el árbol en la ciudad como elemento de identidad urbana · de una visión binocular y la vida en...

123
Marta Villota Gálvez [email protected] @martavillota ViaSilva : Investigación. Interpretación del patrimonio. Diseño de itinerarios y custodia del territorio. El árbol en la ciudad como elemento de identidad urbana Valores ambientales, estéticos y culturales CAMPAÑA PARA PONER EN VALOR EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ C.C. EL PILAR - 2 de junio 2015 I. EL ÁRBOL URBANO II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Upload: docong

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marta Villota Gálvez [email protected] @martavillota ViaSilva : Investigación. Interpretación del patrimonio. Diseño de itinerarios y custodia del territorio.

El árbol en la ciudad como elemento de identidad urbana

Valores ambientales, estéticos y culturales

CAMPAÑA PARA PONER EN VALOR EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ

C.C. EL PILAR - 2 de junio 2015

I. EL ÁRBOL URBANO II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

I. EL ÁRBOL URBANO

“si bien todo el mundo ve lo que es un árbol, las dificultades para dar una definición son insuperables [...], pues, en África del Sur me mostraron árboles subterráneos [...]. Es preciso, pues, volver a empezar [...]. Es muy curioso, pero no tenemos una definición para un objeto tan común como el árbol”

Plaidoyer pour l’arbre (Francis Hallé, 2005)

Definir un árbol Francis Hallé explica la diversidad de enfoques en su Plaidoyer pour l’arbre ¿Qué es un gran roble? Para el geógrafo, para el forestal, el matemático programador.. Aproximación naturalista.. En una aproximación mística, es un nexo entre el cielo, nuestro mundo y la Tierra un símbolo cósmico de acceso universal. ¿motivo urbano? ¿fuente de bellotas para alimentar a los cerdos? ¿o labor de sombra para el caminante en el verano? Nada de todo aquello, dice el filósofo. El Roble es, ante todo, la materialización del flujo del tiempo, a la vez que la memoria natural y el soporte de la memoria cultural, es mismísimo principio de la civilización.

I. EL ÁRBOL URBANO

Definir un árbol Representación del árbol F. Hallé concluye en un capítulo sobre “Nuestra herencia arborícola” con los siguientes párrafos:

Si hacemos balance de todo lo dicho anteriormente, ¿no debemos reconocer que los árboles han jugado un papel esencial en la puesta a punto de nuestras características humanas, la verticalidad que libera las manos, la posesión de una visión binocular y la vida en sociedad, la adopción de un lenguaje y una capacidad de adaptación muy superior a la de otros animales? ¿No es, acaso, esta conjunción de características la que nos ha permitido pasar en doscientos mil años de la piedra tallada a Internet y de las cavernas a los viajes interplanetarios? ¿En lugar de renegar de los árboles, no deberíamos seguir su ejemplo? Silenciosos y dignos, viejísimos y sin embargo con gran porvenir, bellos y útiles, autónomos y no violentos, ¿no son acaso los árboles el modelo que necesitamos?

I. EL ÁRBOL URBANO

antropomorfismo

El árbol como estructurador y elemento vivo del paisaje, generador de espacio y hábitats

El árbol como representante de la Naturaleza Es, además “un puente vivo” que garantiza la continuidad, la

“unidad de las partes de un todo”. Su elevado papel de organizador del espacio, estructural, le viene de sus virtudes intrínsecas, secundariamente y primariamente de su cualidad de protagonista, de intermediario entre el hombre y la Naturaleza. El árbol es testigo “sine qua non” de la unión Hombre-Naturaleza. Los bosques son anteriores al hombre, constituyen un espacio que ya existía antes que la vida del individuo. “El árbol es la enjundia de los espacios naturales; el árbol es el otro ser vivo que está en nuestro espacio experimentado; su espacio y el nuestro coinciden y se confunden”. ¿Y cómo percibe el hombre su medio físico cuando se pone en contacto con la Naturaleza? “la percepción sensible se complica con su capacidad de objetivación, […] y también con su herencia cultural, que, sin duda, influye en la orientación del interés de los sentidos” RAMOS, A. y LOPEZ LILLO, A. (2010). Valoración del paisaje natural, Abada Editores [1ª edición 1969, ETSI Montes]

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol en la ciudad El paisaje constituye el marco de las actividades del hombre. Sus características identifican las ciudades y los campos. A pesar de su rápida evolución, es una constante desde hace milenios: La presencia de los árboles, cuyo volumen, color y forma realzan la arquitectura, dan ritmo a las perspectivas urbanas y estructuran el campo. La riqueza y variedad medioambiental de nuestros pueblos y ciudades vienen integrándose, desde hace siglos, en la fisonomía de los municipios a través de parques y jardines ya sean públicos o privados, paseos, alamedas, bulevares o simplemente aceras arboladas.

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol en la ciudad En todos estos elementos, que se han configurado como imprescindibles en el desarrollo urbano, el árbol ha constituido el principal elemento conformador de la presencia de la naturaleza en la ciudad, llegando a ser determinante para el equilibrio de sus organismos vivos, a la vez que un hecho social y cultural, así como un componente indispensable para la estética y el funcionamiento del espacio urbano a través de la creación del concepto de urbanismo vegetal, exigiendo el inicio de nuevos comportamientos y la creación de nuevos métodos de trabajo. El árbol en la ciudad, a medio camino entre la naturaleza y la arquitectura, ha desarrollado funciones ornamentales, paisajísticas e, incluso, experimentales, sin olvidar que constituye la expresión de la necesidad sicológica de la Naturaleza y que aporta un equilibrio ecológico, no sólo ejerciendo funciones reguladoras y depuradoras de carácter ambiental sino, también, ofreciendo abrigo y protección para la fauna y la flora, con lo que se garantiza, como consecuencia lógica, una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. La ciudad aparece fuertemente marcada por su arbolado. El árbol forma parte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad y es un ingrediente inseparable de su actual puesta en valor y comprensión, configurando el derecho social al paisaje. PREÁMBULO de la LEY 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid. [BOCM 31 de diciembre de 2005, corrección de errores BOCM 19 de enero de 2006].

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol en la ciudad

I. EL ÁRBOL URBANO

«Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad» Barcelona, 1995 . En a Carta de Barcelona ciudadanos y profesionales cerraban un compromiso para "Situar el Árbol en su papel básico, como uno de los primeros Recursos Patrimoniales de la Ciudad", Se reconoce como un elemento esencial para «garantizar la vida» de la ciudad y cuyo desarrollo «debe darse en toda su plenitud» Se reconoce que el árbol «contribuye al enraizamiento de la Cultura en el lugar y en la mejora de las condiciones de habitabilidad en el medio urbano, factores ambos, determinantes de la Calidad de Vida en la Ciudad ». Desde su redacción, un gran número de municipios de toda España se han adherido a la Carta de Barcelona* [*Fueron las Administraciones locales y entidades de ámbito principalmente municipal las pioneras en reconocer la importancia de conservar y proteger los árboles monumentales. Primeras medidas de carácter reglamentario y muy reivindicativas a la hora de proteger el patrimonio arbóreo]

¿Cómo es un árbol? Conocer los aspectos esenciales de su fisiología vegetal. Entender así su funcionamiento. Espacio vital del árbol -parte aérea -y parte subterránea (raíces) A pesar de que la profundidad y la extensión del sistema radicular son muy variables, este sistema suele ocupar un espacio equivalente o superior al de la parte aérea.

Figura recogida en el Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona

[Hàbitat Urbà. Ajuntament de Barcelona.

Diciembre 2011]

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol en el medio La ciudad no suele ofrecer a los árboles condiciones idóneas de vida. El desarrollo de un árbol plantado en el medio urbano presenta una viabilidad y unas dimensiones más reducidas que en el medio natural. Un árbol de la misma especie y edad en el paisaje natural en el paisaje urbano

Figura recogida en el Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona

[Hàbitat Urbà. Ajuntament de Barcelona. Diciembre 2011]

I. EL ÁRBOL URBANO

II. VALORACIÓN DEL ARBOLADO

7. Significado paisajístico

criterios

el árbol en el paisaje

Encina en Olate, Monte de Mendoza (Vitoria-Gasteiz)

Ancinalta, Ermita de Santa Marina, en Sierra de Badaia (Vitoria-Gasteiz)

Encina del Caserío de Aldai. Amurrio, Ayala.

El árbol en la ciudad La encina fuera de su contexto habitual. En zona asfaltada y edificada como arbolado urbano.

I. EL ÁRBOL URBANO

Encina del Caserío de Aldai. Amurrio, Ayala.

El árbol en la ciudad La encina fuera de su contexto habitual. En zona asfaltada y edificada como arbolado urbano.

I. EL ÁRBOL URBANO

Nogal atrapado por un muro. Arkaia, Vitoria-Gasteiz.

El árbol en la ciudad El nogal que en su día sirvió de mojón entre parcelas, hoy queda encajado entre muros de piedra, valla y asfalto, consecuencia del desarrollo urbano.

I. EL ÁRBOL URBANO

[Paseo de La Senda, 1910. Autor desconocido / AMVG]

[Paseo de La Senda, Julio 2011]

Plátanos del Paseo de la Senda Un espacio creado tras cien años de crecimiento de los ejemplares que forman el paseo arbolado. Memoria de un lugar.

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol como estructurador y elemento vivo del paisaje, generador de espacio y hábitats

El árbol como representante de la Naturaleza El árbol es el protagonista vivo del paisaje. Obtiene vida del suelo, y del aire y de la luz, las formas continuas del paisaje inerte, inanimado, y la transmite al conjunto con su presencia. Está unido a la tierra, con sus raíces ocultas, pero salta al espacio y en él se mueve. […] El árbol es, de alguna manera, de todos. Disfrutan de él todos los que le ven y cuantos reciben de un modo u otro sus beneficios vitales. RAMOS, A. y LOPEZ LILLO, A. (2010). Valoración del paisaje natural, Abada Editores [1ª edición 1969, ETSI Montes]

I. EL ÁRBOL URBANO

El árbol como estructurador y elemento vivo del paisaje, generador de espacio y hábitats

Ensamblaje “La correcta distribución del espacio, a nivel ciudad, comarca o región, lleva implícita la posibilidad de mantener una continuidad. Cada una de sus partes ha de ser homogénea con el total y su relación con él se mide por la escala exterior y por su intensidad de uso o densidad de usuarios”. Un espacio en el que prima las relaciones interiores y en el que todos los aspectos (propiedades y elementos naturales como suelo, vegetación y usos, cubierta, profundidad) consiguen “ensamblar”, consigue generar unidad. La unidad se representa como un espacio organizado en el que se relacionan las tres dimensiones y los espacios parciales, funcional y formalmente, integrándose en un todo armonioso. RAMOS, A. y LOPEZ LILLO, A. (2010). Valoración del paisaje natural, Abada Editores [1ª edición 1969, ETSI Montes]

I. EL ÁRBOL URBANO

Ensamblaje La unidad más importante en el paisaje es la que se da entre el suelo, profundidad y cubierta; cristaliza en continuidad, en suave transición de espacios parciales, en ausencia de compartimentos estancos. Se consigue con proporción (relación de cantidad) y escala interior (relación de tamaños). Estos elementos, junto con el equilibrio (a través de la simetría aparente), el ritmo y el acento, —ambos generan dinamismo y concentración del interés— constituyen la unidad. RAMOS, A. y LOPEZ LILLO, A. (2010). Valoración del paisaje natural, Abada Editores [1ª edición 1969, ETSI Montes]

I. EL ÁRBOL URBANO

El Hortus Palatinus, o Jardín del Palatinado, fue un jardín barroco

diseñado al estilo Renacimiento italiano para el Castillo de Heidelberg, Alemania.

Tres majuelos junto al peral silvestre, Zigoitia (Zuia)

Azero, Parque Natural de Gorbeia

el árbol en el paisaje

II. VALORACIÓN DEL ARBOLADO

Inventario, modelos y metodología de clasificación

criterios

I. EL ÁRBOL EN EL PAISAJE

El árbol como estructurador y elemento vivo del paisaje, generador de espacio y hábitats

el árbol en el paisaje

el árbol en el paisaje

el árbol en el paisaje

I. EL ÁRBOL EN EL PAISAJE

Montaña Alavesa (Álava)

I. EL ÁRBOL EN EL PAISAJE

El árbol como estructurador y elemento vivo del paisaje, generador de espacio y hábitats

Nogales en Camino del Somo, Armiñon, Añana

el árbol en el paisaje

el árbol en el paisaje

II. VALORACIÓN DEL ARBOLADO

3. Tipología de crecimiento y desarrollo

criterios

Tejo en Portillo de los Unguinos, Ayala. Ayala. Julio 2011.

Roble pedunculado, trasmocho antiguo. Camino de Munain - Okariz. Munain. San Millán/ Donemiliaga (Salvatierra). Julio, 2011

Encina trasmocha en La Dehesa, Sierra de Badaia. Hueto Abajo (Vitoria-Gasteiz)

el árbol en el paisaje

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Boston Common Park, Boston (EEUU)

El árbol en la ciudad Arbolado urbano es muchas veces confundido con “arbolado ornamental” Simplificación del sentido y la función del árbol en la ciudad

El árbol en la ciudad Percibimos su presencia por los beneficios que aporta >> >> en ocasiones por “su molestia” : invade espacios, oculta vistas, dificulta obras

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

El árbol en la ciudad Percibimos su presencia por los beneficios que aporta >> >> en ocasiones por “su molestia” : invade espacios, oculta vistas, dificulta obras

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Fachadas de una calle en Boston (EEUU)

El árbol en la ciudad Percibimos su presencia por los beneficios que aporta >> >> en ocasiones por “su molestia” : invade espacios, oculta vistas, dificulta obras

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

El árbol en la ciudad Percibimos su presencia También su ausencia se percibe: echamos de menos su sombra en verano, la carencia de arbolado en un paisaje, en una calle o en una plaza.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

El árbol en la ciudad Percibimos su presencia por los beneficios que aporta >>

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

El arbolado tiene un papel destacado en el metabolismo de la ciudad y proporciona una serie de beneficios ambientales y sociales.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ambientales -aumento de la humedad ambiental; -absorción y disminución de la reverberación térmica de los materiales de construcción; -retención y reducción del nivel de polvo y de agentes contaminantes aerotransportados; -reducción de la pérdida de agua por escorrentía; -disminución de la erosión del terreno.

Azotea arbolada en un hotel, Ottawa (CANADA)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ambientales -reducción del efecto de “isla de calor urbana”; -generación de oxígeno; -consumo de CO2 actuando como sumidero de carbono; -disminución, desviación y filtración del viento (genera pequeñas corrientes de convección que renuevan el aire urbano); -disminución del ruido ambiental.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ambientales Los árboles y las plantas en general influyen en la atenuación de la contaminación acústica de distintas formas: mediante la absorción, la desviación, la reflexión y la refracción del sonido, que disminuyen la reverberación que produce el ruido de los automóviles sobre las fachadas. Además, tienen la particularidad de ocultar un ruido molesto a la vez que producen un sonido agradable. Protección contra la polución electromagnética. Una buena franja arbolada deja sentir sus efectos frenando el viento 5 veces por encima de la altura del paravientos y hasta una distancia de 10 a 20 dicha altura

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ambientales Acción de la vegetación sobre el medio. Humedad y viento

La vegetación contribuye favorablemente a la conservación de la humedad en el suelo. La reducción de la velocidad del viento puede llegar a ser muy fuerte, su promedio es de un 20 a un 50 %

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ecológicas -aumento de la biodiversidad en el medio urbano; -posibilitan el asentamiento de la avifauna y otros pequeños animales; -permiten la continuidad biológica del entorno natural con los parques urbanos.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ecológicas -aumento de la biodiversidad en el medio urbano -posibilitan el asentamiento de la avifauna y otros pequeños animales -permiten la continuidad biológica del entorno natural con los parques urbanos

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ecológicas Paisaje de la vegetación urbana naturalizada y de los lugares inundados tras la lluvia, en las partes olvidadas de la ciudad. Es el paisaje ignorado que yace bajo la superficie de diferentes lugares y vías públicas de la ciudad.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ecológicas Vegetación espontánea : incrementa la biodiversidad y la capacidad de infiltración del suelo. La combinación del césped alto y corto puede añadir complejidad y variedad al paisaje de un área extensa de hierba, algo que la siega generalizada nunca podrá conseguir. ¿Sensación de abandono? Contradicción de valores

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Malva sylvestris en un alcorque

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Vegetación espontánea Tercer paisaje Jardín en movimiento (Gilles Clément)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

“Jardín en movimiento” del Parque André-Citroën, París

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Ecológicas Vegetación espontánea ¿Sensación de abandono? Contradicción de valores

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Saucos y ailantus en el Vasco-Navarro, Vitoria-Gasteiz

I. DEFINIR UN ÁRBOL

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL Ecológicas

El arbolado forma parte esencial de la infraestructura verde Conectividad a través de corredores ecológicos

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL Ecológicas

El arbolado forma parte esencial de la infraestructura verde Conectividad a través de corredores ecológicos. Zonas verdes en el centro de la ciudad. Áreas de Conexión: trayectos entre arbolado, tapices de hierba, riberas, lagos… Amplios tramos de naturaleza en los bordes con función ecológica.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Southwest Corridor Park, Boston (EEUU)

Sistema de Parques en Boston (1880)

FREDERICK LAW OLMSTED

(1822-1903) Formuló por primera vez la idea

de Parque equipado en el sentido moderno, supera la concepción de

Parque Paisajístico aislado en el corazón de la ciudad pensando en

un Sistema de Parques.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Southwest Corridor Park, Boston (EEUU)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Sociales -hace más amable el medio urbano; -confiere carácter público al espacio libre; -posibilita la permanencia y el encuentro en el espacio libre urbano.

Boston Common Park, Boston (EEUU)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Sociales -posibilita funciones educativas y culturales; -tiene valor simbólico; -da significado al espacio urbano.

Plátano intervenido con telas de color

[Entre las calles Vitoria-Gasteiz y Reyes de

Navarra, barrio de Zaramaga]

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL

-da significado al espacio urbano.

Sauce en Zaramaga (Foto de Diana Paniagua)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Encina de Artziniaga (Ayala). Árbol Singular de Álava

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL/ ARBOLES SINGULARES

-da significado al espacio urbano.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Arbol Singular en el Parque del Retiro de Madrid. El ciprés calvo (Taxodium mucronatum) es el árbol más viejo, monumental e histórico de la ciudad de Madrid, un símbolo viviente conocido y muy apreciado cuyo origen es un misterio.

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL/ ARBOLES SINGULARES

-da significado al espacio urbano.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL/ ARBOLES SINGULARES

-da significado al espacio urbano.

Inventario de Árboles Singulares del Territorio Histórico de Álava. Propuesta de Catalogación y actuaciones para su protección, conservación y mejora El Catálogo Vasco de Árboles Singulares fue creado por Decreto como instrumento para poner en valor y proteger el patrimonio arbóreo monumental. Son aquellos ejemplares declarados bajo una protección que se ampara en la figura de "Árbol Singular", recogida en la Ley 16/ 1994, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, (que en su artículo 16 define como “los árboles que por sus características extraordinarias o destacables (tamaño, edad, historia, belleza, situación, etc.) merecen una protección especial”). La propuesta de Catalogación de Árboles Singulares es una relación de los árboles elegidos a partir del análisis del inventario que se realizó en la primera fase. El inventario constituyó un primer registro de los árboles más significativos encontrados en el medio rural, urbano y natural a lo largo de una exploración por las siete cuadrillas que configuran el Territorio Histórico de Álava.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL/ ARBOLES SINGULARES

-da significado al espacio urbano.

Inventario de Árboles Singulares del Territorio Histórico de Álava. Propuesta

de Catalogación y actuaciones para su protección, conservación y mejora

Valor cultural y patrimonial

El roble del Caserío de Alpitxu (Askargan) Larrimbe, Amurrio (Ayala)

Roble de enormes dimensiones y gran belleza. El logro de haber sobrevivido a una tala que se hizo a manos del Marqués de Urquijo para la venta de leña. El propietario compró el árbol para salvarlo y ahora crece ensalzando el paisaje.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Sociales -tiene valor simbólico, cultural e identitario; ARBOLES DE INTERÉS LOCAL/ ARBOLES SINGULARES

-da significado al espacio urbano.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORACIÓN DEL ARBOLADO

8. Significado cultural y patrimonial

criterios

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Sociales -acercamiento del medio natural a la realidad urbana; -favorece la salud integral de los ciudadanos; -motiva sensaciones psicológicas de relajación, complacencia y bienestar; -reducción del estrés; -favorece la privacidad.

Central Park, NYC (EEUU)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Un rincón bajo el Populus alba en Zaramaga

Sociales -acercamiento del medio natural a la realidad urbana; -favorece la salud integral de los ciudadanos; -motiva sensaciones psicológicas de relajación, complacencia y bienestar; -reducción del estrés; -favorece la privacidad.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Nunhead Cemetery, London (UK) Diciembre, 2011.

Sociales Arbolado en cementerios Los cementerios se encuentran a menudo entre espacios más valiosos de la ciudad, debido a su historia local, al silencio y a la tranquilidad , alejados del ruido de la ciudad, y por ser lugares permanentemente protegidos. Los viejos cementerios, con sus caminos estrechos, variada topografía y vegetación, proporcionan un refugio aislado para caminar, correr, estudiar la naturaleza y practicar meditación.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Cementerio de Santa Isabel, Vitoria-Gasteiz

Sociales Arbolado en cementerios El papel del cementerio en la conservación de hábitats de vida salvaje es también significativo, puesto que están apartados de la inmensa actividad humana, proporcionan medioambientes que favorecen a los pájaros y otros animales.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Cementerio en Syracuse, NY (EEUU)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Cementerio en el Parque Boston Common, Boston (EEUU)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Paisajísticas -es un elemento integrador y organizador del espacio urbano; -da escala a los edificios; -actúa como cubierta de los espacios libres.

Central Park, NYC (EEUU)

Central Park, NYC (EEUU)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Económicas -su propio valor patrimonial; -revalorización de determinadas zonas urbanas; -requerimiento de un mantenimiento intensivo menor que otros espacios verdes. Proporciona frutos y otros productos, acondicionamiento del espacio, sostenibilidad y autogestión a través de los jardines comunitarios.

Community Garden en Brooklyn, NYC (EEUU)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Económicas Agricultura y producción local de alimentos Huertos en el interior del Casco Viejo

(Vitoria-Gasteiz)

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Encinas y árboles frutales en el parque Molinuevo de Zaramaga

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Económicas Sociales Paisajísticas Ambientales BOSQUES COMESTIBLES

Jardín interior en Syracuse, NY (EEUU)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Beneficios para nuestras viviendas Reducen la necesidad de mantenimiento de las viviendas: -constituyen pantallas contra el viento, -resguardan las fachadas de la erosión y las protegen de la incidencia de los rayos solares preservando los revestimientos, acabados y pinturas. Jardín exterior de una casa cerca del Parque de Mont-Royal,

Montréal (CANADA)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Beneficios para nuestras viviendas -disminuyen la entrada de polvo y ruido en el hogar; -facilitan la observación de aves y disfrutar de sus cantos desde la ventana.

Jardín interior en Syracuse, NY (EEUU)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Beneficios para nuestras viviendas -los árboles de hoja caduca : • permiten el paso de luz en otoño e invierno • y proporcionan sombra y privacidad en primavera y verano; -algunas especies como tilos, acacias o aligustres desprenden un aroma excelente.

Arces y tilos en el casco viejo de Vitoria-Gasteiz

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Beneficios para nuestras viviendas -los árboles de hoja caduca : • permiten el paso de luz en otoño e invierno • y proporcionan sombra y privacidad en primavera y verano; -algunas especies como tilos, acacias o aligustres desprenden un aroma excelente.

Acacias en flor en Zaramaga (Foto de Diana Paniagua)

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Beneficios para nuestras viviendas -los árboles de hoja caduca : • permiten el paso de luz en otoño e invierno • y proporcionan sombra y privacidad en primavera y verano; -algunas especies como tilos, acacias o aligustres desprenden un aroma excelente.

Melia Azedarach en flor. Calle Reyes de Navarra, Zaramaga

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Estéticos -El árbol creador de perspectiva, establece contrastes y organiza el espacio. -Caracteriza la fisonomía de calles, paseos, plazas y bulevares. -Oculta estructuras o las realza.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

Aesculus hipocastanum del paseo de Fray Francisco, Vitoria-Gasteiz.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Estéticos -Cambio estacional, su aspecto caracteriza el espacio. -cambios de luz y proyección de sombra según su copa y hoja caediza o no.

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Estéticos -Cambio estacional, su aspecto caracteriza el espacio. -cambios de luz y proyección de sombra según su copa y hoja caediza o no.

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Estéticos Cambio estacional, su aspecto caracteriza el espacio

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

Valores ambientales, estéticos y socio-culturales

II. VALORES Y FUNCIONES DEL ÁRBOL

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Principios de la gestión La gestión del arbolado debería basarse en principios como: - la sostenibilidad, - la creación de un paisaje diverso e identitario, - y una gestión segura y eficiente.

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Principios de la gestión Principales aspectos a tener en cuenta son: • Selección de especies arbóreas adecuada a las condiciones del medio >> >> >> clima, entorno, sostenibilidad, convivencia, durabilidad, permanencia. • Incremento progresivo de la biodiversidad del arbolado de la ciudad. Definir un máximo de árboles de la misma especie. • Arbolado viario que conforme un paisaje más diverso, con el aumento de la variación de formas, olores, tonalidades y colores tanto de las hojas como de la floración, y que favorezca la atracción de la fauna asociada. • Creación de paisajes característicos en determinados barrios o distritos para darles mayor identidad y hacer que la ciudadanía los identifique y los sienta como propios. • Planificación de la plantación y mantenimiento del arbolado viario mediante protocolos estandarizados. • Criterios de mantenimiento respetuosos con el árbol y utilización de la lucha integrada para el control de plagas y enfermedades. Más respeto por el árbol y el medio. • Uso racional del agua, con la incorporación del riego por goteo y el riego con agua proveniente del subsuelo. • Uso de las nuevas tecnologías, que permiten unificar esfuerzos y ahorrar recursos. • Implantación de sistemas de gestión medioambiental (SGMA) o de gestión de la prevención y la salud de los trabajadores.

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

El ciclo de vida de un árbol viario

UNA GESTIÓN EFICIENTE EN EL ARBOLADO DE LA CIUDAD

Diagrama del documento “Una gestión eficiente en el arbolado de la ciudad” elaborado por DoctorArbol (Barcelona)

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Diagrama del documento “Una gestión eficiente en el arbolado de la ciudad” elaborado por DoctorArbol (Barcelona)

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

UNA GESTIÓN EFICIENTE EN EL ARBOLADO DE LA CIUDAD

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Gestión del arbolado urbano en Vitoria-Gasteiz

El árbol urbano en zonas públicas está gestionado por

los servicios municipales (Servicios de Parques y

Jardines)

Entrada al Parque de La Florida, 1960. Archivo del Territorio Histórico de Álava. Sección Fondos Gráficos.

Fondo Alberto Schommer Koch

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Gestión del arbolado urbano en Vitoria-Gasteiz NORMATIVA MUNICIPAL • Plan General de Ordenación Urbana • Ordenanza de Creación de Zonas Verdes • Ordenanza de Gestión y Protección del Arbolado Urbano ESTRATEGIAS • Estrategia de Biodiversidad de Vitoria-Gasteiz • La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz

Parque de La Florida, 1960. Archivo del Territorio Histórico de Álava. Sección Fondos Gráficos.

Fondo Alberto Schommer Koch

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano La poda es necesaria en el ámbito urbano para adaptar el árbol a las condiciones urbanas, así como

para velar por la seguridad de los ciudadanos. En los últimos años, las directrices y tendencias respecto a la poda se centran en dejar crecer el árbol libremente y podar solo en los casos estrictamente necesarios (formación, limpieza y seguridad).

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano Antes de podar, hay que tener en cuenta:

• Las características de la especie: porte, momento de floración... • La etapa de desarrollo en la que se encuentra el árbol • La época del año • La estructura y el estado general de cada árbol No obstante, hoy en día, muchos de los árboles plantados hace años requieren una poda de reestructuración debido, principalmente, a la elección inadecuada de la especie y a la presión del entorno.

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano

Plátanos en calle Cuadrilla de Zuia, Zaramaga

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano

Acacias en calle Reyes Católicos, Zaramaga

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano

Melia Azedarach en calle Reyes de Navarra, Zaramaga

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano

Madroños y melias en Zaramaga

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Poda del arbolado urbano

Dos vistas en el barrio El Pilar

III. GESTIÓN DEL ARBOLADO

Una periferia cuidada. Adecuada gestión del

arbolado en el pueblo de Jungitu, Vitoria-Gasteiz.

El pacto de los árboles "En la tribu de los naga, que habita las selvas que hay entre Birmania y la India, se creía que al principio de los tiempos [...] los árboles fueron testigos de un solemne trato entre los Dioses y los hombres, por el cual éstos se comprometían a preservar la armonía. Sin embargo, un mal espíritu comenzó a murmurar y a extender el rumor de que los árboles crecían demasiado y que había que talarlos para que no robaran la luz. Cuando los hombres derribaron los árboles, terminó el tiempo de la armonía y sobrevino la desgracia.“

El gran árbol de la humanidad (Ignacio Abella, 2012)

El árbol en la ciudad Porque… ¿querríamos vivir en una ciudad sin árboles?

Seoul, Korea. (Gred Girard)

El árbol en la ciudad Porque… ¿querríamos vivir en una ciudad sin árboles?

Kai Tak Airport, Kowloon Walled City Hong Kong (República Popular China)

(Gred Girard, 1990)

El árbol en la ciudad Porque… ¿querríamos vivir en una ciudad sin árboles?

Detroit, Michigan, EEUU. (Wikipedia)

El árbol en la ciudad Abandono y sin planificación. Espacios colonizados por la naturaleza.

Detroit, Michigan, EEUU. (Google)

El árbol en la ciudad Abandono y sin planificación. Espacios colonizados por la naturaleza.

Casas abandonadas en Detroit, Michigan, EEUU. (technologijos)

El árbol en la ciudad O intencionadamente, en un proyecto de arquitectura que integra la naturaleza.

Edificios para la cadena de productos BEST, EEUU. (SITE,1970-1984 )

“El árbol definitivo” “Progresión natural hacia “el árbol definitivo” en la sociedad de consumo. Un pirulí de plástico pegado a un palo: sin riegos, sin pulverización, sin podas; un modelo permanente o de usar y tirar”.

Cities and Natural Process (Michael Hough, 1995)

El árbol en la ciudad Definitivamente preferimos una ciudad arbolada

Antanas Suktus Childhood,

Dzukija, 1969

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Boston Common Park, Boston (EEUU) (Jared C. Benedict para Wikimedia Commons )

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Bryant Park, NYC (EEUU)

I. DEFINIR UN ÁRBOL

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Central Park, NYC (EEUU)

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Vista desde el Parque de Mont-Royal, Montréal (CANADA)

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Pueblos en el Atlas, cerca de Bou Tagharar (MARRUECOS)

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

Pueblos en el Atlas desde Bou Tagharar a Agadir por Argan, (MARRUECOS) 2011.

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada Parque de La Florida

Foto de Quintas Fotografía, documento del CEA

I. DEFINIR UN ÁRBOL

El árbol en la ciudad Preferimos una ciudad arbolada

“Para lograr comprender

la naturaleza necesito comprender lo efímero” [GOLDSWORTHY entrevistado en Andy Goldsworthy. En las entrañas del árbol]

Hay que aprender del crecimiento de las cosas en la naturaleza y llegar a decidir cuál es el momento oportuno. Acaso el tiempo cronológico y el tiempo meteorológico no hablen de otra cosa que de una mezcla, esto es, del kairós, aquello que resulta propicio. Giacomo Marramao, Kairós, citado por CASTRO, F. en “El arte (de perderse) en un bosque”, Paisaje y Territorio, 2008.

Marta Villota Gálvez ViaSilva : Investigación. Interpretación del patrimonio. Diseño de itinerarios y custodia del territorio.

[email protected] @martavillota

EL ÁRBOL EN LA CIUDAD

Eskerrik asko!

“sin Fin”

CAMPAÑA PARA PONER EN VALOR EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ

C.C. EL PILAR - 2 de junio 2015