el analisis de la arquitectura romana.pdf

Upload: cesarluislaracampos

Post on 09-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EMIDIO DE ALBENTIIS74 AnMurcia, 23-24, 2007-2008

    EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURAROMANA: CUESTIONES METODOLGICAS Y

    PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DELOS ASPECTOS TECNOLGICOS1

    ANTONIO PIZZOUniversit di Roma-La Sapienza. Dipartimento RADAAR2

    RESUMEN

    En esta contribucin en el Curso de Promocin Educativa se presenta una serie de aspectos generales sobre la metodologa de anlisis de la arquitectura de poca roma-na, planteando una propuesta de estudio basada en la documentacin de los aspectos tecnolgicos. Se analizan las aportaciones de la Arqueologa de la Arquitectura en el campo de la lectura de los edificios histricos, concretamente en relacin con el acer-camiento al registro de las tcnicas constructivas y la produccin arquitectnica. En este sentido, se profundiza en las dinmicas constructivas de la arquitectura de poca romana, ofreciendo una serie de indicaciones sobre la praxis de documentacin de los procesos productivos ligados a la arquitectura histrica.

    Palabras clave: Arqueologa de la Arquitectura; tcnicas, procesos, dinmicas constructivas.

    ABSTRACT

    Several general aspects about the analysis methodology of the architecture of ancient Rome are set out in this contribution to the Course on Educative Promotion. This contribution proposes a study which is based on a practice of research focused on the technological aspects. The following article analyses the contributions of the Archaeo-logy of the Architecture with regard to the registration of the constructive techniques and the architectural production of historical buildings. In that sense, further research into the constructive dynamics of the architecture of ancient Rome is done, which

    1 El texto que se publica, presentado en el Curso de Promocin Educativa celebrado en Murcia del 20 de Abril al 14 de Mayo de 2009, pertenece a un trabajo ms amplio realizado con la tesis doctoral defendida en la Universidad Autnoma de Madrid en el ao 2007 sobre las tcnicas constructivas de la arquitectura de Augusta Emerita. Dicha tesis doctoral se ha publicado recientemente en Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa (Vase Pizzo 2010), en esta contribucin se repite el mismo texto metodolgico desarrollado en la anterior publicacin.

    2 Contrato posdoctoral financiado por la Junta de Extremadura Universidad de Extremadura.

    AnMurcia, 23-24, 2007-2008, pgs. 75-88

  • ANTONIO PIZZO76 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 77

    I. METODOLOGAS Y TCNICAS CONSTRUC-TIVAS. LA ARQUEOLOGA DE LA ARQUI-TECTURA Y EL ANLISIS DE LAS TCNICAS CONSTRUCTIVAS

    El objetivo principal de esta contribucin en el Curso de Promocin Educativa es ofrecer una serie de pautas para la sistematizacin tipolgica de los aspectos tcnico-constructivos de la arquitectura de poca romana, adap-tando los instrumentos metodolgicos de la Arqueologa de la Arquitectura al anlisis especfico de los edificios de esta poca histrica. Este proceso de adaptacin respecto a un modelo creado para arquitecturas estratigrficamen-te ms complejas necesita de una serie de matices para su aplicacin directa a la arquitectura romana3.

    Desde el punto de vista terico y metodolgico, las ltimas propuestas para la realizacin de nuevas tipo-logas sobre las tcnicas edilicias se han realizado en el mbito de la arqueologa medieval. A partir del desarro-llo de una metodologa propia esta disciplina insiste en el examen tcnico de la arquitectura histrica mediante la creacin de catlogos restringidos a mbitos territoriales regionales, utilizando como soporte para las cronologas los anlisis estratigrficos de los paramentos.

    Estas experiencias se han materializado en un campo disciplinar especializado en el estudio de la edilicia his-trica con metodologa estratigrfica: la arqueologa de la arquitectura. La codificacin de este mtodo remon-ta sus orgenes a experiencias llevadas a cabo de forma independiente a finales de los aos setenta y comienzo de los ochenta del siglo XX en tres polos universitarios italianos, Siena, Gnova y Venecia. Segn estas expe-riencias, los instrumentos conceptuales para comprender las complejas reglas constructivas y las remodelaciones sufridas por una estructura a lo largo de varias pocas histricas consisten en la lectura de las informaciones contenidas en los alzados, mediante medios analticos propiamente arqueolgicos: la estratigrafa, el estudio de las tcnicas constructivas, las tipologas de diferentes

    clases de materiales y los anlisis arqueomtricos. Las primeras aplicaciones de este mtodo han suscita-

    do un gran inters derivado por la abundante cantidad de informacin que es posible recuperar mediante una aten-ta aplicacin del proceso de lectura de los paramentos y el consecuente establecimiento de las fases cronolgicas entre estructuras, mbitos o cuerpos de fbrica.

    La aplicacin de los instrumentos caractersticos de la excavacin arqueolgica en los depsitos estratigr-ficos verticales se realiz, en un primer momento, en una estrecha relacin con los depsitos arqueolgicos horizontales, con el fin de integrar los datos procedentes de todas las posibles estratificaciones, tierra o muros.

    Este detalle ha generado un tipo de registro grfico y de documentacin muy similares a las utilizadas en los trabajos de excavacin. En las primeras aplicaciones, la atencin de los investigadores se centraba, casi exclusi-vamente, en la definicin de dos objetivos prioritarios:

    - la determinacin de la historia de un edificio me-diante el reconocimiento de las fases edilicias que lo caracterizan;

    - el estudio de las tcnicas constructivas.

    Con el incremento de las experiencias y aplicaciones de esta metodologa a construcciones de diferente tipo-loga es posible presentar, actualmente, un panorama de investigacin ms amplio y rico de matices. Estas apor-taciones permiten aadir, cada vez ms, otros aspectos vinculados a los contenidos de las informaciones tcnicas presentes en la arquitectura antigua y complementar los objetivos tradicionales de la disciplina (anlisis estrati-grfico-tcnico) con las exigencias y los objetivos de las ciencias histricas (contexto espacial-cronolgico).

    En el campo de la arqueologa medieval se ha evi-denciado, por ejemplo, la importancia del anlisis de las tcnicas constructivas como paso previo al conocimiento mismo de los edificios, investigacin que puede prescin-dir del anlisis estratigrfico en el caso de estructuras poco complejas que no presenten problemas interpre-tativos (Brogiolo, 1996, p. 12). Resulta muy interesante cmo la atencin de los arquelogos medievales se haya 3 (Vase Pizzo, 2010, Universidad de Extremadura).

    offers several indications about the practice of research on the productive processes related to historical architecture.

    Key words: Archaeology of the Architecture; techniques, processes, constructive dynamics.

  • ANTONIO PIZZO76 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 77

    concentrado, en un primer momento, sobre la investiga-cin de los materiales y las tcnicas edilicias (Mannoni, 1974, p. 291-300). Desde los albores de la definicin de la disciplina, se ha advertido la necesidad de instaurar una relacin entre la arquitectura medieval con especial atencin a la constitucin de catlogos a escala regional y subregional (Brogiolo, 1996, p. 12). Sin embargo, las recomendaciones sobre la importancia de la creacin de instrumentos tipolgicos y cronolgicos a escala terri-torial4 se han visto parcialmente frustradas, en nuestra opinin, en favor de un mayor perfeccionamiento de las tcnicas de registro de las unidades estratigrficas, de las lecturas de los paramentos de los edificios histricos medievales y de la relacin entre arqueologa de la arqui-tectura y restauracin (Idem., 2002, p. 19-26).

    En este mbito, el problema de las tcnicas cons-tructivas ha sido abordado respectivamente desde una perspectiva terica y metodolgica por T. Mannoni (1997, p. 15-24) y R. Parenti (1988b, p. 280-304). En la fase de consolidacin del mtodo estratigrfico aplicado a los edificios histricos se ha considerado la tcnica constructiva como un indicador fundamental para la definicin de la cronologa absoluta (Parenti, 1988a, p. 249), insertando el registro de la misma en una praxis de documentacin ms o menos analtica, dependiendo de la complejidad de las estructuras. La peculiaridad del mtodo de estudio de la tcnica constructiva, as como se ha formulado en el mbito de la Arqueologa de la Arquitectura, se centra en la relacin con la estratigrafa de los paramentos. En este sentido, la posibilidad de estu-diar correctamente y de forma independiente las tcnicas de construccin deriva de la individualizacin previa de las unidades estratigrficas (passim.). En sntesis, estrecha vinculacin entre tcnicas y estratigrafa.

    T. Mannoni en el ao 1984 (Mannoni, 1984, p. 396-403) y R. Parenti en el 1988 (Parenti, 1988a, p. 249-279) han establecido una serie de factores para la datacin de las tcnicas edilicias que prescinden, tericamente, de diferencias entre periodos histricos y tipologa de edificios. Los indicadores cronolgicos se han dividido en fuentes indirectas y directas; las primeras asociadas

    a las fuentes histricas, cartogrficas, iconogrficas y orales, las segundas se distinguen adems en relativas (tpicas de la arqueologa estratigrfica) o absolutas (in-formaciones contenidas en los materiales o en elementos estructurales que forman el edificio) (Mannoni, 1984, p. 397). Con respecto a los sistemas de datacin de las tc-nicas constructivas se instrua al reconocimiento de las claves cronolgicas locales, con la intencin de definir su variabilidad espacial y la relacin con los factores naturales (diversidad de las fuentes de aprovisionamiento del material) o antrpicos (secuencias tipolgicas y va-riacin de las tcnicas edilicias) (ibidem., p. 399).

    Estas indicaciones se han consolidado en el estudio del mundo de la construccin medieval mediante un pro-ceso definido por una serie de parmetros de clasificacin que caracterizan, generalmente, la forma de construir una estructura (Parenti, 1988b, p. 282):

    - el tipo de material de construccin (litotipos)- grado y tipo de elaboracin empleado en la prepara-

    cin del material - tipo de aparejo- dimensiones de los elementos constructivos- tcnicas de acabado de los materiales - tipos de mortero

    A pesar de estas indicaciones fundamentales, en el campo del anlisis tcnico de los aparejos, se gener una cierta pausa en la discusin de cuestiones metodolgicas, con una dedicacin casi exclusiva a los detalles de las superficies y los revestimientos, elementos escasamen-te presentes entre los restos arquitectnicos de poca romana.

    Solo recientemente, despus de un largo periodo protagonizado por las lecturas de paramentos y la con-solidacin de las prcticas metodolgicas, se ha vuelto a sugerencias muy interesantes sobre un retorno al estu-dio de las tcnicas constructivas, consideradas como la struttura materiale per Eccellenza (idem., 2002, p. 73), estableciendo un esquema de trabajo donde encuentra un espacio fundamental el anlisis tcnico-constructivo.

    Los estudios sobre las tcnicas constructivas en el m-bito de la arqueologa de la arquitectura han abordado, adems, aspectos de gran importancia en la definicin de las distintas formas de construir en contextos terri-toriales a menudo muy lejanos, consiguiendo, desde el punto de vista histrico, la comprensin de evidencias relativas, por ejemplo, a la movilidad de la mano de obra en un contexto regional o nacional, a la transmi-

    4 Existen, en este sentido, trabajos puntuales relacionados con proyectos concretos de creacin de atlantes de tcnicas constructivas a escala regional y local. Vase por ejemplo: Mannoni (1974: 291-300); Parenti (1988a: 249-279); Brogiolo y Zonca (1989: 37-44); Bernacchio y Castellani (1997: 121-132).

  • ANTONIO PIZZO78 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 79

    sin de los conocimientos tecnolgicos (Bianchi, 1996, 53-64), al papel de los promotores en la financiacin de las obras o la eleccin del grado de especializacin de los ejecutores, etc. (Esposito, 1998). La comprensin de estos detalles deriva de un proceso de estudio muy lento y riguroso sobre los tipos de herramientas utilizados5, los contratos de asignacin de obras, el anlisis de las superficies de los elementos constructivos, arquitect-nicos6 o decorativos.

    En el mbito especifico de las tcnicas de construc-cin se ha dejado amplio margen de maniobra al estu-dio de periodos histricos muy diferentes, con lneas de investigacin que coinciden en la individualizacin de dnde se pueden encontrar determinadas tcnicas, cmo se construa en un territorio concreto y cun-do se genera una forma constructiva, dependiendo de una menor o mayor duracin y transmisin de los conocimientos tcnicos acumulados7.

    El sistema metodolgico que se ha delineado, se ha importado en Espaa en los aos ochenta del siglo XX8, coetneamente respecto a otras experiencias europeas9. En Espaa, el retraso en la aplicacin de las metodologas citadas10 ha sido recuperado, en los ltimos aos, con las actividades de una serie de grupos de investigacin operantes en mbitos territoriales especficos11. En el mbito general de la arqueologa de la arquitectura se ha establecido un cambio radical (Pizzo, 2003, p. 316-317) respecto a las lecturas limitadas a la comprensin histrica de un edificio concreto y se ha orientado una investigacin muy rigurosa hacia la insercin de mo-

    numentos emblemticos en la ptica ms amplia de la historia de una ciudad o de una regin12.

    Sin embargo, las primeras cuestiones de tipo meto-dolgico y el planteamiento de un mtodo estratigrfico como posible solucin de una problemtica histrica general (Caballero Zoreda, 2000, p. 207-247) se deben a las reflexiones nacidas en el seno del grupo de trabajo madrileo, liderado por L. Caballero Zoreda. Al rigor del marco terico sobre la metodologa empleada (idem., 2002, p. 83-100) y a la difusin temprana en espaol de la praxis estratigrfica (idem., 1987, p. 13-58), se acom-paan las interesantes observaciones sobre las tcnicas constructivas de poca altomedieval, consideradas, una vez ms, como instrumento para la comprensin y la solucin de cuestiones histricas (idem., 1999, p. 221-233) o la sistematizacin de los procesos de actuacin en el registro de los edificios (idem., 2004, p. 127-143).

    Finalmente, es preciso recordar que en el seno mismo de la Arqueologa de la Arquitectura, parece empezar una nueva poca de debate de tipo terico y metodolgico, nacido a raz de una intervencin puntual del padre de la estratigrafa (Harris, 1979), E. C. Harris, que ha vuelto a razonar sobre los procesos de estratificacin arqueo-lgica (idem., 2003, p. 9-14). Las cuestiones planteadas por E. C. Harris, a pesar de redundar en elementos ya asimilados por la maquinaria estratigrfica, impulsan, en nuestra opinin, una poca de revisin metodol-gica demasiado estancada, en los ltimos tiempos, en un debate acrtico relativo a una praxis de campo o a un instrumento para organizar los datos en funcin de la reconstruccin histrica (Giannichedda, 2004, p. 33 y 40). En relacin con estas propuestas se ha abierto un nuevo ciclo de confrontaciones-discusiones tericas (Parenti, 2004, p. 15-16) sobre algunos aspectos espec-ficos de la praxis de intervencin en la edilicia histrica (Giannichedda, 2004, p. 33-43; Medri, 2004, p. 45-50) que plantean, de forma consecuencial, nuevas preguntas sobre la metodologa del registro de las tcnicas edilicias. Una vez ms en el mbito de la arqueologa medieval se ha promovido un ltimo anlisis monogrfico sobre los aparejos constructivos del Mediterrneo Occidental, centrado en la definicin de las caractersticas regionales de la produccin arquitectnica13.

    5 Bessac, 1986; Hobel, 1989, p. 263-290; Bianchi, 1997, p. 25-37; Bessac, 1999, p. 9-52; Bessac, Burnouf, Journot, Prigent, Sapin, Seigne, 1999.

    6 Gabbrielli, 1996, p. 17-40; Gabbrielli, 1998, p. 15-44; Gab-brielli, 2001, p. 25-63; Utrero Agudo, 2006.

    7 Vase, en este sentido, la importante contribucin de Parenti, 1994, p. 25-37.

    8 Caballero Zoreda, 1996, p. 55-74; Caballero Zoreda y Fer-nndez Mier, 1997, p. 147-158; en general vase Caballero Zoreda y Escribano Velasco, 1996.

    9 Journot, 1999, 133-163; Pringent y Hunot, 2000, p. 72-75; AA.VV, 1996; Wood, 1994; Morriss, 2000; Roskams, 2000.

    10 En los aos 80 del siglo XX, las reflexiones sobre el rigor de la metodologa arqueolgica en el estudio de la arquitectura histrica se originan en Catalua, en el mbito del Servei de Catalogaci i Conservaci de Monuments. Vase al respecto, Lpez Mullor, 1986, p. 19-21, 158-160; Lpez Mullor, 2002, p. 159-174.

    11 Se recuerdan, en este sentido, las investigaciones del Servei de Catalogaci i Conservaci de Monuments de la Diputacin de Barce-lona; el Centro de Estudios Histricos del CSIC y el Departamento de Arqueologia de la Universidad de Vitoria. Vase Caballero Zoreda y Fernndez Mier, 1997, p. 147-158.

    12 Azcarate Garai-Olaun, 2002, p. 55-71); en general Azkarate, Cmara, Lasagabaster y La Torre, 2001.

    13 Azcarate y Quirs (eds.), 2005. Resulta de gran inters en este volumen la aportacin de T. Mannoni que presenta una sntesis metodolgica sobre la tipologa de las estructuras y los criterios de clasificacin. Vase Mannoni, 2005, p. 11-19.

  • ANTONIO PIZZO78 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 79

    II. LA ARQUEOLOGA DE LA ARQUITECTURA Y LA ARQUITECTURA DE POCA ROMANA: EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD ESTRA-TIGRFICA EN EDIFICIOS ROMANOS

    La cuestin principal se refiere a la posibilidad de aplicar la arqueologa de la arquitectura a las construc-ciones de poca romana, as como lo establecido por la metodologa tradicional empleada en arqueologa medieval.

    Segn la definicin cannica la arqueologa de la arquitectura se ocupa de todos los edificios construidos con sistemas tradicionales que permitan reconocer las intervenciones anteriores y las transformaciones poste-riores, desde el momento de la construccin hasta hoy ... La distincin de las partes homogneas de la construc-cin arquitectnica (por materiales, tcnicas, dimensiones de las piezas, escuelas de construccin, acontecimien-tos naturales etc.), mediante la individualizacin de su contorno en la superficie y la cronologa relativa entre las distintas partes, es un requisito indispensable para realizar dichos anlisis estratigrficos (Parenti, 2001, p. 41-45). La centralidad de los instrumentos estratigr-ficos caracteriza los puntos de vista de varios sectores, sobre todo en Espaa, donde se advierte del problema de la alfabetizacin estratigrfica de la arqueologa y, consecuentemente se indica la urgencia de la adopcin plena de la estratigrafa como columna vertebral de la disciplina (Azkarate, Caballero y Quirs, 2002, p. 8), a pesar de que, al mismo tiempo, se reconoce cierto reduccionismo en la identificacin de las lecturas es-tratigrficas de paramentos con toda la arqueologa de la arquitectura (Quirs Castillo, 2002, p. 31).

    En los ltimos aos se ha evidenciado la posibilidad de aplicar los mismos instrumentos conceptuales para el anlisis de construcciones de diferente entidad (vivien-das-catedrales) y adscripcin cronolgica (prehistoria-medioevo)14. En nuestra opinin, la validez generalizada de esta metodologa presenta ciertas dificultades respecto a su aplicacin en contextos distintos a las construcciones histricas de poca medieval. En este sentido, es necesaria una matizacin sobre la especificidad de su utilizacin en las construcciones de poca romana.

    En un proceso de documentacin de las tcnicas edilicias que componen un edificio romano se puede evidenciar, en ciertos casos, la dificultad de diferenciar actividades estratigrficas y fases cronolgicas que permi-tan el anlisis tradicional de las secuencias cronolgicas relativas entre las tcnicas.

    La tarea de distincin de actividades de replantea-miento o remodelacin de estas construcciones resulta difcil de establecer en edificios que, en la mayora de los casos, presentan un aspecto que denota la conservacin de un nico proceso.

    En este sentido, no es casual que las superposiciones estratigrficas verticales ms significativas se documenten en restos de construcciones que, por varias razones, han pervivido, en su funcionalidad, con continuas adecuacio-nes y restauraciones (los puentes, por ejemplo).

    Segn la definicin que se ha citado anteriormente, a causa de la ausencia de intervenciones y transforma-ciones reconocibles en un edificio y, consecuentemente, delante de la imposibilidad de evidenciar las cronologas relativas entre ellas, faltaran los requisitos fundamentales para adscribir nuestras operaciones de registro al mbito disciplinar en cuestin.

    El problema que surge de estas consideraciones de-riva de la idea de utilizar un mtodo que no es propio de la arquitectura de poca romana. La arqueologa de la arquitectura nace como mtodo funcional a la so-lucin de una serie de problemticas especificas de la arqueologa medieval y, a pesar de que el proceso de universalizacin en curso se va instaurando con buenas perspectivas, existen fuertes condicionantes derivados, no exclusivamente, de la mayor o menor complejidad estratigrfica de los edificios15.

    En este sentido, la arquitectura de poca medieval cuenta con una serie de datos colaterales, como por ejemplo la presencia de textos escritos que informan directamente sobre el edificio (actos de compraventa, cesiones, capitulados sobre las actividades constructi-vas, relacin de gastos de edificacin, etc.), iconografa contextualizada o cartografa que resultan instrumentos de integracin muy tiles de cara a la complejidad de las lecturas de los paramentos. De esta informacin especfica aadida carece la arquitectura de poca ro-mana, a pesar de la abundancia de fuentes epigrficas y numismticas.

    Por tanto, en nuestra opinin, desde el mismo punto de vista, una pequea iglesia rural con una estratifica-

    14 Vase, en este sentido, las diferentes aportaciones publicadas en el segundo nmero de la revista Arqueologa de la Arquitectura II, 2003, en la que se ha concedido espacio a ejemplos que, en ciertos casos, no presentan anlisis estratigrficos de tipo tradicional, sino estudios relacionados con aspectos arquitectnicos especficos, anlisis de tipo espacial o tecnologa de las construcciones. 15 Estos conceptos se han analizado en Pizzo, 2009.

  • ANTONIO PIZZO80 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 81

    cin de alzados compleja y con documentos escritos asociados, es un contenedor de informacin histrica ms rico que un teatro o un anfiteatro romanos en cuyas estructuras es muy difcil reconocer las transformaciones que, con seguridad, se efectuaron en su aspecto exterior a lo largo de los siglos.

    Estas evidencias plantean serias cuestiones de m-todo a la hora de emprender el estudio de un edificio histrico romano, encontrndonos con la limitacin de insertar nuestro mtodo en el mbito tradicional de la arqueologa de la arquitectura la tipologa de las tc-nicas edilicias que, como hemos planteado, pertenece a las premisas originarias de la disciplina. A pesar de la escasa complejidad estratigrfica tpica de los conjuntos monumentales de poca romana, se reconoce la utilidad de seguir los pasos cannicos para la lecturas de las ca-ractersticas tcnicas de los edificios a travs del anlisis estratigrfico, aunque en la mayora de los casos estas lecturas sirven para establecer, exclusivamente, los pasajes y las modalidades de las distintas fases constructivas de las estructuras, potenciando, de esta forma, el estudio del edificio con los detalles de tipo tcnico relativos al proceso de edificacin. Mediante la aplicacin del mtodo de lectura estratigrfica de los paramentos es posible evidenciar la sucesin de las operaciones y de las fases de construccin de estructuras muy sencillas y otras ms complejas, registrando, de manera sistemtica, la tipologa de los paramentos, de los materiales y sus dimensiones en relacin con la funcionalidad desarrolla-da (cimentaciones, muros de carga, muros de separacin, canalizaciones, aperturas etc.). Al realizar este tipo de operaciones, el examen de un edificio pasar por una especie de desmembramiento analtico que intentar ex-plicar la totalidad de las caractersticas tecnolgicas de las estructuras en relacin con la funcin desarrollada.

    En la primera parte de este Curso de Promocin Educativa se ha observado que el anlisis de las tcnicas constructivas de poca romana ha sufrido una corrien-te de estudios estilsticos-comparativos, basada en una metodologa emprica orientada hacia la bsqueda de relaciones sistemticas entre tcnicas de edificios pertene-cientes a pocas histricas y contextos territoriales muy distintos. Este planteamiento ha llevado a la creacin de anlisis diacrnicos de las tcnicas, fundados casi exclu-sivamente en las connotaciones formales de los para-mentos. Los caracteres estilsticos se han identificado, en la mayora de los casos, con un contexto cronolgico determinado, perdiendo el punto de vista del fenmeno de la coexistencia de tcnicas muy distintas entre ellas o,

    en sentido opuesto, la presencia de tcnicas similares en pocas diferentes, casi siempre en favor de la bsqueda de un progressivo avvicinamento a un momento apogei-co, seguito da un graduale allontanamento dal presunto miglior costruire (Cagnana, 1994, p. 39-40).

    La tradicin de estudios sobre la arquitectura romana ha intentado, durante muchos aos, asociar la regularidad de los paramentos externos con las capacidades de los constructores y con la esttica del edificio, distinguien-do, as, una serie de periodos con formas constructivas mejores, respecto a otras que se alejan de los cnones estticos establecidos.

    Sin embargo, en la pennsula ibrica existe una co-rriente de investigacin sobre las tcnicas de construccin romana, interesada en la solucin de distintas cuestiones de carcter arquitectnico. Los trabajos desarrollados en el Departamento de Prehistoria y Arqueologa de la Universidad Autnoma de Madrid, dirigidos por el Dr. M. Bendala profundizan en los anlisis arquitect-nicos de varias ciudades de la Btica y de la Lusitania, recurriendo a un sistema de registro estructurado sobre la base principal del examen de las tcnicas construc-tivas. Los trabajos ms importantes de este equipo se presentan en los aos 90, marcando una lnea de inves-tigacin nica en el panorama de la arqueologa clsica espaola. El mtodo arqueo-arquitectnico, aplicado en distintas ciudades de la Btica16 y Lusitania17, ofrece resultados interesantes sobre la arquitectura de poca romana, prescindiendo de la aplicacin de una lectura de tipo estratigrfico.

    En la misma perspectiva se enmarca la nueva lnea de investigacin relativa a la arqueologa de la arquitectura, abierta en el Instituto de Arqueologa-Mrida bajo la di-reccin del Dr. P. Mateos, orientada al estudio sistemtico de la arquitectura de poca romana en la Lusitania.

    En este sentido y a raz de estas experiencias o marcos de investigacin se ha querido encontrar una nueva frmula de documentacin de las caractersticas tcnicas de los edificios romanos. Se pretende poner las bases, a partir de la clasificacin, para reflexiones futuras sobre el ambiente socio-econmico y los promotores que producen determinadas tcnicas edilicias, sobre las caractersticas de los materiales geolgicos a disposicin en el territorio y las relaciones con los costes de los

    16 Roldn Gmez, 1987a, 1987b, 1988, 1992, 1994a, 1994b, 1998; Rodrguez Gutierrez, 2004.

    17 Bendala, 1992; Bendala y Dran, 1994; Bendala, Rico y Roldn, 1998.

  • ANTONIO PIZZO80 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 81

    transportes o, finalmente, sobre la existencia de escuelas que facilitaron la transmisin de los conocimientos tc-nicos y la generacin de una cultura arquitectnica que es el resultado de esta fusin entre las posibilidades del material y la tecnologa constructiva a disposicin.

    La problemtica citada sobre la dificultad de registrar estratigrafas complejas tiles para la definicin de las cro-nologas relativas entre las tcnicas de construccin de po-ca romana nos obliga, metodolgicamente, a dejar abierto un amplio abanico de aplicaciones y anlisis especficos que puedan prescindir de un examen de tipo estratigrfico, orientando, por ejemplo, la investigacin hacia las crono-tipologas de tcnicas edilicias, elementos estructurales, aperturas, pavimentaciones, revestimientos etc.

    Con el objetivo de evitar el error formal del anli-sis estilstico es necesario estructurar un estudio y una tipologa de las tcnicas sobre la base de una amplia serie de elementos de tipo morfolgico, productivo y tecnolgico.

    La gran variedad de los materiales empleados en la construccin de las distintas ciudades dispersas en un territorio de proporciones desmesuradas exige, en nues-tra opinin, un conocimiento especifico de los mismos a escala microterritorial y regional. Los modelos edilicios que se implantan y transmiten en un territorio ms o menos amplio durante el periodo romano, necesitan de una correcta clasificacin orientada al conocimiento de los contextos de aprovisionamiento de los materiales o al desarrollo y la afirmacin de determinadas tcnicas respecto a otras. En este sentido, es evidente la imposibi-lidad de considerar una tcnica constructiva simplemente como un detalle formal del edificio.

    Con esta proposicin es necesario aceptar la defini-cin de una tcnica edilicia como el fruto de un ciclo productivo complejo (Mannoni y Giannichedda, 1996, p. 98 y ss.), basado en una serie de operaciones que tienen que ver con:

    a) el aprovisionamiento del material constructivob) la transformacin en un elemento utilizable en el

    mecanismo del edificio c) su colocacin segn un determinado conocimiento

    tecnolgico.

    Para la comprensin de los distintos procesos que llevan a la reconstruccin del ciclo de produccin de una determinada tcnica es preciso individualizar, en las estructuras, una serie de elementos que se definen, sint-ticamente (Mannoni, 1994 y Brogiolo, 1996, p. 12):

    a) los componentes de las estructurasb) las tcnicas de transformacin de los materiales desde

    la extraccin hasta la construccinc) las modalidades de la edificacin de las estructuras.

    En este campo la arqueologa de la arquitectura ha realizado un esfuerzo notable para definir las operaciones de realizacin de una tcnica, consiguiendo, en base a un anlisis muy detallado de las huellas materiales de los ejecutores, el reconocimiento de las figuras especializadas que operaron a pie de obra (Mannoni, 1993, p. 37-44), a veces con el empleo de fuentes indirectas aparentemente distintas a las fuentes arqueolgicas18. En cambio, para el mundo romano se conocen exactamente las distintas figuras profesionales que operaban en una obra edilicia (Giuliani, 1990, p. 191-192) y, sin embargo, existe un nmero muy restringido de trabajos que abordan esta temtica (Camporeale, 2004, p. 195-205).

    III. EL ANLISIS DE LOS PROCESOS, DINMI-CAS Y TCNICAS CONSTRUCTIVAS DE PO-CA ROMANA COMO ARQUEOLOGA DE LA CONSTRUCCIN

    Las dificultades citadas para aplicar estrictamente los principios estratigrficos de la arqueologa de la arquitec-tura, no impide la realizacin de estudios arqueolgicos de la arquitectura clsica. Desde hace tiempo y en lugares distintos, se han implantado una serie de metodologas muy precisas que superan el problema de la complejidad estratigrfica mediante anlisis arquitectnicos rigurosos que implican, en particular, el examen de los detalles tecnolgicos, estticos y socio-econmicos que llevaron al desarrollo de la arquitectura clsica.

    Esta tipologa de anlisis se enmarca en la ptica de la arqueologa de la construccin19, frmula com-plementaria que se integra con el cuadro general de la arqueologa de la arquitectura, respondiendo, en ciertos casos, a la problemtica de la complejidad estratigrfi-ca. Es oportuno especificar las premisas generales de la arqueologa de la construccin.

    En nuestra opinin, es fundamental extender el con-cepto a varios campos relacionados con el mundo de la construccin de poca romana. La observacin detallada de la arquitectura de poca romana, la clasificacin de sus formas, tcnicas y decoraciones por ejemplo, no

    18 Bernardi, 1997, p. 141-145 y Boato, 1998 p. 61-74.19 Camporeale, Dessales y Pizzo, 2008 y 2010 (e.p.).

  • ANTONIO PIZZO82 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 83

    representa solo un mtodo de anlisis de las construc-ciones, sino que se convierte en un nuevo instrumento de resolucin de la problemtica cronolgica de los monumentos, de la determinacin de las fases mismas de la construccin y de las fases de trasformacin del edificio. Si la arqueologa de la arquitectura es indispen-sable para la reconstruccin de la historia del edificio o de un conjunto monumental, la arqueologa de la cons-truccin caracteriza las pequeas historias relativas a los protagonistas del trabajo, a travs del estudio de marcas de canteros, organizacin de la obra, aprovisionamiento de los materiales, etc.

    Los temas generales de estudio, en este sentido, se definen en el marco ms amplio del funcionamiento de la obra, reconstruido a travs del anlisis de los edificios y de los nuevos hallazgos arqueolgicos.

    La reconstruccin de los procesos de organizacin, produccin y gestin de las obras, puede priorizar di-ferentes tipos de fuentes y de acercamiento: las con-diciones jurdicas de la preparacin y prosecucin de las obras (contratos, condiciones del trabajo, eleccin de la mano de obra), contextos sociales y econmicos (actos de evergetismo, financiacin pblica o privada, intervencin del ejrcito), aspectos relacionados con el proyecto arquitectnico (intervencin del arquitecto, promotores, preparacin de la obra mediante trazados), aspectos constructivos (construcciones, demoliciones, reutilizaciones) a partir del anlisis de los materiales empleados (aprovisionamiento del material, transporte, elaboracin) o de las tcnicas constructivas (cimenta-ciones, estructuras en alzado, sistemas de cubiertas, sistemas de posicionamiento maquinas de elevacin, andamios etc.).

    En nuestra opinin, el estudio de las tcnicas edilicias plantea las lneas previas fundamentales para el cono-cimiento de la complejidad de los distintos aspectos citados.

    El objetivo es el reconocimiento de una serie de variantes constructivas que permitan, en un contexto territorial especfico, el establecimiento de indicadores para asociar y comparar elementos tcnicos de otros con-textos. En una primera fase es importante establecer las caractersticas de un enclave concreto y las modalidades tecnolgicas con las que realizaron sus estructuras.

    Es inevitable que, en un estudio territorial limitado a una ciudad y mediante un mtodo de anlisis que profundiza en cada uno de los procesos de produccin de un edificio, se genere una cierta multiplicacin de tipos y variantes, indispensable, en otra fase, para la

    extrapolacin de las tendencias tcnicas que definieron la cultura arquitectnica de una ciudad.

    Por otro lado, dicha cultura arquitectnica no de-pender solamente de la tendencia tcnica sino tambin de los factores geolgicos que condicionan el aprovi-sionamiento, la talla y la elaboracin de los materiales constructivos o del mbito territorial de pertenencia con su relativa homogeneidad cultural, geolgica, histrica, econmica, etc (Ferrando Cabona, 1998, p. 75-79).

    La caracterstica de la arquitectura romana, exenta, en la mayora de los casos, de revestimientos superficiales, permite examinar la tecnologa de la construccin de las estructuras que componen un edificio y analizar su morfologa en relacin con la funcionalidad esttica de-sarrollada en el ms complejo mecanismo del edificio.

    En este sentido, las tcnicas edilicias no se pueden clasificar solamente sobre la base formal de los para-mentos exteriores, no existiendo, como se ha creido a partir de una mala interpretacin de la obra de G. Lugli (1957), trminos evolucionistas entre el desarrollo de opus siliceum, quadratum, incertum, reticulatum, etc. El elemento fundamental es comprender que las principales clases de tcnicas constructivas coexisten entre ellas y, consecuentemente, comprender las dinmicas que llevan los tipos a implantarse, transformarse, transmitirse sin cambios o desaparecer, en el contexto territorial anali-zado.

    La realizacin de una cronotipologa de las tcnicas presenta una serie de cuestiones intrnsecas que es pre-ciso recordar para evitar un riesgo de generalizacin de los datos. Desde el punto de vista general, la mayora de los edificios de poca romana presenta un estado de ruinas que no evidencia intervenciones estratigrficas complejas. Este detalle imposibilita la individualizacin de cronologas relativas entre tipos o variantes tcnicas, visto que pertenecen a fases cronolgicas homogneas. Nos encontramos, as, con una doble situacin proble-mtica en el registro y, en particular, en la interpretacin cronolgica de los datos.

    En un primer caso, el ms frecuente, perteneciente a edificios que presentan un conjunto de estructuras de una fase histrica nica, se pueden registrar las tcnicas con una atribucin cronolgica establecida mediante datos procedentes de excavaciones arqueolgicas. La fiabilidad de estos datos acerca las tcnicas de construccin de las estructuras a una cronologa absoluta.

    En un segundo caso, poco frecuente, es posible do-cumentar la presencia de edificios muy complejos, ricos de estratificaciones estructurales que:

  • ANTONIO PIZZO82 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 83

    1. no permiten documentar cronologas relativas entre tcnicas de poca romana (fase homognea), sino solamente de pocas posteriores

    2. presentan una abundancia de fases de restauracin y de transformacin de poca romana que, en ausen-cia de dataciones absolutas derivadas de excavaciones arqueolgicas o indicios epigrficos, permanecen en un sistema cerrado de cronologas relativas.

    Por qu sirve, en este sentido, el anlisis estrati-grfico?

    En contextos de arquitecturas romanas poco comple-jas desde la ptica de la trasformaciones, restauraciones y cambio de uso, el anlisis tradicional ofrece datos muy parciales y, a veces, redundantes. Es necesario empezar un proceso de adaptacin de la estratigrafa a las exi-gencias concretas del estudio arquitectnico, segn los parmetros que indican las mismas estructuras, condi-cionadas por su estado de conservacin, degradacin, condicionamientos topogrficos y geolgicos etc.

    En nuestra opinin, en la lectura de las fases del proceso de construccin y la organizacin de las obras, el anlisis estratigrfico resulta de gran utili-dad, proporcionando una abundante cantidad de datos que aportan elementos nuevos a la arqueologa de la construccin.

    Desde la arqueologa estratigrfica es posible reconstruir la historia de una obra de construccin analizando las modalidades de su progresin en un determinado arco temporal, desde la realizacin de las cimentaciones hasta las cubiertas y los detalles de acabados o revestimientos (Mannoni y Boato, 2002, p. 44). En este sentido, es fundamental el empleo de la estratigrafa aunque sea slo como instrumento para definir la secuencia diacrnica de los cuerpos de fbricas o de las partes funcionales que conforman el edificio. La cuestin reside en el nivel de profundizacin del tipo de lectura estratigrfica.

    En los edificios romanos es lgico operar con dos distintos criterios, dictados por la complejidad de los mismos monumentos.

    La escala de documentacin puede variar desde las simples observaciones estratigrficas sobre la cronologa relativa entre tcnicas constructivas, tipos o variantes, hasta la realizacin de lecturas de paramentos de edificios estratigrficamente complejos, pasando por valoracio-nes estratigrficas puntuales de grupos de estructuras o mbitos arquitectnicos. En varios casos, resulta intil y dispendiosa, la aplicacin de un mecanismo de lectura

    comn, un proceso idntico que presenta varios aspectos de redundancia.

    En sntesis, la lectura de las actividades constructivas del edificio dicta sus reglas de comprensin, distantes de un mtodo nico y homogneamente aplicable. Por otro lado, es imposible reconstruir la organizacin de una obra sin el conocimiento previo de la extensin es-pacial y temporal de las sucesiones de operaciones que conforman las fases constructivas. Por tanto, un anlisis estratigrfico ayuda notablemente en la definicin del marco espacial (los distintos mbito de un edificio) y temporal en los que intervienen los constructores.

    La documentacin que, en un primer momento, se centra en el estudio de las tcnicas edilicias genera, con la ayuda de observaciones y lecturas estratigrficas, una serie de informaciones sobre las caractersticas de los procesos de edificacin de una determinada ciudad o conjunto arquitectnico. Los niveles de reconocimiento de los detalles de la organizacin de las obras pueden referirse a la totalidad del edificio o a secuencias relativas al montaje de un nico elemento arquitectnico.

    Entre los elementos ms significativos para el estudio de la organizacin destacan:

    1. Elementos de reconocimiento del proyecto arquitec-tnico

    2. Informaciones sobre las distintas etapas de desarrollo de la obra de construccin, desde la implantacin hasta su finalizacin

    3. Tcnicas de construccin homogneas o diversifica-das en el mbito de la misma estructura.

    4. La presencia de los mechinales para el montaje de los andamios

    5. Las huellas dejadas por el desmontaje de las cimbras de arcos y bvedas

    6. Las diferencias tcnicas entre distintos tipos de enco-frado en la realizacin de cimentacin o estructuras en alzado

    7. Los errores de clculo en las fases de obra y los reajustes

    Segn las diferentes necesidades y peculiaridades del panorama constructivo de un complejo monumen-tal es fundamental estructurar un sistema que aborda el estudio de las tcnicas edilicias con las perspectivas citadas, sntesis de los preceptos de la arqueologa de la arquitectura y de los ltimos mtodos aplicados por la tradicin clsica.

  • ANTONIO PIZZO84 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 85

    El objetivo es analizar de forma diacrnica las tcnicas constructivas que se distinguen en un rea homognea, desde el punto de vista de los materiales y las distintas formas de aparejar las estructuras. Se delimita, as, el rea. Al interior del rea es obligatorio reconocer mbitos tcnico-culturales que producen, con procesos especficos, una determinada tcnica o tcnicas de la que es necesario encontrar su comienzo y su desarrollo. Con este fin, una primera aproximacin tiene que dis-tinguir, obligatoriamente, el mayor nmero posible de variables dentro de un mismo grupo tcnico.

    En la datacin de las tcnicas de los edificios se em-plean fuentes directas de tipo relativo o absoluto, vincu-ladas con los niveles de construccin de las estructuras o, en casos concretos con la presencia de epgrafes que, como es sabido, pueden presentar ciertos problemas de interpretacin causados por la relacin estratigrfica con el soporte de la inscripcin o por el tiempo transcurrido entre la construccin y la colocacin.

    En sntesis, creemos que el anlisis estratigrfico tra-dicional es a menudo fundamental pero insuficiente para la reconstruccin de la complejidad de los depsitos his-tricos, integrando tambin las relaciones con el subsuelo y las tcnicas edilicias. Ser mediante la composicin de un ms amplio mosaico territorial o regional lo que permitir mostrar las reglas generales comunes y las di-ferencias entre ciudades, zonas geolgicamente homog-neas o provincias. Estos detalles implican, quiz, nuevas reflexiones sobre el concepto de unidades, visto que, por ejemplo, dentro de una misma unidad estratigrfica o actividad es posible documentar distintas unidades de trabajo, fundamental para la reconstruccin del proceso de construccin y, en cambio, poco consideradas en el reconocimiento de fases cronolgicas20.

    La finalidad del estudio tiene que enmarcar, forzo-samente, el establecimiento de la cronologa de dichos depsitos y el conocimiento del contexto de produccin. Con este objetivo se recurre al anlisis descriptivo de la clasificacin y a la consecuente ordenacin tipolgica de las tcnicas, reconociendo que ambos niveles de la inves-tigacin representan solamente el primer estadio hacia una lectura ms completa, no limitada a un panorama constructivo especfico, sino integrada con interpreta-ciones sobre la definicin de la cultura arquitectnica de un territorio ms amplio.

    Durante muchos aos se ha buscado la coincidencia entre un modelo preestablecido y la realidad material de la arquitectura romana, ms que realizar un traba-jo homogneo de registro y elaboracin de los datos materiales evidentes en los restos arquitectnicos con-servados.

    En el momento en que se alcancen datos relativos de mbitos territoriales o regionales distintos y se afinen las cronologas de las tcnicas constructivas, ser posible, quiz, pensar en los motivos que llevaron a la construc-cin de determinados tipos de edificios con procesos de edificacin especficos, en determinados lugares y periodos histricos.

    El objetivo de la clasificacin de las tcnicas cons-tructivas de poca romana con los parmetros que se han indicado en las paginas anteriores, tiene como fi-nalidad un anlisis ms general sobre el significado de las distintas unidades arquitectnicas, los edificios, con la intencin de reconstruir el equilibrio y la interaccin entre los materiales de construccin, entre estructuras y funcin en el proceso de edificacin del edificio o entre funciones y formas.

    Es lgico pensar, por ejemplo, en ciertos conoci-mientos tcnicos empricos de los constructores sobre las propiedades mecnicas de los materiales en relacin con las estructura a edificar, de las posibilidades de la talla y acabado de ciertas superficies.

    En los ltimos aos se ha reconocido que todos los materiales de construccin presentan un ciclo de produccin, previo a su colocacin, no existiendo, na-turalmente, materiales de construccin, sino recursos naturales que tratados con procesos precisos, aseguran, en buena parte, la calidad de las construcciones (Man-noni, 2000, p. 11).

    En el mbito de los estudios clsicos se ha producido, en cierto sentido, un vuelco sustancial hacia la definicin de los procesos constructivos y el anlisis de la organiza-cin de las grandes obras pblicas, especialmente desde el epicentro romano, donde se han movido iniciativas concretas21. Finalmente, se ha comprendido la impor-tancia del estudio de las modalidades y de las causas que llevan, en territorios homogneos, a la afirmacin de una determinada cultura arquitectnica basada en

    20 Los detalles de esta problemtica vanse en Pizzo, 2009.

    21 Vase al respecto las contribuciones a I cantieri antichi de Volpe, 2002, p. 377-394, sobre la organizacin de la obra de construc-cin de las termas de Trajano; Rea, Beste y Lancaster, 2002, p. 341-376, sobre el proceso de edificacin del coliseo; Bianchi y Meneghini, 2002, p. 395-418, sobre el foro de Trajano.

  • ANTONIO PIZZO84 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 85

    determinados procesos de edificacin y desarrollo de las obras.

    Con esta premisa o con la intencin de registrar la mayora de los datos que puedan ayudar a reconocer los elementos de funcionamiento del ciclo que conduce a la produccin de una determinada tcnica, se crea un amplio sistema de recopilacin de informaciones para la documentacin y clasificacin de las tcnicas cons-tructivas en base a los tipos de materiales empleados y la relacin entre tcnica y edificio, con la intencin de definir las caractersticas especficas del conocimiento de los ejecutores materiales de las obras y, en la medida posible, la capacidad y la voluntad de representacin de los promotores.

    En el caso de una relacin evidente con las tipologas de los aparejos formuladas en las clasificaciones tradicio-nales (Lugli, 1957 y Adam, 1996), es posible mantener una agrupacin general basada en las definiciones de la clasificacin de G. Lugli. Sin embargo, la especificidad del estudio de cada contexto exige, en nuestra opinin, un registro ms complejo de las variables tecnolgicas que influyeron en la determinacin de una cultura ar-quitectnica especfica, basado en los principios meto-dolgicos enunciados en esta contribucin.

    BIBLIOGRAFA

    AA.VV. 1996: International updating course on the role of preparatory architectural investigation in the res-toration of historical buildings, Leuven.

    Adam, J.P. 1996: La construccin romana, materiales y tcnicas, Len.

    Azkarate Garai-Olaun, A. 2002: Intereses cognos-citivos y praxis social en Arqueologa de la Arqui-tectura, Arqueologa de la Arquitectura I, 2002, pp. 55-71.

    Azkarate Garai-Olaun, A., Caballero Zoreda, L. Quirs Castillo, J.A. 2002: Arqueologa de la Arquitectura: definicin disciplinar y nuevas pers-pectivas, Arqueologia de la Arquitectura I, 2002, pp. 7-10.

    Azkarate, A., Cmara, L., Lasagabaster, J.A., La Torre, P. 2001: Catedral de Santa Maria.Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restauracin, Vitoria.

    Azkarate, A., Quirs, J.A (eds.) 2005: Aparejos cons-tructivos medievales en el Mediterraneo Occidental. Estudio arqueolgico de las tcnicas constructivas, Arqueologa de la Arquitectura 4, Vitoria.

    Bendala Galn, M. 1992: Materiales de construccin romano: peculiaridades de Espaa, Ciencia, meto-dologas y tcnicas aplicadas a la arqueologa (Rod, I. Ed.), pp. 215-226, Barcelona.

    Bendala Galn, M., Durn, R. 1994: El anfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectnicos y proble-mtica urbanstica y cronolgica, El anfiteatro en la Hispania romana (Coloquio Internacional, Mrida, 26-28 de Noviembre de 1992), pp. 247-264.

    Bendala, M., Rico, C. Roldn, L. (eds) 1998: El ladri-llo y sus derivados en la poca romana, Madrid.

    Bernacchio, N., Castellani, P. 1997: Indagine sulle tipologie murarie di Assisi tra XI e XIV secolo. Primi risultati, Archeologia dellArchitettura II, 1997, pp. 121-132.

    Bernardi, Ph. 1997: Sources crites et archologie du bti, Archeologia dellArchitettura II, 1997, Larcheologia del costruito in Italia e in Europa. Esperienze a confronto e orientamenti della ricerca (Atti della Giornata di Studi, Genova 10 Maggio 1996), pp. 141-145.

    Bessac, J.C. 1986: Loutillage traditionnel du tailleur de pierre de l antiquit nos jours, CNRS, Paris.

    Bessac, J.C. 1999: Pierres de taille: archeologie et tech-nique, La Construction en pierre (Ferdiere, A. Ed.), pp. 9-52, Paris.

    Bessac, J.C., Burnouf, J., Journot, F., Prigent, D., Sapin, C., Seigne, J. 1999: La construccin en pierre, Paris.

    Bianchi, G. 1996: Trasmissione dei saperi tecnici e analisi dei procedimenti costruttivi di et medie-vale, Archeologia dellArchitettura I, 1996, pp. 53-64.

    Bianchi, G. 1997: I segni dei tagliatori di pietre negli edifici medievali. Spunti metodologici ed interpre-tativi, Archeologia dellArchitettura II, 1997, pp. 25-37.

    Bianchi, E., Meneghini, R. 2002: Il cantiere costruttivo del foro di Traiano, Cantieri Antichi. Giornata di studio tenuta il 25 Ottobre 2001, RM, ,109, pp. 395-417, Roma.

    Boato, A. 1998: Fonti indirette e archeologia dellarchitettura: una proposta di metodo, Archeologia dellArchitettura III, 1999, pp. 61-74.

    Brogiolo, G.P. 1988: Archeologia delledilizia storica, Como.

    Brogiolo, G.P. 1996: Prospettive per larcheologia dellarchitettura, Archeologia dellArchitettura I, 1996, pp.11-15.

  • ANTONIO PIZZO86 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 87

    Brogiolo, G.P. 2002: LArcheologia dellArchitettura in Italia nellultimo quinquenio, Arqueologia de la Arquitectura, I, 2002, pp. 19-26.

    Brogiolo; G.P., Zonca, A. 1989: Residenze medievali (XI-XII secc.) nel territorio lombardo, Storia della citt, 52, pp. 37-44.

    Caballero Zoreda, L.1987: El mtodo arqueolgico en la comprensin del edificio. (Sustrato y estructu-ra), Curso de Mecnica y tecnologa de los edificios antiguos, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pp. 13-58.

    Caballero Zoreda, L. 1996: El anlisis estratigrfico de construcciones histricas, Arqueologa de la Ar-quitectura. El metodo arqueolgico aplicado al proceso de estudio y de intervencin en edificios histricos (Caballero Zoreda, L. Escribano Velasco, C. Eds.), pp. 55-74, Burgos.

    Caballero Zoreda, L. 1999: Aportacin a la arqui-tectura medieval espaola. Definicin de un grupo de iglesias castellanas, riojanas y vascas, Actas del V Congreso de Arqueologa Medieval Espaola (Valla-dolid), 1, pp. 221-233.

    Caballero Zoreda, L. 2000: La arquitectura deno-minada de poca visigoda, es realmente tardorro-mana o prerromnica?, Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigedad Tarda y la Alta Edad Media (Caballero Zoreda, L., Mateos Cruz, P. Eds.), Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa 23, pp. 207-247.

    Caballero Zoreda, L. 2002: Sobre lmites y posibi-lidades de la investigacin arqueolgica de la arqui-tectura. De la estratigrafa a un modelo histrico, Arqueologa de la Arquitectura I, 2002, pp. 83-100.

    Caballero Zoreda, L. 2004: Una experiencia en la Arqueologa de la Arquitectura, Arqueologa de la Arquitectura 3, 2004, pp. 127-143.

    Caballero Zoreda, L. Escribano Velasco, C. 1996 (Eds.): Arqueologa de la Arquitectura. El metodo arqueolgico aplicado al proceso de estudio y de in-tervencin en edificios histricos, Burgos.

    Caballero Zoreda, L. Fernndez Mier, M. 1997: Anlisis arqueolgico de construcciones histricas en Espaa. Estado de la cuestin, Archeologia dellArchitettura II, 1997, Larcheologia del costruito in Italia e in Europa. Esperienze a confronto e orientamenti della ricerca (Atti della Giornata di Studi, Genova 10 Maggio 1996), pp. 147-158.

    Cagnana, A. 1994: Archeologia della produzione fra tardo-antico e altomedioevo: le tecniche murarie e

    lorganizzazione dei cantieri, Edilizia residenziale tra V e VIII secolo (Brogiolo, G.P. Ed), pp. 39-52, Mantova.

    Camporeale, S. 2004: Tecniche edilizie in pietra nella Mauretania Tingitana tra lepoca mauretana e romana. Osservazioni sulle apparecchiature e utilizzo della malta, Archeologia dellArchitettura IV, 2004, pp. 195-205.

    Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.) 2008: Arqueologa de la Construccin I. Los procesos cons-tructivos en el mundo romano: Italia provincias y occidentales, (Mrida, Instituto de Arqueologa 25-26 de Octubre de 2008), Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa n 50, Madrid.

    Camporeale, S., Dessales, H., Pizzo, A. (eds.) 2010 e.p. Archeologa della Costruzione II. I cantieri edili nel mondo romano. Italia e province orientali (Siena, Certosa di Pontignano 13-15 Novembre 2008), Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa, Madrid.

    Esposito, D. 1998: Tecniche costruttive murarie medievali. Murature a tufelli in area romana, Roma.

    Ferrando Cabona, I. 1998: Problemi di datazione in archeologia dellarchitettura, Archeologia dellArchitettura III, 1998, pp. 75-79.

    Gabbrielli, F. 1996: La cronotipologa relativa come metodo di analisi degli elevati: la facciata del Palazzo Pubblico di Siena; Archeologia dellArchitettura I, pp. 17-40.

    Gabbrielli, F. 1998: La chiesa dellabbazia di San Galgano. I. Stereotomia degli archi e fasi costruttive, Archeologia dellArchitettura III, pp. 15-44.

    Gabbrielli, F. 2001: La chiesa dellabbazia di San Galgano. II. Stereotomia degli archi e maestranze, Archeologia dellArchitettura IV, pp. 25-63.

    Giannichedda, E. 2004: Lincorreggibile Harris ed altre questioni, Archeologia dellArchitettura VIII, pp. 33-43.

    Giuliani, C.F. 1990: Ledilizia nellantichit, Firenze.Harris, E.C. 1979: Principles of Archaeological Stratig-

    raphy, London.Harris, E.C. 2003: The Stratigraphy of Standing

    Structures, Archeologia dellArchitettura VIII, pp. 9-15.

    Hobel, S.E. 1989: Pietre segnate e marche muratorie. Testimonianza delle confraternite iniziatiche e di mestiere, Actes Internationales du VI Colloque International de Glyptographie de Samons, ( 5-10 Luglio 1988), pp. 263-290, Braine-le Chteau.

  • ANTONIO PIZZO86 AnMurcia, 23-24, 2007-2008 EL ANLISIS DE LA ARQUITECTURA ROMANA AnMurcia, 23-24, 2007-2008 87

    Journot, F. 1999: Archologie du Bti, Ferdiere, A. (Ed.) 1999: La construction en pierre, pp. 133-163, Paris.

    Lpez Mullor, A. 1986: Consideracions metodol-giques sobre lactuaci del Servei de Catalogaci i Conservaci de Monuments en el camp de la recerca arqueolgica, Memoria 1985-1989, Servei de Cata-logaci i Conservaci de Monuments de la Diputaci de Barcelona, pp. 19-21, 158-160, Barcelona.

    Lpez Mullor, A. 2002: Veinte aos despus, Ar-queologa de la Arquitectura I, 2002, pp. 159-174.

    Lugli, G. 1957: La tecnica edilizia romana, Roma.Mannoni, T. 1974: Lanalisi delle tecniche murarie

    medievali in Liguria, Atti del colloquio internazionale di Archeologia Medievale, pp. 291-300, Erice 1974, Palermo 1976.

    Mannoni, T. 1984: Metodi di datazaione delledilizia storica, Archeologia Medievale XI, 1984, pp. 396-403.

    Mannoni, T. 1993: Le tradizioni liguri negli impieghi delle pietre, Pietre in Liguria (Marchi, P. Ed.), Genova, pp. 37-44.

    Mannoni, T. 1994: Caractteri costruttivi delledilizia storica, Genova.

    Mannoni, T. 1997: Il problema complesso delle murature storiche in pietra. 1. Cultura materiale e cronotipologa, Archeologia dellArchitettura II, 1997, pp.15-24.

    Mannoni, T. 2000: Premessa a Cagnana, A. 2000: Archeologia dei materiali da costruzione, Mantova.

    Mannoni, T. y Boato, A. 2002: Archeologia e storia del cantiere di costruzione, Arqueologa de la Ar-quitectura I, 2002, pp. 39-53.

    Medri, M. 2004: Harris 2003: Super Su Doku o qual-cosa di utile?, Archeologia dellArchitettura VIII, pp. 45-50.

    Morriss, R.K. 2000: The Archeology of Buildings, Stroud.

    Parenti, R. 1988a: Le tecniche di documentazione per una lettura stratigrafica dellelevato, Archeologia e restauro dei monumenti (Francovich, R. Parenti, R. 1988 Eds.), pp. 249-279, Firenze.

    Parenti, R. 1988b: Sulle possibilit di datazione e di classificazione delle murature, Archeologia e Restauro dei monumenti (Pontignano 1987), R. Francovich, R. Parenti (Eds.), Firenze 1988, pp. 280-304.

    Parenti, R. 2001: Arqueologa de la Arquitectura, Diccionario de Arqueologa. Temas, conceptos y mto-

    dos (Francovich, R., Manacorda, D. Eds.), Barcelona, pp. 41-45.

    Parenti, R. 2002: Dalla stratigrafa allarcheologia dellarchitettura. Alcune resent esperienze del la-boratorio senese, Arqueologa de la Arquitectura I, 2002, pp. 73-82.

    Pizzo, A. 2003: Resea a Catedral de Santa Maria.Vitoria-Gasteiz. Plan Director de Restaura-cin. Azkarate, A. , Cmara, L., Lasagabaster, J.A., La Torre, P., Archivo Espaol de Arqueologa, 76, 2003, n 187-188, pp. 316-317

    Pizzo, A. 2009: La arqueologa de la construccin. Un laboratorio abierto para el anlisis de la arquitectura de poca romana, Arqueologa de la Arquitectura, 6, pp. 31-45.

    Pizzo, A. 2010: Las tcnicas constructivas de la arquitec-tura pblica de Augusta Emerita, Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa, n 56, Mrida.

    Pringent, D., Hunot, J.Y. 2000: Archologie et monuments historiques, Dossiers dArchologie, 250, pp. 72-75.

    Quirs Castillo, J.A. 2002: Arqueologa de la Arqui-tectura en Espaa, Arqueologa de la Arquitectura I, 2002, pp. 27-38.

    Rea, R., Beste, H.J., Lancaster, L. 2002: Il cantiere del Colosseo, Cantieri Antichi. Giornata di studio tenuta il 25 Ottobre 2001, RM, 109, 2002, pp. 341-375, Roma.

    Rodrguez Gutirrez, O. 2004: El teatro romano de Itlica. Estudio arqueoarquitectnico, Madrid.

    Roldn Gmez, L. 1987a: Aproximacin metodolgi-ca al estudio de la tcnica edilicia romana en Hispania, en particular el opus testaceum, Lucentum, VI, 1987, pp. 101-122.

    Roldn Gmez, L. 1987b: Tcnica edilicia en Itlica. Los edificios pblicos, Archivo Espaol de Arqueo-loga, 60, 1987, pp. 89-122.

    Roldn Gmez, L. 1988: El opus testaceum en Itlica. Edificios privados, Archivo Espaol de Arqueologa, 61, 1988, pp. 121-140.

    Roldn Gmez, L. 1992: Tcnicas constructivas roma-nas en Carteia (San Roque, Cadiz), Madrid.

    Roldn Gmez: L. 1994a: Tcnicas constructivas roma-nas en Italica, Madrid.

    Roldn Gmez, L. 1994b: El anfiteatro de Itlica. Tc-nicas y materiales de construccin, El anfiteatro en la Hispania romana (XIV Congreso Internacional de Arqueologa, Mrida 26-28 de Noviembre de 1992), pp. 213-238.

  • ANTONIO PIZZO88 AnMurcia, 23-24, 2007-2008

    Roldn Gmez, L. 1998: Arquitectura pblica en las ciudades de la Btica. El uso del opus testaceum, Bendala, M., Rico, C. Roldn, L. 1998: El ladrillo y sus derivados en la poca romana, Madrid.

    Roskams, S. (Ed.) 2000: Interpreting Stratigraphy. Site evaluation, recording procedures, and strati-grafhic analysis. Papers presented to the Interpret-ing Stratigraphy Conferences 1993-1997, British Archaeological Reports, International Series, 910. Oxford.

    Utrero Agudo, M.A. 2006: Iglesias tardoantiguas y altomedieval en la Pennsula Ibrica. Anlisis ar-queologico y sistemas de abovedamiento, Anejos de Archivo Espaol de Arqueologa, XL, Madrid.

    Volpe, R. 2002b: Un antico giornale di cantiere delle terme di Traiano, Cantieri Antichi. Giornata di studio tenuta il 25 Ottobre 2001, RM, 109, 2002, pp. 377-394, Roma.

    Wood, J. 1994: Building Archaeology. Applications in Practice, Oxford.