el autismo, la evaluación psicopedagógica y papel de la familia en acnees

5
Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía) ENSAYO II El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 1 En el presente ensayo intentaré volcar mis experiencias para determinar el campo de actuación en el cual, según mi entender debería basarse el nuevo paradigma del compromiso de la comunidad educativa. Diversidad funcional es un término que escuché en el I Encuentro de Innovación Docente de la UAH, esta palabra era emitida de forma emotiva y apasionada por un ciego de nacimiento. Reivindicaba el término citado anteriormente y ponía en entre dicho la palabra -discapacidad- porque para él era un apelativo que subvaloraba sus derechos e integridad personal. Es una apreciación con la cual coincido y también las nuevas posturas emergentes actuales. En consecuencia afirmo que todos tenemos limitaciones inherentes, que dificultan el acceso a determinadas áreas de conocimiento y no podemos excluir o restar privilegios de participación social de quienes consideramos con capacidades diferentes. Cabe agregar desde mi visión de docente con doble titulación de Magisterio en E. Especial y M. en Audición y Lenguaje que he elegido el trastorno del autismo, por la vivencia de mi primer Practicum. Ahora me planteo una serie de interrogantes en torno a ejes que se entrelazan mutuamente desde la perspectiva del orientador: ¿Cómo hacer de mi acción psicopedagógica una práctica reflexiva, autoevaluadora y autocrítica? ¿Cómo centrar mi práctica profesional integrando la teoría en una praxis eficaz y con sentido social? ¿De qué principios básicos parto para evaluar a los demás, sus actuaciones, en el ejercicio de docentes, padres, administraciones? Me doy cuenta que la única manera de transformar las prácticas pedagógicas es poder observar, escuchar y estar atenta a lo que ocurre en el aula y en un contexto desde la perspectiva de la Teoría Ecológica de Brofenbrenner. A continuación centrándome en la dificultad del autismo, señalar que cada vez sabemos y se investiga más sobre esta diversidad funcional. Existen teorías que afirmar que existe una predisposición genética, una herencia familiar, pero no se ha encontrado un gen propio del espectro autista. Rescatar la definición del mayor estudioso reconocido en términos investigadores, Ángel Rivière (2004) “es autista aquella persona a la cual las otras personas

Upload: carmen-viejo-diaz

Post on 18-Dec-2014

1.041 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

http://creciendoenlaentrega.blogspot.com.es/2011/01/ensayo-el-autismo-la-evaluacion.htm En múltiples ocasiones el problema reside en nuestra forma de verlos diferentes, en lugar de reconocer el sentido único de cada persona. Los autistas se relacionan de otra forma y no tienen la misma necesidad de relación que el colectivo mayoritario de personas. Les hacemos un flaco favor cuando no respetamos su idiosincrasia. Elevando de este modo a niveles insospechados sus respuestas ansiosas y disruptivas. Explico esto, porque durante mi intervención con un niño de seis años, en mi estancia del Practicum de M. Educación Especial, recibí un par de bofetadas que creo muy bien merecidas , ya que el sujeto al no disponer del lenguaje se hacía entender a través de la comunicación no verbal o gestual ¿cómo podría expresar si no su deseo de permanecer en “silencio“, tras mi errada e insistente tenacidad por obligarle a cambiar sus rutinas, desde una postura autoritaria o desacertada ?

TRANSCRIPT

Page 1: El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES

Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez

Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía)

ENSAYO II

El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 1

En el presente ensayo intentaré volcar mis experiencias para determinar el campo de

actuación en el cual, según mi entender debería basarse el nuevo paradigma del compromiso

de la comunidad educativa.

Diversidad funcional es un término que escuché en el I Encuentro de Innovación

Docente de la UAH, esta palabra era emitida de forma emotiva y apasionada por un ciego

de nacimiento. Reivindicaba el término citado anteriormente y ponía en entre dicho la

palabra -discapacidad- porque para él era un apelativo que subvaloraba sus derechos e

integridad personal. Es una apreciación con la cual coincido y también las nuevas posturas

emergentes actuales. En consecuencia afirmo que todos tenemos limitaciones inherentes,

que dificultan el acceso a determinadas áreas de conocimiento y no podemos excluir o

restar privilegios de participación social de quienes consideramos con capacidades

diferentes.

Cabe agregar desde mi visión de docente con doble titulación de Magisterio en E.

Especial y M. en Audición y Lenguaje que he elegido el trastorno del autismo, por la

vivencia de mi primer Practicum. Ahora me planteo una serie de interrogantes en torno a

ejes que se entrelazan mutuamente desde la perspectiva del orientador: ¿Cómo hacer de mi

acción psicopedagógica una práctica reflexiva, autoevaluadora y autocrítica? ¿Cómo

centrar mi práctica profesional integrando la teoría en una praxis eficaz y con sentido

social? ¿De qué principios básicos parto para evaluar a los demás, sus actuaciones, en el

ejercicio de docentes, padres, administraciones? Me doy cuenta que la única manera de

transformar las prácticas pedagógicas es poder observar, escuchar y estar atenta a lo que

ocurre en el aula y en un contexto desde la perspectiva de la Teoría Ecológica de

Brofenbrenner.

A continuación centrándome en la dificultad del autismo, señalar que cada vez sabemos

y se investiga más sobre esta diversidad funcional. Existen teorías que afirmar que existe

una predisposición genética, una herencia familiar, pero no se ha encontrado un gen propio

del espectro autista. Rescatar la definición del mayor estudioso reconocido en términos

investigadores, Ángel Rivière (2004) “es autista aquella persona a la cual las otras personas

Page 2: El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES

Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez

Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía)

ENSAYO II

El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 2

resultan opacas e impredecibles, (…) que vive como ausente –mentalmente ausente- a las

personas presentes, y que por todo ello se siente incompetente para regular y controlar su

conducta por medio de la comunicación”.

Siguiendo la epistemología, ya en 1943, el psiquiatra austriaco Leo kanner establece

una especie de triada quedando resumida en:

a. Dificultades en la comunicación

b. Dificultades para la interacción social

c. Dificultades para salir de las rutinas, llamada: la insistencia en la invarianza del

ambiente, caracterizada por la inflexibilidad y creer que todos los niños autistas son

iguales.

Es obvio que el autismo aparece en todos los lugares del mundo, en las distintas clases

sociales, en todas las razas, de igual modo persiste la creencia, que considera su origen en el

aspecto emocional, haciendo hincapié en la relación del niño con las figuras de crianza .Hoy

en día dudo que persista este tópico que se señala en el manual. Sí que hay muchos

aspectos que todavía hoy se desconocen del síndrome, más el nivel de conocimiento y

concienciación existe, aunque todavía dejamos mucho a desear como sociedad y como

profesionales. Normalmente se parte de un diagnóstico partiendo de comportamientos

anómalos plagados de errores y dificultades que no dan respuesta a las familias implicadas.

Por ello se precisa un perfil genético que no se convierta en un cajón de sastre, algo que se

señaló acertadamente en las exposiciones de mis compañeros, en el aula de 5º de

Psicopedagogía en la UAH. Como consecuencia desde una perspectiva evolutiva, se trata

de un trastorno del desarrollo (“teoría de la mente”) y su asociación a alteraciones

neurobiológicas.

Por otro lado las últimas investigaciones señalan la diferenciación entre el trastorno del

autismo y el trastorno de Asperger, en este último no prevalece un retraso mental. A

estos se les define también como autistas de nivel intelectual y lingüístico alto. De tal modo

es relevante y a tener en cuenta por la tendencia a etiquetar al alumnado bajo nuestras y en

numerosas ocasiones bajas expectativas, en lugar de adquirir e ir abriendo nuevos caminos

mentales y actitudinales. Considero esencialmente que con esfuerzo constante y con la

Page 3: El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES

Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez

Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía)

ENSAYO II

El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 3

orientación adecuada sobre todo a la familia y asumiendo la dificultad por toda la

comunidad educativa y la sociedad, el discente puede ir ampliando los márgenes de

autonomía. En múltiples ocasiones el problema reside en nuestra forma de verlos diferentes,

en lugar de reconocer el sentido único de cada persona. Los autistas se relacionan de otra

forma y no tienen la misma necesidad de relación que el colectivo mayoritario de personas.

Les hacemos un flaco favor cuando no respetamos su idiosincrasia. Elevando de este modo

a niveles insospechados sus respuestas ansiosas y disruptivas. Explico esto, porque durante

mi intervención con un niño de seis años, en mi estancia del Practicum de M. Educación

Especial, recibí un par de bofetadas que creo muy bien merecidas , ya que el sujeto al no

disponer del lenguaje se hacía entender a través de la comunicación no verbal o gestual

¿cómo podría expresar si no su deseo de permanecer en “silencio“, tras mi errada e

insistente tenacidad por obligarle a cambiar sus rutinas, desde una postura autoritaria o

desacertada ? Tras este planteamiento surgen los siguientes interrogantes: ¿Seré capaz de

prever y vincularme adecuadamente en nuevos contextos? ¿Detectaré las posibles

discriminaciones dentro de la comunidad educativa? ¿Evitaré la exclusión y la

homogenización de la práctica educativa?

Con base en las reflexiones anteriores, me atrevo a afirmar que existe incongruencia entre

las concepciones de entender la orientación como responsabilidad única al orientador y la

correspondencia específica de labores del Estado, la sociedad, la familia. Desde este

postulado, sin embargo hago presente los nuevos temas de interés, de los cuales, el más

significativo alude a los adultos autistas y la falta de recursos mínimos para una atención

adecuada.

De esta manera para muchos de quienes en la actualidad nos encontramos relacionados, a

través de nuestra práctica profesional o de nuestros intereses intelectuales, con el campo de

la educación especial no deja de ser sorprendente que en las dos últimas décadas se observe

una creciente utilización de un campo conceptual ambiguo a mi parecer, en torno al terreno

de nuestra acción práctica y/o cognoscitiva en relación a la evaluación psicopedagógica. Así

pues la evaluación psicopedagógica ha de proporcionar información relevante donde

subyazga favorecer el desarrollo adecuado de alumnos y de la propia institución escolar,

Page 4: El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES

Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez

Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía)

ENSAYO II

El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 4

fundamentándose sobre todo en la propuesta curricular y el tipo de ayuda para un progreso

holográfico, no centrado en el “déficit” físico , sensorial o intelectual, y por ello objeto

de una educación especial. En relación a los agentes que intervienen en este tipo de

evaluación cabe señalar que no es una cuestión reservada exclusivamente a especialistas;

todos los profesionales- y los padres deben participar en el proceso, evidentemente en

distinto grado.

En virtud de lo anterior se hace preciso reflexionar sobre diversas cuestiones ¿Cómo ha

de obtener éxito un sistema caduco, entregado a profesores y maestros que, ignoran aspectos

cruciales de la psicología? ¿Podemos intervenir de otra manera? ¿Abonamos evaluaciones

exclusivamente de corte clínico? ¿Existen otras alternativas? Si profundizamos en este punto

podemos encontrar al respecto más elementos de juicio, por ello actualmente hablamos de

términos de competencias. Ahora bien, a pesar de que el presente ensayo no tiene

pretensiones de hablar sobre este actual debate en torno a las mismas, cabe enfatizar en la

competencia de Aprender a aprender. Cabe reconocer que, desafortunadamente los

errores son penalizados en nuestro sistema actual educativo y no son considerados como

fuente de aprendizaje, por ello se impide y no se enfatiza en aspectos cruciales como la

metacognición, la autoestima, la capacidad de esfuerzo y regulación del alumno obviando en

este proceso la naturaleza emocional del sujeto inherente a esta competencia. Uno de los

pilares de esta destreza recae en la metodología del trabajo colaborativo, subrayar que las

características del aula sin este principio educativo carecen de calidad y no pueden

considerarse escuelas para pensar, sino espacios de instrucción, contribuyendo con ello a

una de las lacras de nuestra sociedad actual carente de un espíritu crítico autónomo. Por

ello las escuelas basadas en proyectos de Comunidades de Aprendizaje, son un modelo a

seguir como instituciones con enfoques integradores ya que incluyen todo tipo de

contexto y un Curriculum negociado, traspasando así muchos problemas de transferencia (

Greeno y otros ,1996) y potenciando una mayor concienciación social.

Con lo expresado hasta el momento quiero señalar la importancia de tomar conciencia de

la participación que tienen los padres en la comunidad educativa, imprescindibles para abrir

nuevos cauces democráticos; educaciones más personalizadas, libres y justas moralmente

Page 5: El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES

Alumna: Carmen Viejo Díaz Profesora: M. Soledad Andrés Gómez

Asignatura: Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo (5º Psicopedagogía)

ENSAYO II

El Autismo, la Evaluación Psicopedagógica y papel de la familia en ACNEES. Página 5

en el caso de las familias con Acnees. Para tal efecto cabe señalar la creación y trabajo de

asociaciones de estos padres, los cuales hacen un papel digno de ser elogiado.

A modo de conclusión se convierten en aspectos de vital importancia, la respuesta a la

diversidad, el estilo del educador y el modelo de relación profesional que establezca con la

familia a su vez la relevancia que para él mismo, suponga la implicación emocional como

profesional. Considero que es necesario cambiar el actual debate sobre la polémica de la

respuesta de la escuela, la de los niños o la de las familias ya que no son siempre

contrapuestas, sobre todo en los aspectos esenciales. Sin embargo la familia debe ser el

centro de este equipo, promoviendo a todo coste una mejora del clima de sus hogares y el

desarrollo emocional del niño.

Una vez referidos todos estos antecedentes a la participación en el aula de nuestras

familias, podemos considerar que existe poca tradición de implicación directa. Es así que este

aspecto pueda deberse en su mayor parte a la escasa formación recibida como docentes.

Debemos apostar por esta vía en la formación del profesorado, si queremos superar el abismo

actual existente, sobre todo en la integración social de familias emigrantes. Tenemos que

revisar nuestra práctica como docentes, futuros orientadores, no sólo falta reflexión en la

administración, también en nosotros. La idea de que la educación es escolarización se ha

quedado obsoleta, no podemos apoyarnos en la primacía de diagnósticos, el paradigma debe

oscilar hacia un compromiso que transite por caminos de crecimiento personal en lo referente

a la inclusión de la EE.

Por último en virtud de todo lo comentado, es necesario considerar que el desafío

continúa, hacia un desarrollo más responsable; aunando esfuerzos y criterios para avanzar

en el camino de convertirnos toda la sociedad, en actores sociales, consecuentes con la

diversidad funcional, así como con las concepciones ideológicas y teórico metodológicas

que proyectamos sobre las misma en este momento .Cada individuo como agente educativo del

contexto actual y como sociedad en conjunto. Son necesarios cambios de actitud en toda la

opinión pública en lo referente a la participación actual en el sistema educativo y

especialmente en la E.E. Espero haber cumplido y contribuido de alguna forma en ello, con

el propósito de este ensayo.