el barroco, bachillerato
Embed Size (px)
DESCRIPTION
presentación que ofrece un resumen con diversos mapas conceptuales para poder ampliar o reducir. Dirigido a Bachillerato, 1º.TRANSCRIPT
EL BARROCOSIGLO XVII
La literatura barrocaComienza la guerra de los Treinta Aos: guerras de religin.
Comienzan las rebeliones en la Pennsula (Catalua, Portugal y Andaluca).
Muere sin descendencia Carlos II, ltimo rey de la casa de Austria.
Expulsin de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura espaola.
1640
1700Velzquez pinta Las meninas. Independencia de Portugal.
1618
1656
1668
1609
Felipe III (1598-1621)1609Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias: renovacin del teatro nacional.
Felipe IV (1621-1665)1615Cervantes publica la segunda parte del Quijote.
Carlos II (1665-1700)1681Muerte de Caldern: fin del Barroco literario.
1635 1626Se publica Historia del Buscn llamado don Pablos, de Quevedo. Caldern estrena La vida es sueo.
1600Shakespeare escribe Hamlet: se inicia el gran siglo del teatro.
1613Gngora publica Fbula de Polifemo y Galatea.
1651Gracin publica El Criticn.
LA PROSA DEL SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIN
LA POESA DEL SIGLO XVII. GNGORA
EL TEATRO DEL SIGLO XVII. LOPE DE VEGA
BARROCO (SIGLO XVII)distingue
PROSAdestacan
VERSOdestacan
TEATROdestacan
GRACIN
QUEVEDOrepresenta utiliza CONCEPTISMO PROSA TICA representa utiliza se opone al CULTERANISMO representa
GNGORA
LOPE DE VEGA
CALDERN
escribi escribi escribi
escribi
escribi
NOVELA BIZANTINAdestaca
NOVELA PICARESCAdestaca
NOVELA SATRICAdestacan
POEMAS
POEMAS POPULARES
POEMAS CULTOSdestacan
POEMAS LRICOS
POEMAS PICOS
TRAGICOMEDIAS
COMEDIAS DE CAPA Y ESPADAcomo
DRAMAS DE HONOR
DRAMAS FILOSFICOS
AUTOS SACRAMENTALES
de tipo
como
como
como
como
El Criticn
La vida del Buscn llamado Pablos
Los Sueos
La hora de todos MORAL METAFSICO RELIGIOSO AMOROSO DE CIRCUNSTANCIAS SATRICO
Fbula de Polifemo y Galatea
Soledades
El Caballero de Olmedo Fuenteovejuna Peribez
La dama duende
El alcalde de Zalamea
La vida es sueo
El gran teatro del mundo
escritos en
SONETO
y Aspectos Polticos:SIGLO XVIII EL BARROCO Contrapuesto al Renacimiento.
y Felipe II, Felipe III, Felipe
IV, Carlos II
y Despreocupacin y Debilidad de los monarcas y Direccin de la nacin por
Destaca por sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengao.
ineficaces validos y Corrupcin y Bancarrota del estado
CARACTERSTICAS GENERALESASPECTOS SOCIALESy
ASPECTOS ECONMICOSy y y y y y
y
y y y
Cada demogrfica: guerras, hambre, migraciones a la periferia y Amrica Estructura social: nobleza privilegiada pero inoperante (concentra la riqueza pero no la invierte en industria) La burguesa no tiene suficiente dinero para crear industria Empobrecimiento general y fuertes subidas de impuestos => contraste de la gran pobreza del pueblo con el lujo en la corte
Contraste pobre-rico Pocos beneficios de las colonias Escasez de mano de obra Aumento de la mendicidad (pcaros, vagabundos, ladrones...) => Pesimismo, escepticismo y desengao => Para superar este sufrimiento: gran deseo de goce / idealizacin de la vida / tendencia a la exageracin / bsqueda de la perfeccin y el retorcimiento / contrastes (tcnica del clarooscuro)
y Entre los rasgos ms
Esttica:complicacin
de las formas
ingenio y el arte sobre la armona de la naturaleza, que constitua el ideal renacentista.
predominio del
significativos del barroco literario espaol resulta relevante la contraposicin entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos mximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Lus de Gngora.
LA LRICA BARROCACONCEPTISMO CULTERANISMOy los culteranos buscaban
y Los conceptistas se
preocupaban esencialmente por la comprensin del pensamiento en mnimos trminos conceptuales a travs de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.
la delectacin de una minora culta mediante el recurso a metforas, giros e hiprboles, con modificacin de las estructuras fraseolgicas, en busca del mximo preciosismo.
LA LRICA BARROCA: QUEVEDO Y GNGORA
CONCEPTISMO Y CULTERANISMOFRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGASy Utiliz siempre un lenguaje llano
LUIS DE GNGORA Y ARGOTEy Estilo cargado de neologismos
y no vacil en ocasiones en recurrir a un tono procaz y brutal. y Los temas muy variados: morales, satricos, religiosos, de amor, etc. y Subyace una concepcin angustiada de la condicin humana, comn a obras tales como la novela picaresca titulada La vida del Buscn, llamado don Pablos (1626), o la alegora Sueos (1627).
y complicadas metforas. y Sencillo en su primera etapa, a partir de los poemas mayores -Fbula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1613)- se acentuaron sus artificios y el carcter culto y minoritario de su poesa. y Fue ensalzado por unos y ferozmente atacado por otros en su poca
LA PROSA BARROCA: CERVANTESCaracterstica del barroco hispnico fue tambin la contraposicin entre realismo e idealismo, que alcanz su mxima expresin en la que estara llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.
y En el Quijote, Cervantes cre el
prototipo a partir del cual nacera al novela moderna. y Intencin del autor: satirizar las novelas de caballeras. y Protagonistas de la obra: don Quijote y Sancho, smbolos de dos visiones enfrentadas del mundo: la idealista y la realista. y Otras obras: las Novelas ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela publicada pstumamente en 1617.
El teatro barroco: LA COMEDIA NACIONALequivale a obra o pieza teatral y que no por llamarse comedia debe ser cmica. Pluralidad temtica: y pica medieval y de la historia universal y espaola, y del vivir diario, y actualidad poltica y actualidad social o religiosa. y Se transforman en accin teatral temas y problemas de la actualidad, algo que quedaba reservado hasta entonces a otros gneros.y El nombre de comedia es una designacin genrica que
La comedia: estructuraHasta el siglo XVI no haba ninguna normativa preestablecida en cuanto a la divisin en actos de la obra. Fueron los dramaturgos del siglo XVII, Lope de Vega a la cabeza, quienes decidieron la estructuracin de cada obra teatral en tres actos o jornadas, lo que obedece a la estructuracin interna del argumento: y Primer Acto : Planteamiento y Segundo Acto: Nudo y Tercer Acto: desenlace y El primer acto sola comenzar "in medias res", es decir en medio del asunto. Con este hecho se pretenda captar la atencin del oyente. Adems era un elemento ms que aseguraba el dinamismo de la obra.
BIBLIOGRAFA Rincn Castellano Presentacin historia de la literatura, diapositiva del Barroco Diapositiva de los gneros en el Barroco, Cracy Cow.
Imgenes: Banco de imgenes y sonidos (ITE, instituto de tecnologas educativas).