el canon

7
EL CANON El canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces. A la primera voz se le llama dux, propuesta o antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes, respuesta o consecuente. El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales. Tipos de Canon La enorme variedad de combinaciones posibles en la imitación de las voces en el canon ha dado lugar a un gran número de formas distintas: Según el intervalo de voces Canon al unísono Es el tipo de canon que se emplea con más frecuencia tanto en la música vocal como la instrumental. Consiste en colocar las voces imitadoras en unísono o un número de octavas por encima o por debajo de la voz principal, manteniéndose este intervalo hasta el final. Cánones en otros intervalos De manera análoga, la voz consecuente puede ser situada a cualquiera de los intervalos restantes —a la segunda superior e inferior, a la tercera superior e inferior, etc. Otros Canon circular, infinito o perpetuus La repetición de las voces es estrictamente auto semejante, generalmente dejando un intervalo de tiempo entre el comienzo de cada parte (el tema y sus consecuentes). En ocasiones puede comenzar con un contra tema en contrapunto al tema canónico principal. Al término de cada parte éstas pueden comenzar de nuevo escalonadamente remontándose en su totalidad las veces que los intérpretes decidan. En la antigüedad solía escribirse sobre un pentagrama circular. Canon en espiral Un canon en espiral sería una variante en la que en cada vuelta o bucle el consecuente ha modulado con respecto al tema a una tonalidad diferente de la de partida (por ejemplo, un tono por encima) por lo que una ejecución completa de éste tipo de canon se consideraría con el número de vueltas necesario hasta que

Upload: janinhe

Post on 10-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

musica

TRANSCRIPT

Page 1: EL CANON

EL CANON

El canon es una pieza o sección de una composición musical de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. Una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y unos compases más tarde una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. En este proceso pueden participar más voces. A la primera voz se le llama dux, propuesta o antecedente, y a cada una de las voces que le siguen comes, respuesta o consecuente. El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales.

Tipos de CanonLa enorme variedad de combinaciones posibles en la imitación de las voces en el canon ha dado lugar a un gran número de formas distintas: Según el intervalo de voces

Canon al unísonoEs el tipo de canon que se emplea con más frecuencia tanto en la música vocal como la instrumental. Consiste en colocar las voces imitadoras en unísono o un número de octavas por encima o por debajo de la voz principal, manteniéndose este intervalo hasta el final. Cánones en otros intervalosDe manera análoga, la voz consecuente puede ser situada a cualquiera de los intervalos restantes —a la segunda superior e inferior, a la tercera superior e inferior, etc.Otros

Canon circular, infinito o perpetuusLa repetición de las voces es estrictamente auto semejante, generalmente dejando un intervalo de tiempo entre el comienzo de cada parte (el tema y sus consecuentes). En ocasiones puede comenzar con un contra tema en contrapunto al tema canónico principal. Al término de cada parte éstas pueden comenzar de nuevo escalonadamente remontándose en su totalidad las veces que los intérpretes decidan. En la antigüedad solía escribirse sobre un pentagrama circular.Canon en espiralUn canon en espiral sería una variante en la que en cada vuelta o bucle el consecuente ha modulado con respecto al tema a una tonalidad diferente de la de partida (por ejemplo, un tono por encima) por lo que una ejecución completa de éste tipo de canon se consideraría con el número de vueltas necesario hasta que la voz principal vuelve a alcanzar la tonalidad de partida (de ahí su nombre). Debido a la gran dificultad de contraponer una voz repetida en una tonalidad distinta (ya que antes del término de la voz principal, ya modulada, el consecuente aún sigue en la tonalidad de partida) son pocos los ejemplos de éste tipo de canon, siendo el más famoso el Canon per tonos de Johann Sebastian Bach, presente en su Ofrenda musical, BWV 1079.Canon de movimiento contrario, al inverso (per motum contrarium) Esquema con las tres simetrías del canon por movimiento contrario, canon retrógrado y canon de mesa usando el tema B-A-C-H

Page 2: EL CANON

La repetición del tema canónico o consecuente interpreta la melodía en sentido contrario interválicamente, manteniendo generalmente el tipo de intervalo diatónicamente, pero por tanto no necesariamente su especie. El consecuente se considera una imagen especular interválica o simetría impar del tema canónico, ya que bastaría con reflejar la partitura paralelamente en un espejo para obtenerlo.Canon retrógrado o cancrizante (Canon cancricans) La repetición del tema canónico o consecuente es interpretada de atrás hacia delante. Toma el nombre cancrizante del movimiento retrógrado típico del cangrejo, en latín cancer. El tema canónico y su consecuente presentan una imagen especular temporal o simetría par, pudiéndose obtener reflejando la partitura perpendicularmente en un espejo.Canon de mesaLa relación entre el tema canónico y su consecuente es que éste ha sufrido una reflexión especular interválica y temporal, por lo que es una mezcla de los dos tipos anteriores de canon, conteniendo ambos tipos de simetría. No suele presentar desfase temporal entre el antecedente y el consecuente, comenzando ambos a la vez. A veces a éste tipo de canon también se lo nombra al espejo ya que un canon de esta naturaleza atribuido a Wolfgang Amadeus Mozart recibe el nombre Der Spiegel (El Espejo en alemán) lo que puede prestar a confusión con los tipos anteriores de canon. Desde un punto de vista estricto, al reflejar la partitura paralelamente en un espejo la lectura del ejecutante seguiría yendo de izquierda a derecha y sólo presentaría el tipo de simetría interválica (canon inverso) y análogamente de forma perpendicular se obtendría la inversión temporal del tema (canon retrógrado), por lo que el consecuente del canon de mesa no podría considerarse una imagen especular del tema canónico de ningún tipo; sería necesario un giro de 180 grados del tema canónico para poder obtenerlo.El nombre de canon de mesa se debe a que con una sola partitura con el tema canónico dispuesta en una mesa con dos ejecutantes enfrentados sería suficiente para la lectura de ambos músicos, tanto para la voz canónica como para el consecuente.Canon por aumentación (per augmentationem) La repetición del tema canónico o consecuente aumenta temporalmente una constante. Por ejemplo, en un tema a tiempos notado como es habitual a negras, el consecuente respondería la misma melodía ablancas, yendo temporalmente dos veces más lento.Canon por disminución (per diminutionem) La repetición del tema canónico o consecuente disminuye temporalmente una constante. Por ejemplo, en un tema a tiempos notado como es habitual a negras, el consecuente respondería la misma melodía acorcheas, yendo temporalmente dos veces más rápido.Doble canonConsiste en una combinación de dos voces canónicas y sus consecuentes en una pieza compuesta al menos para cuatro voces.Canon enigmáticoSe designa así a cualquier tipo de canon en el que el autor no ha dejado expresamente escrito el tema canónico y sus consecuentes, si no sólo el tema principal, y ha de ser el intérprete el que previamente debe buscar en qué forma ha de repetirse el tema para que encaje, decidiendo el desfase temporal entre las partes, el intervalo, y en ocasiones el tipo (de los anteriormente mencionados).

Page 3: EL CANON

Canon: imitación de un sujeto completo por parte de una o más voces a intervalos fijos de altura y tiempo. Si las sucesivas imitaciones son fieles al tema inicial, el canon es estricto. Si se dan pequeños cambios, es un canon libre.

Existen varias formas de canon:

según el intervalo de voces: a la segunda a la tercera a la cuarta, etc... según las transformaciones de las voces: natural retrógrado o cancrizante de espejo o movimiento contrario por aumentación por disminución Compositores, como Pachelbel, Bach, Haydn, Mozart o Beethoven, han escrito cánones.

Las posibilidades del canon son variadísimas y muy ricas:

   En cuanto al número de voces, existen desde cánones a dos voces hasta cánones 40 voces incluso más.

   En cuanto al intervalo en que la imitación tiene lugar son posibles tantas variantes como intervalos. Así, en un canon al unísono la respuesta o consecuente comienza con la misma nota que el antecedente; en un canon a la quinta (ascendente), la respuesta comienza a una quinta superior y todas las notas del tema mantendrán esta proporción, es decir la melodía aparecerá transpuesta a una quinta (ver ejemplos); dicho de otro modo el perfil o diseño melódico se mantendrá, aunque comenzando con una nota distinta de la inicial; son posibles todo tipo de cánones en los distintos intervalos: canon a la quinta, a la octava, a la cuarta, a la segunda, etc.

En cuanto al modo de finalizar, cabe mencionar: el canon estricto, en el que cada voz acaba o bien cuando ha recorrido una vez la melodía entera, o bien vuelve al inicio para terminar con un calderón (pausa     ) cuando la última voz en entrar ha efectuado toda la melodía; y el canon circular (también llamado infinito o canon perpetuus), en el que las voces retornan reiteradamente al comienzo en forma de bucle.

Dependiendo del tipo de imitación tendremos las siguientes especies de canon (ver ejemplos):

 Canon simple o por movimiento directo: la imitación sigue el mismo movimiento que el tema.

Canon por movimiento contrario (canon per motu contrario): la respuesta reproduce el antecedente pero en sentido invertido, de tal forma que si el antecedente comenzaba con una quinta ascendente, el consecuente lo hará con una quinta descendente. Todos los intervalos se invierten creando una imagen en espejo.

Page 4: EL CANON

Canon por movimiento retrogrado o cancrizans (cangrejo): la imitación procede de atrás hacia delante; lo mismo pero empezando por el final.

Canon  retrogrado por movimiento contrario: une los procedimientos de los dos cánones anteriores.

Dependiendo del ritmo tendremos el canon per augmentationem (canon por aumentación) en el que los valores rítmicos son aumentados proporcionalmente (por ejemplo, las corcheas pasarán a convertirse en negras, etc.: proporción 2: 1); y el canon per diminutionem, en el que pasa justo lo contrario, acortándose los valores de acuerdo a una determinada proporción (por ejemplo, las corcheas se convertirán en negras: proporción 1 : 2 ).

A más de dos voces las posibilidades son aún mayores. Una posibilidad es el canon mixto, en el que además de dos o más voces en canon se añade una parte libre, generalmente un bajo, que como en el caso de muchos cánones de Bach sirve como bajo continuo, es decir como soporte armónico. Como ejemplo, mencionemos el canon “Sumer is icumen” – canon más ostinato – y la mayor parte de los cánones de la “Ofrenda Musical” o de las “Variaciones Goldberg” de J.S. Bach. Otra posibilidad, es el canon no estricto, una forma flexible de canon, en el que es posible intercalar episodios libres, secciones modulantes, u otros procedimientos. Esta modalidad se acerca bastante ya a la fuga.

Por último, existen los llamados cánones dobles, en los que dos temas distintos en contrapunto son tratados simultáneamente en canon, como si se tratase de dos cánones solapados.

 

NOTAS DE PASO:

NOTA de PASO si se encuentra entre dos notas reales correlativas, dibujando una línea melódica ascendente o descendente.

Page 5: EL CANON

FLOREO si se encuentran entre dos notas reales iguales en nombre y sonido, quedando el floreo por encima de la nota real (floreo superior) o por debajo (floreo inferior).

Las notas que SÍ pertenecen al acorde son NOTAS REALES, y aquellas que NO pertenecen al acorde son NOTAS EXTRAÑAS

NOTAS EXTRAÑAS O DE FUX:BORDADURASMORDENTESANTICIPACIONESRETARDOS

El retardoEl retardo es una nota extraña que se manifiesta en un acorde por causa de la prolongación de unanota del acorde anterior a la cual le correspondería realizar, al encadenarse los acordes, un movimientomelódico de 2ª descendente o ascendente, movimiento que por fin lleva a cabo, pero más tarde de lonormal, o sea, después de atacado el acorde dentro del cual resulta nota extraña.

Mecanismo del retardoEl mecanismo del retardo consta de tres momentos, al igual que las disonancias preparadas:1º-Preparación del retardo (acorde de donde el mismo procede).2º-Percusión del retardo (acorde en que se mantiene el retardo).3º-Resolución del retardo (descenso o ascenso de 2ª que conduce a la nota retardada).La preparación del retardo debe ser de una duración igual o mayor que la del retardo en sí,aceptándose, excepcionalmente, en ritmo o subdivisión ternaria, la preparación de un tercio para unretardo de dos tercios.La preparación va normalmente ligada al retardo. Puede estar desligada si interesa repetir la nota,pero en este caso algunos autores lo consideran una apoyatura. El retardo no se ataca a la vez que laarmonía con la que es disonante, y en esto se diferencia de la apoyatura.

FIORITURACADENZACADENCIACANONNOTAS DE PEDAL

Una cadenza (término italiano que significa cadencia) en música es, genéricamente, un pasaje ornamental anotado en partitura oimprovisado interpretado o cantado por un solista o solistas, normalmente con un estilo rítmico "libre", y a menudo como exhibiciónvirtuosística.

Page 6: EL CANON

Una cadenza es el momento dentro del concierto en el que la orquesta interrumpe el toque de los instrumentos, dejando al solista un tiempo libre que puede ser improvisado, aunque normalmente ya están escritas de antemano. Puede ser que para un mismo concierto haya varias cadenzas. Esto ocurre normalmente al final del primer movimiento, aunque puede ocurrir en cualquier momento del concierto.