el árbol al servicio del agricultor

336
4. EL INJERTO ¿Qué es el injerto? Injertar consiste en soldar sobre una planta madre con raíces (llamada patrón) una porción de otra planta (llamada injerto). El injerto se va a desarrollar sobre el patrón que le sirve de sostén. La operación permite combinar las calidades del injerto y del patrón. El injerto se selecciona por las características siguientes : • rendimiento alto; t calidad de los frutos u otros productos; • rapidez de producción, y época de producción diferente del patrón; • resistencia a plagas y enfermedades; • porte. El patrón, por su parte, debe tener algunas calidades también: • vigor y desarrollo de raíces t resistencia a las plagas y enfermedades t adaptación a las condiciones de suelo. Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto ven a desarrollarse como una sola planta, pero ambes partes conservan sus características. La ventaja del Injerto sobre otros métodos de reproducción es grande cuando : • se quiere reproducir une veriedad que tiene calidades excepcionales, que no se pueden conservar por semilla (por ejemplo, frutes grandes y sabrosas, época perticuler de producción, resistencie e une plaga.); • se quiere reproducir una varieded que no tiene semillas, y no se prende por estaces; • la variedad que se pretende propagar no tiene suficiente resistencia a las plagas y enfermedades, o no esté bien adaptada a las condiciones de suelo, o tiene un sistema de raíces débil; éstos defectos se compensan Injertándola sobre un patrón mis vigoroso.

Upload: bibliotheque-numerique-manioc-scd-universite-antilles

Post on 09-Mar-2016

364 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Auteur : Frans Geilfus / Partie 2 du tome 1 d'un ouvrage patrimonial de la bibliothèque numérique Manioc. Service commun de la documentation Université des Antilles et de la Guyane. Conseil Général de la Guyane.

TRANSCRIPT

Page 1: El árbol al servicio del agricultor

4. EL I N J E R T O

¿Qué es el injerto? In je r ta r consiste en soldar sobre una planta madre con ra íces

(llamada p a t r ó n ) una porción de otra planta (l lamada i n j e r t o ) . El i n j e r t o se va a desarrol lar sobre el patrón que le s i r v e de sostén.

La operación permite combinar las calidades del in je r to y del patrón. El in je r to se selecciona por las ca rac te r í s t i cas siguientes :

• rendimiento a l to; t calidad de los f ru tos u otros productos; • rapidez de producción, y época de producción di ferente del patrón; • res is tenc ia a plagas y enfermedades; • porte.

El patrón, por su parte, debe tener algunas calidades t a m b i é n :

• v igor y desarro l lo de ra íces t res is tencia a las plagas y enfermedades t adaptación a las condiciones de suelo.

Una vez que el i n j e r t o esté prendido, patrón e i n j e r t o ven a desarrol larse como una sola planta, pero ambes partes conservan sus caracter ís t icas .

L a v e n t a j a de l I n j e r t o s o b r e o t r o s m é t o d o s d e r e p r o d u c c i ó n es g r a n d e c u a n d o :

• se quiere reproducir une veriedad que t iene calidades excepcionales, que no se pueden conservar por semi l la (por ejemplo, f r u t e s grandes y sabrosas, época per t icu le r de producción, res is tenc ie e une plaga.);

• se quiere reproducir una var ieded que no tiene semi l las , y no se prende por estaces;

• la variedad que se pretende propagar no t iene suf ic iente res is tenc ia a las plagas y enfermedades, o no esté bien adaptada a las condiciones de suelo, o tiene un s is tema de raíces débil; éstos defectos se compensan In jer tándola sobre un patrón mis v igoroso .

Page 2: El árbol al servicio del agricultor

EL INJERTO SE HR CONUERTIDO

EN LR COPR

E L P R T R O N S E H R

C O N U E R T I D O E N

E L S I S T E M R Q E

R A I C E S

E L C O R T E D E U N A R A M A N O S E N S E Ñ A TRES C A P A S :

Lfl CORTEZA

EL CRMBIUM ES UNR FINR CAPR ENTRE CORTEZA V MADERA, PRO­DUCE LRS VEMAS, L A C O R -TEZR V LR MADERA

LR MADERA NUEUR O RLBURfl SE ENCUEN­TRA DEBAJO DEL CRMBIUM

Page 3: El árbol al servicio del agricultor

Las Reglas del Injerto El pr incip io del I n j e r t o es senc i l lo , consiste en p o n e r en

c o n t o c t o e s t r e c h o e l c ó m b i u m d e l i n j e r t o c o n e l c á m b i u m del p o t r ó n p o r a o b t e n e r uno s o l d a d u r a .

El c á m b i u m (véase capítulo I) es la capa muy f ina , blancuzca y pegajosa, situada entre la cor teza y la madera a pa r t i r de la cual se forman los anillos de cor teza hacia afuera, y los ani l los de madera hacia dentro.

Cuando el cámbium del i n j e r t o y del potrón entran en contacto , se forma un c a l l o que permite el paso de la savia del uno hacia el otro.

Para que un in je r to tenga é x i t o , hay cinco requis i tos que deben cumpl i rse :

1 ) E l p o t r ó n y e l i n j e r t o d e b e n s e r c o m p o t i b l e s

Cuando se i n j e r t a un árbol , se obliga al patrón y al i n j e r t o a v i v i r unidos : el patrón aporta la savia bruta que extrae del suelo, y el in jer to devuelve la savia elaborada en sus hojas. No se puede i n j e r t a r una especie sobre cualquier otra; deben tener af inidades; el i n je r to y el patrón deben aceptarse mutuamente y fo rmar un callo.

E n g e n e r a l , e x i s t e n d o s t i p o s d e a f i n i d a d e s :

• entre variedades de una misma especie: por ejemplo se puede in je r ta r una variedad de naranja dulce sobre ot ra ; el patrón en éste caso se l lama f r a n c o ;

• entre especies próx imas : por e jemplo, se puede i n j e r t a r naranja sobre toron ja , manzana de oro sobre mango.

Las especies muy d i fe rentes no se pueden i n j e r t a r un mango nunca se podrá i n j e r t a r sobre un aguocate.

Page 4: El árbol al servicio del agricultor

COMO FUNCIONA EL INJERTO

YEMA

CORTEZA

CRMBIUM

MRDERR INJERTO

PATRÓN

1. CUANDO EL INJERTO V EL PATRÓN ENTRAN EN CONTACTO, LAS CAPAS DE CAMBIUM DE AMBOS DEBEN COINCIDIR PEAFECTAMENTE. ES­TA ES LA CONDICIÓN NUMERO UNO DEL EHITO.

CALLO

. LAS CAPAS DE CAMBIUM DEL I N J E R TO V DEL PATAON PRODUCEN UN TF J I D O DE PROTECCIÓN LLRMRDO Cfl LLO. LR CICATRIZACIÓN HR E M p T ZADO PERO ES FRRGIL: LRS DOS P R R TES DEBEN MANTENERSE JUNTAS C n * CINTA U OTRO MEDIO.

V

3. EN EL CALLO EMPIEZO A FORMARSE UNA NUEUR CRPR DE CRMBIUM QUE JUNTA LRS DEL INJERTO V DEL P A -TRON. ESTA CAPA DE CRMBIUM UA A PRODUCIR CORTEZA Y MADERA EN EL PUNTO DE SOLDADURA.

4. LA C ICATRIZACIÓN HA T E R M l N n n n EL CALLO ES REEMPLAZADO P 0 R

TEZA V MADEAA. EL INJERTO V EL 22" TAON FORMAN UNA SOLA P L R N T R ./L" SAUIACIACULA NORMALMENTE

Page 5: El árbol al servicio del agricultor

Aún si el In je r to es posible , no siempre es interesante: las calidades de ambas plantas deben conjugarse para dar el resultado esperado. Una combinación interesante es cuando se compensa, por e jemplo, alguna debilidad de la variedad a i n j e r t a r (el mangostán, que tiene raices muy débiles, se in je r ta sobre especies af ines más robustas) , una combinación desfavorable, es cuando el patrón tiene una inf luencia nefasta (algunas variedades de naranjo dulce dan f r u t a s agrias sobre patrón de naran;a agria) .

2 ) E l c á m b i u m de l I n j e r t o y e l p o t r ó n deben m a n t e n e r s e e s t r e c h a m e n t e u n i d o s

Todas las técnicas de i n j e r t o t ienen como ob je t i vo , mantener el cámbium de ambas partes estrechamente unido, para que se pueda r e a l i z a r la soldadura. Si la unión es i m p e r f e c t a , el in je r to no rec ib i rá la savia del patrón y se secará.

3 ) E l i n j e r t o debe p r o t e g e r s e i n m e d i a t a m e n t e d e l a d e s e c a c i ó n , de lo p u d i i c l ó n y de l e s I n f e c c i o n e s

El in je r to es una herida que necesita c i c a t r i z a r s e , inmediatamente hecho, debe protegerse de la desecación, de la pudriclón por la entrada de agua, y de las infecciones aportadas por hongos y bacter ias. Se debe trabajar con herramientas l impias , y envo lver el i n je r to con cintas y / o ceras.

4 ) E l i n j e r t o debe r e a l i z a r s e t n una é p o c a a p r o p i a d o

Para muchas plantas, el i n j e r t o debe hacerse cuando las yemas estén durmientes, es decir cuando la sav ia no esté en plena act iv idad.

Se i n j e r t a siempre en época húmeda, cuando los patrones están en pleno crec imiento y la cor teza se despega fác i lmente; el cámbium está muy activo. Se deben ev i ta r , s in embargo, los períodos demasiado l luv iosos que favorecen las pudrlciones.

Page 6: El árbol al servicio del agricultor

\ M l \ n m

EL INJERTO PUEDE HACERSE R CIERTA ALTURA SOBRE UN ÁRBOL BASTANTE GAANDE: EL ÁRBOL INJERTADO TENDRR UN PORTE RLTO. SE PRACTICA SOBRE ARBOLES VA EN PUESTO.

EL INJERTO PUEDE HA­CERSE R POCOS CENTÍ­METROS DEL SUELO, SOBRE UNAABOL PE­QUEÑO EN CANTERO O EN BOLSA. EL RABOL INJERTADO

l/l(f(f(ír TENDRÁ UN POATE BA­J O .

EL INJERTO EN UIUERO SE HACE SOBRE PATRO­NES PEQUEÑOS. DEBEN USAASE BOLSAS GRAN­DES PARA PERMITIR AL ÁRBOL UN DESARROLO NORMAL. EN CASO DE QUE NO ESTÉN DISPONI­BLES EN TAMAÑO SUFI­CIENTE ES MAS FÁCIL V ECONÓMICO , SEMBRAR LOS PATRONES EN PLENA TIERRA V TRASPLANTAR­LOS A RRI2 DESNUDA.

Page 7: El árbol al servicio del agricultor

5 ) D e s p u é s d e p r e n d e r s e e l I n j e r t o r e q u i e r e d e c i e r t o s c u i d a d o s

El hecho de que el i n j e r t o esté prendido no s ign i f i co que ve e deserrol lerse con éx i to : el patrón puede producir chupones que ven a ahogarlo, o el mismo i n j e r t o puede c recer demesiedo répido y romperse. El seguimiento del i n je r to y los cuidados de mantenimiento son imprescindibles.

Colocación del Injerto El in je r to puede colocarse en di ferentes s i t ios del árbol.

El i n je r to puede hacerse muy cerca del suelo sobre un patrón de semi l la , d irectamente sobre la r a í z , sobre la corona o a pocos cent ímet ros del suelo. El árbol que va a desar ro l la rse tendrá un por te ba jo , con muchas ramif iceciones cerca del suelo, cómodas pere reco lector los f ru tos .

El i n je r to puede hacerse sobre un patrón más grande, a c ie r ta altura sobre el tronco o sobre una rama grande: el árbol se desarro l lará con un porte a l t o , út i l si hay que In te rca la r otros cu l t i vos o proteger el árbol de los animales.

Los árboles que requieren mucho cuidado (podes, recolección de f ru tes delicadas, etc.) se in je r tan generalmente en porte bajo.

Injerto en el Puesto y en Vivero El In je r to en el puesto se rea l i za sobre árboles ya plantados y

bien desarrol lados, o para re juvenecer árboles v ie jos .

El In je r to en v i v e r o se r e a l i z a sobre patrones más pequeños, en plena t ie r ra o en macetas grandes; se presta mejor a la producción mas iva , y a los cuidados requeridos por las plantas.

Page 8: El árbol al servicio del agricultor

SELECCIÓN DEL PATRÓN

NO PUEDE SER RAQUÍTICO N CON SÍNTOMAS DE CARENCIAS Y ENFERMEDADES

NO PUEDE SER M A L F O R M R O O

EL TALLO DEBE TENER P 0 R LÓMENOS EL D I Á M E T R O DEL INJERTO

SELECCIÓN DEL INJERTO

LA PAATE UlEJf l OE Lfl RAMA, CON CORTEZA UIEJA NO CONUIENE

LR PARTE MEDIANA DE Lfl RAMA CON MUCHAS YEMAS Y CORTEZA DESARROLLADA ES ÓPTIMA

Lfl E H T R E M J I -OflO UERDE NO CONUIENE

$7

LA AAMH DEBE SER DEHECHA CON MUCHAS YEMAS Y BIEN SANAS (CON O SIN HOJAS SEGÚN EL CASO)

NO PUEDE SER MAL FORMADA NI PRESEN­TAR SÍNTOMAS DE CA­RENCIAS V ENFERME­DADES

LOS C H U P O N A UIGOROSOS Pe RO CON vemrs

S E P f l R R D f l s

NO C O N U I E N E N

Page 9: El árbol al servicio del agricultor

Selección del Patrón

Los potrones se seleccionan entre plantos de 1 o 3 años de edad (en v i v e r o s ) , bien sanas, con el t a l l o f u e r t e y las r a í c e s o t e n desar ro l ladas .

Deben ser de una v a r i e d a d adaptada a las condiciones locales y r e s i s t e n t e a las enfermedades y plagas. Si no se recomienda una variedad par t icular , los patrones pueden reproducirse a par t i r de las semil las de los árboles con las mejores ca rac te r í s t i cas que uno pueda hallar en la zona.

Los patrones no deben tener ningún síntoma de c a r e n c i a o de enfermedad, ni m a l f o r m a c i o n e s . Si están sembrados en macetas, éstas deben ser lo suf ic ientemente grandes como para e v i t a r que las ra íces se malformen.

El ta l lo debe tener por lo menos el diámetro del i n je r to que se va a real izar .

Selección de la Madera para Injertos La madera para I n j e r t o s , sea de púas o de una yema, se

selecciona de la manera s iguiente :

• la madera debe tener por lo menos una estación o un año, con cor teza bien desarrol lada, pero no muy gruesa todavía;

• las ramas se seleccionan prefer ib lemente v igorosas pero no demasiado (yemas no muy separadas), en las partes ex te r io res del árbol bien expuestas a la luz ; las yemas se escogen de le parte central y basal porque las extremidades tienden a podr irse; es bueno podar el árbol unos meses antes de necesi tar los in je r tos , los chupones de ramas de árboles v ie jos pueden u t i l i z a r s e ,

• las yernos deben ser bien v i s i b l e s y sanas, pero durmientes, es decir , que no deben es tar engordados o o punto de abr i rse , las ramas con yemas f lora les (que van a dar necimiento o les f lo res ) no son buenas;

Page 10: El árbol al servicio del agricultor

LAS HERRAMIENTAS DEL INJERTO

T IJERA OE PODAR

CUCHILLAS DE INJERTAR

CUCHILLA! PODflDERR

CINTA

SIERRA PARR PODAR

RAMAS GORDAS

C O M O A F I L A R LAS N A V A J A S C O N P I E D R A

MANTENGA UN ÁNGULO DE 20 GRADOS ENTRE Lfl LAMINA V Lfl PIEDRA.

USAR TODO EL ANCHO DE LA PIEDAA V MANTENER EL FILO EN CONTACTO.

Page 11: El árbol al servicio del agricultor

• lo rama y el árbol no deben mani fes ta r ningún síntoma de enfermedad, de carencia , de mal formación o de ataque de plagas;

• la variedad del árbol debe ser conocida.

Si no se van a u t i l i z a r los in je r tos inmediatamente, hay que envolver los en un paño o en una bolsa de pol iet i leno con un poco de a s e r r í n apenas húmedo, y almacenarlos en un s i t i o f resco para ev i ta r que las yemas engorden y se abran. La parte baja de un re f r igerador conviene. Conservar las yemas por muchos días representa siempre un n e s g o de que las yemas se "despierten" o que aparezca una pudr íc ión, y el i n j e r t o será un fracaso Las yemas con pecíolo de hojas deben descar tarse cuando el pecíolo cae.

Herramientas para el Injerto

Algunas herramientas son necesarias para pract icar el i n je r to :

- una t i j e r a de p o d a r bien afi lada para cor ta r las ramas;

- un c u c h i l l o m u y a f i l a d o , prefer ib lemente un cuchi l lo especial para in je r ta r , pero puede s u s t i t u i r s e por un cuchi l lo fino o una navaja de afe i tar ;

- una p i e d r a f i n a para a f i la r ;

- una c i n t a de p o l i e t i l e n o f i n o para envolver los i n j e r t o s , o r a f r í a y cera de i n j e r t o s , si están disponibles;

- una c u c h i l l a p o d o d o r o , con hoja encorvada que se use pera c o r t a r la cor teza del patrón ( no es imprescindible) .

Las herramientas deben mantenerse siempre l impias para ev i ta r Infecciones y b i e n a f i l a d a s para hacer siempre cortes precisos y derechos; las rajaduras y ro turas hacen f raceser los in je r tos .

La cuchi l la debe a f i l a rse con cuidado sobre una piedra de grano f ino; al a f i lar sostenga la cuchi l la de modo que sólo el f i lo toque la piedra, use todo el ancho de la piedra para que la super f ic ie se mantenga plana.

Page 12: El árbol al servicio del agricultor

HAY TRES GRANDES TIPOS DE INJERTO

J0r LOS INJERTOS DE PUR : USRN UN PEDAZO DE RA­MA CON UARIAS VEMOS.

LOS INJERTOS DE UNR SOLA Y E M A : USAN YEMAS SEPARADAS.

4 ^ INJERTO PRTRON

LOS INJERTOS DE APROHIMACIÜN MANTIENEN PATRÓN E INJERTO CON SUS RAICES HASTA LA SOLDA­DURA COMPLETA.

EL INJERTO DE HENDIDURA

1. P R E P A R A C I Ó N DEL I N J E R T O

EN TALLOS F INOS EN R A M A S GORDAS

Page 13: El árbol al servicio del agricultor

Diferentes Métodos de Injerto

Hoy t r e s p r i n c i p a l e s t i p o s de I n j e r t o .

• i n j e r tos de púa de var ias yemas, usando pedazos de romes que se aplican al patrón : de cachado, de corona , de enchapado o de l engüe ta ,

• in je r tos de una sola yema, usando un pedaclto de cor teze l lemedo escudete o parche;

• i n j e r tos por a p r o x i m a c i ó n , en los cueles el in je r to quede con sus reíces el igual que el patrón.

Los I n j e r t o s de copa para re juvenecer los arboles v i e j o s , usan algunes de estes técnicas.

Injerto de cachado simple o de hendidura

Es uno de los métodos mes fác i les . Consiste en hecer una hendidura en el patrón para In t roduc i r una o var ias púas.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El patrón debe tener por lo menos 2 cm. de diámetro; en remes gordes, puede tener haste 10 cm. Se debe buscer un pedezo bien derecho y l ibre de nudos, pere que le hendidure puede hecerse correctemente .

El petrón se corte bien derecho (con s ie r re si es une rema gorde); el corte debe ser bien n í t ido, s in re jedures. Es bueno dejer elgunas hojes que s e r v i r é n pere "llemar" la savie .

La hendidure se hece ( en to l los f inos) con le cuchi l le de err ibe hecie ebejo, egerrando el potrón por encime pere e v i t e r que le hendidure llegue demesiedo le jos. El tal lo debe quedar en dos mitades iguales y le hendidura debe ser bien recta y medir entre 5 y 7.5 cm. En remes gordes, se oyudo el cuchi l lo con un mar t i l l o o se uso uno s ie r ro (después hey que l impiar la hendidura con la cuchi l la ) .

Page 14: El árbol al servicio del agricultor

YEMAS

C O L O C A C I Ó N DEL I N J E R T O

Page 15: El árbol al servicio del agricultor

Las púas se escogen de la parte mediana de las ramas, si el in jer to se hace en un ta l lo f ino , se pone una sola púa que debe ser un poquito más fina que el patrón. La púa mide 7.5 a 10 cm de largo y tiene 2 ó 3 yemas.

La base de la púa debe cor ta rse por ambos lados en forma de cuña de 5 cm de largo, estrechándose hacia la punta, el lado de la cuña que va a quedarse hacia la parte e x t e r i o r del patrón debe ser más ancho que el lado que va hacia la parte in ter ior . Esto para que el cámbium del i n j e r t o pueda coincidir perfectamente con el del patrón.

El corte de la cuña debe ser l i so , y hacerse de un ta jo de cuchil la; se necesita un poco de exper iencia para lograr lo . Los cor tes no deben ser tampoco muy incl inados, si no, no tendrán buen contacto con el patrón.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

La hendidura se mantiene abierta con la cuchi l la u o t ro instrumento, y se coloca de manera que ambos lados queden per fectamente apretados contra el patrón, y las capas de cámbium estén en contacto. Como la púa es siempre algo más estrecha que el patrón y su cor teza es más f ina , se queda un poco hacia adentro en la hendidura.

En i n j e r t o s de copa, con ramas gordas, se pueden i n j e r t a r 2 púas en la hendidura.

Siempre hay que colocar las puntas de las yemas del in je r to hacia la parte e x t e r i o r del patrón, de lo c o n t r a r i o , el i n j e r t o no l legará a crecer porque está al revés .

La púa debe quedar f i rmemente agarrada al so l tar la hendidura. Si el tal lo es f ino, se ata est rechamente con c inta , si es una rama o tocón más gordo, hay que envo lver lo con cinta o mejor aún, encerar lo completamente. Se debe e v i t a r que entre el agua y las impurezas en la hendidura.

El me jo r método para a tar la l igadura del i n j e r t o , es envo lver en espiral emplezando por abajo, apretando fuer temente , cuando se llega arriba del tocón, se dan algunas vue l tas hacia abajo y se termina con un nudo. Cada vuel ta de la cinta empalma y aprieta la vuel ta anter ior

Page 16: El árbol al servicio del agricultor

EL INJERTO DE CACHADO LATERAL

P R E P R R R C I O N DEL P A T R Ó N

ÜISTO DE FRENTE UISTO DE LRDO

P R E P A A A C I O N DEL I N J E R T O

LR PÚA UISTA DE LADO

LA PUR U I S T R OE FRENTE

COLOCACIÓN DEL INJERTO

EL INJERTO DE INCRUSTACIÓN P R E P A R A C I Ó N DEL P A T R Ó N

SE HACEN TAES COATES OBLICUOS

SE ENSANCHAN CON UN CHUCHILLO

ASI QUEDAN LOS COHTES

Page 17: El árbol al servicio del agricultor

Injerto de cachado lateral

Este in je r to u t i l i z a el mismo s is tema de hendidura, pero s in decapitar el patrón; tiene la venta ja de mantener hojas que ac t ivan la c irculación de la savia.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

Se práct ica una hendidura lateral que l lega a la mitad o casi a la mitad del ta l lo , sin seccionar lo . Se mantiene Píen el ta l lo , con la mano, para ev i ta r que se rompa.

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

La púa, con dos yemas por lo menos, se prepara de la misma manera que para el in je r to de cachado simple. El corte de la púa debe ser algo más corto que la hendidura del patrón.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

La hendidura se abre inclinando l igeramente el patrón, y se coloca con el mismo cuidado que en el cachado simple.

Injerto de incrustación

Este es una var iac ión del In je r to de cachado, que tiene la ventaja de ev i ta r la hendidura profunda del patrón, la cual favorece las pudríciones. Permi te i n j e r t a r t res púas. Se u t i l i z a en in je r to de copa sobre ramas de 7 a 15 cm de d iámetro , con grano re torc ido o muchos nudos y d i f íc i les de hender.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El patrón se cor ta como para el i n j e r t o de cachado. Con s ie r ra f ina (o segueta para metales) se hacen 3 cor tes oblicuos que no l legan hasta el centro del patrón y se alargan alrededor de 10 cm hacia abajo. El corte de la s ier ra se amplia de 2 ta jos de cuch i l lo , desde abajo hacia arr iba.

Page 18: El árbol al servicio del agricultor

EL I N J E R T O DE C O R T E Z A O DE C O R O N A

Page 19: El árbol al servicio del agricultor

Las púas deben tener 10 - 12 cm de largo, con 2 ó 3 yemas Se le hace un corte doble en forma de cuña, como para el i n je r to de cachado Se prueba si ajustan bien en el patrón, de lo cont ra r io , se r e c t i f i c o el cor te del patrón. El corte de la púa debe tener más o menos 5 cm de largo.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

El in je r to se coloca en el corte del patrón dándole golpes l igeros hasta que las capas de cámbium coincidan perfectamente Debe encerarse toda la super f ic ie de los cor tes , incluyendo la extremidad de las púas.

Injerto de corteza o de corona

El in je r to de cor teza o de corona se use mucho sobre las patrones demasiedo gordos pare el in je r to de cechedo Consiste en introducir le púe entre le cor tezo y le medere del petrón. Se u t i l i z o mucho con el eguocete.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El patrón se cor ta como para el i n je r to de cachado. Se p r e p a r e d e v a r i a s m a n e r a s :

t se hace en la punta del tocón, donde va a ir la púa, un cor te v e r t i c a l de 2.5 cm a 5 cm de la c o r t e z a , haste la madera;

• se hacen 2 cor tes paralelos de 2.5 cm a 5 cm de largo en lo cor teza ; la distancia entre los cor tes equivale el encho de le púe, ésto cuando la cor teza es gruesa y no se levanta fác i lmente .

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

La púa debe ser una rama de 0.7 cm e 1.5 cm de grueso, con 2 ó 3 yernos durmientes. Se le hece un cor te en su bese pere d isminu i r su grosor y fac i l i t a r su inserción entre la c o r t e z a y la medere del patrón, y f a c i l i t a r el contacto con el cámbium.

Page 20: El árbol al servicio del agricultor

P R E P A R A C I Ó N DEL P A T R Ó N

V I S T O

D E F R E N T E

V I S T O

D E L A D O

SE REMÜEUE UNR SECCIÓN DE CORTEZA Y DE MRDERfl DE 2.5 R 4 CM DE LRR60. PUEDE TENER UNR PEOUEÑR HENDIDURA EN LR BASE.

P R E P A R A C I Ó N DEL I N J E R T O

V I S T O

D E L A D O

V I S T O

D E A T R Á S V I S T O

D E F R E N T E

SE HRCE UN CORTE DEL MISMO LARGO Y RNCHO OUE EL CORTE DEL PRTRON DEL OTRO LADO SE HACE UN PEQUEÑO CORTE EN FORMA DE CUÑA.

COLOCACIÓN DEL INJERTO

SE COLOCO Lfl PÚA DE MANEAA QUE LOS DOS COATES COINCIDAN PEAFECTAMENTE, POR LO MENOS DE UN LADO

SE AMAAAA EL INJERTO Y SE ENCERA SI ES NECESARIO

DESPUÉS QUE EL INJERTO ESTE PRENDIDO SE PODRA CORTAR EL PRTRON JUSTAMENTE ARRIBA DE Lfl UNION.

CAMBIUM

CORTEZA I N ü E R T B

UISTR EN CORTE COMO SE AJUSTA

Page 21: El árbol al servicio del agricultor

Se le hoce un cor te de unos 5 cm de largo, no en cuña sino en "pico de f lauta", quitando más o menos una tercera parte de su grosor Del otro lado se hace un corte más super f ic ia l en cuña. Si el patrón se he preparedo con doble cor te , no hece fe l te el pico de f leu te , sino un corte en cuñe de 5 cm de lergo de un ledo, y otro más corto del otro ledo. El cc r te meyor ve dir igido hecie dentro.

En el corte de la púa, s iempre debe recordarse que les puntes de les yemes deben ir hecie efuere.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

Se sepere l igeremente le cor teze de le medere del patrón, en caso de corte simple; en caso de corte doble, se levente le lengüeta de corteza y se corte le mlted. Le púe se Introduce con el corte lergo epllcedo e le madere; el corte en cuñe pequeñe se recubre con le cor teze . A menudo, se eleve le cor teze y le púa con dos c levos pequeños, se envuelve después con cinta o se encera.

Injerto de enchapado

En este i n j e r t o , se pega la púa sin p rec t l ce r ningún corte en la modera del patrón; la envol tura asegura sola el mantenimiento del in je r to . Se u t i l i za en plantas pequeñas.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

Se busca uno zona bien l isa del to l lo y se hece un corte poco profundo, Incluyendo lo c o r t e z e y un poco de medere, de 2.5 cm e 4 cm de lergo. Se corto desde arr iba h a d o abajo; en le bese de este corte se puede hacer otro corte más pequeño cruzado, de menere que quede une pequeñe hendidure.

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

En el lado de lo púa que ve dir ig ido hacía adentro, se hece un corte del mismo largo y profundidad que el corte del patrón, pera que pueden corresponder perfectamente. Del o t ro lodo, se hoce un corte muy pequeño en forma de cuño.

Page 22: El árbol al servicio del agricultor

P R E P A R A C I Ó N D E L A P Ú A

E N L A P U N T A DEL P A T R Ó N S E H A C E U N C O R T E

L A R G O I N C L I N A D O DE 2.5 A 6.5 CM DE L A R G O SE

H A C E U N S E G U N D O C O R T E H A C I A A B A J O

E M P E Z A N D O DE 1/3 DE LA D ISTANCIA DE LA

P U N T A A L A B A S E DEL PRIMER C O R T E .

E N L A B A S E D E L A P Ú A S E H A C E U N C O R T É

L A R G O E I N C L I N A D O D E L A MISMA L O N G I T U D C «

E L C O R T E E N E L P A T R Ó N . B A J O E S T E

C O R T E S E H A C E U N S E G U N D O C O R T *

I G U A L A L Q U E S E H I Z O E N E L P A T R Ó N .

COLOCACIÓN DEL INJERTO

EL P A T R Ó N Y EL I N J E R T O S E E N S A M B L A N , C O N L A S L E N G Ü E T A S E N T R E ­L A Z A D A S . SE A M A R R A Y S E E N C E R A E L I N J E R T O .

EL INJERTO DE LENGÜETA DE COSTADO

PUR

PRTRON C0L0CRCI0N DEL INJERTO

K IGUAL Q U E N

INJERTO DE es CHRPROO PERO cr

HACE UN DOBLE CORTE CON U N *

Page 23: El árbol al servicio del agricultor

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

La púa se inser ta en la pequeña hendidura en la base, y se aplica sobre el patrón, de manera que las capas de cámbium coincidan perfectamente, por lo menos de un lado y a todo lo largo del corte . Se amarra con cinta , apretando fuer temente y empezando desde abajo pare impedir que el i n je r to pueda desplazarse.

Injerto de lengüeta o injerto inglés

El in je r to de lengüeta requiere bastante habil idad, pero es muy exitoso y c ica t r i za muy bi'en, debido o que hay una gran super f ic ie de contacto entre el patrón y el in je r to . Conviene para patrones pequeños, de 0.5 cm a 1.5 cm de diámetro. Se u t i l i z a mucho con el mango y el aguacate.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

Se corta el patrón de un sólo ta jo de navaja, con un corte Inclinado de 2 cm a 6.5 cm de largo. Después se hace otro corte en sent ido opuesto, empezando desde el t e rc io superior del pr imero hacia abajo, con el f in de separar una lengüeta f ina que queda amarrada al patrón por abajo.

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

Se u t i l i zan púas de 20 cm a 25 cm de largo, del mismo ancho del patrón si es posible con por lo menos dos yemas. Se le hace exactamente el mismo corte que al patrón, de la misma longitud y con una lengüeta del mismo tamaño.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

El In je r to y el patrón se juntan con las lengüetas entre lazadas, cuidando bien que las capas de cámbium coincidan perfectamente de ambos lados y a todo lo largo (de un sólo lado, si la púa es más estrecha que el patrón). La punta de la púa no debe sobrepasar del patrón. Se envuelve con una cinta, apretando bien para e v i t a r cualquier hueco entre el i n je r to y el patrón y empezando desde abajo.

También se pract ica e l I n j e r t o de l e n g ü e t a de c o s t a d o .

Page 24: El árbol al servicio del agricultor

P A E P R R R C I O N DEL P A T R Ó N fl POCA DISTANCIO DEL CUELLO SE HACE UN COATE UERTICRL DE Lfl COATEZA DE 2.5 CM DE A R R I ­BA HACIA ABAJO PARA LA "T" INUERTIDA, V DE ABAJO HACIA ARRIBA PHAfl Lfl "T" DERECHR. EN UN EHTREMO DEL CORTE ( A -RRIBfl O ABAJO) SE HACE OTAO CORTE HORIZONTAL DE 1 - 5 CM DE ANCHO

T " O E R E O j

M T ' l s L i E R >

PREPARACIÓN DE LA YEMA

1 SE QUITAN LAS

HOJAS DEJANDO

1 CM DE PECIO­

LO

SE HACE UN CORTE DESDE" ARRIBA HACIA ABAJO DESDE 1.5 CM ARRIBA DE LA YEMA HASTA 2.5 CM DEBAJO DE ELLA. ASI SE SACA UNA REBANADA DE CORTEZA CON LA YEMA Y ALGO DE MAD

CON UN CORTE HORIZONTAL DEBAJO DE LO VEMA, SE SEPAAA EL ESCUDE­TE.

LA PARTE INTERNA DEL ESCUDETr DEBE MANTENERSE L I M P I A V rn LOCARSE INMEDIATAMENTE SOBftr E L PATRÓN. B R E

Page 25: El árbol al servicio del agricultor

El i n j e r t o de escudete u t i l i z a un t rozo de c o r t e z a , a veces con una ast i l la de madera, p r o v i s t o de una sola yema, que se introduce entre lo corteza y la madera del patrón.

Este i n j e r t o e s m u y p o p u l a r p o r v a r í a s r a z o n e s :

• se puede u t i l i z a r con las plantas en pleno c rec imiento , lo que es par t icularmente in teresante en el T r ó p i c o ;

• se hace más rápidamente y más fác i lmente que cualquier otro in je r to : es muy út i l para i n j e r t a r grandes cantidades en el v i v e r o ;

• se prende muy bien: no es raro tener entre 90 y 100 % de é x i t o ;

• es económico en m a t e r i a l , porque cada yema da para un i n j e r t o ;

• conviene bien a las plantas jóvenes en v i v e r o s ;

• la unión es más fuer te que con los i n j e r t o s de púa, que el v ien to o las aves pueden arrancar al pr inc ip io;

• funciona con la mayor ía de especies f ru ta les .

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El patrón puede ser una planta de v i v e r o de un año de edad (o menos si el c rec imiento es rápido), que tenga 0.5 cm a 2.5 cm de d iámetro, con la cor teza que se desprenda fác i lmente . Si la cor teza no se despega bien, no funcionará.

El corte se hace entre 5 cm y 25 cm arr iba del n ive l del suelo. Se hace un corte en forma de T, habiendo dos formas : la T derecha y la T invert ida ( J _ ) . El ú l t imo se usa más en zonas húmedas, porque así el r iesgo de que entre el agua es menor; también es me jor con especies que exudan mucha savia.

P r imero se hace, con la cuchi l la bien af i lada, un corte v e r t i c a l , de 2.5 cm de largo de arr iba hacia abajo. Se cor ta bien la cor teza sin atacar la madera. Después, se hace un cor te h o r i z o n t a l , err ibe o abajo.

Page 26: El árbol al servicio del agricultor

COLOCACIÓN DEL INJERTO

SE INTRODUCE EL ESCU­DETE EN Lfl INCISIÓN (fl PARTIR DE ARRIBA "T" DERECHA, fl PARTIR DE ABAJO EN "T" INUERTIDR

1 CON Lfl CUCHILLA SE ABREN LOS LABIOS DE CORTEZA DEL PATRÓN.

4 SE EMPIEZA A ATAA LA CINTA DESDE ABAJO SIN HACEA NUDO.

6 SL TEAMINA CON UN NUDO ARRIBA

3 EL ESCUDETE DE­BE ESTAR BIEN PE­GADO DE LA MADE-AA DEL PATRÓN.

5 SE ENÜÜELÜE HASTA RRRIBR D E l INJERTO SIN TRPRR LA VEMBu

CÁMBIUM

ESCUDETE

- YEMA

CORTEZA

LEVANTADA

UISTA EN CORTE DE COMO SE AJUSTA EL INJERTO DE ESCUDETE

Page 27: El árbol al servicio del agricultor

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

Las ramas con yemas se escogen de la porción medient , no verde ni muy seca, asegurándose de que las yemas seon de hojas y no de f lores. No se pueden conservar mucho t iempo; hay que mantenerlas en un s i t io f resco y sombreado.

Si la rama tiene hojas, se cortan todas. Cada yema se separa de la rama solamente después de haber hecho el cor te en el patrón, porque se seca muy rápidamente. P r imero se hace un cor te , desde abajo hacia ar r iba , iniciando 1.5 cm por debajo de la yema y hasta 2.5 cm arr iba de ella. Le rebanada que se cor ta , debe ser delgada, pero puede l l evar una as t i l l e de medera.

Se da un corte hor izonta l a más o menos 1 cm arr ibe de le yema, para separer un escudete de 2.5 cm a 3 cm de largo. Para la T inver t ida , se hace el corte del escudete en sent ido contrar io .

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

La as t i l l a de madere se r e t i r a a veces del escudete, pero no es imprescindible. Después de haber levantedo un poco los lebios de le cor teza con la cuchi l la , se agarra el escudete entre el pulgar y el dedo índice y se empuja debajo de los labios levantados hasta que la extremidad del escudete corresponda con el corte hor izonta l del patrón. Con la T derecha, se empuja de arriba hacia abajo; con la T inver t ida de abajo hacia arr iba. Los dedos no deben tocar el ledo in te r io r del escudete.

Los labios de cor teza deben cubr i r el escudete, pero dejar la yema bien expuesta; el I n je r to debe quedar bien ajustedo. La yema se ata con cinta desde abajo hacia arr iba de manera que cada vuelta encubre la vuel ta anterior. La yema debe quedar bien expuesta.

Page 28: El árbol al servicio del agricultor

EL INJERTO DE PARCHE

1 E N E L P A T R Ó N S E H A C E U N C O R T E R E C T A N G U L A R P A R A P O D E R R E M O V E R U N A " V E N T A N A " D E C O R T E Z A .

C U A N D O E L P A R C H E E S T A L I S T O S E R E M U E V E L A V E N T A N A D E C O R T E Z A DEL P A T R Ó N .

E L P A R C H E D E B E C O L O C A R S E P E R F E C T A M E N T E E N L A V E N T A N A D E L P A T R Ó N .

E N E L I N J E R T O S E H A C E U N

C O R T E D E L MISMO T A M A Ñ O Q U P T E N G A U N A Y E M A E N E L C E N T R O

S E E N V U E L V E C O N C I N T A D E J A N D O L A Y E M A D E S C U B I E R T A .

EL PARCHE "FORKERT"

1. EN EL PATRÓN NO SE REMUEUE LR CORTEZR 2. SE RBRE EN DOS PARTES IGUALES COMO UNA UENTANR 3. SE COLOCA EL PARCHE EN LA UENTANR 4. SE TAPA EL PARCHE CON LOS DOS PEDRZOS DE CORTEZA 5. SE ATA CON CINTA

Page 29: El árbol al servicio del agricultor

Es un injerto de una yema que se utiliza mucho con especies tropicales, como el caucho. Difiere del escudete porque se remueve del potrón un parche de corteza pera reemplazarlo con un parche del injerto que lleva une yema. Se use con especies de corteza demasiado gruesa para usar el escudete.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El patrón debe tener entre 1.5 cm y 2.5 cm de d iámetro; los tocones más anchos no se c i c a t r i z a n muy fác i lmente .

Se hacen 2 cor tes hor izonta les a 2.5 cm de d istancie , y 2 cor tes ver t ice les para poder remover un rectángulo de cor teza .

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

En la rama de injerto, se corta un parche de corteza con exactamente le misme dimensión, que lleve en el medio una yema. Se despega el parche con la cuchilla.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

Cuando el parche a injertar está listo, se remueve la corteza del patrón y se coloca el injerto de manera que coincida perfectamente con el corte Se envuelve completamente, dejando solamente la yema descubierta

Injerto de parche "Forkert" Es un in je r to de perche muy ut i l i zedo con f r u t e l e s t ropiceles

teles como el zapote, el ramustán, el ne l i , e tc . .

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

Se hocen 2 cortes horintozoles e 2.5 cm de distancie, y 1 corte vertícel que junte los horinzontales en el medio, de manera a poder abrir le corteze en "ventano", en forme de H inclinada ( H ) .

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

Se corte un parche de cor teza con lo misme dimensión que lo "ventone" del patrón.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

Se levanten les dos mitades de corteza Se coloca el porche y se recubre con la corteza del patrón, dejando sobresalir la yema Se envuelve completemente con cinte, dejando solamente la yema descubierta Este método tiene le venteje de no dejar que el injerto esté expuesto al aire y se seque.

Page 30: El árbol al servicio del agricultor

I N J E R T O

P A T R Ó N

EN EL INJERTO POR RPROHIMRCION NO SE CORTA EL INJERTO PRRR CO­LOCARLO SOBRE EL PRTRON. GENE­RALMENTE EL PATRÓN ESTR EN BOLSA.

LA RAMA DEL INJEATO V EL T f l i DEL PATRÓN DEBEN TENER M f l c l

MENOS EL MISMO D I Á M E T R O

LO MRS COMÚN ES USRR EL MISMO TIPO DE CORTE QUE PRRfl EL INJERTO DE ENCHAPADO.

TAMBIÉN SE PUEDE HACEA UN COR TE CON LENGÜETA COMO EN EL IN JEATO INGLES.

Page 31: El árbol al servicio del agricultor

Injerto por aproximación

El i n j e r t o por aproximación se d ist ingue de los demás métodos, en que se aplica sobre un patrón un i n j e r t o todavía no separado de su planta madre. Después que esté prendido se cor ta el i n j e r t o Este método, que es uno de los más ant iguos, se u t i l i z a sobre todo con especies dif íci lmente injertables como el zapote, el níspero o el mangostán, es uno de los métodos mas ut i l izados con el mango.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El método más cor r iente y fác i l usa patrones pequeños, en bolsas o macetas. Se saca de un lado del ta l lo una tajada de c o r t e z a y madera de 2.5 cm a 5 cm de largo. Se le puede sacar una lengüeta como en el método de in je r to inglés.

P r e p a r a c i ó n d e l i n j e r t o

En el árbol del cual se desea sacar el i n j e r t o , se busca una rama sana del mismo diámetro que el tal lo del pa t rón , se le hace un corte del mismo tamaño.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

Si la rama no está cerca del suelo, será necesario colgar la maceta con el patrón o ponerla sobre un soporte. Se hacen co inc id i r perfectamente ambos cor tes y se amarra con cinta.

El i n je r to por aproximación tiene un alto porcentaje de é x i t o , ya que no se separa el i n je r to de la planta madre y no hay r iesgo de que se seque. Sin embargo, es muy t rabajoso y su uso se j u s t i f i c a solamente para algunas especies; el i n je r to de parche Forker t lo ha sust i tu ido para muchas especies.

Page 32: El árbol al servicio del agricultor

EL INJERTO GE COPR SE PRACTICA SOBRE REJUVENECERLOS Y CAMBIAR Lfl UARIEDAD.

ARBOLES GRANDES PflRfl

PREPARACIÓN DEL PATRÓN

i < t t ( t i t ( i e t i t t r / / f

SE CORTAN LAS RRMRS GORDAS Y SE DEJA SOLAMENTE EL ARMAZÓN : ASI SE PUEDE INJERTAR DE UNA UEZ POR EL MÉTODO DE CORONA O DE INCRUS­TACIÓN.

i EN OTROS CASOS SE DEJAN RAMOS M R * FINRS PARA INJERTAR; CON OLGUNf tc ESPECIES ES PREFERIBLE DEJAR U M » PARTE D E L A C O P A S I N P O O A R P f i R R

PRODUCIR UN CHOQUE MUY FUERTE Tffr""IT^Íf ll IIMlll -| . . *

PflRfl INJERTOS DE ESCUDETE, DE E N ­CHAPADO O DE LENGÜETA, SE DEJAN DESAAROLLAR REBROTES.

POR Cf lDAAAMA SE SELECCIONA 1 ñ REBROTES MAS UIGOROSOS Y QUE r a r CEN HACIA AFUERA; SE PODAN l nT OTROS. L 0 S

Page 33: El árbol al servicio del agricultor

Los i n j e r t o s d e c o p a s e u t i l i z a n s o b r e á r b o l e s a d u l t o s p a r a :

• cambiar la var iedad, o tener dos o más variedades ( se puede, por in je r to , obtener por ejemplo naranjo dulce y mondonno sobre el mismo árbol) ;

t re juvenecer un árbol v i e j o que no produce yo mucho, pero que esté sano todovío.

P r e p a r a c i ó n d e l p a t r ó n

El árbol puede prepororse de var ios mañeros :

• se cortón las ramas gordas para i n j e r t a r l a s d i rectamente;

• se dejan algunas ramas f inas para i n j e r t a r l a s , el árbol v o l v e r á o

producir más rápidamente;

• se cortan las ramas gordas y se espera el desarrol lo de brotes nuevos para i n j e r t a r l o s .

La pr imera operación consiste en una poda severa del árbol: se eliminan todas las ramas débiles y pequeñas, dejando solamente el armazón; no es bueno cor tar el t ronco y t ra ta r de i n j e r t a r sobre el tocón, porque a menudo esto fa l la .

La poda se hace con las precauciones habituales ( ver capitulo 8) : las ramas gordos se cortan con s i e r r o , empezando por un cor te desde ebojo y teminondo por arr ibo, poro e v i t a r el desgorromiento de lo cor teza .

Hay que t ra ta r de obtener tocones de rama que no tengan más de 10 cm. de diámetro; si no es posible, lo mejor es esperar el desarro l lo de brotes nuevos.

Page 34: El árbol al servicio del agricultor

COLOCACIÓN DEL INJERTO

Page 35: El árbol al servicio del agricultor

P r e p a r a c i ó n d e l ¡ n ¡ e r i o

Para el i n je r to de copa, se u t i l i zan los métodos de cachado, de incrustación, de corona, o de lengüeta; si se usan brotes nuevos se pueden in je r ta r con escudete. En cada tocón se pueden i n j e r t a r 2, 3, ó 4 púas.

El método u t i l i zado depende del grosor de las ramas Sobre ramas grandes, se usa generalmente el i n je r to de incrus tac ión y el de corona. Sobre ramas de tamaño mediano, se puede usar el i n j e r t o de hendidura.

Otro método consis te en esperar que el árbol produzca retoños. De estos retoños se seleccionan los más v igorosos , sobre los cuales se puede pract icar el i n je r to de enchapado, el de encachado l a te ra l , el de lengüeta, de escudete y de parche. Este t ipo de i n j e r t o de re juvenec im ien to se u t i l i za mucho con el mango.

C o l o c a c i ó n d e l i n j e r t o

Este t ipo de in je r to debe hacerse en días nublados y s in b r i sa , para ev i tar el resecamiento. Los i n je r tos deben encerarse o envo l ve rse y protegerse del so l , por e jemplo con una bolsa de papel en la cual se hacen hoyi tos para asegurar la vent i lac ión.

Los In je r tos de copa se desar ro l lan más rápidamente que los demás, porque se benef ic ian del aporte de sav ia de un s is tema rad icu lar bien desarrollado. A veces presentan el inconveniente de un "desangramien to " excesivo. Los in je r tos hechos sobre ramas f inas permi ten un re to rno a la producción con más rapidez, que sobre ramas gordas.

Si el árbol que se pretende i n j e r t a r está atacado por alguna enfermedad in fecc iosa (hongos, bac te r ias , v i r u s ) es pre fer ib le tumbar lo , porque los in je r tos saldrán Infectados también.

Page 36: El árbol al servicio del agricultor

C U I D A D O S D E S P U É S DEL INJERTO

P R O T E C C I Ó N D E L S O L

EL INJERTO DEBE PROTE­GERSE DEL SOL : HflV QUE MANTENERLO EN LA SOM­BRA V EN CASO DE INJER­TO DE COPA, PINTARLO CON LECHE DE CRL Y CU­BRÍALO CON UNR BOLSA DE PAPEL.

I R R I G A C I Ó N

EL INJERTO NO PUEDE

S U F R I R DE FALTA DE

R 6 U R : ESTO I M P E D I -

D I R I R QUE SE PE6UE.

P R O T E C C I Ó N D E LAS A V E S

PRRR EUITRR QUE LRS RÚES SE POSEN SOBRE EL I N J E R T O DE COPR, SE PUEDE COLOCftR UN ARCO DE MADERA F L E H l -BLE ALREDEDOR DE LR PUR

Page 37: El árbol al servicio del agricultor

Cuidados Después del Injerto El i n j e r t o necesi ta var ios cuidados para que tenga éx i to .

Protección contra el sol

Además de envo lver lo y encerar lo , el i n j e r t o requiere protección del sol manteniéndolo en la sombro en caso de i n j e r t o en v i v e r o ; para el i n je r to de cope,cubr1éndolo con une bolsa de papel, o pintándolo con una leche de ca l , que r e f l e j a los rayos del sol .

La leche de cal se prepare mezclendo cel con egue y un poco de sel, y esperendo unos díes pere que le cel se apague. También se puede user pinture de egue, blanca.

Otro medio de e v i t a r quemaduras de sol en el I n j e r t o de copa, es retener algunos de los brotes que salen del tronco y de les romes, pere que den un poco de sombro. Ton pronto el i n j e r t o esté bien prendido, se pueden poder.

Protección de las aves

Les aves pueden posarse sobre les pues y doñorlos; esto se puede ev l te r con un erco de medere f l e x i b l e que se emerro olrededor del tocón. Puede ser muy impórtente en el i n j e r t o de copo.

Irrigación

Los patrones necesiten egue en ebundencie pere que eporten mucho savie ol i n j e r t o y se produzco el eol io; si se descuide le i r r i g a c i ó n , los in jer tos pueden fracosor .

Deben regarse paro montener lo t i e r r a f resco , pero sin exceso, que podrió f o v o r e c e r pudriciones. Los árboles in jer tados de copa deben podarse de los romas nuevos que solgon debojo de los romos in je r tadas , ésto permite entre otras cosas, reducir el áreo fo l i a r y el consumo de agüe.

Page 38: El árbol al servicio del agricultor

P O D A D E L P A T R Ó N

UNA UEZ QUE EL I N J E R T O

HR C O M E N Z A D O f l D E S A ­

R R O L L A R S E , SE E L I M I N A

EL P A T R Ó N R O R I B A DEL

I N J E R T O . ESTO PUEDE H A ­

CERSE DE UN G O L P E , P E A O

G E N E R A L M E N T E SE HACE

POR E T A P R S .

Page 39: El árbol al servicio del agricultor

Poda del patrón

En general , se han dejado sobre el patrón algunas hojas y un pedazo de tal lo que s i r v e n para es t imu la r la subida de la savia bruta , y aportar un poco de sabia elaborada. Después de la formación del ca l lo , se va eliminando toda la vegetación del patrón por encima del In je r to .

Esto se puede hacer de un golpe o progres ivamente . En el in jer to de los c í t r i c o s , se corta pr imero el patrón 15 cm por encima del in je r to , y después,cuando el i n j e r t o ha empezado a crecer , se cor ta por completo arr iba del in je r to .

La "media sav ia" cons is te , en lugar de cor tar el patrón, en doblarlo hacia abajo para reducir el f l u j o de sav ia ; se mantiene así un aporte de savia elaborada.

A veces ( i n j e r t o de púa) se deja un t rozo del patrón para que s i rva de tu tor al i n j e r t o durante las pr imeras semanas, mient ras le soldadura sigue siendo f rág i l . La l igadure se hece con r e f í i e o c o n u n e cinta.

En el i n j e r t o por aproximación, después de la soldadura completa, se corta el patrón por encima del i n j e r t o , y después el i n j e r t o se corta progresivamente por debajo, haciendo un corte que se profundiza un poco más cada semane o cada 15 días hasta separar completemente el in jer to .

Eliminación de la ligadura

Después de le formeclón del ce l lo , hay que remover la l igadura para ev i ta r que aperezce un est rengulamiento que impedir ía el paso de la sevíe , y podría provocar después la ro tu ra del patrón.

La l igadura debe qui tarse cada semana para aver iguar si el in jer to está suf ic ientemente soldado al patrón como para qui tar le def ln i t lvemente.

Page 40: El árbol al servicio del agricultor

C O N T R O L D E " D E S A N G R A M I E N T O 1 1

ALGUNOS ARBOLES BOTRN DEMA­SIADA SAUIA; ESTO PUEDE I M P E ­DIR QUE SE PEGUE EL INJERTO. PflRfl EUITRR ESTO, SE HACEN I N ­CISIONES POR DEBAJO DEL I N ­JERTO EN LA CORTEZA DEL PATRÓN.

E L I M I N A C I Ó N D E L O S

C H U P O N E S Y V A S T A G O S

TODOS LOS CHUPONES V URS-TOGOS DEL PATRÓN QUE OPA-AECEN DEBAJO DEL INJERTO DEBEN ELIMINARSE.

Page 41: El árbol al servicio del agricultor

Eliminación de los chupones y vas tagos

Todos los chupones y vastagos que aparecen en el patrón debajo del In je r to , deben e l iminarse , porque no t ienen las calidades requeridas y le quitan savia al i n j e r t o . Es necesar io en el i n j e r t o de copa.

Control del "desangramiento"

Algunos árboles botan grandes cantidades de savia por el cor te del patrón : se "desangran". Esto puede i n t e r f e r i r en la soldadura del i n j e r t o con el tocón; para cont ro la r lo , se hacen unes incis iones incl inados en lo cor teza , a 10 ó 20 cm debejo del i n j e r t o , como se use pera el caucho; estos Incisiones permiten d isminu i r el f l u j o de sevie hecie el i n j e r t o

Lo savia saldré por estos Incisiones en vez de por le unión de in jer to . Este f l u j o de savia no per judico ol orbol y suele detenerse el cebo de pocos dios. Poro e v i t e r contominor los heridos con elgunes bacter ias u hongos, debe des in fectarse prev iamente lo novejo o el cuchi l lo

Page 42: El árbol al servicio del agricultor

EL V I V E R O ES EL L U G A R D O N D E SE P R O D U C E N A R B O L E S

Vi'i

¿0

SE PUEDEN DAR MEJORES CONDICIONES DE CRECIMIENTO (TIERRA BUENA, ABONO, ETC.) .

SE PUEDEN SELECCIONAR

LAS PLANTAS MAS

VIGOROSAS PARA LLEVAR

AL CAMPO.

SE PUEDE OBTENER UNA

MEJOR PROPORCIÓN DE

PLANTAS POR CANTI­

DAD DE SEMILLAS, O

S E A MAYOR REN­

TABILIDAD.

t 4

SE ECONOMIZA T R A B A J O .

SE PUEDEN

PROTEGER DE

LAS PLAGAS Y

ENFERMEDADES.

SE PUEDEN PRODUCIR

GRANDES CANTIDADES.

VENTAJAS DE U N

V IVERO

SE PUEDE

ASEGURAR UNABUB.»

GERMlNACJOli

SE PUEDE REGAR

FÁCILMENTE.

Page 43: El árbol al servicio del agricultor

5. EL V I V E R O

Por qué Establecer un Vivero Un v i v e r o es un especio re le t ivemente l imi tedo donde se

cu l t iven árboles jóvenes con v i s t e s e t resp lentor los el cempo.

El ob je t ivo pr incipal del v i v e r o es esegurar a les plentes jóvenes les mejores condiciones para su desarro l lo in ic ia l . V o r l a s rozones j u s t i f i c a n el e s t a b l e c i m i e n t o de un v i v e r o :

t algunas plántulas necesi tan un cuidado p a r t i c u l a r : hay que i r r i g a r l a s d i e h e m e n t e , mentener les en le sombre, proteger les de plagas y enfermedades. El v i v e r o permite l i m i t a r el máximo la mortal idad de las plántulas.

• las semi l les muy f r á g i l e s t ienen une proporción muy beje de germineción; en les condiciones del v i v e r o , se puede eumentar considerablemente esta proporción.

• los plentos pequeños necesi ten poco especio; en elgunos met ros cuedredos de v i v e r o , se pueden elmecener mi les de plantas.

• el v i v e r o permite economizer t rebejo porque los cuidedos ( i r r i g a c i ó n , desyerbe, . . . ) neceser ios pueden concentrerse en un mismo s i t i o ; ésto es uno gron vente je pore el t robojo comuni tor io .

• los plentos cu l t ivodos en v i v e r o pueden ocumuler sustencies n u t r i t i v a s que ven e eyudor les e desarro l la rse después en suelos más pobres.

• el repique de los plántulas permite una selección de las más v igorosas; en muchos casos la operación est imula el c rec imien to u l t e r io r de la planto y su res is tenc ia .

• se puede seporer los plontas por tomeño y v igor , pero p len i f i cer épocos de plantación.

Page 44: El árbol al servicio del agricultor

DONDE ESTABLECER EL VIVERO CERCO 0E 00N0E SE URN fl PLANTAR

EL SUELO D E B E S E R

PROFUNDO, B I E N

DRENADO, C O N U N A

BUENA C A P A UE6ET*

Page 45: El árbol al servicio del agricultor

D ó n d e Estab lecer e l V i v e r o Lo ubicación del v i v e r o es un punto muy importante que va a

condicionar toda la producción. El s i t i o del v i v e r o debe responder a algunos c r i t e r i o s :

• el v i v e r o debe es tar ubicado lo más cerca posible de las parcelas donde se van a p lantar los árboles, para d isminui r los costos de t ransporte y los r iesgos de daños a las plantas;

• el v i v e r o debe ser f ác i lmente accesible y ubicado cerca de las v iv iendas para poder v i g i l a r l o ,

• el s i t io debe estar bien protegido de los v ientos pero es pre fer ib le que no haya sombra na tura l , es mejor poder contro lar la sombra Un s i t io rodeado de árboles pero bien expuesto al sol es ideal E v i t a r los fondos húmedos con neblinas;

» el terreno debe ser lo más llano posible, o si es incl inado, debe prestarse a la preparación de te r razas El egue debe e s c u r r i r s e s in inconveniente;

• debe haber una fuente de agua permanente y no sal ina, muy próx ima, sobre todo si se va a t ranspor tar el agua al hombro Un v i v e r o de 100,000 plantas necesi ta un mínimo de 2,000 l i t r o s de egue por día;

• si se ven o u t i l i z a r s e m i l l e r o s en plena t i e r r a , el suelo debe ser profundo, bien drenado, r i c o en mater ie orgánica y fác i l de t rebe jar Un suelo franco ( e s decir , ni muy erenoso ni muy arc i l loso ) es prefer ib le . La t e x t u r a del suelo es más importante que su contenido en nu t r i en tes , porque es muy difícil me jo ra r le rápidamente

El tamaño del v i v e r o debe determinarse según la cantidad de plantes que se piensa producir. Hay que prever el especio pera los germinodores, les camas, los caminos, ed i f ic ios , eboneres, e tc . . Les plentes que se ven e i n j e r t a r ocupan el s i t i o por mucho t iempo, los maderebles de crec imiento rápido no pesan más de 3 a 4 meses en el v i v e r o .

Une est imación general de 10 metros cuedredos por 1,000 plentes, incluyendo caminos, puede u t i l i z a r s e pare maderebles. Es bueno prever especio pere une posible ampliación del v i v e r o .

Page 46: El árbol al servicio del agricultor

EL UIUERO P E R M A N E N T E SE

ESTABLECE DONDE UA A H A ­

BER UNA GRAN D E M A N D A OE

ARBOLES POR M U C H O T I E M ­

PO.

EL UIUERO TEMPORAL F U N ­CIONA SOLO POR UNOS MESES

U N V I V E R O D E B E C O N T E N E R L O S E L E M E N T O S S I G U I E N T E S :

CANTEAOS DONDE SE AE-AEPICAN LAS PLANTAS fl RflIZ DESNUDA V LOS PO TRONES DE INJEATO

CAMAS : PRRfl PLANTAS EN BOLSAS

J

GEAMINADEAOS DONDE SE R E A L I ­ZA LA SIEMBAA

<$> <&> $ <$>

%£> °& oa « A dh

Page 47: El árbol al servicio del agricultor

V i v e r o s P e r m a n e n t e s y V i v e r o s T e m p o r a l e s

Un v i v e r o permanente se necesi ta donde hay una demanda segura de plantas en gran cantidad por var ios años. En estas condiciones, se jus t i f i can invers iones en i r r i g a c i ó n , ce rcas , ed i f ic ios , caminos, conservación de suelos. El v i v e r o permanente debe ubicarse lo más cerca posible de la ca r re te ra o del camino pr incipal o en un lugar cént r ico .

Un v i v e r o t e m p o r a l se establece para responder a una demanda más l imitada. Es más pequeño, ubicado más cerca del s i t i o de plantación y en un s i t io donde no hay que i n v e r t i r muchos recursos ni mano de obra para establecer lo . Se u t i l i z a un máximo de mater ia l local El v i v e r o se abandona después de unos meses.

E l e m e n t o s de l V i v e r o

Un buen v i v e r o se compone siempre de una ser le de e lementos imprescindibles para su buen funcionamiento :

• germinaderos;

• canteros para el repique de plantas a r a í z desnuda y seudo-estacas, con sombra a r t i f i c i a l ;

• camas para plántulas en bolsas de pol ie t i leno, con sombra a r t i f i c i a l ;

Estos son los elementos pr incipales donde se van a producir las plantas; ocupan la mayor parte del área del v i v e r o .

Page 48: El árbol al servicio del agricultor

3?4 ELEMENTOS DE A P O Y O EN UN V IVERO

UNA RBONERR PflRfl PREPARAR COMPOST

UN SITIO DONDE ALMACENAR AGUA PflRfl EL RIEGO

UN flREfl BAJO SOMBRA DONDE PREPARAR LO MEZCLA DE T I E R R A V LLENAR BOLSAS

ALGUNAS HERRAMIENTAS DE BASE V UN SITIO DONDE GUARDARLAS

U N A B U E N A CERCA P A R A I M P E D I R L A E N T R A D A D E A N I M A L E S

CERCR DE ALAMBRE PRRR ANIMALES GRANDES

CERCR UIUR O DE RAMAS, P A L M A S , E T T

HASTA CONTRA G A L L I N A S

Page 49: El árbol al servicio del agricultor

Otros elementos de apoyo y s e r v i c i o s deben estar p r e v i s t o s :

• una a b o n e r o para la preparación de c o m p o s t . puede ser un armazón de madera con dos o t res compar t imientos , cada uno de por lo menos 1 x 1 x 1 metro . También puede ser una fosa.

• un á r e a b a j o s o m b r a para el almacenamiento de la t i e r r a , arene, ceniza, e t c . , y pere poder preparar la mezcla y l lenar las bolsos al abrigo de la in temper ie .

• una insta lac ión pare a l m a c e n a r agua de r iego : puede ser un tanque, un a l j ibe , una pequeña represo, un pozo, e t c . .

• unas h e r r a m i e n t a s de base : polo, pico, r e s t r i l l o , machete, c a r r e t i l l e , regaderas, e t c . , y un s i t io donde guardarlos.

• uno buene cerca para impedir el acceso, incluso a los animales pequeños. Puede s e r una cerca de alombre, una cerca muerto de ramas u hojas de palme, y eún mejor , une cerce v i v a .

Page 50: El árbol al servicio del agricultor

LOS CANTEROS V CAMAS DEBEN ORIENTRRSE OESTE - ESTE PRRR RPROUECHRR LR SOMBRA A R T I F I C I A L

Page 51: El árbol al servicio del agricultor

Preparación y Organización del Sitio

La preparación y la organización del s i t i o del v i v e r o empiezan por la l impieza del ter reno.

Conviene l impiar el terreno como si fuere a sembrarse pare cul t ivos de ciclo cor to : desbrozar y desyerbar , e l iminar todas les hierbes y tocones. Los árboles grandes situados en las proximidedes deberían tumbarse o podar para e v i t a r la sombra y los daños en caso de c ic lón La biomasa verde puede aprovecharse para preparar compost, les per tes imputrescibles pueden quemarse para recuperar las cenizas.

Si es posible, es pre fer ib le aror el terreno pare hacer une l impieze completa y f a c i l i t a r la n ivelación del terreno.

Se de l imi tan los ceminos y le ubiceción de los germinedores , canteros y camas. Los c a n t e r o s y camas deben s i e m p r e o r i e n t a r s e según la d i r e c c i ó n E s t e - Oeste para la mayor e f ic iencia de la sombra a r t i f i c i a l : así estarán en la sombra durante la mayor perte del día.

Si el te r reno no tiene inc l inac ión , los canteros y carnes pueden tener hesta 10 met ros de largo por 1.20 ó 1.50 de ancho, con caminos de 1 metro pare dejar pasar una c a r r e t i l l a o un hombre con 2 regaderes.

Hay que prever un camino de 1.20 metro de ancho alrededor del v i v e r o , y otro camino central orientado Norte - Sur, las carnes y ceminos secúndenos selen perpendiculermente e este cemino centre l .

El te r reno t iene que n i v e l e r s e pere e l iminar al máximo les Irregularidades; se quita la capa vegetal de los caminos y de todos los s i t ios que no estén p rev is tos pare s iembres en plene t i e r r a : esta cape vegetal se usa para re l lenar hoyos y se recupera para germinedores , centeros y bolses.

Page 52: El árbol al servicio del agricultor

LRS CRMHS Y CANTEROS PUEDEN TENER HRSTR 10 METROS DE LARGO 120 fl 150 DE ANCHO. LOS CAMINOS DEBEN SER SUFICIENTES PRRfl PASO DE LOS HOMBRES Y EL MATERIAL

hi i mili mmw \ i m i i — SI EL TERRENO ESTA MUY INCLINADO HAY QUE ESTABLECER TERRAZAS

Page 53: El árbol al servicio del agricultor

Si el te r reno tiene uno Incl inación sensib le , hoy que preporar t e r r a z o s poro los conteros y las comas. E s t a s t e r r a z a s deben t e n e r l a s c a r a c t e r í s t i c o s s i g u i e n t e s :

• or ientarse lo más posible según la d i recc ión E - 0; si el te r reno es muy i r regu la r deben segui r las curvas de nivel medidas con un n ive l tipo "A";

• no tener un desnivel demasiado alto : si la pendiente es muy f u e r t e , hay que hacer t e r r a z o s estrechas. En ter reno con pendiente moderada (20%) se pueden hacer t e r r a z a s de 2 metros de ancho con 40 cm de desn ive l ;

• el camino debe ir en la parte in te r io r de la te r raza para e v i t a r el pisoteo del borde;

• le t e r raza debe tener una l igera Incl inación h a d o adentro pera reco lector el aguo de l l u v i a ; hacia fuera si no es posible drenar la ;

• si hay una capa vegetal buena, las t e r r a z a s deben empezarse a par t i r de abejo; así la cape vegetel de lo pr imero t e r r o z e se eche hacia arr iba; cuando se ha preparado la t e r r a z a , la t i e r r a se recupera para el semi l le ro o cantero; se repite la misma operación en cada t e r r a z a . Siempre hoy que e v i t a r enter ror le copo vegetal debajo de la t i e r r a más pobre;

• los muros deben r e f o r z a r s e con piedras; si no hay piedras disponibles, se deben hacer t e r r a z o s lo más bajas posible.

Después de l impiar , marcar y n ive la r el te r reno, le u l t ime opereción Importante antes de empezar el funcionamiento del v i v e r o , es el cercado. El v i v e r o debe tener una cerca fue r te , a l ta y res is ten te que impida el paso de los animales (ganado, cabal los, puercos e incluso gal l inas) .

El uso temporal de alembre es generalmente necesario pero se puede s u s t i t u i r con ramos espinosos. Une cerce v i v e muy apretada con 2 hi leras de cal l iandra y / o leucaena (al t r esbo l i l l o a 20 cm) y 2 h i leras de TTtonla puede establecerse en 4 ó 5 meses si hay bueno pluviosidad y se prepara el suelo. Esta cerca, además de pro tecc ión , producirá ebundoncie de fo l la je pero lo abonera.

Page 54: El árbol al servicio del agricultor

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA PARA UTILIZAR EN EL VIVERO

buena

UNA TIERRA DE BUE­NA ESTRUCTURA, NI MUV ARCILLOSA NI MUV AAENOSA " T I E ­RRA FRANCA". T I E ­NE LAS MEJORES CA­RACTERÍSTICAS PARA PERMITIR LA PENE­TRACIÓN DE LAS R A I ­CES V RETENER EL A-G U A V L O S NUTRIEN­TES

SE HACE UNA BOLA

DE T I E R R A EN LA

MANO NO SE DESMORONA

CON ESTA BOLA

PUEDE FORMAR UN

CILINDRO; NO SE

DESMORONA

EL CILINDRO NO SE

PUEDE DOBLAR: SE

ROMPE

LA T IERRA DEBE SER

RICA EN MATERIA

ORGÁNICA

DEBE ESTAR LIMPIA

DE PIEDRAS Y

FINAMENTE DIVIDIDA

mala

UNA TIERRA MUY

ARENOSA NO SIRVE;

NO RETIENE EL AGUA

Y LOS NUTRIENTES

UNA T IERRA MUY

ARCILLOSA

TAMPOCO ES BUENA:

ES PESADA SE

ENDURECE AL

SECAR Y FAVORECE

LOS HONGOS

ES DIFÍCIL H A C E R

BOLA: SE D E S M O R r m »

SE PUEDE H A C E R

UNA BOLA

SE PUEDE H A C E R UN

CILINDRO MUY F INO

EL CILINDRO SE

DOBLA SIN

ROMPERSE

NO PUEDE SER UNA

T IERRA

COMPACTADA

EXPUESTA AL SOL

NO DEBE CONTENER

PIEDRAS,

DESPERDICIOS NI

TERRONES

RRONES

Page 55: El árbol al servicio del agricultor

Preparación del Suelo Lo preparación de la t i e r r a donde se ven a sembrar y t r a s p l e n t e r

les plántulas es fundamental para el éx i to del v i v e r o . Ve a condicionar la germinación, el desarro l lo in ic ia l y la salud de las plantas.

C a r a c t e r í s t i c a s d e s e a b l e s :

• le t i e r r a debe tener bueno e s t r u c t u r o : pera retener el agüe, permi t i r le penetreción í éc i l de la r a í z y no desmoronarse cuando se quite la bolsa de pol iet i leno. Una t i e r r a f r a n c a es ideal Pera determinar lo , tome en la mano y apriete una bola de t i e r r a l igeramente húmeda; debe ser posible f o r m a r entre las menos un ci l indro que no se desmorona, pero que se rompe cuando se trate de doblarlo. Si no se rompe, la mezcla es demasiado a rc i l losa ,

• la t i e r r a debe ser r i ca en mater ia orgánica bien descompuesta;

t no debe contener piedras, desperdic ios, ra ices ni semilles de malezas;

t debe es tar f inamente dividida y no contener terrones.

C a r a c t e r í s t i c a s n e g a t i v a s :

• una t i e r r a a rc i l lóse , pesede, no fevorece le germineción y el desarrol lo de las ra íces , forma una cos t ra dure a! secer y favorece los hongos;

• una t i e r r a arenosa, demasiado l ige ra , no tiene cohesión, re t iene mal el agua y los nut r ientes;

• una t i e r r a con piedras y desperdic ios obstacul izo el desarro l lo de las raíces.

Como la t i e r r a a d isposic ión no t iene generalmente las cerec ter ís t icos ópt imas, se necesi ta preperer uno m e z c l o .

Page 56: El árbol al servicio del agricultor

LflJTJERRR PREFERIBLEMENTE D E l f CRPR ÜEGETRL O SUPERFIC IAL DEL SUELO, QUE TENGR LRS C A R R C T E R I S -

TICRS MEJORES P O S I B L E S .

LR RRENR, N I MUY F I N A N I M U ? GRUESA, Y LRURDR (RRENR DE R | n > PERMITE CORREGIR UNR T I E R R R

M«V PESROft

EL COMPOST O RBONO O R G R N i r » DESTINADO R ENRIQUECER LR H E ? CLR. PUEDE REEMPLR2RRSE EN MF ÑOR CANTIDAD POR ESTIÉRCOL B I E N

DESCOMPUESTO.

LRS CENIZAS PERMITEN M E J O R R R

LA TEHTURfl Y APORTAR N U T R Í E N T I S (POTASIO Y C R L C l O i

A MENUDO ES PRE­FERIBLE PflSflR LOS MATERIALES POR UN CEDAZO PRRR E L I ­M INAR PIEDRAS V DESPERDICIOS.

COMO ES G E N E R A L M E N T E D I F Í C I L ENCONTRAR LA T I E R R A PERFECTA SE P R E P A R A UMR M E Z C L A . ESTR M E Z C L A SE C O M P O N E DE UfiRIOS M A T E R I A L E S ;

Page 57: El árbol al servicio del agricultor

La mezc la debe exper imentarse con los mater ia les disponibles hasta encontrar la me jo r tex tura . El c r i t e r i o más importante en los germinaderos es la calidad f í s i c a ; la f e r t i l i dad es más importante para el medio de trasplante.

La capo v e g e t a l es la t i e r r a con alto contenido en mater ia orgánica que se encuentra generalmente en la super f ic ie en bosques, cafetales o cacaotales. No debe ser demasiado acida o alcal ina (pH debajo de 5.5 o por encima de 7) si se dispone de un pH-metro Si es demasiado acida, hay que añadir cal o carbonato. La t e x t u r a ni debe ser ni muy arenosa, ni muy arc i l losa.

La areno no deber ser ni muy f ina , ni demasiado gruesa (grav i l la ) . Debe ser lavada. P e r m i t e c o r r e g i r la t ex tu ra de una t i e r r a demasiado arc i l losa .

El compost debe preparase en el s i t i o en una abonero, aprovechando los desperdicios disponibles y la producción de la cerco abonera.

Las c e n i z a s (cenizas machacadas, o de cascar i l l a de a r r o z ) permiten me jorar la t e x t u r a demasiado pesada, y aportan nut r ientes como el potasio y el calcio.

Los mater ia les para la mezcla deberán siempre almacenarse en la sombra en un s i t io preparado para estos f ines.

El c e r n i d o o za randeo de la mezcla es impor tante , para el iminar las piedras y los desperdicios. Se u t i l i zan cedazos rectangulares , con un marco de madera (1 m x 1.80 m) con mal la metá l ica de 1 cm. El cedazo se coloca sobre soportes a 45° y la mezc la se echa con pala.

La mezcla debe des in fec tarse antes de la s iembra o del trasplante para preven i r ataques de hongos y plagas (ver acápite 4).

La mezcla para especies f i j adores de nitrógeno ( leguminosas, casuarinas, a l isos) o c ier tas especies f o r e s t a l e s (pinos, eucal iptos) puede inocularse con preparaciones especiales o con t i e r r a procurada debajo de una plantación preex is tente ( v e r acápite 3).

Page 58: El árbol al servicio del agricultor

VARIAS MEZCLAS S O N POSIBLES:

PARA ESTACAS Y SEMILLEROS

2 PARTES DE ARENA 1 PARTE

DE T IERRA 1 PARTE DE COMPOST

PARA BOLSAS:

1 PARTE

DE ARENA 2 PARTES

DE T IERRA 1 P A R T E DE COMPOST

TAMBIÉN: tí ! * ¿: =. •

1 PARTE DE ARENA 10 PARTES DE T IERRA

3 PARTES DE

COMPOST 1 P A R T E 06 E S T I É R C O L

TAMBIÉN: A

1 PARTE

DE ARENA 3 PARTES DE T IERRA 2 PARTES DE

COMPOST 1 P A R T E D € C E N C A

PflRfl LRS ESPECIES FIJADORAS DE N ITRÓ­GENO COMO CASUARINA, LEUCAENA, V P A ­RA PINOS V EUCALIPTOS SE INOCULÓLA MEZCLA CON TIEAAA EHTRRIDR DE UNA PLANTACIÓN DE Lfl MISMA ESPECIE.

1 METRO CUBICO

DE MEZCLA @ 6 K ILOS DE C A L

O C A R B O N A T O

2 ó 3 K ILOS

D E A B O N O

P H H H L O S S U E L O S D 7 n c m ¡ m - * v

NUTRIENTES SE PUEDE R Ñ R Q I R *

LA MEZCLA UN ABONO Q U l M i r » POR E J . : NPK . SUPERFOSFAm SI EL SUELO ES MUV R C | D o » RNRDE CAL O CARBONATO DE C R u

Clft.

Page 59: El árbol al servicio del agricultor

Muchas mezclas son posib les , según los mater ia les disponibles. T e n e m o s aquí a l g u n o s e j e m p l o s :

Para estacas y s e m i l l e r o s :

Para b o l s a s :

Para ambos

Otra mezcla

Para especies f i jadoras de nitrógeno y pinos

2 par tes de arena 1 parte de t i e r r a f ranca 1 parte de compost u hojas descompuestas

1 parte de arena 2 partes de t i e r r a f ranca 1 parte de compost u hojas descompuestas

10 partes de t i e r r a franca (capa v e g e t a l ) 3 partes de compost 1 parte de arena gorda 1 parte de es t ié rco l bien descompuesto

3 partes de t i e r r a franca (capa vegeta l ) 2 partes de composte 1 parte de ceniza molida 0 ceniza de cascar i l la de a r roz 1 parte de arena gorda

6 partes de t i e r r a f ranca (capa vegeta l ) 1 parte de t i e r r a ext ra ída debajo de una

plantación de la especie requerida 1 parte de es t ié rco l bien descompuesto 1 parte de ceniza 1 porte de arena

Si la mezcla no es muy rica en materia orgánica, o la tierra tiene una deficiencia en algunos nutrientes, se puede añadir un poco de abono químico:

- 2 a 3 kilos de fertilizante completo por metro cúbico de tierra; es preferible que tenga N,P ,K, azufre y mlcronutrientes. Por lo rnenc^ usar una mezcla N P K • superfosfato.

Si el suelo es muy ácido puede ser útil remediarlo con aportes de cal o de carbonato de calcio: 6 kilos por metro cúbico de mezcla es suficiente

La mezcla debe pasarse por un cedazo de mallas de 1 cm para el iminar las Impurezas y obtener un grano f ino y uniforme. La mezc la no se puede trabajar si está mojada; es pre fe r ib le conservar la en un s i t i o abrigado de la l luvia y del sol .

Page 60: El árbol al servicio del agricultor

LOS G E R M I N A D O R E S LOS GERMINADORES EN PLENR TIERRA SE USAN PAAA LAS ESPECIES RESISTENTES, DE CRECIMIENTO RÁPIDO.

DEBEN TAABAJAASE A LA PROFUNDIDAD OE UN HIE­RRO DE

SE PUEDE RPORTRR ALGO DE COMPOST, AAENA O CENIZO

MIDEN I M A 1.50 DE ANCHO

D E B E N R A S T R I L L A R S E

P A R A D E S M E N U Z A R L R

T I E R R A Y L I M P I A R A

D E P I E D A A S V R A I C E S

EN ZONRS HÚMEDAS EL GERMINRDOR DEBE ES­TAR UN POCO MRS ALTO QUE EL CAMINO

. . G E R M I N A D O R

C A M I N O

MURITO PR­RR RETENER EL RGUR

E N Z O N A S S E C A S P U E

D E , A L C O N T R R R | 0 , E S -

T R R H U N D I D O

C A M I N O G E R M I N A D O R

LOS GERMINRDORES EN CAJONES SE U T I L I Z A N PRRfl ESPECIES DELICADAS sT USAN CAJONES DE MADERA O DE PLÁSTICO CON HOVOS EN EL FONDO Pf lRn ESCURRIR EL RGUR H

DE MADERA DE PLÁSTICO

COMO SE LLENAN

CAPA

DE MEZCLA

CAPA

DE ARENA

CAPA DE —|

GRAVA O

— • -' i.\ l? «lii*.-.ir-'í¿ > " ; V - ' - . ; i . ' V

10 C *

i S C M

CASCARA DE ARROZ PARA EL DRENAJE.

Page 61: El árbol al servicio del agricultor

Germinadores (semilleros o almácigas)

Los germinadores son de dos tipos: para especies r e s i s t e n t e s con semil las grandes, se u t i l i zan g e r m i n a d o r e s en plena t i e r r a Para las especies más delicadas, se u t i l i z a n g e r m i n a d o r e s en cajones.

Los germinadores en plena t i e r r a t ienen de 1 m a 1.50 m de ancho; la super f ic ie puede ser l igeramente elevada en re lac ión con el sendero, y presentar un mur i to de t i e r r a para retener el agua, en ter reno muy seco, es mejor que el germinador esté más abajo del camino.

La t i e r r a debe t raba jarse sobre una profundidad de 30 cm por lo menos (si se van a t rasp lantar las plántulas) , hay que l impiar completamente de ra íces , piedras, e tc . . El suelo debe es tar abonado con algo de mater ia orgánica; los 5 cm. super f ic ia les pueden estar const i tu idos por la mezcla preparada; es prudente e v i t a r un exceso de mater ia orgánico (que provoca pudriciones) o de ceniza (que vuelve la t i e r r a a lcal ina) .

El germinador debe des in fec tarse antes de la s iembra.

Los germinadores, en cajones, se preparan con cajas de madera o de plástico de aproximadamente 30 - 35 x 35 - 40 cm, con una profundidad de 20 cm. Si son más grandes pesarán mucho. Deben tener hoyos o rendi jas para el drenaje del agua.

Se llenan desde abajo hacia arr iba con una capa de piedras o de cascara de ar roz (3 cm) una capa de arena gorda (5 cm) y una cape de la mezcla f ina (10 cm); ésto asegura un buen drenaje. Los cajones t ienen le ventaje de poder t ranspor tarse y no estar tan expuestos a las pleges presentes en el suelo. El cejón y le t i e r r e deben des infecterse entes de lo siembre.

Page 62: El árbol al servicio del agricultor

LAS BOLSAS Y MACETAS DE TIERRA

ANTES SE USABAN DE BAMBÚ, DE METAL, ETC.

LAS BOLSAS SON MUV CÓMODAS PflRfl EL TRANSPORTE V EL A L M A ­CENAMIENTO

SE COLOCAN EN CAMAS DE 1 - 1.50 M DE ANCHO. DEBEN PONERSE BIEN DE­RECHAS V APRETADAS

HHORfl SE ENCUENTRAN BOLSRS DE POLIETILENO DE TODOS LOS T A M A ­ÑOS. DEBEN ESTAR PERFORRDRS,

Pflflfl EL D R E N A J E

PRESENTAN ALGUNOS I N C O N U E N I E N TES : SI LA PLANTA SE DEJA O E M R S I R

DO T IEMPO EN Lfl BOLSA

LRS RAICES SALEN 0 S E O E F Q R M g K

PARA LLENAR LAS BOLSAS SE USR U N » PALITA DE METAL, DE BAMBÚ O UNA LATA D E CONSERUR RBIERTR POR R ^

B « S L R O O S

L j U ¡ J . i f l MALLA

/ i | i | m i i i i m j ^

SUELO

PRRfl EUITRR QUE LAS R f t l r n RTRRUIESEN LA BOLSA SE COI n CA LA CAMA SOBRE CEMENTO UNA HOJA DE PLÁSTICO O SfJBR UNA MALLA METÁLICA C 0 L O r «

DA POR ENCIMA DEL SüEU

Page 63: El árbol al servicio del agricultor

Bolsas y Mace tas de T i e r r a Los bolsos de polet i leno son el m o t e n o l más comúnmente

ut i l izado en v i v e r o s modernos : non reemplozodo otros rec ip ientes de bombú, hojos de pléteno, borro , etc., grocios o su bojo costo r e l a t i v o y o lo disponibilidad de muchos tamaños d i ferentes .

Las más chiquitas convienen para la producción en grandes cantidades de plántulas maderables que van a t rasp lantarse rápidamente (pinos, eucal iptos); contienen alrededor de 250 gramos de t i e r r a Para producción masiva de maderables, no se usan bolsas mayores de 400 gramos (4 x 6 pulgadas ó 1 0 x 1 5 cm). Para f ru ta les y ornamentales y paro potrones de in je r to ex is ten bolsas de hasta 10 k i los de t i e r r a .

Una condición esencial es el drenaje del agua : las bolsas deben estar perforadas con 12a 24 hoyos para dejar sa l i r el agua.

Los bolsos van reemplazando otras técnicas de t rasplante (a ra íz desnuda, con maceto o t e r r ó n de t i e r r o ) porque presenten muchas v e n t e j e s :

§ moyor sobrev ivenc ia de los plentos ol t resp lonte ; • faci l idad de almacenamiento y de t ransporte: le t i e r r a no se

desmorona; • moyor res is tenc ia o lo sequío.

Los inconvenientes resu l ten de une molo elección del temoño de lo bolso en re loción con lo velocided de crec imiento o le dureción de le píente en el v i v e r o : les re íces se enro l len , crecen en espirel y hocen "nudos* que resultorán en doños y mol formociones del árbol odulto, o selen de lo bolse dif icultando el t ransporte .

El llenado de las bolsas requiere mucho mono de obro; se hece o mano, con pal i tos de metal o de bambú, embudos de p lást ico o de hojalata. Un método práct ico es u t i l i z a r uno lo t ice de conserve del d iámetro de los bolses, obierte por ombos lodos.

Los bolsos se orgonizon en comes de 1 m e 1.50 m de ancho, sobre un suelo bien llano y drenado; se colocen derechos y bien opretedes pare ev i te r ceídos y especios voc íos donde crece le molezo. A veces se colocon les bolsas encima de una malla metá l ica , algunos cent ímet ros encima del suelo; esto pare e v i t e r pudriclones y lo solide de los ro íces.

Page 64: El árbol al servicio del agricultor

L O S C A N T E R O S P A R A S E U D O - E S T A C A S Y P L A N T A S

A R A Í Z D E S N U D A

SI Lfl T IERRA ESTR BIEN PREPRRRDf l ,

LRS RAICES P U U R R N

PREPRRRN Lfl MISMR

MRNERR QUE LOS GERMINRDORES PE­

RO DEBE AFLOJARSE LR TIERRA fl MAYOR PROFUNDIDAD.

DESARROLLARSE N O R M A L M E N T E

wmm NO PUEDE HABER PIEDRAS 0 UNA CAPA DURR

L O S C A N T E R O S P A R A ESTACAS

PARf l E N R A I Z f i R S E

B I E N , LR ESTACA

REQUIERE 5 C O N ­

D IC IONES ;

HUMEDAD CONSTRNTE V ALTA DEL R | R t

HUMEDRD CONSTANTE

Y MODERRDfl DEL

SUELO

T E M P E R A T U R A CONSTRNTE

Page 65: El árbol al servicio del agricultor

C a n t e r o s p a r a S e u d o - e s t a c a s y P lan tas a R a í z D e s n u d a

Para las especies que se t rasplantan fác i lmente por seudo-estacas (tocones) o a ra íz desnuda, se puede economizar la invers ión y el trabajo de las bolsas p lás t icas , y u t i l i z a r canteros en plena t i e r r a .

Los canteros, de 1 metro a t.50 metros de ancho, deben prepararse hasta una profundidad de por lo menos 30 cm con v is tas a obtener una capa sue l ta , de t e x t u r a f ranca a f ranca-arenose; se añaden los mater ia les requeridos (compost , arena, ceniza) y se desinfecta el suelo antes de la siembra.

La profundidad es muy Importante porque las seudo-estacas y las plantas a ra íz desnuda deben tener un s is tema radicular bien desarrollado. Si la t i e r r a presenta una capa dura, los plantones tendrán ra íces super f ic ia les , compet i rán entre sí y no tendrán buen desarro l lo , tendrán baja res is tenc ia a la plantación y darán plantas con s is tema radicular def iciente. Las piedras grandes provocan deformaciones de la ra íz . Además, el suelo compactado d i f i c u l t a el t ransplante.

C a n t e r o s p a r a Estacas

Las estacas requieren cuidados especiales para lograr un buen enraizamiento. Si no se pueden colocar d i rectamente en bolsas (bajo porcentaje de enraizamiento o estacas muy delicadas) se deben preparar canteros especiales para la propagación.

Las estacas requieren 5 condiciones poro enra izar :

- humedad constante y al ta del a i re; - humedad constante y moderada del suelo; - temperatura constante; - suelo l igero; - mucha sombra.

Page 66: El árbol al servicio del agricultor

PflBfl ESTACAS DE E N R A I Z A M I E N T O F Á C I L SE USAN CANTEROS SOBREELEURDOS, TRRBRJRDOS EN PROFUNDIDAD CON M U C H A ARENA Y POCR MATERIA ORGÁNICA.

PflRfl LRS ESTACAS DELICADAS, SE USA UNA CAPA DE CAPA DE ARENR EN TIERRA O EN UN CAJÓN

SERRÍN SOBRE UNA

PflAfl CIERTAS ESPECIES ( E J . : ESTACAS UERDES DE CRCflO) SE USA UN CRJON ESPECIAL PAREDES Y TECHO

DE LUDRIO o DE PLÁSTICO T R A N S ­

PARENTE

SERRÍN

ARENA

Page 67: El árbol al servicio del agricultor

Pora estacas grandes y poco delicadas (mora, higo, ...) se preparan canteros elevados para el drenaje, con t e x t u r a l igera (arenosa, o con mucha ceniza o s e r r í n ) pero con poca m e t e n a orgánica La mater ia orgánica favorece la pudrición de las estacas.

Las estacas delicadas requieren una preparación más cuidadosa. Los canteros en plena t i e r r a serán const i tu idos por una capa de 2.5 cm de s e r r í n , encima de una capa de 40 cm de arena de r ío . A veces se preparan en cajones perforados que se colocan por encima de un recip iente de agua

La sombra para estacas , se coloca muy cerca del suelo para mantener la humedad del aire .

Para c ie r tas especies muy delicadas, y pare estacas verdes (por ejemplo, cacao) se usan cajones especiales de enra izomiento , que permi ten mantener una humedad elevada del aire. Deben tener un armezón de madera, las paredes y la tapa de v i d r i o o de plást ico t ransperente .

La tapa debe ser movible . En el fondo del cajón se coloca une capa de arena de 30 - 40 cm, con una capa de s e r r í n por encime El mater ia l debe haber sido desinfectado cuidadosamente.

Page 68: El árbol al servicio del agricultor

LA SOMBRA ARTIFICIAL

OESTE

OESTE

PflRfi OBTENER UNA MAHIMR PROTECCIÓN DE LOS GERMINADORES, BANCOS V CANTEROS, ESTOS V EL SOMBRÍO DEBEN ESTAR ORIENTADOS ESTE - OESTE

SE U T I L I Z A UN TECHO RUSTICO CON HORQUETAS EN LRS ESQUINAS

PRRfl EL TECHADO SE U T I L I Z A N HOJflS DE PALMA, DE CO­COTERO 0 PACHULI

SE DEBE BAA AL TECHO UNA INCLINACIÓN EN SENTIDO NORTE - SUR

TAMBIÉN PUEDE HACERSE UN M A R ­

CO MOU1BLE

Page 69: El árbol al servicio del agricultor

Sombra Artificial La sombra a r t i f i c i a l juega uno papel p r i m o r d i a l en e l

é x i t o del v i v e r o :

• protege las plántulas jóvenes de los ardores del sol y de la desecación por t ransp i rac ión ; el calor exces ivo provoca lesiones en las hojas y el cuel lo , y march i tez de las hojas;

t permite economizar el agua; § mantiene la f e r t i l i d a d del suelo; • protege del impacto de las gotas que provocan erosión, se l levan les

semi l las y arrancen las plántulas o las cubren de t i e r ra .

La sombra debe poder cont ro larse rápidamente según les exigencies del c l ime y el estedo de les plantas para ev i ta r también las desventajas de la sombra exces iva (desarro l lo lento o degeneración de les plantas, crec imiento exagerado en busca de l u z , p ro l i fe rac ión de hongos).

Para los germinadores, los abrigos deben ser bajos (máximo 70 cm) pare reducir el impacto de las gotas; para canteros y camas deben permi t i r el t rebe jo cómodo. Se esteblece un ermazón de madere (si la madera es escase, solemente esquineros de medere con elambre dulce). Los esquineros del lado Norte t ienen 1.20 metro de al te err ibe del suelo, del ledo Sur 70 cm.

Esto le dará al techo una Incl inación de 35° que protege m e j o r del sol. Los esquineros deben enter rarse a 40 cm. Sostienen varas de medera, bambú o alembre l i s o , perelelas de ambos lados, éstas a su v e z , sostienen t raveseños, d is tantes de 20 cm y que sobresalen de ambos ledos.

Sobre este armazón, se echa una cape de hojas de palme o de hierbe, según la necesidad de sombra; esta cape debe poder r e t i r a r s e fáci lmente cuentes veces se necesi te .

Lo más práct ico es preparar un marco movible en bambú o madera que se puede r e m o v e r o cambiar de posición.

En el comerc io , se encuentran telas p lást icas perforadas especiales pare la sombra; son út i les pero muy costosas ( te las Sarán).

Para estacas, se requiere una sombra muy f u e r t e , cerca del suelo (30 - 50 cm) pare mantener le húmeded; e veces se u t i l i z e tele de yute y hasta te la plástica.

Page 70: El árbol al servicio del agricultor

EL AGUA EN EL VIVERO

EL U IUERO DEBE T E N E R UNA FUENTE P E R M A N E N T E DE AGUA

S I E S U N U I U E R O P E Q U E Ñ O S E

P U E D E R L M R C E N R R R G U R E N

U N T R N Q U E

i

SI EL TRNQUE SE COLOCR EN UNRPRRTE M R S R L T R S r

PUEDE LLEURR EL RGUR POR GRRUEDRD CON

UNA M R N G U E R R

s> ES POSIBLE DESUIRR E l

ARROYO H R C I R U N R L J I B E §

U N T R N Q U E

E L

A G U A N O

P U E D E F A L

T H R E N T I E M P O

D E S E Q U Í A :

' N O S E

D I S P O N E D E

A E C U R S O S , E L

A6UR D E L U I U E R O

S E T R R E C O N D O S H E ­

R R A M I E N T A S I M P R E S C I N D I ­

B L E S : E L C U B O Y L A B E G A D E R R

Page 71: El árbol al servicio del agricultor

Dispositivos de Riego

El v i v e r o consume mucha agua : es necesario asegurar el abastecimiento durante todo el año. Para d isminu i r el trabajo de r iego, hay que traer el agua lo más cerca posible.

Si no se puede disponer de agua d i rectamente por gravedad, hay que escoger entre los s is temas s iguientes :

• almacenar el agua en tanques; de ser posible, se colocan los tanques en el s i t io más elevado del v i v e r o , para bajar el agua por gravedad con una manguera;

• t raer el agua por un canal de desvio o por tuberías (de bambú o de P. V. C.) desde el a r royo vecino hasta un tanque o un al j ibe en el v i v e r o : así se economiza el t rabajo de cargar el agua, pero le Invers ión es mayor;

• si hay posibi l idad, caver un pozo rús t i co .

Los v i v e r o s temporeles que no disponen de muchos r e c u r s o s , deben por lo menos contar con dos herramientes imprescindib les . el cubo (para t ransportar el agua hasta el v i v e r o ) y la regadero.

Page 72: El árbol al servicio del agricultor

E T A P A S DE LA S I E M B R A EN EL V I V E R O

L f l S I E M B R A POR S E M I L L A S PUEDE PASAR POR D I F E R E N T E S

E T A P A S :

t SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN BOLSAS P L A N T A C I Ó N

/ SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN CANTEROS

u e u i u i u u u i A <

PLANTACIÓN A M Í 2 D E 1 N U D R

3 SIEMBRA EN GERMINADOR

TRASPLANTE EN CANTEROS

P L A N T A C I Ó N EN TOCONES

4 SIEMBRA DIREC­TA EN CANTERO

JJUUIlllllll l i u i t l l W l i u t i

PLANTACIÓN R R R | 7

DESNUDA O EN TOCONES

5 SIEMBRA DIRECTA EN BOLSAS PLANTACIÓN EN BOLSAS

Page 73: El árbol al servicio del agricultor

6. SIEMBRA Y T R A S P L A N T E EN EL V I V E R O

Introducción

Le producción de plantes en el v i v e r o , desde lo siembro hesto le plantación en el cempo, puede poser por etopos d i ferentes según la especie o las necesidades.

S i e m b r a p o r s e m i l l a s

Los procesos son ver iedos :

• siembre en germinedor - t resp len te en bolsas de pol iet i leno (eventualmente in je r to -p lan tac ión ) ;

• siembra en germinador - t rasp lente en canteros (eventualmente in je r to ) planteción o r o í z desnuda, o con bolo de t i e r r a ;

o siembra en germinedor - t resp len te en conteros plenteción en tocones (seudo-estacas) ;

• siembra d i recta en cantero - (eventua lmente I n j e r t o ) - plantación a ra íz desnuda, con bola de t i e r r a o en tocones,

• siembra d i recta en bolsas de pol ie t l leno-p lantec ión.

Generelmente, las semi l las pequeñas o delicadas, que dan plántulas f rág i les , pasen por germinedores, mient res les especies robustos y de crecimiento rápido se s iembren d l rectemente en bolsos o conteros.

Page 74: El árbol al servicio del agricultor

PLRNTfiC10N EN CflNTEROS PLANTACIÓN f l RA ÍZ DES'

2 PLflNTflCION EN BOLSAS PLANTACIÓN EN C A M P O

PLANTACIÓN EN CANTEROS TRASPLANTE EN BOLSAS PLANTACIÓN E N r í > M p ,

LA ÉPOCA DE SIEMBRA DEBE PLANIFICARSE LOS AABOLES DEBEN ESTAR LISTOS PRRR EL PRINCIP IO DE LR EPOCR 11 l i m n j f l

L f l P L f l N T f l C I O N POR ESTACAS T A M B I É N PUEDE PflSRR POR

DIFERENTES ETAPAS

Page 75: El árbol al servicio del agricultor

Los estocas que requieren t ra tos par t icu lares , o que no dan un porcentaje muy alto de enra izamiento se plantan pre fer ib lemente en canteros.

Época de Siembra

La época de s iembra en el v i v e r o debe p lani f icarse . Hay que tener en cuenta 2 c r i t e r i o s :

• viabi l idad de las semi l las : si las semi l las no pueden conserver su poder g e r m i n e t i v o , conviene sembrer los inmedietomente s in o t res considereciones ;

• época de t rasplante el cempo; los órboles se deben U e v o r el compo el pr incipio de une esteción de l l u v i e s , y conviene p lon i f icer su siembre pere que estén l i s tos pera el t rasplente. Por e jemplo, si se quiere plantar árboles en mayo, los cuales necesitan 15 días - 1 mes para-germinación y 4 meses para el desarrol lo de una plántula suf ic ientemente grande, habrá que sembrar en diciembre.

La malo p lani f icec ión de le época de s iembra, l leve o tener que plenter los árboles en un mel momento, o e tener que dejar los demasiedo tiempo en el v i v e r o , donde pueden doñerse.

Le s iembre puede hecerse en v e r l e s íeses : si hoy que sembrer grendes centldodes, se puede sembrer une perte del germinodor cede v e n o s dios, pero ev i to r tener que t resp lonter todos les plántules el mismo t iempo.

Le producción de plántules por estocos, se puede hecer de 3 f o r m e s :

• plantación en canteros - t rasplante al campo • planteción en bolses de po l i e t i l eno - t resp lon te el compo, • plantación en canteros - t rasp len te en bo lses- plantación en el

campo.

Page 76: El árbol al servicio del agricultor

LA SIEMBRA

P R E P A R A C I Ó N DE LA TIERRA EN G E R M I N A D O R E S , C A N T E R O S Y C A J O N E S

P R O F U N D I D A D D E L A S I E M B R A

HñV DOS TIPOS DE GERMINACIÓN : ENCIMA DEL SUELO (EPIGEA) V DEBRJO DEL SUELO ÍHIPOGER). LRS SEMILLAS QUE GERMINAN ENCIMA DEL SUELO NO PUEDEN ENTERRARSE MUCHO PORQUE NO LOGRARÍAN SALIR.

Page 77: El árbol al servicio del agricultor

PREPARACIÓN DE LOS GERMINADORES Y CANTEROS

Después de preparar los germinadores y canteros y haber dado a la t i e r ra la tex tura y la f e r t i l i dad requeridas (véase 5), se preparan para lo siembra.

Se deben:

• l impiar • d e s i n f e c t a r ( v é a s e 7) • emparejar y apisonar l igeramente • mojar

Siembra en Germinadores y Canteros

Antes de proceder a la s iembra , hay que determinar los métodos m6s adecuados para la especie.

Profundidad de siembra

Los semi l las no se siembran a cualquier profundidad, muchos fracasos no son debidos a una mala germinación, sino o una siembra demasiado profunda.

• La profundidad de s iembra depende de la forma de germinación de la semi l la .

Las semi l las que germinan por encima del suelo ( g e r m i n a c i ó n epígea) producen pr imero la r a i c i t a , que tiene que levantar la semi l la por encima de la super f ic ie , donde aparece el t a l l i to y se abren las 2 primeras hojas (los c o t i l e d o n e s ) Estas semi l las no se pueden enterrar muy profundo, y la t i e r r a debe ser bien l igera.

Las semi l las que germinan por debajo del suelo (germinac ión hipogeo) se quedan debajo de la super f ic ie , mient ras el tal lo busca su camino hacia el aire l ibre. Estas semi l las no necesitan mucho energía para germinar.

Page 78: El árbol al servicio del agricultor

REfiLf l GENERAL ; NO SE ENTIERRfl R PROFUNOIDRD MR-VOAQUE 1 1 / 2 - 2 UECES ELTRMRÑO OE LRS SEMILLAS

2 CM

NUECES

2 - 4

CM

*6Q 0.5 CM

LEUCRENR EUCALIPTO

G » C » O <* 0.5 - 1 CM

SOBRE EL SUELO

LA D E N S I D A D DE S IEMBRA

SIEMBRA CON BUENA DENSIDAD

POCO DENSR: PERDIDA DE ESPACIO

DEMASIADO D E N S f t T MAL DESARROLLO

E N F E R M E D A D

L A D E N S I D A D D E S I E M B R A D E P E N D E D E TRES C R I T E R I O S :

I EL TAMAÑO

DE LAS SEMILLAS

SEMILLAS GRANDES SE CO-LQCRN A CIERTA DISTANCIA j

SEMILLRS MUY C H l Q U | T R s

SE SIEMBRAN A L ^ i n ^ O

2 EL PODEA

6ERMI NATI 110 BUENA GERMINACIÓN

3 EL TIEMPO

EN EL UIUERO

MALA 6ERMINRCI0N: S E S i r BRA UNR MAYOR C R N J T , ,

S ^ n i R N A REPICAR MUY RRPIDO, SE PUEDEN SEM­BRAR MUY CERCA

T SI UANÁ D U R R R ^ y TIEMPO EN EL CRNrrfíJí! REQUIEREN MAS E S P f t C ^ J

Page 79: El árbol al servicio del agricultor

t La profundideü de siembra depende del tamaño de la semilla. Las semilles pequeñas no tienen muchas reservas, y la plántula debe llegar lo mas rápido posible al aire libre. Las semillas grandes tienen más reserves, y se pueden sembrar a mayor profundidad,

• La profundidad de siembra depende de la textura del suelo si el suelo es pesado, no se puede sembrar muy profundo. Si el suelo es muy arenoso, se reseca muy rápido en la superficie. Se siembre más profundamente en le arene que en la arcilla.

Una regle general dice que no se deben sembrar les semi l las a uno profundidad mayor de 1 . 5 - 2 veces su d iámetro o su mayor tamaño

Por e jemplo, las semi l las de eucalipto y de cosuenne se cubren con epenes 2 ó 3 m i l í m e t r o s de t i e r r e l igere , las semi l las de tece se pueden enterrer a 2 ó 3 cent ímetros . Las semi l las más chiquitas se siembran en lo superf ic ie y se apisonan con una tab l i ta , sin en te r ra r les ; hebra que meniener lo húmeded con un arrope o una placa de v i c n o o de plást ico (véase 6)

Densidad de siembra

La densidad de siembra es le centided de semilles por unidad x s^wlicie. No se debe utilizar une densidad demasiado elte, que tiene desventejes

- se favorece el desarro l lo de hongos, - las plántulas se desarro l lan mal y suben demasiado ropioo; - hay desperdicio de semi l l es , - el t resplente es incómodo.

Le densidad óptimo de siembra es le que permite el buen desarrolle de los plántulas haste el momento del trasplante, esto sin desoerdicier espacio

Lo densidad depende de 3 c r i t e r i o s

• el tamaño de las semillas: las semilles peQueñes se siembran en moyo»-

densidad que las grandes; pare el eucalipto, se busca obtener entre 350 y 500 plántules por metro cuadrado;

• el poder germinativo: si les semillas germinan mal, hay que sembrar une mayor cantidad para lograr una densidad ideal de plántules,

• el tiempo que las plántulas van a permanecer en el germinador o en el camena si los plántulas van a quedar más tiempo, necesitan más espacio pare deserrollorse.

En general, le densidad vería entre 500 plántulas por metro cuooredo (mas o menos 2 cm entre plántulas) para semilles chiquitas pare trasplente, y 10 por metro cuadrado para plantas que van a permanecer un año o más (pere injerto por ejemplo)

Page 80: El árbol al servicio del agricultor

EL MODO DE SIEMBRA

Page 81: El árbol al servicio del agricultor

M o d o de siembra

Se usan 2 modos de s iembra : al voleo y en hi leras.

La s i e m b r a al v o l e o se usa para semi l las f inas , pequeñas o muy l igeras , para obtener hasta 500 plántulas por metro cuadrado (eucalipto, casuar ina, c iprés , a l isos , e tc . . )

Para sembrar de modo un i forme, se pueden mezc la r les semi l las con arena. Deben sembrarse secas, lo más cómodo es esparc i r l es entre el pulger, el dedo índice y el meyor , por pinchezos. Si el poder germinet lvo es regular, no siembre más del doble de le centided de plántulas deseede.

La s i e m b r e en h i l e r a s se usa para semi l las más grandes; se marcan las h i leras paralelas, a lo ancho de los germinedores, e distancias de 2 a 10 cm según el tamaño de las semi l las . Para marcar se puede user une regla, un machete o una tabl i ta .

Las semi l las se s iembran en los surcos a la profundidad requerida, a distancia entre 2 y 10 cm en la línea. Las semi l las más grandes (nueces,. . . ) se siembran Indiv idualmente hundiéndolas en le t i e r r a hasta la profundidad adecuada. Hay que apisonar para que no queden huecos en la t ie r ra .

Page 82: El árbol al servicio del agricultor

COBERTURA Y ARROPE

LAS SEMILLAS MUV PEQUEÑAS NO SE C U ­BREN OE TIERRA. SO­LAMENTE SE APISO­NAN

LAS OTAAS SEMILLAS SE CUBREN CON UNA CAPA DE TIERRA FINA O ARE­NA NO MAVOA DE DOS ^ ^ ^ m J UECES SU TAMAÑO * - - —

ARROPE

EL SEMILLERO SE ARRO­PA CON CASCARA DE AAAOZ O ASEAAIN PARA MANTENEA LA HUMEDAD

S O M B R A EL SEMILLERO DEBE MANTENERSE PROTE­GIDO DEL SOL V DEL IMPACTO DE LA L L U -Ulfl

R I E G O EL SEMILLERO SE MOJA DESPUÉS DE LA S I E M ­BRA. DEBE ECHHASE fl-6UA CON CUIDADO PARA NO SOCAA LAS SEMILLAS

Page 83: El árbol al servicio del agricultor

Cobertura de las semillas y arrope del germinador

Las semi l las más f inas sólo se apisonan, no se cubren de t i e r r a .

Las otras semi l las se cubren con una cape equiva lente a 2 veces su diámetro o mayor dimensión, con t i e r r a f ina, l igera y seca, pasada probablemente por un cedazo, p re fer ib lemente de malla f ina (5 mm)

Un arrope de cascara de arro2 o de s e r r í n seco, en cepa f ine , asegura un mejor mantenimiento de la humedad. Un arrope demesiedo espeso no dejará que las plántulas l leguen al a i re l ibre .

Una hoja de papel de per iódico se usa como arrope pare las semil las f inas de eucal ipto, casuar ina o a l iso , que no se cubren con t i e r r a Al mojarse el papel las plántulas lo a t rav iesan fác i lmente .

Sombrío

Los canteros y germinedores necesitan una sombra , tanto pera protegerlos del sol como del impacto de las gotas de l luv ia (véase pág 395).

Riego

Los germinedores y centeros se deben mojer inmediatamente después de la s iembra, se debe u t i l i z a r una regadera (o un cubo perforado) con hoyos pequeños. El agua se r iega con cuidado y no desde muy al to, pera ev i ta r el desplazamiento de la t i e r r a . Si algunas semi l las se descubren durante el r iego, hay que v o l v e r a taparlas inmediatamente.

Page 84: El árbol al servicio del agricultor

TAMBIÉN SE U T I L I Z A CON SEMILLAS FRÁGILES QUE NO SOPORTAN EL TRASPLANTE, EN ESTE CRSO NECESITAN MUCHO CUIDADO.

LRS BOLSOS DEBEN ESTABLECERSE EN CRMRS, BIEN COLOCADAS, DERECHRS V APRETADAS.

SE PUEDEN SEMBRAA DOS O MAS SEMILLAS POR BOLSA. CUANDO E M P I E Z A N DESARROLLARSE SE DEJA LA PLÁNTULA MAS FUEATE.

LA SIEMBRA DIRECTA EN BOLSRS SE U T I L I Z A CON ESPECIES ROBUSTRS, QUE GERMINRN BIEN V CRECEN RRPIDO.

Page 85: El árbol al servicio del agricultor

Siembra Directa en Bolsas de Polietileno

Poro gener t iempo y especio, muchos especies se s iembren directamente en las bolsas de pol iet i leno. Esto conviene con les especies robustas, de c rec imiento rápido, de buena germinación, y también con las que no s o p o r t a n el t r a s p l a n t e desde el germinedor (e jemplo el mengostán)

Los bolsas deben disponerse en cornos de 1 20 - 1 50 metro de ancho, bien ve r t i ca les y apretedes las unes contro los o t ras , pare ev i ta r que se puedan caer, y no dejar hoyos. La cama se rodea con un m u n t o de t ie r ra o de piedras, tablas de madere, ramas, e tc . .

En cada bolsa, se siembran 2, 3 ó más semi l l as , según la capacidad de germinación. Se s i g u e n l o s m i s m o s p a s o s que en g e r m i n e d o r e s , en c u a n t o a :

- profundided de s iembra ;

- cobertura y arrope;

- sombra;

- r iego.

Cuando las plántulas empiezan a desar ro l la rse , se deje una sola - l a más boni ta- por bolsa, en ceso de que hayan nacido v e r l e s , les demás se el iminen o se t resplenten e les bolsos que se quederon vacíes.

El mayor inconveniente de las bolsos de pol ie t i leno, es la deformación de las ra íces si les plontos se montienen demasiado tiempo en el v ivero . Uno formo de e v i t o r que les re íces solgen de le bolso, es colocer la cerne sobre une melle metá l i co , e pocos cm. arr ibe del suelo, pero es costoso.

Page 86: El árbol al servicio del agricultor

P L A N T A C I Ó N D E ESTACAS

LAS ESTACAS P U E D E N P L A N T A A S E

EN CANTEROS PARA E N R A I Z A R S E .

Pf lRf l GRANDES C A N T I D A D E S SE

C O L O C A N E N Z A N J A S P A R A L E

LAS .

LAS ESTACAS DEBEN ENTERRARSE R UNA PAOFUNDIDOD SUFICIENTE COMO PORA ENRRIZRRSE V PRODUCIR TALLOS. EN GENERAL SE PLRNTRN INCLINADAS.

EQUILIBRIO ENTRE LR PARTE RERER Y LA PARTE ENTERRADA.

PUEDE SECARSE, UOLTERRSE Y PRODUCE POCAS RAICES

TIERRA AFLOJADA

Y HUMEDR

TIERRA NO

TRABAJADA

SI NO HOY POR LO M E N O S L K a YEMA FUERA, PUEDE QUE « M P I L J O R L L A V SEPÜDÍJ

LR TIERRR DEBE ESTRR TRRBRJRDR EN PROFUN­DIDAD PRRfl QUE Lfl ES­TACA PUEDA DESARRO­LLAR SUS RAICES

LAS QUE NO SOPOR­TAN EL TRASPLAN­TE A A A I Z DESNUDA SE COLOCAN EN BOL­SAS

Page 87: El árbol al servicio del agricultor

Plantación de Estacas en Canteros

Las estacas pueden plantarse en canteros para enra i za rse Los canteros para estacas se preparan tal como se ha indicado an te r io rmente (véase 5).

Las estacas se plantan en surcos perpendiculares a la longitud del cantero. Para t raba jar rápidamente, se abre una zanja con azada y se colocan las estacas a 10 cm de d is tanc ia , incl inadas hacia la ex t remidad del cantero. Se procede entonces a abr i r un segunda zan ja , cuya t i e r r a s i r v e para enterrar la pr imera hi lera de estacas.

Las estacas deben comportar por lo menos 2 nudos, para poder enter rar uno.

La profundidad de plantación debe p e r m i t i r un buen equi l ibr io entre la parte aérea y la parte enterrada. Si no se en t ie r ra una porción suf ic ien te , la estaca puede secarse , vo l tearse y produce pocas ra íces Si no hay por lo menos una yema fuera , puede que no brote el ta l lo y se pudra la estaca.

Generalmente no se colocan v e r t i c a l m e n t e , sino inclinadas.

A veces , para lograr un mayor porcenta je de enra ízamiento , las estacas se t ratan con productos l lamados "hormonas* que se encuentran en el comercio. En general se presentan en forma de polvo, el método de aplicación más cor r ien te , consis te en empolvar la ext remidad i n f e r i o r de la estaca recién cortada, inmediatamente antes de plantar la .

Las estacas que no soportan el t rasplante a ra í z desnuda deben plantarse en bolsas de pol iet i leno. Estacas que producen muchas raíces a par t i r de yemas durmientes (e jemplo : la higuera) se ent ie r ran casi hasta el fondo de la bolsa.

Page 88: El árbol al servicio del agricultor

EL CUIDADO DE LAS PLÁNTULAS LAS PLÁNTULAS NE­CESITAN AGUA : UN SOLO OÍA DE SEQUÍA PUEDE PAOUOCAR LA MUERTE

EL R I E G O

EL RIEGO SE HACE EN LRS HORRS FRES­CAS. NO AL MEDIODÍA

LA REGRDERR DEBE TENER HOVOS FINOS

EL RGUR NO SE TIRR DESDE A L ­TO : ESTO PAO-UOCA DAÑOS AL SEMILLEAO

/ . : • ; v•'vvv ; • • • » * ' í>r *A • '^^ • :^ : • •A : - . •^ . •o • , u^»•^ • \ * ,V -v» • *

SI NO SE TIENE REGADERA SE PUEDE MOJAR UN MANOJO DE HIERBAS V SA­CUDIRLO SOBAE EL SEMILLERO

SE EMPIEZA SIEMPRE R UERTER EL AGUA FUEAA DEL S E M I ­LLEAO

' " . t- N X , * . . . . .

LRS "MRLRS HIERBAS* PUE­DEN RHOGRR LAS PLÁNTULAS ^ '

EL DESYERBE

DEBEN E L I M I N A R ­SE fl MANO O CON UN ESCARDILLO SIN RRRRNCRR LRS ^

^M^MMSMͧ PLÁNTULAS

EL E N T R E S A Q U E

SI HAY DEMASIADAS PLANTAS EN EL S E M I ­LLERO DEBEN ENTRE­SACARSE LAS MAS DE-

Page 89: El árbol al servicio del agricultor

Cuidado de las Plántulas

R i e g o

Los semi l l e ros deben mantenerse constantemente húmedos, pero no mojados. Se r iega en la mañana y al f inal de la tarde, pero nunca en las horas cálidas del día: esto es uno de las pr incipales cousos del "ohogamiento Hde las plántulas.

Si se deja secar el semi l l e ro aunque sea un sólo día, se puede p r o v o c a r l a muerte de muchas plántulas; si se moja demasiado se favorecen las pudríciones. Hay que v i g i l a r cualquier síntoma de march i tez .

El r iego se hoce con uno regodero de h o y o s f i n o s Si no se t iene se puede usar una lata perforada con hoyos f inos También se puede usar una calabaza en la mano izquierda, y un manojo de hierba verde entrelazada, en la mano derecha; el agua se v i e r t e poco o poco sobre el manojo , el cual se agita para dejar caer el agua en l lov izno .

A l g u n o s r e g l a s d e l u s o d e l a r e g a d e r o :

• empiece siempre a verter el agua fuera del semillero (en el camino); también vacie la regadera fuera; esto evitará hacer hoyos en la tierra;

• mantenga la regadera cerca del suelo: no tire el agua desde muy alto; • moje primero un lado del cantero, después el otro: no trate de 'tirar' el agua lejos.

Mientras las plántulas crecen, se disminuye progres ivamente el aporte de agua.

D e s y e r b e y b i n a

Las "malas hierbas" deben e l iminarse rápidamente porque pueden ahogar las plántulas. Esto se hace a mano cerca de las plántules, y con un escardi l lo entre las l íneas. Es conveniente binar entre les l íneas, con uno azodita o con un pali to preparedo en forma de cuña. Esto disminuye la evaporeción del aguo.

E n t r e s a q u e

Si el semi l le ro t iene uno densidad demosiodo e l to , no se debe vac i la r en entresacar, arrancando las plántulas más débiles.

Page 90: El árbol al servicio del agricultor

EL CONTROL DE LA SOMBRA

Lfl SOMBRA ES NE-CESRRIR EN T IEMPO MUV CALUROSO

TAMBIÉN EN CASO DE LLUUIA FUERTE

SI LR HUMEDAD ES MUV FUERTE PUEDE SER CONUENIEMTE

O J I I T f l R t t

U N T E C H O M U Y A L T O

F A V O R E C E L A

F O R M A C I Ó N D E

G O T E R A S

U N T E C H O MUY B A J O

F A V O R E C E L A S

P U D R Í C I O N E S •

EL TRASPLANTE

BENEFICIOS DEL TRASPLANTE

PRODUCE UNA PODR DE RAICES

PEAMITE SELECCIONAA LAS PLÁNTU­LAS MAS U l -GOROSAS

AUMENTA LA RESISTEN­CIA DE LAS PLÁNTULAS

INCONVENIENTES DEL TRRSPI B K r r r

PROUOCA UN CHOQUE QUE PUEDE SER FATAL A CIERTAS PLANTAS

PROUOCR HERIDAS QUE PUEDEN SERUIR DE ENTRRDR fl UNA P U D R I -CION DE Lfl Rf l lZ

Page 91: El árbol al servicio del agricultor

Control de la sombra

Lo sombro debe monternerse s iempre en los boros m6s calurosos. En coso de t iempo nublado y muy húmedo, puede ser conveniente r e t i r o r el sombrío pora e v i t a r pudriciones.

A veces, ocurre que el techo está demasiado alto y, cuando l lueve, se producen "goteras" que dañan el semi l le ro . Esto debe remediarse inmediatamente.

Trasplante de Plántulas

El t rasplante t iene como obje t ivo separar les plántulas nacidos en el semi l lero , pore rep icar las a mayor distancie en ot ro cantero o en bolsas, hasta su in je r tac ión o su plontoción en el campo.

Algunas especies soportan mal el t rasplonte : se impone la siembre directa (en bolsas o en el campo). Ejemplo: jaca , robinia,.. .

Para l a m a y o r í a , e l t r a s p l a n t e t i ene e f e c t o s b e n é f i c o s

• produce una poda de ra íces , que vo o f o v o r e c e r le mul t ip l í cec ión de roíces y f renor el deserro l lo de la ra í z p ivotante ;

• permite una selección de las plántulas más v igorosas;

• aumenta la res is tenc ia de las plántulas.

Page 92: El árbol al servicio del agricultor

4 1 8 PflRfl EL TRASPLANTE EN PLENA

Page 93: El árbol al servicio del agricultor

• el t rasplante en plena t i e r r a para i n j e r t a r , o para plantar después

a ra íz desnuda,

• el t rasplante en bo lsos de p o l i e t i l e n o .

Las plántulas trasplantadas se l laman "mudos".

Preparación del suelo

Para el t rasplante en plena t i e r r a , se preparan canteros , teniendo en cuenta que se va a necesi tar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el germinador.

Estos canteros, ya que las plantas van a desarro l larse hasta un buen tamaño, necesitan una preparación del suelo hasta una bueno profundidad, 50 cm por lo menos (dos h ier ros de pala). El suelo de los canteros, así como el de las bolsas, debe estar húmedo para el t rasplante . Conviene desinfectar lo (véase 7).

Preparación de las plántulas

Las plántulas están l i s tas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de a l to , con 3 ó 4 hojas (las 2 pr imeras hojas o coti ledones no se cuentan).

En general , es necesar io t rasplantar rápidamente para evitar lo superpoblación del germinador y la mal formación de las plántules que compiten demesiedo entre sí; tembién conviene eprovecher le époce óptima. Les plántulas deben regarse abundentemente el díe enter ior , pere que estén bien hinchadas de agua para el t rasplente.

El t rasplante se hace siempre en las ú l t i m a s horas de lo torde para que las plántulas se recuperen durante las horas f rescas de lo noche. Para er rencer le , se a g a r r o s i e m p r e le plántula por las h o j a s ; nunco por el tal lo o el cuello. Si no se arrence fác i lmente es pre fe r ib le secerle con un te r ronc i to , usendo un inst rumento pequeño o un pel i to cortedo en cuñe. Si se seco un te r rón con ver ies plántulas, se desmenuzo con cuidedo.

Les re íces , cesi s iempre, deben poderse : se corten los roíces demesiedo lerges o herides, que se doblarían en el t ranspor te , se hece con cuchil lo o t i j e r a s , o con las uñas si las ra íces son t iernas.

Page 94: El árbol al servicio del agricultor

420 fl LAS PLÁNTULAS H A S GRANDES DEBEN P O ­DÁRSELES LAS HOJAS PflRfl ELMTAR QUE SE MAACHITEN

SE COLOCA LA PLÁNTULA DE MANERA QUE LA AAIZ QUEDE DEAECHA EN EL HOYITO

no: M " Y

ALTO

Page 95: El árbol al servicio del agricultor

A veces, es también necesario podar la parte aérea, cortando las hojas más grandes. A par t i r de c ie r to tamaño ( 1 0 - 12 cm ó 5 hojas para el eucalipto) las plántulas soportan mal el t rasplante y es p r e f e r i b l e esperar unos meses para que los ta l los se endurezcan, y que se puedan plantar a raíz desnuda.

T r a s p l a n t e

En el cantero de trasplante o en la bolsa, se preparan hoyos con un palito no muy fino (1 - 4 cm) según el tamaño de las plántulas, tallado en punta hacia abajo, o con un instrumento espeoal, «I plantador.

Los hoyos deben tener la profundidad suf ic iente para que la r a í z quepa entera, sin necesidad de doblarse. La t i e r r a no debe aplomarse

La plántula se mantiene suspendida con la mano izquierda, de manera que las ra íces bajen derecho en el hoyo sin doblarse, y que el cuel lo esté a nivel del suelo.

Con una mano, o con el palito se comprime la t i e r r a alrededor de las raíces y se aploma y nivela para que quede la plántula f i r m e , y el suelo al nivel del cuello.

C inco r e g l a s que deben r e s p e t a r s e p a r a e l t r a s p l a n t e

• no exponer nunca las ra íces al sol ;

• no doblar la ra í z en el hoyo;

• la t i e r ra debe estar bien f i r m e alrededor de la ra íz y no dejar bolsas de a i re;

• el cuello de la plántula debe quedar a nivel del suelo : ni por encima ni por debajo;

• la plántula no debe quedar en medio de una depresión que va a l lenarse de agua y provocar pudrlciones.

Para aver iguar si la plántula ha sido correctamente trasplantada, se hala bruscamente por una hoja : si la plántula viene fáci lmente, es que no se ha aplomado lo su f ic ien te .

Page 96: El árbol al servicio del agricultor
Page 97: El árbol al servicio del agricultor

En el t rasplante en bolsas, es pre fer ib le que estén l lenas con t ie r ra hasta arr iba; al t rasplantar , la t i e r r a se aploma hacia el borde, no hacia el centro, para e v i t a r que se forme una depresión.

El t rasplante debe aprovecharse para e l iminar todas las plántulas deformes, con ra íces re torc idas , etc.

U N T R A S P L A N T E D E F E C T U O S O , E S U N A F U E N T E D E P E R D I D A S , M U Y C O M Ú N E N E L V I V E R O

D i s t a n c i a d e t r a s p l a n t e

La distancia de t rasplante depende del material u t i l i zado.

Para t rasplante en canteros, se usan las distancias s igu ientes :

• para t rasplante a ra í z desnuda de plantas pequeñas (ej c a l l i a n d r a ) : 25 cm entre hi leras y 10 cm entre plantas,

t para t rasplante a r a í z desnuda o en tocones (seudo estacas) (e j . t e c a ) : 25 - 30 cm entre hi leras y 20 cm entre plantas;

• para i n j e r t o y plantación a r a í z desnuda o con bola de t i e r r a : 50 cm entre hi leras y 30 cm entre plantas.

Page 98: El árbol al servicio del agricultor

TRASPLANTE

Page 99: El árbol al servicio del agricultor

Cuidados de las mudas después del trasplante

Las mudas deben m o j a r s e a b u n d a n t e m e n t e y mantenerse en la s o m b r a después del t rasplante. Durante unos días se mantiene la sombra y se riega dos veces al día.

Se r e e m p l a z a n inmediatamente las plántulas muertas .

Se a r r o p e n con hojarasca, paja f inamente cortada, cascara de orroz o serr ín bien descompuesto.

SI la l luv ia arranca parcia lmente las plántulas, se bine el terreno y se tapan con compost o t i e r r e vegetal muy fina.

Trasplante de Estacas

Las estacas se t rasplantan, una vez enraizadas, a bolsas o a otros canteros con mayor distancie entre plentes. Los esteces enreizedos se l lamen b o r b o d o s .

Se t ratan con la misma del icedezo que les plántulas, porque les raíces se rompen fáci lmente. Conviene poder los raíces y e l im iner los brotes más débiles y las hojas más grandes. Les técnices de t resplonte son s imi lores .

Se mojen y se mentienen en lo sombre.

Page 100: El árbol al servicio del agricultor

LOS ENEMIGOS DEL VIVERO

LOS H0N60S. QUE UIUEN EN EL SUELO SON LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DEL UIUE00 : PAOUOCAN LAS PUDRICIONES DE Lfl RRIZ V DEL CUELLO

ESTOS HONGOS NO SE UEN: SON MICROSCÓPICOS : CON EL MICROSCOPIO SE UEN COMO FILAMENTOS CON ESPOAAS QUE SIRUEN PRRR SU PROPAGACIÓN

LOS HONGOS DEL SUELO A T A C A N EL CUELLO DE LAS P L Á N T U L A S V P A O ­UOCAN EL " D E R R E T I ­M I E N T O " O "SALCOCHO" HE LOS SEMILLEROS

mmÉmmmmmw * * * * * * * * *

Page 101: El árbol al servicio del agricultor

7. P R E V E N C I Ó N Y C O N T R O L DE ENFERMEDADES Y P L A G A S EN EL V I V E R O

Los v i v e r o s ofrecen condiciones favorables para el desarro l lo de enfermedades y de plagas: plantas jóvenes , humedad, sombra, etc.

Con el c l ima t rop ica l , un v i v e r o donde no se toman medidas pare ev i ta r y contro lar los ataques, está l lamado a f r a c a s a r : sólo producirá , con suerte, una cantidad mínima de árboles sanos.

Los Enemigos del V ivero La pr imera condición de é x i t o , reside en conocer e i d e n t i f i c a r

los enemigos del v i v e r o .

Los hongos que atacan las raíces y el cuello

Los hongos son los pr incipales enemigos del v i v e r o .

Algunos atacan las ra íces y t a l l l tos de las plántulas, a veces hasta la ra ic i ta apenas germinado. Provocan lo que se l lama " p u d r i c t ó n del c u e l l o " , " s o l c o c h o " , " o h o g o m l e n t o " o " d e r r e t i m i e n t o " de las plántulas.

Estos hongos pueden atacar la plántula antes incluso de que hoya salido del suelo : lo que uno achaca a la "mala germinación" de las semi l las , con f recuencia es un ataque de hongos.

También atacan las plántulas pequeñas, provocando la pudrición de la ra íz y del cuel lo , y la caída de las plántulas, como "derretidas".

El der re t imiento afecta sobre todo las plántulas más f rág i les (eucaliptos). Es muy rápido : puede provocar la muerte de mi les de plantes en poces horas. Es el e n e m i g o No .1 del v i v e r o

Page 102: El árbol al servicio del agricultor

E S I M P R E S C I N D I B L E P R E V E N I R E L D E R R E T I M I E N T O

C O N D I C I O N E S F A V O R A B L E S

S U E L O N O

D E S I N F E C T A D O

C O N T I E N E

H O N G O S .

H U M E D A D DEL '

A I R E . 1/ /

S U E L O MUY

H Ú M E D O .

E X C E S O D E

A G U A .

E X C E S O D E

M A T E R I A

O R G Á N I C A .

S I E M B R A MUY

D E N S A .

E X C E S O D E

A B O N O .

P L A N T A S MUY

S U C U L E N T A S .

E X C E S O D E

S O M B R A .

M A L A É P O C A D E

S I E M B R A .

P R E V E N C I Ó N

D E S I N F E C T A R

EL S U E L O Y L A S

S E M I L L A S C O N

F U N G I C I D A .

V E N T I L A R Y

E X P O N E R A L

S O L .

D R E N A R E L

S U E L O .

R E D U C I R E L

R I E G O .

U N P O C O D E

C O M P O S T

V E G E T A L .

S I E M B R A M E N O S

D E N S A Y

E N T R E S A Q U E .

E S C O G E R

É P O C A M E N O S

H Ú M E D A .

Page 103: El árbol al servicio del agricultor

Los c o n d i c i o n e s f a v o r a b l e s o l otoque de e s t o s h o n g o s son los s i g u i e n t e s .

• suelo no desinfectado; • elevada humedad del a ire alrededor de las plántulas; • mal drenaje y humedad exces iva del suelo, • calor; • sombra demasiado f u e r t e ; • suelo muy ácido; • mater ia orgánica mal descompuesta; • s iembra demasiado densa; • s iembra muy profunda; 0 uso de f e r t i l i z a n t e s con mucho ni t rógeno; • semi l las infectadas; • mala época de siembra.

El ahogamiento se previene más fác i lmente de lo que se curo. Los principales medidos p r e v e n t i v o s son los s i g u i e n t e s .

• des infector el suelo (véase pág. 439); • des infector los s e m i l l e s ; • preperor el suelo de los semi l l e ros de monere que esté bien

drenedo; • no usar demasiados abonos orgánicos mel descompuestos; • no usar mucho ebono químico; • no sembrer en époce muy l l u v i o s o ; • no sembrar demasiado denso; • entresacer las plántulas; • mantener una distancie odecuodo el t rosp lontor ; • osegurer le vent i lec ión de los semi l l e ros ; • no user demesiede sombre; exponer progres ivemente les plántules

el sol ; • no user arrope que se pudro; no hocer orrope demosiodo espeso; • desyerbar; • no mojar demesiedo; • no mojor en los horos ca lurosos.

Page 104: El árbol al servicio del agricultor

E N C A S O D E A T A Q U E D E H O N G O S , P A R A D I S M I N U I R L O S

D A Ñ O S :

EHPONER AL SOL SACAR LAS PLÁNTULAS ATACADAS

DISMINUÍA EL AIEG0

ESPOLUOAEAA CENIZA 0 CAABON MOLIDO

4 /

FUMIGAR CON FUNGICIDA

O T R O S H O N G O S A T A C A N H O J A S Y T A L L O S

EL T I Z Ó N RTRCR LRS HOÜRS, QUE SE MAACHITAN

LR ROVR PROU0CR PÚSTULAS V MANCHAS

ULPlí£MflZflN PROUOCR EL MAR­CHITAMIENTO DE LOS TALLOS A PARTIR DE LA PUNTA

OTROS COMO LR CERCOSPíimp PRODUCEN PRIMERO MANCHAS EN LAS HOJAS

Page 105: El árbol al servicio del agricultor

En caso de que el ataque de hongos aparezca, se pueden in tentar las medidas de c o n t r o l :

• exponer lo antes posible al sol, que impide el desarrollo de los hongos; • eliminar y entresacar todas las plántulas débiles o infectadas; • mojar apenas lo imprescindible para que las plántulas no se sequen; • espolvorear ceniza o carbón molido; • tratar con fungicida (véase pág. 441).

De todas maneras, el ahogamiento es muy d i f í c i l de contro lar , una vez aparecido. Es más pel igroso en canteros que en bolsas individuales Una medida prudente, sobre todo en períodos cálidos y húmedos, es la aplicación prevent iva de fungic idas de baja toxic idad (véase pág. 444).

L o s h o n g o s q u e a t a c a n l a s h o j a s y t a l l o s

Cuando las plantas están más desarrolladas pueden aparecer ataques de hongos en las hojas y talos. Estos se conocen por diferentes síntomas;

• el tizón se conoce por la aparición de un polvo blancuzco arriba de las hojas y tallos, o por mantíhJtas amarillas seguidas por la aparición de un polvo gris o marrón en la parte inferior de las hojas. Estas se chamuscan y se secan;

• las royas producen pequeñas pústulas debajo de las hojas, de color rojo a amarillo, y manchas redondas rojizas en la parte superior. Pueden atacar los tallos;

• algunos hongos y también bacterias provocan una quemazón de las hojas y tallos, la cual empieza por una extremidad y se desplaza hacia abajo;

• otros hongos provocan manchas marrones o negras, bordeadas de amarillo, las cuales se extienden progresivamente a toda la hoja.

Estas enfermedades se ev i tan con las mismas medidas de p r e v e n c i ó n en contra del ahogamiento, y sobre todo :

• evitando el exceso de sombra y de humedad; • evitando el exceso de ni t rógeno (abono orgánico o químico) .

El c o n t r o l requiere de fungicidas sistémicos o de contacto (veáse pág 445)

Page 106: El árbol al servicio del agricultor

ESTAS P L A G A S P R O V O C A N M A N C H A S , D E F O R M A C I O N E S M A R C H I T A M I E N T O D E L A P L A N T A

M U C H O S I N S E C T O S Y A R A Ñ A S R O J A S A T A C A N LAS H O J A S Y T A L L O S P A R A C H U P A R L A S A V I A

Page 107: El árbol al servicio del agricultor

Insectos chupadores y a rañas r o j a s

Los insectos chupadores atacan el lado i n f e r i o r y los ta l los de las hojas para chupar la savia . Hay muchas especies :

• los a f i d o s o p u l g o n e s , insectos chiqui tos, blandos, v e r d e s , amar i l los o negros, se agrupan en colonias; segregan jugos azucarados que atraen las hormigas ,

• las c o c h i n i l l a s v i v e n en colonias, parecen una boli ta de cera blanca o marrón rodeada de una cera o un polvo blancuzco.

• las m o s q u i t a s b l a n c a s , de 1 mm de largo, con cuatro alas blancas, cuyas la rvas f i j a s están rodeadas de una cera blanca;

• los t r í p s i d o s ( t h r i p s ) , c h i n c h e s y ot ros insectos chupadores de mayor tamaño, que se desplazan solos;

El efecto sobre la planta se traduce pr imero por manchas y deformaciones amar i l lentas , después por una march i tez progres iva .

Los á c o r o s o a r a ñ a s r o j a s no son Insectos sino arañas (4 pares de patas en lugar de 3); son minúsculas y apenas se d ist inguen, provocan manchitas claras o amar i l l as en las hojas, que terminan por encorvarse por los lados y secarse. No chupan, sino perforan las hojas.

Los chupadores son pe l igrosos también, porque propagan los hongos y las bacterias.

Page 108: El árbol al servicio del agricultor

LOS INSECTOS M A S T I C A D O RES D E V O R A N LAS H O J A S Y LOS T A L L O S

A L G U N A S M E D I D A S PARA PREVENIR LOS INSECTOS Y A C A R O S

Page 109: El árbol al servicio del agricultor

Las medidas de p r e v e n c i ó n mes Importantes para reduc i r los

ataques s o n :

• desinfectar el suelo (véase pág. 439);

• no sembrar demasiado cerca;

• no hacer semi l l e ros y canteros muy grandes con la misma especie: esto favorece la mu l t ip l i cac ión de los insectos ,

• mantener las plantas en buena salud (agua, nu t r i en tes ) ,

• sembrar algunas plantas aromát icas de e fecto repu ls ivo ;

• no sembrar dos veces seguidas, la misma especie, en el mismo semi l le ro : es pre fe r ib le hacer cada v e z , semj l l e ros nuevos y u t i l i z a r los antiguos como canteros.

Las medidas de c o n t r o l contra los chupadores requieren insect ic idas s is témicos (véase pág. 447). Algunos I n s e c t i c i d a s c a s e r o s son e f ic ientes , como la in fus ión de tabaco contra los áf idos, las infusiones de plantas aromáticas como repelente. El imine las plantas o partes de plantas demasiado infectadas.

Insectos mastica do res

Son los insectos que devoran las hojas y los ta l los ; su presencia es fác i lmente detectable. Los más conocidos son los s a l t a m o n t e s , las o r u g a s que son las larvas de mariposas y otros insectos voladores, los g r i l l o s y tornapules que atacan y seccionan los ta l los , e tc . . Les b a b o s a s , que no son insectos , t ienen un e fecto s imi la r .

Las medidas de p r e v e n c i ó n son las mismas que pare los demás insectos. Pero los insectos que se desplezen en el suelo, les bolsas y semi l leros en cajones son una buena prevención.

El c o n t r o l debe ser pr imero manuel: si los insectos no son muy numerosos, debe ser fác i l sacar los a mano y meter los (beboses y orugas) , Si no es suf ic iente hey que u t i l i z a r insect ic idas (véase pág. 447).

Page 110: El árbol al servicio del agricultor

LAS HORMIGAS PUEDEN LLEÜARSE LRS SEMILLAS, OTRAS DEUORRN HOJflS; OTRAS FRUORECEN LOS PULGONES V LRS COCHINILLOS

LRS RÚES V ANIMALES DOMÉSTICOS PUEDEN HACEA MUCHOS DAÑOS EN EL U

LOS INSECTOS BARRENADORES C A V A N GALERÍAS EN LOS T A L L O S

Page 111: El árbol al servicio del agricultor

Los Insectos barrenadores se desarro l lan adentro de los t a l los , resul ta d i f íc i l e l iminar los sin d e s t r u i r la planta o u t i l i z a r un insec t ic ida s is témico (véase pág. 447).

Insectos enrolladores de hojas

Algunos insectos se protegen enrollando hojas; es d i f í c i l e l iminar los con pu lver izac iones . Sólo funcionan el control manual y los insect ic idas s is témicos .

Nematodos

Los n e m a t o d o s son gusanltos minúsculos que v i v e n en el suelo y atacan, sobre todo, las ra íces , provocando mal formaciones y pudnciones.

Las medidas de p r e v e n c i ó n Incluyen la desinfección del suelo con agua h i rv iente o nemat ic ida (véase pág. 439) y la rotación de c u l t i v o s . Algunas especies como la Crota la r ia y la T a g e t e s (margar i ta a f r icana) segregan sustancias nematic idas por sus ra íces.

H o r m i g a s y comejenes

Las hormigas hacen daños en los semi l l e ros l levándose las semillas más chiquitas (eucalipto, casuarina). Esto se puede e v i t a r usando cajones movibles. Se pueden usar insecticidas o repelentes.

Aves y an imales domésticos

Las aves y animales domésticos suelen hacer daños considerables en los viveros sin protección. La mejor prevención es establecer uno cerca eficiente alrededor del v ivero, y proteger los semilleros a plena t ierra , esparciendo ramas espinosas (naranja , ...) que impiden que los gallinas puedan escarbar.

Page 112: El árbol al servicio del agricultor

L A D E S I N F E C C I Ó N DEL S U E L O P E R M I T E P R E V E N I R L O S A T A Q U E S D E H O N G O S , N E M A T O D O S , ETC.

LO MRS EFICRZ ES LR FUMIGACIÓN PREUENTlUfl CON FUNGICIDA V P L A ­GUICIDA

LOS FUNGICIDAS SE ENCUENTRAN GENERALMENTE EN FORMA DE POLUOS MOJRBLES

LOS INSECTICIDAS, NEMRTIC IDRS ETC., SON LÍQUIDOS 0 GRANULADOS

Page 113: El árbol al servicio del agricultor

Desinfección del Suelo

Pera e v i t a r ataques de hongos, nematodos, insectos y la germinación de malezas , conviene d e s i n f e c t a r el suelo de los s e m i l l e r o s , canteros y bolsas prev iamente a la s iembra. V a r i o s métodos son posibles -.

• t r a t a m i e n t o c o n a g u a h i r v i e n t e : e l suelo se mojo abundantemente con agua h i rv ien te antes de la s iembro. Es ef ic iente contra las la rvas de insectos , algunas semi l las de malezas, pero no logra e l iminar todos los hongos. Además, es d i f í c i l de hacer lo per fectamente y es pe l igroso , si los semi l l e ros son grandes se van a neces i tar grandes volúmenes de agua.

• t r a t a m i e n t o c o n f u m i g a n t e s . e x i s t e n productos químicos prev is tos especia lmente para des in fectar el suelo, pero son caros y muy tóx icos ; se desaconseja su uso por personas no expenmentadas

• t r a t a m i e n t o c o n f u n g i c i d a s e i n s e c t i c i d a s : e l t ra tamiento prevent ivo de los semi l l e ros y canteros con fungicidas e insect ic idas es e f i c ien te y permite t r a t a r rápidamente grandes cantidades de t i e r r a . Se deben usar prefer ib lemente productos de baja tox ic idad pera el hombre y los animales. Los f u n g i c i d a s o bose de cobre, o z u f r e y de productos orgánicos (moneb, z ineb, ...) no son muy t ó x i c o s ; hoy que apl icar los en dosis super iores a uno fumigación normo! pore des infecter uno cepe de suelo de 10 cm , se necesiten 2 o 4 l i t r o s de mezcla por metro cuedrado de s e m i l l e r o , por lo cuol se requiere uno regedere. Tombién se puede mezc le r directamente el polvo con el suelo.

Los I n s e c t i c i d a s se pueden user en granulos (Thioden por ej.) o di luidos*(piretroides como el Decis) . Los granulos, se mezclen hesto 10 -15 cm. de profundidad. Las soluciones se rocían o se v i e r t e n en hoyi tos de 15 cm. de profundidad, cade 20 cm. en el semi l l e ro (150 ce por hoyo).

Los dosis más convenientes están indicedos en los enveses. Recuérdese que los dosis poro des in fec tar el suelo se eplican une solé v e z ; después, les dosis p reven t ivas o cura t ivos deben ser mucho menores.

Page 114: El árbol al servicio del agricultor

Lfl FUMIGACIÓN PREUENTlUfl SE HACE ANTES DE QUE OCURRA EL ATAQUE. ES MUV IMPORTANTE CON LOS HONGOS

LA FUMIGACIÓN CUAATIUA SE HA­CE TAN PRONTO APAAECE EL A T A ­QUE. ES LO QUE SE PAACTICA CON LOS INSECTOS

P A R A L A P U L V E R I Z A C I Ó N S E U S A U N A B O M B A

P U L V E R I Z A D O R A O U N P E Q U E Ñ O A T O M I Z A D O R D E M A N O

NO ES BUENO USAR LR REGROERR

LR BOMBR P E R M I ­TE PULUERIZAR DE RRRIBfl HACIA A¬ BAJO, V O E R B R J O HACIA AAAIBA DE MANERA QUE SE ALCANCEN TODRS LAS PARTES DE LR PLRNTR

Page 115: El árbol al servicio del agricultor

F u m i g a c i o n e s P r e v e n t i v a s y C u r a t i v a s

Las fumigaciones prevent ivas se recomiendan pr inc ipa lmente para ev i ta r los ataques de hongos, conjuntamente con las otras medidas de prevención indicadas anter iormente ; estos ataques pueden ser tan rápidos como para des t ru i r semi l l e ros enteros en pocas horas.

Estas fumigaciones pueden hacerse cade 1 0 - 1 5 días en época seca; si la humedad ambiente es muy al te , hey que apl icar los con más frecuencia. Use solamente fungic ides poco tóx icos pere les p lentes, como los derivedos del a z u f r e , del maneb, del z ineb, e t c . .

Ev i te los fungicidas a base de mercur io que son pel igrosos y pueden envenenar el suelo. Cambie de fórmula de vez en cuando, pare e v i t e r que eperezce un hongo r e s i s t e n t e el fungicida.

Los i n s e c t i c i d a s no t ienen por qué usarse en dosis p r e v e n t i v a , un ateque de insectos puede detectarse a t iempo si se observa el v i v e r o diar iemente, con cuidado. Los insect ic idas son generalmente más tóx icos pere el hombre, los animales y el ambiente.

Pare las fumigaciones, se u t i l i z a n b o m b o s p u l v e r i z o d o r a s : pueden ser fumigadoras por tá t i l es , cor r ien temente disponibles en el mercado, o pequeños s i fones manueles, si el v i v e r o es pequeño.

No se recomienda el uso de una regadera, porque tiende a echar demesiedo producto, y no permi te l legar a la parte in fe r io r de las ho jas; además si se u t i l i z a para regar productos comest ib les ( h o r t a l i z a s ) puede resu l ta r peligroso. Solamente use la regadora pare la aplicación prevent iva de fungicida.

Ex is ten algunos p r o d u c t o s n a t u r a l e s que t ienen un e fecto fungicida, Incluso contra los hongos del de r re t im ien to : se pueden en ter ra r hojas de l ibertad (Moringa o le i fe ra ) una semane antes de sembrar.

Page 116: El árbol al servicio del agricultor

LOS PLAGUICIDAS Y FUNGICIDAS S O N SUSTANCIAS TOXICAS SIEMPRE DEBEN RESPETARSE LAS PRECAUCIONES DE BASE.

T A R L A S I N D I C A C I O N E S .

E V I T A R E L U S O D E L O S

P R O D U C T O S M A S T Ó X I C O S .

F U M I G A R E N L A S H O R A S

F R E S C A S .

^ ^ ^ A ^ W ^ ^ S I E S

P O S I B L E M A S C A R I L L A ,

N O T O C A R L A P I E L . <

NO BEBER, NI COMER NI FUMRR

NUNCA FUMIGAR EN CONTRA DEL UIENTO

RESPETAR LRS DO­SIS INDICADAS

N O D E J A R Q U E S E

A C E R Q U E N N IÑOS Y

O T R A S P E R S O N A S .

QUEMAR 0 ENTERRAR LOS ENUASES

NO TIRAR EL PRODUCTO CERCR DE UN R R R 0 y 0

L I M P I A R S E L A S M A N O S

C O N A G U A Y J A B Ó N

D E S P U É S D E F U M I G A R .

E N C A S ^ E ^ ^ ^ ^

A C U D I R AL M E D I C O CC

C ION D E L P R O D U C T O l

C U N i C A

A M I E N T O

) N L A INDICA-

J T I L I Z A D O .

• NO FUMIGRR SIN UNR BUENR RR20N •

Page 117: El árbol al servicio del agricultor

A l g u n a s p r e c a u c i o n e s f u n d a m e n t a l e s p a r a l as

f u m i g a c i o n e s :

• LEA Y RESPETE LAS INDICACIONES DEL PRODUCTO U T I L I Z A D O ;

e SIEMPRE FUMIGUE EN L A S HORAS FRESCAS DEL DÍA;

• NO APLIQUE SOBRE LA PIEL DESNUDA, USE GUANTES,

SI ES POSIBLE UNA MASCARA PROTECTORA Y BOTAS DE CAUCHO;

• NO BEBA, NO COMA, NO FUME DURANTE LA FUMIGACIÓN;

• NO FUMIGUE EN CONTRA DEL V I E N T O ;

• NO PERMITA QUE SE ACERQUEN NIÑOS U OTRAS PERSONAS DURANTE Y DESPUÉS DE FUMIGAR;

• QUEME O ENTIERRE LOS ENVASES V A C Í O S ;

• LIMPIE BIEN EL EQUIPO DESPUÉS DEL USO, T IRE EL AGUA DE LIMPIEZA EN UN HOYO EN LA T I E R R A , A L E J A D O DE TODA FUENTE DE AGUA,

• LIMPÍESE BIEN L A S MANOS DESPUÉS DE TERMINAR;

• EN CASO DE CUALQUIER SÍNTOMA DE ENVENENAMIENTO (VÓMITOS, ....) ACUDA INMEDIATAMENTE A UN MÉDICO, CON LA INDICACIÓN DE LOS PRODUCTOS UTIL IZADOS.

Page 118: El árbol al servicio del agricultor

A L G U N O S F U N G I C I D A S DE CONTACTO

Base y Nombre Aplicabilidad Toxicidad

A base de cobre (caldo bórdeles

Cupravit, Cusan, etc..)

Amplia. Inactivo contra mildiú

y hongos del derretimiento En dosis normal,

baja toxicidad

A base de azufre (Elosal,

Microlux, Thiovit, Thiodan,...)

Sobre todo contra mildiú Baja

A base de zinc (Zineb, Zinebio,

Antracol, Paréate, Zinocan,...)

Enfermedades de las hojas y tallos Baja

A base de manganeso (Maneb, Dithane, Manate, Polyram,

Plantineb,...)

Antracnosis, Cercosporiasis Baja

Thlram, TMTD Derretimiento, roya

Captan (Orthocide,...) Excelente contra el derretimiento Peligroso para peces

Maneb + Zineb (Dithane M - 45,

Manzate,...)

Contra enfermedades de las

hojas y tallos

Baja

PCNB Contra derretimiento

FUN G I C I D A S S ISTEMICOS

Benomyl (Benlate,...) Amplia acción - Inactivo

contra el mildiú Manejar con cuidado

Page 119: El árbol al servicio del agricultor

Productos más Recomendables en el V i v e r o

Indicamos aquí algunos productos más recwriendebles, por no ser entre los mes peligrosos para el hombre, los animales y el ambiente; son solamente ejemplos

Fungicidas de contacto Son aquellos fungicidas que matan los hongos por contacto directo con

ellos; son los mas indicados para la desinfección del suelo. Aplique las dosis indicadas aquí en ceso de que no se encuentren con más precisión en la etiqueta

Los fungicidas a bese de mercurio son eficientes, pero peligrosos.

Los más recomendab les son

• fungicidas a base de cobre (generalmente con nombre comerc ia l empezando por cupra ...) : muy e f ic ientes pere la acción p r e v e n t i v o , también contra bacter ies ; pueden ser tóx icos paro les plentos en dosis repet idos. Dosis : olrededor de 80 - 100 gromos de polvo en 10 l i t r o s de ogue ( pere des in fec ter un semi l l e ro de 5 m 2 ) ,

t fungicidas orgánicos e bese de Zineb, Maneb y Ferbem (nombres c o m e r c i e l e s ) : (Dithene, P o l y r o m , e tc . . ) son buenos pere le prevención y curación; su tox ic ided es beje, tentó para el hombre como pare las plantes. Se usan en dosis de 20 a 50 gramos por 10 l i t ros de agüe; 10 l i t r o s son su f ic ien tes pero fumigor 150 met ros cuedrodos ( fumigoción ordiner io) o pere des in fec ter 5 met ros cuedrodos de s e m i l l e r o ;

• fungicidos e base de ozu f re (nombres comerc ie les empezendo o menudo por thio ...) se uson 50 gromos por 10 l i t r o s de ogue.

Fungicidas sistémicos Los fungicidos s i s t é m i c o s son absorbidos por le píente y

penetren en los to l los y hojos; p e r m i t e n combet i r los hongos que se desorrol lon edentro de lo planta.

• los productos a base de benomyl (nombres comerciales: benlate,...) son eficientes y no muy t&foos; se usan de 4 a 8 gramos de polvo por 10 litros de agua.

Page 120: El árbol al servicio del agricultor

A L G U N O S INSECTICIDAS DE CONTACTO

Base y Nombre Toxicidad

Aplicabilidad

Polvo de ním Orugas, grillos, saltamontes Inofensivo j

Piretroides (Piretrina, Decis, Pyredrin,...)

Afidos, mosca blanca, orugas, algunos ácaros Muy baja

Bromophes (Nexión,...) Moscas, chinches, orugas, áfidos,... Moderada

Malathion (Sumitox, Zithiol, Cerathion,...)

Afidos cochinillas, chinches, orugas Relativamente peligro¬ so; muy tóxico para peces

Rotenona polvos Afidos, chinches, orugas Irrítalos ojos

Endosultan (Thiodan, Endox) Chupadores RelativamentepaSg^o-so; muy tóxico para peces

Carbamatos (Zectrán, Baygon, Sevin,...)

Orugas, insectos en general Relativamente peli­

groso, pero se eiimi.

na rápido del cuerpo. Muy tóxico para abajas

BacMus thuringiensis Orugas Inofensivo "

Carbaryl (Yerox, Sevin) Insectos en general Baja toxicidad parad ' hombre; muy toxico para abejas

Nicotina (Preparaciones a

base de tabaco)

Afidos Bastante peligroso,

™y tóxico para abejas

INSECTICIDAS S ISTEMICOS

Terracur (Relacionado con el Parathion) Carbofuran

Barrenadores, chupadores Muy tóxicos pero po­

co peligrosos porque

se aplican en gránutes 1

Page 121: El árbol al servicio del agricultor

Insecticidas de contacto

Son los insect ic idas que actúan por contacto d i rec to con los insectos. Siempre son más tóx icos y pel igrosos de usar que los fung ic idas , nunca se debe pasar de las dosis indicadas, ni apl icar sin razón su f i c ien te . dos o tres insectos en el v i v e r o no j u s t i f i c a n el pel igro y el gesto de insect icidas! V i g i l e les plentes pere d e t e c t e r e t iempo los problemes.

Entre los insect ic ides menos pel igrosos pere ser u t i l i z e d o s con las preceuciones debidas, se puede recomendar :

• el p o l v o de n í m es un producto neturel e f i cez e i n o f e n s i v o ,

• los p i r e t r o i d e s (e j : el decis , pyredr in ) re le t i vemente poco t ó x i c o s , ex is ten en polvos o en emulsiones l iquides (dosis : 2 ó 3 ce en 10 l i t r o s de egue pere 100 met ros cuedredos);

• Insect ic ides e base de m a l o t h l o n y f e n i t r o t h t o n son muy e f ic ien tes , muy pel igrosos paro el hombre y maten les ebejes , s in embergo, su tox ic ided deseperece mes répido que le de o t ros insect ic ides;

• insect ic ides e bese de e n d o s u l f o n (ej : thioden) t ienen les mismes c e r e c t e r í s t i c a s ; son pel igrosos pare los peces,

• les preparaciones e bese de B o c l l l u s t h u i i n g e n s l s u t i l i z a n le luche biológica: contienen bacter ies que atecen las orugas y l e r v e s , no son pel igrosos para el hombre.

Insecticidas sistémicos

Estos insect ic idas penetran en la plante, y permi ten e l iminer los berrenedores y chupadores. Todos son altérnente tóx icos , en ceso que see imprescindible, use insect ic idas s i s t é m i c o s g r a n u l a d o s , de manejo mes seguro.

I n s e c t i c i d a s m u y p e l i g r o s o s

Muchos insect ic ides presenten tentó pe l igro que su uso he sido l imi tedo o prohibido en muchos países. Algunos son incluso muy comunes. Podemos c i ta r : el D D T , el o l d l c o r t í , el d l e l d r í n , el l e p t o p h o s , si o l d r l n , el c h l o r f e n v l n p h o s , e tc . . En general todos los insect ic idas organoclonnedos, y lo meyorío de los organofosfarados, son muy tóx icos y no deben userse.

Page 122: El árbol al servicio del agricultor
Page 123: El árbol al servicio del agricultor

LA PLANTACIÓN DE LOS ARBOLES

*4

# , ...

>.-. ->A •* > ' . ..... • -• vi

Page 124: El árbol al servicio del agricultor

L A P L A N T A C I Ó N D E L O S A R B O L E S E S U N A O P E R A C I Ó N D E L I C A D A

Page 125: El árbol al servicio del agricultor

La p l a n t a c i ó n o t rasplante consiste en t ranspor ta r el árbol desde el s i t io donde se sembró y empezó a c recer donde eventuelmente se in je r tó , hacia el s i t io donde se va a establecer de f in i t ivamente .

La plantación exige la apl icación de c ier tos pr inc ip ios sin los cuales, se corre el pel igro de perder el f ru to de meses de t rabajo los árboles se desarrol lan mal , producen poco y muy tarde cuando no se han seguido los pasos cor rec tos . E s t o s p a s o s s o n :

• la selección del s i t i o para la plantación; • la determinación de la d istancia de s iembra; • la preparación del t e r reno; • le prepareción y le se lecc ión de los árboles pare el t rosp len te ; • le plantación; • los cuidedos después de le plenteción.

S e c o n o c e n v a r i o s m o d o s d e p l a n t a c i ó n :

• le plantación en b o l s o s de p o l l e t i l e n o o desde el centero con t e r r ó n : las re íces no están expuestos el e i re ,

• le plenteción e r a í z d e s n u d a : les re íces están expuestos, eunque se les eplicon c ie r tos medidos de protecc ión,

• le plenteción en t o c o n e s o s e u d o - e s t a c a s : se pode el to l lo y les ro íces, dejendo solomente une porción de to l lo y le re iz pr incipal .

Naturelmente, e x i s t e un modo de plenteción que no necesi to pasar por el v i v e r o : es lo s i e m b r a d i r e c t o (por semi l les o esteces) del árbol en el s i t i o mismo donde vo o crecer . Esto es út i l con especies muy vigorosas, y también con las que no soportan el t rosplente.

1. I N T R O D U C C I Ó N

Page 126: El árbol al servicio del agricultor
Page 127: El árbol al servicio del agricultor

Los árboles no se van a plantar en cualquier s i t i o de la f inca El agr icu l tor debe seleccionar los s i t i o s más adecuados en función de dos c r i t e r i o s :

• el uso que pretende dar a los árboles;

• los requer imientos del árbol .

S e l e c c i ó n s e g ú n e l u s o

Los capítulos 2 a 5 t ra tan de los d i ferentes usos posibles de los árboles en la f inca. En muchos casos, el uso mismo va a imponer la colocación del á r b o l :

• cercas y cort inas r o m p e - v i e n t o s ;

• fa jas a n t i - e r o s i v a s ;

• sombra para c u l t i v o s , pastos.

En otros casos el agr icu l to r deberá escoger el s i t i o en función de la t i e r ra disponible, de los demás usos que le da (cu l t i vos de c ic lo cor to , pastos). E l s e n t i d o c o m ú n i m p o n e u n o s r e g i o s b á s i c o s :

• los maderables y árboles para leña se colocan en las partes más lejanas y menos apropiadas para cu l t i vos de c ic lo cor to (cercas , laderas muy empinadas, te r renos rocosos , . . . ) ;

• los f ru ta les y árboles de gran va lor comercia l se colocan cerca de la casa, donde se puedan vigi lar y darles los cuidados necesar ios, y en tierras buenas.

2. SELECCIÓN DEL S I T I O P A R A L A P L A N T A C I Ó N

Page 128: El árbol al servicio del agricultor

L A S C O N D I C I O N E S DEL S IT IO D E B E N C O N V E N I R A L

Page 129: El árbol al servicio del agricultor

S e l e c c i ó n s e g ú n los r e q u e r i m i e n t o s d e l á r b o l

Los árboles, como los demás c u l t i v o s , t ienen sus requerimientos en cuanto a las condiciones de suelo y de c l ima que les permiten a lcanzar e l mayor desarro l lo . T r e s c r i t e r i o s d e b e n c o n s i d e r a r s e :

• el s u e l o : hay que tener en cuenta los requer imientos del árbol en cuanto a la f e r t i l i d a d y la profundidad del suelo. Muchos arbustos de crec imiento rápido se acomodan sobre un suelo pobre y poco profundo, pero no es el caso de la mayor ía de los f r u t a l e s y maderables. Las condiciones pueden me jora rse por el t rabajo del suelo y f e r t i l i z a c i ó n .

• lo h u m e d a d : algunas especies son muy res is ten tes a la sequía, pero otras no soportan que el suelo se seque aunque sea por algunas semanas. Muchos f ru ta les requieren suelos f r e s c o s , próx imos a uno fuente de agua. Si no se hallan estas condiciones, requer i rán r iego para desar ro l la rse bien.

• lo e x p o s i c i ó n : la f inca puede presentar s i t ios con d i fe rentes exposlcones al s o l y a los v i e n t o s : algunos árboles se desarro l lan bien a pleno sol y a pleno v ien to , m ien t ras otros requieren sombra parcial o protección de la b r isa , s in lo cual se pueden secar , se lee caen las f l o r e s , e tc . . Estos árboles deben plantarse en s i t i o s abrigados, como hondonadas, en medio de otros árboles, cerca de un rompevlento, o si es necesar io apor tar les protección.

Los á r b o l e s p u e d e n d i v i d i r s e e n d o s g r a n d e s c a t e g o r í a s :

• especies robustas y "plást icas", que se acomoden de condiciones mediocres;

• especies ex igentes , que no derán producto si no se cumplen con sus requerimlenos de suelo, de húmeded y de exposición.

Page 130: El árbol al servicio del agricultor
Page 131: El árbol al servicio del agricultor

3. F E C H A DE P L A N T A C I Ó N

Los árboles no pueden plantarse en cualquier momento La plantación debe corresponder con una época de l luv ia lo su f ic ien temente prolongada como para asegurar que los arbol i tos sobrepasen el "choque" del trasplante y empiecen a desar ro l la rse en las me jores condiciones. La sequía después de la plantación es una de las mayores causas de morta l idad de los plantones.

Lo ideal , es plantar al pr incipio de la estación l luv iosa En zonas áridas, es necesario aprovechar la l luv ia cuando l legue, y p rac t icar r iegos, si fal la.

Los árboles deben es tar l i s t o s para la época p r e v i s t e de plantación: es decir , deben haber alcanzado el tamaño requerido (véase 6.) ni demasiado grandes, ni demasiado pequeños.

La s i e m b r a en el v i v e r o debe p l a n i f i c a r s e en f u n c i ó n de la época de p lan tac ión . Por e jemplo, si la estación l luv iosa empieza a mediados de mayo, y los árboles necesitan cuatro meses en el v i v e r o , le siembra deberá rea l i za rse a mediados de enero.

Si la fecha no se p lan i f ica bien, a la llegada de las l luv ias los árboles no estarán l i s t o s , o al cont rar io se habrán "pasado" les raices etrevesendo las bolsas, e tc . . Una mala p lani f icac ión puede provocar pérdidas importantes, y una plantación en malas condiciones puede tener consecuencias a lergo plezo sobre el c rec imiento de los árboles.

Page 132: El árbol al servicio del agricultor

EL M A R C O DE P L A N ­

T A C I Ó N ES Lft

D I S T A N C I A ENTRE

ARBOLES

E L M A R C O V A R I A S E G Ú N :

RAICES PROFUNDAS PIUOTRNTES

BRICES PROFUNDOS FRSCICULHDAS

ÁRBOL MEDIANO COPO ESTRECHA

ÁRBOL MEDIANO COPO ANCHA BROUSTOS

Page 133: El árbol al servicio del agricultor

El m o r c o de plantación, es lo distancio que se vo a u t i l i z a r entre los árboles de la plantación. Esta distancia debe respe ta rse paro p e r m i t i r el mayor desarrol lo de los árboles, si no se respeta, no se va a obtener el producto deseado. Un árbol f ru ta l plantado demasiado cerca de otro no se desarrol la bien, produce poco y puede ser más sensib le a las enfermedades; un árbol maderable plantado demasiado l e j o s , va produci r muchas ramas y un tronco torc ido y cor to , en lugar del tronco al to y derecho que se desea.

La distancia óptima de plantación depende de var ios c r i t e r i o s ;

• el s is tema radicular del árbol ; • la forma de la copa del árbol ; • la fe r t i l idad del suelo y la disponibi l idad de agua; • le incl inación del te r reno; • el ob je t ivo de la plantación.

S i s t e m a r a d i c u l a r

La distancie de plenteción var íe según le forme de desar ro l lo de les reíces : los árboles con re lees super f ic ia les necesi tan más especio pero deserro l lerse , que los árboles con re íces profundes; los pr imeros se plentan a una distancie meyor.

F o r m a d e l a c o p a

Los árboles deser ro l len d i fe ren tes t ipos de cope, maderables como los pinos, eucel iptos, cesuer ines , se deserro l len mucho más en a l tu ra que en enchure; se pueden plantar a escase distancia (2 ó 3 m e t r o s ) . Mientras la mayor ía de los f ru ta les y algunos maderables como le caobo, desarrol len una copa redonda y ancha y exigen mucha luz, se planten a mayor distancia (desde 6 haste 12 met ros ) . Las especies pera sombre t ienen uno copa muy enche: se plenten entre 8 y 20 met ros de distancia.

4. D I S T A N C I A S Y A R R E G L O S DE P L A N T A C I Ó N

Distancias

Page 134: El árbol al servicio del agricultor

LEÑO MODERO

(CON ENTRESAQUE) . M R D E R R

Page 135: El árbol al servicio del agricultor

• Arbustos f o r r a j e r o s y para abono verde :

• Arbustos pora leña :

• Arboles maderables de crec imiento rápido :

• Arboles maderables de crec imiento moderado

50 cm a 1 metro entre h i le ras , 10 - 50 cm entre arbustos,

1 - 2 met ros entre h i le ras , 50 cm -1 m entre arbustos;

2 a 3 met ros entre h i le ras , 1 a 3 met ros entre árboles,

4 a 5 met ros entre árboles y entre h i leras;

• Maderebles pare producción de s e m i l l a s :

4 a 6 met ros entre árboles

F e r t i l i d a d d e l s u e l o y d i s p o n i b i l i d a d d e l a g u a

Si el suelo es muy f é r t i l , los árboles se desenrol len más rápido y pueden alcanzar tamaños mayores , los maderables y f r u t ó l e s se plenten generalmente a mayor d istancia porque van a ocupar más rápidamente el s i t io .

En suelos pobres, el desarro l lo es menor y se planten los árboles más cerca, para lograr una ocupación máxima.

En cambio, ocurre lo con t ra r io con la disponibi l idad de aguo : en zones áridas los árboles deben espacierse más, porque t ienen que extender sus raíces más le jos para conseguir la cantidad de agua necesar io.

I n c l i n a c i ó n d e l t e r r e n o

Si el terreno está incl inado, los árboles se planten en l inees de contorno, es decir , etravesadas a la d i rección de la pendiente, se planten más cerca en la l ínea y con l íneas más separedos.

O b j e t i v o d e l a p l a n t a c i ó n

El ob je t ivo de la p lenteción, es el c r i t e r i o más impór tente para determinar le distancia. Damos aquí a lgunos e j e m p l o s p o r a plantac iones densas (en p a r c e l a s ) :

Page 136: El árbol al servicio del agricultor

ARBUSTOS FRUTRLES RRBOLES FRUTRLES MEDIRNOS

ARBOLES FRUTRLES GRANDES

RRBOLES DE SOMBAA COATINAS AOMPE-UIENTOS CERCAS

E L A R R E G L O D E P L A N T A C I Ó N

EN HILEAAS RL CURDRRDO

EN HILERRS EN RECTRNGULO

EN HILERAS RL TRESBOLILLO

Page 137: El árbol al servicio del agricultor

• Fruta les : 3 a l 2 metros según el temoño f inal del árbol ,

• Arboles paro sombro : desde 8 hosto 20 metros según el tomoño f inel del árbol.

En los plonteciones poro leño y madera, y con los árboles de sombra, pero también a veces con los f r u t a l e s , se plantan más árboles de los que van a l legar a su máximo desar ro l lo , se pract ican e n t r e s a q u e s periódicos (véase capítulo 8).

Los distancias de plantación var ían mucho más todavía , según el t ipo de s istema a g r o f o r e s t a l , si no se t rata de parcelas densas donde se planta una o dos especies s i m i l a r e s . Los s i s t e m a s s i g u i e n t e s u t i l i z a n marcos muy d i f e r e n t e s :

• cercas v i v a s y r o m p e - v i e n t o s ; • barreras v i v a s de conservac ión; • árboles intercalados con c u l t i v o s y pastos.

En el capítulo 3 encontrarán ejemplos de distancias de plantación en estos d i ferentes s is temas . En la segunda parte del manual, se pueden encontrar distancias óptimas re la t ivas a cada especie presentade.

Arreglos

El a r r e g l o de plantación es la manera de disponer los hoyos y los hi leras de árboles en el terreno.

V a r i o s a r r e g l o s s o n p o s i b l e s :

• en hi leras con arreglo cuadrado : los árboles están dispuestos o distancias iguales entre l íneas y árboles. Se usa en ter renos l lenos.

• en hi leros con orreglo r e c t e n g u l e r : le distancio entre l íneos es mayor que lo distancia entre árboles.

• en hi leras al t resbo l i l lo : conviene pare árboles con cope encha ( f ru tó les ) y cercas r o m p e - v i e n t o s .

Page 138: El árbol al servicio del agricultor

ARREGLO IRRE­GULAR

LA D I S T A N C I A INFLUYE S O B R E EL C R E C I M I E N T O

ARBOLES PLANTADOS MUV CERCA

C O M P E T I C I Ó N P R R H LA LU2: C R E C I M I E N ­TO EN RLTURR D E S E ­ABLE PRRR M A D E R A ­BLES.

GRAN CONSUMO DE RGUR V N U T R I E N T E S

ARBOLES PLANTADOS R DISTANCIA

LOS FRUTALES NO PUEDEN PLANTARSE MUV CERRRDOS

CRECIMIENTO DE LR COPA : DESEARLE P R -AA LOS FRUTALES V ARBOLES SEMILLEROS

POCA

EHCESO

PAODUCCION BE FRUTOS

DE SOMBRR HUMEDAD :

ENFERMEDADES

Page 139: El árbol al servicio del agricultor

• arreglo i r regu la r : a veces el terreno no permite respetar una distancia constante ( rocas , otros árboles, ..), se plantan donde mejor se pueda.

• en "bouquet": los árboles se plantan en pequeños grupos separados por grandes d is tancias , se u t i l i z a para combinar con pastos y o t ros cu l t ivos .

Efecto de la Distancia Sobre el Crecimiento de los Arboles

El efecto de la distancia de plantación sobre los árboles, se traduce en su f o r m o , r a p i d e z de c r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o .

En plantaciones cerradas, los árboles compiten fuer temente para la luz y tienden a desar ro l la rse más rápidamente hacia arriba, con pocas ramas laterales. Esto es una venta ja para la producción de madera, porque se produce una "poda natural".

En cambio, para los f r u t a l e s , que producen generalmente en los ramas jóvenes, se busca tener una copa ancha y baja, poro producir muchas f ru tas a poca distancia del suelo.

Los árboles compiten también por el agua y los nutr ientes una plantación cerrada puede agotar el suelo y secarlo ( las plantaciones de algunes especies de eucalipto se usen e veces pere secer suelos pontenosos).

Les plentociones cerredos fevorecen el deserro l lo de elgunes enfermededes, pr incipelmente de hongos; los f ru te les son per t icu larmente sensibles.

Escoger le d is tencie de plenteción odecuode, condiciono el é x i t o de le plenteción.

Page 140: El árbol al servicio del agricultor

L A D I S T A N C I A I N F L U Y E S O B R E L O S C U L T I V O S A S O C I A D O S

Page 141: El árbol al servicio del agricultor

Efecto de la Distancia Sobre los Cultivos Asociados

En s is temas agro fores ta les , la distancia de plantación tiene otras consecuencias que no se contemplan en plantaciones de una sola especie.

Las plantas (arbustos , c u l t i v o s anuales, pastos) que van a combinarse con los arboles, plantados, compet i rán también por la l u z , el agua y los n u t r i e n t e s del suelo.

Los marcos de plantación deben efectuarse según lo m e j o r combinación, tomando en cuenta la competencia.

• debajo del sue lo ( e v i t a r competencia entre raíces).

• e n c i m a de l s u e l o ( e v i t a r competencia para la luz )

El arreglo también tiene un efecto sensible , en par t icu lar sobre la insolación. Según la or ientación de las h i leras de árboles, los ca l le jones intercalados rec ib i rán poco o mucho sol . La me jor or ientación para que llegue un máximo de luz a los c u l t i v o s asociados es Este - Oeste

En caso de árboles d ispersos, la sombra g i ra progres ivamente del Oeste hacia el Norte y el Este del árbol , según el movimiento del sol durante el día.

Page 142: El árbol al servicio del agricultor

P R E P A R A C I Ó N DEL T E R R E N O

EL TEFf tENO

DEBE

L I M P I A R S E

EL DESYERBE SE PUEDE HACER EN CORONAS O EN FAJAS

Page 143: El árbol al servicio del agricultor

La preparación del terreno persigue el ob je t i vo de dar al erbol i to las mejores condiciones para su estab lec imiento , incluyendo ,

0 e l iminar la vegetación alrededor del s i t i o de plantación, de manera que se disminuya la competencia por el agua y los nut r ien tes ,

• o f recer buenas condiciones para el desarro l lo in ic ia l de las ra ices , en el mayor volumen de t i e r r a posible;

• mejorar la fe r t i l idad del suelo, especialmente su capacidad de retención de agua y su rese rva de nut r ien tes ,

• controlar la erosión y el escur r imien to del agua.

Limpieza del terreno

El terreno donde se van a plantar los árboles debe l impiarse de hierbas y matorra les . El método de l impieza var íe según el d ispos i t i vo de plantación y la distancia entre los árboles.

Si se va a plantar un sólo árbol , o árboles muy espaciedos, se l impia solamente una "corona" alrededor del s i t i o de planteción, de 0 5 e 2 metros de ancho según la a l tura de la vegetación. Un área de 50 cm elrededordel árbol debe l impiarse completamente con azede, removiendo las raíces y r izomas de hierba.

Si los árboles se van a plantar en l íneas, bastante cerca en la l ínea, puede resu l ta r más fác i l l impiar y desyerbar una fa je (1 metro de encho).

Si se va a plantar una parcela muy densa, lo más conveniente, sl no hay problemas de erosión (véase pag.473) es desbrozar la y l impiar la completamente.

En c ie r tos casos, es bueno mentener una parte de le vegetación naturel como protección de los arbol i tos contra el sol y le br ise , por ejemplo, puede ser mejor hacer un aclereo en medio de un m e t o r r e l , que tumbarlo enteremente.

5. P R E P A R A C I Ó N DEL T E R R E N O P A R A L A P L A N T A C I Ó N

Page 144: El árbol al servicio del agricultor

EL H O Y O DE P L A N T A C I Ó N

Page 145: El árbol al servicio del agricultor

Preparación de los hoyos de plantación

El hoyo de plantación debe ser lo suf ic ientemente profundo, como para permi t i r colocar las raíces sin tener que doblarlas. Para arboles en bolsas de pol iet i leno, el hoyo debe tener como mín imo, el tamaño de la bolsa.

Sin embargo, es me jor preparar un hoyo de plantación de mayor tamaño, para f a c i l i t a r el desarro l lo de las ra íces y me jorar las condiciones del suelo.

Los hoyos pequeños se hacen solamente con especies robustas que se plantan en grandes cantidades; para economizar la mano de obra Se pueden hacer con coa o pala, o se puede abr i r s implemente la t i e r r a si se t ra ta de plantar tocones. Sin embargo, este método conl leva le muerte de una cierte centided de érboles, donde el suelo no es muy bueno. Economizar sobre los hoyos de plenteción disminuye el c rec imiento in ic ia l .

Un buen hoyo de plantación, pare un plentón de temeño medieno. t iene por lo menos 50 x 50 x 50 cm; pera f ru ta les ex igentes , se recomiendan hoyos de haste un metro de ancho y 50 cm de profundidad.

Si el t iempo está húmedo, el hoyo puede hecerse une o dos semenes entes de le p lenteción, pere p e r m i t i r le e i reeción de le t i e r r a , si el t iempo está seco, es me jo r hecerlo poco t iempo entes, pere e v i t e r que les paredes del hoyo endurezcan demasiado.

Al caver el hoyo, hoy que seporor cuidedosomente le t i e r r a f é r t i l de 1e cepa vegeta l , de cualquier cepo i n f e r i o r que no se ve e user pera rel lenor.

La t i e r r a en el fondo del hoyo se rompe y remueve pere ebr i r cuolquler cepe duro o Impermeoble que puedo d i f i c u l t a r la penetración de los ra íces. Se re t i ren todas la piedras.

Hoste le p lentoción, el hoyo se protege del sol .

Page 146: El árbol al servicio del agricultor

E N T E R R E N O S I N C L I N A D O S D E B E N U S A R S E

P R A C T I C A S ESPECIALES

V I S T A D E FRENTE

Page 147: El árbol al servicio del agricultor

Preparación de la tierra para rellenar La t i e r r a para re l lenar los hoyos de plantación debe aportar las

mejores condiciones para el desarro l lo del árbol :

• buena es t ruc tu ra f í s i c a ; • buena reserva de nut r ien tes ; • buena capacidad de retención de agua.

Para m e j o r a r las condiciones de desarrol lo del árbol , se debe preparar una mezc la r i c a en mater ia orgánica. Se puede añadir compost y est iérco l bien descompuesto, hojarasca, cascara de cacao descompuesta, etc.

También se pueden r e l l e n a r l o s hoyos con hierba u hojas ve rdes y esperar su descomposición antes de plantar. Las hojas de leguminosas (cal l iandra, leucaena) se descomponen en 2 - 3 semanas.

Si el suelo es pobre, o el árbol ex igente , puede añadirse a la mezcla un poco de abono químico ( fórmula completa) : desde una cuchara sopera hasta una onza según el tamaño de la planta.

Hoyos de plantación en terrenos inclinados

En ter renos incl inados, se corre el r iesgo de que la eros ión ponga al desnudo las ra íces y, además, que la planta no reciba bastante agua por fal ta de i n f i l t r a c i ó n . Se pueden u t i l i z a r var ias técnicas para contro lar la erosión y favorecer la i n f i l t r a c i ó n del agua.

• T e r r a c i t a s Individuales o "media-luna"

Se prepara una pequeña t e r r a z a individual para cede píente, haciendo un cor te en forme de medie- lune. Se edi f ice une pequeñe t e r r e z a l igeremente incl inada hecie dentro. Le t i e r r e debe episonerse y los cor tes no pueden ser v e r t i c e l e s , lo que provocer íe derrumbes.

El tamaño de la t e r r a c l t a v e r í e de 40 cm (árboles f o r é s t e l e s ) hasta 80 cm - 1.20 m (árboles f ru ta les ) . El hoyo de plenteción se prepere en el medio de le t e r r e z e . Si hey pledres se u t i l i z e n pere r e f o r z e r le t e r r e z a .

Page 148: El árbol al servicio del agricultor

E L B A N C O E N C U R V A D E N I V E L

Page 149: El árbol al servicio del agricultor

• P l a n t a c i ó n d e b a n c o s e n c u r v a s d e n i v e l

Para la plantación de grandes cantidades de árboles, no se preparan ter razas indiv iduales sino bancos a la largo de las curvas de n i v e l .

Estos bancos pueden ser s imples camellones o t e r r a z a s estrechas, siempre con la incl inación hacia dentro para poder re tener más agua. A veces se cave uno zan ja , in terrumpida por tapones, para re tener más agua y acumular la t i e r r a deplazada por la erosión.

Hoyos de Plantación en Zonas Áridas

En las zonas ár idas, se modif ican los hoyos dé plantación con el objet ivo de capter y conservar la mayor cantidad posible de agua. V a n o s métodos son posibles.

• P l a n t a c i ó n e n c u b e t a

El hoyo de plantación, de tameño normal , se hace en el fondo de una cubeta de alrededor de un met ro de d iámetro , por 15 cm de profundidad, cuyos bordes se incl inan suevemente hecia el centro. Este s is tema permi te recolectar una mayor cantidad de agua de l luv ia .

• T r a m p a d e a g u a

En áreas con pendiente suave, se cave une fose de c i e r t a profundidod (hesta '40 cm) ladero arr iba del árbol , con el fondo inclinado hacie abajo. Esta fosa puede ser rectangular , o en forma de s e m i - c í r c u l o , o también puede ser una zanje en ceso de plenteción en curve de nivel Estes trompes permiten co lec te r el egue de escur r im ien to .

Page 150: El árbol al servicio del agricultor

E N TERRENOS P A N T A N O S O S

Page 151: El árbol al servicio del agricultor

• Plantación en "escamas de pescado"

En áreas con pendiente suave se puede usar o t ro método, llamado "en escamas de pescado". Cada árbol se planta en medio de une cubeta de 15 cm de profundidad. Después se forma a par t i r de cada árbol , un mur l to de t i e r ra o de piedras en forma de " V " , abriéndose ladera arr ibe. Este mur i to permite recuperar toda el agua de escur r im ien to entre las dos remes de la "V", y l l evar le hocie el árbol.

t Plenteción en benco con trempas de agüe.

En laderas más Incl inadas, los árboles se planten en h i leras en curvas de nivel sobre un banco, Inclinado hacie edentro para retener más agua. Cade árbol puede es te r rodeedo de t rempes de agua en t i e r r a o en piedras.

• T rampe de agua enterrado

Otro método, que puede combinarse con los demás, consis te en enterrar en el fondo del hoyo de plantación, algo por debajo de las ra íces del árbol, una cantidad de hojas o de hierba, que s e r v i r á como "esponja* para retener el agüe. Se recubre con un poco de t i e r r e entes de plenter el árbol. Este meterie vegetel se descompone después, y aporta abono orgánico. También pueden ser cascares de coco, colocadas con el hueco hacie err ibe.

Plantación en terrenos pantanosos

Pere plenter árboles en s i t i o s pentanosos, se preparan montones de 50 - 60 cm de al to, para e v i t a r que las raices estén inundadas. Cada montón l leva un árbol. Naturalmente, hay que escoger especies edeptadas a estas condiciones. La mejor ér?.-« de plantación es el í inel de le estación l luv ioso .

Page 152: El árbol al servicio del agricultor

SELECCIÓN DE LOS ARBOLES

UN HRBOL DEMASIADO PEQUEÑO ES MUV FRÁGIL

2 0 - 3 0

c m

MADERABLES EN BOLSAS: SE PUEDEN TRANSPLANTAR CUANDO TIENEN 20 - 30 cm COMO M Í N I M O

EL TRANSPLANTE DE UN ÁRBOL

DEMASIADO GRANDE ES

D IF ÍC IL

ARBOLES fl RA ÍZ DESNUDA

EL TRONCO A NIUEL DEL SUELO

DEBE TENER EL DIÁMETRO DE UN

L Á P I Z

F R U T A L E S : EN GENEAAL SE

QUEDAN MAS T IEMPO EN EL

UIUERO

Page 153: El árbol al servicio del agricultor

Los árboles deben se lecc ionarse para la plantación p lantar árboles sin se lecc ión, provoca la muerte de muchos y la necesidad de reemplazarlos.

La s e l e c c i ó n se hace según 4 c r i t e r i o s :

Tamaño y edad

Un árbol muy pequeño, por ejemplo : un eucalipto de 10 cm t iene pocas reservas , su ta l lo es todavía t ierno y tendrá poca probabil idad de s o b r e v i v i r a las enfermedades y plagas, a la sequía y a la competencia de las yerbas. Sería un e r r o r p lantar lo antes de t iempo.

Por o t ra par te , un árbol demasiado grande puede ser d i f í c i l de trasplantar; en bolsas y macetas, las ra íces pueden estar torc idas y enrolladas, lo que provocará deformaciones, mal desarro l lo , y tal vez lo muerte temprana del árbol .

La edad y el tamaño ideal de los árboles depende de la especie, y de las condiciones de plantación.

Los á r b o l e s maderab les en bolsas y macetas se plantan con un tamaño generalmente pequeño (20 - 30 cm) según le dimensión del recipiente. No deben pasar mucho de la a l ture del rec ip iente , si no se quiere tener melformeciones de les re íces . Raras veces pasen más de 6 meses en el v ivero .

Los árboles que se planten e r a í z deenuda y en t o c o n e s , deben ser algo más grendes pera r e s i s t i r : el t ronco el nivel del suelo debe tener por lo generel un mínimo de 1 cm de diámetro (el d iámetro de un lápiz)- Esto puede neces i tar entre 6 meses y un año.

Los á r b o l e s f r u t ó l e s se mantienen generalmente por más tiempo en los v i v e r o s , sobre todo si se van a i n j e r t a r ; 6 haste 18 meses.

6. SELECCIÓN Y P R E P A R A C I Ó N DE LOS A R B O L E S

Selección de los árboles

Page 154: El árbol al servicio del agricultor
Page 155: El árbol al servicio del agricultor

Forma y desarrollo

Los árboles no deben solamente tener el tamaño adecuado, deben presentar una buena forma general , que se define asi :

• el árbol debe tener unas ra íces bien desarrol ladas en re lac ión con lo parte aérea; si t iene un t ronco a l to , muchas ramas y pocas r a í c e s , no soportará fác i lmente el t ransplante . El tamaño de le parte enterrada debe balancear el de la parte superior és te es el c r i t e r i o más i m p o r t a n t e de c a l i d a d .

• la corona debe es ta r bien desarro l lada, con muchas ramas la te ra les ; un árbol muy alto y "f laco", el cual resu l ta a menudo de una fa l ta de espacio en el v i v e r o , es f r á g i l .

• el t ronco debe haber empezado por lo menos a endurecerse,

• las raíces deben ser abundantes y desarrol ladas, como las remes : muchas ra íces la te ra les es me jo r que una ra íz larga y f ina

Estado de salud

El estado de salud del árbol es importante : debe e s t a r l ibre de plagas y enfermedades, no presentar mal formaciones , decoloración de las hojas, heridas en el t ronco.

Una planta seca o parcia lmente seca, con apenes elgunes hojas verdes, no s o b r e v i v i r á : hay que e l iminar la .

Una planta demasiado alargada, con hojas pequeñas y pálidas, ha sufr ido de un exceso de sombra; puede recuperarse con poda, abono y endurecimiento.

Al cont ra r io , una plante expueste demesiado bruscamente al sol puede s u f r i r "quemaduras de sol": son manchites gr ises en las hojas, que se tornan marrones y se secan.

Un árbol con hojas y to l los demesiedo suculentos y blendos, t iene dif icultades para sopor tar su propio peso, suf re de un exceso de abono (orgánico o q u í m i c o ) : necesi te endurecimiento.

Page 156: El árbol al servicio del agricultor

S Í N T O M A S DE CARENCIA DE NUTRIENTES EN LAS HOJAS

Page 157: El árbol al servicio del agricultor

Estado nutridonal

Otro s íntoma de mal estado de salud son las c l o r o s i s que son decoloraciones de las hojas, debidas a la c a r e n c i a de uno o v a n o s nutrientes.

La in terpre tac ión de la c l o r o s i s permi te , en algunos casos , determinar cuáles nutr ientes están def ic ientes . El caso del café y o t ras rubiáceas puede apl icarse a otras especies de árboles :

• Carenc ia en n i t r ó g e n o : hojas c l a r a s , amar i l lentas , s in nervaduras oscuras , de tamaño pequeño;

• Carenc ia en f ó s f o r o : manchas azules y g r i s e s , a m e n l l e m i e n t o por áreas y necros is (se secan partes de las hojas) ,

• Carenc ia en c a l c i o : amar i l lamiento a p a r t i r de los bordes;

• Carenc ia en p o t a s i o : necrosis de los bordes de la hoja , que se secan;

• Carenc ia en magnes io : manchi tas amar i l las entre las nervaduras, que se mantienen v e r d e s ,

• Carenc ia en h i e r r o : amar i l l amiento general de la hoja , las nervaduras y los bordes se mantienen verdes ,

• Carenc ia en manganeso : amar i l l amiento de las hojas termína les de los brotes.

Page 158: El árbol al servicio del agricultor

SE QUEDAN EN EL UIUERO

2

LISTOS PRRfl PLANTAR

ELIMINADOS

MEDIR SOMBRR, REDUCCIÓN DEL RIEGO E L I M I N A C I Ó N DEL ABONO

UNOS 2 MESES ANTES DE Lfl P L A N T A C I Ó N LOS ARBOLES D E B E N ENDURECERSE

UN RRBOL NO ENDURE­CIDO PUEDE MORIRSE RL PLANTARLO

EL RRBOL ENDURECIDO ES MRS RESISTENTE

á

LOS ARBOLES DEL V IVERO DEBEN CLASIFICARSE

Page 159: El árbol al servicio del agricultor

C l a s i f i c a c i ó n d e los á r b o l e s

Algún t iempo entes de lo p lenteción, se debe r e e l i z e r une c les i f icec ión de los érboles en el v i v e r o ; se seperen en t res ce tegor ios por lo menos:

• árboles bien desarro l lados, que se ven e endurecer ; • árboles atrasados, que van a r e c i b i r cuidedos especióles (más egue.

abono,...); • árboles mol formados, heridos o enfermos que se e l iminan.

Endurecimiento de los Arboles Una medida a menudo olvidada en los v i v e r o s , es el

e n d u r e c i m i e n t o de tos árboles.

El t rasplante es un "choque" pare el erbol i to , que pose de les condiciones ópt imes del v i v e r o (egue, sombre , ebono, ...) e los condiciones mucho más dures del campo.

Para preperar lo a r e s i s t i r este "choque" se pract ica , uno o dos meses antes de la plantación, el endurecimiento que consiste en ece leror lo t ronsformeción de los ta l los verdes , suculentos y f rág i l es , en modera, y mejorar la res is tenc ie generel de lo píente.

El e n d u r e c i m i e n t o c o n s i s t e en :

• reducir progres ivemente el eporte de eguo;

• colocar las plantas progres ivamente e pleno sol ;

• e l i m i n a r l o s oportes de f e r t i l i z a n t e s ;

• poder los árboles demasiado desarro l ledos en re loción con el tomoño de sus ra íces.

Los árboles "endurecldds" t ienen el to l lo leñoso en lo bose, el fo l la je verde oscuro.

Page 160: El árbol al servicio del agricultor

P R E P A R A C I Ó N D E L O S A R B O L E S E N B O L S A S

Page 161: El árbol al servicio del agricultor

7 . p l a n t a c i ó n e n b o l s a s y m a c e t a s

Preparación de los árboles Los árboles en bolsas de pol ie t i leno requieran muy poco

preparación. Basta podar las ra íces que puedan sobresal i r , así como parte de las hojas y ramas verdes, si se teme la sequía, o si las plantas están demasiado desarrol ladas, en comparación con el tamaño de la bolsa. Lo t i e r r a se moja bien antes del t ranspor te .

Los árboles en canteros pueden t rasplantarse con un te r rón de t i e r r a alrededor de las ra íces. La t i e r r a del cantero debe mo ja rse previamente. Antes de e x t r a e r el árbol del cantero, hay que r e a l i z a r uno poda de raíces: la ra íz p ivotante se cor ta a 20 - 30 cm de profundidad con un corte inclinado de la pala; las ra íces la tera les se cortan v e r t i c e l m e n t e : cuatro cortes de pala son s u f i c i e n t e s ; si la planta es pequeña se u t i l i z a el machete. Después de podar las ra íces , se puede r e t i r a r el árbol con su te r rón; es generalmente necesar io envo lver el ter rón o co locar lo en un recipiente para e v i t a r que se desmorone en el t ransporte.

Plantación La plantación de árboles en bolsas o con ter rón es senci l la . El

fondo del hoyo de plantación debe haber sido trabajado, para f a c i l i t a r lo penetración de las ra íces. La bolsa de pol ie t i leno debe r e t i r a r s e No es aconsejable desgarrar la en la parte i n f e r i o r y de jar la , porque esto provoca o menudo deformaciones de las ra íces ( ra íces "entorchadas").

La regla pr incipal es la s iguiente . el cuello de la planta ( lo parte del tal lo que corresponde con el n ivel del suelo, debajo del cuol empiezan las ra íces) debe mantenerse encima de la super f ic ie del suelo

Una plantación demasiado profunda provoca la muerte de muchas raíces, y un gran atraso en el desarro l lo del árbol; una plantación demasiado alta, expone las ra íces al aire y puede provocar la muerte de" árbol. La t ie r ra de re l leno debe apisonarse cor rec tamente , para e v i t a r que el árbol se seque por fa l ta de c i rcu lac ión del agua. En las zonas húmedas con suelos pesados debe e v i t a r s e la formación de una cubeta alrededor del t ronco; el agua de l luv ia que se acumulará puede provocar la pudnc ión . Es mejor dejar una z a n j i t a en forma de ani l lo a poca distancia alrededor del tal lo.

Page 162: El árbol al servicio del agricultor

P R E P A R A C I Ó N D E L O S A R B O L E S A R A Í Z D E S N U D A

Page 163: El árbol al servicio del agricultor

8. P L A N T A C I Ó N A R A Í Z D E S N U D A

P r e p a r a c i ó n d e las p l a n t a s

La plantación a r a í z desnuda se pract ica con especies resistentes como pinos, c ipreses , a l i sos , c í t r i c o s . Especies f r á g i l e s como los eucaliptos, responden mal a este técnica.

Pare sacar los árboles no se debe arrencer los : hey que e v i t e r d e s t r u i r l e s re íces. Pr imero se moje el centero; después se ceve une zenje alrededor y con le pele o el méchete se cor ten tejedes de t i e r r a incluyendo las reíces del árbol. Cada arbol l to se sepere con su te r rón , se secude la t i e r r a suelta de las re íces con cuidedo pere no her i r les . Les plentes se colocen inmedietemente en le sombre. No se secen más árboles de los que se ven e poder plenter el mismo díe.

Le segunde operación es la poda de r a í c e s : con une t i j e r a bien afilada o con el machete se cortan las extremidades de ra ices demesiado largas para In t roduc i r l as en el hoyo de plenteción, esí como les pertes heridos o mechocodos. Se t ro to de conservor le moyor contided de re íces , sobre todo los r o i c i t o s f inos.

Si la parte aérea no está bien proporcionado con los re íces se real iza une poda de lo p a r t e s u p e r i o r : se corte le mited de les hojas grandes, y la parte verde, suculenta del ta l lo . Esto permite d isminu i r lo transpiración del árbol.

Después las ra íces deben protegerse del resecamiento de le menera s igu iente : se prepere un hoyo de 30 x 30 cm en le t i e r r e , en el cuol se mezcla est iércol descompuesto y un poco de t i e r r e (no a rc i l losa ) con aguo hasto obtener una consistencia cremosa. Las ra íces , después de la pode, se introducen en este lodo que va a c o n s t i t u i r una cepe protectore.

Después de ser secodes, pododes y enlodedes, los plentes se envuelven en un seco u hojes de píatenos pere proteger les re íces .

Page 164: El árbol al servicio del agricultor

P L A N T A C I Ó N A R A Í Z D E S N U D A

n o s i

Lfl RAÍ? NO DEBE QUEDAR DOBLADA UN HOMBRE MANTIENE EL ÁRBOL EL OTRO RELLENA EL HOVO

HALAR V SACUDIR HRCER BRJRR LR TIERRA

RPISONRR

PRRfl MANTENER EL RGUR EN ZONAS SECRS ES PREFERIBLE UNR Z A N J A CIACULAA

• i.».y>'.;Mi

no

EL CUELLO DEBE QUEDAR A NIUEL DEL SUELO

EL BBONG ORGÁNICO FRES CO NO DEBE ES7HR EN C O N

TBCTD CON LRS Rgic fs

Page 165: El árbol al servicio del agricultor

Si por alguna razón ( in ter rupc ión de las l l u v i a s , fa l ta de t iempo,. . . ) todos los árboles no se van a poder plantar, hay que preparar , en un s i t io sombreado y f r esco , un cantero para colocar los prov is iona lmente . Se abren zanjas paralelas en las cuales se colocan las plantas en h i leras y se tapan hasta el cuello.

Plantación

Dos pr incipios deben respetarse para plantar los árboles a r a í z desnuda:

t el cuel lo debe mantenerse al n ive l de la super f ic ie del suelo,

• las ra íces deben conservar su d isposic ión natural .

Se procede generalmente como s i g u e : se coloca el árbol en el hoyo, cuidando mucho de que las ra íces no queden dobladas, y que la r a í z principal esté bien v e r t i c a l . Un hombre mantiene el árbol en posición ver t ica l por el cuel lo , mientras otro echa poco a poco la t i e r r a de re l leno , bien dividida. El árbol se sacude l igeramente o se hala hacia arr ibe pera hecer bejer la t i e r r a entre las ra íces , y e v i t a r que se creen bolsas de aire Si se echa toda la t i e r r a de una v e z , se corre el r iesgo de c o m p r i m i r las raíces fuere de su posición neture l .

Una vez que el hoyo esté l leno, se episone le t i e r r e pero siempre vigi lendo que el cuel lo se mentenge e le al tura cor rec ta Se puede hacer una zanje c i r c u l e r elrededor pere recoger el egue de U u v i e .

En el ceso que see necesar io eporter ebono químico o es t ié rco l f resco , se debe ev i ta r que quede en contecto d i recto con les re íces , que podrían "quemerse" o podrirse. Siempre es m e j o r apl icar el abono alrededor del hoyo y en el fondo si t iene ra íces profundas.

Page 166: El árbol al servicio del agricultor
Page 167: El árbol al servicio del agricultor

9 . P L A N T A C I Ó N E N T O C O N E S O S E U D O - E S T A C A S

Preparación de los tocones La plantación en tocones es un caso par t icu lar de la plantación

a ra íz desnuda, en la cual se poda v igorosamente el ta l lo y las ra íces .

Esta técnica se usa con especies como le teca, el n l m , le cesste omor i l lo , le mel ine, le ce l l iandre , la leuceene, el s i sú , el ceucho, e tc . .

Los tol los deben tener un d iámetro entre 1 y 2.5 cm el n ivel del cuello. Los árboles que elcancen este temeño se secen del centero y se corte el tol lo o 2 ó 3 cm encima del cuel lo; la ra íz principal se cor ta e 20 -25 cm de profundidad. Con especies que rebrotan más d i f í c i l m e n t e , se deje hoste 60 cm de to l lo ("tocones o l tos") ; esto se use con los árboles que se hon quedodo demesiedo t iempo en el v i v e r o .

Son neceseríes olgunos preceuciones pero lo preporeción de los tocones:

• debe escogerse el buen momento para cor ta r los árboles; generalmente lo me jo r es al f inal de la estación seca; le luna creciente parece tener una inf luencie pos i t i vo ;

• deben ev i to rse les heridos y t robe jo r con inst rumentos bien ef i lodos;

• los tocones deben montenerse en le sombre; • le r e í z del tocón debe también protegerse con lodo de es t i é rco l y

t ie r ro .

Plantación Lo plontoción de los tocones, esí como su t ranspor te , es más

fáci l que en los otros métodos. No se necesi te hacer un hoyo grende, a menudo se obre simplemente lo t i e r r a con pico o con coo, se en t ie r re el tocón hosto el nivel del cuello y se apisona bien la t ie r re .

Es pre fer ib le envo lve r el to l lo del tocón con poje, o un pedezo de papel pare e v i t a r el resecamiento. Esto protección se r e t i r o cuando llegan los l luv ias .

Page 168: El árbol al servicio del agricultor

ARROPE PROTECCIÓN DEL SOL

1

MANTIENE LA TIERRA FAESCfl

EL AAROPE NO DEBE TOCAR EL TRONCO

CRECIMIENTO DE LR HIERBA

P R O T E C C I Ó N C O N T R A L O S A N I M A L E S

CERCA M A L L A RAMAS ESPINOSAS

Page 169: El árbol al servicio del agricultor

10. C U I D A D O S DESPUÉS DE LA P L A N T A C I Ó N

Riego Naturalmente los árboles deben regarse antes de la salida del

v i v e r o y del t ranspor te , y después del t rasplante .

La cantidad de agua por hoyo de plantación var ía mucho según el tamaño del á r b o l : dos l i t r o s para un maderable y hasta dos o t res cubos pere un í r u t e l . El r iego es imprescindib le inmedietemente después de le plantación. Si en los días y semanas que siguen a le p lenteción, les l luv ias f a l l a n , será neceserio epor ter egue e los erbol i tos heste asegurar que estén bien "prendidos".

Arrope El arrope de los árboles se u t i l i z o para conservar la humedad y

d i f i cu l ta r el c rec imiento de lo hierbe elrededor del árbol. Se puede u t i l i z a r hierbo seco, poja, cascara de a r r o z , hojas de plátano, etc. El arrope puede ser espeso ( 3 - 5 cm) pero no debe tocar d i rectemente el t ronco, pera e v i t e r pudriciones.

Protección del Sol Algunos erbol i tos por t icu lormente f rág i l es , y es el ceso de

muchos f ru tó les , requieren pro tecc ión contro el sol durente los p n m e r e s semanas de su crec imiento .

Lo sombra más fác i l de hacer, es con t res hojas de palme entrecruzadas, por encima del arbol l to .

Protección Contra los Animales Los árboles deben protegerse contra los anímeles que pueden

destru i r los y deñorlos.

Las ratas y otros roedores se desalientan solamente con mol las de alambre o pedazos de z inc . Cuando el árbol esté algo más grande, se puede proteger le cor teze del t ronco envolviéndolo en un pedezo de seco o de mello de plást ico.

Page 170: El árbol al servicio del agricultor

LOS RRBOLES FRÁGILES NECESITAN TUTORES

«¿vi*" DEBE MANTENERSE UNA CORONA L I M P I A DE HIERBAS RLAEOEOOR

DEL ÁRBOL

LOS RRBOLES MUER­TOS 0 MOLFOAMADOS DEBEN REEMPLAZARSE RÁPIDAMENTE

Page 171: El árbol al servicio del agricultor

Las vacas, cabal los, cabras y ove jas pueden hacer estragos el introducirse en la plantación. Si el pel igro es grande, conviene proteger cada árbol con una cerca de ramas espinosas. Cuando los arboles están más grandes, se puede proteger el t ronco, embarrándolo con el e s t i é r c o l de los animales.

T u t o r e s

Los árboles con t ronco f r á g i l , que corren el r iesgo de inc l inerse o de romperse, deben mantenerse derechos con un t u t o r o r o d r i g ó n

El tu to r debe l l egar hasta la a l tura de las pr imeras remes Se ent ierra f i rmemente a 10 - 15 cm del t ronco, el cual se mantiene con dos ateduras de mater ia l f l e x i b l e ( te la , caucho). Ev i te los l igoduros de olambre que hieren y "estrangulan" el t ronco. El tu tor se el imina tan pronto el á r to l puede mantenerse sólo.

L i m p i e z a Durante los pr imeros meses, por lo menos, se debe mantener

una corona de 1 metro de ancho, l impia de hierbas. La di ferencia de crecimiento entre un árbol invadido de hierbas y otro con corona l impia , es o menudo impresionante. La hierbo cortade, si no tiende a e n r e i z o r s e , puede u t i l i za rse como arrope.

También deben e l im inarse las plantas trepadoras que pueden invadir y ahogar el árbol. Si son grandes se debe ev i ta r ha lar las , porque se podrían romper las ramas del árbol ; un palo con horqueta puede ser út i l Las trepadoras muy v igorosas se t i r a n al suelo sin cortarse: esto es a menudo más ef ic iente para e l iminar las porque si se cortan rebrotan con más vigor.

R e e m p l a z o d e A r b o l e s M u e r t o s

Los árboles muer tos o mel formedos deben reemplezerse rápidomente por nuevos, para e v i t a r un crec imiento desigual de le plenteción; los árboles senos no de jer íen deser ro l lo rse o los reemplazantes si se espera muchos meses.

Page 172: El árbol al servicio del agricultor
Page 173: El árbol al servicio del agricultor

8 EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

Page 174: El árbol al servicio del agricultor

PLflNTflCION BIEN MANEJADA PLANTACIÓN SIN M A N T E N I M I E N T O

EL M A N T E N I M I E N T O DE LA P L A N T A C I Ó N ES I M P R E S C I N D I B L E

Page 175: El árbol al servicio del agricultor

1. I N T R O D U C C I Ó N

El t rabajo no se detiene una v e z establecida la plantación Es un er ror muy común el c reer que los árboles, porque son más r e s i s t e n t e s que las plantas anuales, no son exigentes. Si no le da el mantenimiento requerido a su plantación, el a g r i c u l t o r podría perder todo o parte de su producción, obtener una producción más tardía o de calidad in fe r io r .

El mantenimiento de la plantación incluye :

• las p o d a s , que buscan m e j o r a r el c rec imiento y la producción de los árboles;

• la f e r t i l i z a c i ó n , el r i e g o , el d e s y e r b e y el a r r o p e , que buscan darle al árbol mejores condiciones de desarro l lo ;

• la p r o t e c c i ó n del árbol contra las plagas y enfermedades,

• y f inalmente, cuando la plantación es demasiado cerrada : el e n t r e s a q u e o e l iminación de los árboles menos v igorosos para dejar crecer los mejores .

La inf luencia de un buen mantenimiento en el rendimiento de una plantación es s iempre considerable : los maderables pueden crecer hasta dos veces más rápido con un buen desyerbe durante los pr imeros años, los f ruta les pueden empezar a producir var ios años más temprano, y producir cosechas mucho mayores , con un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n , e t c . .

Page 176: El árbol al servicio del agricultor

Lfl PODA BUSCA PAOUEEA LA MAVOA CANTIDAD DE SAUIA PARA LA PAODUCCION

AEJUUENECI MIENTO DE M A N T E N I M I E N T O

SANITARIA

DIFERENTES

T IPOS

DE

P O D A S

DE F A U C T I F I -

C A C I O N

Page 177: El árbol al servicio del agricultor

2 . LA P O D A DE LOS A R B O L E S

Los D i f e r e n t e s T i p o s d e P o d a

La poda es la operación que consiste en cor ta r par tes del árbol para or ientar la mayor cantidad de savia hacia las partes que se quiere desarrol lar .

La poda puede s e r v i r para darle al árbol la forma más adecuada para desarro l larse bien, producir abundantemente y para que le coseche sea f á c i l : en estos casos se hable de poda de f o r m a c i ó n . Este poda se rea l i za durante los pr imeros años del desarro l lo .

La poda se u t i l i z a en los años u l te r io res pare mentener le forme de los árboles, e l iminar las ramas débiles y los chupones: se l lama poda de m a n t e n i m i e n t o .

Algunas especies de f ru ta les requieren una pode de mentenimiento especiel que s i r v e para favorecer le ío rmec ión de remes f r u c t í f e r o s . se Heme poda de f r u c t i f i c a c i ó n .

Los árboles v i e j o s , cuya producción empieza a d isminui r , pueden est imularse con una p o d a de r e j u v e n e c i m i e n t o .

En s is temas agro fo res te les , donde se combinan v a n a s especies de árboles y plantas herbáceas, el agr icu l to r busca reduci r el máximo le competencie entre plantas para le luz : con estos f ines , debe aplicar a menudo podas de o c l o r e o . T e m b i é n debe contro ler le compet ic ión pera los nutr ientes y el egue del suelo; e veces debe r e e l i z e r tembién podos dt r a í c e s .

En ceso de muchos plagas y enfermedades que afectan los árboles, la pr imera operación de contro l consiste en e l iminar las partes e fec tedes: en este caso se habla de podo s a n i t a r i a .

F inalmente, e x i s t e une ser ie de operaciones que, por no c o n s i s t i r en cor ta r ramas, no se l laman podas, pero buscan f ines s imi la res : son las o p e r a c i o n e s c o m p l e m e n t a r i o s de lo podo como incis ión y anillado, despuntado y desbrotado, deshojedure, encorvemiento , l igaduras, supresión de botones y f l o r e s , e t c . .

Page 178: El árbol al servicio del agricultor

YEMA TERMINAL

BROTE — VEMA FOLIAR

VEMA FLORAL

LAS VEMRS CONTIENEN EL P R I N ­CIP IO DEL DESARROLLO DÉLAS HOJAS, FLORES V RAMAS.

VEMA T E R M I N A L

V E M A LATERAL

EN EL ÁRBOL J O U E N , LR VEMA T E R ­M I N A L DOMINA LAS OTRAS V DETER­MINO EL CRECIMIENTO DEL T A L L O

P R I N C I P A L .

CUANDO LAS VEMRS LATERALES EMPIEZAN R FUNCIONAR DAN NACIMIENTO A LAS RAMAS

A SU TURNO, LAS VEMOS LATERALES DE LAS RAMAS DAN NACIMIENTO A R R M R S

SECUNOOAIAS

Page 179: El árbol al servicio del agricultor

Los Principios de la Poda

Para entender cómo funciono lo podo y seber cómo eplscer lo . es necesario expl icar cómo se rea l i za el c rec imien to de lo plonto

A s i m i s m o , como lo semi l lo enc ier ro el pr incip io de lo v ida de un nuevo árbol, los y e m a s u ojos contienen lo que vo o fo rmor los ho jas , f lores y romos.

Si exominomos un árbol pequeño o en el v i v e r o , entes de que hoyo desarrollado romes, vemos que este árbol se compone de un sólo to l lo . £n le extemided del to l lo está colocode uno yerno l lomedo t e r m i n a l o apical: este yerno controle el c r e c i m i e n t o del to l lo p r inc ipa l , m ien t res es té funcionendo, el árbol sigue creciendo en al tura.

En le base de las hojes están colocodes les yemas l a t e r a l e s o ox i lores ; estes yemes doran nacimiento a los romas que son ta l los secundónos. En los entrenudos entre los hojos, se encuentren y e r n o s advent ivos .

Los yernos pueden ser a c t i v a s o d u r m i e n t e s Los yemat durmientes no han empezado a funcionar : en general no son v i s i b l e s en la corteza. Las yemas ac t ivas son v is ib les ; están formados por pequeños escomes que encierran las f u t u r e s hojes o f lo res Les yemes que don nacimiento o hojos y to l los son yemas f o l i a r e s o de leño, los que formón f lores son les yemes f l o r ó l e s ; o veces tienen f lo res y hojos.

Cuando les yernos lo tere les empiezen o funcioner, se desarrol len les remes. Les romos, e su t iempo, t ienen yernos la tera les . Que formarán romes secundorlos. Así se va desarrol lendo le copo del áruol

A veces oporece une reme secunderie que crece ver t tco lmente su yerno terminol entre en competencio con le yeme del to l lo pr imor ío . Esto remo se Home un chupón.

Page 180: El árbol al servicio del agricultor

SI SE CORTA LA VEMR TERMINAL SE EL IMINA EL DOMINIO V SE F A -UOAECE LA FORMACIÓN DE BROTES LATEAALES

LAS VEMAS MAS PAOHIMAS AL CORTE SON LRS PRIMERAS EN DESARROLLARSE. LAS VEMAS DURMIENTES EN LA COATEZA "DESPIERTAN"

S ISE REPITE LR MISMR O P E R R C I O N SOBRE LAS RRMRS, SE FRUORECE LR FORMACIÓN DE BROTES SECUNDRRIQS

PRRft MRDERR

PRRR FORRajE

LR PODA PEAMITE CONTROLAR LR P R O POACION DE MRDERR V DE HOJAS p n R f ¡ PRODUCIR MRDERR, SE PODAN LRS R R -MRS PRRR FRUORECER EL C R E C I M I E N T O DEL TRONCO. PRRR PRODUCIR H O J A S SE

CORTfl EL T R Q ' M C Q

Page 181: El árbol al servicio del agricultor

Al pr incip io del desarro l lo del árbol , la yema terminal d o m i n o las otras : consume mucha savia y dir ige el c rec imien to del árbol A medido que avanza el desarro l lo , este dominio d isminuye y las ramas se desarro l len . En determinedos cosos, les remes que se deserro l lon v e r t i c e l m e n t e , formendo chupones, pueden Ueger e ser dominentes y re juvenecer lo copo.

Le pode consis te en m a n i p u l a r e l d e s a r r o l l o de l a s y e m a s Si se corto lo ext remidod de une remo o del to l lo pr inc ipo! , se e l imine el dominio de su yeme terminol : les yemes le tere les presentes en lo porte superior ven e desor ro l le rse con rapidez, echendo nuevos brotes dominentes. As í cortando el ta l lo pr inc ipa l , se favorece le íormeción de remes secunderias; cortendo une remo secundorie, se íovorece la ío rmec ión de remos terc iar ios .

Le podo permi te d i r i g i r la s a v i a hac ia l o s p a r t e s que se quiere d e s a r r o l l o r . Cortando le punto del árbol , se oblige e le sev ie o o l imenter les nuevos romes que ven e fo rmarse .

Los yemas más próximas el corte son los que se von o desarrol lar más; al cor ta r una reme, las yemas durmientes en la cor teza se "despiertan". El tamoño de los nuevos brotes depende de la s i tuación en el árbol : cortar cerco del suelo produce brotes más largos que cor ta r en lo copo.

La podo permi te c a m b i a r lo d i s t r i b u c i ó n e n t r e m a t e r i a seco (leño) y m o t e r i o v e r d e (hojos, brotes) en el árbol.

En el desarro l lo normel , e medide que el árbol enve jece , oumente le proporción de meter io sece y disminuye le proporción de moter io verde. Al poder el árbol , se provoce un re juvenec imiento y un eumento de meter io verde.

Poro lo producción de modero, en lo cuel se busce obtener el crecimiento máximo del t ronco, se reduce le centldod de remes por le pode y plontondo o poco distoncie. En cemblo, un árbol f o r r o j e r o se mentiene bejo con un mínimo de t ronco, poro producir muchos hojos : se debe podar frecuentemente.

Page 182: El árbol al servicio del agricultor

L A P O D A S E H A C E C O N H E R R A M I E N T A S B I E N C O R T A N T E S

LRS RRMRS GORORS NO PUEDEN CORTARSE DE UN SOLO GOLPE

CJJCH[aAJ>ODADERA

HERIDAS

D E S G A R R A M I E N T O

DE LA C O R T E Z A

LOS TOCONES DEBEN QUEDAR L I M ­PIOS, CON UN CORTE INCLINADO

Page 183: El árbol al servicio del agricultor

Las Herramientas de la Poda y Cómo Usarlas

La poda provoca her idas al á rbo l ; si no se t rabaja con cuidado, estas heridas pueden ser d i f í c i l m e n t e c i c a t r i z a d a s y s e r v i r de p u e r t a de entrada para las enfermedades (chancros, pudr ic iones , . . . ) .

Le poda no debe provocar nunca desgarremientos : por ésto deben u t i l i z e r s e solemente ins t rumentos b ien c o r t o n t e s .

El egr icu l to r , e menudo, dispone solemente de un machete y de un hocho; si están bien ef i lados y se usan cor rec temente , no hey problemes. Siempre que see posible, debe conseguirse un pequeño s e r r u c h o de pode y une t i j e r a podadora.

En muchos cesos le c u c h i l l o podadora que se puede colocar en le extremidad de una vare , es muy út i l pere poder sin tener que subir ol árbol; el serrucho también se puede colocar sobre una vare

La pode de romes f ines se puede hecer con t i je ra o mochete ofi ledo, sin provocor desgerromientos.

Pare c o r t e r remes más gordes, nunce se debe in tentar cortar di un sólo golpe : ésto provoco cosí s iempre desgerromientos Pore obtener un corte l impio, pr imero se hace una i n c i s i ó n en la parte i n f e r i o r de le romo, hosto un terc io de su diámetro; después se cor te desde e r n b e As í lo ramo se rompe por el corazón y no se produce desgarromiento de c o r t e z e

Los remes más gordes que se quieren cortar e res del tronco, se poden dos veces : se deje une porción de reme cerce del t ronco, que se corlo después, pere e v i t e r que le coíde de le reme provoque hendes el t ronco.

Cuando se corto un árbol o res del suelo, el tocón debt presentor un corte incl inedo, que no permi to lo ocumuleción de egue

Page 184: El árbol al servicio del agricultor

EN PLANTACIONES CEAAADAS SE HACE UNA PODA NATUAAL

SE DEBEN PODAR :

ARBOLES BIFURCRDOS RRBOLES MRLFORMRDOS

LR PODA DE FORMACIÓN BUSCR MANTENER EL CRECIMIENTO OEL TALLO R EHPENSRS DE LRS RRMRS

LRS HORQUETAS DEBEN ELI MINAASE PAONTO

RRMRS BRJRS

LRS RRMRS DEBEN CORTAR­SE, RL RRS DEL TRONCO

EN LOS RRBOLES DELICADOS SE COR TAN LAS RRMRS LEJOS DEL TRONCO

no'

LA PODA DE FORMACIÓN EN LOS MADERABLES

Page 185: El árbol al servicio del agricultor

La Poda de Formación La poda de formación t iene como ob je t i vo , darle al a r t e l lo

forma más adecuada para la producción o el s e r v i c i o que se espera de él. Debe empezarse si es necesar io , desde los pr imeros meses de v ida del árbol

Maderab les

Para los á r b o l e s maderab les , la forme más deseable es un tronco derecho, lo más el to y encho posible, con poces ramas y pocos nudos en la medere. Le forme del árbol ve e determinar el temoño de les trozos ut i l i zables pere eser r ío .

La poda de los maderables es senci l la : busca mantener durante toda la vida del árbol , el dominio de la yema terminal . Pare l i m i t a r el máximo la necesidad de poda a r t i f i c i e l , se favorece le podo n o t u r o l de los mederebles : cuendo le plenteción es lo suf ic ientemente cerrada, o medido que aumenta la sombra, las remes colocadas en la parte i n f e r i o r del t ronco se secan y caen. Si la plenteción está e buene distancia , a veces pueda prescindirse de la poda (no es el caso con pinos, c ipreses, araucar ias) .

Desde el p r imer año de plenteción, la pode de fonmociófi empieza por los á r b o l e s b i f u r c a d o s (2 ó más troncos) : se deben c o r t e r todos los to l los supernumerer ios e nivel del suelo, dejondo el más v igoroso Los árboles m o l f o r m o d o s se cortan a nivel del suelo pare dejar crecer el rebrote de mejor forma. Si es necesar io , la poda de ramas se hace cuondo los árboles alcenzan alrededor de 6 metros de al to, se cor ten todas las remes hasta una a l tura de 2.50 metros. Las ramas deben c o r t a r s e a res dt l tronco; no se pueden dejer tocones que se sequen y provoquen nudos y pudriclones.

Los horquetas deben e l lmlnerse lo más rápidemente posible . son blfurceclones del t ronco, o remes que se deserro l len con un ángulo muy cerrodo con el t ronco. Debi l i tan el t ronco y provocan melformoclones. Deben cor terse entes de e lconzer meyores d iámetros, porque de jar ían heridos que provocan defectos en la madera.

En caso de especies que no soporten bien le poda a ras del tronco, les remes demesiedo v i g o r o s o s , no se corten cerca del t ronco, sino o más o menos 1 metro de d istancia; deben cor ta rse inmediatamente debajo de una yema dir ig ida hacia abajo o la tere lmente Si se corta debajo de una yema dir igida hacia ar r iba , ésta producirá rápidamente un chupón.

Page 186: El árbol al servicio del agricultor

PODA DE ARBOLES AISLADOS

LOS ARBOLES AISLADOS NO SE BENEFICIAN DE LA PODA NATURAL. LA PODA PUEDE SER IMPRESCINDIBLE PARA DARLE LA FORMA REQUERIDA.

A L T U R A DEL T R O N C O

ÁRBOL JOUEN: EL TRONCO DEBE ESTAR LIBRE DE RA­MAS SOBRE 1/3 DE LA

ALTURA

ÁRBOL DESARROLLADO: EL TRONCO DEBE REPRE­SENTAR 2/5 DE LR ALTURA

ANCHURA V

RLTURR DE LA COPA

RRBOL MADURO: EL TRONCO PUEDE LLE¬ GAR HASTA LR MITRA

COPA ABIERTA

PODA DE UNR

COPA DESEQUILIBRADA

V DEMASIADO TUPIDA

Page 187: El árbol al servicio del agricultor

P o d a d e los á r b o l e s a i s l a d o s

Los árboles aislados o en cor t inas s imples , no se benef ic ien del efecto de la poda natura l . T ienden a r a m i f i c a r s e demasiedo y e tener mela forma. Requieren una poda de formac ión durante su desar ro l lo Pueden usarse los c r i t e r i o s s igu ientes :

• cuendo el árbol es j o v e n , le a l tura de t ronco , l ibre de remes deberio c o n s t i t u i r una t e r c e r a parte de la a l tura total del árbol , les remes situadas más abajo de 1/3 pueden podarse;

• cuando el árbol está ye bien desarro l lado, el t ronco debería cons t i tu i r las 2 /5 partes de la a l tura to ta l ;

• cuando el árbol está en su plena maduración, el t ronco debería cons t i tu i r la mi tad de la a l ture t o t a l ;

• en caso de árboles v i e j o s que se mantienen para sombra, rompe' v ientos u ornato, solamente deben podarse las remes muer tes o muñéndose.

La c o p a del árbol debe mantenerse bien equi l ibrado, s i m é t r i c o y con un armazón de rames pr inc ipa les repar t idos de manera balanceada en las d i ferentes d i recciones y en los d i f e ren tes pisos. E l iminar las rames supernumerer ies, les que fo rman horquetes y les que rozen con o t ros .

Page 188: El árbol al servicio del agricultor

LA P O D A DE F O R M A C I Ó N DE LOS FRUTALES

LR PODA DE LOS FRUTALES BUSCR : CONTROLAR LR ALTURA

TENER UNR COPR B I E N E Q U I L I B R A D A

DIFERENTES RLTURRS

DE PODR

LRS DIFERENTES RLTURRS SE PRESTAN R COMBINACIONES

LR PODR BUSCR DRRLE RL RRBOL, 5 - 6 RRMRS

PRINCIPALES BIEN REPARTIDAS

/ RRBOL PODADO

Page 189: El árbol al servicio del agricultor

Frutales

La poda de formación de los f r u t a l e s busca darles una í o r m e que responda a los c r i t e r i o s s igu ientes :

- un buen equi l ibr io entre lo porte aérea y las ra íces; - una repar t ic ión regular de las ramas alrededor del t ronco; - un buen sostén para la producción de f r u t o s , - faci l idad para el mantenimiento y la cosecha de los f r u t o s .

Los f ru ta les que no se podan tienden a c recer demasiado en a l tura , lo que d i f i cu l ta la cosecha de los f r u t o s ; a tener demasiado ramas, lo que disminuye la producción; a tener una copa mal equi l ibrada, lo que provoca desequi l ibr ios y rompimientos por el peso de la cosecha, el e fecto del v iento, e t c . .

La poda de formación determina la c a n t i d a d y la r e p a r t i c i ó n d e l o s r o m o s p r i n c i p a l e s , y l a a l t u r a d e l á r b o l .

La poda debe dorle ol árbol uno formo perecida a su f o r m o natural: un mongo no se puede podor como un arbusto de higuera.

La poda b a j a le da al árbol una forma bojo, con romi f í coc iones muy cerca del suelo : se empieza desde muy temprano Esta poda empieza siempre por el d e s m o c h e de la punta con la yema te rmina l .

La poda o l t a favorece rami f icac iones a c i e r t a a l tura del tronco; se empieza después que el ta l lo pr incipal haya crecido lo suf ic iente .

La podo a r b u s t i v a mantiene la planta en forma de m a t o r r a l , con múlt ip les ta l los .

La podo de los f r u t ó l e s de e l imo templado ha sido desarrol lada como un verdadero ar te ; se le da a los manzanos, perales, melocotoneros , formas a veces muy sof is t icadas . La poda de los f ru ta les t rop ica les , que crecen durante casi todo el año, es más senc i l la : busca darle 5 - 6 ó más ramas principales bien repart idas alrededor del e je .

Page 190: El árbol al servicio del agricultor

LA P O D A EN C I L I N D R O Y

P I R Á M I D E

PIRÁMIDE

SE DEJR CRECER EL TALLO PRINCIPAL V NRDR MRS SE PODAN LRS RRMRS SUPERNU­

MERARIAS 0 MAL PUESTAS

PRIMERA PODR

SEGUNDA ESTACIÓN

SEGUNDA PODR

Lfl

PODA

EN UflSO

v i' \ i w ' ^ 1 t •

">| Vi v * I ' . ™" ~~ mm

DESMOCHE DEL TALLO

SE DEJAN DESRRRO-LLRR 3 - 4 RRMRS

SEGUNDR POOR

FORMA DEFINITIUR

Page 191: El árbol al servicio del agricultor

Lo selección de lo f o r m o y o l t u r o que se vo o dar al aroo! depende de su forma natura l , la so l idez de sus ramas, y también de lo posición del árbol en la parcela, así como de los cu l t i vos asociados Los podas bajas no convienen para combinar c u l t i v o s herbáceos, por e jemplo en huertos m i x t o s : en estos casos se p r e f i e r e dejar c recer en o l tu ro .

La f o r m o en c i l i n d r o y en p i r á m i d e do ol árbol uno copo o i to . con un tronco principal de 3 - 4 met ros y más, y ramas dispuestas a p a r t i r de 1 m del suelo o menos. Esta forma es posible con especies como el jaquero, el zapote, el mangostán, el durién, y todos los árboles que mantienen un tal lo principal hasta buena al tura. Es ideal para los árboles del estrato alto en huertos m i x t o s , para cercas f r u t a l e s , r o m p e - v i e n t o s , e t c . . Práct icamente se deja el árbol crec&r hacia arr iba y se e l iminan las romas supernumerar ias, y las que forman un ángulo demasiado cerrado con el tronco. Las ramas pr incipales que se dejan deben es tar bien repar t idos alrededor del tronco y en d i fe ren tes pisos, y fo rmar un ángulo abier to con el tronco. Se podan a c ie r ta d is tanc ia del tronco para f a v o r e c e r le ío rmec ión de remes secundarias.

Una o dos estaciones después de la pr imera pode, se entresecon las ramas secundarlas y t e r c i a r l a s para e l iminar les que estén demesiedo epretadas, o que crecen hecia el i n t e r i o r de la copo. Uno vez que lo cope esté bien deserrol lede, se puede c o r t a r lo punta pare e v i t e r que el árbol sigo creciendo en e l ture .

Le f o r m o en v a s o de el árbol une cope redonde, más o menos enche, sin tal lo principal : se e l imina la yema terminal para f o r m o r unes ramas principales dispuestas alrededor del eje casi a la misma e l ture Es lo forme que mejor conviene o los c í t r i c o s .

El árbol se desmocha a 50 - 75 cms del suelo poco después de la plantación, pare es t imu le r el c r e c i m i e n t o de 3 ó 4 remes pnnc ipe les bien repert ides en todas las d i recciones. Las remes no deben s o l i r a la misma al turo del t ronco, lo que deb i l i t e r ía el árbol , sino a 15 - 30 cms de distancia. Para un árbol ya desarro l lado, se seleccionan 3 - 4 remes y se el iminen las otras; se desmocha el ta l lo arr iba de las ramos. Después de unos 2 estociones se poden todos los remos pr incipóles o le mismo o l t u r a , pere el desarrol lo de ramos secundarias.

Page 192: El árbol al servicio del agricultor

L A P O D A C O N T A L L O M Ú L T I P L E

REBROTES

....

^ 4

DESMOCHE DEL TALLO

SE DEJAN CRECER 2 - 3 RRMRS

SE DESMOCHRN LRS RRMRS

SE PODAN LAS 2 RRMRS COMO TRLLOS SEPRRRDOS

FORMR DEFIN1TIUR

HRY QUE OBSERURR LR ORIENTACIÓN DE LAS VEMAS

E L C O R T E DEBE SER CERCA D E L A Y E M A P E R O N O D E M A S I A D O "

Page 193: El árbol al servicio del agricultor

La f o r m a en t a l l o m ú l t i p l e cons is te en obtener, a c i e r t o ol tura del t ronco, 2 ó más ta l los pr incipales a p a r t i r de los cuales se desarrol lan ramas. Para és to , se desmocha el árbol y se dejan c recer 2 brotes; después de unos meses se cortan las puntas para e s t i m u l a r el desarrol lo de ramas la tera les . Esta forma se u t i l i z a con el aguacate, el ca ju i l y el mango.

Al podar las ramas, se debe escoger un s i t io donde se encuentre una yema que V8 a c recer en la d i rección deseada. El cor te se hece debajo de la yema en la d i rección de la punta de la rame, no demesiedo cerce pera e v i t a r que se seque; pero tampoco muy le jos , pere no dejer un tocón El corte debe estar inclinado hacia el lado opuesto de la yema. En algunos casos, se deja a propósito un tocón que s e r v i r á de tu tor el brote nuevo.

A menudo no se deser ro l le un sólo brote , sino v e n o s , los más v igorosos son los que se encuentran más cerca del corte Los brotes Indeseables deben e l iminarse lo más rápidamente posible, porque ven a debi l i tar el brote pr incipel . Les yemes colocedes en el ledo i n f e r i o r de les remes se desarrol lan más d i f í c i l m e n t e que los yemes del lodo s u p e r i o r

En todo cedo, la poda de f ru ta les t ropica les se ecomodo ol modo de crecimiento normal del árbol . En la mayor íe de los casos, el agr icu l to r no hoce más que desmochar para que no crezca demasledo en o l t u r o . y e l iminar los romes muy bojes y supernumeror ias .

El desmoche de la yema terminal debe hacerse entes de que ti árbol heya crecido más de 1 . 5 - 2 metros en a l tu ra ; así se asegura que se mantendrá con una copa baje. Debe v i g i l a r s e la formación de chupones que tienden a reemplazor lo yerno t e r m i n o l .

Page 194: El árbol al servicio del agricultor

P O D A D E F O R M A C I Ó N D E L O S A R B O L E S F O R R A J E R O S

P O D A P O R D E S M O C H E

PRIMERA PODR

AL FINAL SE FORMA UNR "CABEZA"

SEGUNDA PODA

s i

L O S R E B R O T E S S E C O R T A N S I E M P R E A RAS D E L A C A B E Z A

P O D A B A J A E N C E P A

PRIMERA PODR

PRIMERR PODR SEGUNDA PODR

TERCERR PODR

n o

FORMA D E F I N I T I U R

FORMR DEFINITIUR

Page 195: El árbol al servicio del agricultor

Arboles forrajeros

Lo poda de los á r b o l e s f o r r a j e r o s busca darles la fo rma más adecuada para la producción de hojas y las podas periódicas que se ven o real izar .

T r e s formas se u t i l i z a n más cor r ien temente para producción de f o r r a j e ; se seleccionan según la posibi l idad de la especie, y las condiciones

La podo por desmoche consis te en podar el árbol s iempre o lo mismo altura ( 1 - 4 m e t r o s ) , el iminando todas las rames : poco e poco se produce una deformación del t ronco en forma de cabeza, a p a r t i r de la cuel brotan numerosos ta l los. Esta "cabeza" t iene una gran cantidad de yernos latentes. Los brotes deben cor ta rse siempre a ras , pero s in provocar desgarramiento. Se puede desar ro l l a r también un árbol con v a n o s "cabezos*. Esta forma es muy cómoda para mantener los brotes fuera del alcence de los enimeles.

La podo bo jo cons is te en cor ta r el ta l lo cerca del suelo, los rebrotes se forman a p a r t i r del tocón. Esta fo rma es más expuesta a los animales y a las in fecciones por hongos del suelo.

La podo a r b u s t i v o consiste en mantener el árbol ba jo , con v a h o s tal los lo más rami f icados posible. Se cor ta p n m e r o a n ive l del suelo , y se dejan crecer algunos brotes que a su t iempo se poden pere ramif icarse más. El f o r r a j e se explota por escamonda (poda de los ramas nuevos alrededor de la copa).

En algunos casos, los árboles f o r r a j e r o s se dejan c r e c e r con sus remos principales y se podan las ramas pequeñas, al remover constantemente los brotes se forman "coj ines" a lo largo del t ronco y de les remes, que son deformaciones de la c o r t e z a donde se acumulan yemas durmientes.

En las especies más del icadas, se u t i l i z a la deshojaduro ( v e r pag. 629).

Page 196: El árbol al servicio del agricultor

A R B O L E S P A R A L E Ñ A

PODR BRJR PRIMER TURNO

A R B O L E S P A R A L E Ñ A

PODR ALTA

í PRIMER TURNO

A R B O L E S P A R A V A R A S

SEGUNDO TURNO : SE DEJtN 2 -3 BflOTTS

FORMA JJETJNITIUA

H M M M B E F I N I T I W

SE ELIMINAN TODOS LOS BROTES LATERALES PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO EN ALTURA.

A R B O L E S P A R A V A R I T A S

í SE PRACTICA EL ENCOAUAMIENTO

A R B O L E S P A R A U S O M Ú L T I P L E

S E G Ú N L A F R E C U E N C I A D E

P O D A S E O B T I E N E L E Ñ A O

F O R R A J E .

Page 197: El árbol al servicio del agricultor

La leña se cosecha a menudo como sub-producto de la madera , con las ramas de los maderables, el producto de la poda de f r u t a l e s , etc

Los árboles plantados pr inc ipalmente pare leñe se exploten en rotaciones sucesivas. En la pr imera ro tac ión , se deja generalmente el crecimiento natural . Después se le pueden dar 2 formas al á rbo l , como en lo producción de f o r r a j e :

- la podo bo]o cuando se mantiene un tocón a baje a l tu ra , del cual se seleccionan los brotes más v igorosos y se e l iminen los demás.

- le podo o l t o por desmoche, en le cuel se prect ice le mismo operación e c ie r ta a l tura del t ronco.

Los árboles para varas y varitas

Los árboles se explotan pare varas en rotaciones suces ivos . Pare obtener varas derechas y lo más largas posible, se e l iminan todos los brotes laterales desde que aparecen (cuando están verdes, pesendo le meno por el tronco) para que la yema terminal disponga de toda la savie Después de la pr imera ro tac ión , se cor ta a nivel del suelo, porque es así que se consiguen las varas más larges; se seleccionan los brotes más v igorosos y se siguen eliminando todos los brotes la tera les .

Para v a r i t a s pequeñas (para h o r t a l i z a s , e t c . ) , se u t i l i z o o menudo el e n c o r v a m i e n t o : se doblan los rebrotes hocie ebojo poro provocar el c rec imiento hecie arr iba de los brotes la tera les Sobre codo rama así encorvada puede desar ro l la rse una cantided de remi tas adecuados pare var i tas.

Uso múltiple

El manejo y la fo rma dados al árbol poro producción de f o r r a j e , leñe y vares son s i m i l e r e s : lo que var íe es le f recuencie de cor te . En tocones o en desmoche, los mismos árboles pueden userse s imul táneamente pere estos 3 usos.

Page 198: El árbol al servicio del agricultor

L A P O D A D E M A N T E N I M I E N T O DEBEN PODARSE :

Page 199: El árbol al servicio del agricultor

Arbustos para cercas

Lo podo de los arbustos poro cercos busco dorle uno f o r m o compocto, con un máximo de romos o p o r t i r del suelo Esto se obtiene por podes sucesivos : p r imero se cor te el to l lo pr íncipel cerco del suelo , después se poden los brotes pare f o r m a r remos secundónos , y se sigue heste tener le forme y el temerlo deseedos. En este ceso les remos que crecen hacio dentro son deseables.

La Poda de Mantenimiento

Lo poda de mantenimiento se proct ice durante le v ldo productivo del árbol , después de que heyo edquirido su forme d e f i n i t i v o . T iene como obje t ivo montener esto formo y e v i t a r desequi l ibr ios.

Deben poderse :

- los c h u p o n e s que son remos que aparecen sobre el t ronco y las remes pr inc ipa les , creciendo rápidamente hocio orr ibo Estos chupones consumen inút i lmente muche sev íe , y pueden l legar a dominar las ramas product ivas. Solamente se ut i l i zan cuando se quiere renovar le copo.

- les r o m o s d e m a s i a d o v i g o r o s a s que crecen muy afuere de le cope, y pueden creer un desequi l ibr io o deser ro l io r lo que se Heme uno "falso copo*.

- los r a m a s d é b i l e s que no l legaren o producir , y todos los romos supernumerar ios, los que crecen adentro de le copo, pueden el iminorse poro r e f o r z e r les romos más product ivos.

- las ramas f r u c t í f e r a s d e m a s i a d o l a r g a s podríen romperse por el peso de los f ru tos y deben despuntorse (cor ta r la punto).

Page 200: El árbol al servicio del agricultor

L A P O D A D E F R U C T I F I C A C I Ó N

FLORES EN LR EHTREMIDRO OE LRS RRMRS: NO SE PUEDE POORR (EJ.: CÍTRICOS)

FLORES LATERALES: SE PUEDE HACER UNR PODR LIGERA PRRfl FflUORECER LR FRUCTIFICACIÓN. (EJ~ AGUACATE)

S O B R E A L G U N A S ESPECIES S E P U E D E H A C E R U N A P O D A V I G O R O S A ( V I D , C H I N Ó L A , H I G O , P A L I S A L

CON PODA:

MRS RRMRS LATERflLES

FRUCTÍFERAS

D I F E R E N T E S Z O N A S D E P R O D U C C I Ó N

Z O N A DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. P O C O S

FRUTOS. SE PUEDE ACLARAR PARA

FAVORECER

2.- Z O N A DE P R O D U C C I Ó N

DE FRUTOS R E Q U I E R E

LUZ

PODA INCORRECTA R A M A D E M A S I A D O G O R D A . S E P R O D U C E N C U P O N E S

PODA CORRECTA S E E L I M I N A N R A M A S L A T E R A L E S S U P E R N U M E R A R I A S Y C H U P O N E S M A Y O R F R U C T I F I C A C I Ó N

Z O N A MUY S O M B R E A D A POCO PRODUCTIVA

Page 201: El árbol al servicio del agricultor

La Poda de Fructificación

La poda de f r u c t i f i c a c i ó n tiene como o b j e t i v o , favorecer el desarrol lo de ramas f r u c t í f e r a s y obtener una mayor cantidad de f ru tos del mayor tamaño posible.

Muchos f r u t a l e s de c l ima templado producen f lo res sobre rami l las f r u c t í f e r o s especia l izadas : es el caso del manzano, del peral o del cerezo. Estas rami l las se forman el año anter ior a la f r u c t i f i c a c i ó n , y la poda permite es t imu la r su formación en det r imento de las remas no productivas.

Casi todos los f r u t a l e s t ropica les producen f ru tos en les remas nuevas ( c í t r i c o s ) , o en la porte de lo esteción enter ior (eguecote) . Le podo debe fevorecer le mu l t ip l i cec ión de romes nueves, y no se puede, como en el ceso de f ru tó les templodos, hecer uno podo severo porque se ven e e l iminar los brotes nuevos. Así que, aporte de olgunes excepciones (h iguera , palise) y de le trepedores (chinóle , v i d ) , los f ru te les t rop ico les requieren poce podo pore f r u c t i f i c a r .

Los podes de f r u c t i f i c e c i ó n de los c í t r i c o s y del eguecote representen los dos t ipos posibles de podo.

Los c í t r i c o s fo rmen sus f ru tos en le ex t remided de los romos y todo podo inconsiderodo, d isminu i ré lo producción. Generelmente se espere el desarrollo Inicial de los f r u t o s ; en ceso de que le reme esté sobrecargado, se corten todas les rami l l as la te ra les que no l levan f ru tos . Los rebrotes se despunten-o mano, mient ras los f r u t o s estén medurendo

El eguecote f r u c t i f i c o porcie lmente en modere de le estación anter ior; si se hecen podas muy v i g o r o s a s , se ve e fovorecer el deserrol lo dt brotes vegetot ivos con pocos f l o r e s . Le pode de f r u c t i f i c e c i ó n consiste en podar les ramltas la tera les débiles pare f e v o r e c e r les mes v igorosos , y despuntar los rebrotes que se formen después de le f lorac ión.

Page 202: El árbol al servicio del agricultor

LA PODA DE

REJUVENECIMIENTO J

S E P U E D E P O D A R

C E R C A DEL S U E L O Y

S E L E C C I O N A R L O S

C H U P O N E S Q U E

F O R M A R A N U N A

N U E V A C O P A

i i i i i i i i i i i i i i i i i i i n i i

U N Á R B O L

D E M A S I A D O V I E J O

N O P R O D U C E B I E N ,

T I E N D E A F O R M A R

C H U P O N E S

S I ES U N A E S P E C I E

S E N S I B L E , N A D A

M A S S E C O R T A N L A S

R A M A S G R U E S A S .

S E R E C O N S T I T U Y E

M A S R Á P I D A M E N T E

L O S A R B O L E S

F O R R A J E R O S

E X P L O T A D O S E N

D E S M O C H E T A M B I É N

P U E D E N

R E J U V E N E C E R S E

Page 203: El árbol al servicio del agricultor

La Poda de Rejuvenecimiento

Después de c i e r t o número de años, los arboles f r u t a l e s o f o r r a j e r o s empiezan a envejecer: producen cada año menos, los brotes nuevos son más débiles, las f ru tas más escasas y me l ío rmedes , aumenta le producción de chupones, las remes se v i s t e n de liqúenes y musgos, les remes más alejadas del t ronco empiezan a secarse .

La aparición de chupones en la bese de les remes o del t ronco s ign i f ice que le planta ya no t iene fuerza pare e l imentar les remes mas elejedas.

Le pode de re juvenec imien to cons is te en une reducción redical del tamaño de la copa, para f a v o r e c e r el c rec imien to de los chupones y brotes nuevos que puedan fo rmarse .

La poda se puede hacer de d i ferentes formes y e d i fe ren tes o l tures , según el v igor del árbol y su copecided de rebrote.

Puede e fec ta r solamente a las remes pr incipales: se cor tan a lo mitad o o les dos te rce res pertes de su e l tu re , o cerce del luger donde eperecen los chupones. En los árboles f ru te les con cepecided reducido de rebrote , no se deben c o r t e r remes con un d iámetro super ior e 8 - 10 eme. Como en todas les podes, los cor tes deben ser l impios; se hecen en el punto de encorvadura de la rame y donde no haye nudos. Las heridas pueden cubr i rse con pintura blanca o alquitrán.

Para los árboles que rebrotan de cepe se puede c o r t e r el t ronco a poca distancia del suelo. Un tronco muy v i e j o tiene a menudo d i f icu l tades pare producir brotes. Los árboles f o r r a j e r o s o de leñe explotedos en desmoche y cuye producción he empezedo e d isminu i r pueden c o r t e r s e por debejo de le "cebeze".

En ceso de producción de chupones, estos pueden indicar a que a l tura conviene hacer le pode.

Una pode al ta p e r m i t i r á r e c o n s t r u i r le cope más rápidemente. Al principio se dejen crecer todos los brotes , después se poden los más débiles. Un c í t r i c o puede v o l v e r e producir 3 eños después de le pode de re juvenecimiento.

Otra forma de re juvenec imien to consis te en hacer inc is iones en el tronco pare fevorecer le formeclón de chupones (véese peg 537).

Page 204: El árbol al servicio del agricultor

LA PODA DE ACLAREO

CUHNDO LAS COPñS DE LOS ARBOLES SE TOCAN

CUANDO HAV DEMASIADA SOMBRA PAAA LOS CULTIUOS ASOCIADOS

V A R I A S F O R M A S DE P O D A S DE ACLAREO

PODA DE LA PARTE SUPERIOR DE LR COPR

EN CASO DE CULTIUOS ASOCIADOS. HAV QUE PODAR L A T E R A L M E N ­TE EN D I R E C C I Ó N ESTE - OESTE. PARA A B R I R TROCHAS

ENTRESRQUE DE RRMRS

UISTR DESDE RRRIBR DISTR DE PERFIL

Page 205: El árbol al servicio del agricultor

La Poda de Aclareo Cuando los árboles crecen, sus copas t ienden a extenderse y

hacerse más densas. Si como es el caso en muchos s is temas a g r o -fores ta les , los árboles están plantados bastante cerca y asociados con o t ros c u l t i v o s , puede l legar un momento en que ocurren dos problemas

- las copas de los árboles se tocan, lo que disminuye la producción de los f ru ta les que producen en les rames nuevas (por e j , c í t r i c o s ) , y aumenta la posibi l idad de enfermedades por contacto y por fa l te de vent i lac ión;

- la sombra se hace demasiedo densa, lo que compromete el crec imiento de los c u l t i v o s en los es t ra tos i n f e r i o r e s , le producción de los mismos árboles, y favorece le p ro l i fe rac ión de enfermedades debidas a hongos.

La poda de aclareo tiene como ob je t ivo cont ro lar la ampli tud y la densidad de las copas para aumentar le entrada de luz y le c i rcu lac ión del aire.

En ningún ceso puede c o r r e g i r s e tote lmente la fe l te de une pode de formación adecuade y de respeto a los marcos de plenteción, en el ceso de í r u t e l e s como los c í t r i c o s o el ramustán , no se podrá poder les ramas ex ter iores de la copa sin d isminu i r la producción.

Le poda de aclareo puede tomar las formas s iguientes:

- Poda de las rames super iores de le copo pero dejar ent rar más luz , - Pode de remos i n t e r i o r e s supernumerer les pero e l i v i e r le cope; - Pode le tere l de la copa, prefer ib lemente según un plan de pode

orientedo en le d i recc ión E s t e - O e s t e , pera seguir el t rayec to del sol: así las copas quedan más estrechas en la dirección Nor te -Sur ,

- Poda de re juvenec imiento o desmoche (árboles de sombra, f o r r a j e r o s . . ) ;

- Poda completa de las ramas dejando solamente el t ronco y los brotes terminales ( fac t ib le con maderables como el roble de sede o grev i l lee ) .

Page 206: El árbol al servicio del agricultor

LA PODA DE RAICES

L A P O D A D E

R A I C E S B U S C A

L I M I T A R L A S

R A I C E S

S U P E R F I C I A L E S

P O D A H E C H A A T I E M P O : E L Á R B O L

D E S A R R O L L A R A I C E S P R O F U N D A S

L A P O D A D E B E H A C E R S E A N IVEL MAS

P R O F U N D O Q U E E L A R A D O N O R M A L

U N T R A B A J O L I G E R O D E L C U E L L O

E S T I M U L A L A S R A I C E S S U P E R F I C I A L E S

P O D A H E C H A D E M A S I A D O T A R D E : E L Á R B O L

S E P U E D E C A E R

S E H A C E S O L A M E N T E E N L A D I R E C C I Ó N

D O N D E S E Q U I E R E E V I T A R L A C O M P E T E N C I A

S E P U E D E D E J A R U N A Z A N J A

Page 207: El árbol al servicio del agricultor

La Poda de Raíces

Lo podo de ra íces tiene el mismo fundamento que la pode de remes: d i r ig i r las reservas n u t r i t i v a s del árbol (en este ceso, le s e v i e eleborede en les ho jes ) , hecie les re íces más impor tentes pere el deser ro l lo .

En s is temas agro fo res ta les , se asocia el árbol con o t r o s cu l t ivos y se busca l i m i t a r al máximo la competencia por el agüe y los nutr ientes del suelo. Con estos f ines , se pract ica le pode de ra íces pere l i m i t a r la extensión de re íces super í i c ie les y o b l i g a r el á r b o l o d e s a r r o l l a r r a í c e s p r o f u n d o s .

Este pode debe ser pre fer ib lemente une pode de í o r m e c i ó n , que se empieze desde los pr imeros meses. Si el árbol está ye muy grande, lo pode de raíces próximas al t ronco puede deb i l i t a r lo , meter lo o provocer su ceída.

Se efectúa la poda desde el pr incip io cerca del árbol (mínimo 10 - 20 cms del t ronco) , con pele, ezede o con el eredo.

Le pode de re íces debe hecerse e c i e r t a p r o f u n d i d a d , por lo menos 10 cms más profundo que el eredo normal; por ejemplo si se ore hasta 25 cms, se debe t rebe ja r el suelo heste por lo menos 35 cms elrededor del árbol. Debe hacerse con f r e c u e n c i a para e v i t e r que los raíces superf ic ia les vuelvan a desar ro l le rse . Solemente conviene hacerse en lo d i r e c c i ó n donde se quiere e v i t e r le competic ión.

Pere poder les re íces de árboles más grendes deben tomarse más precauciones : no se puede cor ta r a menos de 1 metro del t ronco, y preferiblemente el p r imer cor te a una distancie del tronco no menor de lo mitad de le enchuro de le copo. Les re íces deben cor te rse s in desgerromientos, con un ins t rumento bien af i lado.

SI uno desea e v i t a r el t rebe jo de les podes repet idos, puede cavar uno z a n j o de 40 cms de profundided e uno distancia no menor del oncho de lo cope, y mentener lo ebierto.

Otros fo rmes de podo de ro íces buscen, ol c o n t r o n o , e s t i m u l o r e1 crecimiento de los roíces: puede ser un t rebe jo super f ic ia l con arado y ozodo pere r e n o v o r les re íces f ines , o une pode de r e j u v e n e c i m i e n t o de re íces gordes: en este ú l t imo ceso se econsejo un corte l impio , inclinado hecia ebejo para favorecer el c rec imiento hacie abejo de nuevos brotes.

Page 208: El árbol al servicio del agricultor

L A P O D A S A N I T A R I A LA P O D A P R E V E N T I V A E L I M I N A :

LA P O D A C U R A T I V A E L I M I N A T O D A S L A S R A M A S

E N F E R M A S

Page 209: El árbol al servicio del agricultor

La Poda Sanitaria La poda san i ta r i a , consiste en c o r t a r todos l a s p a r t e s d e l

á r b o l otocodos o s u s c e p t i b l e s de f a v o r e c e r el a t a q u e de p l a g a s y enfermedades .

La poda p r e v e n t i v a (o mondadura) consiste en e l iminar todas las ramas que puedan hospedar parás i tos; es al mismo tiempo una poda de mantenimiento que debe hacerse con regular idad.

Deben podarse :

- todas las ramas secas y tocones, suscept ibles de pudr i rse; - las ramas supernumerar ias que impiden la c i rcu lac ión de la luz y

del aire (aclareo); - las ramas cruzadas que podrían her i rse por el roce (e l iminar la más

débil).

La podo c u r a t i v o consiste en e l iminar las rames etecedes por una plaga o una enfermedad que no se pueda combat i r fác i lmente de o t ro manera. Es ef ic iente solamente si se hace a t iempo, y en caso de infecciones local izadas y que caminen desde le punte de le rama necio adent ro : berrenadores, t i z o n e s , etc.

Deben seguirse las reglas s iguientes :

- Podar lo más rápidemente posible; - Cortar la rama bien por encima de la parte aperentemente efecteda; - Cortar todas las ramas afectadas; - Ev i ta r el contacto de las ramas afectedes, la mano o las

herramientas; - Quemar todas las ramas Inmediatamente para e l iminar el parásito.

Si la In fección está muy avanzada puede ser necesario cor tar al n ivel del suelo.

En caso de Infecciones que pueden contagiar los demás árboles por vía de las ra íces (e j . pudriciones de la r e í z ) se debe hecer une pode sani ter ie por medio de une zen je elrededor del árbol enfermo.

Los árboles que pedecen de c l o r o s i s generel izede de les hojas pueden t ratarse con una pode del t ipo de re juvenec imien to , combinede con un progreme de f e r t i l i z e c i ó n .

Page 210: El árbol al servicio del agricultor

LIGADURAS V TENSORES PRRR DIRIGIR LRS RAMAS

Page 211: El árbol al servicio del agricultor

Operaciones Complementarías de la Poda

Algunas operaciones se hacen como complemento de las podas

Para complementar las podas de fo rmac ión , se pueden r e a l i z a r las operaciones s i g u i e n t e s :

- Ligaduras para d i r ig i r los romas : Se puede modificar la dirección de crecimiento de las ramas mediante ligaduras con tutores, palos separadores y tensores, pera dirigirlas hacia arriba o separarlas. Estas ligaduras se mantienen hasta que la roma haya adquirido la forma requerida; se deben ajustar periódicamente las ataduras pera evitar heridas y estrangulamientos. Nunca debe utilizarse alambre o material cortante

- Encorvamiento: Consiste en doblar una roma con la punta dirigido hacia abajo, para favorecer la formación de brotes verticales. Primero se desarrollan los brotes existentes, después llegan a formarse nuevos en el mismo codo Se utiliza el encorvamiento para formar cercas v ivos o para producir varas finos (para hortalizas)

Para complementar la poda de fructi f icación se puede util izar:

- El despuntado que consiste en cortar o aplastar, entre el pulgar y el dedo índice, las yemas terminales de los romes, para detener su crecimiento y favorecerlo fructificación;

- El encorvamiento que en ceso de remes demasío* vigorosas, pueoe fevorecer le fructificación;

- El anillado de las romas que consiste en quitarles un anillo de corteza de 2 -3 cms de ancho para forzarlas a acumular la savia el acorada y mejorar la fructificación; es preferible hacerlo can p o r a romes a la vez (por ej se usa con lichí);

- Las incisiones de lo corteza en el tronco o les ramos gordes (caso del jaquero) o en les romas por encimo de uno yema, pone fevorecer le formación de ramas fructíferas;

- El entresaque de f lores y frutos para limita* le superproducción y obtener frutos más grandes. Esta es una operación muy delicado que requiere experiencia.

F inalmente, paro complementar la podo de re juvenec imien to , se usan las operaciones s iguientes :

- I nc is iones p ro fundas en lo cor teza del tronco o de les remes pr incipales, para f a v o r e c e r la aperición de chupones;

- Blanqueado de l o s c o r t e s con leche de cel epagada o pintura blonco, poro proteger los del color y de los porásitos.

Page 212: El árbol al servicio del agricultor

LA ÉPOCA DE PODA

LRS PODRS FUERTES (FORMA­CIÓN, REJUVENECIMIENTO) SE HRCEN RL PRINCIPIO DE LR ESTACIÓN LLUUIOSR

LRS PODRS DE flCLRREO SE PUE­DEN HRCER EN ESTRCION SECR RSI EL RRBOL TIENE POCA FUER­

ZA PRRfl REBROTAR

LAS P O D A S DE FRUCTIFICACIÓN SE H A C E N :

PflRfl FORMAR NUEUflS RRMRS. CON LR MAYOR ANTERIORIDAD POSIBLE fl Lfl FLORACIÓN

PflRfl ENTRESACAR RRMRS SUPERNUMERARIAS. DESPUÉS

DE Lfl FLORACIÓN

Page 213: El árbol al servicio del agricultor

La época de poda

Las d i fe rentes operaciones de poda no pueden r e a l i z a r s e en cualquier época del año : una poda hecha en un momento inadecuado puede s e r contraproducente, deb i l i ta r y hasta matar el árbol.

La p o d o de f o r m a c i ó n de las ramas principales debe hacerse al in ic io de la estac ión l l u v i o s a , cuando el árbol está en pleno c r e c i m i e n t o , no puede ser al f inal ni en la estación seca, porque no tendría le posibi l idad de recuperarse y echar los brotes nuevos. Le pode requiere v a n e s esteciones.

La e l i m i n a c i ó n de c h u p o n e s puede hecerse en cualquier momento, cuando se necesi te .

Las p o d a s de m a n t e n i m i e n t o pueden hacerse en d i fe rentes épocas : si es para cont ro la r le extensión de le cope, puede ser todo el eño, pero prefer ib lemente en estación húmede, si le pode ve a ser fuer te En cambio, la poda de ramas supernumerar ias debe hacerse en estación seca, pare l i m i t a r l e posibi l idad de rebrotes .

La p o d a de f r u c t i f i c a c i ó n se r e a l i z a después de le coseche, para favorecer la cosecha s igu iente , si se t ra te de es t lmuler el c rec imiento de remes f r u c t í f e r a s ; en cambio si hay que e l iminar remes inút i les , se hece cuendo eperecen los f r u t o s jóvenes , para f avorecer su crec imiento .

Las p o d a s de r e j u v e n e c i m i e n t o se hacen al f inal de lo estación seca o al pr inc ip io de las l l u v i a s , pare que el período del desemol lo de los brotes nuevos see lo más largo posible.

Las p o d o s de a c l a r e o se hacen pre fer ib lemente en le estación seco, cuendo el c rec imien to se detiene.

Las p o d o s de r a í c e s deben hecerse el f inel de le estación seca o al principio de las l luv ias .

Las p o d o s s a n i t a r i a s se hacen ten pronto eperecen los s íntomas, en cuelquier período del eño.

Page 214: El árbol al servicio del agricultor
Page 215: El árbol al servicio del agricultor

3. LA F E R T I L I Z A C I Ó N DE LOS A R B O L E S

Introducción Todos los exper imentos hechos en los T róp icos han demostrado

que un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n puede aumentar considerablemente el crec imiento y la producción de las plantaciones de árboles Aún pequeñas cantidades de f e r t i l i z a n t e s correctamente aplicadas, pueden tener un e fec to s ign i f i ca t i vo .

Sin embargo, por regla general no se pract ica , tal vez porque el agr icu l tor considera que el árbol se mantiene por sí solo Con esta ac t i tud se pierde la posibi l idad de aumentar el benef ic io aportado por le p lentec ión , con une invers ión que no see neceser iemente fuer te .

La f e r t i l i z a c i ó n cumple dos o b j e t i v o s :

- a c e l e r a r el c r e c i m i e n t o de la plantación y a u m e n t a r la p r o d u c c i ó n (de f r u t o s , madera, f o r r a j e , ...), aportendo al árbol un suplemento de nut r ientes directamente aprovechebles, p n n c i p o l -mente de los que estén más def ic ientes.

- compensar l o s e x p o r t a c i o n e s de n u t r i e n t e s del s u e l o por el eprovechomiento de lo plenteción : el cosecher los f r u t o s , le madera o las hojas , se expor ta una cantided de nutr ientes que deben reempla rzerse , si se quiere e v i t e r el egotemiento y le degredeción del suelo. Está demostrado que las planteciones de árboles de crec imiento rápido pueden egoter el suelo, par t icu larmente si se aprovecha toda la biomasa (madere, leña, f o r r a j e ) .

Las necesidades de los árboles son s i m i l a r e s a las de otros plantas, con la d i ferenc ia de que pueden exp lo ta r un volumen de suelo mucho más amplio, gracias a la extens ión de sus ra íces. Esto exp l ica su meyor gredo de res is tenc ie , especialmente en el ceso de árboles que, además, reciben un aporte adicional por f i j a c i ó n de nitrógeno ( leguminosas, cesuerines, a l isos) o por asociación con hongos del suelo ( m i c o m z e s de los pinos, eucal iptos, ...). Sin embargo se debe entender que una exp lotac ión intensiva puede agotar el suelo hasta en sus capas profundas.

Page 216: El árbol al servicio del agricultor

EL NITRÓGENO V EL FOSFORO SON IMPRESCINDIBLES COMO COMPONENTES DE LRS PROTEÍ­NAS V FUENTES DE ENERGÍA

SIN EL POTASIO V EL CALCIO LRS PLANTAS NO PODRÍAN SOS­

TENERSE

N U T R I E N T E S N E C E S A R I O S

P A R A E L C R E C I M I E N T O D E L Á R B O L

LOS MICRONUTRIENTES SON I M ­PRESCINDIBLES EN PEQUEÑA CANTIDAD

Lfl SALUD DE Lfl PLANTA DE­PENDE DEL BJLflNCE DE TODOS LOS NUTRIENTES EN EL SUELO

Page 217: El árbol al servicio del agricultor

Principios de Fertilización Los d i fe rentes nut r ientes (o nut r imentos) necesonos poro el

crecimiento de los árboles se dividen en n u t r i e n t e s p r i n c i p ó l e s y nutrientes menores o m i c r o - n u t r i e n t e s .

Los nutr ientes pr incipales son :

- el n i t r ó g e n o (N) es imprescindible para el c rec imiento . Es el elemento básico de las prote ínas, de la c lo ro f i l a y otras sustancias . Si es de f ic ien te , el c rec imiento es bajo, las hojas pequeñas y amar i l lentas , y se reduce la producción de f r u t o s , hojes y madero.

- el f ó s f o r o (P) se encuentra también en les proteines y es imprescindible como fuente de energíe. Se concentre en el t ronco y las ramas, y t iene un papel fundamentel en le f l o r e c i ó n y lo f r u c t i f i c a c i ó n . Los suelos t ropice les son generelmente def ic ientes .

- el p o t o s i o (K) juege un popel en el t ranspor te de sovie y s in él , lo plenta no podría sostenerse ; aumente su res is tenc ie o lo sequío.

Estos t r e s elementos (N, P, K) son necesonos en grondes centidedes, y les necesidades de los t res están generelmente l igados

Otros nut r ientes importantes son :

- el c o i c i o (Ce) es imprescindib le pore le const i tución de les ta l los , f ru tos y semi l l es ; determine le ecidez del suelo y por ende, lo disponibil idad de los demás nutr ientes .

- el a z u f r e (S) está presente en pequeñas cantidades, en les proteínas.

- el magnesio (Mg) entra en la composición de le c l o r o f i l a

- Los llomodos m i c r o - n u t r i e n t e s son como les "v i teminos* de los plentos : se necesi ten en centidedes mínimes, pero su def ic ienc ia provoco cerencies y problemas de c rec imiento .

Son e l l o s :

- el h i e r r o (Fe) - el manganeso (Mn) - el boro (Bo) - el o l u m l n l o (Al) - el cobre (Cu) - el z i n c (Zn) - el c o b o l t o (Co) - el mol tbdeno (tío).

Page 218: El árbol al servicio del agricultor

LOS N U T R I E N T E S S E E N C U E N T R A N E N E L S U E L O B A J O D I F E R E N T E S F O R M A S

LiBmosER D I S U E L T O S E N

E L R 6 U R

F U R D O S S O B R E

L R S P R R T I C U L R S

D E L S U E L O .

E L S U E L O C O N T I E N E E N D E T E R M I N A D O M O M E N T O U N R R E S E R U R D E L O S

D I F E R E N T E S N U T R I E N T E S

L R F E R T I L I Z A C I Ó N

B U S C O C O M P E N S A R

L R F A L T A D E U N

Ñ U T A I E N T E E N E L

S U E L O

P E R O D E B E R E S P E T A R ­

S E E L B A L A N C E E N T R E

L O S D I F E R E N T E S N U ­

T R I E N T E S . S I N O , S E

P U E D E N P R O U O C R R

G R R U E S D E S E Q U I ­

L I B R I O S .

Page 219: El árbol al servicio del agricultor

Todos estos elementos se encuentran en el suelo oajo muchos formas d i f e r e n t e s :

- d i s u e l t o s en el agua, son u t i l i zab les d i rectamente por la p lanto , que los absorbe por sus ra íces ;

- f i j a d o s de monera r e v e r s i b l e , o sea "pegados" en las par t í cu las del suelo o en la mater ia orgánica, son u t i l i zab les p rogres ivamente por la planta, mediante d i fe rentes fenómenos en los cuales interv iene el agua, la acidez del suelo, los mic rob ios , . . .

- f i j a d o s de monero i r r e v e r s i b l e , son inut i l i zab les por la planto a menos que se dé un fenómeno como la quema.

El suelo contiene, en un momento determinado» un cantidad de cada uno de estos nut r ientes : es la r e s e r v o de n u t r i e n t e s del suelo.

La re lación entre el c rec imien to del árbol y la r e s e r v o de nutr ientes del suelo, se mani f ies ta por el re t raso del c r e c i m i e n t o o lo aparición de c a r e n c i a s tan pronto escasea uno de los nut r ien tes . este nutr iente se llama e l f a c t o r l i m i t a n t e .

La f e r t i l i z a c i ó n es una operación delicada porque no solamente deben estar los nut r ientes en cantidades su f ic ien tes , también debe respetarse un balance entre los d i fe rentes nutr ientes .

Por e jemplo , si el f a c t o r l im i tan te es el ni trógeno y se aporta una gran cantidad de este nut r iente , ésto provocará un c rec imien to acelerado del árbol , que va a consumir una mayor cantidad de los demás nutrientes. A su v e z , uno de estos elementos (por e j . el f ó s f o r o ) escaseará y l legará a ser un f a c t o r l imi tante .

También ex is ten in teracciones entre los nutr ientes Pueden ser p o s i t i v o s : por ejemplo un aumento del ca lc io , puede aumentar lo contiaod de fósforo disponible. Pero también hay interacciones negat ivos o Antagonismos : es el caso del calc io y del potasio. Sí aumento lo disponibilidad del uno, baja la del ot ro .

As í lo f e r t i l i z a c i ó n tiene sus reg las : no consiste s implemente en "echar abono".

Page 220: El árbol al servicio del agricultor

LOS RBONOS ORGÁNICOS PUEDEN PRODUCIRSE EN Lfl FINCA

LOS ABONOS M I N F R f l l re SE PAOCUARN GENEAfiLMENTE EN EL COMERCIO. ALGUNOS PUEDEN PRODUCIRSE EN LA FINCA.

CAL, DOLOMÍA

EL USO DE LOS RBONOS ORGÁ­NICOS V QUÍMICOS ES DELICADO. SU ABUSO ES DAÑINO

Lfl BUENA F E R T I L I Z A C I Ó N C O M ­BINA LOS DIFERENTES ABONOS

DE FORMA EQUILIBRADA

Page 221: El árbol al servicio del agricultor

Las Fuentes de Fertilizantes Los f e r t i l i z a n t e s se dividen generalmente en dos grupos :

• los abonos orgánicos constituidos por material vegetal fresco (abono verde) o descompuesto (compost), y por los excrementos de los animales (estiércol, gallinaza).

• los abonos minerales de origen natural (cenizas, cal, dolomia) o industrial (los abonos químicos del comercio).

Los f e r t i l i z a n t e s orgánicos presentan grandes venta jas

- pueden ser producidos, a bajo costo, en la finca; - contienen, de forma bastante equilibrada, todos los nutrientes necesarios para el cracímíantodt

la planta; - su acción es duradera; - además del aporte de nutrientes, mejoran las calidades físicas del suelo.

Sus pr incipales inconvenientes son los siguientes :

- su preparación necesi ta mano de obra; - hay que tener grandes volúmenes y t ranspor tar los ; - su efecto puede tardar en hacerse sent i r .

Los a b o n o s m i n e r a l e s , y pr incipalmente qu ímicos , son apreciados por las razones s iguientes :

- su efecto se hace s e n t i r inmediatamente; - son fác i lmente disponibles y aplicados.

En cambio, pueden presentar ser ios inconvenientes :

- su precio a l to; - el uso inadecuado puede provocar desequi l ibr ios en la nut r ic ión del

árbol y una degradación del suelo.

Contrariamente a lo que se suele creer, el agricultor no debe escoger entre la ter tkraoon orgánica y la mineral. Son dos técnicas diferentes, con efectos diferentes, y lo mejor es oombriarUa porque se complementan:

• la fertilización orgánica para mejorar las condiciones generales del suelo; - la fertilización química para corregir deficiencias y estimular la producción.

Page 222: El árbol al servicio del agricultor

CUANDO APLICAR EL FERTILIZANTE

Page 223: El árbol al servicio del agricultor

Cuándo Aplicar los Fertilizantes El f e r t i l i z a n t e se debe apl icar solamente cuando va a produc i r

un beneficio. Tenemos aquí algunas razones para pract icar la f e r t i l i z a c i ó n

- en s i t ios donde aparecen s íntomas de def ic iencia ; - en s i t i o s con suelos pobres, indicados por el poco desar ro l lo de la

vegetación o de los c u l t i v o s ; - cuando se va a plantar una especie ex igente , como lo son muchos

f ru ta les ; - en s i t ios degradados por la e ros ión , donde ha desaparecido la capa

vegeta l ; - en s i t ios con estación seca prolongada, para obtener el desar ro l lo

máximo de las ra íces antes del f inal de las l l u v i a s , - en s i t ios con hierbas a g r e s i v a s , para acelerar el c rec imien to del

árbol hasta que pueda dominar la hierba; - cuando está demostrado por la exper iencia , que el aporte de

f e r t i l i z a n t e se traduce por un aumento de producción que compensa el gasto.

La f e r t i l i z a c i ó n se apl ica en d i fe rentes etapas del desarro l lo :

- en el v i v e r o , como se indica en el capítulo 6; - en la plantación, como se indica en el capítulo 7 : ésta es la

f e r t i l i z a c i ó n f u n d a m e n t a l que va a condicionar el desar ro l lo inicial del árbol;

- durante el desarro l lo in ical de la plantación, para ace lerar el c r e c i m i e n t o ;

- después de cada cosecha, una f e r t i l i z a c i ó n de m o n t e n l m i e n t o para compensar la expor tac ión de nutr ientes y asegurar la próx ima cosecha (de f r u t o s , rebro tes de madera o leña, f o r r a j e ) .

Los f e r t i l i z a n t e s orgánicos y químicos se aplican al f ina l de la estación seca o al p r i n c i p i o de l as l l u v i a s , para estar disponibles en el período de mayor act iv idad de las ra íces.

Casi s iempre es p re fe r ib le apl icar la cantidad anual de f e r t i l i z a n t e s en v a r i a s dos is s u c e s i v o s , para d isminui r las pérdidas y aumentar la cantidad asimilada por el árbol .

Page 224: El árbol al servicio del agricultor

DONDE APLICAR EL FERTILIZANTE

EL ABONO DEBE COLOCAASE EN LA ZONA DONDE SE ENCUENTRAN R A I ­CES ACTIUAS.

EL ABONO SE Al EGA EN UNA CORONA UN POCO MAS RNCHR QUE LR COPR DEL RRBOL

ESTR CORONA DEBE ESTAR LIBRE DE HIERBAS

PRRR FRUORECER LR ABSORCIÓN DEL DEL ABONO, SE PUEDE INCOR­PORAR LEUE-MENTE CON AZADA

SI SE QUIERE EUITRR EL DESARROLLO DE

RAICES SUPERFI­CIALES, EL ABONO

DEBE APLICARSE EN UNR ZRNJR

Page 225: El árbol al servicio del agricultor

C ó m o A p l i c a r los F e r t i l i z a n t e s

Los abonos aplicados al momento de la plantación se colocan prefer ib lemente en el hoyo de plantación, para estar d isponibles directamente para las ra íces.

Las f e r t i l i z a c i o n e s de c r e c i m i e n t o y de m a n t e n i m i e n t o deben aplicarse de manera s u p e r f i c i a l .

En general se aplica la dosis de abono árbol por á rbo l , lo que permite d isminuir las pérdidas. El abono debe colocarse en la zona de crecimiento act ivo de las ra íces :

- si se coloca demasiado cerca del t ronco, no l lega a les re íces y puede f e v o r e c e r quemeduras y pudriciones del cuel lo ,

- si se coloca demasiedo l e j o s , se va e perder y f e v o r e c e r el c rec imiento de les hierbes.

El ebono se r iega en una corone, elrededor del árbol , correspondiendo a le parte e x t e r i o r de la copa y un poco más a l lá , en este radio se encuentra el área de desarro l lo de las raíces.

La f e r t i l i z a c i ó n debe combinarse con el desyerbe, pare e v i t a r que las hierbas u t i l i cen el abono. Cor tar les no es su f i c ien te : deben errancerse.

Para m e j o r a r l a penetración del abono y e v i t a r las pérdidas por erosión y evaporación, se puede hacer un t r a b a j o s u p e r f l c l o l del suelo con azede para incorporar el abono a los p r imeros cent ímetros del suelo Este trebejo superf ic ia l permite al mismo t iempo hacer une pode de les ra íces f ines , que est imule el c rec imiento y le es imi lec ión del abono.

Hey que rece lce r que le f e r t i l i z a c i ó n de c rec imien to y mantenimiento favorece el desarro l lo de las re íces super f i c ia les , que pueden ser indeseables en muchos s is temes egro íores te les En este ceso no se use f e r t i l i z a c i ó n después de la p lenteción, o se prect ice f e r t i l i z a c i ó n en z a n j a s más profundas alrededor del árbol.

Page 226: El árbol al servicio del agricultor

FERTILIZACIÓN DE LOS FRUTALES

EN Lfl PLANTACIÓN, TODOS LOS FAUTALES REQUIEREN MUCHO ABONO OABANICO

ESTIEACOL COMPOST SI EL SUELO ES

MUV ACIDO, UN POCO DE CAL O CARBONATO

DUAANTE EL CRECIMIENTO NO PUEDEN FALTAR LOS ELEMENTOS N, P, K, Mg y S

LAS DOSIS DEBEN AUMENTAR CON EL TAMAÑO DEL ÁRBOL

EL EHCESO DE NITRÓGENO FRUORECE

EL CRECIMIENTO UEGETOTITO

EN DETRIMENTO DE LOS

Page 227: El árbol al servicio del agricultor

La Fertilización de los Frutales Todos los árboles f r u t a l e s responden bien a la f e r t i l i z a c i ó n .

Al momento de la plantación, debe hacerse un aporte impor tante de f e r t i l i z a n t e orgánico (compost o es t ié rco l bien descompuesto) de hasta 20 ki los por árbol. Debe hacerse el hoyo de plantación lo más grande posible.

Los aportes de f e r t i l i z a n t e s químicos durante el c r e c i m i e n t o varían según las especies y las condiciones de suelos (véase volumen 2).

Si el suelo está muy ácido, se cor r ige con un aporte in ic ia l de cal o de carbonato de c o i c i o .

Durante el c rec imien to , el árbol exige mucho nitrógeno. Se puede aportar conjuntamente con el fós fo ro (casi siempre def ic iente en zonas húmedas) y el potasio. Los abonos químicos más adecuados para los f ru ta les contienen los elementos N, P, K, el magnesio, el azuf re y los m i c r o -nutr ientes.

Se aplican dosis crec ientes según el tamaño, en 2 ó 3 aplicaciones anuales.

Para determinar la dosis adecuada, se necesita un anál is is del suelo. Se han desarrol lado fórmulas empír icas , como la s iguiente , u t i l i zado para los c í t r i c o s : se aplican 50 - 100 gramos de nitrógeno por cada 2.5 cm de diámetro del t ronco a al tura de pecho. SI el tronco mide 5 cm de diámetro por ejemplo, el árbol necesi ta 100 - 200 gramos de nitrógeno en el año (0.7 - 1.3 ki los de abono 15-15-15).

Durante los pr imeros años, f ru ta les como el zapote responden bien a 200 gramos de abono 15-15-15 en el pr imer año, 500 gramos en el segundo, 1 ki lo en el tercero.

La f e r t i l i z a c i ó n de m a n t e n i m i e n t o busca s u s t i t u i r las exportaciones de la cosecha. Para la f lorac ión y la f r u c t i f i c a c i ó n , se requiere sobre todo fós foro y potasio; la def ic iencia provoca la caída de f lores . Un exceso de nitrógeno (en fo rma química y orgánica) favorece el crecimiento de hojas en detr imento de los f r u t o s , los cuales pierden mucho en sabor.

Las cenizas aportan buenas cantidades de calcio y de potasio.

Page 228: El árbol al servicio del agricultor

FERTILIZACIÓN DE LOS MADERABLES

Page 229: El árbol al servicio del agricultor

La Fertilización de los Maderables

El aporte de f e r t i l i z a n t e s en las plantaciones jóvenes puede s ign i f i ca r un aumento de 50 a 100% del c rec imiento se pueden ganar hasta 2 o 3 años.

Otra venta ja es que la plantación se "cierra" mas rápidamente, lo que representa una economía de t raba jo en desyerbe y d isminuye el n e s g o de fuego.

Mientras la plantación esté creciendo, no se expor tan los nutr ientes (a menos que se exploten las hojas, la ho jarasca caída, las ramas) pero se encuentran " inmovi l izados" en la biomasa As í la f e r t i l i z a c i ó n puede compensar un empobrecimiento p rogres ivo del suelo.

Los maderables responden muy bien, en los 2 p n m e r o s años, o dosis pequeñas de abono en suelos pobres : con tan sólo 20 gramos de abono 1 2 - 2 4 - 1 2 por árbol (un saco por hectárea) se puede aumentar en 25% el crecimiento de una plantación de eucalipto. Para escoger el abono, se deben tener en cuenta los anál is is de suelos y los síntomas de carencias que puedan aparecer. Las carencias más comunes, que se traducen en clorosis de las hojas, son las de ni t rógeno y de fós foro El superfosfato es un excelente abono para suelos ácidos, y los árboles responden a menudo o pequeñas dosis.

El agr icu l tor puede fác i lmente evaluar el impocto de lo f e r t i l i z a c i ó n , aplicando d i fe rentes dosis a d i ferentes árboles y dejando árboles "test igos" sin f e r t i l i z a r : deberá seleccionar la dosis más pequeño que de un aumento sensible de crec imiento . A menudo una dosis mayor no so traduce en un aumento comparable del crec imiento Un exceso de abono provoca t rastornos y hasta la muerte del árbol.

La f e r t i l i z a c i ó n puede ser imprescindible cuendo se trate de repoblar suelos degradados por la erosión.

Debe señalerse que los eportes de fósforo est imulen el deserrol lo de les bacter ias f i j adores de nitrógeno y de los hongos de m i c o r r i z e s ; en cembio los eportes de ni trógeno pueden reducir le f i jación de nitrógeno en el eire. Les especies leguminosas deben f e r t i l i z a r s e con fórmulas sin nitrógeno (por e jemplo : cal * super fosfa to • potasio) .

Page 230: El árbol al servicio del agricultor

FERTILIZACIÓN DE LOS ARBOLES FORRAJEROS Y

A B O N E R O S

LOS RRBOLES FORRAJEROS V ABONEAOS PAOOÜCEN MUCHA B I O M f K R UERDE: SE EHPOBTA CASI TODA. B I U M H S R

LRS ESPECIES LE6UMIN0SAS F IJAN EL NITRÓ­GENO DEL AIRE, PERO SRCRN LOS DEMRS NUTRIEN­TES DEL SUELO

E L C I C L O D E N U T R I E N T E S E N U N S I S T E M A A G R O F O R E S T A L

EN UN SISTEMA ABRO-FOAESTAL, LA Bl OMA­SO UEGETAL ES MUV GRANDE EN RELACIÓN CON LO QUE SE EHPOR-TR POR LR COSECHR SUS REQUERIMIENTOS

K FERTILI2ACION SON MENORES

Page 231: El árbol al servicio del agricultor

La Fertilización de los Arboles F o r r a j e r o s y Aboneros

Los árboles que producen mucha biomasa verde (pora forraje o abono verde) consumen grandes cantidades de n i t rógeno, potasio y coleto.

Una tonelada de hojas, de leucaena, por ejemplo, representa 35 ki los de ni trógeno, 3 k i los de f ó s f o r o , 15 k i los de potasio. 8 - 2 0 kilos de calcio. El nitrógeno puede ser aportado por la f i j ac ión en los raices, poro los demás nutr ientes deben es tar presentes en el suelo.

Los árboles f o r r a j e r o s necesi tan aportes de fert i l izoción orgánicos (por ejemplo el es t ié rco l de los animales estebulados) col o dolomia, y super fosfato . Las especies leguminosas responden muy bien, en caso de crec imiento lento, a apl icaciones de super fosfa to (100 kilos por hectárea por año) y su l fa to de ca lc io (200 k i los por hectárea por ano) En cambio la apl icación de ni t rógeno vuelve "perezosas* a las bocterlot f i jadoras y d isminuye la f i j ac ión .

La Fertilización y los Sistemas Agroforestales

Las indicaciones r e l a t i v a s a las necesidades de fer t i l ización t i . aplican casi s iempre a plantaciones de una sola especie. En el caso de s istemas agroforesta les con var ios pisos de vegetac ión, se puede nacer fuertes economías de f e r t i l i z a n t e s :

- se pueden combinar especies fijadoras de nitrógeno; - los árboles pueden aprovechar el abono aportado sobre los cultivos asedados,!

inversamente; - la asociación de los diferentes sistemes radiculares perrnile un mejor

aprovechamiento de la fertilidad del suelo, y menos péroidos; - el sistema agroforestal es más eficiente para rendar los nutrientes, stamprt

que se reduzcan les exportaciones a lo necesario

Sin embargo, la fertilización es necesaria pare el establecimiento del sisteme. Une vez establecido, la necesidad de fertilización dependerá de lo oroducoón que se quiere sacar. Un huerto mixto en el cual nada mes se exportan algunos CtfnteJss <Ü frutos y hojas por hectárea, necesite menos que une parcele forrajera que produzca varias toneladas de hojas.

Page 232: El árbol al servicio del agricultor

RRICES SUPERFICIALES RRICES PROFUNDAS

Page 233: El árbol al servicio del agricultor

4. EL R I E G O , EL DESYERBE Y EL A R R O P E

Requerimientos de Agua de los Arboles El agua es imprescindib le pera el desarrol lo de las plantas Su

papel es doble:

- es el const i tuyente pr incipal de le sovie y de ¡os t e j idos verdes dt le píente;

- es imprescindible su presencie en el suelo pera disolver los nutr ientes de menere que les re íces pueden ebsorber los

Les plentes ex t reen el egue del suelo por medio de sus raíces, y le esporcen en el eire por medio de le evoporoción e n ive l del íol loje el egue circule en le píente como el kerosene en le mecha de une lampera

Los requer imientos de egue ver íen mucho según les especie* da árboles, el c l ime y el tipo de suelo.

Los árboles más edaptados a las zonas áridas son capaces dt desarrol lerse con poca agüe, grec ies e ver íos meconismos

- re íces profundes que pueden ir e buscer el egua hasta 10 metro» da

profundidad;

- hojes pequeños y cor iáceos que reducen le eveporec ión,

- ceíde de les hojes en los épocos más seces,

- re íces cepoces de ecumulor egua. Los árboles que v i v e n en zonas semi -húmedes, se edeptan a la

época de sequía por la ceíde de sus hojes; el c rec imiento se detiene durante este período.

Los requer imientos de egue de les diferentes ttpaciM puedan expresarse en le ol turo de le cape de agüe que necesitan durante una estación o un año. Cuando se dice que, por e jemplo , un mango rtojultrt un mínimo de 1,000 m i l í m e t r o s de agüe por eño, ésto s ign i f ico que el suelo debe rec ib i r , report ido en el eño, el equivalente a un metro de O Q U A

Page 234: El árbol al servicio del agricultor

DE LA C A N T I D A D DE A G U A QUE CAE DEPENDE EL C L I M A

C L I M A HÜk SIEMPRE HÚMEDO

1,500 mm POR AÑO Y MAS

E n e r . Febr . M a r z A b r i l M a y oí J u n i . j j u l i o J A g o s J S e p t i J o c t

CLIMA HUME00

1,500 mm \ POR AÑOYJ

MAS \

CLIMA S E M I -HUMEDO

600-1,500 POR AÑO

C L I M A

S E M I -

A A I D O

C L I M A

AAID0

25O-600 mm POR AÑO

MENOS DE

250 mm POR AÑO

L R D I S P O N I B I L I D A D DEL AGUA DEPENDE DE LA RETENCIÓN DE RGUR DEL SUELO V DE LR PR0FUNDIDRD DE Lfl NAPA FREÁTICA

S Í N T O M A S D E L A F A L T A D E A G W

1- ENRROLLAiaano

— DE LAS hojas

2. A M A R I L L E Z 0

Page 235: El árbol al servicio del agricultor

• tipo de clima de una región determina la cantidad de agua que cae. y su repartición durante el año. Se pueden clasificar los climas en cuarto a humedad de manera sencilla:

- Climas siempre húmedos llueve por lómenos 1,500 mm por año, sw estación seca pronunciada (se considera estación seca, un mes con menos de 50 mm de agua);

- Climas húmedos: llueve por lo menos 1,500 mm por aró, ^ menos de 4 meses secos;

- Climos semIHtúmedos llueve entre 600 y 1,500mmporatlo.con 162 estaciones secas, de 4 a 8 meses secos en total,

- Climos semi-óridos: llueve entre 250 y 600 mm por con 6 - 1 0 mesas secos;

- Climos ondoso desérticos llueve menos de 250 nrn por aro, con 11 - 12 meses secos.

Además el t ipo de suelo tiene mucha importancia, por su capacidad de retención de agua :

- los suelos arenosos son muy permeables y no pueden retener mucha agua. - los suelos arcillosos son muy pesados, son poco permeables y una parte del aguo

que retienen es difícilmente aprovechable; - los mejores suelos son los francos, con buen contenido de moten a orgánica

pueden retener bastante agua fácilmente utilizable.

Además de 18 textura del suelo en la capo superficial, importa la profundidad del suelo, la presencia eventual de una capa impermeable en el subsuelo, y le profundidad a la que se encuentra el agua subterránea (la nape freática) En susto arenoso y en clima semi-arido, un árbol puede desarrollarse muy bien si encuentra OOJJO subterránea a poca profundidad (por ejemplo, cerca de los arroyos).

La falta de agua retrasa o para el crecimiento, y arrp-ornete el desarrollo del fruto. Se manifiesta en los frutales, por frutos pequeros o afectados por prietos ("correduras").

Los síntomas visibles eperecen cuando ye la falte de sgue es aguda M manifieste primero por el enrollamiento de les hojes en le extremidad de los ramos, después por su amorilleamiento, marchitamiento y por último, su calas.

El marchitamiento se debe a la incapacidad de los raices de absortar bastante agua para compensar la transpiración de les hojas el egua de los UJldos se consume y la hoja se pone nacido o se seca. Cuando ocurre este feromeno. se dk» Que ti suelo alcanzó el punto de marchitamiento : no contiene bastante aguo pora ti (Jesorrollo normal del árbol.

Page 236: El árbol al servicio del agricultor

* EüflPORflCION

TRANSPIRACIÓN

E L Á R B O L R E Q U I E R E G R A N D E S C A N T I D A D E S D E A G U A P A R A C R E C E R

P E R D I D A S A B S O R C I Ó N P O R LRS R R f c « "

E L R I E G O D E B E

C O M P E N S A R L O Q U E

F A L T A E N L A L L U V I A

O EN EL A G U A DEL

S U E L O

A A A +

C A N T I D A D Ó P T I M A L L U U I A R I E G O

EL RIEGO ES IMPRESCINDIBLE:

DURASTE LOS

P R I M E R » MESES

C O N R I E G O SIN R I E G O

F R U T O S C O N

C O R R E D U R A S

( G R I E T A S ) P O R

F A L T A D E A G U A

Page 237: El árbol al servicio del agricultor

Principios del Riego El desarro l lo del árbol empieza a ser afectado ton pronto lo

cantidad de agua presente en el suelo no puede compensar lo cant idad evaporado por el fo l l a je en crec imiento .

El r iego cons is te en aportar al suelo, en formo ar t i f ic io ! , lo contidod de agua necesar ia para el desarro l lo normol de lo plonto. que no esté presente en forma natural ( l l u v i a , agua subterráneo) Lo contidod totol de agua de riego debe compensar exactamente la def ic iencia del cl ima

La cantidad de agua no se va a aportar en una sola vez , porque se perdería toda la que el suelo no pueda retener más elle de c ier ta contidod, se excede la capacidad de retención. As i una mismo cantidad dt agüe no se puede apl icar con la misma periodicidad en cuelquier suelo ; un r iego mensual puede ser su f ic ien te en un suelo pesado, pero el suelo arenoso podría necesi tar la misma cantidad en cuatro apliceciones semonoies

Todos los árboles necesitan r iego en el v i v e r o y en la éOOCa di plenteción (véase capítulos 6 y 7).

Para los árboles maderables, casi nunco se practico el negó después de la plantación, porque e levar le demesiedo el costo

En cambio, pare los f ru ta les , el n e g ó puede ser imprescindible durante los pr imeros eños del deserro l lo , y después duronte el período di f ruc t i f i cec ión . Lo fa l ta de ogue durante el proceso de c rec imiento de loa f ru tos puede comprometer lo colided , el temeño y le centlded de los frutos, ésto es per t icu lormente Impórtente en les especies que desarrollan t u t f ru tos muy rápido como les mir tácees (un mes entre lo floración y la medureción).

El árbol necesi te centidedes crec ientes de eguo conforma con al deserrol lo del volumen de suelo ocupado por les re ices desde algunos Hi tos en la plantación, hasta c ientos de l i t r o s en lo f r u c t i f i c e c i ó n

Los r iegos se aplican en periodos secos con la Jrtcutncsa requerida, cad8 vez (y es si posible entes) que eperezcon los primaros síntomas (enrol lamiento de las hojos) . Es i m p o r t ó m e evitar que la planta suf ra un choque ("st ress") que o fec te r íe su deser ro l lo normol

Page 238: El árbol al servicio del agricultor

COMO REGAR EL ÁRBOL

Page 239: El árbol al servicio del agricultor

Métodos de Riego

Ex is ten muchos métodos sof is t icados de n e g ó , que m r su 0H0 costo están generalmente fuera del alcance del agr icu l tor es e5< caso d¿ 5os equipos de riego por aspers ión, que además no son muy aconsejadles porque mojan el fo l l a je , favoreciendo el desarro l lo de enfermedades El negó por goteo es ef ic iente y economiza el agua, pero es caro en mater ia les

Más adecuados y al alcance del agr icu l to r son los métodos de riego por gravedad, en los cuales se hace c i r c u l a r el agua por su propio poto al nivel del suelo.

En caso de árboles indiv iduales, o si no se dispone de la fuente de agua suf ic ien te , o si el t e r reno no se presta , solamente puede hacerse el r i e g o m a n u a l , cargando cubos y latas de agua.

El agua no debe esparc i rse al pie del árbol , smo alrededor dt lí copa, al nivel donde se encuentran las raíces act ivas que pueden obsorotr ti agua (como en el caso de la f e r t i l i z a c i ó n ) El suelo debe e s t a r trabajado paro mejorar la i n f i l t r a c i ó n , y l ibre de hierbas Puede hacerse una pequeña zanja redonda alrededor del árbol para retener el agua El cuel lo no deoi mantenerse en el agua, porque ésto favorecer ía pudnciones.

En caso de plantaciones, el r iego manual ex ige demasiado trabajo : el agua debe c i r c u l a r por gravedad por medio de cénales y surcos Lo mejor es establecer los surcos de manera que formen una vuelta o un anil lo alrededor de cada árbol.

En muchos casos, el agr icu l to r no puede e x p o n e r da ñapo : entonces se vuelve todavía más importante r e c u r r i r a los diferentes métodos de economía de agua : arrope (véase pog569) , r a m p a s dt agua (véase capítulo 7), cor t inas r o m p e - v i e n t o s (véase capi tulo «3)

Page 240: El árbol al servicio del agricultor

LAS HIERBAS COMPITEN FUERTE­MENTE CON LOS ÁRBOLITOS

OUAANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEBE MANTENERSE UNA CORO­

NA LIBRE DE HIERBRS

PARA LRS ESPECIES MRS SENSIBLES DEBEN flaaflií-

CRRSE LAS HIERBRS

PARA LOS FRUTALES SE ACONSEJA MANTENER UNA CORONA DURANTE TODA SU UIDA ÚTIL , ASI LAS H I E R ­BAS NO COMPITEN POR EL RBONO NI POR EL AGUA

LOS HIERBICIDRS QUÍMICOS SON EFICIENTES, PEROTOHICOS PRRfl EL HOMBRE, LOS RNIMRLES V, R UECES

PflRfl EL MISMO flRBOL

LO MRS ECONÓMICO ES ASOCIAR LOS RRBOLES CON CULTIUOS L I M P I O S DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS (TAUNGYA)

Page 241: El árbol al servicio del agricultor

El Desyerbe

Las yerbas e je rcen una fuer te compet ic ión con los arboles jóvenes para el agua y los nutr ientes del suelo, y pueden retrasar considerablemente el c rec imien to del árbol , e incluso matarlo Algunas especies, como los eucal iptos, son par t icu larmente sensibles

En general , los árboles deben mantenerse l ibres de hierbes durante 1, 2 ó 3 años según la rapidez de crec imiento Lo más adecuado es mantener una "corona" l impia alrededor del t ronco, desyerbar todo el terreno de la plantación ser ía costoso y además, se perderían algunos efectos posi t ivos de las hierbas, como son la protección del suelo, y lo sombra l igera para algunas especies sensibles. Para las especies más exigentes, no basta con cor tar las hierbas, deben arrancarse.

Las plantaciones fo res ta les se desyerban durante los primeros años : se necesitan hasta 4 l impiezas anuales en zonas húmedas Después, le sombra de los árboles e l imina naturalmente las yerbas En frutóles, se aconseja pract icar el desyerbe durante toda la v ida úti l del árbol, part icularmente en zonas afectadas por sequías temporales, la extensión de la corona debe corresponder por lo menos a la amplitud de la copa

El desyerbe se hace generalmente a mano, con mochete y azada. El uso de h i e r b i c i d o s químicos permite economizor trabajo pero es d i f í c i l encontrar un producto que sat is faga las exigencias de eficiencia y segur idad:

- debe ser e f ic iente contra las hierbas, y más económico que el trabajo manual;

- no debe hacerle daño a los árboles;

- no debe ser muy t ó x i c o , ni permanecer mucho t iempo activo en el suelo.

Esta ú l t ima condición es d i f í c i l de cumpl i r , ya que la mayorie son extremadamente tóx icos para el hombre y los animales Muchos especies de árboles pueden ser afectadas también.

La forma más e f ic ien te y económica de desyerbar puede ser la asoc iac ión de c u l t i v o s (s is tema Taungya y o t ros ) así se amortigua el costo de la l impieza , y los c u l t i v o s intercalados pueden e l iminar uno porte de las yerbas.

Page 242: El árbol al servicio del agricultor

EL RRROPE ES UNA P R A C T I C A M U Y ÚTIL

• • IMPIDE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA

A P O R T A

NUTRIENTES

EN C L I M A SECO

E N C L I M A HUMEOO

FAVORECE EL DESARROLLO

RAICES SUPERFICIALES

SENSIBLES A LA SEQUÍA

SI TOCR EL CUELLO PUEDE FRUORECER PODRICIONES

PUEDE T E N E R

ALGUNOS I N C O N U E N I E N -

TES

LAS PLANTAS DE COBERTURA

HRCEN EL PRPEL DEL ARROPE V ADEMAS F I ­JAN EL NITRÓGENO

TAMBIÉN PUEDEN TENER INCONUENIENTES :

Page 243: El árbol al servicio del agricultor

El Arrope y la Cobertura

El arrope es una operación que consis te en c u b r i r el sue lo , alrededor del árbol , con una capa de mater ia l vegetal que puede estar compuesto por los residuos del desyerbe o de la poda, o por material cortado en cercas o árboles vecinos. El arrope tiene v a n a s ut i l idades :

- el imina las yerbas e impide su c rec imiento ; - reduce la evaporación de agua del suelo y la temperatura, - impide la erosión del suelo; - por su descomposición progresiva aporta mater ia orgánica al suelo.

Puede presentar un inconveniente en áreas con sequios fuertes, ya que su uso prolongado favorece el desarrol lo de ra ices super f i c ia les mes sensibles a la sequía. Sin embargo se puede considerar el arrope como uno de las medidas de mantenimiento más e f ic ientes y recomendables en cltmo t ropical .

La capa debe tener por lo menos 2 cm de espesor y cubrir todo el área debajo de la copa del árbol , pero sin tocar el cuel lo porque podrió favorecer pudriciones.

En lugar de u t i l i z a r mater ia l muer to , se pueden usar p l a n t a s de c o b e r t u r o o arrope v i v o , que son especies r a s t r e r a s que cubren el suelo y cumplen de manera permanente la función del arrope Además, si se u t i l i zan especies leguminosas, la f i j ac ión de ni trógeno represente uno fuente considerable de f e r t i l i z a n t e : una cobertura de kudzú puede f i j a r alrededor de 400 ki los de ni trógeno por hectárea y por año, y product 20 toneladas de hojas. Las especies más comúnmente u t i l i zadas son el kudzú (Puerar ia phaseoloides) y el centro (Centrosema pubescens), se siembren fáci lmente por semi l l as , al vo leo , y por estacas.

Una venta ja considerable de las plantas de coberturo 00 comparación con el arrope, es que no se necesi ta cor tar ni transportar al mater ia l . En cambio, se necesi ta hacer una inspección mensual pera cortar las plantas que tiendan a t repar sobre los árboles Un inconveniente mauor ex is te en zonas con estación seca pronunciada : en este caso la plante di cobertura puede compet i r por el agua y si se seca, representa un peligro da incendio. En cambio en zonas siempre húmedas, el c u l t i v o de plantes de cobertura es siempre muy recomendable.

Page 244: El árbol al servicio del agricultor

LA PREVENCIÓN DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRACTICAS Q U E A U M E N T A N LA RESISTENCIA

Page 245: El árbol al servicio del agricultor

5. P R E V E N C I Ó N Y C O N T R O L DE LAS P L A G A S Y E N F E R M E D A D E S E N L A P L A N T A C I Ó N

Introducción En el capítulo 6 hablamos del contro l de plagas y enfermededts

en el v ivero . Después de la plantación, los árboles siguen expuestos a ios ataques de parásitos. El c o n t r o l de los parási tos es más costoso y d i f íc i l o n ive l de la plantación, sobre todo cuando los árboles han alcanzado m a y o r e s tamaños. Por ésto la lucho p r e v e n t i v o es más e f ic iente y más económico, porque impide que aparezca los daños. P r imero hablaremos de las medidas generales de prevención que deben apl icarse en la plantación D e s p u é s , presentaremos las pr incipales plagas y enfermedades de los árboles maderables y f r u t a l e s , con los medios conocidos de prevención y cont ro l

Medidas Generales de Prevención La lucha preventiva contra los ataques de parásitos de lleva a cabo en 4

niveles: A u m e n t a r l a R e s i s t e n c i a p o r u n a

A l i m e n t a c i ó n A d e c u a d a

Una planta débil r e s i s t e menos al ataque de los parásitos Su f r i rá en mayor grado de un parási to que, en condiciones normales, hubiera hecho solamente daños menores. En cambio, un árbol v igoroso es capaz de regenerar rápidamente la sav ia chupada por insectos , producir ta l los y hoja* nuevos después del ataque de mast icadores, producir sustancias que lo protegen contra las bacter ias o los hongos, etc.

La debilidad de la planta puede tener como origen la pobreza del susto, lo baja retención de agua o, al contrario, el ericharcamiento, y le falte o el exceso de sombra.

Pora prevenir estos problemas debe tenerse en cuente los elementos siguientes:

• el árbol debe plantearse en un sitio adecuado; - debe hacerse una buena preparación del suelo;

• debe practicarse cuando necesario la fertilización, el arrope, et riego y el Oecyettw - los suelos encharcados deben drenarse; - deben usarse marcos de plantación adecuados.

Page 246: El árbol al servicio del agricultor

HACER CONDICIONES DESFAVORABLES PARA LA VIDA DEL PARÁSITO

Page 247: El árbol al servicio del agricultor

Mantener condiciones de vida f a v o r a b l e s

al árbol y desfavorables a los p a r á s i t o s

Los parási tos no se desarro l lan de la misma manera en todas las condiciones. Las condiciones más favorab les para su m u l t i p l i c a c i ó n en grandes cantidades s o n :

- la abundancia de a l imentos; - la ex is tencia de s i t i o s apropiados para su reproducción, - la faci l idad de propagación de un árbol a otro.

La abundancia de a l i m e n t o s para el parás i to , está l:gado con la cant idad de árboles atacados por él : una plantación de gran tamaño con una misma especie, cons t i tuye un verdadero banquete para el parási to que se nutre de este árbol.

Para r e p r o d u c i r s e , el parási to requiere a menudo de si t ios especí f icos : los insectos depositan sus huevos en ramas, f r u t a s , en el suelo, e t c . . Si el parási to se reproduce en el mismo árbol , la abundancia de árboles de esta especie le f a c i l i t a , además de a l imentos, sit ios pere reproducirse. En ot ros casos se reproduce en el suelo, sobre ot ras especies que le s i rven de "huésped", e t c . . Para m u l t i p l i c a r s e , el parás i to debe también propagarse desde un árbol hacia el ot ro . Esta propagación puede hacerse por var ios medios : por movimientos propios, por la b r i s e , el egue. e t c . .

Las medidas de prevención deben actuar sobre lo abundancia de al imentos disponibles, deben reduci r la cantidad de s i t ios de reproducción, y l i m i t a r la posibil idad de propagación. Por lo dicho anter iormente , es evidente que una plantación grande con una sola especie, plantada con gren densidad, presenta condiciones ópt imas para la mul t ip l icac ión de los parásitos.

En cambio, las p l o n t o c i o n e s m e z c l a d o s con vanas especies, d i f icul tan la mul t ip l icación. Además favorecen el desarro l lo de los enemigos n a t u r a l e s del parási to . La única prevención eficiente contra el barrenador del tal lo del cedro y de la caoba (Hypsipy la grandel la) consis te en plantar estos árboles aislados en medio de otras especies no susceptibles.

Otras medidas de prevención estarán dir igidas a m o d i f i c o r el e l i m o de la plantación para hacerle condiciones de vido más d i f í c i l e s ol parásito : podas y aclareos para d isminu i r la sombre y le humeded del aire, dreneje del suelo, e t c . .

Page 248: El árbol al servicio del agricultor
Page 249: El árbol al servicio del agricultor

Eliminar los Riesgos de Infección: La Higiene

de la Plantación Así como el hombre l i m i t a los r iesgos de enfermedades por uno

buena higiene, el a g r i c u l t o r puede proteger su plantación eliminondo los n e s g o s de infección.

P r i m e r o , debe e l i m i n a r los f u e n t e s de c o n t a g i o son los s i t ios donde se puede reproduci r el parásito y desde al l í , atacar los árboles Las fuentes de contagio pueden ser árboles o partes de árboles enfermos, ramas muertas, f ru tos caídos en el suelo, malezas , plantas parásitas (musgos, muérdagos, ...) : las partes enfermas y muertas deben cortorse y quemarse (poda san i ta r ia ) , y el suelo debajo de los árboles debe mantenerse l impio de desperdicios ( también se queman). Un suelo encharcado p ede ser una fuente de contagio por las enfermedades de la ra íz . debe drenarse.

Debe e v i t a r s e el c o n t a c t o e n t r e el árbol y la f u e n t e de contagio : ésta debe e l iminarse lo más rápido posible El contagio puede hacerse por contacto entre las ramas, hojas y ra íces de los árboles : los podas de aclareo permiten e v i t a r este tipo de contagio y, si es necesario, debe hacerse un entresaque.

Las infecciones pueden propagarse también por m a l a s p r á c t i c a s del agr icu l tor , como el enfermero que no se lava las manos O usa una jer ingui l la v i e j a , puede contaminar personas sanas con los microbios provenientes de un enfermo. No debe usarse un mismo ins t rumento de poda sobre un árbol enfermo y después sobre un árbol sano; no deben usorst instrumentos mal af i lados, que provocan heridas que no c i c a t r i z a n bien, debe ev i tarse el r iego por aspers ión, que provoca salpicaduras, no deben manipularse ni her i r inút i lmente los árboles.

F inalmente, otro riesgo de in fecc ión proviene del uso de m a t e r i a l de s i e m b r a i n f e c t a d a : tal como algunas enfermedades humanas ( s í f i l i s , SIDA) se t r a s m i t e n de padre a h i jo , las semi l las pueden estar infectadas y propagar los parási tos. Un caso conocido es el de las enfermedades a v i r u s de los f r u t a l e s , las cuales se pueden propagar por §1 uso de in jer tos infectados. También a la sal ida del v i v e r o deben el iminarst las plantas enfermas que const i tuyen un foco de contagio en la plantación.

Page 250: El árbol al servicio del agricultor

E J E M P L O S : L R T R I S T E Z A DE LOS C Í T R I C O S

NARANJO AGRIO NARANJO DULCE LIMÓN RU60S0 (SENSIBLE) (TOLERANTE) (RESISTENTE)

EFECTOS DEL

I N J E R T O

DULCE SOBRE fi6RI0:iEMiBli

AGRIO SOBRE DULCE SOBRE DULCE: TOLERANTE LIMÓN RUGOSO:

fliSJiJXNTl

UBICAR LOS ARBOLES RESISTENTES

SI UN ÁRBOL HA SIDO ATACADO

D E B E R E P R O D U C I R S E

( 4 ) UTILIZAR VARIEDADES RESISTENTES

Page 251: El árbol al servicio del agricultor

Utilizar var iedades resistentes

Cada especie cul t ivada puede e s t a r representada por numerosas var iedades : son fo rmas d i ferentes de una misma especie , que se distinguen poruña o var ias carac te r ís t i cas . Puede ocur r i r que una var iedad sea más o menos r e s i s t e n t e a una plaga o enfermedad que afecta mucho a les demás variedades de la misma especie. La res is tenc ia puede ser to ta l (var ieded inmune) , parcial (variedad r e s i s t e n t e ) o la plante puede ser indiferente al parásito (var iedad t o l e r a n t e ) .

Mucha inves t igac ión se ha hecho en los pr incipales c u l t i v o s f ru ta les , para desar ro l l e r variedades r e s i s t e n t e s Además se puede i n j e r t e r una varieded sensible sobre un petrón r e s i s t e n t e , y esí obtener une planto res istente . El caso de la t r i s t e z a de los c í t r i c o s es bien conocido el narenjo agrio es muy sensible . El narenjo dulce es to lerante pero s? se in je r ta sobre el agr io , se vue lve sensible; en cambio si se i n j e r t a sobre un patrón res istente como el l imón rugoso, se vuelve res is tente .

Pare los f r u t a l e s menos conocidos y los maderebles, se he hecho poco trabajo de se lección de veriededes. En ceso de eteque greve de parásitos, el egr icu l to r puede ubicar plantas res is ten tes :

- debe iden t i f i ca r los árboles que han r e s i s t i d o ,

- si el árbol no presenta ningún síntoma de que haye sido atecado, no hay gerentíe de que see res is ten te ;

- en cembio, si el árbol presente s íntomes y he r e s i s t i d o , entonces es muy probable que se t ra te de una planta res is tente Ve le le pene colectar semi l las , hacer i n j e r t o s o acodos pare reproduc i r le

De este menere, el e g r i c u l t o r puede hecer su propie s e l e c c i ó n y mejorer le res is tenc ie de su p lenteción, eunque no tenge cien por c iento de gerentíes de éx i to : le res is tenc ie del árbol puede heber sido algo accidental y no repet irse en su "descendencie"

Page 252: El árbol al servicio del agricultor

LOS HONGOS QUE PROVOCAN PODREDUMBRE DE LA RAÍZ

LAS ESPECIES DE RRMILLRBIfl. FOMES V OTRRS PRODUCEN F I ­LAMENTOS BLANCOS DEBAJO DE LR CORTEZA.

CURNDO EL RRBOL ESTR RL MO­RIR, LOS HONGOS PRODUCEN FRUC­TIFICACIONES A NIUEL DEL CUE­

LLO.

RRBOL N O R M A L

ARMILLRRIR (HONGO

CLRUITO)

MUCHOS HONGOS NO DAN NINGÚN SÍNTOMA UISIBLE, SINO UNA DECLINACIÓN 0 "TRISTEZA" DEL ÁRBOL

FOMES

ÁRBOL D E C L I N A D O

DRENAJE DEL SUELO NO HERIRLAS RAICES

Page 253: El árbol al servicio del agricultor

Principales Parásitos de las Plantaciones

En este capítulo se presenta una l i s t a muy general de parás i tos Para más detalles véase el volumen 2.

H o n g o s

En el capítulo 6 hemos v i s t o que los hongos del suelo pueden causar una de las peores enfermedades a n ive l del v i v e r o , el d e r r e t i m i e n t o de las plántulas. En la plantación, otras especies de hongos pueden provocar daños considerables.

P o d r e d u m b r e d e l a r a í z

Var ias especies de hongos provocan podredumbres de la ra í2 Los hongos del género A r m l l l o r i o provocan una podredumbre de la r e í 2 también l lamada "mal blanco". Los f i lamentos blancos del hongo invaden las ra íces a p a r t i r del suelo y obstruyen los canales de la savia. El árbol degenera lentamente , produce hojas pequeñas y se reseca progres ivamente sin causa aparente Cuando está al mor i rse aparecen las f r u c t i f i c a c i o n e s en forme de sombrer i l lo , en la base del t ronco. El hongo se propege por el suelo ( f i lamentos) y por les espores ("semil les") producidos por el sombrer i l lo . El A r m i l l e r i e puede provocer denos c o n s i d é r e l e s tentó en mederebles como en ( ru te les .

Otros hongos que atacan las raíces son:

•Dematophora: provoca la marchitez y muerte progresiva del árbol. Se notan manetas napas sobra las raíces; produce fructificaciones en la base del tronco. •Pythlum: son los mismos hongos del derretimiento de las plántulas. Puedan provocar una inuafla progresiva a partir de las ramas. La corteza se pudre a nivel del suelo. Los általas a te tados daban arrancarse y quemarse. •Ganoderma (Fomes): provoca una pudrición blanca en la base del tronco. A la musrta dal M o l aparecen fructificaciones rojas. •Phytophthora: los hongos de la gomosis provocan pudrición de la raíz en muchas aspabas.

Le prevención Incluye el dreneje del suelo y el encelado Debo ev i ta rse el t rebejo del suelo que provoce herides en les ra íces El control es d i f í c i l . Deben quemarse los sombrer i l los entes de que meduren, deben arrencerse y quemarse los árboles Infectados. El t re tamiento químico es caro y poco e f ic iente , y no se u t i l i z a en plantectones foresta les .

Page 254: El árbol al servicio del agricultor

LA G O M O S I S

HONGOS DEL SUELO PROUO-C A N Lfl GOMOSIS

PENETRACIÓN DEL HONGO

MANCHAS NEGRRS EN LA CORTEZA. EL CRECI­

MIENTO SE DETIENE

LO CORTEZA SE ABRE V EL TRONCO EHUDA GOMA

SI LA INFECCIÓN OR LA UUELTA AL TRONCO, EL ÁRBOL SE MUEAE

COMO PREVENIRLA

D R E N A J E ENCALADO N O H E R I R L A S R A I C E S

EUITRR EHCESO DE ABONO ORGÁNICO

INJERTAR SOBRE PA­TRONES RESISTENTE

EUITRR LAS SALPICA­DURAS CON ARROPE O CULTIUO DE COBERTURA

Page 255: El árbol al servicio del agricultor

G o m o s i s

Lo gomosis es una enfermedad provocada por hongos Penetra por heridas de la ra íz , del tronco y de las ramas y provoca una degeneración del leño que produce gomas. La corteza del tronco y de las ramas se pone oscura, se raja y exuda goma. El árbol detiene su crecimiento, las hojas se ponen amarillas y finalmente ocurre la muerte.

La gomosis del cuello es debida a hongos del género P h y t o p h t h o r a Entran por heridas del cuello y de las reíces. En algunas especies estos hongos provocan solamente podredumbre de la ra íz , sin exudación de goma ("tristeza" del aguecete).

El hongo Dtp lod la provoca gomosis de las rames y del tronco, o pert ir de le punte de les remes.

Le gomosis se cómbete principelmente con medides de prevención : eviter los terrenos húmedos y muy ácidos, drener y encalar, evitar el exceso de abono orgánico, no reger cerce del cuello.

Les plentes de coberture permiten evitar las salpicaduras. Debe evitarse el trebejo del suelo que provoce heridos de les reíces.

Les especies sensibles se Injerten e bueno altura sobrs patrones resistentes (por ejemplo : nerenjo dulce sobre naranjo egno) lo gomosis puede propagarse por medio de los Injertos, estaces y acodos.

El tretemlento es di f íc i l . En le gomosis del cuello, se pueden curer les herides entes de que estén muy extendides : se limpian con Instrumentos cortentes y se cubre le heride con bicloruro de mercurio (peligroso) o coldo bórdeles. Como prevención en zones muy afectados, se puede untar el tronco con caldo bórdeles.

En la gomosis por Dlplodla, se cortan y quemen las ramas etecedes. El suelo puede desinfectarse con productos como Vepem, Dexon, Mylone, etc., pero son costosos y de uso muy delicado.

Page 256: El árbol al servicio del agricultor

LA PROUOCfl MRNCHRS

Page 257: El árbol al servicio del agricultor

R o y a s

Las royos son enfermedades debidas a hongos que se desarrollen en las hojas y los tallos. Se monifiestan primero por pústulas redondos o alargadas, de color rojo parduzco, por lo que se les do el nombre de roues. En estado avanzado pueden afectar el deserrollo normal de la planto (defoliación, deformoclones).

Verlos especies (Cytospora, Phekospore, Desturelle, Revenelto, CeroteHum, etc.) tienen un ciclo de vlde compllcedo, que incluye e veces un "huésped" de otro especie. Asi lo royo que atece el bembú asiático, requiere le presencio de una arbusto de le femllie Rubiécees, le Rendía.

La prevención Incluye la limpieza de le plenteción, podes do eclereo, entreseque pero ventilar.

El control se hace con podas senitertes, queme de hojos afectados, y fumigación con fungicidas a base de Zineb, Moneo, Decoml, e t c .

A n t r a c n o s í s

Bajo este nombre se agrupan enfermedades que atacan los partes verdes de los árboles, los flores y los frutos. Le especie de hongo mes común es el C o l l e t o t r l c h u m g l o e o s p o r l o l d e s .

Se manifiesta de manera un poco diferente según las espacios Las hojes y tallos verdes se cubren de pústulas circulares, de color gr is oscuro bordeado de rojo y después de negro. Estes pústules se agranden en manchas, e veces acuosas. Las manches se extienden, generelmente a part i r de le punte y de los bordes de les hojes, que se ponen de color morrón oscuro o negro; se secen (necrosis) y se ceen. Los frutos se tornen negros y caen. Los frutos-pequeños se momlficen, los frutos grendes se cubren de monchas oscuros, hundidos o A C U O S O S . La antracnosis puede llegar e secer ramos enteras y matar el árbol.

La prevención incluye la limpieza del suelo debajo da la plenteción y las podas de aclareo. Se pueden hacer espersiones preventivas con fungicidas a base de cobre (caldo bórdeles, Zenlate, Femóte, ) El control con los mismos productos, se hoce desde le aparición de loa primeros síntomas.

Page 258: El árbol al servicio del agricultor

LA CERCOSPORIASIS

Page 259: El árbol al servicio del agricultor

C e r c o s p o r i a s i s

Los hongos del género Cercospore producen monchos c i r c u l e r e s , con el centro más c laro y con una areola amar i l l a en los hojas Las monchas se pueden extender y provocar las defo l iac ión. Se previene con el uso de variedades res is ten tes . Se combate con fungic idas a base de cobre.

C h a n c r o o C á n c e r

Los chancros son heridas producidas en el tronco y en las ramas por la infección del árbol por hongos de los géneros Physalospora, C o r t i c l u m , Dothiorel la, Phytophthora, Phomopsis, etc. Estas heridas no se c i c a t r i z a n , sino más bien se agrandan, formando hinchazones y deformaciones de la cor teza que a veces se abre, exponiendo el leño. A menudo exudan sovia o un polvo blanco. La "enfermedad rosada" debida a C o r t i c i u m s o l m o n i c o l o r , produce primero pústulas , seca las rami l las y después aparecen chancros

La prevención inc luye el drenaje del suelo, el encalado, el uso de variedades r e s i s t e n t e s , la l impieza debajo del árbol , las podas de aclareo, ev i tar el exceso de abono orgánico y de r iego, y les heridas en el tronco y ramos. El contro l requiere lo poda de las ramas afectados, los chancros en el t ronco se curen con un inst rumento cor tante . Debe desinfectarse con fungic idas te les como celdo bórdeles, Zineb, ...

T r a q u e o m k o s í s , T i z ó n , M u e r t e S ú b i t a

Algunos hongos que invaden los cenóles de lo s o v l a , los obstruyen e impiden su c i rcu lec ión , hosto el punto de provecer le ceída de las hojas. Estos hongos son propagados a menudo por insectos barrenadoras o chupadores. Si penetran por las ramas, provocan una d e f o l i e d ó n progresiva a pa r t i r de la parte super ior , y que se extiende hacie ebejo. Si penetran por les ra íces o el t ronco , el march i tamiento puede ser general y el árbol puede mor i rse en menos de dos semanas. Se conocen hongos de los géneros Valse , C e r e t o c y s t i s , Fuser ium, V e r t i c i l i u m , Sc le ro t imo , etc En general ol levontor le c o r t e z o de los romes atacadas, se observen e s t r i o s oscuras en le madera.

La prevención es d i f í c i l ; si el hongo es propagedo por insec tos , hay que prevenir la mul t ip l icac ión de éstos. Debe considerarse el drenaje del suelo y las podas sani tar ias . Los árboles atecodos deben cor ta rse y quemarse. Los fungicidas a base de cobre pueden ser ú t i les en ceso de ataques leves.

Page 260: El árbol al servicio del agricultor

ENFERMEDADES DE LOS FRUTOS

Page 261: El árbol al servicio del agricultor

Otras Enfermedades del Follaje

Otras enfermedades pueden atacar el follaje y provocar denos mes o menos considerables.

El m i l d i ú , debido a hongos del género O ld lum, produce un polvo blanco debajo de las hojas y puede provocar lo muerte de los hojos y brotes. Se combote con pulverizeciones de yeso y de ezufre.

Le f u m o g i n a es el deserrollo de hongos sobre las hojas y tollos, favorecido por las secreciones azucaradas de los pulgones y moscas Dioneas. Estos hongos producen un moho negro que no atece directemente lo píente, pero dif iculto la penetración de la luz.

Otras enfermedades son le melonosis (hongos Phomopsis y Mycospheerello), lo v e r r u c o s l s (hongos Sphocelome y Elsinoe), lo a1ternorio8i8 (hongo Alterner ie) , etc.

Hongos que Atacan los Frutos Numerosos hongos atecen los frutos.

La momif icación (hongo Botryodiplodia y otros) provoca el resecamtento dt los IrukK. o u t st quedan colgando y se vuelven inapropiados para el consumo.

El hongo Phomopsis produce le pudrición y el egrtetemiento 00 los frutos. El Phytophthoro, produce lesiones ecuoses y momificaciones. El Rhizopus produce le pudrición o partir de la punta. Otros hongos oue provocan lo pudrición del fruto son Botryt ls , Pestelotio, Fusenum, Glomerello, etc. La prevención de estas enfermedades es dif íci l . En todo coso, se deben eliminar y quemar los frutos enfermos, y todos los frutos caídos al suelo. Las ramos muy cerca del suelo estén expuestos o Infecciones por salpicaduras.

Escobas de Bruja Les escobas de bruja son enfermedades debidos e v e n e s

especies de hongos (Topharina spp., Maresmius spp.). Les remes eteceoee engruesan y producen une proliferación de ramilles encorvadas y dirigidos hecie orrlbo, con la apariencia de une escobe. Estes ramillas no florecen y los hojas terminan chamuscándose y cayendo. Deben cortarse y quemerse porque la enfermedad se propaga y puede reducir la producción por caída de los frutos (frutales, cacao).

Page 262: El árbol al servicio del agricultor

ENFERMEDADES DEBIDAS A BACTERIAS

CÁNCER BACTERIANO FUEGO BACTEAIANO

Page 263: El árbol al servicio del agricultor

B a c t e r i a s y v i r u s

Las bacterias y virus son organismos microscópicos con capacidad para reproducirse muy rápidamente. Penetran fácilmente por heridas y por los estomas ("poros") de las hojas; los insectos chupadores son los principales vectores. Una vez dentro del árbol, se reproducen con rapidez en los tejidos.

La r o ñ o se manifiesta por deformaciones del tallo y de l o s ramas, que se cubren de tubérculos. Es debida a le becterie Agrobecterium tumefeclens. Penetre por cuelquier heride o nivel del suelo, heche con pala o azade. Las plantes efectadas deben quemarse.

Otras enfermedades debidas a bacterios son le mancha bac te r ia l (Pseudomonas) que produce necrosis en las hojas, el c á n c s r bacter iano (Pseudonomas) que provoce menches oscures en les hojes y §1 tello, y le muerte súbito de los brotes; el "Black plt" (Pseudomonas) produce menches negres sobre el pecíolo, y lo caída de las hojes, lo c a n c r o s i s B (Xanthomones) produce pústulas corchosas Estes enfermedades se pueden prevenir con podas de aclereo y el uso de cominos rompevientos. Los fungicidas a base de cobre pueden ser eficientes

Los virus provocan enfermedades muy difícilmente controlables; se propagen por picodures de insectos, herramientas infectedos, etc. . Une enfermeded muy conocido es lo " t r i s t e z o * de los cítr icos, propegada por pulgones^ Produce une detención del crecimiento y une declinación progresiva del árbol, que lleva e le muerte en elgunos meses o años. Otras enfermedades importantes son le x l l o p o r o s l s , le e x o c o r t i s . la p8orosis, le c r i s t o c o r t l s , etc.

Le prevención Incluye el uso de verledodes resistentes, eviter los meterieles vegetetlvos y semilles infectedos, desinfectar les herremientas y prevenir le multiplicación de pulgones y otros insectos vectores. El control es muy di f íc i l ; es preferible errencer y quemar los árboles atacados.

Page 264: El árbol al servicio del agricultor

INSECTOS PICADORES Y C H U P A D O R E S

Page 265: El árbol al servicio del agricultor

Insectos picadores, chupadores y ácaros

Muchas plagas atacan las plantas sin penetrarles chupen, desde afuere, le sevie en les hojes, los tollos, les flores y los í a t o s .

Los ó f i d o s o pulgones son insectos pequeños, con o sm oles, que se esteblecen en colonies sobre los tel los, en le cere inferior de los hojes, sobre les f lores y los frutos. Debiliten le píente, deformen les hojos y producen una miel que favorece el desarrollo del hongo de la fumegino Son muy peligrosos como vectores de enfermededes (virus y bectenes).

Se previenen menteniendo el érbol en buen estedo de salud con fert i l ización, riego, etc. El control incluye le limpieze menuel (con brocho) de las remes, y le espersión con decocción de tebeco, solución de jebón con o sin petróleo, o Insecticida slstémlco.

Las c o c h i n i l l o s son insectos cuyes hembras estén desprovistas de alas y a menudo de patas. Se esteblecen en colonies sobre los tellos, hojes y raíces; se cubren con un caperezón de cera blanca, de escames o filamentos. La plante perece cubrirse de heríne o de escamas. Producen fumagina y debiliten le píente.

Se deben cortar y quemar las remes muy aíectedes Les podes de eclereo y el unter les remos con cel constituyen une buene prevención.

Les moscos b lancos (eleurodes) son pequeñites, no siempre dt color blenco; sus ninfes perecen cochinillos, y tombién excreten una miel. Provocan un debilitamiento de lo píente, fevorecen le eperición de fumagina y pueden transmit ir enfermededes de virus. Son difícilmente erredicedes sin el uso de Insecticidas (preferiblemente piretroides); debe fumigarse lo haz inferior de les hojas.

Una gran cantidad de Insectos chupadores pertenecen o los familias de los c l c o d e l o s (chichorrltos, c igorntos) de los p e r i q u i t o s (lorltos), y de los ch inchas (chinches hediondos, hiedevivos, moyos, chinches de encaje). Pueden ser muy dañinos en grandes cantidades, portlculármente en tiempo de sequío. Los picedures pueden ester iníectodes por hongos, bocteríos o virus. Pueden hocer daños considerables en flores y frutos.

Page 266: El árbol al servicio del agricultor
Page 267: El árbol al servicio del agricultor

Los p s í l l i d o s o falsos pulgones son pequeños insectos alados, saltadores. Las larvas chupan, provocando agallas, fumagina y defo l iac ión Se puede prevenir untando las ramas con jabón y leche de cal. Los insect icidas pi retro ides son ef ic ientes. Las ramas muy atacadas se podan y queman.

Los t r í p s i d o s son insectos diminutos, generalmente de menos de 2 mm de largo, con alas muy estrechas. Las ninfas tienen colores v i v o s : amar i l lo , anaranjado o rojo. Tanto los adultos como las ninfas chupan los jugos de las hojas, de las f lores y de las yemas, dándoles una apariencia, decolorada o plateada; la piel de los f ru tos puede s u f r i r correduras , y las hojas pueden deformarse y secarse. El ataque severo puede matar las yemas Se combaten con insecticidas como el carbaryl u el íen i t ro th ion.

Los aceros o arañas ro jas no son picadores, sino que perforan las hojas para chupar los jugos, y se mult ipl ican en la cara inferior, produciendo agallas y necrosis. En tiempo de sequía pueden hacer danos considerables; se traducen por caída de las hojas, muerte de los brotes. Las hojas atacadas deben siempre cor tarse y quemarse.

Page 268: El árbol al servicio del agricultor

INSECTOS DEFOLIADORES Y M I N A D O R E S

Page 269: El árbol al servicio del agricultor

Insectos defol¡adores y minadores

Los insectos defol 1 adores devoren los hojos y los pones tiernos; los minadores cavan galenas por dentro de los hojas Los denos pueden ser signif icat ivos cuando los parásitos se multiplican en grandes cantidades. Las más abundantes son las o r u g a s , que son las larvas de las mariposas y polillas. Son entre las plagas más numerosas y voraces Destruyen las hojas y los f rutos, pueden m i n o r y e n r o l l o r las hojas, roer las hojas dejando solamente las venas (gusanos med idores ) , devorar las yemas y hojas jóvenes, las flores.

El control manual o químico de las orugas en plantaciones es muy dif íci l . La mejor prevención natural consiste en diversi f icar la plantación, dejar vegetación natural donde se puedan reproducir los enemigos naturales de la plaga. SI es posible, ubicar y destruir los huevos y pupas, y atraer los mariposas adultas con trampas envenenodos.

La c a t a r i n i t a s o tortugultas (Crisomélidos) son escarabojos pequeños, de color v ivo; los adultos y las larvas hacen agujeros en las hojas, y a veces en la piel de los frutos nuevos. Pueden ser vectores de enfermedades.

Otros escarabajos que devoran el follaje son los b o t i j o » * * (Meloldos); algunos escarabajos de gran tamaño, los f r e n e s , atecen el follaje mientras las larvas devoran las raíces.

Las h o r m i g o s d e f o l i a d o r a s (Atta spp.) pueden destruir grendes cantidades de fol la je , que llevan a su nido para que sirve de reserve de elimento.

Page 270: El árbol al servicio del agricultor

INSECTOS B A R R E N A D O R E S

Page 271: El árbol al servicio del agricultor

Insectos barrenadores

Los insectos barrenadores cavan galer ías en los b r o t e s , yernos, en el leño y debajo de la cor teza .

Los barrenadores de brotes, tales como la l a r v a de lo mariposa Hypsipy la , cavan galer ías en los brotes nuevos, comprometiendo el crecimiento. El control es muy d i f í c i l ; hoy que hacer podas sani tar ias

Las la rvas de muchos picudos y gorgojos taladran los b ro tes , provocando su muerte progres iva .

Los gusanos de alambre son larvas de escarabajos, los adultos devoran el cuel lo de las plantas jóvenes y la cor teza de los ramos

Los barrenadores de yernos, como el Oryc tes que devora lo yema del cocotero y demás palmas, son plagas temibles.

Numerosos insectos cavan g a l e n a s debajo de la c o r t e z a y en el leño de los árboles : los escol í t tdos cavan galer ías c a r a c t e r í s t i c a s debajo de la corteza. Los cerambícidos son insectos a veces muy grandes, que cavan el tronco y pueden ani l lar ramas gruesas que se secan y se caen, pueden matar los árboles. A veces los la rvas taladran las raices

Algunos g o r g o j o s t ienen l a r v a s que barrenan la albura, inmediatamente debajo de la c o r t e z a ; o t ras actacan las in f lo rescenc ias y la base de las hojas (palmeras) .

Otros barrenadores son los bost r íc idos , y los la rvas de c ier tas mariposas que provocan la "carcoma". Los barrenadores pueden t r a n s m i t i r hongos, bacter ias y v i r u s .

El control de estos Insectos es d i f í c i l . La prevención inc luye la el iminación rápida de los árboles muer tos en la plantación. Debe qui tarse lo cor teza de los tocones.

Page 272: El árbol al servicio del agricultor

MOSCAS DE LA FRUTA

ADULTO

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO

(CERATITIS)

LAAUA

PARÁSITOS DE LAS RAICES

NEMATODOS LOS ARBOLES ATACADOS POR

NEMATODOS PRESENTAN UN

CRECIMIENTO ^

MUY POBRE DE

LA PARTE AEREA

Y DE LAS RAICES

ESCARABAJO

SON GUSANITOS

MICROSCÓPICOS

ALGUNAS ESPECIES

PROVOCAN AGALLAS

EN LAS RAICES LARUA

(UIUE EN EL SUELO)

Page 273: El árbol al servicio del agricultor

Moscas y otros parásitos de las frutas

Algunos parásitos atacan específicamente las frutas Los mas conocidos y difundidos son las moscos de les frutes, entre les cueles se encuentra la mosca del Mediterráneo (Cerat i t is capitete) que atece el café, el cacao, los cí tr icos, gueyebas y muchos otros frutos, en el Trópico son importantes las moscas del género Anastrepha.

Las larvas de las moscas se desarrollen edentro de les frutas, que se vuelven inapropiadas pare el consumo. El control es d i f íc i l , sobra todo porque estes moscas uti l izan muchas especies cultivados y s i lvestres como huéspedes. Deben destruirse todas las frutas infectedes, y nunce dejar frutes pudrirse en el suelo.

Otros Insectos atacan los frutos, entre otros adultos y lorvos de av ispas , o r u g a s , etc.

Parásitos de las raíces

Entre los parásitos de las raíces sobreselen los nematodos , que son gusenos minúsculos, que provocen necrosis y heridas Algunes penetran en las raíces, formando agallas.

Las larvas de ciertos e s c a r a b a j o s y otros insectos que viven en el suelo atacan las raíces, que perforen o anillan. Entre ellos se encuentran gusanos de a lambre , lerves de gorgojos, cerambícidos, etc... Todos estos perásitos fovorecen el deserrollo de les enfermededes de las reíces.

Lo prevención de los parásitos de las reíces incluye el dreneje, el encolado y la reducción del riego. El control químico es costoso.

Page 274: El árbol al servicio del agricultor

PLflNTflCION fl BUENA DIS­TANCIA : PRODUCE UNA BUE­NA CANTIDAD DE MADERA O DE LEÑR DE BUENA FORMR

CAMPO SEMBRADO CON LA DENSIDAD ADECUADA: PRODUCE UNA COSECHA

ÓPTIMA

PLANTACIÓN DEMASIADO DENSA: CRECE LENTAMENTE, NECESITA ENTRESAQUE

CAMPO SEMBRADO DEMASIÉ. CERCA: DA UNA COSECHA REDU­

CIDA; EL AGRICULTOR TAMBIÉN ENTRESACA SUS PLANTO

PLANTACIÓN POCO DENSA: PRO­DUCE POCO, LOS ARBOLES TIENEN MALA FORMA V HAV MUCHAS MALEZAS

I'/

CAMPO SEMBRADO MUY ABIERTO: ENCUENTRA LOS

MISMOS PROBLEMAS

EL ENTRESAQUE TIENE C O M O OBJETIVO M A N T E N E R U N A D E N S I D A D A D E C U A D A

E N P R O D U C C I Ó N FORESTAL, C O M O E N AGRICULTURA, LA D E N S I D A D DE PLANTAS

C O N D I C I O N A LA P R O D U C C I Ó N

Page 275: El árbol al servicio del agricultor

6. EL E N T R E S A Q U E O R A L E O

Introducción

Todos los agricultores saben la importancia de ut i l izar morros de plantación acordes con el cult ivo y la fert i l idad del suelo. Es uno de los factores fundamentales que determinan la cosecha.

Han aprendido que no sirve sembrar el maíz demasiado cerca : las plantas crecen muy rápido hacia arriba, pero producen poco, ésto se debe a la competencia demasiado fuerte que se hacen por la luz, el agua y los nutrientes. La cosecha es menor.

Tampoco es bueno sembrer el maíz demesiedo lejos les plantas se desarrollan bien, pero la coseche por hectáree es inferior o lo que podríe ser. Además, ésto fevorece el deserrollo de malezas, el calentamiento y la erosión del suelo.

Por experiencia, el agricultor conoce le densidad óptima que le dará la mejor cosecha, con los recursos de que dispone.

En la plantación forestal se aplican les mismes regles.

Una plantación demasiado cerrada obliga a los árboles a crecer 8n búsqueda de la luz, en detrimento de su crecimiento en diámetro; le cope no se puede desarrollar lo suficiente. Muchos árboles se encuentran dominados por algunos más fuertes, y no se desorrollen bien.

Una plantación demasiado abierta produce árboles de molo forma y demasiado ramificados; no produce lo óptimo; fevorece les melezes y la erosión.

Cuando un horticultor siembro un cantero de zenehorles, debe en algún momento real izar un e n t r e s a q u e de les plentes más etresedes, pera pemltlr el desarrollo de los mejores. En la plenteción forestal , el entresaque temblón va a permitir mantener una densidad ópt imo.

Page 276: El árbol al servicio del agricultor

PERMITE ELIMINAR LOS

RRBOLES INDESERBLES

PERMITE HRCER ESPRCIO PRRR EL DESARROLLO DE LRS COPRS

MRLFORMRDOS ESPECIE

INDESEABLE DEMRSIRDO

DESARROLLADO

DEMASIADO CERCA: POCO DESAAAOLLO

DE LA COPA

DESPUÉS DEL ENTRE' SAQUE: MEJOR DESA­

RROLLO

PUEDE HRCERSE DE DOS FORMRS

C U R I I T R T I Ü O SE ELIMINAN LOS RRBOLES

MENOS DESARROLLADOS SE ELIMINA UNR

PROPORCIÓN DETERMINADA

Page 277: El árbol al servicio del agricultor

Principios del Entresaque

El entresaque es uno operación que consiste en eliminar une porte de los árboles de lo plantación, antes de que ésto hoye olcenzedo le etepe de oprovechomiento. En plantaciones forésteles, se Heme temblón ra leo .

En uno plenteción pero medere, se empiezo comúnmente con un morco de plantación de 2 x 2 metros, o seo 2,500 árboles por hectáree, pere terminer el oprovechomiento definit ivo con ten sólo 250 - 500 arpóles Esto significa que el 80 - 90 porciento de los árboles hebrán sido progresivemente elimlnedos.

El entresaque consiste en hecer de monere art i f ic ia l y más eficiente une s e l e c c i ó n de los árboles pero esegurer que los individuos de mejor calidad lleguen a la madurez, y éso en las mejores condiciones.

Los primeros entresaques en planteciones jóvenes consisten en eliminar todos los árboles indeseebles :

- especies indeseables;

- árboles bifurcodos y melformados;

- árboles demoslodo desarrollados cuyo cope se extiende exogerodemente

#

Tan pronto las copas de los árboles empiezan a tocarte, Interviene la competencia que puede reducir el crecimiento, sobre todo con especies de pleno luz. El momento del entreseque depende por supuesto del morco inicial de plantación, y de la rapidez de crecimiento ve e permit i r que los árboles seleccionados puedan seguir creciendo, sin la competencia de los árboles Inferiores.

Si hay mucha disparided de crecimiento, le selección tt sencil lo: se eliminan los árboles de menor crecimiento. Si le plenteción et muy homogénea, se hace un entresaque mecánico, en base el nuevo merco dt planteción escogido (por ejemplo: un árbol de cade 2 ó 3)

Page 278: El árbol al servicio del agricultor

LO QUE IMPORTO PflRfl EL ENTRESAQUE ES LR P I S T A C I A ENTRE LRS COPRS

BUENR DISTANCIA NECESITA ENTRESAQUE

EN PLANTACIONES PARA MADERA. LOS DESDE TEMPRANO V REPETIRSE RPROUECHRMIENTO FINRL. EJEMPLO:

ENTRESAQUES DEBEN EMPEZAR REGULARMENTE HRSTR EL

ANO O : 1250 ARBOLES POR Ha.

ANO 8 : QUEDAN 750 ARBOLES

ANO 14: QUEDAN 500

flNQ 20 : QUEDAN 325

ANO 25: QUEDAN 250 flNfiLlQ.: RPROUECHRMIEN­

TO FINAL : 250 ARBOLES

EN PLANTACIONES PARA LEÑA EL ENTRESAQUE SE HACE, SOBRE TODO, ANiUEL OE LOS REBROTES

é> i ti

6 , r

s í 1 ^ 2

Page 279: El árbol al servicio del agricultor

Técnicas de Entresaque

Para seleccionar los árboles a ent resacar , no se tiene en cuenta la distancia entre t roncos, si no el buen desarro l lo de las copas y la distancia entre el las. Un árbol no puede c r e c e r bien si la cope está ahogada por los árboles vecinos.

Los entresaques deben hacerse desde temprano, de manera moderada y repetida. Si se espera mucho t iempo, el c rec imien to de la plantación se habrá detenido, y los árboles no estarán tal vez en cond ic ión de aprovechar los vacíos.

En plantaciones para m a d e r a , la f recuencia y la impor tanc ia do los entresaques dependen también de la edad a la cual se ve a hacer el aprovechamiento f ina l . Por e jemplo, si el corte f inal se va a hacer a les 30 años, se necesitarán entresaques por lo menos e los 8, 14, 20 y 25 aftos. Cuento más rápido es el c rec imiento , más f recuentes son los entresaques

En plantaciones para l e ñ a y p o s t e s que se exploten tn rotaciones cor tas , a menudo se hace solamente un corte de a p r o v e c h a m i e n t o el f in de la rotación. Sin embargo, se el iminan los árboles mal formedos y s« deben observar las copas, por si un raleo fuere necesario Se hece un entresaque de los rebrotes para dejar solamente los más v igorosos

En plantaciones f r u t a l e s , generalmente se planten los a r b o l e * a le distencie d e f i n i t i v a y no hay entresaque. A veces , si el costo e n i v e l c-% v i v e r o no es muy elevedo, es un buen cálculo plenter e menor d is tancie 1 0 % árboles supernumerar ios pueden producir durante los pr imeros eños, h a s t a j que les copes se toquen. En este momento se hece un entresaque por*, seleccionar los mejores .

En planteciones m i x t a s con v e r l e s especies de p o r t o y crecimiento d i fe ren tes , el entreseque es más complejo Se e l im inan 1qJ| árboles llegados a la madurez o cuye producción esté decUnendo, permi t i r el c rec imiento de los nuevos. Les d i ferentes espec ies * entresecen según su propio r i tmo de c rec imiento . *

Page 280: El árbol al servicio del agricultor

V E N T A J A S DEL E N T R E S A Q U E

P R O D U C C I Ó N T O T A L

M A Y O R

V A L O R

M A Y O R

D E L A

P R O D U C C I Ó N

SIN ENTRESAQUE: 20 - 30 AÑOS SIN BENEFICIO

P L A N T A C I Ó N Y A P R O C H A M I E N T O E S C A L O ­N A D O

S E A P R O V E C H A N L O S

E N T R E S A Q U E S P A R A

P L A N T A R A R B O L E S

N U E V O S

CON ENTRESAQUE SIN ENTRESAQUE

CON ENTRESAQUE SIN ENTRESAQUE

P R O D U C C I Ó N E S C A L O N A D A

CON ENTRESAQUE: PRODUCCIÓN DE LEÑA, UAAAS, POSTES

l e r E N T R E S A Q U E O T R O S E N T R E S A Q U E S : A P R O V E C H A L E Ñ A V A R A S , P O S T E S M j E N T O

F I N A L

HPROUECHA-MIENTO FINAL

E N S I S T E M A S A G R O F O R E S T A L E S

Page 281: El árbol al servicio del agricultor

Ventajas del Entresaque Las venta jas del entresaque son múl t ip les , y j u s t i f i c a n que se

considere como una de las práct icas más impor tantes de mantenimiento de la plantación.

La p r o d u c c i ó n t o t o l de una plantación para madera o leña es moyor con entresaque : la cantidad total de madera cosechada es mayor , porque sin el entresaque los t roncos no engruesan. El valor de la producción es aun muy super ior , porque se cosechan t roncos de mayor tamaño y cal idad, que alcanzan me jores precios. Los entresaques suces ivos producen cosechos aprovechables ( leña, varas , postes) durante toda la vida út i l de lo plantación, en lugar de tener que esperar el corte f inal para r e c i b i r beneficios. Además como hemos v i s t o el benef ic io f inal es mayor.

Con un manejo adecuado de sus plantaciones, el agr icu l to r puede disponer de los árboles cuando los neces i te , y al mismo t iempo va lorar las árboles que quiere conservar hasta la madurez como capita l .

Los entresaques aumentan la r e s i s t e n c i a de la plantación o las plagas y en fermedades:

- el iminan los árboles débiles o muertos que pueden s e r v i r de foco de infección;

- por el ac lareo, reducen los r iesgos de enfermedades debidas o hongos y d i f i cu l tan el contagio;

- aumentan el v igor de los árboles seleccionados.

Los e n t r e s a q u e s s a n i t a r i o s consisten en e l iminar los árboles enfermos. El raleo en plantaciones agro fores ta les beneficie también a los cul t ivos esociedos, por le reducción de le sombre y de le competencie. Es el ceso per t icu le r del c o n t r o l de sombro por entreseque, en el cuel se corten los árboles de sombre más deserro l ledos o supernumerer ios. Los entreseques disminuyen los daños debidos e los v ientos .

Pero obtener uno p r o d u c c i ó n s o s t e n i d o , que es lo que se espero dé los s is temes egro fo res to les , se deben eprovecher los entreseques pere plantar a rbo les de r e e m p l a z o . Estos árboles crecerán en los c le ros dejedos por los ro leos , de menere que reemplocen progreswemente o los árboles de le ro tec ión enter ior . As í lo plenteción continué mediente los entreseques y eprovechomientos sucesivos.

Page 282: El árbol al servicio del agricultor
Page 283: El árbol al servicio del agricultor

9 EL

APROVECHAMIENTO DE LA

^ PLANTACIÓN

Page 284: El árbol al servicio del agricultor

EL A P R O V E C H A M I E N T O DE LA PLANTACIÓN

EL CULTIÜO DE LOS ARBOLES PflSR POR LAS MISMAS ETAPAS Q U E ~ 7 L CULTIUO AGRÍCOLA. LA ETAPA FINAL ES LA COSECHA.

Page 285: El árbol al servicio del agricultor

1. I N T R O D U C C I Ó N

Al f inal de todas las operaciones de reproducción, plantación y mantenimiento de las plantaciones, l lega el momento en el cual el agr icu l to r cosecha los pr imeros f ru tos de su t raba jo : el aprovechamiento de la plantación.

T a l como la cosecha de ma íz , de ar roz o de tomates no se hece en cuelquier momento, en cuelquier condición y forme, el eprovechemiento de le plenteción requiere c ie r tes preceuciones.

Debe escogerse el momento odecuodo pere le coseche e f i n de asegurar un máximo de cant idad, cal idad, buenas condiciones de conservación, etc. Los árboles para madera l legan a una edad en la cual su crecimiento casi se detiene, y la medere puede empezer e deñerse por pudrición, el t ronco se pone hueco : en tel ceso, se pesó le époce óptime de coseche y el v e l o r disminuye.

Los árboles f o r r a j e r o s deben cosecharse cuando el ío l l e j e esté todavía r ico en proteínas y fác i lmente diger ible , después su calided disminuye. Los f ru tos deben cosecharse tan pronto se pueda sin a fec tar su calided y capacidad de madurer.

Las cond ic iones de c l ima y otras en el momento de la cosecha pueden ser muy importantes : si por e jemplo las condiciones favorecen la pudrición de los f r u t o s , o un ataque de parási tos amenaze le coseche, puede s e r necesario r e v i s a r algunas decisiones.

Lo f o r m o en que se r e a l i z o lo coseche es muy impórtente porque si no se tomen les preceuciones neceser ias, se puede deñer lo coseche, comprometer le p róx ima , f a v o r e c e r los parási tos, e tc . .

En este capítulo estudiamos algunas reglas generales r e l a t i v o s al aprovechamiento de los d i fe ren tes t ipos de plantaciones . f r u t a l e s , maderebles, leña, f o r r a j e y abono verde.

Page 286: El árbol al servicio del agricultor

C O S E C H A D E L O S F R U T A L E S

Lfl EPOCR OE Lfl COSECHA OEPENDE DE LA ESPECIE, DE LA UflRIEDflD V DEL CLIMA

1 COSECHA AL AÑO

FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN COSECHA

2 COSECHAS AL AÑO

COSECHA TO­DO EL AÑO

FLORACIÓN FRUCTIFICACIÓN COSECHA

URRIEDRD TEMPRANA SE PUEDEN

COMBINAR UARIE-DADES QUE PRODU­CEN EN OIFEREN- URRIEDñD TES ÉPOCAS, PARA INTERMEDI PROLONGAR Lfl COSECHA

URRIEDRD T R R D I f l

LR MADURACIÓN OE LOS FRUTOS ES MAS LENTA EN ZONAS FRÍAS QUE EN ZONAS CALIDAS

UNR MISMA

VARIEDAD PUEDE MADURAR

EN DIFEAENTES EPOcrs SE6UN LA ALTITUD SOBRE

EL NIUEL DEL MAR

Page 287: El árbol al servicio del agricultor

2. LA C O S E C H A DE LOS FRUTALES

Época de Cosecha

Una cosecha rea l izada a destiempo puede reducir considerablemente los rendimientos que se esperan obtener del árbol La e s t a c i ó n de cosecha puede v a r i a r considerablemente según la especie, la va r iedad y el c l ima.

Algunas especies y variedades presentan una cosecha bien loca l i zada en el año : el naranjo , el c a j u i l , el mango, la ch i r imoya , el aguacate. Otras tienen dos estaciones bien marcadas : el anón, el mengostán, el seso vegeta l . Muchas otras producen f ru tos durante casi todo el año, con una cosecha pr incipal durante unos meses : el l imón agrio, el ¿rtiol de pan, 1a grosel la de Cei lán, el guayabo, el tamarindo, e t c . .

En una misma especie, la época de cosecha puede v a r i a r en func ión de las variedades : precoces, intermedias y tardías. El agr icu l to r que tiene estas d i ferentes var iedades puede extender considerablemente su per íodo de cosecha, y producir f r u t a s en épocas de escasez en el mercado, y en consecuencia, de precios altos. La velocidad de maduración de la cosecha depende principalmente del c l ima : una misma variedad madura mas rápido en una zona baja cál ida, que en una zona f r í a de montaña. En muchos casos la cosecha se extiende más en el t iempo en zonas cálidas (ceso del l imón) . La e x i s t e n c i a de un período de sequía o de f r í o puede ser determinante .

El momento pare r e e l i z a r le coseche depende del g r a d o de m a d u r a c i ó n Le meduración es un proceso químico durante el cuel le composición del f ru to var ía : generalmente aumenta la contidod de ezúcor y ce jugo. La f ru ta debe cosecharse cuando alcenza un grado suf ic iente de meduración paro l legar al mercado con el sabor ópt imo, pero no ten evenzodo paro que no puede e lmecenerse y t renspor te rse s in que empiece la f e r m e n t a c i ó n y le p u d r i c i ó n . Hey une gron ver ioc ión según les especies :

- especies que pueden permanecer sobre el árbol por un largo periodo (cítricos);

- especies que se pudren con tal rapidez que es muy difícil comercializarlas frescas (pitongas, arazá, seso vegetal);

- especies en las cuales la maduración debe completarse sobre el árbol (feijoa); - especies que pueden conservarse frescas hasta por varios meses (manzano,...).

La maduración se acompaña casi s iempre de un cambio del c o l o r verde al color c e r e c t e r í s t i c o del f r u t o ( r o j o , e m o r i l l o , marrón)

Page 288: El árbol al servicio del agricultor

RECOLECCIÓN DE LOS FRUTOS

E U I T R R DRNRR LOS FRUTOS

CAÍDO, GOLPES PUDRICION

NO TUMBAR LOS FRUTOS FRÁGILES

NO ARAANCAA LOS FAUTOS DEL AABOL

HEAIDA

PUNTO DE AUPTUAA NATURAL

CORTAR EL PEDÚNCULO DEL FRUTO MRS ABAJO DEL PUNTO DE RUPTURA NRTURRL

E U I T R R H E R I R EL ÁRBOL

NO ROMPEA AAMAS

USAA ESCALERAS V TI JERAS

SI ES NECESARIO SUBIR RL RRBOL, EDITAR LRS HERIDAS

Page 289: El árbol al servicio del agricultor

Condiciones de Cosecha Algunas condiciones pueden poner en pel igro la cosecha, ta les

como:

- cambio i m p r e v i s t o de condiciones de c l ima ( f r í o , sequía, . . . ) ; - v ien tos fuer tes (caída de los f r u t o s ) ; - ataques de parási tos.

Un exceso de humedad puede ser per judicial a la maduración de los f ru tos y aumentar los r i esgos de enfermedades y de daños durante la recolección. En la medida de lo posible la recolección debe hacerse en las mejores condiciones posibles.

Recolección de los Frutos Una regla general vale para la recolección de los f r u t o s : ev i t a r

todo daño, oún mínimo, en la cascara del f ru to , e v i t a r los heridas al árbol.

Las heridas en la f r u t a d isminuyen su va lo r comerc ia l , y s i r v e n de puerta de entrada a los hongos que provocan pudriciones. Las heridas al árbol favorecen las enfermedades y pueden comprometer la cosecha siguiente.

Los f r u t o s no se deben arrancar; debe respetarse el punto de separación natura l , que es el s i t i o donde el pedúnculo del f ru to se rompe naturalmente al caer la f r u t a madura. Si al momento de recoger la f r u t a , esta ruptura natural no es posible, la f ru ta debe recogerse con t i j e r a s , cortando el pedúnculo del f r u t o más abajo del punto de ruptura. Esto es importante porque al arrancar la f r u t a , o se daña la cascara, o se desgarra el pedúnculo. El punto de ruptura natural se c i c a t r i z a antes de la caída del f ru to y no se dejan pasar los hongos, bacter ias o v i rus .

Para no her i r al árbol , debe ev i ta rse subir en él y usar si es posible escaleras , t i j e r a s podadoras o varas (estas ú l t imas para tumbar f rutas que no se dañan al caer) . Si es Imprescindible subir al árbol , debe cuidarse de no provocar heridas (con los zapatos o her ramientas ) .

Page 290: El árbol al servicio del agricultor

FRUTALES QUE FLORECEN Y NO P R O D U C E N

A L G U N A S C A U S A S CORRIENTES

RRBOLES MRCHOS

0 HEMBRAS AISLADOS

RRBOLES QUE

N E C E S I T A N P O L I N I Z A ­C I Ó N CRUZADA

SOLAMENTE SE ENCUEN­TRAN ARBOLES OE UN SE-HO EN LB PLANTACIÓN.

NO PUEDEN PRODUCIR FRUTOS.

ALGUNAS ESPECIES T I E ­NEN FLORES PERFECTRS PERO CADA ÁRBOL NECE­SITA EL POLEN DE OTRO AABOL. UN ÁRBOL AISLA­DO NO PRODUCE FRUTOS

P O L I N I Z A ­C I Ó N C R U ­

Z A D A CON OTRA

URRIEDRD UARIEDAD A

M R L R C O M B I N A ­C I Ó N DE URRIEDRDES

NO PUEDE

RECIBIR POLEN

AUNQUE HAVR UARIOS AABOLES, DEBEN SEA DE UARIEDADES DIFE­RENTES PARA POLIN I ­

ZARSE

LAS DOS UARIEDADES QUE DEBERÍAN CRU­ZARSE NO FLORECEN EN EL MISMO MO­

MENTO

F A L T A DE INSECTOS P O L I N I Z A -DORES

LAS FLORES NO RE­CIBEN LA UISITA DE INSECTOS POLINIZA-

DORES

Page 291: El árbol al servicio del agricultor

Casos de Arboles que no Producen A veces un árbol f ru ta l f lo rece normalmente pero no produce

f ru tos . Esto puede tener var ias causas.

C l i m a . puede ser que esté l loviendo demasiado, o haya demasiado br isa , o un golpe de f r í o o de calor exces ivo ocur r ió , y por ésto las f lo res se caen.

En fe rmedades : va r ias enfermedades, pr incipalmente debidas a hongos (ant racnosis , . . . ) pueden provocar la caída de las f lo res .

A r b o l e s d i o i c o s : las especies dioicas son las que tienen las f lo res machos y hembras en árboles separados. Un árbol aislado, o une plantación con todos los árboles del mismo sexo, no puede producir f ru tos (ejemplo : g rose l la de Cei lán, lechosa, l imonc i l lo , ramustán, . . . ) .

P o l i n i z a c i ó n c r u z a d a : algunas especies t ienen los dos sexos en el mismo árbol , pero no pueden pol in izarse (fenómeno de auto-Incompatibi l idad). Un árbol necesi ta el polen de otro árbol vecino pare producir f r u t o s ( p o l i n i z a c i ó n c r u z a d a ) ; un árbol oisledo no puede producir eunque f l o r e z c a normalmente (e jemplo : el níspero).

A u t o - i n c o m p a t i b i l i d a d de v a r i e d a d e s : un caso más complicado, es cuando los árboles de una variedad no pueden pol in izarse entre s í , sino que necesitan el polen de otra variedad. En este caso, une plantación no produce o produce muy poco si no hay una mezcla adecuade de variedades (e jemplo : algunas variedades de aguacate).

Ha la combinac ión de v a r i e d a d e s : la cose se compl ico todavía más, en caso de mezc la r dos veriededes competibles en teor ía , pero que en la práct ice no f lo recen el mismo t iempo, y por ende, no se pueden pol inizar .

F a l t a de I n s e c t o s p o l l n l z o d o r e s : muchas especies requieren, para t ranspor tar el polen de una f l o r a o t ra , y de un árbol a o t r o , insectos pol in izadores (abejes, avispas, mar íposes) o haste murcié lagos (caso del durián). Si por alguna razón estos insectos no v i s i t a n las f l o r e s , habrá muy poca producción : una solución consis te en hecer uno* p o l i n i z a c i ó n manual , con pincel o arrancendo unas f l o r e s pare untar las otras con el polen.

Page 292: El árbol al servicio del agricultor

T A L A RASA"

EN PLANTACIONES MIHTAS LOS AABOLES SE CORTAN POR ENTRESAQUES SUCESIUOS CUANDO LLEGAN A LA EDAD REQUEAIDA

LA EDAD DE COSECHA DEPENDE DE LAS NECESIDADES DEL AGRICULTOR

BUENO PAAA LEÑA V POSTES

BUENO PRRfl UAAAS

BUENO PARA MADERA

PRRA MADERA, EL MOMENTO ÓPTIMO ES CUANDO EL RITMO DE CRECIMIEN­TO EMPIEZA A DISMINUIR DESPUÉS EL RRBOL ^ -EMPIEZO R ^ -1 " de-DAÑARSE ^ A ^

A P R O V E C H A M I E N T O DE LOS MADERABLES EL RPROUECHRMÍENTO FINAL SE HACE CON PLANTACIONES EN LAS CUALES TOÓOS LOS ARBOLES TIENEN Lfl MISMA EDAD

Page 293: El árbol al servicio del agricultor

3. LA C O S E C H A DE LOS M A D E R A B L E S

Época de Cosecha El concepto de cosecha en plantaciones de maderables, puede

aplicarse tanto a una cosecha parcial (por medio de los entresaques) como a una cosecha f inal (aprovechamiento f ina l ) .

El aprovechamiento f inal se aplica solamente en plantaciones homogéneas, en las cuales todos los árboles tienen la misma edad. Cuando alcanzan el tamaño requerido, se pract ica la ta la r a s a de la plantación, o sea, se cortan todos los árboles de una vez .

En cambio, en plantaciones m i x t a s , con var ias especies y árboles de di ferentes edades, no se puede pract icar tala rasa, sino un aprovechamien to s e l e c t i v o de los árboles a medida que alcanzan el tamaño deseado. La plantación se aprovecha de manera escalonada, por entresaques sucesivos.

¿Cuándo debe aprovecharse un árbol? El p r imer c r i t e r i o es, naturalmente, la necesidad del a g r i c u l t o r : si requiere una vara o una t roza de tal o cual tamaño, escoge el árbol que le conviene y lo corta . Si el objet ivo es obtener madera de a s e r r í o , del mayor tamaño y calidad posible, el momento más apropiado es cuando el crec imiento del árbol empieza a disminuir . T a l como un ganadero vende su vaca cuando la producción de leche empieza a d isminuir y no espera que ella se muera; en caso de plantación no debe esperarse a que el árbol empiece a decl inar, tener pudriciones internas, e tc . .

El e r r o r Inverso consiste en hacer una cosecha prematura del á r b o l : cor ta r lo cuando hubiera aumentado considerablemente, esperando 2 ó 3 años más.

En países donde se prac t ica la plantación de determinadas especies, desde hace muchos años, se pueden dar indicaciones precisas sobre la edad óptima de aprovechamiento para madera. En el caso de la mayor ía de los árboles t ropica les , los conocimientos son insuf ic ientes y las var iac iones de una región a ot ra , demasiado grandes. El agr icu l tor debe hacer una evaluación del tamaño y la calidad de sus árboles por sí mismo, para determinar cuándo va a cosecharlos.

Page 294: El árbol al servicio del agricultor

COMO MEDIR LA ALTURA DE UN ÁRBOL

T H B L I T R D E N D R O M E T R I C R

PLOMROR BASE 6RRDURDR EN CM. §

LR GRADUACIÓN INDICADA POR LA PLOMRDR CORRESPONDE A LA AL­TURA EN METROS. HAV QUE AÑA­DIRLE Lfl ALTURA DE LOS OJOS V RESTARLE LA ALTURA DEL TOCÓN.

PRRTE APROUECHABLE DEL TRONCO

RLTURR DEL

TOCÓN

Page 295: El árbol al servicio del agricultor

Evaluación del Tamaño y de la Calidad de los Arboles

Para la producción de madera, es muy importante poder evaluar el tamaño de los árboles. Dos parámetros son muy importanes : el diámetro y la altura. El diámetro se mide a altura de pecho (DAP = diámetro a altura de pecho), o sea, a 1.30 metros del suelo aproximadamente. La más fácil es medir la circunferencia del árbol con una cinta : 13 medida dividida por 3.14 da el diámetro del tronco. La altura puede medirse, cuendo el árbol es todavía pequeño, con una vara derecha, sobre la cual se apuntaron las medidas.

Para árboles grandes, se necesita un método práctico de evaluación "al ojo". Existen varios métodos . Uno de los más sencillos es el método de la "tabllta dendrométrica". La puede fabricar uno mismo. Una tablita rectangular que mide exactamente 20 x 10 cm es suficiente. En el rincón superior izquierdo de la tablita, se f i ja el hilo de una plomada (plomo colgado de un hilo que usan los albañiles). El borde inferior de la tablita se marca con medidas en centímetros, de 0 hasta 20, a partir de la derecha.

Para medir el árbol, uno se coloca con la tablita exactamente a 10 metros del pie del árbol. Uno coloca el borde inferior o superior de la tablita delante del ojo y apunta, utilizando la tablita como mira, hacía:

• la punta del árbol si lo quiere medir entero; • el nivel de la rama gruesa más baja si se quiere medir le parte aprovechable del

tronco.

Una vez apuntado, se deja que el hilo de la plomada se inmovilice y se lee la graduación en centímetros que indica sobre el borde inferior de la tablita. Esta graduación indica la altura en metros, a la cual hay que añadir la altura del hombre que mide, desde el nivel del suelo hasta los ojos. Si lo que se mide la altura aprovechable, hay que restar también la altura del tocón.

Ejemplo: altura medida hasta la primera rama : 8 metros altura hasta los ojos : 160 metros altura del tocón : 0.30 metros La altura aprovechable es: 8 + 1.60 - 0.30 = 9.30 metros

Esto vale si el terreno es horizontal. SI el hombre se encuentra mas alto que el árbol, debe añadir la diferencia de altura; si está más abajo, restarla Para ésto puede apuntar la línea horizontal sobre el tronco, poniendo la plomada en 0. Con el diámetro y la altura los forestales miden el volumen de madero con tablas de volumen. Desgraciadamente, estas tablas varían para cada especie y no se tienen muchos datos sobre los maderables tropicales. Para evaluar la calidad de la madera, el método más sencillo consiste en tumbar unos árboles como muestra para ver si no hay defectos, pudriciones, etc„

Page 296: El árbol al servicio del agricultor

COMO CORTAR UN ÁRBOL

Page 297: El árbol al servicio del agricultor

Cómo Cortar el Árbol Al cor ta r un árbol maderable, deben tomarse c i e r t a s

precauciones para :

- no dañar el árbol - no dañar los árboles vecinos o los cu l t i vos asociados.

El agr icu l tor tumba generalmente el árbol con un hacha, porque no dispone de s ie r ra o motos ier ra . Para c o r t a r el árbol y hacerlo caer en la dirección requerida, deben seguirse los pasos s iguientes :

• se hace una primera incisión, lo más bajo posible hasta más o menos un tercio del espesor del tronco, y en la dirección hacia donde se espera hacer caer el árbol.

• se hace una segunda incisión del lado opuesto a la primera, y un poco por encima

• para asegurar la dirección exacta de la caída, dos hombres halan -al mismo tiempo- cada uno de una soga larga atada lo más alto posible al tronco. El ángulo entre las 2 sogas se dispone de manera que el árbol caiga entre los dos hombres.

De esta manera, el árbol se romperá por el corazón , s in s u f r i r desgarramientos, y caerá exactamente donde se quiere.

En el caso de árboles de copa muy ancha, y especialmente en plantaciones y huertos m i x t o s , no se puede tumbar el árbol entero porque provocaría daños. P r imero hay que d e s r a m a r l o completamente. Para esto se u t i l i zan las técnicas de la poda : las ramas gordos se cortan con dos incisiones suces ivas , y en var ías etapas si son muy grandes. Si hay c u l t i v o s val iosos debajo del árbol puede ser necesario bajar algunas ramas con sogas en lugar de dejar las caer. Cuando nada más queden el tronco y los tocones de ramas pr incipales, se puede tumbar el árbol sin provocar muchos daños.

Si es necesar io , se podan algunas ramas de árboles vecinos que podrían ser arrancados.

T a n pronto esté cortado, el t ronco debe descor teza rse , así como el tocón, para e v i t a r que pueda hospedar parás i tos , especialmente insectos barrenadores. La cor teza y las ramas pequeñas se queman, y no se puede dejar ningún desperdicio en la plantación.

Page 298: El árbol al servicio del agricultor

A P R O V E C H A M I E N T O DE LOS ARBOLES PARA LEÑA

PflRfl UNA MISMA EDAD, EL TAMAÑO DE LOS ARBOLES DEPENDE DEL MAACO DE PLANTACIÓN (EJEMPLO TO­MADO DE UNA PLANTACIÓN DE LEUCAENA DE 4 AÑOS)

10.9

5,000/ho 10,000/ho 20,000/ho 40,000/ha

a-fe

COMO CORTAR UN ÁRBOL FINO CON MACHETE

COMO CORTRR UN RRBOL MRS 60RD0

EL TOCÓN DEBE QUEDAR LIMPIO PRRR QUE RETOÑE

Page 299: El árbol al servicio del agricultor

4 . LA C O S E C H A DE L O S A R B O L E S P A R A L E Ñ A

É p o c a d e Cosecha

Las plantaciones para leña d i f ie ren de los maderables en que se aprovechan en turnos mucho más cor tos ( 4 - 1 0 años) y que no importa tanto la calidad individual de los árboles, sino el volumen total de leña cosechado.

Se usan comúnmente marcos de plantación de 1 - 2 met ros , así se establece rápidamente una competencia entre los árboles. Si se coseche temprano, puede producirse un volumen mayor de leña con una gran cantidad de árboles (10,000 - 20,000 por hectárea) y se economiza el t rabajo de los entresaques suces ivos . Además la mayor ía de las especies u t i l i zadas rebrotan.

El p r imer aprovechamiento se hace cuando los t roncos t ienen un diámetro aceptable (por lo menos 5 cm) y antes de que el c rec imiento se detenga por la competencia. Con los rebrotes , las rotaciones son generalmente más cortas todavía.

C ó m o C o s e c h a r los A r b o l e s El corte de los árboles para leña se hace generalmente a mano,

con hacha, s i e r r a o machete. Es importante dejar un corte bien l impio del tocón, para e v i t a r pudriciones que podrían impedir el rebrote .

El árbol se corta a 10 - 25 cm del suelo, o más alto si es necesario (aunque así se pierde un volumen de leña, se asegure un me jo r rebrote) .

Un hombre puede c o r t e r el árbol sólo si no está muy grueso, o hecerse ayudar por otro que dobla el tronco pare que se corte más fáci lmente. Los t roncos más gruesos se corten en 2 veces, como los mederables. .

Al c o r t e r y secer los árboles, siempre debe esegurerse de no deñer los tocones. Si es posible, se desremen los árboles en le misme plenteción y se usen les hojes como errope. Generalmente, se aprovecha toda la leña, de forma que no queda mater le l suf ic ientemente grueso para hospedar parási tos.

Page 300: El árbol al servicio del agricultor

COSECHA DE LOS ARBOLES FORRAJEROS Y ABONEROS

Page 301: El árbol al servicio del agricultor

5. LA C O S E C H A DE LOS A R B O L E S F O R R A J E R O S Y A B O N E R O S

Época de Cosecha En las plantaciones para forraje y abono verde, se cosecha la biomasa verde

(hojas y tallos tiernos). La época de cosecha debe determinarse de manera que asegure:

• una cosecha máxima y de buena calidad, • buenas condiciones para la próx ima cosecha.

El p r i m e r c o r t e no se puede hacer antes de que el árbol esté bien establecido. Este momento var ía mucho según las especies y las condiciones de c l ima y de suelo. Pera especies leguminosas, de c rec imien to rápido, debe esperarse por lo menos a que el árbol tenga de 1 a 1.5 metros de alto, un t ronco ya endurecido y de por lo menos 1 cm de diámetro Un cor te demasiado temprano puede comprometer el rebrote , y también hay especies que tienden a tomar una forma postrada si se cortan demasiado temprano : rebrotan muy cerca del suelo y no crecen más en a l tura (caso de la Call iandra y del Desmodium gyro ides) .

Para la cosecha de los rebro tes , debe escogerse el momento en el cual e x i s t a un máximo de mater ia verde. Cuando los ta l los empiezan e endurecerse, le proporción de hojas y de mater ia verde d isminuye, también la calidad de las hojas, que son menos apetecibles, contienen más f ibras y menos proteínas. También su va lor como abono verde disminuye.

Generalmente el momento más adecuado para cosechar los brotes nuevos es cuando:

- no pasan de 1 - 1.5 metros de largo; - el diámetro en la base es de 0.5 - 1 cm; - los ta l los empiezan a ponerse de color marrón en la base; - las hojas empiezan a caer en la extremided de los brotes; - antes de que aperezcen les f lo res .

El t iempo neceserio entre 2 coseches depende de les condiciones de cl ime : celor , humeded y luz. A pleno s o l , con mucho celor y humedad, puede ser posible une coseche ceda 5 - 7 semanes; en zonas más f r í a s , secas o en la sombra, de 3 hasta 6 meses. Hay que e v i t a r hacer cor tes durente o inmediatemente antes de un período de sequía, porque el árbol no está en buenas condiciones para rebrotar .

Page 302: El árbol al servicio del agricultor

D I F E R E N T E S M O D O S D E C O S E C H A R E L FOLLAJE

P O D A A L T A ( P R O D U C C I Ó N M A Y O R )

D E S H O J A D U R A

A N I L L A D O ( A R B O L E S A B O N E R O S )

R A M O N E O

Page 303: El árbol al servicio del agricultor

Cómo Cosechar el Follaje

La mayoría de los árboles forrajeros y aboneros se explotan por corte de los brotes.

Algunas especies pueden aprovecharse por ramoneo, es decir dejando a los animales comer

directamente las hojas sobre el árbol. Se puede hacer con árboles muy vigorosos (Leucaena), pero de

todos modos, los animales causan muchos daños al árbol. Si los árboles tienen la forma arbustiva o

en cerca viva, se cosechan por escamonda, o sea cortando los brotes nuevos alrededor de la copa.

Si se explotan por desmoche o en corte bajo sobre un tocón, se cuida de cortar los brotes a ras del

tronco, sin desgarrar la corteza ni herir el tocón.

De todas maneras, la cosecha del forraje debe hacerse con un instrumento bien afilado

(tijera, cuchillo o machete). Para evitar las heridas inútiles, se cortan los brotes uno por uno, agarrando

la rama y doblándola con una mano para facilitar el corte. Arrancar y desgarrar favorece las

enfermedades, y daña muchas yemas en la corteza, comprometiendo así la capacidad de rebrote. En

algunos casos, los árboles aboneros intercalados con el cultivo no se desmochan, sino que se anilla

la corteza y la albura del tronco; las hojas se caen al suelo y el árbol se seca en pie. hasta que se

necesite para leña. Rebrota por debajo del anillo.

Muchas especies no se explotan por desmoche porque así no rebrotan bien, sino que

se deja desarrollar unas ramas principales de las cuales se cortan los brotes secundarios. Así el árbol

produce mucho más porque conserva una gran cantidad de yemas y mayores reservas. Las ramas

deben ser bastante fuertes para sostener el peso de un hombre; se practican podas de aclareo para

eliminar las ramas improductivas. Especies utilizadas de esta forma pueden dar una producción

sostenida durante mucho más tiempo que por desmoche.

Algunos árboles son muy sensibles a las enfermedades o simplemene no soportan los

cortes repetidos: el follaje se explota deshojando los ramos, es decir quitando las hojas una por una.

Después de quitar las hojas se despunta el ramo, o sea, se le quita la yema terminal. Así produce

rápidamente ramas laterales que se cosechan a su turno. Por este método, la producción de hojas es

mayor y el árbol conserva más reservas; así en la India se pueden hacer hasta 7 cosechas de morera al

año. Después de un tiempo, sin embargo, debe hacerse una poda de aclareo de las ramas. El

inconveniente mayor de este método es que requiere mucho más trabajo.

En determinados casos, como en condiciones de clima no muy favorables, no es bueno

cortar todos los brotes o deshojar el árbol entero de una vez, porque se produce un choque que detiene

el crecimiento del árbol; en estos casos es preferible cosechar el árbol por partes, y dejarlo a veces

"descansar".

Page 304: El árbol al servicio del agricultor

C O S E C H A D E L A C O R T E Z A

SE RETIRAN FAJAS OE COATEZA CON UN COATE LIMPIO

SE DEJAN FAJAS INTACTAS PAAA LA CIACULACION DE

LA SAUIA V LA C I ­CATRIZACIÓN

NO SE PUEDE HERIR Lfl MRDERR

(ALBURA)

C O M O M A T A R U N Á R B O L

ANILLADO DEL TRONCO (COATEZA V ALBURR)

CORTE DEL TOCÓN DEBAJO DEL CUELLO

R B J B R E L ^ C O N ^ L P E R -x r n n r r i T C n i i rMnnn

ENTERRRR EL TOCÓN PRRR QUE SE PUDRA

HACER INCISIO­NES ALREDEDOR DEL TRONCO V UERTER HERBI­CIDA DISUELTO

EN ACEITE.

Page 305: El árbol al servicio del agricultor

6. CASOS PARTICULARES

Cosecha de Corteza Algunos árboles se cosechen por su corteze, que se utilizo pon fibras,

condimentos, preparaciones medicinales, tintes, toninos, etc.. Retirar grandes pedazos de corteza pone siempre el árbol en dificultad, porque la corteza permite que la savia elaborada en las hojas llegue a las raíces. Si se retira toda la corteza el árbol se muere

Para mantener el flujo de savia y asegurar una cicatrización rápida, deben seguirse los pasos siguientes:

• retirar la corteza en época lluviosa, cuando se despega fácilmente;

• utilizar un cuchillo bien afilado; • cortar fe jas rectanguleres de corteze, dejendo fe jes intectes

pera la circulación de savia y la cicatrización; • no cortar la albura y despegar las fajes de corteze con cuidado.

Si no es neceser io r e t i r e r tode le cor teza heste lo olbure, es prefer ib le rasper s implemente la parte externa. En el ceso de le cénele, se corten los brotes enteros para cosechar la cor teza .

Cómo Matar un Árbol Puede ser necesario matar un árbol, porque se he vuelto indeseeble, produce

demasiado sombra o competencia con los cultivos asociados; puede que no sea posible tumbarlo inmediatamente y se quiere que se seque "en pie". La forma mes sencilla, bien conocida por los caficultores que quieren controlar la sombra, consiste en an i l l a r el t ronco, retirando un anillo de corteza de 20 - 30 cm de ancho alrededor del tronco. Poro más seguridad, se raspa la capa de albura o modera nueva. La mayoría de los árboles no sobreviven tal tratamiento.

En el caso de los árboles que retoñan, el anillado y el corte no son suficientes. Para tocones pequeños (Leucaena, Calliandra) lo más fácil es cortarlos 2 - 3 cm debajo del cuello y enterrarlos. Así es muy probable que se pudran. Pora tocones más grandes, lo que se hace es rajarlos con hacha de manera que se favorezca la pudrición Si es necesario, se envenena el tocón, vertiendo en los intersticios aceite quemado o, si no resulta, hierbicida. Otra forma de envenenar un árbol consiste en hacer une incisión elrededor del tronco y verter une solución de hierbicida en aceite Diesel (2-4-5 T ) . Así se pueden eliminar árboles como los Ficus, que no se secan por anillado. Pero la manipuleción de tales productos es peligrosa.

Page 306: El árbol al servicio del agricultor
Page 307: El árbol al servicio del agricultor

A N E X O S

Glosar io de términos técnicos

Lista de especies potenciales para

sistemas agroforestales

índice de nombres comunes

Page 308: El árbol al servicio del agricultor
Page 309: El árbol al servicio del agricultor

G L O S A R I O D E T É R M I N O S T É C N I C O S Abono verde : abono vegetal que se incorpora al suelo en forma f resca .

Acaricida : producto que mata los ácaros.

Aclareo : acción de podar una copa, o entresacar una plantación para que entre más luz.

Acodo : método de reproduccón vegetat iva que consiste en hacer aparecer raices sobre una rama, antes de cor tar la .

Actinomiceta organismo microscópico intermediario entre las bacterias y los hongos (e j . : los Frankia f i jadores de nitrógeno de las casuarinas).

Agroforestal que combina elementos agrícolas y forestales.

Albura parte viv3 de la madera, inmediatamente debajo de la cor teza ; está constituida de canales que llevan la savia bruta desde las raices hasta las hojas.

Alelopático : efecto provocado por sustancias contenidas en una planta, que dificulta el crecimiento de otras especies (e j . : pino, eucalipto).

Almacigo : ve r germinador.

Angiospermas : familia de plantas cuyas semillas se encuentran protegidas dentro de un f ru to.

Anillado : acción de quitar un anillo de cor teza de una rama o tronco: para preparar un acodo o para provocar la caída de las hojas.

Aporque : acción de acumular t ie r ra alrededor del tallo de una planta, para favorecer el desarrollo de raíces o impedir que se reseque un tocón.

Arborización : introducción de árboles útiles en el paisaje.

Arrope : capa de material muerto (hojas, paja, cascaras, etc. . ) que se esparce sobre el suelo para proteger lo de los efectos del sol

A z u f r e : nutriente fundamenta' Se conoce por el símbolo "S"

Bacteria : organismo microscópico compuesto por una sola célula, con pared rígida

Barbado estaca enraizada en un cantero.

Barrera viva plantación de arbustos o plantas en hi leras muy cerrada, como medida ant ierosiva

Bifurcado : árbol que tiene más de un t ronco.

Bina : acción de trabajar la t ie r ra con la bina, instrumento similar a la azada, de tamaño pequeño.

Biomasa : conjunto de los tejidos v ivos de las plantas o animales. La biomasa de un árbol es el conjunto del tronco, raíces, ramas, hojas, f ru tos , e t c . .

Bouquet : plantación de árboles en grupos compactos, con un marco grande entre dos grupos.

Bráctea : órgano que protege y envuelve la f lor en algunas especies.

Brote : tallos y hojas que se desarrol lan a par t i r de una yema.

Caducifolia : planta que pierde el conjunto de su follaje durante un período determinado.

Calcio : nutriente fundamental. Se conoce por el símbolo "Ca" .

Callo : masa de tejido de cicatr ización que se forma sobre una herida ( in jer to , estaca) en contacto con el a i re.

Cámbium : capa de células dispuestas entre el líber (cor teza) y la madera, que producen el crecimiento.

Page 310: El árbol al servicio del agricultor

Cantero : faja de terreno preparada para sembrar o repicar (en viveros y hortalizas).

Capa vegetal : capa superficial del suelo, rica en materia orgánica.

Carbohidrato : compuestos que incluyen los azúcares y sus derivados (almidón, celulosa,..).

Carbonato de calcio : compuesto mineral presente en las rocas y en el suelo, que constituye una de las fuentes principales de calcio.

Carencia : deficiencia de un nutriente en la alimentación.

Cernido : acción de pasar por un cedazo.

Chupón : rama que se desarrolla muy rápido en dirección vertical.

Clorofila : pigmento verde dispuesto en las hojas, que capta la energía solar necesaria para realizar la fotosíntesis.

Clorosis : decoloración de las hojas, debida a una carencia o a una enfermedad.

Compactación : fenómeno por el cual el suelo se vuelve duro y compacto.

Compost : tipo de abono orgánico producido a partir de la fermentación de materias vegetales.

Copa : parte del árbol constituida por las ramas y el follaje.

Corteza : parte externa en el tallo, ramas y raíces.

Cotiledón : se dice de cada una de las primeras hojas desarrolladas por el embrión de la planta; sirve de reserva nutritiva.

Cuello : parte de la planta que marca la transición entre el tallo y la raíz.

Cultivo on callejones : cultivo agrícola dispuesto en callejones, entre hileras de

arbustos que producen biomasa verde para arrope y abono verde.

Curva de/a nivel : linea trazada en el terreno de manera a mantenerse siempre a la misma altura (horizontal).

Deforestación ; desaparición de la cobertura de bosques en una región.

Derretimiento : muerte de las plántulas en semillero por ataques de hongos.

Desertificación : transformación de un paisaje en desierto.

Deshojadura : acción de quitar manualmente las hojas, sin cortar las ramas.

Desmoche : acción de cortar todas las ramas de un árbol, dejando solamente el tronco a cierta altura.

Despuntado : eliminación de la yema terminal de una rama.

Desramar : acción de quitar las ramas.

Desyerbe ; acción de eliminar las hierbas (también deshierbe).

Dicotiledonas : se dice de las plantas angiospermas con dos cotiledones en la semilla.

Dioico ; se dice de una especie en la cual las flores hembras y machos se encuentran en plantas separadas.

Dormancia : estado en el cual una semilla no está todavía en condición de germinar.

Drenaje : forma en la cual se evacúa el agua en exceso en un suelo.

Durmiente : se dice de una yema que no ha comenzado a desarrollarse.

Embr ión : primera fase del desarrollo de la planta, a partir de la fecundación.

Page 311: El árbol al servicio del agricultor

Encorvamiento : acción de doblar un tallo hacia abajo para provocar el crecimento de brotes verticales.

Endurecimiento : acción de exponer los árboles de vivero al sol y de disminuir el riego, previo a la plantación.

Entresaque : acción de entresacar, o sea eliminar parle de las plantas para dejarles a las otras el espacio necesario para su desarrollo.

Eólico : que tiene que ver con el viento. Erosión eólica.

E p í g e i : germinación de una semilla en la cual la semilla sale de tierra antes de que se abran los cotiledones.

Erosión : fenómeno por el cual la capa superficial del suelo está siendo desplazada por el agua o el viento.

Escamonda : método de poda por el cual se corlan todas las ramas del mismo largo.

Escarificación : acción de romper o debilitar la cascara de una semilla.

Escorrentia : agua que escurre por la superficie del suelo después de las lluvias.

Escudete : injerto compuesto por una sola yema.

Estaca : porción de rama, tallo o raíz del cual pueden brotar raíces y hojas.

Estambre : órgano de la flor que contiene los "granitos" de polen.

Estoma : 'poro* en la superficie de la hoja, por el cual se efectúan los intercambios de gases y agua con el aire.

Estratificación : acción de colocar las semillas en condiciones de humedad y temperatura adecuados para levanlar la dormancia.

Estructura : forma en la cual están agregabas las partículas del suelo Puede ser grumosa, compacla, suelta, prismática, etc...

Exótico que no pertenece a la flora o la fa>jna local de un pais.

Fasciculado : sistema de raices finas que se desarrollan vertical y lateralmente.

Fecundación : acción por la cual se combina el óvulo con el polen para formar un embrión.

Fertilidad : capacidad del suelo a producir cosechas, con un manejo adecuado

Floema : conjunto de canales que conducen la savia elaborada desde las hojas hasta las raices.

Flor : parle de la planta que contiene los órganos reproductores masculinos y/o femeninos.

Floración : aparición de las flores en una planta.

Foliación : aparición de hojas nuevas

Foliar : que tiene que ver con las hojas.

Forraje : alimento verde (hierbas u hojas) que se utiliza, fresco o seco, para alimentar a los animales.

Fotosíntesis : proceso por el cual la planta produce azúcar a partir de gas carbónico, agua y energía solar. Libera oxigeno.

Fósforo elemento fundamental en el desarrollo de los seres vivos Se conoce per el símbolo *P*.

Franca : se dice de una tierra que contiene proporciones similares de arena, limo y arcilla.

Franco : se dice de un patrón cuando pertenece a la misma especie que el injerto.

Fructificación : formación y desarrollo de los frutos.

Page 312: El árbol al servicio del agricultor

Fungicida : producto que mata los hongos.

Genético : que tiene que ve r con la transmisión de carac teres de los padres a los h i jos.

Germinación fenómeno por el cual una semilla empieza a brotar, para desarrol lar una nueva planta.

Germinador : sitio donde se ponen a germinar las semillas (también semil lero, almacigo).

6 i m n o s p e r m a s : familia de plantas con semillas pr imit ivas, sin fo rmar un verdadero f ru to . E j . : pino, ciprés.

Gomosis : enfermedad provocada por hongos, que provoca exudación de goma en el tronco y en las ramas.

Herbáceo : que tiene el carác ter , tamaño de una hierba.

Hipógea : germinación de una semilla en la cual la semilla se queda debajo de la t i e r r a .

Hojarasca : capa de hojas secas que se acumulan sobre el suelo.

Hongo : organismos de tamaño var iado, que se desarrol lan en filamentos y se reproducen por esporas.

Horqueta : rama que sale del tronco con un ángulo muy cerrado.

Injerto : método de reproducción vegetativa mediante el cual se suelda una yema de una especie sobre una planta (patrón o por ta -in jer to) .

Inmune : se dice de una especie o variedad que no puede presentar ningún síntoma de determinada enfermedad.

Insecticida : producto que mata los Insectos.

Lavado : fenómeno por el cual los nutrientes disueltos en el agua se desplazan hacia las capas profundas del suelo (el término científico es : lixiviicii*)

Leguminosas : familia de plantas cuyos f rutos son legumbres; muchas tienen la capacidad de f i ja r nitrógeno del aire

Leñoso : se dice de las partes de la planta que tienen la misma naturaleza que la madera.

(ladera : conjunto de los tejidos f ibrosos y duros de la planta, que se encuentran debajo de la cor teza.

Magnesio : nutriente fundamental. Se conoce por el símbolo "hg" .

Marchitamiento : ablandamiento progresivo de la planta por falta de agua en los tej idos.

Marco : distancia de plantación entre árboles.

Media savia ; acción de doblar el tallo del patrón con fines a mejorar el desarrol lo del in jer to .

Media-luna : dispositivo de plantación de árboles en terrenos inclinados.

Melífero : se dice de una planta cuyas f lores atraen las abejas, favoreciendo la producción de miel.

Micorriza : asociación de hongos del suelo con las raíces de un árbol, en beneficio mutuo de ambos organismos.

Micro-clima : se dice del clima de un área muy rest r ing ida, cuando dif iere en algo de las condiciones generales de la región (p. e j . microcl ima de un bosque).

Micro-nutriente : nutriente necesario en muy pequeña cantidad.

Monocotiltdonas : se dice de las plantas angiospermas con un solo cotiledón en la semil la. E j : gramíneas, cereales, orquídeas, palmeras.

Muda : plántula recién trasplantada.

Mulch : v e r ar rope.

Page 313: El árbol al servicio del agricultor

Napa freática : capa de agua subterránea.

Nematicida : producto que mata los nematodos.

Nervadura : conjunto de canales que conduce la savia dentro de las hojas.

Nitrógeno : elemento fundamental en el desarrol lo de los seres v ivos . Se conoce por el símbolo " N " .

Nutriente : elemento nutr i t ivo de base que se encuentra en el suelo, en el agua o en la biomasa (s in. nutr imento).

Ovario : parte de la f lor que contiene los óvulos.

Óvulo : célula reproductora femenina, contenida en el ovar io .

Palmera : planta monocotiledona con tallo leñoso, hojas grandes, sin ramas; pertenece a las Palmáceas.

Parámetro : en un ensayo, elemento que se mide.

Protelna : compuesto básico de los seres v ivos (plantas y animales) formado por una combinación de aminoácidos.

Púa : in jerto compuesto por una sección de rama con var ias yemas.

Radicular : que tiene que v e r con las ra ices .

R a l e o : entresaque en plantaciones foresta les.

Rastrera planta que se desarro l la sobre la superficie del suelo.

R e b r o t a r : acción de producir brotes nuevos

después del cor te .

Reforestación restablecimiento de la

cobertura de bosque por medio de plantaciones

forestales.

Resistente : se dice de una especie o variedad que puede ser atacada por una enfermedad, sin presentar daños.

Parche : in jer to compuesto por una sola yema , con una porción de cor teza.

Patrón : planta que recibe el In jer to.

Perenne : se dice de una planta que v ive por más de dos años.

Pivotanta : que tiene que ve r con las ra ices.

Plántula : pr imera etapa del desarrol lo de la planta a part i r de la germinación de la semil la.

Poda : operación que consiste en cor tar partes de la planta ( ramas, ra íces) .

Polen : conjunto de las células reproductoras masculinas, contenido con el estambre.

Polinización : acción de polinizar ( fecundar) las f lores : puede ser por el v iento, por Insectos, manual, etc..

Respiración : proceso mediante el cual se "quema" el azúcar y ot ros elementos nutr i t ivos para l iberar la energía almacenada; consume oxigeno, produce agua y gas carbónico

Retoñar : acción de producir vastagos o brotes nuevos después del cor te .

Roya : enfermedad debida a hongos, que se manifiesta por pústulas de color ro jo o amaril lo debajo de las hojas.

Savia : líquido que circula en los tejidos de la planta; contiene agua y alimentos disueltos.

Secundario : de segundo orden. Se dice de las ramas y raíces que se desarrol lan a par t i r de las pr imar ias

Semilla : órgano de reproducción después de la fecundación, que contiene el embrión envuelto en general en una cubierta pro tec tora .

Semillare : ve r germinador.

Productividad : capacidad de producción de una especie, un sistema de cult ivo, etc..

Sempervirente : planta que no pierde nunca el conjunto de su fol laje.

Page 314: El árbol al servicio del agricultor

Seudo-cstaca material de plantación compuesto por una sección de tallo y de ra íz principal

Sistémico : insecticida o fungicida que actúa penetrando y circulando dentro de los tejidos de la planta.

Sobre-pastoreo : fenómeno de degradación de los pastos por explotación abusiva ( P. e j : exceso de animales o períodos de pastoreo demasiado largos).

Tanino ; compuesto presente en la cor teza y f rutos de muchas plantas; se emplea para cur t i r pieles, para preparar t intas, en fotografía,industria alimentaria, etc..

Taungya : sistema que consiste en establecer una plantación forestal intercalando los árboles con cultivos de ciclo corto durante los pr imeros años

Tenencia : forma en la cual se organiza la posesión de la t ie r ra o de otro bien.

Terciario : de tercer orden. Se dice de las ramas y raíces que se desarrol lan a par t i r de las secundarias.

Tizón : enfermedad debida a hongos, que se manifiesta por hojas chamuscadas y secas.

Tolerante : se dice de una especie o variedad que puede ser atacada por una enfermedad con daños limitados.

Transpiración : fenómeno mediante el cual el agua que llega a las hojas se evapora en el a i re.

Trasplante : acción de t rans fer i r una planta del semil lero al cantero o a la bolsa, o de un cantero a o t ro .

Tresbolillo : arreglo de plantación en líneas paralelas, en el cual las plantas de líneas vecinas se disponen cruzadas.

Tutor : caña, vara o madera que se uti l iza para mantener una planta erguida (también se dice rodr igón).

Variable : en un ensayo, elemento que v a r í a .

Vastago : brote de un árbol a par t i r de las raíces o del tocón.

Viabilidad : período durante el cual una semilla conserva la posibilidad de germinar.

Vitaminas : compuestos necesarios para el buen funcionamiento del organismo; el cuerpo no puede producirlos y debe encontrarlos en su alimentación.

Vivero : espacio donde se producen árboles para su poster ior trasplante al campo.

Y e m a : puntos a part i r de los cuales se desarrol lan las hojas y ramas (yemas fo l iares) y las f lores (yemas f lora les) .

Zarandeo : acción de pasar por un cedazo.

Page 315: El árbol al servicio del agricultor

L I S T A D E ESPECIES P O T E N C I A L E S P A R A S I S T E M A S A G R O F O R E S T A L E S

En esle anexo aparecen listas de especies de uso potencial para los di ferentes sistemas agroforestales descr i tos en el capítulo 4.

Las especies están indicadas por su nombre botánico, y ordenadas según grandes tipos ae cl imas :

- z o n a s c á l i d a s h ú m e d a s enlre el nivel del mar y aproximadamente 1,000 met ros .

con pluviosidad anual superior a 600 - 800 mm

- z o n a s c á l i d a s s e c a s (y semi -húmedas) : entre el nivel del mar y aproximadamente

1,000 metros, con pluviosidad anual no superior a 600 -800 mn

- zonas de montaña zonas subtropicales a par t i r de 800-1,000 metros de altitud

Por su nombre botánico, el lector podrá ubicar las especies en el índice del Volumen 2. y encontrar la ficha correspondiente.

1 . ESPECIES P A R A B A R B E C H O M E J O R A D O

Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Albizia falcataria Albizia lebbeck Albizia procera Albizia zyg ia Calliandra ca lo lhyrsus Cassia siamea Cassia spectabilis

Casuarina equisetifolia Casuarina glauca Crotalar ia anagyroides Delonix elata Desmodium gyro ides Diphysa robinioides Flemingia macrophyl la Gliricidia sepium

Leucaena leucocephala Sesbania grandif lora Sesbania sesban Tephrosia candida Tephrosia vogeli i Ti lhonia diversi fol ia Pongamia pinnata

Zonas cálidas secas

Acacia farnesiana Acacia senegal Azadlrachta indica Casuarina cunninghamiana

Casuarina equisetifolia Leucaena esculenta Leucaena pulverulenta Leucaena shannoni

Parkinsonia aculeata Sesbania sesban Prosopis cinerar ia Prosopis ju l i f lora

Zonas de montaña

Acacia angustissima Acacia dealbala Acacia decurrens Acacia mearnsii Alnua acuminata Alnus formosana

Alnus nepalensis Alnus rubra Cassia spectabilis Casuarina oligodon Chamaecytisus palmensis Lespedeza spp.

Leucaena diversi fol ia Leucaena esculenta Mimosa scabrella Paulownia imperialis Robinia pseudoacacia

Page 316: El árbol al servicio del agricultor

2 . S I S T E M A T A U N G Y A

Se mencionan solamente especies maderables que por su porte permiten el cultivo Intercalado

durante los pr imeros 2 - 3 años.

Zonas cálidas húmedas

Acrocarpus fraxinifol ius Agathis dammara Albizia falcataria Araucar ia cunninghamii A raucana bidwilli i A raucana excelsa Araucana hunsteini Casuarina equisetifolia Catalpa longissima Cedrela odorata Colubrina arborescens

Cordia alliodora Dalbergia latifolia Eucalyptus deglupta Gmelina arbórea Intsia bijuga Khaya ivorensis Khaya anthoteca Maesopsis eminii Mora excelsa Pericopsis elata Pinus caribaea Pinus Merkusii

Pterocarpus indicus Schizolobium amazonicum Schizolobium parahybum Simarouba glauca Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla Swietenia humilis Tabebuia pentaphylla Tectona grandis Terminal ia ivorensis Terminal ia superba

Zonas cálidas secas

Bombacopsis quinatum Call i tr is spp.

Casuarina cunninghamiana Eucalyptus spp. ( V e r 11.2)

Khaya grandif lora Khaya senegalensis

Zonas de montaña

Acacia melanoxylon Agathis australis Agathis robusta Araucaria angustí folia Araucar ia araucana Casuarina oligodon

Casuarina torulosa Cupressus lusitanica Dalbergia sissoo Eucalyptus spp. ( V e r 11.2) Grevi l lea robusta Juglans spp.

Khaya nyaslca Paulownia imperialis Pinus patula Podocarpus spp. Populus spp. Robinia pseudoacacia Toona ciliata

3 . ESPECIES P A R A S O M B R A D E C U L T I V O S P E R E N N E S s . p . = s o m b r a p r o v i s i o n a l

Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Calliandra calothyrsus (sp.) Dalbergia latifolia Acrocarpus fraxini fol ius Canarium ovatum Dalbergia retusa Adenanthera pavonina Caryodendron orinocense Delonix elata Albizia chinensis Cassia fístula Delonix regia Albizia falcataria Cassia grandis Desmodium gyroides Albizia lebbeck Cassia javanica Diphysa robinioides Albizia odoratissima Cassia spectabilis Ery thr ina berteroana Albizia procera Cassia equisetifolia Ery thr ina corallodendron Aleur i tes montana Cocos nucífera Ery th r ina fusca

Aleur i tes tri loba Colubrina arborescens Ery th r ina indica Aleur i tes t r isperma Cordia alliodora Ery th r ina poeppiggiana Ar tocarpus heterophyl lus Crotalar ia anagyroides (s.p.) Ery th r ina var iegata

Page 317: El árbol al servicio del agricultor

Zonas cálidas húmedas

Ery th r i na velutina Flemingia macrophyl la (s.p.) Glir icidia sepium Inga spp Inocarpus edulis Leucaena leucocephala Maesopsis eminii Matisia cordata Mimusops elengi Moringa oleífera

Pel lophorum dasyrachis Peltophorum inerme Ricinus communis (s.p ) Samanea saman Schizolobium amazonicum Schizolobium parahybum Sesbania formosa Sesbania grandif lora Sesbania sesban (s.p.)

Sim.irouba -jlauca Spordias mombin Spordias purpurea S y z y g i u m cummi Tabebuia heterophyl la Tephrosia candida (s o) Tephrosia vogell i (s p ) Terminal ia ivorensis Terminal ia superba

Zonas de montaña

Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsi i Albizia chinensis Albinia ju l ibr iss im Aleur i tes cordata Aleur i tes Fordii Casuarina oligodon

Dalbergia sissoo Ery th r ina abyssinica E ry th r i na cr is ta - galli E ry th r ina edulis E ry th r ina lithosperma Gleditsia tnacanthos Grevi l lea robusta Inga spp.

Jacaranda mimosaefolia Leucaena diversi fol ia Leucaena pulverulenta Melía azedarach Mimosa scabrella Paulownia imperialis Ricinus communis (s p ) Robinia pseudoacacia Tipuana tipu

4 . ESPECIE C U L

S PARA CERCAS A B O N E R A S Y r iVO EN CALLEJONES

Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Adhatoda vasica Albizia lebbeck Calliandra calothyrsus Cassia spectabilis Crotalar ia anagyroides

Delonix elata Delonix regia Desmodium gyro ides Diphysa robinioides E ry th r i na poeppiggiana

Flemingia macrophyl la Glir icidia sepium Leucaena leucocephala Tephrosia candida Títhonia diversi fol ia

Zonas cálidas secas

Acacia farnesiana Leucaena pulverulenta Sesbania sesban

Zonas de montaña

Acacia angustissima Cassia spectabilis Lespedeza spp.

Leucaena diversi fol ia Leucaena pulverulenta

—————-——

Robinia pseudoacacia Tithonia diversi fo l ia

3 . ESPECIES P A R A S O M B R A

D E C U L T I V O S P E R E N N E S ( s i g u e )

Page 318: El árbol al servicio del agricultor

5 . ESPECIES P A R A A B O N O V E R D E

( P O R D E S M O C H E O P O D A )

Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Adhatoda vasica Albizia falcataria Albizia lebbeck Albizia procera Albiz ia zyg ia Aleur i tes montana Aleur i tes triloba Aleur i tes t r isperma

Butea monosperma Cassia siamea Cassia spectabilís Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Emblica officinalis E ry th r ina fusca Ery th r ina berteroana

E r y t h r h a poeppiggiana Gliricidia sepium Lannea spp. Leucaena leucocephala Moringa oleífera Pongamia pinnata Tecoma stans Trema spp.

Zonas cálidas secas

Acacia senegal Azadirachta indica Euphorbia tirucalli Jatropha curcas

Moringa oleífera Parkia biglobosa Parkinsonia aculeata

Prosopis c inerar ia Prosopis glandulosa Prosopis ju l i f lora

Zonas de montaña

Acacia angustissima Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii A leur i tes cordata Aleur i tes Fordii

|

Alnus acuminata Alnus formosana Alnus nepalensis Alnus rubra Cassia spectabilís E ry th r ina cr ista-gal l i

Mimosa scabrella Paulownia imperialis Robinia pseudoacacia Sambucus mexicana Sambucus peruviana

6 . ESPECIES P A R A S O M B R A E N P O T R E R O S

Zonas cálidas húmedas

Acacia auricul i formis Albizia lebbeck Albiz ia procera Brosimum alicastrum Cassia fístula Cassia siamea Cassia grandis Cocos nucífera Crescentia cujete

Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Enterolobium cyclocarpum Ery th r ina poeppiggiana Eucalyptus torell iana Glíricidia sepium Guazuma ulmifolia

Moringa oleífera Peltophorum inerme Pithecellobium dulce Samanea saman Spathodea campanulata Spondias purpurea Trema spp.

Zonas cálidas secas

Acacia albida Acacia arábica

Albizia adianthifolia Albiz ia guachapele

Anogeissus latifolia Azadirachta indica

Page 319: El árbol al servicio del agricultor

6 . ESPECIES P A R A S O M B R A E N P O T R E R O S ( s i g u e )

Zonas cálidas secas

Bombacopsis quinatum Brachychi ton populneus Eucalyptus teret icormis Moringa oleífera

Parkia biglobosa Pithecellobium dulce Prosopis c inerar ia Prosopis glandulosa

Prosopis ju l i f lora Prosopis lamarugo T ímar indus indica

Zonas de montaña

Acacia dealbata Acacia decurrens Acacia mearnsii Alnus acuminala Alnus formosana

Alnus nepalensis Ar tocarpus lakoocha Dalbergia sissoo Eucalyptus radíala Gleditsia tnacanüios

Grevi l lea robusta Jacaranda mimosaefolia Mimosa scabrel la Robinia pseudoacacia

7 . ESPECIES P A R A CERCAS V I V A S

Zonas cálidas húmedas

Bambusa sp. Eugenia unif lora Malpighia glabra

Brosimum al icastrum Flacourl ia indica Mella azedarach

Caesalpinia pulcherrima Flacourt ia jangomas Mur raya exót ica

Calliandra calothyrsus Flacourl ia rukam Mur raya koenigll

Car issa grandif lora Flemingia macrophyl la Pandanus spp

Cassia siamea Fortunella japónica Pithecellobium dulce

Cassia spectabilis Fortunella margar i ta Pongamia pinnata

Casuarina equisetifolia Gigantochloa spp. Sesbania grandif lora

Ci t rus aurantifolia Gliricidia sepium Spondias mangifera

Ci t rus mitis Haematoxylon campechianum Tecoma stans

Crotalar ia anagyroides Harpephyllum caf f rum Spondias mombin

Delonix elata Hibiscus rosa-sinensis Spondias purpurea

Delonix regia Hlbiscus lil iaceus Tephrosia candida

Dendrocalamus spp. Hura crepitans Tephrosia vogell l

Diphysa robinioides Jatropha curcas Tithonia diversi fo l ia

Dovyal is hebecarpa Lannea spp. Tnphas ia tr i fo l ia

E ry th r i na berleroana Leucaena leucocephala Zizyphus mauritania

E ry th r ina fusca

Zonas cálidas secas

Acacia farnesiana Capparis aphylla Car issa grandif lora Acacia kar roo Capparis sepiaria Casuarina decaisneana Acacia mel l i fera Capparis spinosa Casuarina dielsiana Acacia saligna Car issa bispinosa Casuarina equisetifolia Acacia senegal Car issa browni i Cupressus spp. Acacia tor t i l is Car issa carandas E ry th r i na abyssinica Caesalpinia pulcherrima Car issa edulis E ry th r i na ca f f ra

Page 320: El árbol al servicio del agricultor

7 . ESPECIES P A R A CERCAS V I V A S ( s i g u e )

Zonas cálidas secas

Euphorbia tirucall i Haematoxylon arrTpechlanuTi Ja l ropha curcas Opuntia ficus-indica

Parkinsonia aculeata Pithecelloblum dulce Prosopis chilensis Prosopis glandulosa

Prosopis ju l i f lora Zlzyphus lotus Zizyphus nummularia Zlzyphus splna-christ i

Zonas de montaña

Cassia spectabilís Chamaecytisus palmensis Cupressus spp. Dovyal is caffra Ery th r ina abyssinica Ery th r ina berteroana Ery th r ina crista-gall i Eugenia myrt i fo l ia Eugenia Smilhii Fortunella japónica

Fortunella margar i ta Gleditsia triacanthos Grewia opposítifolia Harpephyllum caf f rum Jacaranda mimosaefolia Lespedeza spp. Leucaena diversi fol ia Morus alba Morus nigra Phyl lostachys spp.

Polylepis spp. Poncirus tr i fol iata Sambucus mexicana Sambucus peruviana Schinus molle Tamar ix gallica Tithonía diversi fol ia Triphasia tr i fol ia Zizyphus jujuba

8 . ESPECIES P A R A P O S T E S V I V O S

Zonas cálidas húmedas

Bursera simaruba Cassia spectabilís Ceiba pentandra Delonix elata Delonix regia Diphysa robinioides Ery thr ina berteroana Ery th r ina corallodendron Ery thr ina crista-gal l i

E ry th r i na fusca Ery th r ina indica Ery th r ina poeppiggiana Ery th r ina variegata E ry th r ina velutina Garuga pinnala Gliricidia sepium Harpephyllum caf f rum Jal ropha curcas

Lannea spp. Moringa oleífera Pachira aquatica Pithecellobium dulce Pongamia pinnata Spondias mangifera Spondias mombin Spondias purpurea

Zonas cálidas secas

Bombacopsis quinatum Bursera simaruba Ery th r ina abyssinica

E ry th r ina caf f ra Euphorbia t irucall i Jatropha curcas

Moringa oleífera Pithecellobium dulce Sc lerocarya caf f ra

Zonas de montaña

Cassia spectabilís E ry th r i na abyssinica E ry th r ina berteroana Ery th r ina cr ista-gal l i E ry th r i na edulis

E ry th r i na l i thosperma Gleditsia triacanthos Morus alba Morus nigra

Populus deltoides Populus euphratica Salix babilónica Salix humboldtiana

Page 321: El árbol al servicio del agricultor

Z o n a s c á l i d a s h ú m e d a s 1

Acacia angustissima Casuarina equisetifolia 1

Leucaena leucocephala ( Acacia aulacocarpa Casuarina grandis r^elaleuca leucadendroi Acacia auricul i formis Casuarina l i t toral is fe la leuca quincuenervia Acacia cincinnata Casuarina monona r"elia azedarach

Acacia crassicarpa Catalpa longissima Micheha champaca 1

Acacia mangium Coccoloba uv i fera Monnda ci t r i fo l ia '

Acacia polystachya Dendrocalamus spp Moringa oleí fera ¡

A c r o c 3 r p u s fraxinifotius Diilenia indica Mur raya exótica ¡

AgaLhis dammara Diphysa robinioides Mur raya koemgii i Albizia falcataria Ery th r ina cnsta-ga l l i Pandanus spp !

Albiz ia lebbeck Eucalyptus citr iodora Peltophorum inerme

Ar tocarpus heterophyllus Eucalyptus lorelliana Pinus canbaea

Bambusa spp. Eugenia malaccensis Pongamia pinnata

Bauhinia malabarica Eugenia unif lora Sesbania grandif lora

Bauhinia monandra Gigantochloa apus Sesbania sesban

Bauhinia purpurea Gmelina arbórea Spathodea campanulata

Bauhinia tomentosa Grevi l lea robusta S y z y g i u m cuminl

Bauhinia var iegala Harpephyllum caf f rum S y z y g i u m jambos

Bixa orellana Hibiscus rosa-sinensis Tamanndus indica

Brosimum al icastrum Hibiscus liliaceus Tecoma stans

Cassia fístula Inga spp. Tectona grandis

Cassia javanica Khaya anthotheca Tephrosia grandis

Cassia siamea Khaya ivorensis Zizyphus mauritania

Z o n a s c á l i d a s s e c a s

Acacia albida Casuarina campestr is Eucalyptus oleosa

Acacia arábica Casuarina cr is tata Eucalyptus teret icomis

Acacia baileyana Casuarina cunninghamiana Grevi l lea Banksn

Acacia cyclops Casuarina decaisneana Khaya grsndifoliola

Acacia farnesiana Casuarina dielsiana Khaya senegalensis

Acacia galpinii Casuarina f raserana Moringa oleífera

Acacia holosericea Casuarina glauca Parkinsonia aculeata

Acacia karroo Casuarina huegeliana Pithecellobium dulce

Acacia saligna Casuarina luehmannii Populus euphratica

Acacia senegal Casuarina obesa Prosopis aiba

Acacia tort i l is Ceratonia siliqua Prosopis chilensis

Albizia lopantha Cupressus arizonica Prosopis glandulosa

Albizia zyg ia Cupressus lusitanica Prosopis ju l i f lora Azadirachta indica Cupressus macrocarpa Sesbania sesban

Bauhinia rufescens Cupressus torulosa Tamanndus indica Brachychi ton populneus E ry th r ina abyssinica Tamar ix aphylla Cal l i t r is spp. Eucalyptus camaldulensis Tamar ix chinensis Capparis aphylla Eucalyptus ci tr iodora Zizyphus mauritania Capparis sepiaria Eucalyptus microtheca Zizyphus spina-chr ist i Capparis spinosa

9 . ESPECIES P A R A

C O R T I N A S R O M P E V I E N T O S

Page 322: El árbol al servicio del agricultor

Zonas de montaña

1 Acacia angustissima

Cupressus arizonica Lespedeza spp. Acacia confusa Cupressus lusitanica Leucaena diversifol ia Acacia dealbata Cupressus macrocarpa Mella azedarach Acacia decurrens Cupresus torulosa Mimosa scabrella Acacia mearnsii E ry th r ina abyssinica Morus alba Acacia melanoxylon Ery th r ina var iegata Morus nigra Acacia neriifolia Eucalyptus camaldulensis Phyl lostachys spp. Acacia s i lvestr is Eucalyptus globulus Pinus spp. Ace r negundo Eucalyptus gunnii Polylepis spp. Acer oblongum Eucalyptus macarthuri i Populus deltoides Agathis australis Eucalyptus melanophloia Populus euphratica Agathis robusta Eucalyptus populnea Prunus serótina v a r . capuli Agathis microstachya Eucalyptus radlata Querá is spp. Agathis loranthifolia Eucalyptus salmonophloia Robinia pseudoacacia Ailanthus altissima Eucalyptus robusta Salix babilónica Ailanthus excelsa Eugenia Smithii Salix humboldtiana Albizia ju l ibr issim Eugenia uvalha Sambucus mexicana Alnus acuminata Feijoa sellowiana Sambucus peruviana Alnus formosana Gleditsia triacanttios Sapium sebiferum Alnus nepalensis Grevi l lea robusta Schinus molle Alnus rubra Harpephyllum caf f rum Tamar ix gallica Casuarina montana Inga spp. Tipuana tipu Casuarina oligodon Jacaranda mimosaefolia Toona ciliata Casuarina torulosa Juglans spp. Zizyphus jujuba Chamaecytisus palmensis Khaya nyasica

1 0 . ESPECIES FRUTALES P A R A H U E R T O S M I X T O S

10.1 PISO BAJO O ARBUSTIVO (0-3 METROS) Zonas cálidas húmedas

Ambelania acida Eugenia stipitata Solanum topiro Bactr is minor Eugenia Selloi Synsepalum dulcificum Dovyalis hebecarpa x D. ¡by&rica Fortunella spp. Vangueria edulis Elaeagnus phillppensis Salacca edulis

Zonas cálidas secas

Carissa bispinosa Carissa grandif lora Hylocereus spp. Carissa Browni i Chrysobalanum icaco Opuntia f icus-indica Carissa carandas Eugenia myr t i fo l ia Pereskia aculeata Car issa edulis Grewia asiática Púnica granatum

9 . ESPECIES P A R A

C O R T I N A S R O M P E V I E N T O S ( s i g u e )

Page 323: El árbol al servicio del agricultor

10.1 PISO BAJO O ARBUSTIVO (0-3 METROS)

Z o n a s d e m o n t a ñ a

Butia capitata Eugenia unif lora Rubus spp. Carica pentágona Fortunel la spp. Solanum canpense Cyphomandra betacea Grew ia asiática Solanum mur icatum Dovyal is abyssinica My r tus ugni Solanum quitoense Eugenia Selloi Bxxfcmyrtus tomentosa

10.2 PISO MEDIO (3-10 METROS)

Z o n a s c á l i d a s h ú m e d a s

Achras sapota Couepia polyandra Licania plalypus Aegle marmelos Couma spp. Macadamia integrifol ia

Anacardium occidentale Cynometra caull f lora rialpighia glabra

Ar r t ra cherinola x A.squamosa Dillenia indica Metroxy lon sagú

Annona diversi fol ia Diospyros dlgyna Muntingia calabura

Annona muricata Diospyros discolor Myrc ia r ia caulif lora

Annona purpurea Dovyal is hebecarpa Myrc ia r ia paraensis

Annona ret iculata Elaeocarpus ser ra tus Nephelium mutabile

Antidesma platyphyl lum Eugenia unif lora Pachira aquatica

A s t r o c a r y u m spp. Eugenia aquea Par inar i curatel l i fol ia

Ave r rhoa billmbl Eugenia javanica Parment iera edulis

Ave r rhoa carambola Eugenia dombeyi Phyl lantus acidus

Baccaurea racemosa Eugenia luschnathiana Poraqueiba paraensis

Borojoa patinoi Eugenia currani i Pourouma cecropiaefolia

Borojoa sorbl l ls Eugenia densiflora Pouteria caimito

Bri toa acida Eugenia cabelluda Pouteria campechiana

Byrsonima crassi fo l ia Euphoria longan Pouteria hypoglauca

Campomanesia spp. Flacourtia indica Psidium fríecl-ichsthaliaruTi

Carica goudotiana Flacourtla jangomas Psidlum guajava

Carica papaya Flacourt ia inermis Psidium guiñéense

Ci t rus aurantifolia Gnetum gnemon Psidlum molle

Ci t rus aurantium Garcinia livingstonei Rheedia madruno

Ci t rus grandis Garcinia dioica Rolllnia deliciosa

Ci t rus limón Garcinia xanthochymus Rollinia mucosa

Ci t rus medica Gustavia superva Spondias mangifera

Ci t rus mitis Inga edulis Spondias purpurea

Ci t rus paradisl Inga feulllel S y z y g i u m jambo

Ci t rus sinensis Inocarpus edulis Theobroma bicolor

Coccoloba uv l fe ra Jessenia bataua Theobroma grandif lorum

Cola acuminata Lecyth is elliptica Zizyphus mauritania Cola nitlda

Zonas cálidas 3 e c a s

Achras sapota Anacardium occidentale Butyrospermum parkii Aegle marmelos Annona squamosa Ci t rus aurantifol ia

1 0 . ESPECIES F R U T A L E S P A R A H U E R T O S M I X T O S ( s i g u e )

Page 324: El árbol al servicio del agricultor

10.2 P ISO M E D I O (3-10 M E T R O S ) (s igue)

Zonas ci l ldas secas

Citrus mi l r is Eugenia Smithii Hancornia speciosa

Citrus reüculata Feronia limohia Par inar i macrophyl la

Ci t rus limón Ficus car ica Pouteria campechiana Coccoloba uv i fera Flacourt ia indica Spondias tuberosa

Dovyal is caf f ra Garcinia livingstonei Zizyphus mauritafiia

Zonas de montaña

Aegle marmelos Cornus capitata hacadamia integrifol ia Annona cherimola Cralaegus spp. flalus communis Arbustus unedo Cydonia vulgar is Myrc ia r ia cautif lora Ar tocarpus hypargyraeus Oiospiros kaki f l y r i ca rubra Carica chrysopetala Dovyal is caf f ra Pouteria obovata Caricacundinamarcensis Er iobot rya japónica Prunus domestica Citrus aurantium Eugenia aggregata Prunus pérsica Citrus limón Eugenia dombeyi Prunus serótina v a r . capulí Ci t rus medica Eugenia klotzchiana Psidium cattleianum Cit rus mitis Eugenia uvalha Pskium fr iedrichsthal ianum Citrus reticulata Feijoa sellowiana Psidium guajava Ci t rus sinensis Ficus carica Púnica granatum Clausena lansium Hovenia dulcís P y r u s communis Cocos australis Jubaea chilensis Zizyphus jujuba Cocos dátil

1 1 . ESPECIES P A R A F I N C A S D E A R B O L E S

11.1 ESPECIES DE C R E C I M I E N T O R Á P I D O P A R A L E Ñ A

Zonas cálidas húmedas

Acacia angustissima Eucalyptus alba Gmelína arbórea Acacia auricul i formís Eucalyptus brassiana 6uazima ulmifolia Albizia falcataria Eucalyptus camaldulensis Leucaena leucocephala Albizia acle Eucalyptus ci t r iodora Maesopsis eminii Albizia lebbeck Eucalyptus cloeziana lielaleuca spp. Calliandra calothyrsus Eucalyptus deglupta Melia azedarach Cassia siamea Eucalyptus intermedia Muntingia calabura Cassia spectabilís Eucalyptus pelllta Pinus carlbaea Casuarina equisetifolia Eucalyptus pilularis Pongamia pinnata Casuarina glauca Eucalyptus teret icorn is Sesbania grandif lora Casuarina l i t toral is Eucalyptuis torell iana Sesbania sesban Casuarina montana Eucalyptus urophyl la Tecoma stans Delonix elata Gliricidia sepium T r e m a spp.

Diphysa robinioides

Page 325: El árbol al servicio del agricultor

1 1 . ESPECIES P A R A F I N C A S D E A R B O L E S

11.1 ESPECIES DECRECIMIENTO

RÁPIDO PARA LEÑA

Zonas cálidas secas

Acacia albida Azadi rachta indica Prosopis c inerar ia Acacia arábica Casuarina cunninghamiana Prosopis glandulosa | Acacia baileyana Eucalyptus camaldulensis Prosopis ju l i f lora | Acacia catechu Eucalyptus gomphocephala Prosopis paluda | Acacia farnesiana Eucalyptus in ter texta Prosopis stephaniana ! Acacia holosericea Eucalyptus microtheca Prosopis velutina Acacia saligna Eucalyptus te re t icormis Sesbania sesban Acacia senegal Parkinsonia aculeata Tamar ix indica Acacia seyal Pithecellobium dulce Zizyphus mauritania Acacia tort i l is Prosopis alba Zizyphus spina-chr ist i Albiz ia toona Prosopis chilensis

Zonas de montaña

Acacia angustissima Eucalyptus botryoides Lespedeza spp. Acacia confusa Eucalyptus globulus Leucaena diversi fol ia Acacia dealbata Eucalyptus gomphocephala Melia azedarach

Acacia decurrens Eucalyptus grandis Mimosa scabrella Acacia mearnsi i Eucalyptus radiata Paulownia imperialis

Acacia s i lves t r is Eucalyptus res in í fera Populus spp. Albiz ia ju l ibr iss im Eucalyptus robusta Robinia pseudoacacia

Alnus acuminata Eucalyptus saligna Sapium sebiferum

Alnus nepalensis Gleditsia triacanthos Schinus molle

Cassia spectabilis Grevi l lea robusta Tipuana lipu Casuarina oligodon Inga ve ra

11.2 ESPECIES DE CRECIMIENTO RÁPIDO PARA MADERA

Zonas cálidas húmedas

Acacia aulacocarpa Byrsonima crassi fol ia Eucalyptus c i t r iodora

Acacia auricul i formis Cassia siamea Eucalyptus cloeziana

Acacia cincinnata Casuarina equisetifolia Eucalyptus deglupta

Acacia crassicarpa Catalpa longissima Eucalyptus pellita Acacia mangium Cedrela odorata Eucalyptus pilularis

Acacia polystachya Colubrina arborescens Eucalyptus torelliana Acrocarpus fraxini fol íus Cordia alliodora Gmelina arbórea

Adina cordifol ia Cybistax Donnellsmithii Guazuma cr ini ta Agathis dammara Dalbergia latifolia Guazuma ulmifolia Albiz ia acle Diphysa robinioides Jacaranda copaia Albiz ia falcatarla Enterolobium cyclocarpum Leucaena leucocephala Albiz ia lebbeck Eucalyptus brassiana Maesopis eminii Anthocephalus chinensis Eucalyptus camaldulensis Pericopsis elala

Page 326: El árbol al servicio del agricultor

11.2 ESPECIES DE CRECIMIENTO RÁPIDO PARA MADERA (s igue)

Zonas cálidas húmedas

Pinus caribaea Pinus Merkusii Samanea saman Schizolobium amazonicum

Schizolobium parahybum Simarouba glauca Tabebuia heterophyl la

Tectona grandis Terminal ia ivorensis Terminal ia supurba

Zonas cálidas secas

Acacia albida Azadirachta indica Bombacopsis quinatum Casuarina cunninghamiana

Cupressus lusitanica Enterolobium cyclocarpum Eucalyptus camaldulensis

Eucalyptus gomphocephala Prosopis c inerar ia Prosopis ju l i f lora

Zonas de montaña

Acacia melanoxylon Acacia s i lvest r is Ailanthus altissima Ailanthus excelsa Alnus spp. Casuarina oligodon Casuarina torulosa Cupressus lusitanica Cupressus torulosa

Dalbergia sissoo Eucalyptus bosistoana Eucalyptus botryoldes Eucalyptus camaldulensis Eucalyptus globulus Eucalyptus occidenlalis Eucalyptus radiata Eucalyptus res in í fera

Eucalyptus robusta Eucalyptus saligna 6revi l lea robusta Paulownia imperialis Pinus patula Podocarpus gracilior Populus spp. Robinia pseudoacacia

11.3 ESPECIES PARA PARCELAS FORRAJERAS

Zonas cálidas húmedas

Albizia lebbeck Bauhinia spp. Brosimum alicastrum Calliandra calothyrsus Delonix elata Desmodium distortum Desmodium gyroides Diphysa robinioides

Ery th r ina berteroana Ery th r i na poeppiggiana Gliricidia sepium Gnetum gnemon Guazuma ulmifolia Lannea spp. Leucaena leucocephala Moringa oleífera

Parkia javanica Pongamia pinnata Samanea saman Sesbania grandiflora Sesbania sesban Spondias purpurea Trophis racemosa

Zonas cálidas secas

Acacia albida Acacia aneura Acacia holosericea Acacia victoriae Albizia lopantha Bauhinia rufescens Capparis spp.

Cassia sturtii Ceratonia slliqua Erythrina caffra Grewia bicolor Moringa oleífera Opuntia ficus-indica

Parkia biglobosa Pithecellobium dulce Prosopis spp. Sesbania sesban Zizyphus nummularia Zizyphus mauritania

Page 327: El árbol al servicio del agricultor

11.3 ESPECIES PARA PARCELAS FORRAJERAS (s igue)

Zonis de m o n t a ñ a

Ailanthus excelsa Desmodium discolor Leucaena diversi fol ia Alnus formosana E r y t h r i n a berteroana Morus alba Alnus nepalensis Gleditsia tr iacanthos Morus nigra Ar tocarpus lakoocha Grewia oppositifolia Paulownia imperialis Chamaecyt isus palmensis Lespedeza spp.

Page 328: El árbol al servicio del agricultor

ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES

En este libro aparecen nombres comunes de numerosas especies de árboles. Para permit i r al lector identificar las especies y ubicar la ficha técnica correspondiente en el volumen 2, presentamos a continuación un índice por orden alfabético, de todos los nombres comunes mencionados en el volumen 1; en frente aparece el nombre botánico correspondiente, y la página donde se encuentra la ficha en el volumen 2.

A Abiu : Pouteria caimito 339 Acacia negra : Acacia mearnsii 559 Aguacate : Persea americana 125 Albizia Albizia íalcataria 403 Al iso Alnus spp. 463 Almendro de la India Terminalia catappa 71 Amapola Erythrina spp. 597 Ambárela Spondias cyt/ierea 11 Anón Annona sguamosa 27 Árbol del pan Artocarpus altilis 193

Bachang Bauno B a y - r u m Bija Bucare

Mangifera íoetida ílangiíera caes i a Pimenta racemosa Bixa orellana Erythhrina spp.

9 9

667 469 595

c Cajuil Anacardium occidentale 15 Cajuillto Solimán Eugenia javanica 171 Calliandra Calliandra callothyrsus 535 Canela Cinnamomum zeylanicum 663 Canela de Indonesia Cinnamomum Burmanii 665 Canistel Pouteria campecbiana 345 Cañafístula Cassia fístula 509 Caoba Swietenia sp. 415 Capomo Brosimum alicastrum 657 Carambola Averrhoa carambola 205 Cardamomo Elettaria cardamomum Castaña de Brasi l : Bertholettia excelsa 135 Casuarina Casuarina spp. 381 Catecú Acacia catechu 573 Caucho Hevea brasiliensis Cayena Hibiscus rosa-sinensis 601 Cedro Cedrela odorata 417

Page 329: El árbol al servicio del agricultor

Cedro ro jo Ceiba Champedac Chinóla Chir imoya Ciprés Ciruela de Natal Clavo de olor Cocona Cocotero Cuajilote

Acrocarpus fraxinifolius Ceiba pentandra Artocarpus champeden Passi flora edulis Annona cherimola Cupressus lusitanica Carissa grandiflora Syzygium aromaticum Solanum topiro Cocos nucífera Parmentiera edulis

D Durián Durio zibethinus

E Eucalypto Eucalyptus spp.

Falcata Flamboyán Framiré

Albizia falcataria Delonix regia Terminalia ivorensis

Gallito Gandaria Garuga Grosella Grosella de Ceilán Guachapilin Guamo Guanacaste Guanábana Guayaba Guayacán Guácima

Sesbania grandiflora Bouea macrophylla Garugapinnata Phyllanthus acidus Dovyalis hebecarpa Diphysa robinioides Inga spp. Enterolobium cyclocarpum Annona muricata Psidium guajava Guajacum sanctum Guazuma u/mi folia

H Higo Higuera

Ficus carica Ficus carica

Jaca Jinote

Artocarpus heterophyllus Bursera simaruba

Page 330: El árbol al servicio del agricultor

jobo Spondias mombin 13 Juan pr imero Simarouba glauca 453

K Kad Acacia albida 563 Khejr i Prosopis cineraria 579

L Lannea Lanneaspp. 461 Lanzón Lansium domesticum 155 Laurel Cordia alliodora 379 Lechosa Cancapapaya 63 Leucaena Leucaena leucocephala 403 Leucaena de montaña Leucaena diversifolia 533 Libertad tloringa oleífera 675 Lichí : Lilchi sinensis 317 Limba Terminalia superba 387 Lontar Borassus sundaica 229

M Macambo Theobroma bicolor 85 Makopa Eugenia javanica 175 Mal agüe ta Pimenta dioica 667 Mamey tlammea americana 109 Mamón Annona reticulata 25 Mango de gabón Irvingia gabonensis 1 19 Mangostán Garcinia mangosta/ta 111 Manlndlo : 6netumgnemon 107 Manzana de oro Spondias cytherea 11 Manzana malaya Eugenia malaccensis 177 Marigüito Crotalaria anagyroides 643 Mellna Gmelina arbórea 627 Mezquite Prosopis ju/iflora 579 Morera tlorus sp. 651 Musizi : Maesopsis eminii 449

N Neli Emblica offícinalis 91 Nlm Azadirachta indica 603 Níspero Achras sapota 333 Nuez de Pili Cañarium ovatum 57 Nuez de Tahilí Inocarpus edulis 143 Nuez moscada flyristica fragrans 671

P Palisa Gretr/a asiática 363 Palma aceitera : Elaeisguineensis

Page 331: El árbol al servicio del agricultor

Palma de azúcar Arengapinnata 229 Pan de f ruta Artocarpus a/ti/is 193 Pan de vida Pouteria hypoglauca 351 Pándano Pandanus spp. 611 Pejibaye Guilielmagasipaes 219 Petai Parkia intermedia 149 Pimienta Pipernigrum 677 Piñón cubano Gliricidia sepium 581 Pochote Bombacopsis quinatum 477 Pongan Pongamia pinnata 597 Ponseré Zizyphus mauritania 249 Poro Erythrina poeppiggiana 597

R Rambai Baccaurea motleyana 95 Rambután Nephelium lappaceum 323 Ramón Trophis racemosa 657 Ramustán Nephelium lappaceum 323 Robinia Robiniapseudoacacia 591 Roble de seda Grevillea robusta 443 Roble rosado Tabebuia sp. 377

S Safu Dacryodesedulis 59 Sálale Balacea edulis 221 Samán Samanea saman 549 Sauce 5tf /wr 5/30. 619

Sesbania Sesbania sesban 637 Seso vegetal Blighia sápida 327

T Tamarindo Tamarindus indica 139 Tambis Eugenia aquea 171 Teca Tectona grandis 453 Tef ros ia Tephrosia spp. 645

U Umari Poraqueiba paraensis 119 Uvilla Pourouma cecropiaeíolia 203 Vainilla l/anil/a plan/Eolia 673

V Vid Vitis viniíera 365 Voavanga Vangueria edulis 269

Z Zapote Calocarpum mammosum 337

Page 332: El árbol al servicio del agricultor
Page 333: El árbol al servicio del agricultor

Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 1994, en la

Unidad de Producción de Medios de CATIE Turrialba, Costa Rica.

Su edición consta de 500 ejemplares.

Page 334: El árbol al servicio del agricultor
Page 335: El árbol al servicio del agricultor

La Segunda Edición se ha publicado gracias al aporte económico de ENDA-CARIBE mediante el

proyecto Cultivo en Callejones (CUCA) con financiamiento de Ford Foundation y del CATIE,

mediante el Proyecto Diseminación del Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELEÑA-3), con

financiamiento de AID/RENARM y FINNIDA PROCAFOR / Proyecto 1. Este esfuerzo conjunto

contribuyó al alcance que se plantearon ambas organizaciones, de poner a disposición de las

instituciones nacionales y sus técnicos, información útil para sus actividades de desarrollo.

Page 336: El árbol al servicio del agricultor

r La agroforester ía, o combimac ión de cult ivos agrícolas y pastos con árboles, es una

práct ica muy ant igua de los agr icul tores de di ferentes regiones del mundo . En los últ imos

10 años ha es tado a t rayendo la atención de un gran número de ag rónomos , ecologistas,

economis tas , p lani f icadores y otros especial istas del desarrol lo rural, que han descubier to

e l potencia l -an tes insospechado- de los s is temas agroforesta les c o m o opc iones

eco lóg icamente sostenib les y eco lóg icamente v iables, a la deforestac ión y la erosión de

las t ierras agr íco las de Amér ica Lat ina, Áfr ica y Asia.

Este "Manua l de agroforester ía para el desarrol lo rural" const i tuye un intento de

e laborar una guía de extensión lo más completa posible, que incluya la base teór ica, la

metodo log ía y la práct ica de los s is temas agroforesta les.

Está dir igido a los ag rónomos , forestales, extensionistas, p romotores rurales,

agr icu l tores, p r o f e s o r e s y a t o d a s las personas con un interés práct ico en la agroforester ía .

El pr imer vo lumen está ded icado a los principios de base de la agroforester ía y a las

técn icas de cult ivó de los árboles.

Este l ibro es un manua l de extens ión, dest inado a ser ut i l izado en act iv idades

educat ivas y de an imac ión . Por esta razón está redactado en lenguaje senci l lo, con un

mín imo de expres iones cientí f icas. A cada página de texto cor responde una página de

i lustraciones, que re toma los .pr incipales conceptos de manera s impl i f icada. Estas

i lustraciones - fotocopias, ampl iadas, en vistas fi jas o t ransparenc ias- pueden servir de

apoyo para el t rabajo del extensionista; e l texto, da guía para la preparac ión de char las.

En anexo se encuent ra una lista de especies potencia les para los d i ferentes

s is temas agroforesta les; a cada una de estas espec ies cor responde una f icha técn ica en

e l segundo v o l u m e n .

Este manua l es una publ icación conjunta de enda-caribe y del Cent ro Ag ronómico Tropica l de Invest igación y Enseñanza (CATIE) .

Y | I N V E S T I G A C I Ó N

¡ C E N T R O f A G R O N Ó M I C O j T R O P I C A L D E

enda-caribe Y E N S E Ñ A N Z A