el anuario como estratégica metodológica

3
El anuario como estratégica metodológica Los anuarios surgieron ya hace varios años en USA con la idea de guardar recuerdos importantes, se encuentra compuesto principalmente por imágenes y algunos tipos de organizadores que le puedan ser útil, los comentarios de los que intervienen en su producción o quienes aparecen en el anuario, además se encuentra organizado, resaltando el rol de personas o grupos que trascendieron durante el año, así como descripciones o memorias de lo vivido. En este post se propone la realización de anuarios escolares para el estudio del hecho histórico desde sus diferentes componentes. Descripción del proyecto Mediante la realización de un anuario como estrategia de aprendizaje de los alumnos, analizar hechos históricos claves, identificando no solo personajes, sino también grupos sociales, políticos, culturales, ideologías, hechos claves. El nivel de complejidad del anuario dependerá de a quienes se encuentra dirigido. Con este proyecto se busca promover en los alumnos las capacidades de investigación, el trabajo en equipo, además del desarrollo de las capacidades propias del área: Manejo de información, comprensión espacio-temporal y juicio crítico. ¿Cómo confeccionar un anuario? El anuario recibe ese nombre debido a que resumen los sucesos y personajes claves en los hechos acaecidos durante un determinado año en un determinado lugar, en esta propuesta trasladaremos eso a la historia. En cuanto a la presentación, se puede dar de diversas formas, ya sea mediante productos virtuales o físicos, en ambos casos cumple con lo propuesto. 1) Plataformas: En el caso de que el proyecto se realice de forma virtual se pueden encontrar muchas alternativas, por ejemplo, trabajarlo en un documento Word o en una publicación de Power Point (si queremos un diseño más elaborado) y guardarlo como PDF para luego alojarlo en issu o calameo. Si se desea trabajarlo al estilo de una web, se puede realizar en wordpress, blogger o google sites, aunque el objetivo de estas plataformas

Upload: aleyda-amakara-leyva-chevez

Post on 24-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estrategia aplicada en el aula de secundaria.

TRANSCRIPT

Page 1: El Anuario Como Estratégica Metodológica

El anuario como estratégica metodológica

Los anuarios surgieron ya hace varios años en USA con la idea de guardar recuerdos importantes, se encuentra compuesto principalmente por imágenes y algunos tipos de organizadores que le puedan ser útil, los comentarios de los que intervienen en su producción o quienes aparecen en el anuario, además se encuentra organizado, resaltando el rol de personas o grupos que trascendieron durante el año, así como descripciones o memorias de lo vivido.

En este post se propone la realización de anuarios escolares para el estudio del hecho histórico desde sus diferentes componentes.

Descripción del proyecto

Mediante la realización de un anuario como estrategia de aprendizaje de los alumnos, analizar hechos históricos claves, identificando no solo personajes, sino también grupos sociales, políticos, culturales, ideologías, hechos claves.

El nivel de complejidad del anuario dependerá de a quienes se encuentra dirigido.

Con este proyecto se busca promover en los alumnos las capacidades de investigación, el trabajo en equipo, además del desarrollo de las capacidades propias del área: Manejo de información, comprensión espacio-temporal y juicio crítico.

¿Cómo confeccionar un anuario?

El anuario recibe ese nombre debido a que resumen los sucesos y personajes claves en los hechos acaecidos durante un determinado año en un determinado lugar, en esta propuesta trasladaremos eso a la historia.

En cuanto a la presentación, se puede dar de diversas formas, ya sea mediante productos virtuales o físicos, en ambos casos cumple con lo propuesto.

1) Plataformas: En el caso de que el proyecto se realice de forma virtual se pueden encontrar muchas alternativas, por ejemplo, trabajarlo en un documento Word o en una publicación de Power Point (si queremos un diseño más elaborado) y guardarlo como PDF para luego alojarlo en issu o calameo. Si se desea trabajarlo al estilo de una web, se puede realizar en wordpress, blogger o google sites, aunque el objetivo de estas plataformas no es ese precisamente, con creatividad se le puede dar mil usos.

2) Presentación en Físico: En este caso se puede realizar con un estilo de scrapbook en forma de folleto, y ser compartido o enviado a la biblioteca escolar.

¿Qué partes debe tener un anuario?

Ya que el anuario que trabajamos no es uno escolar propiamente, sino que se empleará para el análisis de un hecho histórico, se han adecuado algunas de las partes para que cumpla con su objetivo. Para el caso se proponen la realización en equipos de máximo cuatro miembros, pueden trabajar hechos diferentes o toda el aula el mismo hecho, así además se verá cómo cada equipo aborda la misma información desde diferentes ámbitos.

Los anuarios suelen girar en torno a un tema específico, en este caso se puede adecuar a un ámbito del hecho histórico que se desea trabajar, por ejemplo: grupos políticos en las elecciones de 1990, la ilustración, el renacimiento, etc.

Page 2: El Anuario Como Estratégica Metodológica

a) Presentación: En este caso se realizará una presentación en donde describa a grandes rasgos el hecho histórico a analizar.

2) Ahora planea las páginas del anuario, aquí un ejemplo:

Página uno página de título, el cual debe ser sugerente, motivador y acorde al periodo histórico estudiado.

Paginas dos-tres: Personajes claves en el poder o mayores representantes.

Paginas cuatro-trece: páginas para retratos de individuos que resaltan en el hecho histórico estudiado. Aquí debe ir la imagen del personaje, el nombre y datos claves como fecha de nacimiento y defunción, nacionalidad, pensamiento, obra. Los personajes pueden ir organizados en cuanto a su rol. Cada imagen deberá incluir una leyenda y/o una llamada (nube).

Página catorce-diecinueve: Grupos y proyectos, en este caso será referente ya no a un individuo, sino a un colectivo, por ejemplo las clases sociales, las organizaciones políticas o escuelas de pensamiento o arte; en cuanto a proyectos hace referencia a las grandes acciones, por ejemplo, si vemos el renacimiento, puede hablarse de la construcción de la Capilla Sixtina, si hablamos de las revueltas indígenas puede hablase del proyecto de Túpac Amaru II. Cada imagen deberá incluir una leyenda y/o una llamada (nube).

Páginas veinte-veinticinco: fotos espontáneas, esto se orienta a la llamada historia de la cotidianidad, pueden ser pinturas, fotografías, capturas de películas e incluso dibujos de los alumnos sobre cómo debió ser la vida durante el periodo estudiado. Cada imagen deberá incluir una leyenda y/o una llamada (nube).

Página veintiséis. Página en blanco para firmas. Esta suele ser una sección tradicional de los anuarios escolares, en este caso se puede trabajar ya sea para la firma de quienes hicieron el trabajo, eso hará que nuestros chicos se sientas orgullosos, o también incluir firmas de los personajes principales estudiados.

Anexo: en el caso de un anuario común no se consideran las fuentes, pero ya que el proyecto es para el aprendizaje de la historia (aunque se podría aplicar a otras especialidades) debe ser incluida la bibliografía y enlaces empleados como fuentes.

¿Cómo hacer más complejo el proyecto?

Este proyecto se puede enriquecer de diversas formas, por ejemplo, si se trabaja en una plataforma que aloje vídeos y audios, se pueden considerar el empleo de archivos de este tipo.

Dependiendo del tema, se pueden anexar recortes periodísticos o entrevistas a personas conocedoras del hecho histórico a estudiar.