumplir con estrategias y/o iniciativas plantadas.

Fuentes

-Fundación para la Implementación, Diseño, Evaluación y Análisis de Políticas Públicas,-Fundación IDEA, A.C.-http: // www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_657_caracteristicas_del_definicion.educ.sec.-http: // www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_5833_educación _media _supe

Bibliografía

-ROMANS, Merce. La Educación de las personas adultas. Editoriales Piados. Barcelona 1998.-IMIDEO G. Neric (1969), Hacia una Didáctica General Dinámica, Colombia: Retina Ltda. -MURILLO R. José A., 1968, Metodología de la Globalización Didáctica, México: México.-HERNANDEZ Z. Oscar G., (1996), Seminario de pedagogía comparada 1 y 2, México: Educamex.-Adorno W., Theodor: Antología Básica 1º semestre de maestría. Introducción a la

20

Page 21: El caso de la educación superior en México

Instituto Universitario PueblaDoctorado en Ecoeducación

Alejandro Larios Gómez

Investigación científica. Pág.218. U P D 2008.-Escudero, Juan M.: Innovación e investigación educativa, Universidad De Murcia.1986-Guidens, Anthony: La tercera vía. España 1999.-Popper, Karl R.: Antología de maestría, 1º semestre. Introducción a la investigación educativa. UPD, 2008.-Schlmelkes Sylvia: La formación de valores en la educación básica. pp. 15, 26-27,146.México, 2004.

21