el aprendizaje en el mundo de la educaciÓn …...nacional, con algunos elementos que se abordan de...

14
EL APRENDIZAJE EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL: RESILIENCIA Y AUTOESTIMA ESCOLAR PSICOPEDAGOGA CICLO EDUCACIÓN BÁSICA

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL APRENDIZAJE EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN

    EMOCIONAL: RESILIENCIA Y AUTOESTIMA ESCOLAR

    PSICOPEDAGOGA CICLO EDUCACIÓN BÁSICA

  • INTRODUCCIÓN

    • Nuestro país ha ido incorporando la educación emocional en diferentes aristas del currículumnacional, con algunos elementos que se abordan de manera transversal, como el respetohacia los otros, (los pares) que comparten un mismo lugar, la sala de clases.

    • Sin embargo, faltan muchos elementos aun por incluir y que nos permitirían adquirir muchasherramientas para enfrentar de manera positiva las diferentes situaciones de aprendizaje.

    • La resiliencia en este sentido se vuelve una meta, un propósito que debemos incorporar ennuestras rutinas, ya que nos permite hacer frente a situaciones complejas, sobrellevarlas ysalir victoriosos de ellas.

  • AUTOESTIMA • Burns 1990, “Es el objeto clave dentro de lasexperiencias de cada individuo, debido a suprimacía, centralidad y presencia en todos losaspectos de la conducta, mediandopermanentemente entre los estímulos que lapersona recibe y las respuestas que da”.

    • Acá nos enfrentamos a una definición que pone enel centro de las experiencias que vive un serhumano a la autoestima, permitiéndonos de estamanera entrelazar el interior con las situacionesdel exterior.

  • AUTOESTIMA • Con respecto a el extracto anterior, Bonet en el año 1994menciona que la autoestima es la clave del éxito o delfracaso personal.

    • Indudablemente si consideramos a estos dos autores, elmundo de la autoestima es inmenso, variable, sinembargo, dominable y consciente.

    • En el ser humano, como un ser racional, emocional ytrascendente, el hecho de conocerse, valorarse y amarsees fundamental para crecer y desarrollarnos, inclusoentregando el equilibrio a nuestro cuerpo.

    • Por ello, una autoestima adecuada, nos permitiráincorporar el concepto de resiliencia como un elementonatural, una habilidad más para enfrentar lasexperiencias de la vida, y en este caso, la vida escolar.

  • MILICIC (2001)• “La autoestima incluye el sentimiento del propio

    valer, de ser querido y apreciado por uno mismo ypor los demás. Supone el conocimiento de símismo, el aprecio por los propios intereses, lavaloración de los éxitos y de las habilidades,características de cada uno”.

    • Las diferencias en los niveles de la autoestimatienen una influencia considerable en el estilo devida y en el desarrollo personal.

    • Milicic logra conjugar varios elementos que sevuelven indispensables en el ámbito escolar, puesde acá se desprenden algunas definiciones quenos permiten asimilar e integrar aprendizajes enel mundo escolar.

  • COMPONENTES DEL AUTOESTIMA

    • De acuerdo a Bracken (1997), existen dimensiones que componen la autoestima:

    1. Dimensión académica

    2. Dimensión social

    3. Dimensión familiar

    4. Dimensión competencia personal o ética

    5. Dimensión afectiva

    6. Dimensión física

  • DIMENSIÓN ACADÉMICA

    • Nos competen algunas dimensiones en el ámbito psicopedagógico, sin embargo, nosdetendremos en una en particular, por la importancia que tiene en el mundo escolar.

    • La dimensión académica se refiere a las autopercepciones del niño en relación a sushabilidades y esfuerzos en las actividades académicas en general, como también en dominiosespecíficos como matemática o lectura.

    • De esta manera, el niño, desde pequeño se forma una idea a cerca de sí mismo quecorresponde, principalmente, a lo que las otras personas piensan de él; por lo tanto, lavaloración que el niño hace de esa imagen se relaciona con el juicio que los otros hacenrespecto a el.

  • AUTOESTIMA ESCOLAR

    • De esta dimensión se desprende entonces la autoestima escolar, con componentesespecíficos que permiten que el niño desarrolle una vida escolar de una manera positiva ysepa, como la resiliencia lo señala, enfrentar de la mejor manera situaciones adversas.

    • La autoestima escolar se refiere a la valoración que realiza el niño de sus habilidades para elquehacer escolar, considerando el auto concepto como fundamental para alcanzar unaautoestima escolar adecuada.

    • Barrios, Frías y Mestre (1996), señalan que si bien el autoconcepto seria la reflexión del “yo”sobre sí mismo, y la autoestima seria la valoración de esa reflexión, resulta difícil analizar losdos aspectos de formas separadas.

  • EL AUTOCONCEPTO ACADÉMICO.

    • El autoconcepto entonces, lo entenderemos como el proceso en donde los niños se miran a símismos y valoran las habilidades que reconocen para aprender.

    • Pero a parte de entender que el niño cuando valora sus habilidades de manera positiva, lograintegrar aprendizajes, porque fluyen en él, es importante también considerar que parte delexterior influye en esta valoración. Lo que su mundo cercano le exprese, incide de manerapositiva o negativa en sus respuestas.

    • Por ello, debemos cuidar la forma en la que apoyamos a los niños cuando desarrollan tareas,escriben o leen.

  • EN TIEMPOS DE CRISIS• Esta pandemia nos ha afectado de diferentes maneras,

    para algunos significa mas tiempo con las familias ypara otros, aprender a sobrellevar el hogar y el trabajoen el mismo espacio. Claro, visto con ojos de adulto.

    • Milicic (2001): “la mejor manera de ayudar a los niños aencontrarse con ellos mismos, es tener una actitudamorosa en el quehacer. Querer a los niños cuanto nossea posible y tal como son”.

    • En la tarea de desarrollar la autoestima de los niños estan importante la capacidad nutritiva de la familia comoclima social que se vive en el contexto escolar.

  • AUTOESTIMA ESCOLAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    • En este sentido, las relaciones con los adultos significativos que rodean al niño, son crucialespara el desarrollo de su autoestima, y por lo mismo, tanto los padres como los profesores,adquieren un valor preponderante. Marchantn Haeussle y Torretti, 2003

    • Esta pandemia nos ha puesto a prueba, nuestra tenacidad, entereza, tolerancia y amor seponen en jaque, pero de alguna manera resulta que la resiliencia es ahora nuestro bastón, laherramienta que nos permitirá cruzar este episodio de manera victoriosa. Por ello el refuerzodel autoestima se vuelve esencial.

    • Desde nuestra vereda ofrecemos apoyar estos procesos en el ámbito escolar.

  • RECOMENDACIONES PARA REFORZAR

    • Para fortalecer el autoconcepto académico es fundamental tener claro las habilidadesprotagonistas en sus hijos y aquellas que no lo son tanto, pero que de igual manera podemosapoyar.

    • Ser agentes positivos: utilizando el refuerzo positivo, frases simples pero que marcanhistorias en los niños. “lo hiciste muy bien”, “eres muy inteligente”, “sabía que podías lograrlo”,“que bonito te quedó”, entre otras.

    • Apoyar frustraciones: tener presente que sus hijos tienen todas las habilidades esperandopor ser desarrolladas, pero unas se lograrán primero y otras al final, cuando los niños nologran ciertas acciones utilizar el refuerzo positivo apoyando el fracaso para evitar lafrustración. “estábamos probando, que bien que lo intentaste”, “podemos hacerlo otra vez”,“estoy muy orgulloso (a) por el trabajo que hiciste”, “son formas diferentes de hacerlo, estámuy bien”, entre otras.

  • RECOMENDACIONES PARA REFORZAR

    • Evitar los enojos: es muy importante que cuando el niño se enfrente a una tarea que leresulta frustrante o agotadora, los padres entreguen refuerzos positivos, evitandoenojarse si el niño (a) se descompensa. Podemos utilizar diferentes frases para reforzarel autoestima escolar y contribuir con un autoconcepto positivo. “Yo también hacía lomismo cuando pequeño”, “cuando aprendí a cocinar, tuve que intentarlo muchas veces,hasta que lo logré”, “que bueno eres para las matemáticas, te has dado cuenta que eresmuy ordenado?”, “que bueno eres para lenguaje, te has dado cuenta que tienes muybuena memoria?”.

    • Reforzar habilidades dentro de las asignaturas, aunque no tenga relación con lasmaterias que se estudian.