el cambio que se produce en la historia moderna de europa por el cual se desencadena el paso desde...

8
Razones para el surgimiento de la 1ra Revolucion Industrial en Inglaterra. 1) La supremacia naval inglesa: A contar del año1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegacion y Comercio, que aseguraron la exclusividad de los navios ingleses para el transporte de mercaderias para su pais, eso llevaria a que Inglaterra controlase el comercio mundial a gran escala. Esto permitio la organizacion de una vasto imperio colonial que, al mismo tiempo, sería su mercado consumidor de productos manufacturados y abastecedor de materias primas 2) Revolución Agraria: Se había venido desarrollando una revolución agrícola en Inglaterra influida por el establecimiento del absolutismo en el siglo XVI que llevo a la burquesia a una alianza con la nobleza promoviendo un proceso de expulsion de los campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron cercadas y transformadas en areas de pastoreo de ovejas (Enclousers) que ofrecian la materia prima basica para el tejido: Lana, que permitió que cada propietario explotara su tierra según su criterio y no de acuerdo a las normas comunitarias. También se introdujo un mejoramiento de las herramientas y métodos de cultivo, estas últimas provenientes de tierras Holandesas. A esto se le agregó las obras de saneamiento y deforestación, además de la introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la papa provenientes de América que daban cosechas más abundates. 3) Revolución Demográfica: Fueron varios los factores que contribuyeron a ello: la desaparición casi total de algunas enfermedades epidémicas, como la peste; la disminución de la mortalidad, sobre todo infantil; el aumento de la natalidad; el mejoramiento de las condiciones higiénicas y

Upload: canelopiano

Post on 28-Jul-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización

Razones para el surgimiento de la 1ra Revolucion Industrial en Inglaterra.

1) La supremacia naval inglesa: A contar del año1651, cuando Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegacion y Comercio, que aseguraron la exclusividad de los navios ingleses para el transporte de mercaderias para su pais, eso llevaria a que Inglaterra controlase el comercio mundial a gran escala. Esto permitio la organizacion de una vasto imperio colonial que, al mismo tiempo, sería su mercado consumidor de productos manufacturados y abastecedor de materias primas

2) Revolución Agraria: Se había venido desarrollando una revolución agrícola en Inglaterra influida por el establecimiento del absolutismo en el siglo XVI que llevo a la burquesia a una alianza con la nobleza promoviendo un proceso de expulsion de los campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron cercadas y transformadas en areas de pastoreo de ovejas (Enclousers) que ofrecian la materia prima basica para el tejido: Lana, que permitió que cada propietario explotara su tierra según su criterio y no de acuerdo a las normas comunitarias. También se introdujo un mejoramiento de las herramientas y métodos de cultivo, estas últimas provenientes de tierras Holandesas. A esto se le agregó las obras de saneamiento y deforestación, además de la introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la papa provenientes de América que daban cosechas más abundates.

3) Revolución Demográfica: Fueron varios los factores que contribuyeron a ello: la desaparición casi total de algunas enfermedades epidémicas, como la peste; la disminución de la mortalidad, sobre todo infantil; el aumento de la natalidad; el mejoramiento de las condiciones higiénicas y de los conocimientos médicos. Producto de la revolución agraria hubo, un intenso éxodo rural, que convirtió a los grandes centros urbanos en lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los salarios disminuyeron, hecho que contribuyo al aumento de la productividad de la industria. Además debido a estas mejoras agrícolas, se incrementó la producción de alimentos, lo que incidió enormemente, en el aumento de la población.

4)Disponibilidad de recursos: Las colonia proveían materias primas abundantes y baratas, como el algodón. Asimismo, Inglaterra disponía de reservas de carbón para mover sus máquinas a vapor, además de reservas de hierro.

5) La Monarquia Parlamentaria: La Revolucion Gloriosa del año 1688 establecio en Inglaterra la Declaracion de los Derechos que permitieron la supremacia del parlamento sobre la monarquia, surgieron, portanto, el parlamentarismo. Eso significo el fin del absolutismo que permitio a la burguesia una mayor participacion en las decisiones de gobierno en la vida politica del pais. Ésta era una burguesía dinámica y consolidada, con abundante capital acumulado y con un sistema financiero en expansión.

Page 2: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización

6) Amplio mercado interior y exterior: La hegemonía inglesa del comercio mundial le permitía disponer de un mercado externo en sus colonias y en los países con los que comerciaba. Al mismo tiempo, su población en expansión y la posesión de colonias alrededor del mundo les brindó un mercado interno abundante.

Page 3: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización

Rasgos y desarrollo de la Revolución Industrial:.

La industria textil, luego de la agrícola, fue la primera en sufrir cambios importantes, seguida por la de la metalurgia y transporte

Rasgos tecnológicos: dentro de los rasgos tecnológicos que caracterizaron a la revolución industrial cabe destacar la utilización de materias primas nuevas, sobre todo el hierro; el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía como el carbón, el vapor y posteriormente la electricidad, el petróleo, etc.; y el desarrollo y la creación de nueva maquinaria, como la máquina de hilar de James Hargreaves en 1764 (llamada Spinning Jenny), la hiladora hidráulica de Richard Arkwright en 1769, el telar mecánico de Edmund Cartwright en 1785, la lanzadera mecánica de John Kay en 1733, la máquina de vapor inventada en 1705 por Thomas Newcomen y mejorada por James Watt en 1769, etc., todas las cuales permitían incrementar la producción con un reducido número de trabajadores, sustituyendo, en el caso de la máquina de vapor, las fuentes de energía tradicionales como los recursos de agua o el esfuerzo humano o animal. El área de los transportes fue unos de los más revolucionados, con inventos como el barco de vapor y el ferrocarril. Este último fue el más importante, puesto que ofreció una mayor facilidad de transporte de recursos, mano de obra, etc. Junto con el telégrafo inventado por Samuel Morse en 1836, el ferrocarril también jugó un papel importante en las comunicaciones. Se crearon muchas líneas férreas en todo el territorio británico, generando una gran demanda a la industria siderúrgica, la cual producía excesos que se destinaron a EE.UU. e India. La fundición del hierro se realizaba con carbón vegetal, lo cual destruía bosques completos. Más tarde, se encontró la manera de extraer y utilizar el carbón mineral sin los problemas que había traído hasta ese momento.

El Capital: El desarrollo de las industrias necesitaba una gran cantidad de dinero, pero gracias a la ayuda de la activa Banca, principalmente bancos rurales, los beneficios de la agricultura y el comercio exterior financiaban este proceso. Desde 1750 el número de bancos fue en aumento; se establecieron sistemas de créditos para la incipiente industria y el comercio, y se multiplicaron las actividades financieras: préstamos, operaciones bursátiles, inversiones en negocios de manufacturas, etc. Ya con este crecimiento se le facilitaban las cosas a empresas e industrias, y con los incentivos del Estado para poner más industrias se reducían los impuestos que éstos debían pagar.Gracias al Tratado de Utrech se facilita la navegación tranquila, por esto, el comercio exterior inglés incrementa exponencialmente. La tierra dejaba de ser la fuente principal de riqueza, siendo reemplazada por el comercio, sobre todo el internacional.

Cambios sociales: Se produjo una nueva organización del trabajo basada en el sistema fabril, que conllevaba la división de funciones laborales y la especialización, en contra de la concentración de tareas propias de los antiguos talleres artesanales. La creciente compartimentación del trabajo hizo surgir un nuevo tipo de trabajador, muy distinto del artesano tradicional: el operador de la máquina, sujeto a la disciplina colectiva de la fábrica y la producción en cadena.

Page 4: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización

La expansión industrial determinó el crecimiento de las ciudades, en cuyos suburbios fabriles se amontonó la clase trabajadora en condiciones infrahumanas; como respuesta a esta situación surgieron los primeros movimientos obreros, como el ludismo, que se oponía al uso de las máquinas. Además el exceso de mano de obra ocasionaba desempleo y salarios reducidos. Estos obreros, que trabajaban más de catorce horas algunas veces, que vivían en espacios reducidos y carecían de protección legal contra los abusos de los patrones, es el llamado proletariado urbano, compuesto por hombres, mujeres y niños.

Expansión: Las expectativas del comercio exterior pronto abrieron los mercados internacionales a los inversionistas británicos, quienes llevaron la revolución industrial a Bélgica. El resto de Europa se incorporó más tarde, porque debía transformar primero su sistema económico, eminentemente agrario, en el que la nobleza, que poseía mayor parte de los medios de producción, los mantenía cerrados a la inversión. Por su parte, Francia desarrolló una próspera industria entre 1815 y 1848, tras modernizar sus estructuras políticas y jurídicas.

CONCLUSIÓN!!!!!!!!

Podemos decir que la revolución industrial es un proceso de cambios vigentes hasta hoy, en el ámbito socioeconómico, tecnológico y cultural, y ocurridos entre mediados del siglo XVIII y XIX. Tuvo su origen en Gran Bretaña, y se destacó por el paso de una economía agraria y artesana, a una industrializada y mecanizada.Este proceso se debió al crecimiento demográfico de la época, al dominio de Gran Bretaña, que le permitía acceso a materias primas, al uso de materiales como el hierro y acero y nuevas fuentes de energía, como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Esto permitió el desarrollo de nuevos artefactos y mejoras de algunos ya existentes. Destacan maquinas de tejer e hilar (telar mecánico) y algunos medios de transporte como barcos de vapor y trenes, además de otras importantes en el rubro agrícola. Estas mejoras produjeron un gran aumento de la producción y llevaron a un mínimo gasto humano.Así se asentó el nuevo sistema económico: el capitalismo, dejando de lado a la riqueza que representaba la tierra y sustituyéndola por la industria y el comercio. Pero esto trajo aparejado consecuencias nefastas como son el hacinamiento de los antiguos artesanos, ahora llamados obreros, cuya labor fue ahora reducida como su paga, y su trabajo mecanizado y deshumanizado. Las precarias condiciones creadas hicieron que los obreros se revelaran en movimientos contra en dueño, el ahora burgués (nueva clase económicamente dominante), y cuyo principal ataque fue la detención de la producción.Aún así, este fue un proceso que permitió la vida actual tal como es: capitalismo como sistema económico, mejoras en la calidad de vida (medicina), herramientas que facilitan trabajo y avances en ámbitos como la ciencia, la agricultura, etc.

Page 5: El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización

Bibliografia:

Webs: http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/

_HN_rVAa9m88/TILqw2rCzAI/AAAAAAAAAGI/GirrnlLP-Dg/s1600/La%2BRevoluci%C3%B3n%2BIndustrial.png&imgrefurl=http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/2010/09/la-revolucion-industrial.html&usg=__Q4ev3MfvLOvlRzu27UGTiOt259g=&h=798&w=1112&sz=302&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=FjugmFMt-2Ef7M:&tbnh=126&tbnw=176&ei=3_R_Tf6-Iu6H0QGbpvX0CA&prev=/images%3Fq%3Drevolucion%2Bindustrial%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1360%26bih%3D579%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=1055&vpy=255&dur=44&hovh=190&hovw=265&tx=172&ty=82&oei=0vR_TejgKcWhtwem7YjKCA&page=1&ndsp=20&ved=1t:429,r:12,s:0

http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-revolucion-industrial.html http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema1.htm http://www.monografias.com/trabajos14/revol-industrial/revol-

industrial.shtml#SIDERURG http://html.rincondelvago.com/revolucion-industrial_6.html

Libros:

Historia del MundoCarla Rivera Aravena/Javier Osorio FernándezEditorial SantillanaPáginas 164-166

Enciclopedia Visual Salvat Tomo 6 Historia y cultura IIDirector: Juan SalvatSalvat EditoresPáginas 50,51

Enciclopedia Hispánica Macropedia Volumen 8Editorial Barsa PlanetaPáginas 187-189

Enciclopedia del Estudiante Historia medieval y moderna Directora: Lidia SantocanaleEditorial LaroussePáginas 58,59.