ejido lagunitas -...

184
EJIDO LAGUNITAS Colima, Col. Marzo MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA 2015 Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable Saúl Moreno Gómez Asesor Técnico SECC. 4°, VOL.1, LIBRO 1, FOJA 110 NO. 366

Upload: nguyentram

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

EJIDO LAGUNITAS

Colima, Col. Marzo

MUNICIPIO DE COMALA, COLIMA

2015

Documento Técnico Unificado de

Aprovechamiento Forestal Maderable

Saúl Moreno Gómez Asesor Técnico

SECC. 4°, VOL.1, LIBRO 1, FOJA 110 NO. 366

Page 2: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

EJIDO LAGUNITAS

ÍNDICE DE CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ..................................................... 8

I.1. Del aprovechamiento forestal ......................................................................................................... 8

I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios .................................................................................. 8

Límites y colindancias ..................................................................................................................... 9

I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal .................................................................................. 11

I.1.3. Vigencia del aprovechamiento forestal ................................................................................... 11

I.2 Del promovente ........................................................................................................................... 11

I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................................... 11

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ....................................................... 11

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .................................................................................. 11

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ................ 11

I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado ........................... 12

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del

documento técnico unificado ......................................................................................................... 12

I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la

ejecución del documento técnico unificado ..................................................................................... 12

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ..................................................................... 12

II.1. Información general del aprovechamiento forestal ......................................................................... 13

II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal ............................................................................... 13

II.1.2. Selección del sitio ............................................................................................................... 34

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ............................................................. 35

II.1.4. Inversión requerida .............................................................................................................. 36

II.1.5. Dimensiones del proyecto .................................................................................................... 37

II.1.6. Uso potencial de suelo ......................................................................................................... 41

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................................... 43

Page 3: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

II.2. Características particulares del proyecto ............................................................................... 44

II.2.1. Programa General de Trabajo .............................................................................................. 44

II.2.2. Preparación del sitio. ........................................................................................................... 62

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ................................................ 63

II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................... 67

II.2.5. Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal .................................................. 89

II.2.7. Etapa de abandono del sitio ................................................................................................. 89

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ....... 90

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................................ 91

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y,

EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ................................................................... 92

III.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL ESTADO DE COLIMA. ... 92

III.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. .......................................................................................... 96

3.2.1. NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo. ....................................................................................................................... 96

III.2.2. NOM-060-SEMARNAT-1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en

los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. ........................................................ 96

III.2.3. NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. ......................... 99

III.2.4. NOM-152-SEMARNAT-2006. Establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los

contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. ....................................................... 101

III.2.5. NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores motocicletas y triciclos motorizados en circulación

y su método de medición. ........................................................................................................... 101

III.2.6. NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para

realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de

vegetación forestal. .................................................................................................................... 101

III.2.7. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de

métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. ............. 101

III.3. LEYES Y REGLAMENTOS. ..................................................................................................... 102

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). ............................ 102

III.3.2. Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental. .............................................. 102

Page 4: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

III.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ................................................................. 103

III.3.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ...................................... 103

III.3.5. Ley General de Vida Silvestre. ........................................................................................... 103

III.4. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLÁN (PM-

RBSM) .......................................................................................................................................... 103

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................ 122

IV.1. Delimitación del área de estudio ............................................................................................... 122

IV.2. Caracterización del sistema ambiental ...................................................................................... 123

IV.2.1. Aspectos abióticos ........................................................................................................... 123

IV.2.2 Aspectos bióticos .............................................................................................................. 132

IV.2.3. Paisaje ............................................................................................................................ 144

IV.2.4. Medio socioeconómico ..................................................................................................... 145

IV.2.5. Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental ...................................................................... 148

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................. 153

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales .................................................. 154

V.1.1. Indicadores de impacto ..................................................................................................... 156

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto ........................................................................... 158

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ............................................................................... 159

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados ............................................................... 170

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................... 173

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente

ambiental....................................................................................................................................... 173

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................... 178

VII.1. Pronóstico del escenario ........................................................................................................ 178

VII.2. Programa de evaluación y seguimiento ambiental ..................................................................... 178

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ............................ 180

VIII.1 Formatos de presentación ...................................................................................................... 180

VIII.1.1 Planos definitivos ............................................................................................................ 180

VIII.2 Anexos ................................................................................................................................ 180

VIII.3 Bibliografía ......................................................................................................................... 181

Page 5: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

INDICE DE TABLAS

Tabla. 1. Coordenadas UTM Datum WGS 84 del Ejido Lagunitas. ................................................................................... 8 Tabla. 2. Especies encontradas en la regeneración. ..................................................................................................... 15 Tabla. 3. Densidad de la regeneración, por sitio, hectárea y promedio. ....................................................................... 16 Tabla. 4. Análisis de capital requerido. ........................................................................................................................ 36 Tabla. 5. Ingreso por producto. ................................................................................................................................... 37 Tabla. 6. Clasificación y cuantificación de superficies del Ejido Lagunitas, como lo establece el artículo 28 del Reglamento de la LGDFS. ............................................................................................................................................ 39 Tabla. 7. Clasificación de superficies del Ejido Lagunitas por su Uso Actual y Política de uso. ...................................... 40 Tabla. 8. Uso de potencial de suelo CETENAL. ............................................................................................................. 41 Tabla. 9. Red de caminos del Ejido Lagunitas. .............................................................................................................. 44 Tabla. 10. Mantenimiento y rehabilitación de caminos. .............................................................................................. 44 Tabla. 11. Calendarización de actividades del aprovechamiento forestal. ................................................................... 45 Tabla. 12. Calendario de actividades en cada etapa. ................................................................................................... 46 Tabla. 13. Total de sitios levantados. .......................................................................................................................... 48 Tabla. 14. Secuencia de cálculo. .................................................................................................................................. 52 Tabla. 15. Resumen de existencias .............................................................................................................................. 55 Tabla. 16. Densidad e incrementos. ............................................................................................................................ 58 Tabla. 17. Actividades para la preparación del sitio. .................................................................................................... 63 Tabla. 18. Obras y actividades provisionales. .............................................................................................................. 63 Tabla. 19. Programación de mantenimiento de la red de caminos. .............................................................................. 64 Tabla. 20. Programación estimada de caminos. ........................................................................................................... 65 Tabla. 21. Especificaciones técnicas de los caminos forestales. ................................................................................... 66 Tabla. 22. Etapas de operación y mantenimiento. ....................................................................................................... 68 Tabla. 23. Posibilidad anual y plan de cortas. .............................................................................................................. 72 Tabla. 24. Especificaciones y dimensiones de los productos forestales. ....................................................................... 73 Tabla. 25. Distribución de productos. .......................................................................................................................... 73 Tabla. 26. Especies a regenerar. .................................................................................................................................. 77 Tabla. 27. Especificaciones reforestación. ................................................................................................................... 79 Tabla. 28. Calendario de actividades. .......................................................................................................................... 80 Tabla. 29. Medidas de prevención de incendios. ......................................................................................................... 82 Tabla. 30. Calendarización de actividades de prevención. ........................................................................................... 83 Tabla. 31. Equipo y materiales. ................................................................................................................................... 83 Tabla. 32. Medidas para el combate de incendios. ...................................................................................................... 83 Tabla. 33. Calendarización de combate de incendios. .................................................................................................. 84 Tabla. 34. Medidas de prevención para plagas y enfermedades. ................................................................................. 85 Tabla. 35. Calendarización de actividades de prevención. ........................................................................................... 86 Tabla. 36. Combate de plagas y enfermedades............................................................................................................ 88 Tabla. 37. Calendarización de combate de plagas y enfermedades. ............................................................................. 89 Tabla. 38. Obras asociadas al aprovechamiento forestal. ............................................................................................ 89 Tabla. 39. Unidad de Gestión Ambiental para el Ejido Lagunitas, Municipio de Comala, Colima. ................................. 94 Tabla 40. Vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica de la UGA 8, que definen el uso del suelo en el área de influencia del proyecto. ......................................................................................................................... 95 Tabla. 41. Vinculación del proyecto con la NOM-059-SEMARNAT-2010. ...................................................................... 96 Tabla. 42. Vinculación del proyecto con la NOM-060-SEMARNAT-1994. ...................................................................... 98 Tabla. 43. Vinculación del proyecto con la NOM-061-SEMARNAT-1994. ....................................................................... 100 Tabla. 44. Vinculación del proyecto con la NOM-080-SEMARNAT-1994. .................................................................... 101 Tabla. 45. Vinculación del proyecto con la NOM-005-SEMARNAT-1997. ....................................................................... 101 Tabla 46. Vinculación con el Proyecto y forma de cumplimiento a los lineamientos de manejo establecidos en el Capítulo 5 del Programa de manejo de la Reserva. .................................................................................................... 111 Tabla. 47. Vinculación con el proyecto y forma de cumplimiento a las Reglas administrativas establecidas en el Capítulo 6 del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. ............................................. 121 Tabla. 48. Usos, criterios y estrategias de la UGA 8 (OET del Estado de Colima). ....................................................... 122

Page 6: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Tabla. 49. Normales climatológicas de la estación 00006066 "El Terrero" periodo 1981 – 2010. ................................ 124 Tabla. 50. Grupos edáficos en el predio ejidal. .......................................................................................................... 129 Tabla. 51. Pendientes en el área del proyecto. .......................................................................................................... 130 Tabla. 52. Superficies por tipo de vegetación. ........................................................................................................... 133 Tabla. 53. Vegetación del área de estudio (estrato arbóreo). .................................................................................... 134 Tabla. 54. Especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 .................................................................... 134 Tabla. 55. Distribución de especies identificadas por grupo taxonómico. .................................................................. 136 Tabla 56. Especies endémicas por grupo taxonómico. .............................................................................................. 136 Tabla. 57. Número de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010........................................................... 137 Tabla. 58. Anfibios identificados en el Ejido Lagunitas. ............................................................................................. 138 Tabla. 59. Aves identificadas en el Ejido Lagunitas. .................................................................................................. 140 Tabla. 60. Reptiles identificados en el Ejido Lagunitas. ............................................................................................. 141 Tabla. 61. Mamíferos identificados en el Ejido Lagunitas. ......................................................................................... 142 Tabla. 62. Evaluación del paisaje. .............................................................................................................................. 145 Tabla. 63. Datos demográficos de las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto. ............................. 146 Tabla. 64. Población total y tasa de crecimiento anual 1990-2010. ............................................................................ 146 Tabla. 65. Vinculación del medio sociocultural con el proyecto. ................................................................................ 147 Tabla. 66. Síntesis de la caracterización ambiental realizada para el predio ejidal. .................................................... 149 Tabla. 67. Criterios de valoración para el establecimiento de un diagnóstico ambiental para el área donde se ubica el proyecto ................................................................................................................................................................... 152 Tabla. 68. Actividades asociadas a cada una de las etapas e identificación de impactos. ........................................... 156 Tabla. 69. Indicadores ambientales identificados para cada elemento ambiental susceptible de alteración con motivo de la ejecución del proyecto. .................................................................................................................................... 157 Tabla. 70. Lista de indicadores que serán utilizados para identificar y evaluar los impactos por componente ambiental. ................................................................................................................................................................................. 158 Tabla. 71. Matriz de identificación de interacciones. ................................................................................................. 160 Tabla. 72. Criterios considerados para determinar la importancia de los componentes ambientales afectados. ........ 162 Tabla. 73. Tabulador para catalogar los impactos bajo un esquema cualitativo. ........................................................ 163 Tabla. 74. Criterios considerados para determinar la importancia del componente ambiental afectado. .................. 163 Tabla. 75. Asignación de categorías cualitativas a las magnitudes del coeficiente de Importancia del componente. .. 163 Tabla. 76. Importancia del componente por indicador de impacto. ........................................................................... 164 Tabla. 77. Significancia de los impactos adversos. ..................................................................................................... 169 Tabla. 78. Descripción y evaluación de los impactos identificados. ............................................................................ 172 Tabla. 79. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental. ................................................................................................................................................................................. 177

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfica. 1. Rangos de Altura del arbolado, Ejido Lagunitas. ......................................................................................... 14 Gráfica. 2. Categorías diamétricas del arbolado, Ejido Lagunitas. ................................................................................ 14 Gráfica. 3. Familias dominantes en la regeneración, Ejido Lagunitas. .......................................................................... 15 Gráfica. 4. Indicé de valor de importancia de las especies, expresada en el 300%. ....................................................... 16 Gráfica. 5. Rangos de altura en el sitio 1, Ejido de Lagunitas. ....................................................................................... 17 Gráfica. 6. Categorías diamétricas en el sitio 1, Ejido Lagunitas. .................................................................................. 17 Gráfica. 7. Diámetro y altura promedio de la regeneración en el sitio 1. ...................................................................... 18 Gráfica. 8. Rangos de altura en el sitio 2. ..................................................................................................................... 18 Gráfica. 9. Categorías diamétricas sitio 2. .................................................................................................................... 19 Gráfica. 10. Altura y diámetro promedio sitio 2. .......................................................................................................... 19 Gráfica. 11. Rangos de altura sitio 3. ........................................................................................................................... 20 Gráfica. 12. Categorías diamétricas sitio 3. .................................................................................................................. 20 Gráfica. 13. Rangos de altura sitio 4. ........................................................................................................................... 21 Gráfica. 14. Categorías diamétricas sitio 4. .................................................................................................................. 21 Gráfica. 15. Porcentaje de familias dominantes en el sitio 4. ....................................................................................... 22

Page 7: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Gráfica. 16. Diámetro y altura promedio de la regeneración sitio 4. ............................................................................ 22 Gráfica. 17. Rangos de altura sitio 5. ........................................................................................................................... 23 Gráfica. 18. Categorías diamétricas sitio 5. .................................................................................................................. 23 Gráfica. 19. Diámetro y altura promedio de la regeneración en el sitio 5. .................................................................... 24 Gráfica. 20. Rangos de altura en el sitio 6. ................................................................................................................... 24 Gráfica. 21. Categorías diamétricas en el sitio 6. ......................................................................................................... 25 Gráfica. 22. Rangos de altura en el sitio 7. ................................................................................................................... 25 Gráfica. 23. Categorías diamétricas en el sitio 7. ......................................................................................................... 26 Gráfica. 24. Rangos de altura sitio 8. ........................................................................................................................... 26 Gráfica. 25. Categorías diametricas en el sitio 8. ......................................................................................................... 27 Gráfica. 26. Rangos de altura sitio 9. ........................................................................................................................... 27 Gráfica. 27. Categorías diametricas sitio 9. .................................................................................................................. 28 Gráfica. 28. Rangos de altura en el sitio 10. ................................................................................................................. 28 ................................................................................................................................................................................... 29 Gráfica. 29. Categorías diamétricas en el sitio 10. ....................................................................................................... 29 Gráfica. 30. Porcentaje de familias dominantes sitio 11. ............................................................................................. 29 Gráfica. 31. Rangos de altura en el sitio 11. ................................................................................................................. 30 Gráfica. 32. Categorías diamétricas sitio 11. ............................................................................................................... 30 Gráfica. 33. Porcentaje de especies dominantes sitio 12. ............................................................................................ 31 Gráfica. 34. Rangos de altura sitio 12. ......................................................................................................................... 31 Gráfica. 35. Categorías diamétricas sitio 12. ................................................................................................................ 32 Gráfica. 36. Rangos de altura, sitio 13. ........................................................................................................................ 32 Gráfica. 37. Categorías diamétricas sitio 13. ................................................................................................................ 33 Gráfica. 38. Rangos de altura sitio 14. ......................................................................................................................... 33 Gráfica. 39. Categorías diamétricas sitio 14. ................................................................................................................ 34 Gráfica. 40. Coeficiente de variación. .......................................................................................................................... 50 Gráfica. 41. Porcentaje de especies endémicas identificadas en el Ejido Lagunitas. ................................................... 137

INDICE DE FIGURAS Figura. 1. Plano de ubicación del ejido Lagunitas. .......................................................................................................... 9 Figura. 2. Mapa de vías de comunicación, Ejido Lagunitas. .......................................................................................... 10 Figura. 3. Plano topográfico con ubicación de área en litigio con Ejido El Terrero. ....................................................... 35 Figura. 4. Plano de Clasificación de superficie del Ejido Lagunitas. .............................................................................. 40 Figura. 5. Unidades de capacidad de suelos................................................................................................................. 42 Figura. 6. Plano de Uso Potencial. ............................................................................................................................... 42 Figura. 7. Sitios de muestreo. ...................................................................................................................................... 50 Figura. 8. Dimensiones ideales para el género Pinus. .................................................................................................. 74 Figura. 9. Plan de corta. .............................................................................................................................................. 74 Figura. 10. Localización del Ejido Lagunitas sobre el Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial (MOET) del Estado de Colima. ....................................................................................................................................................... 93 Figura. 11. Climograma de la estación de El Terrero. ................................................................................................. 124 Figura. 12. Climas presentes en el área de estudio. ................................................................................................... 126 Figura. 13. Plano geológico del ejido Lagunitas ......................................................................................................... 127 Figura. 14. Plano edafológico del ejido Lagunitas. ..................................................................................................... 129 Figura. 15. Ubicación del área del proyecto en la Subcuenca hidrológica. .................................................................. 131 Figura. 16. Plano Pasos de fauna. .............................................................................................................................. 143 Figura. 17. Relación impacto-medio ambiente. ......................................................................................................... 153

Page 8: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 8

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO

TÉCNICO UNIFICADO

I.1. Del aprovechamiento forestal

I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios

a) Nombre El presente Documento Técnico Unificado (DTU) para el Aprovechamiento de Recursos Forestales

Maderables en su modalidad avanzada, corresponde al predio Ejido Lagunitas. Este predio corresponde al

mismo Ejido Lagunitas, el cual tiene domicilio conocido, sin número, en la localidad de Lagunitas, Municipio

de Comala, Colima, con código postal 28462.

b) Ubicación

El Ejido Lagunitas se encuentra ubicado en la parte sur de la meseta del Cerro Grande dentro de la Reserva

de la Biosfera Sierra de Manantlán, en el municipio de Comala, en el estado de Colima a una distancia de

aproximadamente 30 km en línea recta al Noroeste de la Capital del Estado. En la figura 1, se señala la

ubicación del Ejido Lagunitas. Las coordenadas UTM (Datum WGS84) del polígono ejidal son:

Tabla. 1. Coordenadas UTM Datum WGS 84 del Ejido Lagunitas.

V Coord_X Coord_Y V Coord_X Coord_Y V Coord_X Coord_Y V Coord_X Coord_Y

1 614455.49 2146515.84 17 616818.00 2142634.00 33 614108.02 2145908.53 49 612854.00 2147308.00

2 617478.99 2146530.60 18 616653.09 2142746.44 34 614073.62 2146056.70 50 612711.00 2147425.00

3 617554.00 2146494.83 19 615783.26 2142781.70 35 613918.00 2146219.00 51 613078.00 2147971.00

4 617606.93 2146210.25 20 615581.00 2142919.00 36 613849.00 2146363.00 52 617400.00 2150997.00

5 617537.87 2146007.33 21 615390.19 2143254.49 37 613798.00 2146400.00 53 619544.00 2150032.00

6 617578.04 2145817.52 22 615340.98 2143545.01 38 613740.00 2146417.00 54 618460.08 2149675.00

7 617652.65 2145703.08 23 615392.30 2143808.53 39 613671.00 2146467.00 55 617987.80 2149292.11

8 617654.24 2145523.17 24 615178.00 2144106.98 40 613624.00 2146550.00 56 617609.57 2148962.42

9 617557.40 2145391.40 25 615072.16 2144276.32 41 613533.00 2146631.00 57 617516.44 2148234.41

10 617584.32 2145205.09 26 615042.53 2144466.82 42 613486.00 2146628.00 58 617589.20 2147932.13

11 617598.56 2145162.64 27 614968.45 2144703.88 43 613424.00 2146673.00 59 617610.53 2147805.73

12 617726.94 2144780.10 28 614881.66 2144940.95 44 613288.00 2146810.00 60 617452.68 2147549.80

13 617738.32 2144747.27 29 614880.61 2145158.70 45 613243.00 2146841.00 61 617478.25 2147483.41

14 617599.05 2144355.77 30 614806.52 2145270.89 46 613218.00 2146885.00 62 617192.08 2147085.67

15 617348.55 2143921.64 31 614526.06 2145519.59 47 613138.00 2147000.00 63 617223.70 2146665.57

16 617574.00 2143183.00 32 614314.40 2145675.70 48 613021.00 2147131.00

Page 9: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 9

Figura. 1. Plano de ubicación del ejido Lagunitas.

Límites y colindancias

Los límites y colindancias son:

Al Norte: Ejido El Terrero

Al Sur: Ejido Campo Cuatro y pequeñas propiedades

Al Este: Comunidad Indígena de Zacualpan y Comunidad Indígena de Teutlán

Al Oeste: Ejido El Terrero y pequeñas propiedades

Page 10: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 10

c) Acceso al predio

El Ejido tiene acceso por la carretera Colima-Minatitlán, se entra a la terracería en el Km 39+200 y se

continua hacia el poblado de El Terrero por un camino de terracería de 16 km. Posteriormente se continúa por

un camino de brecha de aproximadamente 5 km al Sureste hasta llegar a la comunidad de Lagunitas. Se tiene

un segundo acceso a través de la misma carretera Villa de Álvarez- Minatitlán, solo que en el kilómetro 10+

400, en el crucero de Juluapán, se toma un camino de terracería, el cual pasa por la comunidad de Campo

Cuatro y se continua por brecha hasta llegar a la comunidad de Lagunitas. Por este camino se recorren

aproximadamente 35 kilómetros de camino de terracería; esto después de dejar la carretera pavimentada.

Figura. 2. Mapa de vías de comunicación, Ejido Lagunitas.

Page 11: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 11

I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal

Objetivo general

Aprovechamiento de recursos forestales maderables. Objetivos específicos

Producción: realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

Aprovechamiento: la extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

Conservación: mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas.

Restauración: programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas.

Protección: programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

I.1.3. Vigencia del aprovechamiento forestal

El ciclo de corta para el género Pinus y Abies será de 10 años con un turno de 50 años. Para el caso del género de Quercus será de 15 años y su turno de 60 años.

I.2 Del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ejido Lagunitas Municipio de Comala, Colima

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Page 12: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 12

I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico

unificado

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del

documento técnico unificado

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón

Ing. Saúl Moreno Gómez

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

MOGS-600111-EC1

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN

SECC. 4°, VOL.1, LIBRO 1, FOJA 110 NO. 366

I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la

ejecución del documento técnico unificado

I.3.2.1 Nombre, denominación o razón

Ing. Saúl Moreno Gómez

I.3.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

MOGS-600111-EC1

I.3.2.3 Clave de inscripción en el RFN

SECC. 4°, VOL.1, LIBRO 1, FOJA 110 NO. 366

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

Page 13: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 13

II.1. Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal

a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental; El número de oficio es 2202 con fecha del 22 de noviembre de 1999. b) Unidad mínima de manejo; La unidad mínima de manejo para el ciclo anterior de aprovechamiento fueron las áreas de corta y el rodal. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior: El tratamiento aplicado en el pasado aprovechamiento forestal de la zona fueron dos:

Selección

Cortas de regeneración o Árboles padres o Matarrasa

d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente: Una de las maneras de evaluar un tratamiento silvícola es mediante el establecimiento de regeneración, es decir que el bosque está siendo capaz de regenerarse por si solo sin la intervención del hombre. Sin embargo es importante considerar los factores que pudieran estar influyendo para que la regeneración no se establezca, que pueden ser; edafológicos, disponibilidad de luz, agua, nutrientes y materia orgánica. También es importante conocer los requerimientos ecológicos de las especies para poder hacer algún manejo. Tal es el caso de algunos pinos que solo se establecen en espacios abiertos, o que abren sus piñas después de un incendio forestal.

El objetivo de este trabajo es conocer la regeneración establecida en bosques dominados por Pino-Encino en el ejido de Lagunitas, y determinar qué factores están o podrían estar interfiriendo para que no se establezca. Para recabar los datos se realizó un inventario forestal, el cual consistió en 14 sitios de 500m2 para el arbolado y 50m2 para la regeneración, las variables que se tomaron fueron: Especie, diámetro, altura, vigor, condición silvícola. Una vez recabados los datos se procesaron en el programa de Excel, para posteriormente realizar cálculos tales como; densidad, frecuencia, dominancia cuyas sumas relativas dan como resultado el índice de valor de importancia (I.V.I). Además se realizó un análisis de varianza para conocer la diferencia que pudieran existir entre los sitios de muestreo.

Resultados

La vegetación está compuesta por un bosque de Encino-Pino la altura dominante esta entre los rangos de 20-25 m (Ver gráfica 1), mientras el diámetro dominante esta entre las categorías de 10-15 cm (Ver gráfica 2), esto nos indica que el arbolado que domina es relativamente joven sin embargo no deja de haber árboles que

Page 14: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 14

alcanzan los 40 y 70 cm de diámetro. La condición que presenta el dosel cerrado por la variación que hay en las alturas.

Gráfica. 1. Rangos de Altura del arbolado, Ejido Lagunitas.

Gráfica. 2. Categorías diamétricas del arbolado, Ejido Lagunitas.

Regeneración

Las familias encontradas en la regeneración fueron cuatro; Pinaceae, Fagaceae, Ericaceae y Caesalpinia pulcherrima L. (ver grafica 3).

0

10

20

30

40

50

60

70

<5 >5-10 >10-15 15-20 20-25 25-30

Tota

l d

e Á

rbo

les

Rangos de Altura

Rangos de Altura del Arbolado, Ejido Lagunitas.

Rangos de AlturaArbolado

0

10

20

30

40

50

Tota

l de

Árb

ole

s

Categorias Diametricas

Categorías Diametricas Arbolado , Ejido Lagunitas.

Categorias DiametricasArbolado

Page 15: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 15

Gráfica. 3. Familias dominantes en la regeneración, Ejido Lagunitas.

En la tabla 2, se muestra el nombre común científico y familias de las especies que se encontraron en la regeneración.

Familia Nombre Científico Nombre común

FAGACEAE Quercus castanea ENCINO COLORADO

ERICACEAE Arbutus xalapensis MADROÑO

PINACEAE Pinus pseudostrobus PINO

FABACEAE Caesalpinia pulcherrima L. TACOTE

Tabla. 2. Especies encontradas en la regeneración.

En cuanto al I.V.I los resultados muestras que la especie con más peso ecológico en la regeneración es el Pinus pseudostrobus 169%, seguida por Quercus castanea 81% y Ericaceae y Caesalpinia pulcherrima L con el 50% restante.

Fagaceae 22%

Ericaceae 4%

Pinaceae 70%

Fabaceae L. 4%

Porcentaje de Especies Dominantes en la regeneracíon, Lagunitas.

Page 16: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 16

Gráfica. 4. Indicé de valor de importancia de las especies, expresada en el 300%.

Densidad

En la tabla 3 se observa la densidad total de la regeneración por sitio, hectárea y promedio. En cuanto al promedio de árboles por sitio se obtuvo 1.92, esto nos indica que la regeneración es relativamente baja para los sitios que fueron inventariados, para la regeneración promedio por hectárea se observó que en la mayoría de los sitios se encuentran 50-100 individuos.

Sitio Total regeneración Regeneración/h Prom/Reg. Reg. Prom/h

1 2 400

1,92

100

2 5 1000 250

4 6 1200 300

5 3 600 150

6 1 200 50

7 0 0 0

8 0 0 0

9 0 0 0

11 1 200 50

13 1 200 50

14 1 200 50

total 23

Tabla. 3. Densidad de la regeneración, por sitio, hectárea y promedio.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

Quercuscastanea

Arbutusxalapensis

Pinuspseudostrobus

Caesalpiniapulcherrima L.

Indice de Valor de Importancia (I.V.I) 300%

I.V.I 300%

Page 17: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 17

Sitio 1

En sitio 1 la vegetación dominante es bosque de Encino-pino, la altura promedio es de 10.84 m y el diámetro es de 22 cm. En la gráfica 5 se observan los rangos de altura que se encuentran en el sitio que van de los 5-25 m y las categorías diamétricas son de 5-70 cm (Ver gráfica 6).

Gráfica. 5. Rangos de altura en el sitio 1, Ejido de Lagunitas.

Gráfica. 6. Categorías diamétricas en el sitio 1, Ejido Lagunitas.

Regeneración sitio 1

Page 18: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 18

En el sitio 1, el 100% de la regeneración es de Pinus pseudostrobus, la altura promedio es de 4.5+0.47m y el diámetro promedio es de 5+0.28cm. (Ver grafica 7) la regeneración promedio por hectárea es de 100 individuos.

Gráfica. 7. Diámetro y altura promedio de la regeneración en el sitio 1.

Sitio 2

En el sitio dos le vegetación está compuesta por bosque de Pino-encino, la altura promedio es de 12.43 m y el diámetro promedio es de 20.43 cm. Los rangos de altura van de los 5-25 m (Ver gráfica 8), las categorías diamétricas son de 5-75 cm (Ver gráfica 9).

Gráfica. 8. Rangos de altura en el sitio 2.

4.2

4.4

4.6

4.8

5

DIAMETRO(cm)

ALTURAPROMEDIO (m)

Tota

l Diamétro y Altura Promedio Regeneración, Ejido

Lagunitas.

DIAMETRO (cm)

ALTURA PROMEDIO (m)

Page 19: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 19

Gráfica. 9. Categorías diamétricas sitio 2.

Regeneración sitio 2

En el sitio 2 la regeneración está compuesta por una masa homogénea de Pinus pseudostrobus, la altura promedio es de 2.6+0.43m y el diámetro promedio es de 2.8+0.63 cm (Ver gráfica 10). La densidad promedio por hectárea para el sito 2 es de 250 individuos.

Gráfica. 10. Altura y diámetro promedio sitio 2.

Sitio 3

0

1

2

3

4

5

6

Tota

l de

Árb

ole

s

Categorias Diametricas

Categorias Diametricas sitio 2, Ejido Lagunitas.

Categorias Diametricas

2.5

2.55

2.6

2.65

2.7

2.75

2.8

DIAMETRO(cm)

ALTURAPROMEDIO (m)

Tota

l

Altura y Diamétro promedio de la Regeneración sitio 2, Ejido Lagunitas.

DIAMETRO (cm)

ALTURA PROMEDIO (m)

Page 20: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 20

En el sitio 3 la vegetación dominante es de Pino-encino, la altura promedio es de 17.30 m y la altura es de 28.07 cm. Los rango de altura presentes en el sitio son 10-30 m (gráfica 11) y las categorías diamétricas van de 5-60 cm (Ver gráfica 12). En este sitio no se encontró regeneración.

Gráfica. 11. Rangos de altura sitio 3.

Gráfica. 12. Categorías diamétricas sitio 3.

Sitio 4

Page 21: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 21

En el sitio 4 la vegetación dominante es bosque de Pino-encino, la altura promedio es de 14,28 m y el diámetro promedio es de 19.71 cm. Los rangos de altura en el área van de 5-25 m (Ver gráfica 13) y las categorías diamétricas son de 5-60 cm (Ver gráfica 14).

Gráfica. 13. Rangos de altura sitio 4.

Gráfica. 14. Categorías diamétricas sitio 4.

012345678

Tota

l de

Árb

ole

s

Categorias Diametricas

Categorias Diametricas Sitio 4, Ejido Lagunitas.

Categorias Diametricas

Page 22: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 22

Regeneración sitio 4

En cuanto a la regeneración del sitio 4 se encontraron dos familias dominantes las cuales fueron Fagaceae 67% y Pinaceae 33% (Ver grafica 15), la altura promedio es de 3.33+0.61m y diámetro de 3.83+0.83cm (Ver grafica 16). La regeneración promedio por hectárea es de 300 individuos para el sitio 4.

Gráfica. 15. Porcentaje de familias dominantes en el sitio 4.

Gráfica. 16. Diámetro y altura promedio de la regeneración sitio 4.

FAGACEAE 67%

PINACEAE 33%

Porcentaje de Familias Dominantes en la Regeneración sitio 4.

Page 23: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 23

Sitio 5

La vegetación en el sitio está dominada por bosque de Pino-encino, la altura promedio es de 15.15 m y el diámetro es de 35.84 cm. Los Rangos de altura en el área son de 5-30 m y las categorías diamétricas son de 5-75 cm.

Gráfica. 17. Rangos de altura sitio 5.

Gráfica. 18. Categorías diamétricas sitio 5.

Regeneración sitio 5

Page 24: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 24

Para este sitio la regeneración está compuesta en un 100% de Pinus pseudostrobus, la altura promedio es de 3.16+0.45m y el diámetro promedio es de 2+0.20cm (Ver gráfica 19). La densidad promedio para este sitio es de 150 individuos por hectárea.

Gráfica. 19. Diámetro y altura promedio de la regeneración en el sitio 5.

Sitio 6

En el sitio 6 la vegetación es de bosque de Encino acompañado de especies de la familia Rosaceae, la altura promedio es de 18.46 m y el diámetro es de 35 cm. Los rangos de altura son de 10-25 m siendo los de 20-25 m (Ver gráfica 20) los que dominan, las categorías diamÉtricas son de 15-80 cm, las que dominan son las de 35-40 cm (Ver gráfica 21). Esto nos indica que los árboles en este sitio son longevos, y que la condición del dosel es cerrado.

Gráfica. 20. Rangos de altura en el sitio 6.

0

1

2

3

4

DIAMETRO (cm) ALTURAPROMEDIO (m)

Tota

l Altura y Diamétro promedio de la Regeneración sitio 5,

Ejido Lagunitas.

DIAMETRO (cm)

ALTURA PROMEDIO (m)

0

2

4

6

8

10

>10-15 15-20 20-25

Tota

l

Rangos de Altura

Rangos de Altura en el Sitio 6, Ejido Lagunitas.

Rangos de Altura

Page 25: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 25

Gráfica. 21. Categorías diamétricas en el sitio 6.

Regeneración sitio 6

En cuanto a la regeneración para este sitio solo se encontró un individuo de Pinus pseudostrobus, su altura es de 3 m y el diámetro es de 1 cm. La densidad promedio es de 50 individuos por hectárea.

Sitio 7

La vegetación dominante en este sitio es bosque de Encino acompañado por algunas especies de las familias de Garryaceae y Rosaceae. La altura promedio es de 16.69 m y el diámetro es de 28.43 cm. Los rangos de altura van de 5-30 m, siendo los de 20-25 m (Ver gráfica 21) los que abundan, en cuanto a las categorías diamétricas van de 10-60c m, siendo las de 20-25 cm las que dominan (Ver gráfica 22). Para este sitio no se encontró regeneración.

Gráfica. 22. Rangos de altura en el sitio 7.

Page 26: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 26

Gráfica. 23. Categorías diamétricas en el sitio 7.

Sitio 8

En el sitio 8 la vegetación dominante es bosque de Encino, la altura promedio es de 21.4 m y el diámetro 42.4 cm. Los rangos de altura van de 10-25, siendo estas últimas las que dominan (Ver gráfica 23), las categorías diamétricas son 10-70 cm siendo los de 45-50 m los que dominan (Ver gráfica 24).

Para este sitio no se encontró regeneración.

Gráfica. 24. Rangos de altura sitio 8.

Page 27: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 27

Gráfica. 25. Categorías diametricas en el sitio 8.

Sitio 9

En el sitio 9 la vegetación es bosque de Encino, la altura promedio es de 18.84 m y diámetro de 26.84 cm, los rangos de altura que dominan son los de 25-30 m (ver grafica 25) y en cuanto a las categorías diamétricas las que dominan son de 25-30 cm (Ver grafica 26).

Para este sitio no se encontró regeneración.

Gráfica. 26. Rangos de altura sitio 9.

Page 28: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 28

Gráfica. 27. Categorías diametricas sitio 9.

Sitio 10

La vegetación dominante en este sitio es bosque de Encino-Pino, la altura promedio es de 13.35 m y el diámetro es de 14.10 cm. Los rangos de altura que dominan son los de 25-30 m (ver grafica 27) y las categorías dominantes son las de 30-35cm (ver grafica 28).

Para este sitio no se encontró regeneración.

Gráfica. 28. Rangos de altura en el sitio 10.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Tota

l de

Árb

ole

s

Categorias Diametricas

Categorías Diametricas en el Sitio 9, Ejido Lagunitas.

Categorias Diametricas

Page 29: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 29

Gráfica. 29. Categorías diamétricas en el sitio 10.

Sitio 11

En sitio 11 se encontraron 4 Familias de las cuales, Fagaceae representa el 54%, le sigue Ericaceae 23% y al final esta Pinaceace con 8% (ver grafica 29). La altura promedio es de 12.76 m y el diámetro es de 26.15 cm. Los rangos de altura que domina son los de 10-15 y de 20-25 m (Ver grafica 30). Las categorías diamétricas dominantes son las de 20-25 cm (Ver grafica 31).

Gráfica. 30. Porcentaje de familias dominantes sitio 11.

FAGACEAE 54%

ERICACEAE 23%

PINACEAE 8%

Manzanillo 15%

Porcentaje de Familias Dominantes en el Sitio 11, Ejido Lagunitas.

Page 30: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 30

Gráfica. 31. Rangos de altura en el sitio 11.

Gráfica. 32. Categorías diamétricas sitio 11.

Regeneración sitio 11

Para este sitio solo se encontró un individuo en la regeneración el cual es Pinus pseudostrobus el diámetro fue de 2 cm y altura de 30 cm.

Page 31: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 31

Sitio 12

En el sitio 12 el 100% de las especies presentes pertenecen a la familia de las Fagaceae. La altura promedio es de 13 m y el diámetro es de 30 cm. (Ver gráfica 31). Los rangos de altura son de <5-25 m (Ver gráfica 32) y las categorías diamétricas de 10-60 cm. (Ver grafica 33).

Gráfica. 33. Porcentaje de especies dominantes sitio 12.

Gráfica. 34. Rangos de altura sitio 12.

100%

Porcentaje de Familias Dominantes en el Sitio 12, Ejido Lagunitas.

FAGACEAE

0

1

2

3

4

5

<5 >10-15 15-20 20-25

Tota

l de

Árb

ole

s

Rangos de Altura

Rangos de Altura en el Sitio 12, Ejido Lagunitas.

Rangos de Altura

Page 32: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 32

Gráfica. 35. Categorías diamétricas sitio 12.

Sitio 13

La vegetación dominante en el sitio es Encino-pino, la altura promedio es de 16 m y el diámetro promedio es de 29.6 cm. Los rangos de altura dominantes en el sitio son los 25-30 m (Ver gráfica 34), las categorías diamétricas dominantes son 30-35 cm (Ver gráfica 35).

Gráfica. 36. Rangos de altura, sitio 13.

Page 33: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 33

Gráfica. 37. Categorías diamétricas sitio 13.

Regeneración sitio 13

Para este sitio solo se encontró un individuo en la regeneración el cual es Pinus pseudostrobus el diámetro fue de 3 cm y altura de 1 m.

Sitio 14

En el sitio 14 la vegetación dominante es bosque de Encino acompañado por algunas especies de la familia Cupressaceae, la altura promedio es de 22m y el diámetro promedio es de 27.94 cm. Los rangos de altura dominantes en el área son de 20-25m (Ver grafica 36), las categorías diamétricas dominantes son de 20-25cm. (Ver grafica 37).

Gráfica. 38. Rangos de altura sitio 14.

Page 34: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 34

Gráfica. 39. Categorías diamétricas sitio 14.

Regeneración sitio 14.

Para este sitio solo se encontró un individuo en la regeneración el cual es Pinus pseudostrobus el diámetro fue de 2cm y 80 cm de altura. Conclusión

En base a los resultados obtenidos podemos decir que la regeneración es baja en el área, y que no se encontraron diferencias significativas (P>5) en cuanto a densidad, altura y diámetro.

En promedio hay 1.94 individuos por sitio de muestro. El arbolado en el área es longevo por lo tanto el dosel es espeso, y la cantidad de materia orgánica acumulada es bastante, por lo tanto la regeneración no está teniendo éxito en establecerse puesto que tiene que competir por luz y nutrientes.

Es por eso que si se desea que la regeneración aumente en el área es importante dar un manejo silvícola ya que al remover algunos árboles se estarán abriendo claros en el bosque lo que permitirá que la competencia por luz y nutrientes disminuya.

II.1.2. Selección del sitio

El criterio principal a tomar en cuenta fue la acreditación de la legal propiedad de los terrenos a aprovechar, seguido de los aspectos de accesibilidad al predio, dando prioridad a las zonas en las que se contara con caminos adecuados para ingresar al sitio y que no implicara un mayor impacto en el ecosistema la apertura de nuevos caminos exclusivamente para el arribo, descartando las zonas con fuertes pendientes que pudiesen implicar un riesgo en la extracción y un difícil manejo de la misma. Seguido a esto se seleccionaron las zonas en las cuales no se habían realizado aprovechamientos en años anteriores, con la finalidad de no aprovechar constantemente los mismos sitios, tratando de respetar los tiempos de recuperación y aprovechando aquellos espacios en los cuales la falta de manejo pudiera llegar a afectar de forma negativa la integridad del bosque.

Page 35: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 35

Comparado con los aprovechamientos tradicionales en los que se busca obtener cierta cantidad de metros cúbicos de madera por sitio, en este caso se da prioridad al buen manejo del bosque respetando aquellos espacios que ya fueron aprovechados con anterioridad y seleccionando a los que la falta de manejo puede llegar a implicar ciertos riesgos para la integridad del bosque.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Ejido Lagunitas, se ubica en la parte sur de la meseta de Cerro Grande dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, en el municipio de Comala, del estado de Colima. (Ver figura 2). Los predios colindantes son: Al Norte: Ejido El Terrero Al Sur: Ejido Campo Cuatro y pequeñas propiedades Al Este: Comunidad Indígena de Zacualpan y Comunidad Indígena de Teutlán Al Oeste: Ejido El Terrero y pequeñas propiedades

Figura. 3. Plano topográfico con ubicación de área en litigio con Ejido El Terrero.

Page 36: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 36

II.1.4. Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. La siguiente tabla muestra la relación de los diferentes costos necesarios para la operación del programa de aprovechamiento forestal.

Concepto Unidad de

Medida Cantidad

Costo Total de

Inversión. Unitario

A ACTIVIDADES PRELIMINARES 43,236.38

Obtención de la autorización Pago de

derechos 1 9,758 9,757.78

Contrato con Prestador M3 2,631.295 0.5 1,315.65

Incorp. a restricciones ecológicas M3 2,631.295 5 13,156.48

Programa de protección y fomento M3 2,631.295 5 13,156.48

Colocación de cartel informativo Cartel alusivo 3 1,950 5,850.00

B ACTIVIDADES TÉCNICAS: 102,226.62

Delimitación del Área de Corta Jornales 10 250 2,500.00

Señalamiento de áreas y plantas útiles para mejorar

la vida silvestre Jornales 20 250 5,000.00

Marqueo del arbolado aprovechable y aplicación

de tratamientos. M3 2,631.295 32 84,201.44

Supervisión del aprovechamiento M3 2,631.295 1 2,631.30

Asesoría permanente M3 2,631.295 2 5,262.59

Actualización del expediente técnico M3 2,631.295 1 2,631.30

C ACTIVIDADES OPERATIVAS: 366,017.99

- Participación del Comité de Fomento y

Protección. Cuota x M3 2,631.295 10 26,312.95

- Rehabilitación de caminos. Km. 3 6,000 18,000.00

- Corte-desrrame-troceo M3 2,105.036 20 42,100.72

- Extracción y carga. M3 2,105.036 20 42,100.72

- Transporte. M3 2,105.036 100 210,503.60

- Chaponeo-limpia Ha 10 450 4,500.00

- Quema controlada Jornales 10 200 2,000.00

- Cercado de áreas en regeneración Km. 1 13,500 13,500.00

- Recolección de semilla Jornales 10 250 2,500.00

- Reforestación Planta 1500 3 4,500.00

D ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: 138,951.44

- Organización y capacitación. Taller 1 25,000 25,000.00

- Administración de monte Sueldo x mes 4 5,000 20,000.00

- Informes anuales Días técnico 6 500 3,000.00

- Documentación de transporte Remisión 150 3 450.00

- Gastos de oficina papelería 1 300 300.00

- Personal de oficina Sueldo x mes 1 6,000 6,000.00

- Fondo común M³ 2,105.04 40 84,201.44

Total 650,432.43

Tabla. 4. Análisis de capital requerido.

Page 37: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 37

b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Se espera que la recuperación de capital se de en el mismo año, una vez puesto en su destino el producto, quedando como sigue:

Especie Ingresos por producto

Mad. Rollo Mad. Aserrada Postes Carbón Leña Suma

Arbutus xalapensis 6,265.28 559.40 6,824.68

Pinus leiophylla 46,683.00 31,122.00 77,805.00

Pinus pseudostrobus 235,481.40 134,560.80 370,042.20

Quercus candicans 50,924.08 31,827.55 25,462.04 1,591.38 109,805.05

Quercus castanea 27,314.48 44,386.03 3,414.31 75,114.82

Quercus crassipes 44,756.60 17,902.64 1,118.92 63,778.16

Quercus obtusata 1,782.88 17,828.80 2,674.32 2,674.32 222.86 25,183.18

Ternstroemia lineata 17,031.88 17,031.88

Suma Total 430,239.60 215,339.15 2,674.32 90,425.03 6,906.86 745,584.96

Tabla. 5. Ingreso por producto.

De acuerdo a los datos de las tablas anteriores, donde se muestran los costos para ejercer la primera anualidad en la primer tabla, y en la segunda tabla se hace el análisis de los ingresos por los diferentes productos de las especies incluidas, se pude deducir que el proyecto de aprovechamiento de recursos forestales maderables en el ejido Lagunitas, si es rentable, ya que de acuerdo a estos datos se tiene una utilidad de $ 148,077.32 (Ciento cuarenta y ocho mil setenta y siete 32/100 M.N). En un proyecto de aprovechamiento de recursos forestales maderables, muchos de los costos son en mano de obra y transporte, por lo que se convierten en beneficios al generar empleo para los habitantes del ejido y comunidades de la región. Se presenta solo el análisis de la primera anualidad, ya que a partir de la segunda se tienen que actualizar costos y precios de los productos. Cabe señalar que en la primera anualidad, es cuando se tienen más gastos, sobre todo el pago de derechos por el proyecto. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación Los costos a establecerse en estos rubros se muestran en el cuadro del inciso “a” de este mismo capítulo.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

Clasificación de superficies Áreas de Conservación y Aprovechamiento Restringido: Superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad.

- Áreas naturales protegidas, - Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies

de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables,

Page 38: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 38

- Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las normas oficiales mexicanas, la ley de Aguas Nacionales y demás disposiciones aplicables; así como las áreas de depresiones kársticas,

- Superficies con pendientes mayores al 100 % o 45o, - Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel medio del mar, y - Superficies con vegetación de manglar y/o bosque mesófilo de montaña.

Áreas de producción: Superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

- Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más del 50% o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros.

- Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa entre 20 y 50 % a una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros.

- Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al 20 %.

- Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas. - Terrenos adecuados para realizar forestaciones, y - Terrenos preferentemente forestales.

Áreas de Restauración: Superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que, por consiguiente, requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación.

- Terrenos con degradación alta y que muestren evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas.

- Terrenos preferentemente forestales, caracterizados por carecer de vegetación forestal y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas.

- Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación media, caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20% y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de canalillos.

- Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación baja, caracterizados por tener una cobertura de copa menor al 20% y mostrar evidencia de erosión laminar, y

- Terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentran sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural.

Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la secretaria.

- Reservas de la Biosfera - Parques Nacionales - Monumentos Naturales - Áreas de Protección de Recursos Naturales - Áreas de Protección de Flora y Fauna - Santuarios - Parques y Reservas Estatales - Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población

Áreas de Otros Usos: Superficies dentro del predio objeto del programa de manejo forestal, destinadas a uso agrícola, pecuario, entre otros

Page 39: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 39

De acuerdo con el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la siguiente tabla se presenta la clasificación y cuantificación de superficies del Ejido Lagunitas.

Clave Criterio Superficie

Ha %

I

Áreas de Conservación y Aprovechamiento Restringido. 620.57

25%

a Áreas naturales protegidas 519.00

b Superficie para conservar y proteger el hábitat de especies. 0

c Franja protectora de 30 metros, en cauces intermitentes y otras formaciones 101.57

d Superficies con pendientes mayores al 100% o 45 grados. 0

e Superficies localizadas arriba de los 3,000 m.s.n.m. 0

f Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña. 0

II

Áreas de Producción 1,313.45 52%

a Productividad maderable alta. (Cobertura > del 50% y altura > a 16 metros) 864.25

b Productividad maderable media. (Cobertura entre 20-50% o altura < de 16 metros).

246.68

c Productividad maderable baja. (Cobertura inferior al 20%) 202.53

d Con vegetación de zonas áridas, aptos para aprovechamiento de recursos no maderables.

0

e Adecuadas para realizar forestaciones. 0

III

Áreas de Restauración. 283.60 11%

a Con degradación alta. (carecen de vegetación forestal, con erosión severa y cárcavas)

0

b Con degradación media. (Cobertura menor al 20%, erosión severa y canalillos) 0

c Con degradación baja. (Cobertura inferior al 20% y erosión laminar) 0

d Sometidas a tratamientos de recuperación. (forestación, reforestación o regeneración natural)

283.60

IV Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 52.76 2%

V

Áreas de Otros Usos. 235.11

9%

a Agrícola. 64.43

b Pecuario. 151.74

c Cuerpos de Agua. 0

d Asentamientos humanos 18.94

e

Infraestructura

Caminos

Industria

Líneas de conducción

Canales de riego 0

Total: 2505.49 100%

Tabla. 6. Clasificación y cuantificación de superficies del Ejido Lagunitas, como lo establece el artículo 28 del

Reglamento de la LGDFS.

Page 40: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 40

El Uso actual del Ejido Lagunitas se clasifica de la siguiente manera:

Tabla. 7. Clasificación de superficies del Ejido Lagunitas por su Uso Actual y Política de uso.

Figura. 4. Plano de Clasificación de superficie del Ejido Lagunitas.

Clave Politica Uso Actual Superficie (ha) %

FBL(Q) A Aprovechamiento Bosque de Encino 1,229.85 49.09

FBL(Q) C Conservación Bosque de Encino 620.57 24.77

FBL(Q) R Restauración Bosque de Encino 283.60 11.32

Agp A Aprovechamiento Agropecuario 216.17 8.63

FBC(P)-FBL(Q) A Aprovechamiento Bosque de Pino-Bosque de Encino 83.60 3.34

FBL(Q) P Protección Bosque de Encino 46.56 1.86

Ah A Aprovechamiento Asentamientos humanos 18.94 0.75

FBC(P)-FBL(Q) P Protección Bosque de Pino-Bosque de Encino 6.20 0.25

Total: 2,505.49 100.00

Page 41: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 41

II.1.6. Uso potencial de suelo

De acuerdo a la carta E-13 B-34 "Comala" Uso Potencial CETENAL, elaborada por el procedimiento de fotointerpretación y verificación de campo, con fotografías aéreas escala 1:25,000, tomadas en marzo de 1971, la superficie predial se identifica con las claves agrologicas siguientes:

Clave Superficie

Descripción Hectáreas %

5A2CT 23.7537 0.95% Clase 5 por acidez y 2 por deficiencia de agua y pendiente del terreno

5A3T2CO 8.1434 0.33% Clase 5 por acidez, 3 por pendiente del terreno y 2 por deficiencia de agua y obstrucciones

5F3T2CO 4.1287 0.16% Clase 5 por fijacion de fosforo, 3 por pendiente del terreno y 2 por deficiencia de agua y obstrucciones

5F3T2O 0.5087 0.02% Clase 5 por fijacion de fosforo, 3 por pendiente del terreno y 2 por obstrucciones

5O3T2C 8.8647 0.35% Clase 5 por obstrucciones, 3 por pendiente del terreno y 2 por deficiencia de agua

5OF4T2C 74.2233 2.96% Clase 5 por obstrucciones y fijacion de fosforo, 4 porpendiente del terreno y 2 por deficiencia de agua

5T3O2C 20.3660 0.81% Clase 5 por pendiente del terreno, 3 por obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

5TF2C 23.7717 0.95% Clase 5 por pendiente del terreno y fijacion de fosforo y 2 por deficiencia de agua

5TF2CO 12.6805 0.51% Clase 5 por pendiente del terreno y fijacion de fosforo y 2 por deficiencia de agua y obstrucciones

5TF3O2C 246.0210 9.82% Clase 5 por pendiente del terreno y fijacion de fosforo, 3 por obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

5TF4O2C 163.5450 6.53% Clase 5 por pendiente del terreno y fijacion de fosforo, 4 por obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

5TO2CP 33.5131 1.34% Clase 5 por pendiente del terreno y obstrucciones y 2 por deficiencia de agua y profundidad efectiva del suelo

5TO3P2C 64.1760 2.56% Clase 5 por pendiente del terreno y obstrucciones, 3 por profundidad efectiva del suelo y 2 por deficiencia de agua

5TO4P2C 46.4024 1.85% Clase 5 por pendiente del terreno y obstrucciones, 4 por profundidad efectiva del suelo y 2 por deficiencia de agua

6O4T2CP 48.6416 1.94% Clase 6 por obstrucciones, 4 por pendiente del terreno y 2 por deficiencia de agua y profundidad efectiva del suelo

6T5F2C 19.9317 0.80% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por fijacion de fosforo y 2 por deficiencia de agua

6T5F3O2C 11.1652 0.45% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por fijacion de fosforo, 3 por obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

6T5F4O2C 699.8890 27.93

% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por fijacion de fosforo, 7 por obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

6T5O2CP 4.6330 0.18% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por obstruccionesy 2 por deficiencia de agua y profundidad efectiva del suelo

6T5OF2C 298.7160 11.92

% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por obstrucciones y fijacion de fosforo y 2 por deficiencia de agua

6T5PO2C 67.0119 2.67% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por profundidad efectiva del suelo y obstrucciones y 2 por deficiencia de agua

6TO5F2C 79.2730 3.16% Clase 6 por pendiente del terreno, 5 por fijacion de fosforo y 2 por deficiencia de agua

7O6T5P2C

20.7924 0.83% Clase 7 por obstrucciones, 6 por pendiente del terreno, 5 por profundidad efectiva del suelo y 2 por deficiencia de agua

7O6T5PF 203.8110 8.13% Clase 7 por obstrucciones, 6 por pendiente del terreno, 5 por profundidad efectiva del suelo y fijacion de fosforo

7P6TO3E 281.5600 11.24

% Clase 7 por profundidad efectiva del suelo, 6 por pendiente del terreno y obstrucciones y 3 por erosion

7PO6T5F 6.8910 0.28% Clase 7 por profundidad efectiva del suelo y obstrucciones, 6 por pendiente del terreno y fijacion de fosforo

7TO6P2C 21.8302 0.87% Clase 7 por pendiente del terreno y obstrucciones, 6 por profundidad efectiva del sueloy 2 por deficiencia de agua

8P 11.3044 0.45% Clase 8 por profundidad efectiva del suelo

Tabla. 8. Uso de potencial de suelo CETENAL.

De acuerdo a las limitantes indicadas en la clave y como se aprecia en la figura 6 y 7, la capacidad de uso del suelo 5 corresponde a vida silvestre, forestal y el cultivo de pastos (praticultura) hasta un nivel intenso; la capacidad de uso del suelo 6 con todos los usos anteriores, solo que la praticultura hasta un nivel intermedio; la capacidad de uso del suelo 7 con un uso potencial de vida silvestre, forestal y praticultura de manera limitada y por último la capacidad de uso del suelo 8 con un posible uso potencial de vida silvestre. Por otro lado, es importante indicar que en el proyecto (área propuesta para manejo) no cuenta con zonas de condición especial como son zonas de atención prioritaria.

Page 42: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 42

Figura. 5. Unidades de capacidad de suelos.

Figura. 6. Plano de Uso Potencial.

Page 43: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 43

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Servicios e Infraestructura

El ejido Lagunitas tiene acceso vía terrestre, partiendo de la ciudad de Colima, a través de la carretera estatal que comunica con la población de Minatitlán, Colima, a la altura del kilómetro 34 se toma la desviación hacia el norte de un camino de terracería transitable todo el año que comunica con la localidad de El Terrero a una distancia de 16 km. Posteriormente se continúa por un camino de brecha de aproximadamente 5 km al Este. El ejido no cuenta con servicio de transporte público, por lo que los habitantes deben valerse de la solidaridad de quienes cuentan con vehículo propio para trasladarse hasta el entronque con la carretera Colima-Minatitlán.

Lagunitas cuenta con línea de luz, agua, brechas, escuela, cabaña para servicios turísticos y cocina, canchas, corral toros, capilla, molino de nixtamal, letrinas sépticas y centro de salud. Existe un total de 22 viviendas, de las cuales la mayoría son de madera con más de tres cuartos y 12 viviendas tienen dos cuartos. Además la mayoría de las viviendas tienen piso de tierra.

En la comunidad de Lagunitas no se cuenta con servicios de agua potable entubada, de hecho este líquido es uno de los que más carece la población. El abastecimiento de agua se da por medio de captación de agua de lluvia en ollas (obras de almacenamiento de agua) y almacenes de viviendas particulares. El agua almacenada está expuesta al ambiente, motivo por el cual se contamina fácilmente con la deposición de partículas (polvo, heces fecales de ganado, etc.), lo que provoca serios problemas de salud. Cuando los habitantes requieren de agua para sus necesidades básicas conducen el agua desde las ollas hasta sus casas por medio de mangueras a gravedad, y en el peor de los casos con cubetas. La mayoría de las viviendas cuenta con energía eléctrica y drenaje sanitario. La comunicación por medio de la tecnología se ve limitada en la mayoría de las viviendas, ya que ninguna vivienda cuanta con computadora, y 8 tienen celular, aunque la señal solo llega en algunas zonas del ejido. 18 viviendas cuentan con una televisión, 3 tienen lavadora y 7 tienen automóvil.

Con respecto a la educación la comunidad de Lagunitas cuenta con una escuela, en la cual se imparten clases de preescolar y primaria. Si algún joven desea continuar con sus estudios debe trasladarse a las ciudades de Villa de Álvarez, Colima o Minatitlán. En el ejido solo hay un centro de salud, de manera continua no hay medicamento para curar enfermedades o heridas menores. Además de que no se cuenta con médico o enfermera de tiempo completo. Así, el servicio de salud es deficiente y representa un problema importante para los habitantes, ya que de manera frecuente tienen que acudir a las ciudades de Villa de Álvarez, Colima o Minatitlán para atender problemas de salud, lo cual implica gastos importantes a la población.

En general, en la localidad de Lagunitas, se cuenta con la infraestructura necesaria para prestar los servicios

de salud y educación, sin embargo, se tienen deficiencias en la operatividad de las mismas, principalmente la

casa de salud que por lo regular carece de médico de base y medicinas básicas. Corresponde a la Secretaría

de Salud y a el gobierno del Estado de Colima la "normalización" de estos servicios.

El ejido cuenta con una importante red caminera que comunica básicamente toda la superficie ejidal. Al

camino de acceso principal todos los años se le da mantenimiento mediante su "balastreado" y corresponde a

la SCT y Gobierno del Estado su mantenimiento.

En la ejecución del presente proyecto no se tiene contemplado la apertura de nuevos caminos, así como

tampoco la construcción de nueva infraestructura. Se considera que con la existente es suficiente para prestar

los servicios requeridos.

Page 44: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 44

El ejido cuenta con la siguiente red de caminos:

Tipo Longitud (m) Densidad (m/Ha) Principal 9,695 3.87

Secundario 11,810 4.71 Brecha de saca 18,272 7.29

Suma: 39,777 15.87

Tabla. 9. Red de caminos del Ejido Lagunitas.

El programa de mantenimiento y rehabilitación de los caminos existentes será el siguiente:

Área de corta Año Longitud (km) por tipo de camino

Acción Principal Secundario Saca

1 2015 5.15 1.66 1.96 Rehabilitación manual y tractor de oruga

2 2016 4.74 1.52 1.32 Rehabilitación manual y tractor de oruga 3 2017 4.32 2.55 2.35 Rehabilitación manual y tractor de oruga

4 2018 4.42 1.23 2.45 Rehabilitación manual y tractor de oruga

5 2019 4.42 3.74 0.92 Rehabilitación manual y tractor de oruga 6 2020 4.42 3.30 0.64 Rehabilitación manual y tractor de oruga

7 2021 4.42 2.95 0.91 Rehabilitación manual y tractor de oruga

8 2022 4.42 2.62 1.54 Rehabilitación manual y tractor de oruga

9 2023 4.42 1.91 0.85 Rehabilitación manual y tractor de oruga 10 2024 0.82 2.51 1.85 Rehabilitación manual y tractor de oruga

Tabla. 10. Mantenimiento y rehabilitación de caminos.

Acciones de mantenimiento de los caminos - Conformación del camino, mediante el uso de retroexcavadora. - Mantener los caminos libres de desechos (basura). - Control de procesos erosivos en los caminos, mediante la construcción de obras para el funcionamiento

eficiente del drenaje, tales como, alcantarillas y zanjas desviadoras de agua (desagües), principalmente. - La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados,

alcantarillas y puentes. - El material que sea removido de los caminos, se utilizará a lo largo de éstos. - Estabilidad de los taludes, considerando una relación de 3:1 (no se tiene contemplado la modificación de

taludes). - No se contempla la utilización o apertura de bancos de material.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Programa General de Trabajo

La ejecución de las actividades requeridas por el proyecto, se llevarán a cabo de acuerdo con las especificaciones establecidas para efectuar un aprovechamiento de recursos forestales maderables. Dentro de las actividades que se tienen contempladas llevar a cabo se pueden mencionar la delimitación del área de corta, marqueos, extracción, etc.

Page 45: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 45

En la siguiente tabla se presenta el Programa General de Trabajo del proyecto. En dicho programa se han calendarizado las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto, en cada una de las diez anualidades de aprovechamiento que conforman el ciclo de corta del proyecto.

Etapa Acciones Anualidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Preparación del sitio

Delimitación del área de corta

Marqueo Mantenimiento y rehabilitación de caminos

Ejecución Corte, derribo, troceo, extracción, acarreo

Tratamientos complementarios

Control de residuos

Cercado Brechas cortafuego

Podas de formación

Eliminación de hierbas y arbustos

Protección, fomento y cultivo

Reforestación

Rehabilitación de las áreas de restauración

Prevención y combate de incendios Prevención y control de plagas y enfermedades

Tabla. 11. Calendarización de actividades del aprovechamiento forestal.

Las actividades para el presente aprovechamiento del recurso forestal maderable mediante el periodo de ejecución anual se divide en cuatro etapas básicas que se presentan en la siguiente tabla, considerando que el inicio del proyecto será el mes de enero. A continuación se desglosa de manera calendarizada cada una de las etapas del programa de trabajo.

Actividades Periodo de ejecución anual

E F M A M J J A S O N D Preliminares

Obtención de la autorización

Suscripción del contrato a SFT Incorporación de restricciones Ecológicas

Programa de fomento y protección

Elaboración y colaboración del cartel informativo Actividades técnicas

Delimitación de área de corta

Marqueo (aplicación de tratamiento)

Supervisión de aprovechamiento Asesoría permanente

Actualización del expediente técnico

Actividades operativas Mantenimiento y rehabilitación de caminos

Corte, desrame, troceo

Extracción

Carga Transporte

Control de residuos

Cercado área bajo regeneración Brechas cortafuego

Podas de formación

Page 46: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 46

Actividades Periodo de ejecución anual

E F M A M J J A S O N D Eliminación de hierbas y arbustos

Reforestación

Rehabilitación de las áreas de restauración Prevención y combate de incendios

Prevención y control de plagas y enfermedades

Actividades administrativas Organización para producción y capacitación

Administración de monte

Informe anual

Tabla. 12. Calendario de actividades en cada etapa.

II.2.1.1. Estudios de campo y de gabinete

a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado; La base de la cartografía fue el plano del área de estudio expedido por el INEGI, a través del PROCEDE, del cual se tomaron los datos de las coordenadas del predio para poder sobreponerlo en las diferentes cartas temáticas y en la ortofoto digital.

Material aerofotográfico. Ortofotos digitales E13B34a1, E13B34a2, E13B34a3 y E13B34a4; elaboradas por el INEGI en escala de grises a partir de fotografías aéreas escala 1:10,000 tomadas en 1996. Material Cartográfico. Cartas temáticas INEGI Escala 1:50,000 Topográfica, Uso de suelo, Vegetación y Geológica, "Comala" E13-B34. Cartas Escala 1:250,000 Manzanillo E13-2-5 (Topográfica, Hidrológica).

Imagen de satélite. LANDSAT y Google earth de fecha 20 de marzo de 2011. Modelo digital de elevación. Escala 1:50,000 "Comala". Conjunto topográfico. E13-B34a y E13-B34b, escala 1:20,000.

El material más reciente utilizado corresponde al año de 2011, sin embargo, se realizaron diferentes recorridos de campo con la finalidad de definir la frontera forestal así como la delimitación física del ejido y de las áreas de manejo. De igual manera, el muestreo nos permitió corroborar la información recabada.

b) Diseño de muestreo utilizado; Se utilizó un sistema de muestreo sistemático estratificado con parcelas en línea, las líneas de los sitios fueron ubicadas en forma perpendicular a las corrientes superficiales principales. El muestreo sistemático generalmente da resultados más precisos que el muestreo al azar (Malleux 1982), debido a que el área es cubierta en una forma más regular y proporcional; además, los cálculos generan un aproximado. Las principales ventajas de este muestreo son:

1. Permiten hacer estimaciones confiables de medias poblacionales y totales (ej. volumen total), ya que la muestra se distribuye en toda la población.

2. Los inventarios son usualmente más rápidos y baratos, ya que se reduce el tiempo invertido en la localización de las parcelas y en los desplazamientos.

3. El área puede ser mapeada en el terreno. Con este sistema se puede recopilar la información necesaria para preparar mapas de curvas de nivel utilizando técnicas de interpolación espacial.

Page 47: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 47

Las principales desventajas son:

1. Desde el punto de vista teórico, no proporciona un exacto error de muestreo cuando los parámetros se examinan como muestras escogidas al azar.

2. La estimación del error estándar es más compleja y solo es una aproximación. 3. El error estándar depende del orden o distribución de las parcelas en el terreno. 4. Si el muestreo coincide con alguna distribución periódica de la población, la estimación de la

media poblacional es muy mala. 5. Las estimaciones del total y la media aritmética tienen un pequeño sesgo (conforme

aumenta el tamaño de la muestra, las estimaciones tienden a alejarse de los valores poblacionales).

c) Número total de sitios muestreados; Se muestrearon un total de 191 sitios, los cuales se presentan a continuación.

Sitio Tamaño (m2) Densidad Promedio de Dn (cm) Promedio de Alt (m) AB/Ha ERT/Ha

1 500 69 18.587 10.388 9.643 65.512

2 500 79 18.951 9.652 10.504 83.682

3 500 63 20.071 9.579 9.298 69.921

4 500 75 16.633 9.640 7.117 58.180

9 500 73 9.651 6.007 5.914 37.265

10 500 103 12.874 7.374 14.728 96.217

11 500 37 32.122 14.946 24.122 176.897

12 500 36 25.236 9.750 27.001 141.766

13 500 67 15.057 6.679 25.012 143.776

14 500 53 17.840 8.651 8.386 51.234

15 500 49 25.429 12.469 12.960 99.488

16 500 54 20.519 10.000 6.648 45.245

17 500 36 28.167 11.722 8.128 61.067

18 500 55 22.291 10.582 7.690 57.482

19 500 24 33.708 15.500 5.717 44.199

20 500 20 32.300 14.100 5.041 38.756

21 500 28 28.321 11.964 14.366 99.800

22 500 13 37.000 13.154 11.101 75.635

23 500 21 19.333 5.714 5.242 16.122

24 500 79 21.468 9.127 31.546 188.583

25 500 72 15.542 7.125 21.155 116.368

27 500 52 20.825 7.846 10.167 60.680

28 500 52 24.119 8.894 5.761 27.338

29 500 82 18.028 8.829 9.344 62.715

30 500 60 17.492 8.733 7.644 57.690

31 500 48 23.938 12.615 11.378 91.843

32 500 47 27.734 13.755 12.659 93.737

34 500 27 21.852 9.852 5.695 38.200

35 500 38 31.053 15.132 6.727 54.238

36 500 65 15.662 7.200 4.127 25.042

37 500 75 14.280 8.253 6.052 50.207

Page 48: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 48

Sitio Tamaño (m2) Densidad Promedio de Dn (cm) Promedio de Alt (m) AB/Ha ERT/Ha

38 500 63 19.556 8.175 7.305 42.174

39 500 42 25.095 10.881 9.047 69.882

43 500 75 14.953 7.687 7.619 46.946

44 500 100 11.540 6.720 7.628 47.676

45 500 49 24.000 12.455 11.151 81.521

46 500 135 11.296 7.130 20.157 131.250

47 500 88 13.636 6.932 5.338 34.099

48 500 56 17.018 8.107 4.433 26.555

49 500 46 23.370 9.283 7.409 43.426

59 500 95 18.074 9.995 44.677 375.879

60 500 84 18.643 12.113 6.474 57.164

61 500 35 28.171 12.100 5.392 38.032

70 500 63 14.048 7.738 3.458 19.308

71 500 73 14.347 8.192 4.557 29.575

99 500 51 23.667 17.216 18.076 192.373

103 500 14 36.321 15.857 4.639 45.165

110 500 46 20.783 9.076 14.206 89.634

118 500 58 21.603 8.457 9.741 52.632

119 500 72 13.708 6.007 4.745 22.231

121 500 102 15.824 12.152 5.810 57.747

122 500 69 16.507 12.283 14.637 137.850

131 500 31 27.806 16.484 7.584 76.205

132 500 89 17.573 10.449 9.331 79.115

134 500 57 21.421 7.807 5.554 29.407

143 500 124 12.742 5.988 7.397 35.883

144 500 103 12.246 5.335 5.600 26.226

146 500 10 20.800 18.900 0.755 8.535

164 500 129 12.535 8.915 9.446 79.039

167 500 47 20.340 8.511 4.171 22.786

174 500 47 24.319 12.702 10.325 79.671

175 500 49 24.735 12.510 11.407 87.597

176 500 10 24.200 14.900 3.497 28.499

178 500 17 25.235 15.529 8.022 85.807

179 500 15 25.733 13.867 8.209 87.394

180 500 21 30.524 16.857 13.301 137.254

181 500 11 29.364 14.000 7.420 67.962

182 500 15 29.733 18.200 8.774 93.057

183 500 14 25.786 16.429 2.225 21.562

184 500 48 17.104 11.625 2.587 19.234

185 500 19 32.579 17.053 3.757 33.287

186 500 35 27.886 13.286 5.686 57.247

187 500 103 19.825 10.437 12.558 103.441

188 500 39 24.359 12.282 8.641 63.894

189 500 49 24.735 12.571 11.407 87.735

190 500 52 25.135 11.462 7.005 56.769

191 500 30 36.933 17.933 7.599 79.715

Tabla. 13. Total de sitios levantados.

Page 49: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 49

d) Forma de los sitios; Circulares. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados; 500 m2 (quinientos metros cuadrados) con radio de 12.62 metros y 1000 m2 (mil metros cuadrados) con radio de 17.84 metros. f) Intensidad de muestreo en porcentaje; La relación porcentual entre el tamaño del área muestreada y el área total de la población nos da la intensidad de muestreo (i), la cual está definida por la siguiente fórmula:

Por lo tanto:

Para el cálculo del porcentaje, el resultado obtenido se multiplica por 100, obteniendo el siguiente resultado: Intensidad de muestreo de 2%. g) Confiabilidad del muestreo: A través de los datos del muestreo se realizaron las estimaciones a los valores de densidad, diámetro, altura, área basal y existencias reales por hectárea, considerando los 191 sitios muestreados y utilizando una confiabilidad al 95%. Los resultados de la muestra nos dan a conocer que el predio cuenta con una densidad promedio de 54.96 individuos por sitio, con un coeficiente de variación del 53%, resultado de la división de la desviación estándar y la media, lo cual nos indica que existe una amplia diversidad en el número de individuos por sitio muestreado. Se observan diámetros a la altura de pecho promedio de 21 centímetros y una altura de 11.01 metros, con coeficientes de variación de 29% y 31% respectivamente, es decir que, la mayoría de los ejemplares muestreados en los diferentes sitios registraron datos similares. Utilizando los valores de diámetro de los individuos por unidad de superficie y el número de árboles, es posible estimar el área basal por hectárea, la cual promedia los 9.73 m2, con un coeficiente de variación del 71%. De igual forma, se calcularon las existencias reales, las cuales promedian en 71.65 m³ por hectárea con un coeficiente de variación del 73%.

Page 50: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 50

Gráfica. 40. Coeficiente de variación.

h) El error de muestreo: Los resultados del análisis realizado nos arrojan diferentes errores típicos para cada una de las variables. Utilizando estos valores y los promedios de las variables se obtuvieron los errores de muestreo, donde encontramos para el caso de densidad 6%, diámetro 3%, altura 4%, área basal 8% y existencias reales 8% de error de muestreo, mismos que se encuentran dentro del rango máximo permitido (10%).

Figura. 7. Sitios de muestreo.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Po

rce

nta

je

Coeficiente de Variación

Page 51: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 51

Memoria de cálculo, para el predio por aprovechar: a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar Dadas las condiciones de los bosques del área de estudio y con la finalidad de tener de manera permanente un bosque estético que sea un atractivo para el turista que quiera dar un recorrido por las áreas boscosas, el sistema silvícola que se aplicará es el MMOB (Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares). b) Fórmulas y modelos, Para la zona de Pino - Encino, exclusivamente las especies de coníferas:

[

(

) ]

( ) ( )

IC = Intensidad de corta P = Porcentaje de incremento CC = Ciclo de corta ER = Existencias reales VP = Volumen dejado en pie VC = Volumen de corta

Dadas las características de los bosques del área de estudio y la falta de tablas de volúmenes, se optó por utilizar unas tablas de volúmenes del estado de Oaxaca, estas tablas están elaboradas para las mismas especies que se encuentran en el área de estudio. Los modelos empleados son los siguientes: EXP(-9.41218007+(1.7037616*(LN(F63)))+1.09456111*(LN(G63))) para encino, y EXP(-9.57644044+(1.82088904*(LN(DN)))+(1.03604126*(LN(ALT)))) para coníferas. c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie; Por unidad mínima de manejo (rodal) y por especie se procedió a la captura de la información con la finalidad de calcular sus existencias reales totales, volumen residual, volumen aprovechable, área basal tanto residual como la aprovechable, etc., de conformidad a la información requerida en los cuadros anexos de la NOM-152-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Los volúmenes cortables, se ajustaron a la superficie de producción, segregando las áreas de conservación, restauración y de otros usos, indicadas en la zonificación del predio (ver plano de clasificación de superficies). Se anexa secuela de cálculo de cubicación por especie y por unidad mínima de manejo. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. El MMOBI (Método Mexicano de Ordenación de Bosques de ordenación de montes) prepara el bosque para ser tratado por un sistema de ordenación conocido, se utiliza la masa actual de tal manera que no se alteran

Page 52: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 52

las condiciones de fertilidad. Se logra la persistencia con volúmenes anuales sensiblemente iguales, a través de una explotación derivada de una intensidad de corta compatible con los requerimientos silvícolas y comerciales, además con el tipo de cortas aplicado se garantiza la regeneración natural del bosque. e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo Para la realización de las estimaciones, fue necesaria la utilización de la herramienta “estadística descriptiva” del programa Excel 2013, y formulaciones en el mismo programa, a través del cual se obtuvieron los siguientes resultados.

Cálculos Estadísticos Densidad Diámetro Promedio de Altura

Área Basal / Hectárea

Existencias Reales Totales / Hectárea

Media 54.961039 21.8426998 11.010626 9.73552763 71.6536345

Error típico 3.33560514 0.74534354 0.38997752 0.79362928 6.03553355

Mediana 52 21.4210526 10.4368932 7.64444546 58.1801054

Moda 49 24.7346939 #N/A 11.4071496 #N/A

Desviación estándar 29.2698163 6.54036304 3.42203888 6.9640687 52.961592

Varianza de la muestra 856.722146 42.7763487 11.7103501 48.4982529 2804.93022

Curtosis 0.06151747 -0.45961611 -0.67356519 8.77480242 13.7052621

Coeficiente de asimetría 0.57304168 0.35311302 0.44257033 2.56806034 2.93225878

Rango 125 27.3493151 13.5650485 43.9228667 367.343485

Mínimo 10 9.65068493 5.33495146 0.75461232 8.53546532

Máximo 135 37 18.9 44.677479 375.87895

Suma 4232 1681.88789 847.818202 749.635627 5517.32986

Cuenta 77 77 77 77 77

Cv 0.53255573 0.29943016 0.31079422 0.71532525 0.73913336

Error % 0.06069036 0.03412323 0.03541829 0.08151888 0.08423206

Tabla. 14. Secuencia de cálculo.

f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica. g) Procedimiento de obtención del incremento. El incremento corriente anual se obtuvo empleando el tiempo de paso, empleando la formula siguiente:

( )

ICA (m3/Ha) = Incremento Corriente Anual (metros cúbicos por hectárea). ER/Ha = Existencias Reales por hectárea (m3). TP = Tiempo de paso (años). DN = Diámetro Normal (cm).

Page 53: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 53

( )

El incremento medio anual empleando la fórmula:

( )

h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Debido a la diversidad de condiciones físicas entre unidades de manejo y por ser cada especie única en sus características ecofisiológicas, la intensidad de corta es única por especie y por unidad de manejo. IC Intensidad de corta = porcentaje del volumen total por aprovechar. Ésta se calculó por medio de la fórmula de interés compuesto (procedimiento que se aplica cuando el método de ordenación utilizado corresponde al denominado Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares).

[

( )

]

Dónde: IC = Intensidad de corta (%). ICA% = Incremento Corriente Anual en porciento. CC = Ciclo de corta u horizonte de planeación, el cual está en función de la duración del turno. Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: a) Existencias. Ver anexo Número Uno (Tabla de Existencias). b) Resumen de existencias.

UMM Sup. UMM Nombre Científico Vol./UMM Vol. Apro/UMM Vol. Res/UMM

1 10.7015

Arbutus xalapensis 25.780 6.445 19.335

Pinus leiophylla 105.442 26.654 78.788

Pinus pseudostrobus 1260.617 318.579 942.038

Quercus castanea 1895.270 473.817 1421.452

Quercus obtusata 684.739 171.185 513.554

2 43.9096

Arbutus xalapensis 547.059 136.765 410.294

Pinus leiophylla 2123.336 490.193 1633.142

Pinus pseudostrobus 9591.701 2214.340 7377.361

Quercus castanea 4922.296 1230.574 3691.722

Quercus obtusata 906.517 226.629 679.888

Temstroemia lineata 114.586 28.646 85.939

3 8.3105

Arbutus xalapensis 2.107 0.527 1.580

Pinus leiophylla 98.433 32.141 66.292

Quercus castanea 1739.783 434.946 1304.838

Quercus crassipes 1546.924 386.731 1160.193

Page 54: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 54

UMM Sup. UMM Nombre Científico Vol./UMM Vol. Apro/UMM Vol. Res/UMM

Quercus obtusata 33.131 8.283 24.848

Temstroemia lineata 7.670 1.918 5.753

4 17.1331

Arbutus xalapensis 42.243 10.561 31.682

Pinus leiophylla 23.515 7.126 16.388

Pinus pseudostrobus 23.379 7.085 16.294

Quercus candicans 2546.205 636.551 1909.654

Quercus castanea 1500.874 375.218 1125.655

Quercus crassipes 1790.264 447.566 1342.698

Quercus obtusata 129.945 32.486 97.459

Temstroemia lineata 131.654 32.914 98.741

5 6.883

Quercus candicans 2552.920 638.230 1914.690

Quercus castanea 614.910 153.727 461.182

Quercus obtusata 96.944 24.236 72.708

Temstroemia lineata 208.086 52.022 156.065

6 19.345 Pinus pseudostrobus 144.728 34.037 110.691

Quercus crassipes 5831.220 1457.805 4373.415

7 14.524

Arbutus xalapensis 150.075 37.519 112.557

Quercus candicans 4575.653 1143.913 3431.740

Quercus castanea 1002.709 250.677 752.031

Quercus crassipes 120.530 30.133 90.398

Quercus obtusata 246.770 61.693 185.078

Temstroemia lineata 93.081 23.270 69.811

8 31.6458

Arbutus xalapensis 67.703 16.926 50.777

Pinus pseudostrobus 38.592 18.021 20.572

Quercus candicans 8020.805 2005.201 6015.604

Quercus castanea 1719.722 429.930 1289.791

Quercus crassipes 9.273 2.318 6.955

Quercus laurina 16.543 4.136 12.407

Quercus obtusata 601.645 150.411 451.234

Quercus rugosa 100.222 25.056 75.167

Temstroemia lineata 412.957 103.239 309.718

9 27.4021

Arbutus xalapensis 99.485 24.871 74.614

Pinus leiophylla 5.380 0.291 5.089

Quercus candicans 6967.793 1741.948 5225.845

Quercus castanea 912.643 228.161 684.482

Quercus crassipes 555.031 138.758 416.273

Quercus obtusata 508.628 127.157 381.471

Quercus rugosa 1.310 0.328 0.983

Temstroemia lineata 565.610 141.402 424.207

10 8.8406

Quercus candicans 50.278 12.569 37.708

Quercus castanea 372.315 93.079 279.236

Quercus crassipes 1666.490 416.623 1249.868

Quercus obtusata 167.173 41.793 125.380

11 16.9029

Pinus leiophylla 6.928 4.512 2.416

Quercus castanea 23.093 5.773 17.320

Quercus crassipes 7119.821 1779.955 5339.866

Quercus obtusata 922.266 230.566 691.699

12 10.829

Arbutus xalapensis 1.591 0.398 1.193

Quercus candicans 356.020 89.005 267.015

Quercus crassipes 2503.327 625.832 1877.495

13 21.1289 Quercus candicans 3405.749 851.437 2554.312

Page 55: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 55

UMM Sup. UMM Nombre Científico Vol./UMM Vol. Apro/UMM Vol. Res/UMM

Quercus castanea 117.547 29.387 88.160

Quercus crassipes 95.515 23.879 71.637

Quercus laurina 398.877 99.719 299.158

Quercus obtusata 1519.921 379.980 1139.941

Temstroemia lineata 194.698 48.674 146.023

14 27.3255

Arbutus xalapensis 461.979 115.495 346.484

Pinus leiophylla 1.202 0.812 0.390

Quercus candicans 4700.872 1175.218 3525.654

Quercus castanea 1932.751 483.188 1449.563

Quercus crassipes 325.288 81.322 243.966

Quercus laurina 249.919 62.480 187.439

Quercus obtusata 655.647 163.912 491.735

Quercus rugosa 446.434 111.608 334.825

Temstroemia lineata 609.629 152.407 457.222

15 12.1999

Arbutus xalapensis 108.011 27.003 81.009

Quercus candicans 2074.276 518.569 1555.707

Quercus castanea 332.852 83.213 249.639

Quercus crassipes 195.192 48.798 146.394

Quercus obtusata 276.645 69.161 207.484

Temstroemia lineata 142.892 35.723 107.169

Total 99469.638 24665.387 74804.250

Tabla. 15. Resumen de existencias

c) Densidades e incrementos. Se presenta la información de acuerdo al cuadro 5 de la NOM-152-SEMARNAT-2006.

UMM Sup. UMM Nombre Cientifico Arb/Ha AB/Ha TP ICA IMA

1

10.7015 Arbutus xalapensis 5 0.63271824 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 1 0.05309304 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 6 1.21360008 0.000 0.000 0.000

Pinus pseudostrobus 59 14.62666128 8.000 9.012 6.882

Quercus castanea 78 22.58025 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 73 9.97426584 0.000 0.000 0.000

2

43.9096 Arbutus xalapensis 49 2.5321296 0.000 0.000 0.000

Cercocarpus macrophyllus 3 0.20530356 0.000 0.000 0.000

Cupressus lusitanica Mill. 1 0.00565488 0.000 0.000 0.000

Garrya laurifolia 1 0.003927 0.000 0.000 0.000

Mimosa galeottiii Benth. 1 0.01900668 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 40 5.12599164 8.000 10.990 9.610

Pinus pseudostrobus 83 20.85064212 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 167 15.27716883 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 56 3.43235508 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 64 0.72936171 0.000 0.000 0.000

3

8.3105 Alnus jurullensis 4 0.7586964 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 1 0.1026256 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 2 0.068068 0.000 0.000 0.000

Page 56: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 56

UMM Sup. UMM Nombre Cientifico Arb/Ha AB/Ha TP ICA IMA

Cupressus lusitanica Mill. 17 0.4769996 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 5 1.0977274 8.000 14.490 8.357

Quercus castanea 59 24.8717854 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 57 18.3186696 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 11 0.8393308 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 9 0.3434816 0.000 0.000 0.000

Viburnum hartwegii 1 0.0424116 0.000 0.000 0.000

4

17.1331 Alnus jurullensis 1 0.32169984 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 19 0.72830142 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 4 0.47658072 8.000 6.131 3.878

Pinus pseudostrobus 1 0.15205344 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 61 19.87831692 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 60 12.59459586 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 51 12.86438076 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 17 1.3791624 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 105 2.04015504 0.000 0.000 0.000

5

6.883 Quercus candicans 51 43.97081535 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 14 10.5432096 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 10 2.31791175 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 2 0.3306534 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 151 7.5582969 0.000 0.000 0.000

Xilosoma flexuosum 2 0.113883 0.000 0.000 0.000

6

19.345 Alnus jurullensis 13 0.84611142 0.000 0.000 0.000

Cupressus lusitanica Mill. 39 0.68588982 0.000 0.000 0.000

Garrya laurifolia 1 0.21237216 0.000 0.000 0.000

Pinus pseudostrobus 5 1.14165744 8.000 4.491 3.843

Quercus crassipes 191 43.75294696 0.000 0.000 0.000

Viburnum hartwegii 1 0.21237216 0.000 0.000 0.000

7

14.524 Alnus jurullensis 12 0.5064708 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 41 2.9737488 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 4 0.1386792 0.000 0.000 0.000

Cupressus lusitanica Mill. 75 0.553707 0.000 0.000 0.000

Prunus serotina 1 0.3240336 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 163 39.91111304 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 40 8.9702217 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 8 1.0158027 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 32 3.0054453 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 78 1.795276296 0.000 0.000 0.000

Xilosoma flexuosum 4 0.0697884 0.000 0.000 0.000

8

31.6458 Alnus jurullensis 3 0.13830894 0.000 0.000 0.000

Alvaradoa amorphoides 1 0.12315072 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 7 0.67564035 0.000 0.000 0.000

Cercocarpus macrophyllus 10 0.93525432 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 2 0.113883 0.000 0.000 0.000

Pinus pseudostrobus 3 0.18409776 11.000 9.809 3.214

Quercus candicans 165 33.76198038 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 32 7.05320616 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 1 0.05376063 0.000 0.000 0.000

Quercus laurina 2 0.1146684 0.000 0.000 0.000

Page 57: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 57

UMM Sup. UMM Nombre Cientifico Arb/Ha AB/Ha TP ICA IMA

Quercus obtusata 53 3.43502544 0.000 0.000 0.000

Quercus rugosa 2 0.52166268 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 9 0.11875248 0.000 0.000 0.000

Symplocos citrea 6 0.06974352 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 260 3.177561895 0.000 0.000 0.000

Tilia mexicana Schlecht 1 0.22682352 0.000 0.000 0.000

Viburnum hartwegii 4 0.07610526 0.000 0.000 0.000

Xilosoma flexuosum 7 0.1272348 0.000 0.000 0.000

Berberis moranensis 1 0.490875 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 2 0.228011438 0.000 0.000 0.000

Cupressus lusitanica Mill. 3 0.0267036 0.000 0.000 0.000

Fraxinus uhdei 1 1.55528835 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 1 0.07854 8.000 0.012 0.047

Prunus serotina 1 0.12271875 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 111 32.01903994 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 26 4.51428285 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 11 2.0510721 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 20 2.9012676 0.000 0.000 0.000

Quercus rugosa 2 0.0192423 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 2 0.19340475 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 119 3.7644222 0.000 0.000 0.000

Zinowiewia concinna 2 0.61516455 0.000 0.000 0.000

10

8.8406 Alnus jurullensis 9 1.6252544 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 1 0.7168084 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 8 4.0495224 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 33 21.7796656 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 3 2.3891868 0.000 0.000 0.000

11

16.9029 Garrya laurifolia 2 0.05236 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 1 0.11781 6.000 0.046 0.041

Prunus serotina 1 0.11781 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 1 0.3539536 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 80 45.8636948 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 45 14.453978 0.000 0.000 0.000

12

10.829 Alnus jurullensis 1 1.309 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 1 0.0472549 0.000 0.000 0.000

Cupressus lusitanica Mill. 134 4.145603 0.000 0.000 0.000

Garrya laurifolia 15 6.2214152 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 2 4.8889841 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 58 28.0002954 0.000 0.000 0.000

Vivurnum hartwegii 2 0.151844 0.000 0.000 0.000

13

21.1289 Fraxinus uhdei 3 1.51837455 0.000 0.000 0.000

Garrya laurifolia 1 0.2010624 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 23 27.55586896 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 3 0.94817415 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 1 0.55154715 0.000 0.000 0.000

Quercus laurina 2 2.847075 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 5 14.266791 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 18 1.09622205 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 41 2.80250355 0.000 0.000 0.000

Page 58: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 58

UMM Sup. UMM Nombre Cientifico Arb/Ha AB/Ha TP ICA IMA

Xilosoma flexuosum 6 0.2250171 0.000 0.000 0.000

14

27.3255 Alnus jurullensis 6 0.4609176 0.000 0.000 0.000

Arbutus xalapensis 6 2.5202364 0.000 0.000 0.000

Cercocarpus macrophyllus 6 0.348942 0.000 0.000 0.000

Comarostaphylis discolor 17 0.8073912 0.000 0.000 0.000

Fraxinus uhdei 7 1.0515384 0.000 0.000 0.000

Garrya laurifolia 8 1.3293456 0.000 0.000 0.000

Lippia umbellata 2 0.0711348 0.000 0.000 0.000

Petiveria alliacea 4 0.0587928 0.000 0.000 0.000

Pinus leiophylla 1 0.0439824 6.000 0.005 0.004

Prunus serotina 3 0.2968812 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 101 22.8928594 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 59 10.1042832 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 13 1.5571116 0.000 0.000 0.000

Quercus laurina 3 0.8450904 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 22 3.3274032 0.000 0.000 0.000

Quercus rugosa 32 2.222682 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 19 0.3076524 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 286 5.4340704 0.000 0.000 0.000

Xilosoma flexuosum 11 0.1640364 0.000 0.000 0.000

15

12.1999 Arbutus xalapensis 6 3.216213 0.000 0.000 0.000

Lippia umbellata 1 0.0502656 0.000 0.000 0.000

Quercus candicans 39 22.6030266 0.000 0.000 0.000

Quercus castanea 11 3.5641452 0.000 0.000 0.000

Quercus crassipes 1 2.6420856 0.000 0.000 0.000

Quercus obtusata 20 5.3399346 0.000 0.000 0.000

Styrax ramirezii 1 0.1130976 0.000 0.000 0.000

Temstroemia lineata 36 3.4549746 0.000 0.000 0.000

Xilosoma flexuosum 3 0.1288056 0.000 0.000 0.000

Tabla. 16. Densidad e incrementos.

Descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración; La silvicultura ha de pensarse en primer término como promotora de la sanidad del bosque y la estabilidad ecológica a largo plazo; en segundo plano ha de ser una silvicultura de productividad; en tercer plano debe buscarse una silvicultura de bajo impacto visual y por ultimo restaurar las áreas con estructuras de rodal que no correspondan al potencial productivo forestal del sitio. Se buscará siempre aumentar la diversidad natural de la comunidad forestal, respetando los patrones generales de distribución natural. a) Sistema silvícola a utilizar en el predio. Se basará en el sistema silvícola de bosque irregular. MMOBI (Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares), para el manejo de un Bosque irregular

Page 59: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 59

b) Justificación del sistema silvícola que se utilizará en el predio. Se basará en el sistema silvícola de bosque irregular. Método de beneficio. Monte alto, en general todas las especies presentes se reproducen por medio de semilla (sexualmente). Método de tratamiento. El método de tratamiento a utilizar es el de selección, que junto con la aplicación de tratamientos complementarios adecuados, se pretende lograr el establecimiento de la nueva masa al mismo tiempo que se da mayor protección al suelo y a las plántulas establecidas. El método MMOBI nos permite eliminar los árboles más viejos o mayores de una masa, así como también los árboles mal conformados, enfermos y/o dañados por factores físicos, con la finalidad de mejorar la calidad del rodal. Las cortas de selección nos permiten realizar el aprovechamiento originando el menor impacto posible y más aún si consideramos que en el presente proyecto no se contempla la apertura de nuevos caminos. El método es relativamente sencillo y entendible tanto para los trabajadores como para los poseedores del bosque, que son generalmente campesinos con una tradición agrícola. Este método tiene la ventaja entre muchas otras de que nos permite realizar cortas de baja intensidad y que por consiguiente las áreas no quedan expuestas a que se presente erosión de ningún tipo. En caso de que se pudiera presentar erosión, se tendrá especial cuidado de reducir la intensidad de corta en función de la pendiente y el tipo de suelo, y manteniendo franjas de vegetación protectoras alrededor de los resumideros y cañadas existentes en el predio. Al mismo tiempo que se llevan a cabo las cortas de regeneración en los árboles con diámetros de cosecha, se debe intervenir los árboles con diámetros intermedios y los árboles con diámetros juveniles, según la curva de normalidad de un bosque equilibrado. Estas intervenciones en los árboles con diámetros menores, son las que diferencian al método de selección de un "floreo tradicional". En los árboles con diámetros intermedios, las intervenciones principales la constituyen aclareos o aclareos y cortas de mejoramiento. En los árboles con diámetros juveniles, las intervenciones más comunes son: limpias, aclareos y cortas de liberación. Este método de Selección ha sido utilizado especialmente en bosques naturales de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, con fines principalmente productivos, ambientalistas y paisajísticos (Toral, 2000). Es de suma importancia mencionar que el método de selección tiene como desventaja principal una fuerte tendencia a decaer en "floreos" o volverse demasiado selectivo y degradar el bosque. Esta desventaja es causada por la mala calidad o falta de control sobre el sistema por parte de las instituciones públicas y por falta de simplicidad del método. Es decir, en cada intervención se deben utilizar varios tratamientos silviculturales en todas las clases diamétricas que siempre son entendidos por los operadores forestales. c) Justificación de los tratamientos complementarios. Control de residuos. Mediante el picado y esparcido. En áreas de corta con pendientes mayores al 15% el desperdicio se acomodara de manera perpendicular a la pendiente. Esta actividad se realizará simultáneamente al aprovechamiento.

Page 60: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 60

Cercado. Se protegerán las áreas de manejo de la presencia de ganado, al menos durante 3 años. Brechas cortafuego. Apertura de 3 km, en la parte sur del Ejido. La apertura se hará considerando las siguientes especificaciones:

1. El trazo de la brecha se realizara sin afectar la vegetación arbórea. 2. Se debe de anclar a barreras naturales o artificiales, para evitar que el fuego pase hacia las áreas de

manejo forestal. 3. Se construirán desagües cuando las brechas cortafuego sean construidas en terrenos con

pendientes, a efecto de evitar la formación de cárcavas y erosión de las mismas.

Cada año durante la vigencia del proyecto se dará mantenimiento a las brechas cortafuego, siguiendo las siguientes especificaciones:

1. Remover el material vegetativo hasta el suelo mineral, eliminando el material fino (pastos, hierbas, etc.).

2. Construir o reconstruir obras de desagüe para evitar la formación de cárcavas y erosión de la brecha cortafuego.

Podas de formación. En la poda artificial se eliminan las ramas vivas o muertas del fuste, mediante el uso de herramientas. El objetivo de las podas es la producción de madera limpia o libre de nudos en tiempos más cortos que en la poda natural, eliminación o reducción del riesgo de incendios forestales, prevención de daños por plagas y enfermedades, acceso al bosque y utilización de ramas como leña combustible. Para la elección del subrodal, el primer parámetro es la altura total de los árboles, y no la edad, la que determina el momento en que debe iniciarse la poda. La primera poda se realizará cuando la altura promedio de la masa alcance 5 m para árboles aislados y 6 m de árboles acompañados. Los criterios a considerar para la selección de los árboles a podar serán: - Dominancia y vigor de los árboles. Está determinado por la evaluación visual de altura de los árboles

que le rodean al compararlos entre sí, tamaño de la copa, DAP con corteza y apariencia saludable. Dominantes o codominantes con una sola flecha y rectitud vertical en el fuste.

- Estado sanitario. Si cualquiera de las siguientes características está presente, entonces el árbol es indeseable para su selección: enfermedades, daños por insectos, daños profundos a la madera, daño a la corteza, daño al follaje.

- Espaciamiento. La prescripción técnica deberá fijar el criterio de espaciamiento. Si el árbol es de calidad deficiente, solamente será podado para conservar el espaciamiento.

- Otros aspectos. Exceso de conicidad, conos en el fuste, inclinación del árbol, raíces superficiales.

Definición de la calidad del árbol a podar: Calidad 1 "Aceptable". Árbol dominante o codominante con una sola flecha principal (SIN BIFURCACIÓN), recto, ramas pequeñas y en ángulo recto, sin inclinaciones, estado sanitario bueno o sano, copa vigorosa y DAP DOMINANTE. Calidad 2 "Aceptable". Árbol dominante y codominante con una sola flecha principal pudiendo tener una arqueadura en la parte basal que no afecta más allá de los 4 metros de altura. Se acepta sinuosidad y quiebre siempre y cuando el eje central del árbol no exceda los límites de éstos. Inclinación aceptable hasta 10 cm al

Page 61: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 61

DAP o 10% de la altura total del árbol. Estado fitosanitario levemente alterado o sano. Ramas delgadas en ángulo agudo y distancia entre verticilos más juntos. Calidad 3 "Inaceptable". Árbol dominante, codominante o intermedio, con las siguientes anormalidades: doble flecha o multiflecha, arqueadura superior a 10 cm de la línea de proyección del eje del fuste a los 2 metros, sinuosidad y quiebre en que el eje central del fuste excede los límites, inclinación mayor a 10 cm al DAP, ramas gruesas, distancia entre verticilos corto y ángulo de inserción agudo y estado sanitario alterado o severamente alterado. Número y características de los árboles a podar: Los árboles a podar serán seleccionados una vez que se haya realizado el pre-aclareo, la prioridad se concede a los árboles más vigorosos, con troncos o fustes cilíndricos, rectos y verticales, sin tendencia al ahorquillamiento y con ramas lo más finas y horizontales posibles, está características serán fácilmente reconocibles empleando para ello los criterios ya señalados. La cantidad o el número de árboles a podar, no solo depende de la calidad del arbolado, también dependen de la densidad o número de árboles por hectárea, los cuales cumplan con el requisito, siendo el básico la altura total. Otro parámetro que deberá emplearse, es el diámetro del fuste, siendo deseable que se inicie a partir de un diámetro de 10 cm. La cantidad de árboles a podar es un proceso multifactorial en el cual intervienen varios factores y con carácter de selectiva, para el caso de pino, se recomienda podar de 150 a 500 árboles por hectárea. Eliminación de arbustos y hierbas. Esta actividad se realizará en las áreas donde estos estratos sean un impedimento para que se establezca la regeneración ya sea de manera natural o inducida. Identificación del volumen estimado de extracción ilícita anual, y medidas para evitar dicha extracción, se considera restar el volumen de esta extracción ilícita al volumen aprovechable programado con la finalidad de mantener la sustentabilidad del recurso. En el área del proyecto no existen problemas por clandestinaje. Método de identificación y sus especificaciones, para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento. La identificación de los árboles por derribar se realizará por medio de martillo marcador, que permitirá obtener un mejor y estricto control de los árboles y volúmenes que se aprovecharan. La selección de los árboles por marcar y que posteriormente se derribaran se hará en estricto apego y respetando el tratamiento silvícola propuesto en el Documento Técnico Unificado, esto se realiza señalando los árboles a derribar, respetando los volúmenes a remover y los remanentes que deben de quedar en pie y respetando siempre las especies que se encuentren en algún estatus de protección.

Page 62: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 62

II.2.2. Preparación del sitio.

En la siguiente tabla se describen las actividades que se tienen contempladas para la preparación del sitio.

Actividad Descripción

Catastro Catastro predial. Consiste en un recorrido por los linderos del área de estudio, con la finalidad de ubicar en forma georreferenciada los puntos de referencia o mojoneras, esto con la finalidad de corroborar las coordenadas de los vértices señalados en el plano de PROCEDE. Esta actividad se realizó en compañía de ejidatarios del ejido Lagunitas, que tienen un conocimiento amplio de los límites del mismo. Catastro forestal. Una vez que quedo definido el polígono del ejido Lagunitas, se procedió a la delimitación de la frontera forestal. A partir del decreto como área natural protegida "Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán" la superficie forestal se ha incrementado lejos de verse afectada (como se constata en la herramienta de Imágenes Históricas de Google Earth disponible desde el 2 de febrero de 2003). Esta actividad se realizó con apoyo de cartografía reciente como lo es Imagen de Satélite LANDSAT e Imagen Google Earth de fecha 20 de marzo de 2011.

Elaboración de mapa forestal

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su respectivo Reglamento, el manejo de los recursos forestales debe planearse con base en la cuenca hidrográfica. Previo a la rodalización y subrodalización del área del proyecto y partiendo del plano de catastro forestal elaborado, se procedió a la clasificación de superficies, clasificando en primer lugar el área arbolada y la no arbolada, posteriormente del área arbolada se disgregaron las superficies clasificadas como de conservación (Anp, pendientes > 100%, protección de cauces y otros cuerpos de agua, etc.) y de restauración. La superficie resultante corresponde al área clasificada como producción que para el proyecto resulto de 1,313.45 hectáreas. La rodalización y subrodalización se realizó considerando la similitud de las características que presenta el área, en cuanto a topografía, exposición, pendiente, composición florística, densidad y estructura del arbolado, buscando tener divisiones de menor variación que semejen subpoblaciones homogéneas para simplificar el manejo. La superficie propuesta para manejo en el presente proyecto es de 277.07 hectáreas, subdividida en 15 unidades mínimas de manejo (rodales). La superficie propuesta en el presente proyecto corresponde al 21% de la total clasificada como de producción, esto obedece principalmente a que se consideró como principal factor de selección la accesibilidad.

Inventario Una vez definida la superficie propuesta para aprovechamiento de recursos forestales maderables, se procedió a la planeación y ejecución del inventario forestal para manejo. El diseño de muestreo empleado fue aleatorio estratificado, se utilizaron unidades de muestreo circulares de 500 m2, en total se levantaron 191 unidades, que nos arrojaron una intensidad de muestreo de 2% (intensidad que nos permitió mantenernos dentro del rango de confiabilidad mínima y error máximo señalado en la normatividad).

Delimitación áreas de corta

Previo a iniciar con los trabajos de aprovechamiento de los recursos forestales (considerando que el permiso correspondiente ya se otorgó) y partiendo del plan de áreas de corta elaborado, se procede en una primera etapa en gabinete a definir las coordenadas en UTM del polígono del área de corta correspondiente, se ingresan en un navegador GPS y se localizan físicamente en el terreno, la señalización de los puntos se hará con pintura vinílica.

Marqueo El marqueo de los árboles a derribar se realizará por medio del martillo marcador,

Page 63: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 63

Actividad Descripción

que permitirá obtener un mejor y estricto control de los árboles y volúmenes que se aprovecharan. La selección de los árboles por marcar y que posteriormente se derribaran se hará en estricto apego y respetando el tratamiento silvícola propuesto en el Documento Técnico Unificado, esto se realiza señalando los árboles a derribar, respetando los volúmenes a remover y los remanentes que deben de quedar en pie y respetando siempre las especies que se encuentren en algún estatus de protección.

Trazo de caminos En el presente proyecto no se contempla la apertura de nuevos caminos, solo la rehabilitación y mantenimiento de los ya existentes.

Tabla. 17. Actividades para la preparación del sitio.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En la siguiente tabla se enlistan y describen las obras y actividades provisionales requeridas para la construcción del Proyecto.

Obra y/o actividad Descripción

Campamentos Los campamentos se harán de madera rolliza y lonas, para albergar al personal responsable de las actividades operativas con acondicionamiento mínimo para satisfacer las necesidades humanas. Así como un área acondicionada para motosierras, combustible y herramienta útiles para realizar las actividades de operativas.

Sitios para disposición de residuos

Se colocarán contenedores para la disposición de los residuos. Los residuos generados serán recolectados periódicamente y se trasladarán a los sitios que las autoridades municipales designen.

Tabla. 18. Obras y actividades provisionales.

Apertura, construcción, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de caminos; a) Identificación de los tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales; Clasificación de los caminos existentes: Camino principal. Para un tránsito diario promedio anual de 51-100 vehículos, de uso múltiple, sirve para conectar las áreas forestales con la industria y/o el mercado, generalmente está fuera del bosque y es la columna vertebral de la red de caminos forestales; permite el tráfico durante todo el año, por lo que su trazo y construcción es muy exigente; este camino o sus ramificaciones no pierden su condición de principal siempre y cuando no pierdan su función longitudinal principal, con frecuencia ocurre que este tipo de caminos se incorpora a la red de carreteras públicas. Camino secundario. Para un tránsito diario promedio anual de 26-50 vehículos, de uso exclusivo para el aprovechamiento forestal; su función principal es transportar la materia prima, se localiza dentro de las áreas forestales, se ramifica desde el camino principal hasta los cargaderos, permite el tráfico en función de las áreas que están siendo aprovechadas es de inferior calidad y menos costoso que los caminos

Page 64: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 64

principales, tiene una función longitudinal a cual es más acentuada en los tramos inferiores de la red de carreteras. Brecha de Saca. Para un tránsito diario promedio anual de 10-15 vehículos de uso exclusivo para el aprovechamiento forestal; es muy angosto y se reduce a una simple faja despejada de 5-6 metros. Su longitud siempre limitada varía entre algunos centenares de metros y menos de 1 km. Permite arrimar la madera con animales, equipo liviano o equipos mecanizados hasta los cargaderos de los caminos secundarios, no requiere de altas especificaciones técnicas, simplemente la de dar paso; la separación entre estos caminos es variable, según el sistema de extracción de madera empleada, se van construyendo de acuerdo a un plan de cortas y son caminos temporales, es un camino sin revestimiento. El ejido cuenta con la siguiente red de caminos:

Tipo Longitud (m) Densidad (m/Ha) Principal 9,695 3.87

Secundario 11,815 4.72 Brecha de saca 18,527 7.39

Suma: 40,037 15.98 Como se aprecia en el cuadro anterior, el ejido cuenta con una red caminera media, si consideramos que la densidad recomendable es de 30 m/Ha. Es importante mencionar que la parte sur del ejido no cuenta con caminos por lo que los caminos por hectárea dentro del predio ejidal dan como resultado una densidad media

b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio; En el siguiente cuadro se presenta la programación de mantenimiento de la red de caminos existentes en el predio ejidal y que comunican con las diferentes áreas de aprovechamiento:

Área de corta Año Longitud (km) por tipo de camino

Acción Principal Secundario Saca

1 2015 5.15 1.66 1.96 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

2 2016 4.74 1.52 1.32 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

3 2017 4.32 2.55 2.35 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

4 2018 4.42 1.23 2.45 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

5 2019 4.42 3.74 0.92 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

6 2020 4.42 3.30 0.64 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

7 2021 4.42 2.95 0.91 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

8 2022 4.42 2.62 1.54 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

9 2023 4.42 1.91 0.85 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

10 2024 0.82 2.51 1.85 Rehabilitación manual y/o tractor de oruga

41.57 24.01 14.79

Tabla. 19. Programación de mantenimiento de la red de caminos.

Page 65: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 65

Para el caso de los caminos principales y secundarios, además de la rehabilitación de la plantilla, se contempla el mantenimiento de las cunetas. Debido a la dominancia de corrientes superficiales de tipo efímero (solo llevan agua durante la lluvia o inmediatamente después), la construcción y rehabilitación de alcantarillas se realizara con materiales de la zona (piedra y madera principalmente). c) Justificación de las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio; El proyecto no contempla la construcción de nuevos caminos así como tampoco la ampliación de los existentes. Algunas acciones que se consideraran (en caso de ser necesario) son las siguientes: - Conformación del camino, mediante el uso de retroexcavadora. - Mantener los caminos libres de desechos (basura). - Control de procesos erosivos en los caminos, mediante la construcción de obras para el funcionamiento

eficiente del drenaje, tales como, alcantarillas y zanjas desviadoras de agua (desagües), principalmente. - La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados,

alcantarillas y puentes. - El material que sea removido de los caminos, se utilizará a lo largo de éstos. - Estabilidad de los taludes, considerando una relación de 3:1 (no se tiene contemplado la modificación de

taludes). - No se contempla la utilización o apertura de bancos de material.

Programación estimada, indicándolo por año;

A. C UMM (No.)

Tipo de camino

Tipo de obra Longitud en la

UMM (m) Superficie

afectada (Ha) Volumen a

remover (m3 vta) Programación

Mes/año

1 2,4 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

2 2,6 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

3 2,5,7 Brecha de saca Construcción 0 0 0 - 4 2,9 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

5 1,8 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

6 8,12 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

7 3,11 Brecha de saca Construcción 0 0 0 - 8 13 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

9 10,15 Brecha de saca Construcción 0 0 0 -

10 14 Brecha de saca Construcción 0 0 0 - Suma:

0 0 0

Tabla. 20. Programación estimada de caminos.

Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; No se tienen contempladas acciones de construcción y/o ampliación de caminos. Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida. No se tienen contempladas acciones de construcción y/o ampliación de caminos.

Page 66: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 66

Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc.; No se tienen contempladas acciones de construcción y/o ampliación de caminos. En general las especificaciones técnicas de los caminos forestales son las siguientes:

Especificaciones Camino

Brecha de saca Principal Secundario

Faja despejada (m) 10 - 12 6 - 8 --

Plantilla (m) 5 - 6 4 – 5 -- Corona (m) 4 - 5 3 - 4 2 – 3 Hombros (m) 0.5 - 1 -- -- Cunetas (m) Ambos lados Lado interior --

Radio minimo de curvas (m) 30 15 10 Distancia de visibilidad 80 60 -- Pendiente máxima (%) 10 12 14 Pendiente máxima en contra carga (10%) 6 8 10

Pendiente máxima a favor de carga (10%) 9 11 13 Presión máxima en las llantas (T) 5 - 7 5 - 7 1 – 15 Bombeo o combadura (10%) 3 - 4 4 - 5 --

Alcantarillas Mampostería Madera Madera Separación entre libraderos (m) 300 500 -- Ampliación de curvas (m) 2.50 2.00 -- Peralte en las curvas 2 - 10 2 - 10 --

Espesor del revestimiento (m) 0.20 -- -- Condiciones de transito Un sentido Un sentido -- Transitabilidad Todo el año Temporal Temporal Frecuencia de trafico estimado -- -- --

Velocidad media cargado (km/h) 20 - 30 10 - 20 -- Velocidad media vacio (km/h) 30 - 30 20 - 30 10 – 20 Talud en la cuneta -- -- -- Volumen de madera estimado por apertura -- -- --

Tabla. 21. Especificaciones técnicas de los caminos forestales.

Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta No se tienen contempladas acciones de construcción y/o ampliación de caminos. En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta. No se tienen contempladas acciones de construcción y/o ampliación de caminos. d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente: Programación estimada, indicándolo por año; No se tiene contemplada la construcción de otra infraestructura.

Page 67: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 67

Descripción de las principales características de la infraestructura a construir; Superficie afectada por área de corta No se tiene contemplada la construcción de otra infraestructura. En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo, y por área de corta. No se tiene contemplada la construcción de otra infraestructura.

II.2.4. Etapa de operación y mantenimiento

A continuación se describen las etapas de operación y mantenimiento relacionadas con el aprovechamiento forestal.

Etapa Descripción

Aplicación de tratamientos silvícolas

Consistente en aplicar en el terreno él o los tratamientos silvícolas propuestos en el Documento Técnico Unificado, esto se realiza señalando los árboles a derribar, respetando los volúmenes a remover y los residuales y las especies que se encuentren en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El señalamiento de los árboles por derribar se hará mediante su marqueo con martillo marcador facsímil 672 SM, el cual corresponde al Ing. Saúl Moreno Gómez, actual técnico responsable del ejido y responsable de la elaboración y posterior ejecución del presente documento. Esta marca permite tener un mejor control del aprovechamiento y la aplicación de los tratamientos silvícolas.

Derribo Consiste en separar el árbol de su pie, el derribo se puede hacer con serrón o motosierra. Para efectuar el derribo primero se elige la dirección de la caída, esto se hace en función de la inclinación natural del árbol si es la dirección deseada de acuerdo a los carriles de arrime trazados o se hace con el apoyo de cuñas de plástico, madera o aluminio en el corte contrario hacia donde se pretende hacer caer el árbol. Esta técnica se utiliza para hacer caer el árbol en una dirección diferente a su inclinación natural. Los pasos a seguir cuando se utiliza la motosierra son los siguientes: - Se hacen dos cortes, uno anterior de donde se saca la cuña o "tabocote" y

otro posterior. - El corte con serrón es relativamente lento y requiere de dos hombres para

su ejecución, realiza los mismos cortes de la misma calidad que la motosierra (Santillán, P. J. 1986).

Desrame, troceo Una vez derribado el árbol se procede a seccionarlo de acuerdo a las características y condiciones que esté presente, se inicia por la base del árbol obteniendo trozos de largas dimensiones, de las puntas y ramas se obtiene algunos trozos pequeños para caja de empaque, puntales, entre otros; concluyendo con la pica y esparcido de las ramas en el suelo con el fin de acelerar su descomposición e integración al mismo como materia orgánica. El tipo de producto estará en función de las condiciones del arbolado y la

Page 68: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 68

demanda de los productos en el mercado. Los principales a obtener y las dimensiones más comunes son de: 6, 8, 10, 16 y en ocasiones hasta de 20’ de longitud, también se llegan a requerir de 2 a 5’ de largo; en todos los aprovechamientos también se obtiene una gran cantidad de postes, latas o puntales, murillos, leña y en el caso de la especie encino se obtiene una gran cantidad de carbón, sobre todo de las dimensiones secundarias. En los bosques del ejido por sus características y condiciones actuales las longitudes que saldrán van desde los 2 a los 20’, concentrándose la mayor parte del volumen en dimensiones de los 2’ a los 10’ de longitud.

Arrime Una vez que se tienen los diferentes productos de los árboles que fueron derribados, estos se tienen que arrimar a las brechas, esta actividad se puede realizar en forma manual con el apoyo de ganchos, con bestias y cuando se trate de madera de largas dimensiones se hará con motogrúa, esta forma de realizar el arrime es más eficiente, pero tiene sus desventajas ya que se requiere una red de caminos ubicados estratégicamente por todas las áreas de corta, además que genera impactos ambientales severos al suelo principalmente y más cuando no se realizan las actividades de una manera adecuada. En la mayoría de los rodales propuestos para manejo en el presente Documento se utilizara motogrúa, de lo contrario resulta incosteable.

Carga Dependiendo del tipo de producto a obtener (leña, carbón, vigas, largas dimensiones, etc.), la carga se hará en forma manual auxiliándose de ganchos o en forma mecánica utilizando motogrúa, es muy importante buscar el equilibrio entre los costos y la rapidez del trabajo.

Transporte El transporte de la madera se ha venido realizando tradicionalmente utilizando los camiones. Las dimensiones y características de los camiones están dadas por las condiciones de las vías de saca, un camino de 2.5 o 3 m de ancho suele ser suficientes para la circulación de camiones de 2 o 3 ejes (Niego, 1990).

Control de desperdicios Mediante el picado y esparcido. En áreas de corta con pendientes mayores al 15% el desperdicio se acomodara de manera perpendicular a la pendiente. Esta actividad se realizará simultáneamente al aprovechamiento.

Tabla. 22. Etapas de operación y mantenimiento.

Dichas actividades estarán en función de lo establecido en la posibilidad anual y distribución de productos: a) La posibilidad anual en orden cronológico a través del plan de cortas. Ver anexo 2 (Posibilidad anual y plan de cortas, de la NOM-152-SEMARNAT-2006).

Page 69: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 69

b) Resumen de la posibilidad anual. A continuación se desglosa la posibilidad anual y se presenta conforme al cuadro 7 de la NOM-152-SEMARNAT-2006.

Área de Corta (No)

Posibilidad Vol. Por Infraestructura

Posibilidad + Vol. Por Infraestructura

Especies por Aprovechar Especie M3 v.t.a

1

Arbutus xalapensis 44.752 0.000 44.752 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 129.675 0.000 129.675 Pinus leiophylla

Pinus pseudostrobus 560.670 0.000 560.670

Pinus pseudostrobus

Quercus candicans 636.551 0.000 636.551 Quercus candicans

Quercus castanea 682.862 0.000 682.862 Quercus castanea

Quercus crassipes 447.566 0.000 447.566 Quercus crassipes

Quercus obtusata 89.144 0.000 89.144 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 40.075 0.000 40.075

Temstroemia lineata

Subtotal 2631.295 0.000 2631.295

2

Arbutus xalapensis 34.191 0.000 34.191 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 122.548 0.000 122.548 Pinus leiophylla

Pinus pseudostrobus 587.622 0.000 587.622

Pinus pseudostrobus

Quercus castanea 307.644 0.000 307.644 Quercus castanea

Quercus crassipes 1457.805 0.000 1457.805 Quercus crassipes

Quercus obtusata 56.657 0.000 56.657 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 7.162 0.000 7.162

Temstroemia lineata

Subtotal 2573.629 0.000 2573.629

3

Arbutus xalapensis 71.710 0.000 71.710 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 122.548 0.000 122.548 Pinus leiophylla

Pinus pseudostrobus 553.585 0.000 553.585

Pinus pseudostrobus

Quercus candicans 1782.143 0.000 1782.143 Quercus candicans

Quercus castanea 712.048 0.000 712.048 Quercus castanea

Page 70: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 70

Área de Corta (No)

Posibilidad Vol. Por Infraestructura

Posibilidad + Vol. Por Infraestructura

Especies por Aprovechar Especie M3 v.t.a

Quercus crassipes 30.133 0.000 30.133 Quercus crassipes

Quercus obtusata 142.586 0.000 142.586 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 82.453 0.000 82.453

Temstroemia lineata

Subtotal 3497.207 0.000 3497.207

4

Arbutus xalapensis

59.06252364 0.000 59.063 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla

122.8394267 0.000 122.839 Pinus leiophylla

Pinus pseudostrobus

553.5850249 0.000 553.585

Pinus pseudostrobus

Quercus candicans

1741.948277 0.000 1741.948 Quercus candicans

Quercus castanea

535.8041966 0.000 535.804 Quercus castanea

Quercus crassipes

138.75777 0.000 138.758 Quercus crassipes

Quercus obtusata

183.8143672 0.000 183.814 Quercus obtusata

Quercus rugosa

0.327562235 0.000 0.328 Quercus rugosa

Temstroemia lineata

148.564001 0.000 148.564

Temstroemia lineata

Subtotal 3484.703

149 0.000 3484.703149

5

Arbutus xalapensis 17.7851 0.000 17.785 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 26.6542 0.000 26.654 Pinus leiophylla

Pinus pseudostrobus 330.6525 0.000 330.653

Pinus pseudostrobus

Quercus candicans

1343.4848 0.000 1343.485 Quercus candicans

Quercus castanea 761.8708 0.000 761.871 Quercus castanea

Quercus crassipes 1.5532 0.000 1.553 Quercus crassipes

Quercus laurina 2.7710 0.000 2.771 Quercus laurina

Quercus obtusata 271.9603 0.000 271.960 Quercus obtusata

Quercus rugosa 16.7873 0.000 16.787 Quercus rugosa

Temstroemia lineata 69.1704 0.000 69.170

Temstroemia lineata

Subtotal 2842.689 0.000 2842.689466

Page 71: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 71

Área de Corta (No)

Posibilidad Vol. Por Infraestructura

Posibilidad + Vol. Por Infraestructura

Especies por Aprovechar Especie M3 v.t.a

5

6

Arbutus xalapensis 5.9833 0.000 5.983 Arbutus xalapensis

Pinus pseudostrobus 5.9468 0.000 5.947

Pinus pseudostrobus

Quercus candicans 750.7213 0.000 750.721 Quercus candicans

Quercus castanea 141.8770 0.000 141.877 Quercus castanea

Quercus crassipes 626.5967 0.000 626.597 Quercus crassipes

Quercus laurina 1.3648 0.000 1.365 Quercus laurina

Quercus obtusata 49.6357 0.000 49.636 Quercus obtusata

Quercus rugosa 8.2684 0.000 8.268 Quercus rugosa

Temstroemia lineata 34.0690 0.000 34.069

Temstroemia lineata

Subtotal 1624.463

0 0.000 1624.463023

7

Arbutus xalapensis 0.5267 0.000 0.527 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 36.6535 0.000 36.653 Pinus leiophylla

Quercus castanea 440.7191 0.000 440.719 Quercus castanea

Quercus crassipes

2166.6863 0.000 2166.686 Quercus crassipes

Quercus obtusata 238.8491 0.000 238.849 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 1.9176 0.000 1.918

Temstroemia lineata

Subtotal 2885.352

2 0.000 2885.352168

8

Quercus candicans 851.437 0.000 851.437 Quercus candicans

Quercus castanea 29.387 0.000 29.387 Quercus castanea

Quercus crassipes 23.879 0.000 23.879 Quercus crassipes

Quercus laurina 99.719 0.000 99.719 Quercus laurina

Quercus obtusata 379.980 0.000 379.980 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 48.674 0.000 48.674

Temstroemia lineata

Subtotal 1433.077 0.000 1433.076908

Page 72: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 72

Área de Corta (No)

Posibilidad Vol. Por Infraestructura

Posibilidad + Vol. Por Infraestructura

Especies por Aprovechar Especie M3 v.t.a

9

Arbutus xalapensis 27.003 0.000 27.003 Arbutus xalapensis

Quercus candicans 531.139 0.000 531.139 Quercus candicans

Quercus castanea 176.292 0.000 176.292 Quercus castanea

Quercus crassipes 465.421 0.000 465.421 Quercus crassipes

Quercus obtusata 110.954 0.000 110.954 Quercus obtusata

Temstroemia lineata 35.723 0.000 35.723

Temstroemia lineata

Subtotal 1346.531 0.000 1346.531

10

Arbutus xalapensis 115.495 0.000 115.495 Arbutus xalapensis

Pinus leiophylla 0.812 0.000 0.812 Pinus leiophylla

Quercus candicans 1175.218 0.000 1175.218 Quercus candicans

Quercus castanea 483.188 0.000 483.188 Quercus castanea

Quercus crassipes 81.322 0.000 81.322 Quercus crassipes

Quercus laurina 62.480 0.000 62.480 Quercus laurina

Quercus obtusata 163.912 0.000 163.912 Quercus obtusata

Quercus rugosa 111.608 0.000 111.608 Quercus rugosa

Temstroemia lineata 152.407 0.000 152.407

Temstroemia lineata

Subtotal 2346.441 0.000 2346.441

Total 24665.38

75 0.000 24665.387

Tabla. 23. Posibilidad anual y plan de cortas.

Page 73: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 73

c) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. La decisión para definir los productos finales incluye:

- Establecer las especificaciones y características de los productos en el momento de la venta. - Definir la o las especies capaces de brindar los productos requeridos.

Esto quiere decir que el primer paso en cualquier producción forestal será un estudio de mercado, para analizar los productos de mayor demanda y los de mejor precio. Los productos maderables comerciales obtenidos son denominados, comúnmente, trozas o rollizos. Los tres tipos básicos son: rollizo aserrable libre de nudos, rollizo aserrable con nudos y rollizo pulpable. Especificaciones y dimensiones de los productos forestales para especies del genero Pinus (PRODEFO, 2000).

Producto Especificaciones

Dimensiones

Tipo Largo

(m) Diámetro (cm)

Min Max

Rollizo o trozo aserrable libre de nudos

- Árboles con internudos largos > 90 cm. - Libres de ramas o pedúnculos - Libres de clavos y/o alambres - Libres de mancha azul - Tronco cilíndrico y recto - Cilindro nudoso ≤ 20 cm de diámetro - Densidad mínima de la madera de 402 kg/m3

A 14 16 45

B 12 16

C 8 16

Rollizo o trozo aserrable con nudos

- Desramados - Sin daños mecánicos ni deformados - Sin mancha azul - Libres de clavos y/o alambres - Nudos cortados al ras del fuste - Trozos con diámetro < 30 cm, nudos < 7.5 cm - Trozos con diámetro > 30 cm, nudos < 12.5 cm

A 12 16 45

B 8 16

C 4 16

Rollizo o trozo pulpable

- Desramados - Libres de clavos y/o alambres - No pueden estar quemados - Rectos y sanos - Densidad básica 402 kg/m3

A 2.44 8 35

B 2.10 10 35

Tabla. 24. Especificaciones y dimensiones de los productos forestales.

A continuación se propone la siguiente distribución de productos: Especie Primario Secundario Leña Desperdicio

Pinus pseudostrobus 60 20 10 10

Pinus leiophylla 50 30 10 10 Quercus spp. 45 30 20 5

Otras Hojosas 00 40 50 10

Tabla. 25. Distribución de productos.

Page 74: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 74

Para las especies dedicadas a postería, leña o carbón, el coeficiente de aprovechamiento puede llegar al 95%. En el caso de la elaboración de carbón, el coeficiente de producción es 5:1; es decir, se requieren 5 m3 de producto maderable para producir 1 tonelada de carbón. En la siguiente figura se presentan gráficamente las dimensiones ideales para el género Pinus (PRODEFO 2000).

Figura. 8. Dimensiones ideales para el género Pinus.

Figura. 9. Plan de corta.

Page 75: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 75

En cuanto a las actividades de mantenimiento, se encuentran las siguientes: aplicación de tratamientos complementarios, medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, compromisos de reforestación, acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. Tratamientos complementarios Control de residuos. Mediante el picado y esparcido. En áreas de corta con pendientes mayores al 15% el desperdicio se acomodara de manera perpendicular a la pendiente. Esta actividad se realizará simultáneamente al aprovechamiento. Cercado. Se protegerán las áreas de manejo de la presencia de ganado, al menos durante 3 años. Brechas cortafuego. Apertura de 3 km, en la parte sur del ejido. La apertura se hará considerando las siguientes especificaciones:

1. El trazo de la brecha se realizara sin afectar la vegetación arbórea. 2. Se debe de anclar a barreras naturales o artificiales, para evitar que el fuego pase hacia las áreas de

manejo forestal. 3. Se construirán desagües cuando las brechas cortafuego sean construidas en terrenos con

pendientes, a efecto de evitar la formación de cárcavas y erosión de las mismas. Cada año durante la vigencia del proyecto se dará mantenimiento a las brechas cortafuego, siguiendo las siguientes especificaciones:

1. Remover el material vegetativo hasta el suelo mineral, eliminando el material fino (pastos, hierbas, etc.).

2. Construir o reconstruir obras de desagüe para evitar la formación de cárcavas y erosión de la brecha cortafuego.

Podas de formación. En la poda artificial se eliminan las ramas vivas o muertas del fuste, mediante el uso de herramientas. El objetivo de las podas es la producción de madera limpia o libre de nudos en tiempos más cortos que en la poda natural, eliminación o reducción del riesgo de incendios forestales, prevención de daños por plagas y enfermedades, acceso al bosque y utilización de ramas como leña combustible. Para la elección del subrodal, el primer parámetro es la altura total de los árboles, y no la edad, la que determina el momento en que debe iniciarse la poda. La primera poda se realizará cuando la altura promedio de la masa alcance 5 m para árboles aislados y 6 m de árboles acompañados. Los criterios a considerar para la selección de los árboles a podar serán: - Dominancia y vigor de los árboles. Está determinado por la evaluación visual de altura de los árboles

que le rodean al compararlos entre sí, tamaño de la copa, DAP con corteza y apariencia saludable. Dominantes o codominantes con una sola flecha y rectitud vertical en el fuste.

- Estado sanitario. Si cualquiera de las siguientes características está presente, entonces el árbol es indeseable para su selección: enfermedades, daños por insectos, daños profundos a la madera, daño a la corteza, daño al follaje.

Page 76: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 76

- Espaciamiento. La prescripción técnica deberá fijar el criterio de espaciamiento. Si el árbol es de calidad deficiente, solamente será podado para conservar el espaciamiento.

- Otros aspectos. Exceso de conicidad, conos en el fuste, inclinación del árbol, raíces superficiales.

Definición de la calidad del árbol a podar: Calidad 1 "Aceptable". Árbol dominante o codominante con una sola flecha principal (SIN BIFURCACIÓN), recto, ramas pequeñas y en ángulo recto, sin inclinaciones, estado sanitario bueno o sano, copa vigorosa y DAP DOMINANTE. Calidad 2 "Aceptable". Árbol dominante y codominante con una sola flecha principal pudiendo tener una arqueadura en la parte basal que no afecta más allá de los 4 metros de altura. Se acepta sinuosidad y quiebre siempre y cuando el eje central del árbol no exceda los límites de éstos. Inclinación aceptable hasta 10 cm al DAP o 10% de la altura total del árbol. Estado fitosanitario levemente alterado o sano. Ramas delgadas en ángulo agudo y distancia entre verticilos más juntos. Calidad 3 "Inaceptable". Árbol dominante, codominante o intermedio, con las siguientes anormalidades: doble flecha o multiflecha, arqueadura superior a 10 cm de la línea de proyección del eje del fuste a los 2 metros, sinuosidad y quiebre en que el eje central del fuste excede los límites, inclinación mayor a 10 cm al DAP, ramas gruesas, distancia entre verticilos corto y ángulo de inserción agudo y estado sanitario alterado o severamente alterado. Número y características de los árboles a podar: Los árboles a podar serán seleccionados una vez que se haya realizado el pre-aclareo, la prioridad se concede a los árboles más vigorosos, con troncos o fustes cilíndricos, rectos y verticales, sin tendencia al ahorquillamiento y con ramas lo más finas y horizontales posibles, está características serán fácilmente reconocibles empleando para ello los criterios ya señalados. La cantidad o el número de árboles a podar, no solo depende de la calidad del arbolado, también depende de la densidad o número de árboles por hectárea, los cuales cumplan con el requisito, siendo el básico la altura total. Otro parámetro que deberá emplearse, es el diámetro del fuste, siendo deseable que se inicie a partir de un diámetro de 10 cm. La cantidad de árboles a podar es un proceso multifactorial en el cual intervienen varios factores y con carácter de selectiva, para el caso de pino, se recomienda podar de 150 a 500 árboles por hectárea. Eliminación de arbustos y hierbas. Esta actividad se realizará en las áreas donde estos estratos sean un impedimento para que se establezca la regeneración ya sea de manera natural o inducida. En cuanto a la reforestación, se deberán considerar los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes: a) Especies a regenerar; Se promoverá la regeneración de especies nativas, de valor comercial tanto en la industria como en la producción de postes, morillos, carbón, etc. Las especies propuestas son:

Page 77: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 77

Especie Edad (meses) Altura (cm) Diámetro (mm) Largo de raíz (cm) Pinus pseudostrobus 4 - 6 >18 >5 15 Pinus leiophylla 4 - 6 >18 >5 15

Quercus candicans y crassipes 3 - 4 >20 >6 15 Fraxinus uhdei 3 – 4 > 17 > 4 15 Arbutus jalapensis 3 – 4 > 17 > 4 15

Tabla. 26. Especies a regenerar.

b) Edad en años; Se realizarán evaluaciones a los 2 y a los 4 años, posteriores a la aplicación de los tratamientos silvícolas, independiente de la edad que presente la regeneración por evaluar. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar;

El número de plantas por hectárea varía de acuerdo a la edad. En general se considerarán los grados siguientes de establecimiento: - Regeneración buena. Cuando más del 50% del área de corta tenga regeneración. - Regeneración regular. Cuando más del 30% y menos del 50% del área de corta tenga regeneración. - Regeneración mala. Cuando más del 10% y menos del 30% de la superficie del área de corta tenga

regeneración. - Regeneración nula. Cuando exista menos del 10% del área de corta.

d) Salud y/o vigor; En general todas las plantas deberán estar vigorosas y sanas. e) Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo; Se realizarán inventarios de seguimiento, cuya metodología tiene como objetivo contribuir a la determinación de la sostenibilidad a largo plazo de la producción maderera con base en la regeneración natural. Esta metodología clasifica la regeneración en 2 categorías: brinzal (0.3 m – 1.5 m altura), latizal bajo (1.5 m – 4.9 cm DN). Se propone una intensidad de muestreo del 0.05% con parcelas de 5m x 5m, distribuidas de manera sistemática, por ser un sistema que facilita el acceso y agiliza las labores de campo. Para asegurar la precisión y representatividad de los datos se considerara una cobertura amplia, basada en una estratificación ecológica previa (suelos, topografía, tipo de bosque, intervención previa). La información que se recolectara en el campo es la especie, número de individuos, índice de posición de copa, fase del ciclo de regeneración del bosque y la condición del sitio. La aplicación de esta metodología permite obtener información sobre:

- Abundancia y frecuencia de la regeneración y si se considera adecuado o no desde el punto de vista del rendimiento sostenido;

- La iluminación de la regeneración, y si se considera adecuada o no desde el punto de vista del crecimiento y/o supervivencia.

Page 78: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 78

Acciones posteriores a las evaluaciones Primera evaluación - Regeneración buena. Control del pastoreo y de plagas y enfermedades. - Regeneración regular y mala. Limpia de desperdicios de los claros y huecos presentes, así como la

eliminación de vegetación herbácea y arbustiva. - Regeneración nula. Limpieza de desperdicios, quemas controladas, eliminación de vegetación herbácea

y arbustiva en fajas y la plantación de enriquecimiento.

Segunda evaluación - Regeneración buena. Control del pastoreo, plagas y enfermedades. - Regeneración regular y mala. Cuantificación del área por reforestar, plantaciones de enriquecimiento y

protección mediante el mantenimiento del cerco perimetral. - Regeneración mala. Cuantificación del área por reforestar, plantaciones de enriquecimiento y protección

mediante el mantenimiento del cerco perimetral. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; El tamaño de los claros sin regeneración estará en función de la distribución y abundancia de las especies. En áreas intervenidas los claros no deberán de ser mayores a 100 m2. g) Tiempo para que se establezca la regeneración. 2 años a partir de la aplicación de los tratamientos silvícolas. De acuerdo con el programa de seguimiento de las áreas intervenidas, lo ideal es que los resultados de las evaluaciones sean positivas, es decir que la regeneración se logre en abundancia y distribución en forma óptima, sin embargo, aun cuándo se hayan realizado las actividades de protección y seguimiento de estas áreas y se encuentran situaciones de regeneración nula en la primera evaluación, se deberá considerar toda la superficie para realizar labores inmediatas de plantación. Calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración. A los 2 y 4 años posteriores a la aplicación de los tratamientos.

A de C Año de evaluación

1ª Evaluación 2ª Evaluación 1 2015 2017 2 2016 2018 3 2017 2019 4 2018 2020 5 2019 2021 6 2020 2022 7 2021 2023 8 2022 2024 9 2023 2025

10 2024 2026

Page 79: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 79

Especificaciones para la reforestación; a) Características de la planta: Las características de la planta que saldrá del vivero a las áreas de plantación para efectos de control de calidad serán las siguientes: Tipo de planta: A raíz cubierta (producida en contenedor). Fecha en que debe estar disponible para plantación: 1 de julio de cada año. Especie Edad (meses) Altura (cm) Diámetro (mm) Largo de raíz (cm) *Pinus pseudostrobus 4 - 6 >18 >5 15

*Pinus leiophylla 4 - 6 >18 >5 15 *Quercus candicans y crassipes 3 - 4 >20 >6 15 *Fraxinus uhdei 3 – 4 > 17 > 4 15 *Arbutus xalapensis 3 – 4 > 17 > 4 15

*Especies a reproducir dependiendo del año semillero para cada especie

Tabla. 27. Especificaciones reforestación.

En general toda la planta deberá cumplir las siguientes exigencias: - Una sola planta por contenedor (el contenedor no puede incluir ninguna otra planta). - Planta recta con una sola flecha. - Planta sana, con su color verde sui-generis, sin síntomas de marchitez o clorosis. - Planta sin daños mecánicos. - Lignificada. - Raíz debe sujetar completamente el sustrato al sacarla del contenedor. - Raíz fibrosa con abundantes puntos de crecimiento de color blanco.

b) Método de plantación. Es muy importante tener presente que cuando la repoblación por regeneración natural es apropiada, cualquier intento de enriquecimiento no tiene mayor sentido. Si un bosque es particularmente pobre, desde el punto de vista de abundancia de ciertas especies, posiblemente presente factores limitantes que no van a cambiar con la plantación de arbolitos. Los costos de apertura del dosel, plantación y mantenimiento, y el tiempo que se requiere para cosechar la madera determinan que el tratamiento no sea rentable, salvo en condiciones muy calificadas. En general la metodología a seguir para la realización de la reforestación será la siguiente:

- Métodos de eliminación de la cubierta vegetal (sotobosque). Esta actividad se realizará de forma manual mediante el uso de machete o con el apoyo de desbrozadora.

- Preparación manual del terreno. Se empleará el método de cepa común, mediante el cavado de hoyos de 30x30x30 cm, con palas plantadoras.

- Plantación. Se hará mediante el uso de zapapico. El suelo es extraído en parte del orificio y la planta se coloca de tal manera que el nivel de la tierra no rebase el cuello de la misma (básicamente al nivel del cepellón).

Page 80: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 80

- Época de plantación. La mejor época para plantar es cuando el suelo está mojado, las condiciones atmosféricas son húmedas y los índices de evaporación son mínimos y, si es posible, cuando los tallos de las plantas están en reposo vegetativo (Chapman y Allan, 1978). En la región, estas condiciones se generan en el mes de julio, por tal motivo es la fecha de inicio de los trabajos.

- Deshierbes. El control de la maleza no sólo es necesario antes de la plantación, sino que la plantación requiere deshierbes (mínimo 2 por año durante los 3 primeros años) durante su desarrollo hasta que tengan un buen tamaño y puedan competir contra la maleza. El deshierbe se realizará de manera manual mediante el uso del machete o con el apoyo de desbrozadora.

c) Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies. La densidad de plantación será de 1,100 a 2,500 plantas por hectárea en áreas nuevas y de 250 a 350 plantas por hectárea en áreas de enriquecimiento. La distribución podrá ser en marco real o tres bolillo. La elección de las especies se hará acorde a las necesidades de cada área en específico. Se harán plantaciones mezcladas con cualquiera de las especies señaladas anteriormente. d) Calendario de actividades. Cada año durante 3 años después del establecimiento de la plantación, se harán las siguientes actividades:

Actividad

Mes

Jun Jul Ago Sep Oct Nov

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Eliminación de la cubierta vegetal

Apertura de cepas

Transporte de la planta

Plantación Deshierbes

Control de plagas y enfermedades

Mantenimiento cerco perimetral

Tabla. 28. Calendario de actividades.

En caso de existir áreas de restauración se deberán indicar las acciones que, en su caso, se realizarán en estas áreas, las cuales podrán ser las siguientes: En el numeral II.1.5 Dimensiones del proyecto, se indica una superficie de 283 hectáreas clasificadas como áreas de restauración por presentar procesos erosivos a causa de baja densidad, que se someterá a tratamientos de recuperación mediante actividades de restauración y conservación, reforestación, protección y regeneración natural. La superficie propuesta para restauración se ubica en la porción sur del predio ejidal en las coordenadas UTM (Datum WGS84) 616408 y 2144250 (Ver plano ”Clasificación de superficies”). Como apoyo al proceso natural de recuperación, se proponen las siguientes acciones: Gestión de recursos. Anualmente, se solicitará apoyo a la CONAFOR por medio del programa PRONAFOR, para actividades de restauración y conservación forestal, solicitando apoyos específicos para obras de restauración y conservación de suelos, reforestación con especies nativas de la región y protección con cerco

Page 81: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 81

de alambre de púas y brechas cortafuego. Cada año de acuerdo a las fechas que se emitan en las Reglas de operación del PRONAFOR. Conservación de suelo y agua. Consiste en formar cordones a nivel de material vegetal muerto. El acomodo de estos mariales proporciona protección del suelo, evita la erosión hídrica, disminuye el escurrimiento superficial e incrementa el contenido de humedad en el suelo, lo que favorece la regeneración natural y la reforestación. Se pretenden restaurar 2 hectáreas por año. Para su elaboración se deben formar cordones o fajitas de material siguiendo las curvas de nivel en el terreno, esto es, se colocan barreras de material muerto perpendiculares a la pendiente del terreno para que propicien la disminución de la velocidad y la cantidad de escurrimiento superficial, a la vez que interceptan los posibles materiales y azolves que se erosionan ladera arriba. El espaciamiento entre cordones es muy variable dependiendo de la pendiente y del grado de erosión presente, sin embargo, en la práctica, se ha observado que un espaciamiento de 10 metros entre cordones consecutivos es muy adecuado, pero pueden espaciarse a mayor distancia. Cuando el material muerto sea una limitante para la aplicación de esta práctica, como alternativa se proponen terrazas individuales, que consisten en terraplenes de forma circular, trazados en curvas a nivel de un metro de diámetro en promedio. En la parte central de ellas se establece la planta. Se deben construir en suelos con profundidad mayor a 30 cm. Se deben alinear en curvas a nivel y separarse de acuerdo con la pendiente y densidad propuesta. La dimensión promedio de las terrazas individuales es de un metro de diámetro en donde se forma un "circulo" de captación de agua y de suelo. Reforestación. Se propone realizar la reforestación de 2 hectáreas, en las áreas que previamente se realicen actividades de restauración, con una densidad en promedio de de 1,111 arbolitos por hectárea. Las especies propuestas, son: Pinus pseudostrobus, Pinus leiophylla, y/o Quercus candicans, crassipes, y Arbutus xalapensis. La fuente de germoplasma será Cerro Grande. La semilla se proporcionara a la CONAFOR para que esta produzca la planta requerida para cada año. Protección de áreas mediante cercado. Se realizará el cercado para proteger la reforestación del pastoreo, así como acciones para prevenir incendios forestales. Se programara la apertura anual de brechas cortafuego por todo el perímetro del área reforestada, donde no haya otros elementos naturales. Las brechas deben realizarse de 2 o más metros de ancho, en forma manual o mecanizada. La distancia entre postes para el cercado deberá se máxima de 4 metros y con un mínimo de 4 hilos de alambre de púas. Esta actividad se realizará antes de reforestar. Mantenimiento de áreas reforestadas. Cada año, de manera simultánea a los trabajos de conservación de suelos y reforestación, se dará mantenimiento a las áreas sujetas a reforestación el año anterior. Deberán realizarse actividades básicas tales como reposición de planta muerta, rehabilitación de cajetes, control de maleza y fertilización. En lo referente a las Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales se deberá considerar lo siguiente:

a) Incendios.

Medidas de prevención

Page 82: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 82

Actividades a realizar para la prevención de incendios forestales en Lagunitas municipio de Comala Colima.

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Apertura de brechas corta fuego

3 Km

Se protegerá la superficie forestal principalmente en sus límites con el Ejido Campo Cuatro. Se propone la apertura de 3 km de brechas corta fuego como medida preventiva para la contención de incendios forestales.

Colocación de carteles 3 Carteles

Se elaborarán 3 carteles con dimensiones de 1 m * 0.50 m, que se colocarán en los accesos a las zonas de aprovechamiento. Uno en el acceso principal al ejido, otro en el acceso de la UMA, y otro más en la zona a intervenir cada año. Para su diseño se solicitará apoyo a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Distribución de folletos Varios Folletos

Se apoyara a las autoridades del ramo en la distribución de los folletos que para tal fin se elaboran y que se distribuyen de manera gratuita a la población en general. El número de folletos estará en función de la cantidad disponible para dicha comunidad.

Formación de brigada contra incendios forestales

10 Personas

En el Ejido Lagunitas, actualmente se tiene contratada una brigada para el combate de incendios, como parte de los compromisos adquiridos por el pago de servicios ambientales.

Plática de concientización 1

Al inicio de año en el mes de enero se realizara una plática de concientización a los ejidatarios con los siguientes temas: El buen uso del fuego para la quema de "coamiles", en total apego a la norma oficial mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

Vigilancia 1 Torre de observación

Como parte de las actividades programadas por el pago de servicios ambientales, se tiene programada la construcción de una torre de observación durante el año 2016, con ubicación en el cerro de Garcia, uno de los cerros más altos del predio, desde donde se puede observar buena parte de la superficie boscosa del área de estudio. Durante la época crítica de incendios (enero-junio) se contratan dos torreros que permanecen en la torre de manera continua durante el periodo crítico. De esta se observa la mayor parte de los bosques del área de estudio, por lo que se pueden coordinar acciones de control y combate. No se tienen contemplados recorridos de campo ex profeso para esta actividad, sin embargo, toda la comunidad estará perfectamente vigilada debido a que es en la época crítica de incendios cuando se estén realizando los trabajos de aprovechamiento.

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

Área de corta

Hectárea Se realizará el picado y esparcido de los residuos del aprovechamiento forestal según el área de corta correspondiente a esa anualidad.

Tabla. 29. Medidas de prevención de incendios.

Page 83: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 83

Calendarización de actividades de prevención

Actividad Mes

E F M A M J J A S O N D

Construcción de brecha corta fuego Realización de pláticas o cursos de capacitación

Colocación de carteles*

Formación de brigada

Platica de concientización Vigilancia

Control de los residuos del aprovechamiento forestal

*La colocación del cartel se hará el primer año de ejercicio y cada 3 años como mínimo se le dará mantenimiento.

Tabla. 30. Calendarización de actividades de prevención.

Combate El combate de los siniestros que se presenten en el área ejidal estará a cargo de la brigada de incendios contratada. Cuando el control de los mismos se complique por su magnitud, se solicitará el apoyo de los pobladores de Cerro Grande y brigadas contratadas de Gobierno del Estado y CONAFOR.

Equipo y materiales

Concepto Cantidad Observaciones

Recursos humanos

10 Brigada contratada por el comisariado ejidal con apoyo de la CONAFOR por el pago de servicios ambientales; en caso de requerirse, se solicitara apoyo a las brigadas de la CONAFOR y Gobierno del Estado.

Equipo Varios

En el ejido actualmente opera una brigada permanente para el combate de incendios forestales, la cual cuenta con equipo básico para su actividad, como es: 1 camioneta pick-up, 10 rastrillos, 4 palas, 4 machetes, 2 hachas, 2 radios portátiles, 1 motosierra, depósito para combustible, botiquín de primeros auxilios, cantinfloras, equipo de protección (casco, botas, pantalón y camisa), lámparas de mano, etc.

Tabla. 31. Equipo y materiales.

Medidas que se implementaran

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Combate del incendio 10 Personas Brigada contra incendios contratada por el comisariado ejidal del Ejido Lagunitas con la aprobación mediante acuerdo de asamblea de la misma, con recursos del programa Pronafor de la CONAFOR.

Auxilio a las autoridades Estatales y Federales

Mediante sistema de comunicación, esta solo se dará en caso de que el incendio por su magnitud se requiera el apoyo.

Verificación de control 5 Días Recorrido diario por el área afectada durante 5 días consecutivos para asegurar que el incendio se encuentra totalmente apagado

Evaluación de daños 1 Estudio Se realizará una evaluación para conocer el grado de afectación al recurso forestal

Elaboración del informe

1 Informe Se notificará a la SEMARNAT sobre la ocurrencia del siniestro, para que esta dicte las medidas de restauración del área a seguir.

Tabla. 32. Medidas para el combate de incendios.

Page 84: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 84

Calendarización

Actividad Mes

E F M A M J J A S O N D

Combate de incendios Auxilio a las autoridades Estatales y Federales

Verificación de control

Evaluación de daños Elaboración de informe

Tabla. 33. Calendarización de combate de incendios.

Estrategias En caso de que se presentara un incendio forestal, se contemplan las siguientes acciones para su control: Combate directo: Combatir directamente las llamas para detener su avance, con agua, ramas, costales, etc. Combate indirecto: Utilización de contrafuegos. Para disminuir los riesgos por incendios en el área, se implementarán acciones como: - Implementar un programa de prevención control y combate de incendios por parte del prestador de

servicios técnicos y los ejidatarios del lugar en coordinación con la SEMARNAT y Dirección de la Reserva para mantener activa la brigada ya existente y equiparla mejor.

- Al realizar las labores de aprovechamiento forestal extraer la mayor parte de los diferentes productos que resulten, esto con el fin de disminuir el material combustible en las áreas de corta.

- De los árboles muertos que se encuentran en pie o tirados dispersos por todo el predio y la madera se encuentre en buenas condiciones realizar el aprovechamiento de estos para disminuir el material combustible, solo se dejaran aquellos que estén sirviendo de refugio o anidación de alguna especie de fauna silvestre. Esta actividad se realizara en aquellos lugares donde por lo menos permita la recuperación de los costos que implica esta actividad.

- En el caso de los rodales de encino aprovechar la mayor parte de las ramas delgadas en la elaboración de carbón para disminuir el material combustible y dejar espacios libres para la regeneración natural o plantación de enriquecimiento que se realice. La elaboración de carbón se deberá llevar a cabo en la temporada de lluvias y máximo tres meses después de que estas concluyan, ya que el suelo conserva humedad suficiente y no existen riesgos de incendios.

- Picado y esparcido de las ramas que no se utilicen en la elaboración de ningún producto para acelerar su descomposición e incorporación al suelo como materia orgánica.

- Relimpiar las brechas secundarias o de saca que se encuentran ubicadas por lugares estratégicos para que sirvan de guardarrayas y en caso de presentarse un incendio, este se pueda controlar más rápidamente.

b) Plagas y enfermedades. En el Área de estudio según datos de los mismos ejidatarios no se ha observado mortandad de arbolado en gran escala, solo algunos de manera aislada, sobre todo de pinos que han sido atacados por descortezador, los cuales casi siempre son afectados previamente por incendios o rayos, también existen árboles de encino muertos algunos por rayos otros por muérdago.

Page 85: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 85

Actualmente los bosques del área de estudio presentan buenas condiciones fitosanitarias y se espera que con la puesta en marcha del presente programa de manejo forestal se fortalezcan los rodales que se sometan a manejo. Las áreas más susceptibles al ataque de alguna plaga o enfermedad son aquellas donde la mayoría del arbolado es sobremaduro, aquellos rodales que tienen sobre población y sin duda alguna los rodales que se quemen constantemente ya que el fuego los estresa demasiado, además de debilitarlos severamente, por lo que son más susceptibles al ataque de cualquier tipo de plaga o enfermedad. Con el fin de detectar oportunamente cualquier tipo de plaga o enfermedad en el predio, se plantea realizar una serie de recorridos periódicos para evaluar las condiciones del arbolado, en caso de notar algún cambio raro en la coloración del follaje, escurrimientos en los fustes o mortandad de árboles se notificará de inmediato a la SEMARNAT para que acudan rápidamente a revisar el problema y realizar las labores de saneamiento de manera oportuna. Medidas de prevención Actividades a realizar para la prevención de plagas y/o enfermedades forestales en el Ejido Lagunitas, Municipio de Comala, Colima.

Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Colocación de carteles

3 Carteles

Se elaborarán 3 carteles con dimensiones de 1 m * 0.50 m, que se colocarán en los accesos a las zonas de aprovechamiento. Uno en el acceso principal al ejido, otro en el acceso de la UMA, y otro más en la zona a intervenir cada año. Para su diseño se solicitará apoyo a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Distribución de folletos

Varios Folletos

Se apoyara a las autoridades del ramo en la distribución de los folletos que para tal fin se elaboran y que se distribuyen de manera gratuita a la población en general. El número de folletos estará en función de la cantidad disponible para dicha comunidad.

Derribo direccional y carriles de arrime

Se definirán y se ubicarán perfectamente los carriles de arrime, así como practicar el derribo direccional, evitara provocar daños físicos al arbolado remanente.

Plática de concientización

1

Cada año en enero, durante la vigencia del Programa de Manejo Forestal. Se motivara a los ejidatarios a que estén pendientes permanentemente del estado fitosanitario del bosque. En caso de detectar algún posible foco de infección reporten oportunamente al Responsable Técnico. La capacitación se hará en el mes de enero de cada año.

Manejo prioritario de árboles dañados

El aprovechamiento se dirigirá principalmente al arbolado mal conformado o que este dañado físicamente.

Recorridos de verificación

1

Con el fin de detectar oportunamente cualquier tipo de plaga o enfermedad en el predio, se plantea realizar una serie de recorridos periódicos para evaluar las condiciones del arbolado, en caso de notar algún cambio raro en la coloración del follaje, escurrimientos en los fustes o mortandad de árboles se notificará de inmediato a la SEMARNAT para que acudan rápidamente a revisar el problema y realizar las labores de saneamiento de manera oportuna.

Tabla. 34. Medidas de prevención para plagas y enfermedades.

Page 86: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 86

Calendarización de actividades de prevención

Actividad Mes

E F M A M J J A S O N D

Plática de concientización Colocación de carteles*

Distribución de folletos

Derribo direccional y carriles de arrime Manejo prioritario de árboles dañados

Recorridos de verificación

*La colocación de carteles se hará el primer año de ejercicio y cada 3 años como mínimo se le dará mantenimiento.

Tabla. 35. Calendarización de actividades de prevención.

Combate Al respecto la normatividad vigente señala: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 119. La Comisión establecerá un sistema permanente de evaluación y alerta temprana de la condición sanitaria de los terrenos forestales y difundirá con la mayor amplitud y oportunidad sus resultados; promoverá y apoyará los programas de investigación necesarios para resolver los problemas fitosanitarios forestales, en el marco del Sistema de Investigaciones para el Desarrollo Rural Sustentable, y difundirá, con el apoyo de los gobiernos de las entidades y de los municipios y de los Consejos, las medidas de prevención y manejo de plagas y enfermedades. La Secretaría, expedirá las normas oficiales mexicanas para prevenir, controlar y combatir las plagas y las enfermedades forestales, así como para evaluar los daños, restaurar el área afectada, establecer procesos de seguimiento y las obligaciones o facilidades para quienes cuenten con programas de manejo vigentes, y las facilidades para quienes no los dispongan. Las dependencias y entidades de la administración pública federal y, en su caso, las de los gobiernos de las entidades y de los municipios, en los términos de los acuerdos y convenios que se celebren, ejercerán sus funciones en forma coordinada para detectar, diagnosticar, prevenir, controlar y combatir plagas y enfermedades forestales. Corresponderá a la Comisión y, en su caso, a las entidades federativas, la realización de acciones de saneamiento forestal. Artículo 121. Los propietarios y los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas, tendrán la obligación de informar inmediatamente a la secretaría o a la autoridad competente de la entidad federativa. Así mismo quienes detecten la presencia de plagas y enfermedades forestales y sus responsables técnicos forestales, estarán obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, conforme a los tratamientos contemplados en el programa de manejo y a los lineamientos que proporcione la Secretaría, en los términos de las disposiciones aplicables. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Page 87: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 87

Artículo 128. La Secretaría establecerá las medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, combate y control de plagas y enfermedades que afecten los recursos forestales y ecosistemas forestales, de conformidad con lo previsto en la Ley, la Ley Federal de Sanidad Vegetal y demás ordenamientos aplicables. La Secretaría vigilará su cumplimiento y evaluará los resultados de su aplicación y, la Comisión, establecerá instrumentos para fomentar su correcta aplicación, en coordinación con las entidades federativas. Artículo 146. La Secretaría instrumentará y coordinará los dispositivos de emergencia para la aplicación inmediata de las medidas fitosanitarias correspondientes, cuando la presencia de plagas o enfermedades ponga en riesgo fitosanitario una o varias especies forestales. La Secretaría establecerá, organizará y coordinará con la Comisión y, en su caso, con las entidades federativas, las campañas y cuarentenas fitosanitarias necesarias para prevenir, combatir, controlar y confinar a las plagas y enfermedades forestales. Artículo 147. La Comisión, mediante el sistema permanente de evaluación y alerta temprana a que se refiere el artículo 119 de la Ley, dentro de los primeros cinco días naturales a que tenga conocimiento sobre la presencia de plagas o enfermedades forestales, deberá hacerlo del conocimiento de la Secretaría; asimismo, le entregará un informe técnico dentro de los quince días hábiles siguientes, a efecto de que dicte las medidas de sanidad forestal pertinentes…. Artículo 148. Con base en el informe técnico, la Secretaría notificará y requerirá a las personas a que se refiere el artículo 121 de la Ley para que realicen los trabajos de sanidad forestal correspondientes. En caso de que se desconozca el domicilio del propietario o poseedor de los predios afectados, la notificación se realizará mediante edictos en términos de las disposiciones aplicables. Artículo 149. Las personas notificadas con base en el artículo 148 del presente Reglamento, tendrán un plazo máximo de cinco días hábiles para iniciar los trabajos de saneamiento forestal, contados a partir de que surta efectos la notificación. En caso de que por cualquier causa no se inicien los trabajos en el plazo indicado en el párrafo anterior, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados. Artículo 150. Quienes aprovechen recursos forestales deberán suspender los trabajos de aprovechamiento forestal para ejecutar los trabajos de saneamiento prescritos en la notificación respectiva. En caso de que se requiera modificar el programa de manejo forestal, el interesado deberá solicitar a la Secretaría su autorización en los términos que establece la Ley y este Reglamento. Artículo 157. La Comisión podrá convenir con las personas a que se refiere el artículo 121 de la Ley, así como con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, la creación de fondos de contingencia sanitaria forestal para la atención oportuna de las plagas y enfermedades forestales que pongan en riesgo la salud forestal, de conformidad con las disposiciones aplicables. El combate de los focos de infección de plagas y/o enfermedades que se presenten en el área ejidal se hará acatando la normatividad vigente, en general las actividades de control y combate (dependiendo del agente causal) serán las siguientes: a) Se dará aviso a la SEMARNAT mediante formato SEMARNAT-03-030 Sobre la detección de cualquier manifestación o existencia de posibles plagas o enfermedades forestales. b) Los tratamientos a aplicar, podrían ser:

Page 88: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 88

Tratamiento contra descortezadores Las posibles acciones son: Control mecánico – físico - Derribo, troceo, descortezado y quema o enterrado o abandono de la corteza. - Derribo y extracción inmediata o abandono.

Control químico - Derribo, troceo y aplicación de plaguicidas. - Derribo, troceo, descortezado y aplicación de plaguicidas sobre la corteza. - Derribo y abandono de arbolado afectado.

Tratamiento contra plantas parásitas y epífitas Control mecánico – físico - Poda de árboles infestados y en ocasiones quema. - Derribo y extracción.

Control químico - Aplicación de herbicida selectivo (en proceso de prueba).

Tratamiento contra Insectos defoliadores Control químico - Aplicación de plaguicidas.

Control biológico - Aplicación de hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae, Bauveria bassiana, Bacilus

thuringiensis, etc). Tratamiento contra plagas de raíz Control mecánico - Extracción, abandono y de requerirse quemado.

Control biológico - Aplicación de entomopatógenos

Tratamiento contra enfermedades Control químico - Aplicación de productos mediante inyección, y - Aplicación con aspersoras (manuales y/o con motor).

Medidas que se implementaran Actividad Cantidad Unidad Observaciones

Combate del plagas y/o enfermedades

Se hará como lo indiquen las autoridades competentes.

Tabla. 36. Combate de plagas y enfermedades.

Page 89: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 89

Calendarización

Actividad Mes

E F M A M J J A S O N D

Combate de plagas y/o enfermedades forestales

Tabla. 37. Calendarización de combate de plagas y enfermedades.

II.2.5. Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

En la siguiente tabla se enlistan y describen las obras y actividades provisionales requeridas para la construcción del Proyecto.

Obra y/o actividad Descripción

Campamentos Los campamentos se harán de madera aserrada, morillo, ramas, hojas de palma y láminas de cartón, para albergar al personal responsable de las actividades operativas con acondicionamiento mínimo para satisfacer las necesidades humanas. Así como un área acondicionada para maquinaria, combustible y herramienta útiles para realizar las actividades de operativas.

Sitios para disposición de residuos

Se colocarán contenedores para la disposición de los residuos se colocarán contenedores para cada tipo de residuos y estos serán recolectados periódicamente y se trasladarán a los sitios que las autoridades municipales designen.

Tabla. 38. Obras asociadas al aprovechamiento forestal.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

Se contempla un aprovechamiento continúo bajo el concepto de manejo sustentable. Al término de la vigencia del programa de manejo forestal, se realizará una evaluación del aprovechamiento y se harán las adecuaciones necesarias para la continuación del proyecto. Estimación de vida útil Una vez concluido el ciclo de corta de los periodos de ejecución anual se harán evaluaciones parciales de las actividades técnicas y operativas que retroalimenten el Programa de Manejo Forestal, con estricto apego al presente Documento Técnico Unificado y su dictamen. Al término de la vida útil del Proyecto (10 años) y con las evaluaciones parciales anuales se espera mantener actualizado el Programa enmarcado en nuestro horizonte de planeación. Programas de restitución del área Se contempla la protección de la regeneración natural y la realización de plantaciones directas mediante el sistema de marco real con equidistancias de 3 m; con especies nativas (Pinus pseudostrobus, Pinus leiophylla y Quercus candicans, crassipes y Arbutos xalapensis); en una superficie de 2 ha por anualidad a razón de 1,111 plantas por hectárea.

Page 90: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 90

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto Al concluir la vida útil del proyecto (10 años), que corresponde al primer ciclo de corta en base a un turno prefijado de 50 años para coníferas y 60 años para hojosas; en consecuencia los planes de uso será evaluar los resultados y en su caso proponer el segundo periodo de intervención de 10 años.

II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

A continuación se describen los tipos de residuos que se generarán durante el desarrollo del proyecto. Residuos sólidos En general, durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto se generarán residuos sólidos no peligrosos, los cuales se pueden agrupar de la siguiente forma: residuos sólidos domésticos, residuos despalme, cortes y excavaciones, residuos vegetales, residuos reutilizables y residuos reciclables. El manejo de cada tipo de residuo se describe a continuación: - Residuos sólidos domésticos: serán colocados en contenedores debidamente rotulados provistos de

tapa, los cuales serán colocados en forma visible y estratégica, en los lugares de generación. Se realizará la recolección periódica de estos contenedores para su disposición final en un sitio autorizados por el municipio.

- Residuos vegetales: los residuos vegetales producto del aprovechamiento, serán picados y esparcidos en el área de aprovechamiento.

- Residuos de despalme, cortes y excavaciones: El proyecto no contempla la apertura de nuevos caminos, la rehabilitación y mantenimiento de los caminos existentes se hará de manera manual o como máximo con el empleo de una retroexcavadora. Los residuos generados por el mantenimiento serán utilizados en la nivelación del mismo camino.

- Residuos reutilizables y reciclables: se incluyen en esta categoría papel, plástico, latas de aluminio, vidrio, metal y madera, serán separados de acuerdo a su tipo de material y al uso que se les haya dado y depositados donde indiquen las autoridades municipales.

Residuos líquidos Los únicos residuos líquidos que se generarán durante el desarrollo del proyecto, son los de los servicios sanitarios para los trabajadores. En este sentido, se recomendará a los trabajadores que sus necesidades sanitarias las hagan a una distancia (50 m como mínimo) importante del campamento y que tengan la precaución de enterrar. Emisiones a la atmosfera Tanto para la preparación del sitio como para la construcción del Proyecto, las emisiones a la atmósfera que se generan son las que provienen del escape de vehículos y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible. Para el caso de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, se vigilará que las emisiones de aquellos utilizados para la construcción se apeguen a los niveles máximos permisibles estipulados en la NOM-041-SEMARNAT-2006, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 06 de marzo de 2007, mediante las verificaciones realizadas en sitios autorizados, así como a la NOM-045-SEMARNAT-

Page 91: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 91

2006, publicada en el diario Oficial de la Federación, el 13 de septiembre de 2006, y que determina los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Durante la ejecución de las obras se vigilara que la maquinaria utilizada se encuentre en condiciones adecuadas y cuente con el mantenimiento debido para respetar los niveles máximos permisibles de opacidad de humo. Otra fuente de emisiones a la atmósfera serán las partículas de polvo que se generarán durante las actividades de extracción y transporte de los productos maderables, sin embargo por encontrarse el proyecto en una zona rural existe gran capacidad dilutiva en la atmosfera del sitio. Las emisiones de ruido durante la ejecución del Proyecto son las producidas por la maquinaria (retroexcavadora, comiones, grúa, motosierras, camionetas pick-up, etc.), estas emisiones son poco significativas ya que serán temporales e intermitentes. Se vigilará durante la construcción y principalmente en las cercanías de los núcleos de población, que los niveles de estas emisiones se ajusten a lo estipulado en la NOM-080-SEMARNAT-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Residuos peligrosos Se consideran residuos peligrosos los aceites que accidentalmente pueden ser derramados por la maquinaria y vehículos utilizados durante la construcción, los envases y estopas impregnadas con esmaltes, solventes, pinturas y grasas, así como acumuladores y baterías inservibles. Para el manejo en general de los residuos sólidos peligrosos, se efectuarán acciones encaminadas a la sensibilización del personal contratado y se capacitará a dicho personal respecto a la manera de cómo deben colectarse, separarse y disponerse. Para el manejo de los aceites se consideran como medidas preventivas para evitar derrames las siguientes: - Utilizar únicamente vehículos y maquinas en buen estado. - Verificar durante la ejecución de la obra el mantenimiento de los mismos. - No dar mantenimiento de los vehículos y maquinaria dentro del área del Proyecto.

En caso de que ocurra algún derrame accidental dentro del área del Proyecto, se procederá al retiro del suelo contaminado, para lo que será necesario excavar hasta la profundidad afectada y posteriormente se rellenarán los sitios con el tipo de suelo predominante en la zona y libre de contaminantes. Tanto la tierra impregnada con el aceite derramado, como todos los demás residuos sólidos peligrosos, se manejaran de acuerdo a la normatividad ambiental vigente en materia de residuos peligrosos.

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Se colocarán contenedores para la basura doméstica que pudiera generarse. Dado que no se requerirán campamentos, se espera que la producción de residuos domésticos sea mínima, además de que se le informará a los trabajadores de que estará estrictamente prohibido tirar dichos residuos en cualquier área dentro del núcleo ejidal excepto cuando sea en un contenedor utilizado para tal fin. Para su adecuada disposición, los residuos domésticos que sean generados en las áreas de aprovechamiento se harán llegar a la localidad de Lagunitas.

Page 92: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 92

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DE SUELO En el presente Capítulo se presenta información que resultó de un análisis detallado de los instrumentos de planeación así como de los ordenamientos jurídicos aplicables al proyecto y cuyos lineamientos así como criterios, determinan la congruencia de la operación del Proyecto. Se presenta información de los siguientes instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables:

- Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima. - Normas Oficiales Mexicanas. - Leyes y Reglamentos. - Programa de Manejo de la Reserva de La Biosfera Sierra de Manantlán (PM-RBSM). - Áreas Naturales Protegidas y zonas prioritarias para la conservación.

III.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL

ESTADO DE COLIMA. El Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima (OETC) fue publicado el 11 de agosto de 2012 en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Colima, a través de este instrumento de planeación se busca armonizar el desarrollo social y económico con la integridad y estabilidad de los ecosistemas, bajo un plan socialmente concertado, donde se contemple un modelo de uso del suelo que regule y promueva las actividades productivas con un manejo racional de los recursos. El OET establece cuatro políticas para cada unidad de gestión delimitada, las cuáles se describen a continuación: Aprovechamiento sustentable: Las UGA´s que posean áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales, esto es establecer el uso sostenible de los recursos a gran escala. Protección: Se aplica a todas las áreas naturales y a las que sean susceptibles de integrarse al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), de acuerdo a las modalidades que marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Con ello se pretende establecer una protección y mantenimiento de los elementos y procesos naturales, en sus diversas opciones de aprovechamiento sustentable. Conservación: Esta política está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante, pero no merecen ser preservadas en el SINAP. Estas pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la contaminación o riesgos

Page 93: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 93

industriales, áreas de recarga de acuíferos, cuerpos de agua intraurbanos, árboles o rocas singulares, etc. En este caso se pretende tener un uso condicionado del medio junto con el mantenimiento de los servicios ambientales. Restauración: en áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental como contaminación, erosión y deforestación es necesario marcar una política de restauración. Esto implica la realización de un conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. El sitio donde se pretende realizar el Proyecto corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental 8, cuya Política Territorial es de Protección, con las características arriba mencionadas, y en la que el uso de suelo predominante corresponde a zona mixta de selva baja caducifolia, bosque templado y bosque mesófilo; usos compatibles, condicionados e incompatibles, sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Figura. 10. Localización del Ejido Lagunitas sobre el Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial (MOET) del Estado de Colima.

Page 94: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 94

UGA 8 Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán

Política Protección

Nombre y lineamiento Proteger los ecosistemas, biodiversidad y especies con status en la NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y conservar su papel como área prioritaria para el estudio y conservación de fauna y flora.

Uso predominante Zona mixta de selva baja caducifolia, bosque templado y bosque mesófilo.

Usos compatibles Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Usos condicionados Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Usos incompatibles Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Criterios Educación ambiental, Áreas de protección, Desarrollo sustentable y Unidades de manejo ambiental.

Estrategias 1, 2, 9, 15, 21, 22, 23, 24, 29, 36, 39 y 45.

Tabla. 39. Unidad de Gestión Ambiental para el Ejido Lagunitas, Municipio de Comala, Colima.

USOS DE SUELO El lineamiento de la UGA 8 corresponde a proteger los ecosistemas, biodiversidad y especies con status en la NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y conservar su papel como área prioritaria para el estudio y conservación de fauna y flora, el uso de suelo predominante en zona mixta de selva baja caducifolia, bosque templado y bosque mesófilo, con una política territorial de protección. Como se aprecia en la tabla 3.1., los usos de la UGA quedan sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. La UGA se ubica en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), la cual cuenta con un Programa de Manejo oficial (SEMARNAT-INE, 2000). El citado Plan de Manejo permite los aprovechamientos forestales maderables en la zona de amortiguamiento de la RBSM, siempre y cuando dicha actividad se lleve a cabo en estricta observancia a las reglas y lineamientos establecidos en el programa. En este sentido, cabe hacer mención que en el diseño del proyecto, las áreas propuestas para aprovechamiento forestal maderable en el presente documento, se localizan fuera del área núcleo, ubicándose en su totalidad dentro de la zona de amortiguamiento. Con base en las anteriores consideraciones, el aprovechamiento forestal que aquí se propone, se diseñó y se ejecutará en estricto apego a lo que el Plan de Manejo de la Reserva establece al respecto, de tal forma que se lleve a cabo un aprovechamiento forestal que lejos de dañar los ecosistemas naturales de la zona, promueva el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales del lugar en beneficio de los ejidatarios de Lagunitas. Por lo antes dicho, el proyecto no se contrapone con lo establecido en el MOET en comento. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA A continuación ser presenta la forma de cumplimiento del proyecto y su vinculación con cada uno de los criterios de regulación ecológica que el MOET del estado de Colima establece. UGA Estrategia Condición Vinculación con el proyecto

8

1

Búsqueda de financiamientos para para la protección de los ecosistemas de la UGA

Política de protección Cada año se participa en el programa ProArbol (actualmente PRONAFOR) de la CONAFOR con conceptos de apoyo de la categoría Conservación y Restauración, con la finalidad de proteger y conservar los recursos naturales.

2

Búsqueda alternativas para los poseedores de los territorios de la UGA

Política de protección En el año 2014 el Ejido resultó beneficiado por el Pago por Servicios Ambientales Hidrològicos, para una superficie de 1,286.37 hectáreas. Con este se suman 3 periodos con el que se apoya al ejido

Page 95: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 95

UGA Estrategia Condición Vinculación con el proyecto

Lagunitas por medio de ProArbol-Pronafor, además, se está gestionando el apoyo con recursos económicos de ONGs de las ciudades localizadas en la parte baja como son la ciudad de Colima y Villa de Álvarez.

9 Restaurar las áreas frágiles

Valor de fragilidad ecológica > 5

Se contempla la restauración de las áreas clasificadas superiores a este valor.

15

Prevención y control de incendios

Presencia de selvas medianas subcaducifolias o bosques templados o bosque mesófilo o pastizales naturales (incluye selvas y bosques perturbados)

Como parte de los compromisos adquiridos por el pago por servicios ambientales existe una brigada contra incendios perfectamente equipada ubicada en la localidad de Lagunitas, además se tiene programada la construcción de una torre de control estratégicamente ubicada dentro del mismo ejido.

21 Conservar la biodiversidad endémica

Política de protección o conservación o conservación – restauración

Con la propuesta de manejo del presente DTU se pretende fomentar la conservación de la biodiversidad.

22

Fomentar el pago de servicios ambientales para la biodiversidad

Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la conservación ≥ 5

El ejido se localiza dentro de los polígonos propuestos por la CONAFOR, en las dos modalidades como son hidrológicos y conservación de la biodiversidad, dentro del área 3.

23

Fomentar el pago de servicios ambientales para la recarga de acuíferos

Valor de recarga de acuíferos > 500 m y política de protección o conservación o restauración (aparte minas)

Actualmente se tiene apoyo de gobierno federal a través del programa PRONAFOR de la CONAFOR por el pago de Servicios Ambientales por esta modalidad.

24

Intensificar las acciones de protección de la erosión hídrica o eólica

Valor de erosión total > 50 t/ha/año (aparte minas)

Dentro de las áreas más frágiles del Ejido se han implementado actividades encaminadas a su protección y conservación a través del ProArbol (PRONAFOR actualmente).

29 Promover políticas de turismo ecológico y de aventura

Aptitud para turismo ecológico > 5

Se está realizando.

36

Fomentar la protección del corredor biótico Manantlán - Manzanillo Norte - La Salada - Tecuanillo.

UGA del corredor sin política de aprovechamiento

Se está fomentando

39

Capacitar a las comunidades para proteger, preservar y aprovechar los recursos naturales

Todas las UGAs con población > 100

Con respecto al Ejido Lagunitas se está trabajando en ello, principalmente en lo referente a Incendios, plagas y enfermedades forestales.

45

Se permitirá el establecimiento de nuevos asentamientos humanos

Asentamientos humanos > 5 Política de aprovechamiento y aptitud para

Se acatara esta estrategia.

Tabla 40. Vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica de la UGA 8, que definen el uso

del suelo en el área de influencia del proyecto.

Page 96: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 96

III.2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. A continuación la vinculación del proyecto y su forma de cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal.

3.2.1. NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo.

5. Especificaciones de las categorías e integración de la lista 5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de riesgo se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces, Plantas y Reptiles. 5.2 La lista se publica como Anexo Normativo II de la presente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.

Se identificaron y ubicaron las especies con categoría dentro de la citada norma.

Tabla. 41. Vinculación del proyecto con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

III.2.2. NOM-060-SEMARNAT-1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en

los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

A continuación se presenta la vinculación y forma de cumplimiento del proyecto con cada una de las especificaciones establecidas en el numeral 4 de la Norma que se atiende y que tienen por objeto mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Especificación Forma de cumplimiento

4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos:

4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión.

El proyecto ha excluido del aprovechamiento las áreas forestales con pendientes mayores al 45° (Ver plano Clasificación de superficies). El tratamiento silvícola propuesto para aplicarse en las áreas de aprovechamiento forestal será el de "Selección individual", el cual no es de alta intensidad.

4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión.

Se tiene contemplado reforestar únicamente con especies nativas.

4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas.

El único tratamiento que se aplicara a la vegetación forestal es de Selección el cual no es de alta intensidad.

4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada Se respetara la vegetación que se encuentre a 20 m a ambos lados

Page 97: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 97

Especificación Forma de cumplimiento

respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

de las corrientes superficiales y cuerpos de agua.

4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo.

El proyecto no considera realizar aprovechamiento de ningún tipo al interior de las franjas de conservación de la vegetación ribereña.

4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas.

No se contempla el aprovechamiento de vegetación ribereña.

4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre.

4.6.3 La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos.

4.6.4 Su influencia en el microclima. 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal.

4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo.

4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo.

Se excluirá del pastoreo mediante cercado de las áreas de corta con un mínimo de 2 años, para evitar la compactación por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración natural.

4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará:

4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo.

No se propone la apertura de nuevos caminos, el aprovechamiento forestal maderable está programado para realizarse con la red caminera existente.

4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

La red caminera existente en el predio ejidal en general presenta un estado de conservación bastante aceptable, sin embargo se considerará el mantenimiento periódico.

4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. Los caminos existentes no cruzan cuerpos de agua.

4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes.

Se acatara esta especificación.

4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas.

Se acatara esta especificación.

4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada.

No se contempla la apertura de nuevos caminos así como tampoco de su modificación en algún trazo, de tal forma que los taludes existentes no se tocarán.

4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

Aguas arriba de los caminos, en los escurrimientos, se realizarán prácticas de conservación de suelos con el material residual del aprovechamiento forestal.

Page 98: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 98

Especificación Forma de cumplimiento

4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos.

No se contempla la apertura de nuevos caminos.

4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario.

No se contempla la apertura de bancos de material.

4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

Se hará lo indicado.

4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones:

No se considera la instalación de campamentos.

4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación.

No se considera la instalación de campamentos.

4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables.

Aunque no se considera la instalación de campamentos, se realizará el manejo de los residuos sólidos. En la localidad de Lagunitas, se instalará un contenedor especial para el depósito de los envases de aceite utilizados para las motosierras; posteriormente dichos residuos serán confinados a un centro autorizado. Los trabajadores se harán responsables del manejo de sus residuos domésticos. Una vez en la localidad de Lagunitas, o en la más cercana a las áreas de corta, los propios trabajadores harán la disposición de dichos residuos en los contenedores correspondientes.

4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales.

El proyecto cuenta con un programa de prevención, combate y control de incendios forestal. Se tiene contemplado capacitar al personal para que principalmente se prevenga y en su caso combatir incendios forestales.

4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado.

Están contempladas en la ejecución del proyecto estas actividades.

4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos.

Está contemplada esta actividad en la ejecución del proyecto.

4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

Los residuos del aprovechamiento serán picados y esparcidos en forma perpendicular a la pendiente del terreno.

Tabla. 42. Vinculación del proyecto con la NOM-060-SEMARNAT-1994.

Page 99: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 99

III.2.3. NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Especificación Forma de cumplimiento

4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.

No se considera la instalación de campamentos. El proyecto cuenta con un programa de prevención, combate y control de incendios forestales, en el cual se considera entre otras cosas, la construcción de brechas corta fuego. El material residual será controlado mediante su pica y distribución.

4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: 4.2.1 Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento.

Durante el marqueo, se llevará a cabo la identificación de las especies en riesgo que se encuentren en el área de corta, de tal forma que aplicarán los métodos y técnicas de derribo correspondientes para la no afectación de tales especies, o de ser necesario no se llevará a cabo el aprovechamiento en las cercanías de tales especies.

4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes.

Se respetara esta especificación.

4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural.

Como medida de prevención de incendios forestales, se contempla la apertura de brechas corta fuego, las cuales se encuentran contempladas, entre otras actividades, en el programa de prevención, combate y control de incendios forestal.

4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.3.1 Tamaño y estructura de la población 4.3.2 Capacidad de regeneración de la población de la especie 4.3.3 Biología y ecología de la especie 4.3.4 Requerimientos específicos de hábitat 4.3.5 Programa de monitoreo de poblaciones

No se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo por tratarse de un área natural protegida, la normatividad en la materia exige la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, lo cual se da cumplimiento con la presentación del presente Documento Técnico Unificado elaborado para efectuar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables del Ejido Lagunitas. Cada año, después de la corta, se realizará la evaluación del área aprovechada, donde se registrarán los resultados de regeneración natural presente, así como las densidades del arbolado residual. También, en cada área de corta se ubicarán y cuantificarán las especies protegidas.

4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1 La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2 Las poblaciones de las especies mediante métodos de

El aprovechamiento maderable no limita la presencia de especies de fauna silvestre, al contrario, cuando las labores de aprovechamiento han sido concluidas, ocurre una mayor presencia de fauna debido a la apertura del dosel, producto del aprovechamiento, por lo que se genera una mayor germinación y crecimiento de especies herbáceas y arbustivas comestibles para la mayoría de la fauna. Los principales riesgos que existen para la fauna silvestre son: la cacería y los incendios

Page 100: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 100

Especificación Forma de cumplimiento

medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3 El tamaño de población viable para cada especie. 4.4.4 La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5 Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6 Biología y ecología de la especie. 4.4.7 Programa de monitoreo de poblaciones. 4.4.8 Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras y amenazadas.

forestales, por lo que se proponen las siguientes medidas para la protección de la fauna silvestre en el Ejido: Prevención de incendios forestales, mediante la apertura de brechas corta fuego; La propuesta de no aprovechamiento de más del 75% de la superficie total del Ejido; Reglamentación interna, para que se prohíba la cacería furtiva dentro del ejido. Colocación de letreros donde se prohíba la cacería; Concientización de los ejidatarios sobre la importancia que tiene la fauna silvestre y su conservación; Construcción de refugios de fauna con puntas y ramas muertas (residuos del aprovechamiento)

4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1 La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

El sistema de manejo propuesto contempla la conservación de la composición de las comunidades vegetales dentro del predio.

4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente:

4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada.

Se respetará esta especificación, sin embargo, la distribución de los árboles muertos en pie es dispersa por todas las áreas.

4.6.2 Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor.

Se acatara dicha especificación.

4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá:

4.7.1 Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado.

La Secretaría establecerá las medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, combate y control de plagas y enfermedades que afecten los recursos forestales y ecosistemas forestales. La Secretaría vigilará su cumplimiento y evaluará los resultados de su aplicación y, la Comisión, establecerá instrumentos para fomentar su correcta aplicación, en coordinación con las entidades federativas. Cuando por motivos de sanidad forestal sea necesario realizar un aprovechamiento o eliminación de la vegetación forestal en el predio ejidal, deberá implementarse un programa que permita la reforestación, restauración y conservación de suelos, estando obligados los propietarios, poseedores o usufructuarios a restaurar mediante la regeneración natural o artificial en un plazo no mayor a dos años.

4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie.

4.7.3 Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre.

4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área.

Tabla. 43. Vinculación del proyecto con la NOM-061-SEMARNAT-1994.

Page 101: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 101

III.2.4. NOM-152-SEMARNAT-2006. Establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los

contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

El Documento Técnico Unificado que dio motivo al presente escrito, se elaboró tomando en consideración la citada Norma.

III.2.5. NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores motocicletas y triciclos motorizados en

circulación y su método de medición.

5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores son: 5.9.1 Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular y son mostrados en la siguiente tabla:

Peso Bruto Vehicular (Kg) Límites Máximos Permisibles dB(A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 y hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

Los vehículos que serán empleados en las actividades del aprovechamiento forestal deberán respetar los límites máximos permisibles de emisiones de ruido de acuerdo a la Norma.

Tabla. 44. Vinculación del proyecto con la NOM-080-SEMARNAT-1994.

III.2.6. NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para

realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de

vegetación forestal.

4. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas 4.1. Del aprovechamiento. 4.1.1. Con excepción de las plantas completas de cactáceas y la Yucca spp., para realizar el aprovechamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, el dueño o poseedor del predio, deberá presentar una notificación por escrito ante la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá ser anual o por un periodo máximo de 5 años.

El Documento Técnico Unificado no contempla el aprovechamiento de recursos forestales No maderables.

Tabla. 45. Vinculación del proyecto con la NOM-005-SEMARNAT-1997.

III.2.7. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Que establece las especificaciones técnicas de métodos

de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

El proyecto no contempla la aplicación de quemas prescritas como manejo del recurso forestal; sin embargo, su aplicación estará en función principalmente de los resultados de las evaluaciones programadas los dos primeros años posteriores a la aplicación del tratamiento silvícola, y en caso de requerirse se solicitará autorización a la Dirección de la RBSM, así como a la SEMARNAT, considerándose aplicar los criterios y especificaciones que especifica la citada Norma.

Page 102: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 102

III.3. LEYES Y REGLAMENTOS.

III.3.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Ley que concibe al ordenamiento ecológico del territorio como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. Capitulo IV. Instrumentos de la política ambiental. Sección V. Evaluación de impacto ambiental. Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se ajustará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan llevar a cabo la siguiente actividad requerirán previa autorización en materia de impacto ambiental por la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración.

III.3.2. Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental.

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN:

I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección; II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas

tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y

III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, y IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo

establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.

Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 15. Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstas en el artículo 5o., incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manera simultánea la manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo.

Page 103: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 103

III.3.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Son aplicables las disposiciones contenidas en el Título Cuarto, Capítulo II, Sección 1, artículos 73 al 84, donde se indica que se requiere de autorización por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para el aprovechamiento de recursos forestales maderables mediante la elaboración de un Programa de Manejo Forestal.

III.3.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Son aplicables las disposiciones contenidas en el artículo 37 y 38, que especifican la información, cálculos y propuestas que deberá contener el Programa de Manejo Forestal, que dadas las superficies del predio debe ser de un nivel avanzado.

III.3.5. Ley General de Vida Silvestre.

Ley que regula y establece las especificaciones para la conservación, aprovechamiento y manejo de las especies de vida silvestre.

III.4. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE

MANANTLÁN (PM-RBSM) Las áreas de aprovechamiento que en el proyecto se proponen, se localizan dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). El aprovechamiento forestal que el proyecto pone a consideración se pretende llevar a cabo sobre una superficie de 277.07 ha, localizadas en la zona de amortiguamiento de la RBSM. La RBSM cuenta con un Programa de Manejo (PM) en el cual se establecen los lineamientos y reglas que regulan y restringen las obras y actividades ahí permitidas y/o que se prohíben. De acuerdo con dicho programa de manejo, el aprovechamiento forestal es una actividad que se permite al interior de la Reserva, pero exclusivamente en la zona de amortiguamiento, y siempre y cuando, los aprovechamientos se realicen de conformidad con los lineamientos de manejo y reglas administrativas que se mencionan en el PM de la Reserva. En este sentido, el diseño del proyecto excluye del aprovechamiento a la zona núcleo de la Reserva, quedando restringido éste al interior de la zona de amortiguamiento. A continuación se presenta la vinculación del proyecto y la forma en que el proyecto da cumplimiento a los lineamientos de manejo y reglas administrativas establecidos en los Capítulos 5 y 6, respectivamente del Programa de Manejo de la RBSM y que son aplicables a las actividades de aprovechamiento forestal. Vinculación con el Proyecto y forma de cumplimiento a los lineamientos de manejo establecidos en el Capítulo

5 del Programa de manejo de la Reserva.

Page 104: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 104

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

En esta sección se presentan algunos conceptos básicos que constituyen el marco conceptual del manejo de la RBSM. El marco conceptual en el cual se basan los principios y lineamientos para el manejo de la Reserva, se deriva del concepto de reserva de la biosfera desarrollado dentro del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, que ha encontrado, para el caso mexicano, sustento jurídico en la legislación ambiental vigente. (....)

El lineamiento es de carácter informativo. El promovente se da por enterado de los distintos instrumentos en los que se basó el marco conceptual para la realización del PM de la Reserva.

5.2 LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS GENERALES

Conservación ecológica y desarrollo social

La conservación ecológica y el desarrollo social son partes integrales de una misma estrategia de gestión de la Reserva.

El proyecto consideró el lineamiento, ya que propone la realización de un aprovechamiento forestal respetuoso de los recursos naturales del lugar, el cual considera áreas de conservación así como una serie de medidas de mitigación y compensación. Además de que con la ejecución del proyecto se obtendrán beneficios económicos para los pobladores del Ejido Lagunitas.

No es posible lograr los objetivos del desarrollo (mejora de las condiciones materiales de vida y del bienestar social) sin conservar la base de recursos naturales y condiciones ambientales favorables, a través de un manejo orientado a la sustentabilidad.

El Documento Técnico Unificado propone como método de tratamiento Cortas Selectivas, el cual es un tratamiento bastante respetuoso con el bosque, además de que se consideran una serie de medidas de mitigación y compensación, así como una tasa de aprovechamiento respetuosa de la capacidad de carga de los ecosistemas existentes en las áreas aprovechadas.

La sustentabilidad intergeneracional, esto es, el mantenimiento de la capacidad productiva de los recursos naturales a largo plazo, debe considerarse como una meta del manejo de la Reserva.

El Bosque es un recurso natural renovable y como tal es considerado, ya que el DTU contempla el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables del ejido, por tal motivo, el proyecto no se contrapone con el concepto de sustentabilidad intergeneracional a que se deben sujetar los aprovechamientos al interior de la Reserva.

La equidad intrageneracional, esto es, el logro de condiciones de igualdad, mejores condiciones de vida, respeto a los derechos humanos y justicia social, es una precondición de la sustentabilidad

Los ingresos derivados del aprovechamiento que se propone, contribuirán a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pobladores del Ejido Lagunitas.

El manejo de recursos naturales de la Reserva debe considerar el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales (flujo hidrológico, ciclos de nutrientes, flujo de energía, formación de suelos, productividad biológica, regulación de las condiciones ambientales, procesos sucesionales, movimientos de la fauna silvestre, etc.).

El Documento Técnico Unificado considera una serie de medidas de mitigación y compensación, así como una tasa de aprovechamiento respetuosa de la capacidad de carga de los ecosistemas existentes en las áreas aprovechadas.

La conservación de la diversidad biológica y la complejidad estructural, además de ser objetivos de la Reserva, se consideran como componentes esenciales que refuerzan a los ecosistemas frente a perturbaciones y aportan los recursos genético necesarios para adaptarse al cambio de largo plazo.

El proyecto no se contrapone con lo establecido en el lineamiento, ya que considera una serie de medidas de mitigación y compensación, así como una tasa de aprovechamiento respetuosa de la capacidad de carga de los ecosistemas existentes en las áreas aprovechadas.

El manejo debe reconocer el carácter dinámico de los ecosistemas y las limitaciones en el conocimiento científico,

En la elaboración del DTU, se adoptó un enfoqué integral en el que participaron profesionales, tales como ingenieros

Page 105: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 105

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

lo cual implica una estrategia de manejo adaptativo, en la cual la investigación científica y el monitoreo juegan un papel esencial retroalimentando las actividades de manejo.

forestales y biólogos, los cuales y de manera muy importante consideraron el componente social del ejido Lagunitas. Lo anterior ante el conocimiento del carácter dinámico de los ecosistemas naturales.

Es necesario reconocer el papel de los seres humanos como componentes de los ecosistemas. La unidad de conservación ha estado sujeta a una larga historia de influencia humana, que por una parte ha contribuido a la diversificación y conservación de recursos genéticos en los cultivos, así como a la generación de complejidad estructural en los hábitats, y por otra parte también ha provocado la degradación de los bosques. El enfoque de manejo de la RBSM toma en consideración el mantenimiento de la biodiversidad asociada a los cultivos tradicionales, la necesidad de restaurar o rehabilitar las áreas degradadas por usos inadecuados y la importancia de la intervención humana a través de un manejo apropiado.

Los pobladores del Ejido Lagunitas buscan la diversificación de las actividades productivas al interior del Ejido, de tal manera que se contribuya a la disminución de la presión de degradación que actividades tales como, el pastoreo, producen sobre los ecosistemas del Ejido y que además no son redituables en término económicos. Con la aprobación del presente Documento, se pretende el aprovechamiento de los recursos forestales maderables del ejido.

Dada la heterogeneidad ambiental de la unidad de conservación, no puede adoptarse una estrategia de manejo única para lograr los objetivos de conservación, sino que se requiere de la combinación de varios enfoques de manejo que se adapten a las diferentes condiciones ambientales y sociales que se presentan en el área.

En la elaboración del Documento Técnico Unificado, se adoptó un enfoqué integral en el que participaron en su elaboración profesionales en el ramo y no profesionales con un amplio conocimiento de los usos y costumbres de las localidades del área del proyecto.

Conservación de la biodiversidad a través de una estrategia integral de protección, restauración/rehabilitación y aprovechamiento

Protección, en sentido estricto, de las cabeceras de cuencas y muestras de los diferentes tipos de hábitat con el fin de mantener la biodiversidad presente en ellos y estudiar su dinámica.

El lineamiento es de carácter informativo. En la definición de la zonificación del proyecto, así como en la selección de las áreas de aprovechamiento se consideró la conceptualización establecida en el lineamiento.

Restauración o rehabilitación de áreas o sitios alterados por un manejo inadecuado o afectado por factores como incendios frecuentes, con el fin de incorporarse estas áreas o sitios a zonas de protección estricta o bien a actividades productivas.

El lineamiento es de carácter informativo. En la definición de la zonificación del proyecto, así como en la selección de las áreas de aprovechamiento se consideró la conceptualización establecida en el lineamiento.

Manejo con fines productivos, adoptando prácticas de manejo que permitan mantener la diversidad nativa de la unidad de conservación. Ciertos componentes de la biodiversidad del área requieren de la intervención humana para mantenerse (la biodiversidad en los cultivos agrícolas y la biota asociada a estos). Algunos hábitats (bosques de pino y encino, por ejemplo) pueden conservarse bajo uso productivo. El manejo de algunas especies (árboles maderables) a través de programas de reforestación (asociados con la restauración o rehabilitación de áreas degradadas), pueden favorecer la recuperación de poblaciones amenazadas o reducidas por sobreexplotación en el pasado.

El proyecto consideró el lineamiento, ya que propone la realización de un aprovechamiento forestal respetuoso de los recursos naturales del lugar, el cual considera áreas de conservación así como una serie de medidas de mitigación y compensación.

Gestión de la reserva con una perspectiva regional

(…) Corresponde a los manejadores directos de la Reserva la observancia a los lineamientos enlistados en el apartado que se atiende, por lo que no aplican para el proyecto.

Page 106: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 106

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

Derechos de los pobladores y obligaciones sociales como parte de la estrategia de conservación y desarrollo

En la gestión de la Reserva debe partirse del reconocimiento del derecho de las comunidades agrarias y propietarios de terrenos de la Reserva para la autogestión del manejo productivo de los recursos naturales, para lograr sus objetivos de desarrollo social y económico. En este principio se considera que los pobladores de la Reserva deben ser los principales beneficiarios del proyecto de conservación y desarrollo, que sus derechos de propiedad de la tierra deben ser respetados y que deben considerarse como agentes activos en la gestión del área protegida a través de mecanismos participativos.

Los ejidatarios de Lagunitas son conscientes de sus derechos, de tal forma que son ellos mismos quienes proponen y ejecutarán (como lo han hecho) el aprovechamiento que se propone. Los ejidatarios serán los beneficiarios directos de los recursos que del aprovechamiento se obtenga. Con el aprovechamiento que se propone los ejidatarios contribuyen al fomento del uso normado y regulado de los recursos naturales existentes en su ejido.

Se enfatiza el principio de la obligación social de la propiedad: los poseedores de los terrenos y recursos de la Reserva tienen la obligación de utilizar los recursos de manera tal que se protejan los valores del patrimonio natural y cultural, se mantengan los servicios ambientales y no se generen impactos ambientales negativos ni se agoten los recursos naturales, de manera que las generaciones actuales y futuras dispongan de condiciones ambientales adecuadas y recursos suficientes para una adecuada calidad de vida. Este principio fundamenta el establecimiento de la Reserva por ser de “interés público”, como lo marca el decreto federal.

Con el aprovechamiento que se propone los ejidatarios contribuyen al fomento del uso normado y regulado de los recursos naturales existentes en su ejido.

La sociedad, que se beneficia de los servicios ambientales, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural, debe contribuir a compensar a los poseedores de los terrenos dentro de la Reserva por la limitación de dominio y usufructo y los costos que las regulaciones de protección del área implican. Esto es, que la sociedad en general, a través de las agencias gubernamentales encargadas de la conservación y el desarrollo, o a través de otros mecanismos más directos, debe asumir parte de los costos, restricciones y responsabilidades que implica la protección de la naturaleza.

Con relación a este lineamiento, el Ejido Laguninas, durante los últimos 11 años (a excepción del 2013, año en que no resulto beneficiado por el programa PRONAFOR)), ha sido sujeto de apoyo por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través del ProArbol (actualmente PRONAFOR) con el concepto de pago de servicios ambientales hidrológicos. Además, se está promoviendo con apoyo del asesor técnico forestal, dirección de la reserva y autoridades del ramo, que la sociedad en general contribuya a compensar a los poseedores del ejido y en general de todos los poseedores de "Cerro Grande".

La estrategia de desarrollo deberá basarse en las capacidades locales y en la organización comunitaria

Un verdadero desarrollo orientado a la sustentabilidad implica el aprovechamiento de las potencialidades de los recursos naturales de la propia región y las comunidades que la integran, y del mejoramiento o recuperación de este potencial a través de la aplicación de medios técnicos apropiados. Deberá reducirse en lo posible la dependencia de insumos externos, fortalecerse la capacidad de producir localmente alimentos y otros satisfactores básicos y comercializar con los productos de la RBSM de manera eficiente y justa.

Los pobladores del Ejido Lagunitas buscan la diversificación de las actividades productivas al interior del Ejido, de tal manera que se contribuya a la disminución de la presión de degradación que actividades tales como, el pastoreo, producen sobre los ecosistemas del Ejido y que además no son redituables en término económicos. Con el proyecto, los ejidatarios proponen un aprovechamiento de los recursos de sus terrenos basado en un Programa de Manejo normado y regulado por las autoridades correspondientes.

La sustentabilidad a largo plazo implica el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales, a través de la organización de los productores, la formación y capacitación de técnicos y profesionales a diferentes niveles, la creación de infraestructuras no sólo para la

De acuerdo a la clasificación de productores de la CONAFOR, ejido Lagunitas se clasifica como productor tipo II, clasificados como que venden en pie.

Page 107: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 107

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

producción, sino también para la capacitación, educación, investigación y desarrollo tecnológico.

Las organizaciones del sector social: los ejidos y comunidades indígenas, constituyen la base para la gestión colectiva del territorio, el manejo de los recursos naturales, la producción, la conservación y el desarrollo social.

Durante los últimos años, el Ejido Lagunitas se ha consolidado como una organización del sector social capaz de propiciar y mantener esquemas de organización que les ha redituado en un aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. Como resultado del presente documento se generaron importantes instrumentos que servirán para regular las actividades que se realizan en el ejido, tales como el plano de zonificación

La estrategia de desarrollo en la Reserva, dadas las condiciones del área, buscará fortalecer el sector social de la economía a través del impulso a las comunidades y organizaciones locales.

Corresponde a los manejadores directos de la Reserva la observancia a los lineamientos enlistados en el apartado que se atiende, por lo que no aplican para el proyecto.

El manejo de la Reserva se basa en el establecimiento de un ordenamiento territorial gracias al cual las actividades productivas y de conservación se distribuyan espacialmente de una manera óptima en función de las condiciones ecológicas y las necesidades sociales. Se deberá buscar el establecimiento de una zonificación efectiva a través de un proceso de planificación participativa a escala comunitaria (con la zonificación general de la Reserva como marco de referencia), buscando la integración de los criterios socioeconómicos y los objetivos comunitarios con los criterios científicos-técnicos y empíricos relativos al manejo de recursos naturales y la conservación ecológica.

El diseño del proyecto fue respetuoso del ordenamiento territorial existente para la Reserva, de tal forma que para la definición de las áreas de aprovechamiento, se consideraron las especificaciones de dicho ordenamiento.

Administración de la Reserva a través de mecanismos participativos

La administración de la unidad de conservación deberá darse a través de mecanismos participativos que incluyan a los diferentes actores con intereses legítimos en la Reserva, generando espacios para la colaboración entre dichos actores, la concertación interinstitucional y la resolución de conflictos. En este sentido, los Consejos Técnicos de la Reserva, juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta estrategia. La administración de la RBSM se dará a dos niveles: a) Un nivel general, que considera a la Reserva en conjunto y dentro del marco regional y que implica la coordinación y concertación de acciones entre las agencias gubernamentales a nivel municipal, estatal y federal, las comunidades agrarias y las instituciones académicas (este nivel corresponde a la unidad de conservación); b) Un nivel comunitario, en el cual la gestión de los recursos naturales se da dentro del espacio comunitario de manera autogestiva, pero tomando en consideración el contexto de la unidad de conservación; en este sentido, cada comunidad agraria se considera como una subunidad de manejo que forma parte de un sistema mayor: la Reserva, pero que se maneja con cierta autonomía, con base en la estructura de gobierno de los ejidos y comunidades (esto es, la asamblea, el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia), y de organizaciones de los

El aprovechamiento que se pone a consideración de la autoridad ambiental y de acuerdo con lo establecido en el lineamiento que se atiende, en caso de autorizarse formará parte de una sub-unidad de manejo de la Reserva. Cabe hacer mención que el Programa de manejo forestal del proyecto se elaboró teniendo en cuenta a los ordenamientos legales vigentes y al Programa de Manejo de la Reserva como marco normativo, tal y como se describe.

Page 108: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 108

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

propietarios privados. Deberá existir una continua retroalimentación entre los dos niveles de administración de la RBSM. Esta administración a dos niveles implica dos niveles de planificación y programación: a) A nivel de la Reserva: la elaboración del Programa de Manejo que norma al conjunto de la unidad de conservación, y del cual se derivan los Programas Operativos Anuales (POA) dirigidos principalmente a organizar en una base anual las acciones específicas de las agencias gubernamentales, comunidades, instituciones académicas y organizaciones locales, bajo la coordinación de la Dirección de la RBSM; y b) A nivel de las subunidades de manejo: los planes comunitarios y los programas específicos de manejo de recursos naturales (por ejemplo programas de manejo forestal), elaborados con la participación directa de los integrantes de las comunidades, teniendo a los ordenamientos legales vigentes y al Programa de Manejo de la Reserva como marco normativo.

La investigación científica deberá considerarse como una parte integral del manejo de la Reserva

(…) Los lineamientos de este rubro no aplican.

5.3. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE LA RESERVA

(…) Corresponde a los manejadores directos de la Reserva la observancia a los lineamientos enlistados en el apartado que se atiende, por lo que no aplican para el proyecto.

5.4. LINEAMIENTOS PARA LA ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA

(…) Corresponde a los manejadores directos de la Reserva la observancia a los lineamientos enlistados en el apartado que se atiende, por lo que no aplican para el proyecto.

5.5. LINEAMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL

La Sierra de Manantlán es un área con un importante potencial forestal, que ha sido afectado por un manejo deficiente en el pasado. En el marco de los objetivos de la Reserva, el aprovechamiento de los bosques del área deberá contribuir al desarrollo de las comunidades locales, generando beneficios directos a los pobladores, al mismo tiempo que se mejora y amplía la base de recursos a través de un manejo adecuado.

El Ejido Lagunitas cuenta con una superficie con potencial forestal de 1313 ha. El proyecto contempla la realización de un aprovechamiento forestal sobre el 21 % de tal superficie. Cabe hacer mención que el 100% de la superficie que conforma el área propuesta para aprovechamiento se localiza al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva. Con la ejecución del presente documento, se espera continuar con la generación de beneficios económicos para los ejidatarios de Lagunitas, sobre la base de un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

El aprovechamiento de los recursos forestales de la Reserva deberá basarse en organizaciones de los dueños y poseedores de bosques. Pueden darse esquemas de colaboración con agentes externos, siempre y cuando se protejan los intereses de largo plazo de las comunidades agrarias y propietarios privados. Por lo tanto se rechaza el sistema de rentismo y concesiones de corto plazo que operó en el pasado.

Los recursos que se obtengan del aprovechamiento beneficiarán de manera directa a los pobladores del Ejido Lagunitas.

Page 109: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 109

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

Deberán evitarse los permisos de aprovechamiento de corto plazo. Las autorizaciones de aprovechamiento forestal deberán basarse en programas de manejo de largo plazo. Estos programas deberán adoptar criterios de sustentabilidad compatibles con la legislación nacional vigente y con normas internacionales, como las establecidas en los “Principios y Criterios” del Consejo Mundial Forestal (Forest Stewardship Council).

El proyecto consiste de un aprovechamiento forestal que se ejecutará anualmente, durante un ciclo de corta de 10 años, y considera un turno de 50 años para coníferas y de 60 años para las especies del genero Quercus. Lo antes dicho queda perfectamente definido en el DTU asociado al proyecto, el cual se diseñó considerando la legislación nacional vigente (Ley Forestal, NOMS, entre otras) así como los "Principios y Criterios" del Consejo Mundial Forestal (Forest Stewardship Council).

El manejo de los recursos forestales deberá asegurar el mantenimiento y provisión de los servicios ambientales derivados de los bosques (protección de fuentes de agua, conservación de suelos, preservación de valores escénicos del paisaje, mantenimiento de las funciones de regulación ambiental y de condiciones que permitan la persistencia de la diversidad biológica).

El diseño del aprovechamiento que se propone se llevó a cabo de manera tal que consideró todos y cada uno de los impactos ambientales posibles así como las medidas de mitigación y compensación respectivas, con lo cual se garantiza la ejecución de un aprovechamiento forestal sostenible y respetuoso de los recursos naturales, el cual asegura el mantenimiento y provisión de los servicios ambientales derivados de los bosques, además de que se espera incremente la productividad de los recursos forestales del Ejido.

Los poseedores o propietarios de terrenos forestales, así como los titulares de permisos de aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, y quienes hacen uso de los terrenos boscosos para la ganadería o la recolección, tienen la corresponsabilidad social de proteger los recursos forestales y hacer un buen uso de estos, no afectando las condiciones de vida, la economía, la salud o el patrimonio de terceros.

El programa de manejo del proyecto incluye una serie de medidas de protección hacia los bosques del Ejido Lagunitas, tales como: construcción de brechas corta fuego, programa de combate y control de incendios forestales, carteles informativos y prohibitivos relacionados con la protección a la flora y fauna del Ejido, programa de reforestación al interior de las áreas de corta así como acciones de restauración sobre 283 hectáreas.

El aprovechamiento forestal deberá contribuir a la conservación de los ecosistemas forestales del área, manteniendo una estructura que asegure la persistencia de las especies nativas y la productividad biológica. Las operaciones de manejo deberán planearse de tal manera que mantengan la diversidad biológica y estructural, preserven componentes de hábitat esenciales, se mitiguen los impactos ambientales adversos y se mantenga la cobertura forestal a largo plazo.

El Ejido lagunitas cuenta con una superficie total de 2,505 ha, de las cuales se pretende llevar a cabo aprovechamiento forestal sobre 277.07 ha, que representan el 11% de la superficie total del Ejido. El proyecto propone la realización de un aprovechamiento forestal a una intensidad de corta promedio del 25%. El proyecto NO propone el aprovechamiento las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAR-2010. En relación a lo anterior, el aprovechamiento considera medidas de protección para evitar daños indirectos a las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAR-2010 y que se encuentren al interior de las zonas de aprovechamiento. El proyecto destinó como áreas de conservación las áreas ribereñas a las corrientes superficiales y las clasificadas como "dolinas". En el diseño de las medidas de mitigación se consideraron de manera fundamental lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal así como en la NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Page 110: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 110

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

El aprovechamiento forestal deberá contribuir a la protección de los bosques frente a factores de deterioro como desmontes, sobrepastoreo, incendios forestales, degradación del recurso maderable por tala selectiva mal dirigida o agotamiento de recursos no maderables por sobreexplotación.

El aprovechamiento que se propone contribuye a la diversificación de las actividades productivas al interior del ejido, con lo cual se disminuirá la presión sobre las zonas boscosas de otras actividades productivas que propician la disminución de la frontera forestal. Actualmente el ejido cuenta con una superficie agropecuaria de 216 ha. que representan el 8% aproximadamente de la superficie ejidal. Se espera que con la continuación de los aprovechamientos está superficie disminuya incorporándola paulatinamente a las áreas forestales.

El aprovechamiento deberá optimizar el potencial productivo de los bosques a través de un aprovechamiento integral de los recursos maderables y no maderables orientado hacia el uso múltiple.

Se espera que con la ejecución del proyecto, así como con las medidas de protección y fomento correspondientes, se incremente la productividad de los ecosistemas boscosos del Ejido.

La actividad forestal comercial deberá realizarse en los bosques con potencial para aprovechamiento sostenible por sus condiciones de sitio (topográficas, climáticas y edáficas), composición de especies y estructura.

En el Ejido se identificó una superficie con potencial para aprovechamiento de recursos forestales maderables de 1313 ha contemplándose para su aprovechamiento solo el 21%.

El manejo de los recursos forestales maderables y no maderables deberá ser planificado adecuadamente, para asegurar su producción sostenible. Los programas de manejo forestal, los cuales señala la ley Forestal como requisito para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento persistentes, se consideran como planes de las sub-unidades de manejo para el caso de la Reserva.

El presente DTU pretende efectivamente continuar con el aprovechamiento en el ejido de tal manera que se asegure una producción sostenible.

Para ser sustentable, el aprovechamiento de los bosques deberá ser económicamente viable. Deberá buscarse un balance entre la conservación de los recursos y la generación de beneficios económicos, la adopción de prácticas de manejo que sean rentables y eficientes, y el mejoramiento de las condiciones productivas de los bosques. La administración de las empresas forestales en la Reserva deberá asegurar una operación eficiente y rentable.

El análisis costo-beneficio que se realizó para valorar la factibilidad económica del proyecto arrojó que este es económicamente viable. Por su parte, el proyecto considera las medidas de mitigación respectivas, de tal forma que se garantice la productividad de los ecosistemas boscosos existentes en las áreas de aprovechamiento.

El manejo orientado a la sustentabilidad implica costos económicos y la sustracción de sitios o áreas de la actividad productiva para dedicarlos a la conservación. Estos costos deberán ser asumidos por los beneficiarios de servicios ambientales (como agua, recreación, etc.) a través de mecanismos compensatorios (p.ej. cuotas por el uso de agua de las cuencas y por visitantes) a través de apoyos directos (servicios técnicos forestales, programas de protección y fomento forestal) por parte del gobierno o fundaciones, y a través de precios preferenciales para productos forestales provenientes de fuentes sustentables.

Como se menciona en párrafos anteriores, el ejido Lagunitas es beneficiario actualmente del pago de servicios ambientales hidrológicos y la intención es incrementar la superficie, de tal manera que los beneficiarios se sientan más comprometidos con su bosque y no contemplen ni en lo más mínimo la apertura de áreas boscosas a otras actividades económicas. El proyecto solo propone el aprovechamiento del 11% de la superficie ejidal y un sistema de manejo respetuoso con la conservación del bosque. Con lo anterior se promueve la ejecución de un aprovechamiento forestal respetuoso de los recursos naturales que muestran las características adecuadas para ser destinados a la conservación y/o restauración.

Page 111: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 111

Descripción del lineamiento Vinculación con el Proyecto

En los aprovechamientos forestales en la Reserva deberá asegurase el beneficio económico y el respeto a los derechos de la población local. La actividad forestal debe considerarse como una base para un proceso de desarrollo orientado a la sustentabilidad de largo plazo. Por lo tanto sus beneficios deben redistribuirse socialmente en las comunidades poseedoras de bosques.

El proyecto es promovido por los propios ejidatarios, de tal forma que los beneficios del aprovechamiento serán para ellos.

5.6. LINEAMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El proyecto consiste de un aprovechamiento forestal maderable. Los lineamientos del apartado que se atiende no le aplican.

5.7. ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA RESERVA

Corresponde a los manejadores directos de la Reserva la observancia a los lineamientos enlistados en el apartado que se atiende, por lo que no aplican para el proyecto.

Tabla 46. Vinculación con el Proyecto y forma de cumplimiento a los lineamientos de manejo establecidos en

el Capítulo 5 del Programa de manejo de la Reserva.

Vinculación con el proyecto y forma de cumplimiento a las Reglas administrativas establecidas en el Capítulo 6 del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

1

Las presentes reglas administrativas son de observancia general y tienen por objeto regular las actividades que se realizan en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, ubicada en los municipios de Autlán, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Tolimán y Tuxcacuesco en Jalisco, y Comala y Minatitlán en Colima, de conformidad con la zonificación establecida.

El sitio del proyecto se localiza en el municipio de Comala, Colima y pertenece en su totalidad a la RBSM, de tal forma que el proyecto deberá observar las reglas administrativas establecidas en el PM de la RBSM.

2

La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con el Decreto de creación del área, el presente Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

El presente proyecto se pone a consideración de la SEMARNAT, de tal forma que se ajustará a cualquier observación que dicha dependencia amita a través de los conductos correspondientes.

3

Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entenderá por: I. Actividades recreativas. Aquellas consistentes en la observación del paisaje, de la fauna en su hábitat natural, así como la realización de recorridos y visitas guiadas, incluyendo el ecoturismo. II. Aprovechamiento sustentable. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de la Reserva por períodos indefinidos. III. Área. Se denominará a una porción de la Reserva, dentro de un sector de manejo, sujeta a condiciones de manejo especiales con objetivos particulares.

La presente regla es de carácter informativo. El DTU se realizó bajo el conocimiento de tales definiciones.

Page 112: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 112

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

IV. Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos entre sí y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados. V. Ecoturismo. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, sin alterar el entorno natural con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dicha área, así como cualquier manifestación cultural, a través de un proceso que promueva la conservación y el desarrollo sustentable, de bajo impacto ambiental, que propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. VI. Investigador. A la Persona adscrita a una institución mexicana o extranjera reconocida, dedicada a la investigación; estudiantes de nacionalidad mexicana que realicen sus estudios en una institución extranjera reconocida, dedicada a la investigación; que realicen colecta científica, así como particulares de nacionalidad mexicana con trayectoria en el desarrollo de colecta científica y en la aportación de información sobre la biodiversidad nacional que no se encuentren en ninguno de los supuestos. VII. LGEEPA. A la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. VIII. LF. A la Ley Forestal. IX. Permiso, autorización y/o concesión. Al documento que expide la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de sus distintas unidades administrativas, por el que se autoriza la realización de actividades de exploración, explotación o aprovechamiento de los recursos naturales existentes dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, en los términos de las distintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables. X. Prestador de servicios recreativos. Persona física o moral que se dedica a la organización de grupos de visitantes, que tiene como objeto ingresar a la Reserva con fines recreativos y culturales, y que requiere del permiso que otorga la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. XI. Protección. Conjunto de políticas y medidas para preservar el ambiente y evitar su deterioro. XII. Reglas. A las presentes Reglas Administrativas. XIII. Reserva. El área comprendida dentro de la poligonal que establece el Decreto de creación como Reserva de la Biosfera a la región denominada Sierra de Manantlán, ubicada en los municipios de Autlán, Cuautitlán, Casimiro Castillo, Tolimán y Tuxcacuesco en Jalisco, y Comala y Minatitlán en Colima, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de marzo de 1987. XIV. Sectores. División del territorio de la Reserva

Page 113: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 113

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

determinado con base en la división política municipal y límites territoriales de ejidos y comunidades, identificados por valores naturales y culturales, con la finalidad de propiciar un manejo adecuado. XV. SEMARNAP. A la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. XVI. UMAS. Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. XVII. Visitante. Persona física que ingresa a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán con fines recreativos y culturales. XVIII. Zonificación. División de la Reserva en área geográficas definidas en función de la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, acorde con sus propósitos de preservación de preservación y conservación, y que están sujetas a regímenes diferenciados de manejo y actividades permitidas en cada una de ellas. XIX. Zona de amortiguamiento. Superficie delimitada en el decreto que establece la Reserva, que protegen a la Zona Núcleo del impacto exterior; donde solo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria o con su participación, y las que resulten compatibles con los objetivos y criterios del Decreto de creación de la Reserva y el presente Programa de Manejo. XX. Zonas núcleo. Superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojan ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieren de protección especial.

CAPÍTULO II. ZONIFICACIÓN

Zona núcleo

4-10 (…)

Las reglas 4 a la 10 no le aplican al proyecto, ya que éstas regulan la zona núcleo de la reserva, y el proyecto se localiza de forma parcial al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva.

Zona de amortiguamiento

11

En la zona de amortiguamiento se permite el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables y los lineamientos establecidos en este Programa de Manejo.

El proyecto propone el aprovechamiento de recursos forestales maderables de 277.07 hectáreas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva. El proyecto se diseñó, considerando los lineamientos y reglas del PM de la Reserva, así como las disposiciones legales aplicables en materia de impacto ambiental forestal. El presente Documento Técnico Unificado se elabora con fundamento en la normatividad existente.

Page 114: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 114

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

12

Con la finalidad de conservar los recursos naturales existentes en la zona de amortiguamiento y, tomando en consideración los criterios de gradualidad en el manejo de los recursos con base en las características naturales, estado de conservación, presencia de ecosistemas o hábitats especiales y uso del suelo actuales y potenciales, se subdivide en: a) Subzonas de uso restringido. Áreas geográficas comprendidas por zonas poco alteradas; relictos de comunidades anteriormente más extendidas; hábitats especiales; vegetación de galería y áreas protectoras de cabeceras de cuencas o márgenes de cuerpos de agua, y otras áreas consideradas frágiles o de interés particular que no forman parte de las zonas núcleo por ser extensiones pequeñas, aisladas o separadas, dispersas o que atraviesan la zona de amortiguamiento. En estas subzonas sólo se podrá hacer un uso restringido de los recursos naturales, que no afecte su integridad o que no genere efectos ambientales negativos en otras áreas relacionadas por procesos ecológicos, tales como el flujo hidrológico, los movimientos de la fauna silvestre y acuática, o la reproducción de especies endémicas, raras, en peligro de extinción, amenazadas o que requieren protección o manejo especial. b) Subzonas de recuperación. Son las áreas geográficas que han sufrido deterioro y requieren la implementación de medidas de rehabilitación o restauración que permitan la recuperación de los ecosistemas dañados, en estas subzonas sólo podrán realizarse actividades de restauración con especies nativas, de protección y preservación de los recursos naturales. c) Subzonas de aprovechamiento de recursos naturales. Son las áreas geográficas dedicadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales bajo un manejo intensivo. Se incluyen también los centros de población, considerando la reserva territorial para su crecimiento futuro, y los sitios dedicados a usos especiales.

Para la definición de las áreas de aprovechamiento al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva, así como del resto del Ejido, se excluyó la superficie clasificada como área de conservación, es decir, márgenes de las corrientes superficiales y "dolinas". De manera adicional, también se identificaron áreas para la restauración sobre 283 hectáreas, la clasificación de superficies propuesta en el DTU quedo como sigue: 620 hectáreas de conservación y aprovechamiento restringido, 52 hectáreas de protección, 283 hectáreas de restauración, 235 hectáreas de Otros Usos y 1313 hectáreas de producción de las que solo se proponen 277.07 hectáreas.

CAPÍTULO III. PERMISOS, AUTORIZACIONES, AVISOS, CONCESIONES

13

Se requerirá permiso de la SEMARNAT para la realización de las siguientes actividades: I. Prestación de servicios para la realización de actividades recreativas y de ecoturismo. II. Filmación, videograbación y fotografía con fines comerciales y culturales. III. Acampar o pernoctar en instalaciones de la Reserva.

No aplica

14

Se requerirá autorización de la SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades: I. Cambio de utilización de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal. II. Aprovechamiento de recursos forestales maderables. III. Colecta de flora y fauna, así como de otros recursos

El proyecto corresponde a un aprovechamiento de recursos forestales maderables, no contempla alguna otra obra. El presente DTU se elabora y se presenta a la autoridad correspondiente con la finalidad de obtener permiso de aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Page 115: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 115

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

biológicos con fines de investigación científica. IV. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre. V. Realización de obras públicas y privadas. VI. Restauración y rehabilitación de áreas degradadas. VII. Plantaciones forestales.

15

Se requerirá de concesión por parte de la SEMARNAT para: I. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales. II. Uso y aprovechamiento de zona federal.

No aplica

16

Para la realización de actividades que impliquen el aprovechamiento de recursos no maderables, se deberá dar Aviso a la SEMARNAT, en los términos establecidos en la Ley Forestal y su reglamento.

No aplica

17

Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la Reserva y brindar el apoyo necesario por parte de la Dirección de ésta, los responsables de los trabajos deberán dar aviso al personal de la misma, previo a la realización de las siguientes actividades: I. Acampar y pernoctar. II. Realización de quemas agrícolas. III. Educación ambiental. IV. Control de fauna nociva.

No aplica

18

Para la obtención de los permisos a que se refiere la fracción I de la Regla 13, el promovente deberá de presentar una solicitud que cumpla con los siguientes requisitos I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones, número de teléfono y fax, en su caso, copia de una identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad; II. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la realización de la actividad; III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios de salida y regreso, tiempo de estancia en la Reserva y ubicación del área donde se pretendan llevar a cabo dichas actividades; IV. Número de visitantes, mismo que no podrá exceder de 15 personas por guía; V. Especificación y manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos generados durante los recorridos, y VI. Acreditar el pago de derechos correspondiente, bajo los términos establecidos en la Ley Federal de Derechos. Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección de la Reserva, dirigidos al Jefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, ubicada en Avenida Revolución número 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac-San Ángel, Delegación Alvaro Obregón, Código Postal 01040, México, Distrito Federal.

No aplica

19 El otorgamiento de los permisos a que se refiere la Regla anterior deberá ser solicitado con una antelación de 30 días hábiles a la realización de las actividades.

No aplica

Page 116: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 116

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

20

La SEMARNAT otorgará o negará el permiso dentro de un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez transcurrida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de ésta, se entenderá negado el permiso solicitado.

No aplica

21

Para la obtención del refrendo se deberá presentar el informe final de actividades con 30 días hábiles anteriores a la terminación de la vigencia del permiso correspondiente. La solicitud debe presentarse en escrito libre ante la Dirección de la Reserva dirigido a la UCANP, el cual se entenderá por otorgado de manera automática; quienes no realicen el trámite en el plazo establecido, perderán el derecho de obtenerlo por ese sólo hecho.

No aplica

22

El refrendo de los permisos estará sujeto en función del cumplimiento de la entrega en tiempo y forma del informe al término de las actividades, de las disposiciones contenidas en el permiso correspondiente, y de la evaluación técnica de la UCANP.

No aplica

23 Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAT tomará en cuenta la calidad del servicio y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Regla 18.

No aplica

24

Para el otorgamiento de los permisos a que se refiere la fracción II de la Regla 13, el solicitante deberá presentar una solicitud que cumpla con los siguientes requisitos: I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones, número de teléfono y fax, en su caso, y copia de una identificación oficial o acta constitutiva de la sociedad o asociación; II. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la realización de la actividad; III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios de ingreso y salida, tiempo de estancia en el área natural protegida y ubicación del área donde se pretenda llevar a cabo dichas actividades; IV. Número de personas auxiliares; V. Tipo de equipo a utilizar para la actividad; VI. Carta de exposición del tipo de filmación, videograbación y/o tomas fotográficas indicando el fin de las mismas, y VII. Acreditar el pago de derechos correspondiente, en su caso, de acuerdo a lo establecido por la Ley Federal de Derechos vigente. Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección de la Reserva, dirigidos al Jefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, ubicada en Avenida Revolución número 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac-San Ángel, Delegación Alvaro Obregón, Código Postal 01040, México, Distrito Federal.

No aplica

25

Los permisos a que se refiere la Regla anterior deberán solicitarse con una antelación de 30 días hábiles al inicio de las actividades. La SEMARNAT por conducto de la UCANP, otorgará o negará el permiso dentro de un plazo

No aplica

Page 117: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 117

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

de 10 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud.

CAPÍTULO IV. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

26 a la 30

(…..)

Las reglas 26 a la 30 no le aplican al proyecto, ya que éstas regulan la actividad científica al interior de la Reserva y el proyecto consiste de un aprovechamiento forestal.

CAPITULO V. USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Cuencas y suelos

31

En la construcción o mantenimiento de obras de infraestructura hidráulica en la zona de amortiguamiento, que impliquen la desviación del agua de ríos que modifiquen los cauces naturales o que provoquen la disminución del caudal de agua, deberán tomarse medidas de mitigación de los impactos ambientales para evitar la mortalidad de las especies acuáticas y ribereñas, permitiendo el mantenimiento de su hábitat y los desplazamientos que realizan las especies migratorias.

No aplica

32

La concesión para el uso de las aguas nacionales existentes en la Reserva para el desarrollo de proyectos de generación de energía hidroeléctrica, acuacultura y riego en la zona de amortiguamiento, requerirán la autorización de la SEMARNAT, en materia de impacto ambiental.

No aplica.

33

La ejecución de obras y rehabilitación de caminos en la zona de amortiguamiento, requiere de la autorización en materia de impacto ambiental expedida por la SEMARNAT.

El proyecto no contempla la apertura de nuevos caminos.

34

En la zona de amortiguamiento se permite el aprovechamiento de bancos de material exclusivamente para la construcción de obras públicas de los municipios y comunidades que conforman la Reserva, previa autorización en materia de impacto ambiental expedida por la SEMARNAT.

No aplica

Flora, vegetación y aprovechamiento forestal

35

El aprovechamiento de especies o taxa infraespecíficos de plantas considerados bajo las categorías de: endémicas, raras, en peligro de extinción, amenazadas o que requieren protección especial enlistadas en el anexo 1 de este programa se realizará conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

Las especies propuestas para ser aprovechadas no se encuentran en ninguna de las circunstancias que se enlistan en la regla 35.

36

La SEMARNAT podrá autorizar el aprovechamiento de las especies, subespecies y variedades enlistadas en el anexo 1 del programa de manejo, si se cuenta con los estudios técnicos y científicos que justifiquen su aprovechamiento sustentable, o un aprovechamiento ligado a prácticas de manejo orientadas a favorecer la recuperación y el desarrollo de sus poblaciones.

Las especies propuestas para ser aprovechadas no se encuentran listadas en el anexo 1 del programa de manejo que se atiende.

Page 118: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 118

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

37

La colecta de frutos y semillas, así como la extracción de plántulas de los taxa considerados en el Anexo 1 del programa de manejo, sólo se permitirá cuando sean empleados para la reproducción y propagación de dichos taxa, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Los ejidatarios utilizarán como fuente de geromoplasma a los bosques del Ejido, de tal forma que sea posible llevar a cabo las actividades de reforestación al interior de las áreas de aprovechamiento.

38

La colecta de hongos podrá llevarse a cabo por los pobladores de la Reserva durante la temporada de lluvias, evitando destruir durante las acciones de colecta de aquellos no comestibles.

No aplica

39

Podrá permitirse la colecta de hongos con fines comerciales durante la temporada de lluvias, preferentemente por los dueños y poseedores de los predios. Tratándose de particulares o de organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán obtener el consentimiento por escrito del propietario o del ejido en los que se pretenda llevar a cabo la actividad. En ambos caso se deberá cumplir con lo establecido en las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.

No aplica

40 Todo aprovechamiento forestal comercial en la Reserva deberá cumplir con lo establecido en la Ley Forestal y su Reglamento, y demás disposiciones legales aplicables.

El presente DTU se elabora en total apego a la normatividad aplicable existente, Leyes y sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, PMRBSM, etc.

41

El aprovechamiento comercial de materias primas forestales (resinas, ceras, látex, fibras, carbón, taninos, frutos, semillas y productos medicinales entre otros requerirán de un programa de manejo autorizado por la SEMARNAT, de conformidad con lo establecido en la LF y su Reglamento, así como cumplir con los lineamientos y especificaciones contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

Esta regla administrativa se cumple con la elaboración del presente DTU.

42

El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro de la Reserva, podrá llevarse a cabo dentro de las zonas permitidas, previa autorización de la SEMARNAT, o en su caso, del acuse de recibo de la presentación del Aviso de aprovechamiento de recursos no maderables.

Con la autorización del presente DTU se da cumplimiento a esta regla.

43

Los permisionarios de aprovechamientos de recursos forestales maderables y no maderables deberán presentar a la Dirección de la Reserva y demás autoridades competentes que así lo soliciten, la autorización expedida por la SEMARNAT.

Se hará lo indicado.

44

Los permisionarios de aprovechamientos de recursos forestales maderables y no maderables deberán dar las facilidades necesarias para el desarrollo de actividades de investigación básica y aplicada en materia de ecología y manejo forestal. Esto, con la finalidad de evaluar las técnicas que permitan o garanticen la productividad a largo plazo, así como la sustentabilidad de la producción forestal.

Una vez que se cuente con los permisos correspondientes en materia forestal y de impacto ambiental para la realización del proyecto, el promovente dará las facilidades que estén dentro de sus alcances a quienes soliciten su apoyo para la realización de cualquier tipo de actividad relacionada con la investigación básica y aplicada en materia de ecología y manejo forestal.

Page 119: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 119

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

45

Los aprovechamientos de postería, morillos, leña y madera para satisfacer necesidades de manejo de los predios, de la población local y personal residente dedicado a la administración y manejo de la Reserva, sólo podrán realizarse por los dueños y poseedores de terrenos y por los pobladores de la Reserva, o por la Dirección de ésta, en forma limitada y controlada, para usos relacionados con el mantenimiento y desarrollo de construcciones, señalamientos y autoconsumo o uso doméstico. Estos aprovechamientos serán supervisados por la Dirección de la Reserva y deberán contar con autorización de la SEMARNAT, de conformidad a lo establecido en la LF, LGEEPA, Normas Oficiales Mexicanas en la materia, y demás disposiciones legales aplicables.

El proyecto corresponde a un aprovechamiento forestal maderable con fines comerciales, el cual es promovido por los ejidatarios de Lagunitas, de tal forma que el proyecto se sujetará a las supervisiones y/o recomendaciones que la Dirección de la Reserva tenga a bien emitir.

46

Sólo será permitido el establecimiento de plantaciones productivas comerciales de especies y taxa infraespecíficos autóctonos en la zona de amortiguamiento.

No aplica

47 La reforestación en áreas menores a 10 hectáreas deberá realizarse con especies nativas.

Solo se utilizarán especies nativas para reforestar en áreas que lo requieran dentro del ejido.

48

La introducción de especies en la zona de amortiguamiento sólo se permitirá para fines productivos o de rehabilitación de áreas degradadas, cuando no existan especies y variedades nativas que puedan cubrir la misma función, de conformidad con los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo.

El proyecto no considera la introducción de especies y variedades exóticas para su propagación.

Fauna silvestre

49

El aprovechamiento de las especies, subespecies o variedades de animales considerados bajo las categorías de raras, en peligro de extinción, endémicas, amenazadas o que requieren protección especial, enlistadas en el Anexo 2 del programa de manejo, se realizarán conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en la materia.

No aplica

50

En la zona de amortiguamiento se permite mantener en cautiverio especies de fauna silvestre a aquellas personas que cuenten con la autorización correspondiente de la SEMARNAT para: a) Crianza para aprovechamiento de productos de la fauna. b) Repoblación. c) Investigaciones científicas en etología, fisiología y temas afines, y estudios que impliquen captura-recaptura.

No aplica

51

El aprovechamiento de la fauna silvestre con fines comerciales, sólo podrá realizarse en la zona de amortiguamiento preferentemente bajo la modalidad de UMAS debidamente acreditadas y que cuenten con un programa de manejo autorizado por la SEMARNAT.

No aplica.

52 El control de la fauna nociva deberá realizarse mediante técnicas y métodos específicos y de bajo impacto ambiental.

No aplica

Page 120: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 120

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

Agricultura y ganadería

53-56 (…) No aplican al proyecto.

Uso público y recreación

57-63 (…) No aplican al proyecto.

Restauración y rehabilitación de áreas degradadas

64-65 (…) No aplican al proyecto.

Asentamientos humanos

66 (…) No aplica al proyecto.

Capítulo VI. Prohibiciones

68

En la zona de amortiguamiento de la Reserva, queda estrictamente prohibido: a) La construcción de caminos en áreas de alto riesgo erosivo, deslizamientos o derrumbes, por las características del suelo y pendientes pronunciadas. En los caminos ya establecidos se deberán reubicar y proteger los sitios de desagüe cuando éstos tengan pendiente de corte altamente susceptible a la erosión. b) Arrojar sobre los cauces y vasos, o infiltrar en los mantos acuíferos aguas contaminadas que exceden los límites y normas establecidos por la legislación aplicable en la materia. c) Cortar, desmontar, relimpiar o alterar la cubierta vegetal en una franja en el área que comprende la zona federal de los cauces, vasos y nacimientos de agua. d) La conversión de terrenos boscosos a la agricultura y pastizales. e) El aprovechamiento forestal maderable comercial en los ecosistemas amenazados como el bosque mesófilo de montaña y el bosque tropical subcaducifolio (selva media) y toda la vegetación ribereña y de galería. f) El aprovechamiento de recursos mineros, sin la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental. g) Pescar utilizando cal, venenos naturales o sintéticos o con dispositivos explosivos o eléctricos. h) Toda actividad turística o recreativa que pueda causar degradación en los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la población, y dañar los bienes comunales, ejidales y particulares. i) La utilización de vehículos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. j) La utilización de motocicletas con fines recreativos. k) La ejecución de obras públicas o privadas, sin la autorización de la SEMARNAT.

- El proyecto no contempla la apertura de nuevos caminos. - El proyecto no generará aguas contaminadas. - El proyecto excluye para su aprovechamiento la vegetación ribereña a las corrientes superficiales de segundo orden en delante. - El proyecto excluye para su aprovechamiento las áreas clasificadas como depresiones kársticas (dolinas). - El proyecto solo propone para su aprovechamiento áreas con vegetación de bosque templado. - El proyecto no considera el aprovechamiento de recursos mineros. - El proyecto no considera llevar a cabo la actividad de pesca. - El proyecto no considera actividades turísticas o recreativas. - Los vehículos que extraerán los recursos forestales que sean aprovechados circularán solo por los caminos de saca permitidos. - El proyecto no considera la utilización de motocicletas. - Las obras y actividades que proyecto propone no darán inicio en tanto no se tengan los permisos correspondientes de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y en materia forestal.

Page 121: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 121

Regla Descripción Vinculación con el proyecto

Capítulo VII. Supervisión y vigilancia

70

La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

El proyecto se sujetará a las supervisiones que cualquiera de las Dependencias Federales mencionadas en la regla 70 tengan a bien realizar.

71

Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la Reserva, podrá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o al personal de la Reserva, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.

El promovente se da por enterado de lo establecido en la regla. En caso de tener conocimiento de algún ilícito pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la Reserva, se notificará a las autoridades correspondientes.

Capítulo VIII. Sanciones y recursos

72

Las violaciones al presente instrumento, serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República en materia de fuero federal, en la Ley Forestal, en la Ley de Pesca y sus respectivos Reglamentos y demás disposiciones legales aplicables.

El promovente se da por enterado de lo establecido en la regla y es consciente de las obligaciones a las que el proyecto se deberá sujetar, así como de las sanciones aplicables en caso de no observar tales obligaciones.

73

El usuario que viole las disposiciones contenidas en el presente instrumento, salvo en situaciones de emergencia, en ningún otro caso, podrá permanecer dentro de la Reserva y será conminado por el personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o del personal de la Reserva, a abandonar el área.

El promovente se da por enterado de lo establecido en la regla y es consciente de las obligaciones a las que el proyecto se deberá sujetar, así como de las sanciones aplicables en caso de no observar tales obligaciones.

74

Los usuarios que hayan sido sancionados podrán inconformarse con base en lo dispuesto en el Título VI Capítulo V de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El promovente se da por enterado de lo establecido en la regla y es consciente de sus derechos en caso de inconformidad ante la ocurrencia de alguna sanción.

Tabla. 47. Vinculación con el proyecto y forma de cumplimiento a las Reglas administrativas establecidas en

el Capítulo 6 del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Page 122: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 122

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio Para la delimitación del sistema ambiental se utilizó el Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima (ver plano de OET del Estado de Colima). El proyecto pertenece a la UGA 8. A continuación se indican los usos, criterios y estrategias de la misma. UGA 8 Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán

Política Protección

Nombre y lineamiento Proteger los ecosistemas, biodiversidad y especies con status en la NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y conservar su papel como área prioritaria para el estudio y conservación de fauna y flora.

Uso predominante Zona mixta de selva baja caducifolia, bosque templado y bosque mesófilo.

Usos compatibles Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Usos condicionados Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Usos incompatibles Sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Criterios Educación ambiental, Áreas de protección, Desarrollo sustentable y Unidades de manejo ambiental.

Estrategias 1 (búsqueda de financiamiento para la protección de los acosistemas de la UGA), 2 (busqueda de alternativas para los poseedores de los territorios de la UGA), 9 (restaurar las áreas frágiles), 15 (prevención y control de incendios), 21 (conservar la biodiversidad endémica), 22 (fomentar el pago de servicios ambientales para la biodiversidad), 23 (fomentar el pago de servicios ambientales para la recarga de acuíferos), 24 (Intensificar las acciones de protección de la erosión hídrica o eólica, 29 (promover políticas de turismo ecológico y de aventura), 36, (fomentar la protección del corredor biótico Manantlán – Manzanillo Norte – La Salada –

Tecuanillo, 39 (capacitar a las comunidades para proteger, preservar y aprovechar los recursos

naturales, y 45 (se permitirá el establecimiento de nuevos asentamientos humanos).

Tabla. 48. Usos, criterios y estrategias de la UGA 8 (OET del Estado de Colima).

Page 123: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 123

IV.2. Caracterización del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

a) Clima De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, los climas predominantes en la región son templado subhúmedo Ca (w2)(w)(e)g en la cima y semicálido subhúmedo (A)Ca(w1)(w)(i')g en las laderas de la meseta de Cerro Grande. A una escala de mayor detalle, considerando además del clima general las condiciones de relieve y exposición, podemos diferenciar, en términos generales, un gradiente climático en sentido suroeste-noreste (Jardel 1995), que influye en las características de la vegetación, por lo cuál es importante considerarlo para el manejo forestal. Las exposiciones norte son más frías que las exposiciones sur, que reciben mayor radiación solar durante el invierno en estas latitudes (Hocker 1979). Los datos climáticos de la región indican también la influencia de la sombra orográfica, que da lugar a mayores precipitaciones en la vertiente sur de la Sierra de Manantlán respecto a la norte (Martínez et al. 1992). Además del efecto de exposición a la radiación solar, la circulación del aire provoca efectos de "cañadas cálidas" en las laderas por donde asciende el aire caliente durante el día, lo que permite que algunas especies de plantas alcancen pisos altitudinales más altos de lo esperado. En contraste, en las depresiones de la parte alta se presentan inversiones atmosféricas que hacen descender fuertemente la temperatura por la noche y la mañana, creando condiciones microclimáticas más frías de las esperadas a partir de las condiciones promedio del clima. En el área de estudio se observan las siguientes zonas climáticas (Jardel 1995)1: A. "Cálido semihúmedo": clima (A)Ca abajo de los 2000 m de altitud, en terrenos con exposición sur de la vertiente oeste de Cerro Grande; la precipitación pluvial es de 1400 mm aproximadamente, pero se presentan condiciones de tensión hídrica debido a la estacionalidad de la lluvia, la temperatura alta y el fuerte drenaje debido a la pendiente, lo cual condiciona la presencia de una vegetación xerófila. B. "Semicálido semihúmedo": clima (A)Ca, más frío que en la condición anterior por la altitud (2000-2200 m) y más húmedo por la mayor frecuencia de neblina. Corresponde a la transición entre la ladera y la cima de Cerro Grande. C. "Templado húmedo": clima Ca; exposición predominante al oeste, en altitudes de 2200 a 2400 m, en la meseta. La precipitación pluvial es de 1200 a 1300 mm anuales. D. "Frío húmedo": clima Ca, pero más frío que en la condición anterior por la altitud (>2400 m) o por la exposición al norte. Corresponde a las mayores elevaciones en la cima de la meseta. E. "Templado subhúmedo": clima Ca, relativamente más seco que la condición "C", debido a la sombra orográfica que reduce la precipitación pluvial a 1000-1100 mm y a la exposición predominante (este y sur), en la parte este de la cima de la meseta.

1Los términos para designar las unidades de clima, no corresponden a los utilizados en la clasificación climática de

Koppen y son utilizados aquí con un sentido relativo para caracterizar las condiciones del clima local.

Page 124: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 124

F. "Semicálido semiseco": clima (A)Ca, en la parte alta de la vertiente este de Cerro Grande, entre 2000 y 2300 m de altitud; predomina la exposición este; la precipitación pluvial es alrededor de 1000 mm. G. "Cálido seco": clima (A)Ca, en sitios similares a la condición anterior en exposición, pero más cálidos por la menor altitud (<2000 m) y menor precipitación pluvial (<1000 mm). Utilizando 29 años de registro (SMN, Normales climatológicas 1981-2010 de la Estación 00006066 El Terrero, Minatitlán, localización geográfica 19026'01'' de latitud N y 103057'00'' de longitud W, altura sobre el nivel del mar 2220 metros), la temperatura media normal es de 15.1 °C. El promedio anual de la temperatura máxima es de 21.8 °C. El promedio de la temperatura mínima anual es de 8.4 °C, con una oscilación mensual de 6.5 °C.

Elemento Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura

Máxima normal 20.7 20.8 22.9 24.1 24.8 22.7 21.1 21.1 21.3 20.8 21.3 19.5 21.8

Media normal 13.1 13.0 14.7 16.0 16.9 16.8 16.1 15.9 16.4 15.1 14.6 12.2 15.1

Mínima normal 5.5 5.2 6.4 7.8 9.0 11.0 11.1 10.8 11.4 9.4 7.9 4.9 8.4

Años con datos 24 23 23 25 22 21 22 22 20 23 24 22

Precipitación

Normal 37.3 10.9 2.4 2.5 13.9 150.9 258.3 191.1 190.4 97.5 25.3 16.9 997.4

Años con datos 24 23 23 25 23 22 23 23 21 24 24 23

Granizo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tabla. 49. Normales climatológicas de la estación 00006066 "El Terrero" periodo 1981 – 2010. (Ver

Climograma).

Climograma de la estación 00006066 "El Terrero".

Figura. 11. Climograma de la estación de El Terrero.

37.3

10.9 2.4 2.5

13.9

150.9

258.0

191.1 190.4

97.5

25.3 16.9

13.1 13.0

14.7

16.0 16.9 16.8

16.1 15.9 16.4

15.1 14.6

12.2

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación (mm) Temperatura (oC)

Page 125: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 125

El clima en general presenta un régimen de lluvias de verano, ocurriendo las mayores precipitaciones de junio a octubre. Al final de la temporada lluviosa, después de la canícula, suelen presentarse tormentas fuertes y ciclones. La temporada seca va desde el fin de octubre hasta mayo o principios de junio; durante el invierno pueden presentarse lluvias ocasionales y en la cima de la meseta se presentan heladas. Las condiciones más marcadas de sequía ocurren durante el período de marzo a principios de junio, que es la época de mayor riesgo de incendios forestales. Tanto las heladas y sequías como los ciclones, son elementos importantes a considerarse en el manejo del bosque y en la agricultura. Las heladas pueden afectar a los cultivos, la regeneración natural y la reforestación en sitios con exposición norte, planicies expuestas, cañadas y depresiones donde se presentan inversiones atmosféricas. Las sequías pueden ser también un factor limitante para los cultivos, la regeneración natural y la reforestación, y estos efectos se acrecientan por el drenaje del suelo, debido a su porosidad y a la pendiente, y por los efectos de exposición a la radiación solar (laderas sur y este relativamente más cálida). Las especies nativas están adaptadas a estos factores, por lo cuál son las más indicadas para ser utilizadas en reforestación. La influencia de ciclones puede provocar caída de árboles y deslizamientos de suelos; ambos tipos de perturbación pueden modificar los planes de manejo forestal. (Jardel 1995). Patrón de ciclones. Los ciclones tropicales del Pacífico juegan un papel muy importante en el patrón y cantidad de lluvia. Los ciclones se forman en la región Pacífico Nororiente Tropical, que se localiza desde la costa de México y Centro América hasta el meridiano 1600 O y del Ecuador al paralelo 230N (Jáuregui 1987). La época de ciclones inicia en junio y termina en noviembre, presentándose más del 50% de ellos entre septiembre y octubre (Jáuregui 1967). La trayectoria de los ciclones del Pacífico se ve afectada por la corriente fría de California. Por ejemplo, en el paralelo 200 N es donde más frecuentemente cambian de dirección y se da principalmente en septiembre, debido a que las aguas del Golfo de California son más tibias en comparación a las aguas bajo la influencia de la corriente fría de California. Efecto de El Niño. La gran variación de la precipitación anual se debe principalmente al efecto aleatorio de los patrones de incidencia de los ciclones tropicales en la parte central de la costa del Pacífico (García-Oliva et al. 1991), pero el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO) también genera variación anual. El ENSO es un fenómeno global, que se caracteriza por el incremento de la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico, trayendo como consecuencia cambios en los patrones de precipitación (Ropelewsky & Halpert 1986). Los efectos principales del ENSO en la costa del Pacífico de México, son el incremento en las lluvias de invierno y la disminución en la cantidad de lluvia de junio a agosto. Asimismo, generalmente en el siguiente año a la ocurrencia del ENSO, el patrón se invierte y al fenómeno se le conoce como La Niña, cuyo efecto principal es un aumento de la precipitación en los meses de verano.

Page 126: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 126

Figura. 12. Climas presentes en el área de estudio.

b) Geología El material geológico de Cerro Grande corresponde a calizas arrecifales de la formación Morelos (caliza y dolomita interestratificadas, según Fries 1960), originadas en el Cretácico, que yacen sobre un cuerpo intrusivo de granito-granodiorita que levantó a las calizas durante el inicio del Terciario (Lazcano 1988). (Ver plano de Geología). La orogénesis de la Sierra Madre del Sur, donde se ubica el área de estudio, está asociada a los procesos de levantamiento de la corteza terrestre debido a la actividad de la Trinchera Mesoamericana, ubicada a 80 km de la línea de costa (a unos 130 km en línea recta desde Lagunitas), donde la Placa de Cocos se sumerge bajo la Placa Mesoamericana, empujándola y provocando su levantamiento (Lazcano 1988). Esto dio origen al elevamiento de las calizas arrecifales que forman Cerro Grande, aproximadamente 60 millones de años antes del presente. En la actualidad, la región es tectónicamente activa, lo cual se manifiesta por la sismicidad, asociada con la Trinchera Mesoamericana, y el vulcanismo, relacionado con la actividad del vecino Volcán Fuego de Colima (Lazcano 1988). Esta actividad ha sido determinante en la conformación de la geomorfología actual.

Page 127: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 127

Figura. 13. Plano geológico del ejido Lagunitas

c) Geomorfología y Suelos La parte alta de Cerro Grande forma una meseta altamente karstificada, con un relieve complejo formado por depresiones kársticas y colinas. Los flancos de la montaña presentan fuertes pendientes. En el flanco oeste las laderas son rectas, muy empinadas, débilmente disectadas por cauces paralelos, mientras que el flanco oriental está fuertemente disectado por numerosos cauces, con cabeceras activas y grandes escarpes. Estas diferencias se deben probablemente a un mayor grado de fracturamiento en el flanco oriental o a diferencias litológicas en la caliza. La geoforma está determinada por la influencia de los procesos tectónicos que originaron la formación de la meseta, y por las características del material geológico. Las condiciones edafológicas y geomorfológicas están estrechamente relacionadas. La forma del terreno ejerce un importante control sobre la edafogénesis, la distribución de la energía y materiales a través de las catenas de suelos, la influencia de las perturbaciones y otros procesos en los ecosistemas terrestres (Swanson et al. 1988). La interpretación de las formas del relieve puede ayudarnos a una mejor caracterización y cartografía de los suelos y condiciones de sitio, que son indispensables en la planificación territorial del manejo de los recursos naturales (Jardel 1995). Considerando lo anterior y tomando en cuenta que la información sobre los suelos del área de estudio es general y discutible (Jardel 1992), se optó por utilizar un enfoque geomorfo-edafológico (Tricart y Kilian 1982,

Page 128: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 128

Rossignol 1987), partiendo del uso de las cartas topográfica, geológica y edafológica escala 1:50,000 de CETENAL (1975) y observaciones de campo. A continuación se hace una sinopsis de las características geológicas y geomorfo-edafológicas del área de estudio. Cerro Grande es una montaña media, que se eleva desde los 400-1000 m de altitud en su base hasta los 2560 m, alineados en dirección noroeste-sureste. Forma parte de la provincia morfotectónica de la Sierra Madre del Sur (Ferrusquía-Villafranca 1993), cerca de su límite con el Eje Neovolcánico. Las unidades geomorfo-edafológicas identificadas para el área de estudio, son las siguientes (Jardel 1995): a) Laderas de montaña con predominio de pendientes muy fuertes (>50%), con suelos someros con afloramientos rocosos (Litosoles). Con dos subunidades: - Ladera suroeste: predominan laderas rectas, cauces intermitentes paralelos con disección débil, excepto en la barranca del Arroyo Hondo, la cual está fuertemente disectada. Limita con la cima de la meseta en un escarpe estructural. - Ladera noreste: predominan laderas convexas, gran densidad de cauces intermitentes con forma dendrítica, disección fuerte. El límite con la cima de la meseta es un escarpe tectónico, fracturado. b) Laderas convexas y colinas, disectadas por cauces intermitentes, con pendientes fuertes (30-50 %), con suelos pardo-amarillentos derivados de calizas (Cambisol vértico, CETENAL 1975). El medio puede considerarse inestable (sensu Tricart y Kilian 1982), debido a la influencia de los procesos de morfogénesis como la erosión y la ocurrencia de deslizamientos de suelo (derrumbes) que dan lugar a la predominancia de suelos de desarrollo incipiente. c) Complejo de colinas y cañadas, con alternancia de formas convexas y cóncavas, predominando las primeras, con pendientes moderadas (10%) a fuertes (40%), cubierto por suelos con débil diferenciación de horizontes, con acumulación de materia orgánica (probablemente suelos calcimagnésicos muy humificados, sensu Duchaufour 1970, 1978, mapeados como "Andosoles" asociados con Litosol y Luvisol crómico por CETENAL 1975). d) Complejo de geoformas convexas y cóncavas, predominando las segundas, con pendientes moderadas (15%) a fuertes (50%), con predominio de suelos de perfil diferenciado, lixiviados, con acumulación de arcillas en el horizonte B, relativamente fértiles (probablemente suelos cálcico-pardos sensu Duchaufour 1970, 1978, designados como Luvisol crómico por CETENAL 1975), asociados con "Andosol" y Litosol. En las geoformas convexas puede considerarse que el medio es relativamente estable y favorece el proceso de formación de suelos con horizontes diferenciados. e) Depresiones kársticas y valles semiplanos o con pendientes moderadas (<10%), con suelos de perfil diferenciado, lixiviados, con acumulación de arcillas en el horizonte B (Luvisol crómico) y Cambisol húmico (según CETENAL 1975), este último en el fondo de dolinas. El sistema de depresiones kársticas forma una cuenca endorreica y constituye probablemente un paleocauce; esto es, que se originó por la existencia de un antiguo sistema fluvial en el pasado geológico, el cual se deformó y desorganizó por el levantamiento tectónico de la meseta; en la actualidad funciona como el principal sistema de drenaje de la meseta, en el cual se infiltran las lluvias, alimentando los acuíferos que abastecen de agua a las tierras bajas de la región. Al igual que en la unidad anterior, el medio es relativamente estable y se forman suelos con horizontes diferenciados. En esta unidad, la alteración del suelo ha sido resultado, principalmente, de perturbaciones antropogénicas (desmonte, cultivo, extracción de madera, pastoreo). Se observan relaciones entre las unidades geomorfoedafológicas y los tipos de vegetación, cuya consideración es importante desde el punto de vista forestal (Jardel 1995) y de planificación territorial.

Page 129: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 129

En la siguiente tabla se presenta la superficie de los grupos edafológicos en el predio ejidal.

Clave Suelo Textura Sup (ha) %

To+I+Lc Andosol ócrico con Litosol y Luvisol crómico Media 1496.87 59.74

Bv+I+To Cambisol vértico con Litosol y Andosol ócrico Fina 352.82 14.08

I+Bv Litosol con Cambisol vértico Fina 343.87 13.72

Bv+I Cambisol vértico con Litosol Fina 208.17 8.31

I Litosol Media 36.18 1.44

Bh Cambisol húmico Media 29.87 1.19

I+To Litosol con andosol ócrico Media 20.80 0.83

To Andosol ócrico Media 16.92 0.68

Total: 2505.49 100

Tabla. 50. Grupos edáficos en el predio ejidal.

Figura. 14. Plano edafológico del ejido Lagunitas.

Page 130: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 130

El proyecto pertenece a la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, a la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima. El sistema de topoforma en el área del proyecto y en general la superficie ejidal se clasifica como Sierra de cumbres tendidas. Las pendientes en el área del proyecto se distribuyen de la siguiente manera:

Área de Corta

Rango de pendiente en %

0-20 21-40 41-60 61-80 81-100 Suma

1 32 45 23 0 0 100

2 22 32 46 0 0 100

3 12 26 62 0 0 100

4 11 44 45 0 0 100

5 12 36 51 0 0 100

6 36 44 20 0 0 100

7 33 66 2 0 0 100

8 11 69 21 0 0 100

9 22 39 39 0 0 100

10 15 49 37 0 0 100

Tabla. 51. Pendientes en el área del proyecto.

Tectónicamente el Estado está determinado por el proceso de subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa de Norteamérica, generando zonas de extensión como el Graben de Colima y zonas de compresión como la región costera paralela a la Trinchera Oceánica que origina regiones de alta sismicidad. De acuerdo al catálogo de sismos ocurridos desde inicios del siglo pasado, el área del proyecto pertenece a la región D descrita como una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia del sismo es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. El volcán de Colima en los últimos siglos ha incrementado su proceso eruptivo y actualmente continua activo. Una posible eventualidad de este tipo afectaría el área del proyecto principalmente con lluvia y caída de cenizas. El área de estudio se localiza fuera de los flujos piroclásticos, que alcanza un radio de 15 a 20 km al sur del Volcán. Los eventos de lluvia o caída de ceniza y pómez, son dependientes de la dirección y velocidad del viento, y se han registrado alcances históricos de 30 a 50 km de dirección del viento. d) Hidrología superficial El área del proyecto se localiza en la siguiente clasificación hidrológica:

Región Hidrológica 16 "Armería - Coahuayana" Cuenca B "Río Armería" Subcuenca a "Río Armería", de tipo Abierta con un área drenada de 2,574.95 km2. Microcuencas Río "San Palmar"

Zapotitlán de Vadillo

Como se aprecia en la figura 15. Ubicación en la cuenca, el proyecto se ubica en la parte alta de la Subcuenca del Río Armería.

Page 131: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 131

Los manantiales que resurgen del agua captada en el predio son afluentes del río Armería, los cuales aportan buenas cantidades de agua que en su mayoría es aprovechada en el estado de Colima. Por su naturaleza kárstica, Cerro Grande no presenta causes de agua superficial, excepto algunos arroyos intermitentes en las laderas bajas. El área se ha dividido en cuatro subcuencas hidrográficas: subcuenca Toxín, subcuenca Zacualpan-Teutlán, subcuenca Meseta de Cerro Grande (en la cual se encuentra el predio), y subcuenca Juluapan, que desemboca en el sistema hidrológico Armería (Jardel 1992). La estructura fallada de Cerro Grande hace que el agua se infiltre hasta grandes profundidades, por tal motivo carece de corrientes de agua superficiales (SARH 1988). Esta montaña juega un papel de suma importancia en la hidrología de la porción oeste del Estado de Colima. La recarga acuífera del río Armería depende en gran parte del agua que se infiltra en Cerro Grande. Varios centros de población y de los municipios de Tolimán, Jalisco, y Comala, Minatitlán, y Villa de Álvarez, Colima, dependen de los recursos hidráulicos de Cerro Grande, así como el proyecto de abastecimiento de agua de las Ciudades de Colima y Villa de Álvarez por medio del manantial de Zacualpan. Los habitantes del área de estudio consideran que perforando unos 200 metros se encuentra agua, esto debido al tipo de cuenca endorreica en que se encuentra la población, además que en las laderas bajas del Cerro Grande resurgen varios manantiales pequeños, pero tanto la perforación a esta profundidad o el sistema de bombeo de agua de las partes bajas a la localidad son sumamente costosos; por lo tanto se deben de buscar otros sistemas de captación de agua acordes a las condiciones del lugar que permitan tener la suficiente agua para satisfacer las necesidades y que esta sea de buena calidad. En el área de influencia del proyecto no existen embalses ni cuerpos de agua.

Figura. 15. Ubicación del área del proyecto en la Subcuenca hidrológica.

Page 132: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 132

e) Hidrología subterránea La estructura fallada y el substrato de roca caliza drenado por conductos de disolución y resumideros, hace que el agua se infiltre hasta grandes profundidades (SARH 1988). En las imágenes de satélite y las cartas topográficas puede observarse una serie de depresiones con dolinas y resumideros interconectados hacia donde fluyen los cauces superficiales, lo que indica probablemente el sistema de drenaje subterráneo. La forma de este sistema puede ser un paleocauce, un antiguo río que se fue transformando a través de la historia geológica durante la elevación de la montaña. Cerro Grande juega un papel de suma importancia en la hidrología de la porción oeste del Estado de Colima. La recarga acuífera del Río Ayuquila-Armería depende en gran parte del agua que se infiltra en la montaña. Varios centros de población de los municipios de Tolimán, Jalisco, y Comala, Minatitlán y Villa de Álvarez, Colima, dependen de los recursos hidráulicos de Cerro Grande, así como el proyecto de abastecimiento de agua de la Ciudad de Colima por medio del manantial de Zacualpan.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre Para la caracterización de los tipos de vegetación presente en el Área de Afectación del Proyecto y aledaña, se llevaron a cabo muestreos de campo. Se establecieron los 191 sitios de muestreo y una superficie total muestreada de 9.55 hectáreas. A continuación se presenta la descripción de los tipos de vegetación registrados, utilizando la clasificación del INEGI. Bosque de encino (FBL (Q)) En el predio ejidal se localizan dos tipos, Bosque de Quercus caducifolio (BQc), que se caracteriza por ser una vegetación de 5 a 9 m de altura, aunque pueden encontrarse hasta de 17 m; pierde sus hojas durante un período corto que coincide con la época más seca del año; se desarrolla en altitudes de los 600 a los 1500 msnm, pudiendo llegar hasta los 2,000 msnm, con clima cálido y templado subhúmedo. Entre los principales componentes que se encuentran en el área de estudio son: Quercus castanea, Quercus optusata, Quercus rugosa y en ocasiones se llega a mezclar con algunas especies de los géneros Pinus y el Bosque de Quercus subcaducifolio (BQsc), que una comunidad de 15 a 35 m de altura cuyas especies se defolian por períodos muy cortos, generalmente menos de un mes, sin haber coincidencia de las especies en la caducidad, por lo cual el bosque nunca queda totalmente defoliado; en el área de estudio se desarrolla en altitudes arriba de los 1700 m, en clima templado y más húmedo que el BQc, siendo las especies dominantes las siguientes: Quercus laurina, Quercus crassipes, Quercus candicans y en ocasiones se llegan a mezclar algunas especies de los géneros Pinus. Bosque de Pino – Encino (FBC(P)-FBL(Q)) Es una comunidad importante por su potencial como recurso forestal maderable y económicamente rentable. Los pinares mantienen un aspecto siempre verde, y sus componentes arbóreos presentan alturas que oscilan entre los 18 y 32 m de altura y en ocasiones llegan a los 36 o más metros de altura. Se les encuentra en el ejido arriba de los 2,200 m, donde es muy común que se mezclen con encinos. En el área de estudio se encuentra únicamente en pequeños manchones o franjas, sobre todo en las laderas con exposición al este,

Page 133: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 133

llegando a formar rodales casi puros con condiciones regulares. La especie más abundante es el Pinus pseudostrobus, seguido por Pinus leiophylla y Pinus devoniana.

No. Tipo de vegetación Superficie

Nombre Clave Ha % 1 Bosque de Encino FBL(Q) 2,180.58 87.03 2 Bosque de Pino-Bosque de Encino FBC(P)-FBL(Q) 89.81 3.58 3 Agropecuario AgP 216.17 8.63

4 Asentamientos humanos Ah 18.94 0.76 Total: 2,505 100.00%

Tabla. 52. Superficies por tipo de vegetación.

Listado de especies identificadas en el área de estudio

Nº Familia Especie Nombre común

1 BETULACEAE Alnus jorullensis AILE

2 PRICOMENACEAE Alvaradoa amorphoides ZARCILLO

3 ERICACEAE Arbutus xalapensis MADROÑO

4 BERBERDACEAE Berberis moranensis MORA

5 FABACEAE Caesalpinia pulcherrima L. TACOTE

6 ROSACEAE Cercocarpus macrophyllus MEMBRILLO

7 CLETHRACEAE Clethra rosei CANELILLO

8 ERICACEAE Comarostaphylis discolor MADROÑILLO

9 CUPRESSACEAE Cupressus lusitanica Mill. CIPRES

10 OLEACEA Fraxinus uhdei FRESNO

11 GARRYACEAE Garrya laurifolia AZULILLO

12 VERBENACEAE Lippia umbellata PALO GALLINERO

13 LAURACEAE Litsea glaucescens LAUREL

14 FABACEAE Mimosa galeottii Benth. GATO

15 ARALIACEA Oreopanax xalapensis MANO DE LEÓN

16 PHYTOLACCEACEAE Petiveria alliacea ZORRILLILLO

17 PINACEAE Pinus leiophylla P. CHINO

18 PINACEAE Pinus pseudostrobus P. LACIO

19 ROSACEAE Prunus serotina CAPULIN

20 FAGACEAE Quercus candicans E. ASTA

21 FAGACEAE Quercus castanea E .COLORADO

22 FAGACEAE Quercus crassipes E. O. DE RATÓN

23 FAGACEAE Quercus laurina E. CHILILLO

24 FAGACEAE Quercus obtusata E.ROBLE

25 FAGACEAE Quercus rugosa E. ALVELLANA

26 STYRACECEAE Styrax ramirezii PALO DE CASA

Page 134: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 134

Nº Familia Especie Nombre común

27 SYMPLOCACEAE Symplocos citrea CUCHARO

28 THEACEAE Ternstroemia lineata JAZMINCILLO

29 MALVACEAE Tilia mexicana Schlecht CIRIMO

30 CAPRIFOLIACEAE Viburnum hartwegii GUATEPINQUE

31 FLACURTIACEA Xylosma flexuosum HUIZCORÓN

32 FABACEAE Zapoteca tetragona PAROTILLA

33 CELASTRACEAE Zinowiewia concinna LIBRILLO

Tabla. 53. Vegetación del área de estudio (estrato arbóreo).

Especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y IUCN

Familia Especie Nombre común NOM-059 IUCN

BETULACEAE Alnus jorullensis AILE - LC

PRICOMENACEAE Alvaradoa amorphoides ZARCILLO - -

ERICACEAE Arbutus xalapensis MADROÑO - LR

ERICACEAE Comarostaphylis discolor MADROÑILLO Pr, ne -

CUPRESSACEAE Cupressus lusitanica Mill. CIPRES Pr-ne LC

LAURACEAE Litsea glaucescens LAUREL P, ne -

PINACEAE Pinus leiophylla P. CHINO - LC

PINACEAE Pinus pseudostrobus P. LACIO - LC

MALVACEAE Tilia mexicana Schlecht CIRIMO P, ne -

CELASTRACEAE Zinowiewia concinna LIBRILLO P, ne -

Tabla. 54. Especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Estado de conservación según la Norma Oficial Mexicana (NOM) (NOM-059-SEMARNAT-2010): P = en peligro de

extinción, Pr = protección especial, ne= no endémica, y de la International Union for Conservation of Nature (IUCN): LC =

preocupación menor, LR = riesgo bajo.

b) Fauna En cuanto a fauna México es el país con más riqueza de especies de vertebrados en Mesoamérica, seguido por Costa Rica y Panamá, (cada uno con casi la mitad del número de especies de vertebrados encontrados en el territorio nacional) los cuales son significativamente más pequeños que nuestro país (2.5% y 3.9% respectivamente de la superficie nacional). El 32% de la fauna existente en el país es considerada como endémica y el 52% de ella se comparte únicamente con Mesoamérica (Retana y Lorenzo, 2002). Además de las especies que se encuentran en México 2,584 presentan alguna categoría de riesgo de extinción. Por ello resulta necesario ampliar el conocimiento sobre la presencia y distribución de las especies en los sitios donde se pretende realizar cualquier actividad que implique un cambio o resulte en perturbación ya sea leve o moderada sobre el hábitat, para así implementar en su caso medidas que mitiguen el impacto que pudiera generarse en las poblaciones presentes.

Page 135: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 135

Para lograr esto se realizaron distintos muestreos de fauna silvestre, y apoyo del personal de la DRBSM (Dirección de la Reserva Biósfera Sierra de Manantlán) de la CONANP (Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas), se describe a continuación la fauna presente en el ejido Lagunitas. Método de Muestreo La descripción de la fauna en el sitio se realizó mediante distintos métodos y herramientas para la observación, captura e identificación de las especies, apoyándose en guías especializadas para la identificación de fauna silvestre en campo, como Field guide to the birds of America (National Geographic), A guide to the birds of México and Northern Central America (Howell & Webb), Field guide to mammals of North America (Kaufman), Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México (Aranda), Mamíferos de la costa de Jalisco, México (Ceballos & Miranda) y Anfibios y reptiles del bosque de La Primavera (Reyna, et al.).

Posteriormente se realizó una revisión de las especies observadas para identificar cambios taxonómicos, utilizando literatura especializada y medios electrónicos especializados (Flores-Villela O. y Canseco-Márquez L. 2004, Integrated Taxonomic Information System, Bird Database, The Reptile Database, Amphibian web, Cataloge of life), y se incluyeron algunas especies que aunque no fueron encontradas en el muestreo, fueron reportadas en el sitio por parte del personal de la DRBSM.

Los métodos utilizados para la identificación de especies de fauna en campo se describen a continuación:

Anfibios y reptiles

Para estos grupos se utilizaron dos métodos distintos, la colecta oportunista, llamada también busque directa no restringida por algunos autores, la cual consiste en efectuar caminatas diurnas y nocturnas, en busca de anfibios y reptiles, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda, excepto buscar en todos los lugares disponibles, y las parcelas de hojarasca, el cual consiste en definir un área físicamente en la cual un número no menor de 3 personas recorren el área de los extremos hacia el centro removiendo y revisando minuciosamente con ganchos herpetológicos todos los posibles escondites de anfibios o reptiles, hasta llegar al centro del sitio, revisando así, cada metro cuadrado (Sánchez, 1999).

Aves

Para este grupo se utilizar los conteos por puntos, situados como mínimo a intervalos de 250 m, el cual consiste en permanecer en un punto fijo y tomar nota de todas las especies observadas y oídas en el área durante un periodo de tiempo determinado, asociados a redes de niebla para la captura de especies difíciles de observar directamente o que raramente vocalizan (Ralph et al., 1996).

Mamíferos

Para la descripción de los mamíferos presentes se utilizó la identificación de huellas, echaderos, madrigueras, etc., además de la ubicación de cámaras trampa en las diferentes parcelas con el fin de obtener un registro fotográfico de especies nocturnas, y se colocaron trampas tomahawk para mamíferos pequeños y medianos, así como redes de niebla para la captura de murciélagos (Aranda, 2000).

Además de recorridos realizados por 4 personas por la mañana entre las 7:00 y las 12:00 horas, por la tarde entre las 16:00 y las 19:00 horas y por la noche de 20:00 a 00:00 horas. Se instalaron 6 cámaras trampa las cuales se mantuvieron activas día y noche, y se colocaron 8 trampas tomahawk y 5 redes de niebla para la captura de aves durante el día y murciélagos durante la noche.

Page 136: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 136

Descripción faunística Como resultado de los muestreos y la revisión conjunta con el personal de la DRBSM, en el sitio se lograron identificar 135 especies distintas, las cuales pertenecen a 103 géneros y 52 familias, en donde las aves es el grupo con mayor número de especies identificadas, esto debido principalmente al alto número de especies presentes en el sitio y la facilidad con la que son observadas, contrario a los anfibios, el grupo menos representado en el sitio. La siguiente tabla muestra el número de especies identificadas divididas en grupos por anfibios, aves, mamíferos y reptiles.

GRUPO FAMILIA GENERO ESPECIE

ANFIBIOS 3 3 3

AVES 30 76 106

MAMIFEROS 13 16 16

REPTILES 6 8 10

TOTAL: 52 103 135

Tabla. 55. Distribución de especies identificadas por grupo taxonómico.

Se consideran especies endémicas a aquellas que se distribuyen en un área restringida ya sea por aspectos geográficos y/o hábitos de la especie y no puede ser encontrado en otro lugar de manera natural, en este caso el endemismo utilizado es a nivel país, con base en esto se identificaron 27 especies endémicas, 10 semiendémicas y 6 cuasiendémicas distribuidas de la siguiente manera.

GRUPO ENDÉMICAS SEMIENDÉMICAS CUASIENDÉMICAS

ANFIBIOS 2 0 0

AVES 14 10 6

MAMIFEROS 2 0 0

REPTILES 9 0 0

TOTAL: 27 10 6

Tabla 56. Especies endémicas por grupo taxonómico.

Con base en la tabla anterior el 20% de las especies registradas son endémicas de México, el 7% son semiendémicas y el 4% cuasiendémicas, en total el 32% de las especies registradas en el Ejido Lagunitas presenta cierto grado de endemismo.

El estado de riesgo de la fauna silvestre en estos sitios se puede caracterizar de manera simple basándose en el número de especies registradas para cada sitio enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en relación de las registradas para el sitio, utilizando este criterio encontramos 13 especies bajo algún estatus de protección lo que corresponde al 10% del total de las especies registradas en el sitio.

Page 137: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 137

Gráfica. 41. Porcentaje de especies endémicas identificadas en el Ejido Lagunitas.

NOM-059-SEMARNAT-2010

GRUPO Pr P A

ANFIBIOS 0 0 0

AVES 5 0 1

MAMIFEROS 0 0 1

REPTILES 5 0 1

TOTAL 10 0 3

Tabla. 57. Número de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La división por grupos taxonómicos es necesaria ya que cada grupo tiene requerimientos de hábitat diferentes, por ello, a continuación se hace una referencia de manera breve al grupo, y se enlistan las especies encontradas.

Anfibios

Los anfibios son vertebrados terrestres con un ciclo de vida bifásico, ya que su ciclo de vida abarca una etapa larvaria acuática y en muchas especies una etapa adulta terrestre. Es por ello que estos animales han sido considerados como un buen indicador de la calidad del ecosistema ya que tienen hábitats diversos.

Los sitios donde mayor concentración de individuos de este grupo se presenta son en zonas riparias, principalmente en épocas de reproducción, prefiriendo sitios con arbustos y rocas. Los arroyos de poco caudal temporales o permanentes son de igual importancia, pero para el caso de esta zona que no presenta escurrimientos superficiales perennes, es más fácil encontrarlos en los sitios donde se conserva el agua y/o sitios húmedos, en este caso pilas y en general en las cañadas.

69%

20%

7%

4%

NO ENDÉMICAS

ENDÉMICAS

SEMIENDÉMICAS

CUASIENDÉMICAS

Page 138: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 138

Se identificaron solamente 3 especies, 2 de ellas endémicas de México y 1 se encuentra amenazada (A) según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN NOM-059-

SEMARNAT-2010

BUFONIDAE Incilius occidentalis Sapo pinero Endémica

HYLIDAE Hyla arenicolor Ranita No endémica

PLETHODONTIDAE Pseudoeurycea belli Salamandra Endémica A

Tabla. 58. Anfibios identificados en el Ejido Lagunitas.

Aves

Existen varios grupos de aves que necesitan que los árboles tengan una altura media a alta (8-12) m, un DAP mayor a 43 cm, y cierta cobertura, ya que estos les sirven de refugio y sitios de anidación; aunque se ha observado que ciertos árboles muertos pueden servir como sitios de anidación para carpinteros y búhos, estas zonas no deben estar muy perturbadas ya que estas especies buscan protegerse dentro de estos bosques (Carreño A. G., 1997).

Aunque también existe un gran número de especies que se llegan a adaptar a las áreas perturbadas por la agricultura o la ganadería, o simplemente áreas abiertas, principalmente los colibríes ya que en estos sitios se presentan grandes manchones de salvias las cuales les proporcionan alimento y en general se ven favorecidas también las especies pertenecientes a la familia Emberizidae, por otro lado estas especies se convierten en son alimento de búhos y halcones.

En total de identificaron 106 especies incluidas en 76 géneros y 30 familias, de estas 14 son endémicas, 10 semiendémicas y 6 cuasiendémicas, lo que corresponde al 28.3% de especies con distribución restringida del total de las aves identificadas en el sitio, 5 de ellas se encuentran bajo protección especial (Pr), y 1 está amenazada (A), según la NOM-059-SEMARNAT-2010. El siguiente listado contiene las especies de aves presentes en el Ejido Lagunitas.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN NOM-059 DISTRIBUCIÓN

ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii Gavilán pollero Pr No endémica

ACCIPITRIDAE Accipiter gentilis Gavilán A No endémica

APODIDAE Aeronautes saxatalis Vencejo No endémica

TROCHILIDAE Amazilia beryllina Chuparrosa, colibrí No endémica

TROCHILIDAE Amazilia violiceps Chuparrosa, colibrí Semiendémica

TROCHILIDAE Archilochus alexandri chuparrosa, colibrí Semiendémica

TROCHILIDAE Archilochus colubris chuparrosa, colibrí No endémica

EMBERIZIDAE Arremon virenticeps Cerquero verdilistado No endémica

STRIGIDAE Asio stygius Tecolote Endémica

EMBERIZIDAE Atlapetes pileatus Saltón Endémica

TROCHILIDAE Atthis heloisa Chuparrosa, colibrí No endémica

PARULIDAE Basileuterus belli Chipe No endémica

PARULIDAE Basileuterus culicivorus Chipe Cuasiendémica

PARULIDAE Basileuterus rufifrons Chipe Endémica

BOMBYCILLIDAE Bombycilla cedrorum Chivo, Chinito No endémica

Page 139: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 139

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN NOM-059 DISTRIBUCIÓN STRIGIDAE Bubo virginianus Tecolote cornudo No endémica

ACCIPITRIDAE Buteo albonotatus Aguililla No endémica

ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis Gavilán cola roja No endémica

PICIDAE Campephilus guatemalensis Carpintero grande Endémica

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus gularis Saltapared, Matraca No endémica

PARULIDAE Cardellina pusilla Chipe Endémica

PARULIDAE Cardellina rubra Chipe corona negra Semiendémica

PARULIDAE Cardellina rubra Chipe No endémica

PARULIDAE Cardellina rubrifrons Coloradito No endémica

CATHARTIDAE Cathartes aura Aura No endémica

TURDIDAE Catharus aurantiirostris Mirlillo Endémica

TURDIDAE Catharus frantzii Mirlillo No endémica

TURDIDAE Catharus occidentalis Mirlillo No endémica

CERTHIDAE Certhia americana Saltapalo No endémica

TROCHILIDAE Colibri thalassinus Chuparrosa, colibrí No endémica

COLUMBIDAE Columbina inca Cocochita, torcacita No endémica

TYRANNIDAE Contopus cooperi Mosquero No endémica

TYRANNIDAE Contopus pertinax Mosquero No endémica

TYRANNIDAE Contopus sordidulus Mosquero No endémica

CORVIDAE Corvus corax Cuervo No endémica

CORVIDAE Cyanocitta stelleri Urraca No endémica

CORVIDAE Cyanocorax yncas Urraca Endémica

APODIDAE Cypseloides niger Vencejo negro No endémica

APODIDAE Cypseloides storeri Vencejo No endémica

ODONTOPHORIDAE Dactylortyx thoracicus Codorniz Pr Endémica

ODONTOPHORIDAE Dendrortyx macroura Perdiz Pr No endémica

EMBERIZIDAE Diglossa baritula Gorrión No endémica

TYRANNIDAE Empidonax hammondii Mosquerito Semiendémica

TYRANNIDAE Empidonax oberholseri Mosquerito No endémica

TYRANNIDAE Empidonax occidentalis Mosquerito Endémica

TROCHILIDAE Eugenes fulgens Chuparrosa, colibrí No endémica

FRINGILLIDAE Euphonia elegantissima Gorrión No endémica

TROGLODYTIDAE Henicorhina leucophrys Saltapared, Matraca No endémica

FALCONIDAE Herpetotheres cachinnans Halcón No endémica

TROCHILIDAE Hylocharis leucotis Chuparrosa, colibrí No endémica

ICTERIDAE Icterus cucullatus Calandria, Bolsero Semiendémica

ICTERIDAE Icterus graduacauda Calandria, Bolsero Cuasiendémica

EMBERIZIDAE Junco phaeonotus Gorrión Cuasiendémica

TROCHILIDAE Lampornis amethystinus Chuparrosa, colibrí No endémica

TROCHILIDAE Lampornis clemenciae Chuparrosa, colibrí Semiendémica

PARULIDAE Leiothlypis virginiae Chipe Endémica

DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes leucogaster Trepatronco No endémica

COLUMBIDAE Leptotila verreauxi Paloma arroyera No endémica

FRINGILLIDAE Loxia curvirostra Gorrión No endémica

STRIGIDAE Megascops trichopsis Tecolotito No endémica

PICIDAE Melanerpes formicivorus Carpintero Endémica

MIMIDAE Melanotis caerulescens Mulato No endémica

Page 140: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 140

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN NOM-059 DISTRIBUCIÓN

MIMIDAE Mimus polyglottos Cenzontle No endémica

TYRANNIDAE Mitrephanes phaeocercus Mosquero copeton No endémica

PARULIDAE Mniotilta varia Chipe No endémica

TURDIDAE Myadestes occidentalis Jilgüero Pr No endémica

TYRANNIDAE Myiarchus cinerascens Mosquero No endémica

PARULIDAE Myioborus miniatus Pavito No endémica

PARULIDAE Myioborus pictus Pavito No endémica

STRIGIDAE Otus flammeolus Tecolotito No endémica

APODIDAE Panyptila sanctihieronymi Vencejo tijereta Semiendémica

PARULIDAE Parula superciliosa Chipe No endémica

COLUMBIDAE Patagioenas fasciata Pichón de collar No endémica

CRACIDAE Penelope purpurascens Choncho No endémica

PEUCEDRAMIDAE Peucedramus taeniatus Chipe Semiendémica

CARDINALIDAE Pheucticus melanocephalus Gorrión No endémica

PICIDAE Picoides arizonae Carpintero Cuasiendémica

PICIDAE Picoides scalaris Carpintero No endémica

EMBERIZIDAE Pipilo ocai Semillero Endémica

THRAUPIDAE Piranga bidentata Tangara No endémica

THRAUPIDAE Piranga erythrocephala Tangara Endémica

THRAUPIDAE Piranga flava Tangara No endémica

THRAUPIDAE Piranga rubra Tangara No endémica

PTILOGONATIDAE Ptilogonys cinereus Jilgüero Cuasiendémica

REGULIDAE Regulus calendula Reyezuelo rubí No endémica

TROCHILIDAE Selasphorus platycercus Chuparrosa, colibrí Semiendémica

PARULIDAE Setophaga coronata Chipe No endémica

PARULIDAE Setophaga graciae Chipe No endémica

PARULIDAE Setophaga occidentalis Chipe No endémica

PARULIDAE Setophaga petechia Chipe No endémica

PARULIDAE Setophaga townsendi Chipe No endémica

TURDIDAE Sialia sialis Pajaro azul No endémica

SITTIDAE Sitta carolinensis Saltapalo No endémica

DENDROCOLAPTIDAE Sittasomus griseicapillus Trepatronco No endémica

FRINGILLIDAE Spinus notata Jilguerito No endémica

FRINGILLIDAE Spinus pinus Jilguerito No endémica

STRIGIDAE Strix varia Tecolote Pr No endémica

TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Saltapared, Matraca No endémica

TROGONIDAE Trogon mexicanus Pájaro bandera, Coa No endémica

TURDIDAE Turdus assimilis Primavera mirlo No endémica

TURDIDAE Turdus migratorius Primavera Semiendémica

TYRANNIDAE Tyrannus vociferans Abejero, Mosquero No endémica

VIREONIDAE Vireo huttoni Vireo Endémica

VIREONIDAE Vireo hypochryseus Vireo Cuasiendémica

VIREONIDAE Vireolanius melitophrys Vireo No endémica

DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster Trepatronco No endémica

Tabla. 59. Aves identificadas en el Ejido Lagunitas.

Page 141: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 141

Reptiles

Los reptiles, forman uno de los grupos más importantes dentro de la fauna silvestre, ya que son la base alimenticia de muchas otras especies tanto mamíferos como aves, y a su vez son especies reguladoras de insectos, su principal alimento, pero por otra parte sirven como uno de los mejores bio-indicadores del estado de conservación de los sitios donde se encuentran presentes o en su caso, ausentes.

Los reptiles se dividen en tres grandes subgrupos: tortugas (testudines), lagartijas y serpientes (lacertilia), en el ejido no se detectaron especies de tortugas, condición que puede justificarse debido a la topografía, tipo de vegetación del ejido, y la ausencia de ríos o arroyos.

En cuanto a las serpientes, estas ocupan una gran cantidad de hábitats desde cavidades bajo el suelo y sobre los árboles, pasando por los arroyos y charcas. Existe una gran diversidad de estas especies pero en general se puede decir que su periodo de más actividades durante la temporada de lluvias, ya que utilizan este tiempo para reproducirse, debido al aumento en la disponibilidad de alimento y es posible encontrarlas en sus refugios bajo piedras y troncos caídos.

Este grupo además de su importancia ecológica, es el que mayor número de endemismos presenta, así como el mayor número de especies protegidas por la Norma Mexicana. Se identificaron 10 especies de reptiles, pertenecientes a 8 géneros y 6 familias respectivamente, de estas 9 son endémicas de México, especies como el alicante (Barisia imbricata, la víbora de cascabel (Crotalus basiliscus), o el roño de collar (Sceloporus torquatus), lo que corresponde al 90% de especies endémicas del total de las especies identificadas, respecto a las especies bajo protección enlistadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, 5 especies se encuentran bajo protección especial (Pr), especies como el coralillo (Micruris distans) y el falso escorpión (Elgaria kingii) y 1 amenazadas (A) la culebra alicante (Pituophus deppei), con un total del 60% de especies protegidas del total de identificadas.

Familia Nombre Científico Nombre Común Distribución NOM-059-

SEMARNAT-2010

ANGUIDAE Barisia imbricata Alicante Endémica Pr

VIPERIDAE Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Endémica Pr

ANGUIDAE Elgaria kingii Falso escorpión No endémica Pr

ELAPIDAE Micrurus distans Coralillo Endémica Pr

COLUBRIDAE Pituophis deppei Culebra alicante Endémica A

SCINCIDAE Plestiodon dugesii Lagartija de cola azul Endémica Pr

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus heterolepis Roño Endémica -

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus melanorhinus Roño Endémica -

PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus torquatus Roño Endémica -

COLUBRIDAE Storeria storerioides Culebra parda Endémica -

Tabla. 60. Reptiles identificados en el Ejido Lagunitas.

Mamíferos

En este tipo de ecosistemas este grupo presenta una gran diversidad, sin embargo esta no es evidente ya que los grupos más numerosos (roedores y murciélagos) son en su mayoría de hábitos nocturnos. Es de destacar la gran función ecológica que cumplen los murciélagos ya que consumen una gran cantidad de insectos durante la noche a través de largas travesías, lo que ayuda a mantener las poblaciones de posibles plagas bajo control. Asimismo el papel de polinizadores es sumamente

Page 142: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 142

importante ya que en conjunto con los insectos se encargan de realizar esta importante función. A pesar de ser organismos sin carisma para la mayoría de la población es necesaria su protección. La mayoría de las especies viven en colonias dentro de huecos en los árboles, cavernas, cabañas abandonadas y oquedades en el terreno, que deben de ser protegidas.

El resto de los mamíferos viven en cuevas, huecos de árboles, afloramientos rocosos, etc., por ello si es detectado un refugio de estos en un árbol o algún sitio que vaya a ser afectado por la obra es necesario reubicarlo, por lo que se debe tener cuidado y revisar el tronco cuando vaya a ser derribado, lo cual aplica, como ya se mencionó para una gran variedad de fauna.

Este grupo es uno de los más carismáticos ya que incluye especies muy bellas como el puma (Puma concolor) pero también es de los más atacados, pues dentro de él se encuentran la mayoría de las especies expuestas a la caza, sobre todo especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el jabalí (Pecari tajacu) cazados por su carne y pieles.

En este grupo se identificaron 16 especies, incluidas en 13 géneros y 16 familias, de ellas 2 son endémicas, la ardilla gris (Sciurus colliaei) y el conejo (Sylvilagus cunicularis), y solo el puma (Puma concolor) se encuentra como especie amenazada (A) dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

DISTRIBUCIÓN NOM-059-SEMARNAT-

2010

CANIDAE Canis latrans Coyote No endémica

MEPHITIDAE Conepatus leuconotus Zorrillo No endémica

DASIPODIDAE Dasypus novecinctus Armadillo No endémica

DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache No endémica

VESPERTILIONIDAE Lasiurus blossevillii Murciélago No endémica

PHYLLOSTOMIDAE Macrotus waterhousii Murciélago No endémica

MEPHITIDAE Mephitis macroura Zorrillo No endémica

MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja No endémica

PROCIONIDAE Nasua narica Tejón No endémica

CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca

No endémica

TAYASSUIDAE Pecari tajacu Jabalí No endémica

FELIDAE Puma concolor Puma No endémica A

RODENTIA Sciurus colliaei Ardilla gris Endémica

VESPERTILIONIDAE Sturnira lilium Murciélago No endémica

LEPORIDAE Sylvilagus cunicularius Conejo Endémica

CANIDAE Urocyon cinereoargenteus

Zorra No endémica

Tabla. 61. Mamíferos identificados en el Ejido Lagunitas.

Pasos de fauna

Se consideran corredores biológicos las grandes extensiones de terreno o a una gran región a través de la cual las áreas naturales protegidas, o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio permitiendo así el flujo de las especies

Page 143: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 143

entre sí, tal es el caso del Corredor Biológico Mesoamericano, el cual enlaza las áreas naturales protegidas de Centroamérica, el mayor corredor biológico en el país, sin embargo solo abarca una parte del territorio en los estados cercanos a la frontera sur.

Por otra parte no existen corredores biológicos establecidos cerca del Ejido Lagunitas, aunque éste se encuentra dentro de un área natural protegida, ya que los corredores biológicos aparte de contar con las condiciones de vegetación adecuadas requiere de instrumentos de gestión política que creen un programa integral para la protección de las áreas intermedias entre diferentes ANP’s. Por otra parte existen los pasos de fauna, los cuales para efecto de este estudio se adecuan ya que es menor la extensión de terreno de los sitios a intervenir.

Los pasos de fauna cumplen la misma función de un corredor biológico pero a menor escala, conectando diferentes zonas de vegetación mediante remanentes de vegetación original y/o conservada, con base en ello se identificaron los sitios que pudieran funcionar como pasos de fauna, asesorados por personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se utilizó como criterio principal la densidad de arbolado, considerando así, que los sitios con mayor densidad en la vegetación pueden en su caso, brindar mayor protección a las especies durante su paso de una zona a otra, por ello se establecieron como pasos de fauna principalmente las cañadas y los puertos que las conectan, de igual manera se presentan la red de caminos internos del Ejido Lagunitas, ya que algunas especies principalmente de mamíferos, en ocasiones utilizan los caminos para trasladarse de un sitio a otro.

Figura. 16. Plano Pasos de fauna.

Page 144: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 144

Como se puede observar en el mapa anterior existen distintos pasos que la fauna puede tomar, algunos de ellos cruzan los sitios propuestos para intervenir, pero estos no se verán muy afectados, debido a que la intensidad de corta es muy baja, además los trabajos de derribo y saca se llevan a cabo durante el día, dejando libre parte de la tarde y la noche libres, y es en estas horas cuando generalmente los mamíferos medianos y grandes se trasladan de un sitio a otro, y como medida de mitigación se considera también evitar los chaponeos en toda el área del paso de fauna para evitar crear espacios abiertos o crear claros que interrumpan la continuidad de la vegetación.

Durante años la CONANP ha establecido sitios de monitoreo de fauna en donde se colocaron cámaras trampa con el fin de capturar las especies que por sus hábitos son muy difíciles de observar, el mapa anterior muestra el sitio más cercano donde encuentra localizada una de estas cámaras, la cual se encuentra a 4.2 kilómetros de distancia, por lo que no se verán afectadas directamente.

IV.2.3. Paisaje

El concepto de paisaje tiene varias maneras de concebirlo y también de abordar su análisis. De manera general se puede afirmar que el estudio del paisaje se puede enfocar desde dos aproximaciones el paisaje total y el paisaje visual. En la primera en lo que concierne al paisaje total el interés se centra en el estudio del paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio, en donde el paisaje es un conjunto de fenómenos naturales y culturales referidos a un territorio. Dicho conjunto posee una estructura ordenada no reductible a la suma de sus partes, sino que constituye un sistema de relaciones en el que los procesos se encadenan. En la segunda aproximación referente al paisaje visual la atención se dirige hacia lo que el observador es capaz de percibir en ese territorio, el paisaje como expresión espacial y visual del medio. Se contempla o analiza aquello que el hombre ve, que son los aspectos visibles de la realidad. Para evaluar la calidad del paisaje existe la dificultad de ser un componente básicamente subjetivo, pero destacan tres criterios básicos: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, los cuales se definen a continuación:

- La visibilidad: se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada.

- La calidad paisajística: incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico.

- La fragilidad del paisaje: es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

Además se consideraron otros dos criterios:

- Frecuencia de la presencia humana: no es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso.

- Singularidades paisajísticas: o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial.

Page 145: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 145

La evaluación de cada uno de los criterios se presenta en la siguiente tabla:

Criterio Calificación Sustento

Visibilidad Moderada Este criterio lejos de afectarse se beneficiara con la apertura del dosel en el primer año de intervención pero que en los años subsecuentes regresara a su condición original.

Calidad paisajística

Moderada a baja

En el área de afectación del proyecto se respetara la vegetación ribereña. La superficie propuesta para manejo no excede al 11% de la superficie ejidal. Por otro lado, el sistema de manejo propuesto corresponde a un sistema de baja intensidad, en el que se aprovecharán preferentemente los árboles mal conformados y decrépitos. Dentro de las actividades forestales que más afectan el paisaje está la apertura de caminos, actividad que no está programada en el proyecto.

Fragilidad Moderada Se consideran áreas frágiles aquellas ubicadas en las cañadas, superficie que no están contemplada para su manejo.

Frecuencia de la presencia humana

Moderada En el Área de Afectación del Proyecto existen localidades rurales y zonas agropecuarias por lo que existe presencia humana.

Singularidades paisajísticas

Baja El presente documento se elabora en total apego a la normatividad vigente, cuyo objetivo es la conservación del recurso forestal a través de su manejo.

Tabla. 62. Evaluación del paisaje.

A nivel de paisaje el predio que incluye al sitio del proyecto incluye una serie de elementos físicos (formas topográficas, sistemas montañosos, corrientes de agua superficiales) y biológicos (vegetación y fauna) que se conjugan para conformar un sitio con baja fragilidad del paisaje. No obstante lo anterior, las áreas abiertas para la agricultura y ganadería (casi el 9% de la superficie del Ejido, presentan alta fragilidad del paisaje al no haber vegetación.

IV.2.4. Medio socioeconómico

a) Demografía En el área de influencia del proyecto existen 2 comunidades de importancia, Lagunitas perteneciente al Ejido promovente del presente proyecto y El Terrero, localizada a una distancia de 6 kilómetros aproximadamente al noroeste de la primera. En la siguiente tabla se presenta el desglose de los datos demográficos (censo poblacional INEGI, 2010) para las 2 localidades mencionadas:

Categoría o indicador Población

El Terrero Lagunitas

Población total 121 70

Población masculina 66 37

Población femenina 55 33

Población masculina de 18 años y mas 40 26

Población femenina de 18 años y más 34 26

Fecundidad

Promedio de hijos nacidos vivos 4.28 4.74

Migración

Page 146: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 146

Categoría o indicador Población

El Terrero Lagunitas

Población de 5 años y más residente en la entidad en 2005. 97 64

Población de 5 años y más residente en otra entidad en 2005. 2 0

Alfabetismo

P15A17APoblación de 15 a 17 años que asiste a la escuela 8 1

P18A24A Población de 18 a 24 años que asiste a la escuela 2 2

P8A14AN Población de 8 a 14 años analfabetas 0 2

P15YM_AN Población de 15 años y más analfabeta 5 8

P15YM_SE Población de 15 años y más sin escuela 3 7

P15PRI_IN Población de 15 años y más con primaria incompleta 35 31

P15PRI_CO Población de 15 años y más con primaria completa 14 7

P15SEC_IN Población de 15 años y más con secundaria incompleta 8 2

P15SEC_CO Población de 15 años y más con secundaria completa 15 3

P18YM_PB Población de 18 años y más en educación pos-básica 6 4

GRAPROES Grado promedio de escolaridad 5.67 4.04

Características económicas

PEA Población económicamente activa 36 26

PE INAC Población económicamente inactiva 56 34

POCUPADA Población ocupada 35 26

PDESOCUP Población desocupada 1 0

PSINDER Población sin derechohabiencia a servicios de salud 14 4

Viviendas

VIVTOT Viviendas totales 63 29

TVIVHAB Total de viviendas habitadas 36 22

TVIVPAR Total de viviendas particulares 62 29

PROM OCUP Promedio de ocupantes en viviendas particulares 3.37 3.18

VPH_C_SERV Viviendas habitadas con luz*, agua, drenaje 10 0

Tabla. 63. Datos demográficos de las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto.

* Actualmente se cuenta con el servicio de luz.

Las oportunidades de trabajo en el ejido son mínimas, la gente vive de manera precaria y solo la actividad agropecuaria de autoconsumo y la migración de los hijos a las ciudades de Colima y Villa de Álvarez en busca de superación y empleo, aportan a la economía de la zona.

Año Número de habitantes Tasa de crecimiento anual en la década

1990 53 6.66

2000 101 -3.60

2010 70 -

Tabla. 64. Población total y tasa de crecimiento anual 1990-2010. Fuente: INEGI. La mayor parte de las casas son de madera con piso de concreto (apoyos de gobierno). Algunas tienen piso de entarimado de madera y unas pocas están hechas de ladrillo o bloque de cemento combinado con madera. Predominan los techos de lámina de asbesto, de zinc o cartón, y ya quedan muy pocas casas techadas con tejamanil. Las viviendas tienen de 1 a 2 habitaciones y el nivel de hacinamiento es alto, con un promedio de 3 gentes por vivienda.

Page 147: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 147

En cuanto a la salud, predominan las enfermedades gastrointestinales y las de las vías respiratorias. Esto se relaciona con problemas de higiene relacionados con la falta de medios de abastecimiento de agua y de eliminación de heces fecales adecuados y a las condiciones precarias de las viviendas. b) Factores socioculturales Vinculación del medio sociocultural con el proyecto.

Factor sociocultural Vinculación con el proyecto

Uso que se da a los recursos naturales en el área de influencia del proyecto.

Los recursos naturales del ejido, se les da un uso actualmente de autoconsumo, como por ejemplo, extracción de leña seca para cocinar sus alimentos, madera para sus casas (morillos y soleras) y postería para el cercado de las parcelas y potreros de manejo de ganado bovino. Al interior del Ejido también se realizan las prácticas agrícolas y pecuarias. De acuerdo con el mapa de vegetación y/o usos de suelo, al interior del Ejido se tiene una superficie aproximada de 216 hectáreas destinadas a uso agropecuario, cifra que representa menos del 9% de la superficie total del Ejido.

Nivel de aceptación del proyecto.

Mediante acuerdo de asamblea los Ejidatarios de Lagunitas manifestaron su interés para que la actividad forestal continúe en el ejido. Por lo anterior, el presente documento, se somete a evaluación de la autoridad forestal y ambiental, de tal forma que se obtengan los permisos necesarios para comercializar los productos forestales del Ejido, tales como postes, morillos, soleras, madera en rollo o labrada para la industria del aserrío y carbón.

Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubica el proyecto

A pesar de la migración que se ha dado durante los últimos años a las ciudades de Colima, Villa de Álvarez y en menor proporción a los Estados Unidos, la gente está convencida de la conservación y manejo de sus recursos naturales, así lo demuestra el hecho de que la superficie boscosa lejos de disminuir ha aumentado significativamente mediante la incorporación de nuevas áreas que están en un proceso de sucesión. La autorización del presente proyecto, permitirá la obtención de recursos económicos para los habitantes del Ejido a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos forestales. Tal actividad incrementará el valor económico que los ejidatarios dan a los recursos del Ejido, y con ello se incrementara la concientización hacia la ejecución de proyectos de naturaleza sostenible.

Patrimonio histórico A nivel de patrimonio histórico, dentro de la delimitación del Ejido, su presencia es nula. No obstante, por ubicarse en una zona de alta biodiversidad, situación que se manifiesta dadas las distintas declaratorias de protección que se le ha dado a la Sierra de Manantlán (área natural protegida, región hidrológica prioritaria, región terrestre prioritaria, área importante para la conservación de las aves), manifiesta un alto valor ecológico y para la conservación. Por lo antes dicho y dada la presencia de importantes asentamientos humanos al interior del Ejido que requieren hacer uso de los recursos naturales así existentes para su sobrevivencia, el presente proyecto representa una alternativa para continuar con el aprovechamiento sostenible que derive en la conservación a largo plazo de los recursos y servicios ecológicos que prestan los ecosistemas del Ejido.

Tabla. 65. Vinculación del medio sociocultural con el proyecto.

Page 148: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 148

IV.2.5. Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental Síntesis de la caracterización ambiental realizada para el predio ejidal.

Caracterización del medio

Componente ambiental

Síntesis

Elementos abióticos

Clima

El Ejido Lagunitas se localiza dentro de una región en la que existe una importante variabilidad climática, donde los climas dominantes son: templado subhúmedo Ca (w2) (w) (e) g, en la cima y semicálido suhúmedo (A) Ca (w1) (w) (i) g en las laderas de la meseta de Cerro grande.

Suelo

De acuerdo con la clasificación de INEGI, en el Ejido Lagunitas, las áreas forestales (bosque de pino-encino, bosque de encino,) se localizan principalmente sobre los suelos primarios Andosoles y Luvisoles.

Hidrografía

Por su naturaleza kárstica, Cerro Grande no presenta causes de agua superficial, excepto algunos arroyos intermitentes en las laderas bajas. El área se ha dividido en cuatro subcuencas hidrográficas: subcuenca Toxín, subcuenca Zacualpan-Teutlán, subcuenca Meseta de Cerro Grande (en la cual se encuentra el predio), y subcuenca Juluapan, que desemboca en el sistema hidrológico Armería (Jardel 1992).

Elementos bióticos

Vegetación

La vegetación está caracterizada por los siguientes tipos de vegetación y/o usos de suelo: Bosque de Latifoliadas (Quercus), Agropecuario, Bosque de Coníferas – Latifoliadas, Asentamiento humano y vegetación secundaria. El aprovechamiento que se propone se dirige a los tipos de vegetación bosque de latifoliadas y bosque de coníferas - latifoliadas.

Fauna

De acuerdo con lo documentado y muestreos de campo, al interior del Ejido Lagunitas se tiene registradas 135 especies de vertebrados terrestres, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 16 especies de mamíferos, (2 especies son endémicas a México), 106 especies de aves entre residentes y migratorias (14 especies son endémicas, 10 semiendémicas y 6 cuasiendémicas) y hasta el momento se tienen reportadas 13 especies de reptiles y anfibios (2 especies de anfibios endémicas y 9 de reptiles).

Especies con categoría en

la NOM – 059 – SEMARNAT

– 2010

Con respecto a especies de flora, en el ejido se tienen registradas 5 especies enlistadas en la NOM–059–SEMARNAT–2010. De la NOM-059-SEMARNAT-2010, 2 en peligro de extinción y 3 en protección especial. En el listado de la IUCN se encuentran 4 en la categoría de preocupación menor y 1 con riesgo bajo. Con relación a la fauna, se tienen identificadas 13 especies con categoría en la NOM – 059 – SEMARNAT – 2010, de las cuales 6 son reptiles, 6 son aves y 1 mamíferos.

Paisaje

A nivel de paisaje el sitio del proyecto incluye una serie de elementos físicos (formas topográficas, sistemas montañosos, cauces) y biológicos (vegetación y fauna) que se conjugan para conformar un sitio con baja fragilidad del paisaje. No obstante lo anterior, las áreas abiertas para la agricultura y ganadería en la zona

Page 149: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 149

Caracterización del medio

Componente ambiental

Síntesis

(menos de 9% de la superficie ejidal), presentan alta fragilidad del paisaje al no haber vegetación.

Socioeconómico El programa de aprovechamiento forestal, beneficiará de manera directa a los ejidatarios de Lagunitas y a varias familias de la región principalmente mediante la generación de fuentes de empleo.

Condiciones ambientales

Las áreas forestales del ejido se encuentran en excelente estado de conservación, con poca a media influencia de la presencia humana, únicamente cuando realizan aprovechamiento del tipo de autoconsumo de productos forestales (postes, murillos, soleras).

Tendencias de desarrollo y/o

deterioro

Al interior del Ejido se tiene desmontada para usos agropecuarios cerca del 9% de su superficie. Dichas áreas no solo son sujetas a fuerzas de degradación, sino que además representan un riesgo para las cubiertas forestales del Ejido ya que los desmontes son fuente recurrente de incendios forestales, sin embargo, esta tendencia se ha modificado, el objetivo principal de los ejidatarios es la protección y conservación de su bosque, así como la restauración de las áreas que así lo requieran. El presente proyecto corresponde a la continuación del aprovechamiento forestal maderable comercial que se ha venido realizando en el Ejido y se espera que sea un detonador de proyectos productivos futuros ordenados y respetuosos de los recursos naturales que en el Ejido existen, y con lo cual se podrá frenar la migración mediante la generación de empleos.

Tabla. 66. Síntesis de la caracterización ambiental realizada para el predio ejidal.

b) Diagnóstico El recurso forestal presente requiere un cuidadoso manejo silvícola a través de cortas de selección individual y por grupos, procurando una extracción de bajo impacto con cortas ligeras en sitios que por su fragilidad y limitante de sustentabilidad así lo requieran, ya sea por el tipo de suelo, fisiografía, pendientes o la presencia de especies y subespecies de flora y fauna con requerimientos especiales que no deben ser alterados significativamente, estas restricciones que se adoptan producirán efectos positivos en la conservación de los ecosistemas presentes y la producción de bienes y servicios. La presión que ejerció años atrás la población al recurso forestal para la apertura de nuevas áreas boscosas para incorporarlas a las actividades pecuarias y agrícolas ocasiono que la frontera forestal se viera afectada, sin embargo, como se ha venido señalando, esa tendencia tiene bastantes años que cambio gracias al interés que la misma población a manifestado por la conservación de sus recursos así como por la estricta vigilancia imperante en el estado por las autoridades tanto locales, como estatales y federales. Se consideran áreas perturbadas cerca del 9% de la superficie del predio ejidal. Para el diagnóstico ambiental, se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de vinculación del proyecto con los instrumentos jurídicos aplicables, como con la caracterización ambiental. Con lo anterior, se identificaron y analizaron las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio, lo anterior en función del aprovechamiento de los recursos del Ejido con el objeto de satisfacer las necesidades propias de sus pobladores.

Page 150: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 150

Para lo anterior, se llevó a cabo un diagnóstico ambiental del área basada en los criterios que a continuación se enlistan.

Criterio Componente Observaciones

No

rmat

ivo

s

SEMARNAT

Se somete a valoración de dicha entidad el presente documento, de tal forma que se obtenga autorización para continuar con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables del ejido, bajo un esquema de sustentabilidad.

POET

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Colima (OETC) (publicado el 11 de agosto de 2012 en el periódico oficial del Gobierno del Estado de Colima), el proyecto queda regulado por lo establecido en las UGA 8 (Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán), con una política de protección, en la que sus usos compatibles, condicionados e incompatibles están sujetos al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. En observancia a lo anterior, el proyecto se ha sujetado a lo indicado en el Plan de Manejo de la reserva. Por lo anterior, y dadas las prácticas de aprovechamiento sustentable que el proyecto promueve, éste no contraviene lo establecido en el POET mencionado

PROGRAMA DE MANEJO DE LA RBSM

El proyecto se localiza de manera parcial al interior de la zona de amortiguamiento de la RBSM, razón por la cual en su diseño se ha formulado atendiendo lo establecido en dicho programa. Al respecto, dicho programa de manejo permite la realización de aprovechamientos forestales al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva, siempre y cuando dicho aprovechamiento se sujete a lo establecido en los distintos apartados del Plan de Manejo de la Reserva. Dado que el proyecto ha atendido lo antes dicho, su ejecución resulta viable.

NOM’s

En las áreas propuestas para su aprovechamiento forestal, existen especies catalogadas como de riesgo por la NOM – 059 – SEMARNAT – 2010, por lo anterior, se establecen las medidas para mitigar los efectos adversos a la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal, cumpliendo con las especificaciones de la NOM – 061 – SEMARNAT – 1994. Para el mantenimiento de los caminos ya existente y que son los que se utilizarán para la extracción de los productos forestales, se cumple con las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, cumpliendo con la NOM – 060 – SEMARNAT – 1994. En tanto que para realizar el control del material residual del aprovechamiento, se dará estricta observancia a lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007. Por su parte el Programa de Manejo asociado al proyecto se realizó con base en los lineamientos establecidos en la NOM-152-SEMARNAT-2006.

De

Div

ersi

dad

Riqueza de Especies

La Sierra de Manantlán es considerada como un área de alta diversidad florística, con un elevado número de especies raras, endémicas o amenazadas (Vázquez et al. 1995 Jardel 1992, Muñoz 1992, IMECBIO 2000ª.

Probabilidad de encontrar un

A pesar de que en la zona se han realizado múltiples estudios por diferentes autores como Vázquez et al. 1995, Jardel (1992) e IMECBIO,

Page 151: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 151

Criterio Componente Observaciones

elemento distinto Figueroa (1991), Muñoz (1992), Santiago y Jardel (1993), Figueroa y Moreno 1993, Jardel 1995, Olvera y Figueroa 1988 y Figueroa y Olvera (2000 a y b) además de estar mapeada por CETENAL (1975), la posibilidad de encontrar nuevas especies está latente, si consideramos que la Sierra de Manantlán es un área de alta diversidad florística, con un elevado número de especies raras, endémicas o amenazadas.

Flora en la NOM

Con respecto a especies de flora, en el ejido se tienen registradas 5 especies enlistadas en la NOM–059–SEMARNAT–2010. De la NOM-059-SEMARNAT-2010, 3 en peligro de extinción y 2 en protección especial y en el listado de la IUCN 3 en la categoría de preocupación menor y 3 con bajo riesgo No obstante lo anterior, en las áreas propuestas para ser aprovechadas, se tendrá sumo cuidado al momento de realizar el aprovechamiento y que se presenta una especie amenazada, anteponiendo la especie ante cualquier circunstancia. El resto de las especies se distribuyen en áreas que no solo han sido exentas del aprovechamiento, sino que además han sido clasificadas como áreas de conservación bajo los siguientes conceptos: área natural protegida, franja protectora de vegetación ribereña, hábitat de vida silvestre así como pendientes mayores a los 45°. Previo al aprovechamiento en cualquier zona, se realizará una plática con el personal de trabajo para hacer énfasis en la protección de estas especies por su importancia ecológica.

Fauna en la NOM En cuanto al estado de conservación de la fauna, se encuentran 10 especies consideradas en protección especial y 3 de ellas se encuentran amenazadas.

Vegetación

Al interior del sitio del proyecto los tipos de vegetación que se pretenden aprovechar, corresponden a los bosques templados, los cuales presentan una distribución geográfica amplia en una escala nacional. Además de lo anterior, el proyecto pretende llevar a cabo el aprovechamiento a una intensidad de corta, promedio del 25%, la cual varía, entre el 5% y el 65% según el rodal y la especie de aprovechamiento de que se trate. El rango de intensidad de corta puede considerarse muy amplio debido a que algunas unidades mínimas de manejo solo cuentan con dos o tres individuos. Con lo anterior, se garantizará la permanencia de una importante fracción significativa de la cobertura vegetal, además de que se favorecerán procesos de aumento de la productividad natural de los ecosistemas boscosos mediante la aplicación de actividades de protección y fomento.

Nat

ura

lidad

Estado de Conservación

En la conservación de los recursos naturales del ejido han influido varios factores, destacando por su importancia el convencimiento de los lugareños por la protección y conservación de los mismos, sentimiento que se ha acrecentado debido a la constante presencia y capacitación a los ejidatarios por parte de personal de la Reserva de la Biosfera y de otras dependencias entre los que destacan investigadores de diferentes ramos. Lo anterior se corrobora con el hecho de que la frontera forestal lejos de reducirse se ha incrementado mediante la incorporación de áreas que antaño estaban destinadas al uso agropecuario actualmente están

Page 152: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 152

Criterio Componente Observaciones

cubiertas por vegetación. En este sentido, la ejecución del proyecto será un factor que refuerce las actividades de conservación de los ecosistemas boscosos del Ejido, ya que además de un aprovechamiento forestal regulado, el proyecto propone actividades de protección y fomento para las áreas de aprovechamiento, pero además contempla realización de actividades de restauración de áreas degradadas que se encuentran fuera de las áreas e aprovechamiento.

Estado sin la influencia humana

Como se indica en el numeral correspondiente a la infraestructura existente, la parte sur de la superficie ejidal no cuenta con caminos, siendo el área con mayor presencia humana la porción que cuenta con una red caminera relativamente amplia. Definitivamente la presencia humana influye de manera directa en el ahuyentamiento de la fauna, sin embargo esto es de manera temporal. Actualmente, los bosques representan el principal recurso productivo del ejido y un elemento en torno al cual se integran varios aspectos de la vida de la comunidad, en particular en lo que se refiere a la gestión del territorio. Actualmente, los ejidatarios practican una agricultura de subsistencia, cuya productividad está limitada por las condiciones de clima y suelos, y una ganadería limitada a su vez por la disponibilidad de agua. El bosque contribuye a su subsistencia a través del aprovechamiento de madera para construcción y combustible, y de otros recursos silvestres como fuente de alimentos, medicamentos y otros productos.

Grado de aislamiento

Existen dos comunidades de importancia en la zona, una dentro del predio ejidal (Lagunitas) y la otra en los límites cercana a las áreas propuestas para manejo (El Terrero), sin embargo como se ha señalado con anterioridad, esta situación lejos de afectar, ha beneficiado, logrando una comunicación pronta con las áreas críticas y más susceptibles a la presencia de incendios. Además, por su condición edafogeológica, es importante señalar que los caminos construidos en los años subsecuentes requieren un mínimo de mantenimiento y en ocasiones nulo.

Tabla. 67. Criterios de valoración para el establecimiento de un diagnóstico ambiental para el área donde se ubica el proyecto.

Page 153: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 153

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES Lo primero que hay que comprender es que los impactos pueden ser tanto positivos como negativos, y que la afectación del medio ambiente dependerá de una serie de parámetros de identificación, medición, calificación y evaluación de los efectos, para poder llegar finalmente a una conclusión global, que nos indique con certeza si el costo ambiental de un proyecto es aceptable o debe ser rechazado. La siguiente gráfica, sencilla y de fácil comprensión, nos da una idea de la relación Impacto – Medio Ambiente.

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

EVOLUCION NORMAL DEL MA

IA

Ti

Tf

Figura. 17. Relación impacto-medio ambiente.

MA = Medio ambiente. Ti = Tiempo de inicio del impacto. Tf = Tiempo de terminación de la intervención. IA = Impacto ambiental acumulado. Nota: Si el IA es positivo, la calidad ambiental mejora.

La ejecución del programa de aprovechamiento forestal contempla como acciones centrales la aplicación del tratamiento silvícola mediante el marqueo del arbolado que será aprovechado, extracción de los productos forestales, así como las acciones de protección, fomento y cultivo de los recursos forestales del predio, como por ejemplo, la construcción de brechas corta fuego, combate de incendios forestales, reforestación de las áreas aprovechadas donde no se establezca la regeneración natural de manera adecuada, podas y control de rebrotes en las áreas aprovechadas. Si consideramos que la apertura de caminos no está contemplada en el presente proyecto, en definitiva los impactos generados al recurso serán mínimos.

INTERVENCION

Page 154: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 154

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Dados los alcances del proyecto y en función del sistema ambiental prevaleciente para el sitio del proyecto, se seleccionó para identificar y evaluar los impactos ambientales, el uso de una matriz de interacciones causa-efecto de cribado simple (Shopley y Fuggle, 1984). Dicha metodología se basa en la aplicación de una matriz con cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto clasificadas por etapa (preparación – construcción – operación) causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. Dentro de la matriz, en las intersecciones se señalan ya sea cualitativamente o cuantitativamente en función de un indicador de impacto ambiental donde se puede producir una interacción entre una acción derivada del desarrollo del proyecto y un elemento que forme parte de cualquiera de los tres componentes ambientales (Abiótico – Biótico - Socioeconómico) que conforman el sistema ambiental, logrando de esta forma el poder caracterizar y calificar el posible efecto generado de la interacción de la acción y el elemento del componente ambiental receptor de la acción. Justificación de la metodología utilizada: Partiendo de la consideración de que el proyecto podría definirse como sencillo, dado el limitado número de acciones que asociadas así como la limitada influencia de sus efectos, en términos de magnitud, sobre el territorio. A lo anterior se suma, que el diseño del proyecto se rigió bajo un concepto de aprovechamiento sostenible, el cual busca la extracción de bienes económicos, sin interferir en la sustentabilidad del recurso aprovechado. Con base en lo anterior, se seleccionó la matriz de cribado, la cual manifiesta las siguientes características:

1. Es una metodología ideal para la pronta identificación de posibles impactos ambientales, ya que relaciona de manera directa el efecto causado sobre el elemento ambiental con la causa de origen del efecto, es decir relaciona directamente las acciones y sus efectos sobre los elementos ambientales existentes en el sistema ambiental identificado.

2. Tiene la ventaja de que puede ser utilizado como un instrumento para evaluar los impactos identificados, así como predecir sobre la magnitud de sus efectos sobre los componentes del medio ambiente.

La ocurrencia de un impacto ambiental se percibe a raíz de la modificación del medio ambiente como consecuencia de actividades generadas por el hombre e incluso causas naturales (terremotos, sucesiones ecológicas, cambio climático, etc.). Por lo anterior para identificar cada uno de los probables impactos ambientales que se pudieran producir como consecuencia de las acciones asociadas a las etapas del aprovechamiento, tales como: cortas, derribo, desrame, troceo, arrime, chaponeos, podas, combate de plagas y enfermedades, pastoreo, recolección de semillas y plantaciones, así como obras de conservación de suelos, reforestación, control de residuos del aprovechamiento y acciones preventivas de incendios como brechas cortafuego, entre otras, se hace necesario identificar cada una de las actividades a realizarse durante cada una de las etapas mencionadas. Una vez identificadas cada una de las actividades asociadas a cada etapa se procedió a hacer una valoración futura de la probable modificación al ambiente que cada una de esas actividades provocará. En la siguiente tabla se presenta de manera concentrada el listado de las actividades asociadas a cada una de las etapas así como la identificación del impacto respectivo.

Page 155: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 155

Etapa Acciones a realizar Posible impacto a generarse

Preparación

- Delimitación del área de corta

- Marqueo de los árboles que serán aprovechados

- Delimitación de una mayor área de corta a la propuesta - Marqueo de mayor intensidad a la propuesta.

- Rehabilitación y mantenimiento de caminos

- Formación de cárcavas por desagüe incorrecto de caminos

- Las laderas pueden hacerse inestables, sobre todo cuando la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos.

- Fuente permanente de sedimentos.

- Aumento de escorrentía superficial por ser un área desnuda y compactada.

- Se abren vías de acceso a cazadores furtivos.

- Destrucción de madrigueras y áreas de reproducción.

- Destrucción de hábitats de refugio y reproducción.

- Se abren vías de acceso a cortadores clandestinos.

Ejecución

- Cortas

- Cuando se corta en los márgenes de arroyos y caminos sus taludes pueden hacerse inestables ocurriendo derrumbamiento y deslizamiento.

- Reducción del aporte de materia orgánica al suelo dada la reducción del estrato arbóreo.

- Aumento de los escurrimientos superficiales al reducirse el área de intercepción de las gotas de lluvia.

- Reducción de caudales de base de aguas abajo a consecuencia de reducción de la infiltración.

- Aumento de la carga de sedimentos en las corrientes de agua. - Reducción de la diversidad genética y arbórea. - Reducción de la calidad genética por cortas selectivas. - Reducción de la resistencia global del bosque a plagas y

enfermedades. - Reducción del valor recreativo y escénico del área.

- Derribo

- Compactación del suelo donde se impacta el árbol al caer. - Daños a sitios de reproducción de fauna (nidos y madrigueras). - Muerte directa de los animales. - Alteración de las fuentes de alimentación. - Afectación de especies de flora en riesgo. - Daños físicos al arbolado remanente y regeneración. - Desechos de trozos indeseables en cargaderos. - Daños al arbolado que sirve de anclaje a las grúas o malacate

por linchamiento o rozamiento. - Reducción del valor recreativo y escénico.

- Troceo

- Contaminación de suelo y agua por hidrocarburos, fenoles y ácidos orgánicos.

- El ruido de las motosierras ahuyenta a la fauna silvestre circundante.

- Desecho de trozas no comerciales y por tanto aumenta el riesgo de incendios forestal.

- Riesgo de accidentes a trabajadores y visitantes.

- Desrame, pica o limpia - Eliminación de fuentes de alimentación. - Contaminación de suelo o agua por hidrocarburos de la

motosierra y otros equipos mecánicos.

Page 156: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 156

Etapa Acciones a realizar Posible impacto a generarse

- Obstrucción de entradas a madrigueras. - Destrucción de hábitats, de refugio y reproducción. - Aumento de riesgo de incendios.

- Acarreo

- Erosión en carriles de arrime. - Remoción de la capa orgánica y suelo mineral en los carriles de

arrime. - Surcado del suelo y por tanto formación de canales de

escurrimiento. - Compactación del suelo en cargaderos. - Aumento de sólidos en las corrientes de agua. - Muerte directa de algunos animales. - Daños al arbolado que sirve de ancla a los “vientos” de la grúa o

malacate, por linchamiento o rozamiento. - Reducción del valor recreativo y escénico.

Protección, Fomento y Cultivo

- Control de rebrotes - Daños a la regeneración natural por el ganado. - Aumento de ácidos orgánicos al suelo. - Aumento del riesgo de incendios forestales.

- Reforestación

- Baja respuesta al tratamiento silvícola aplicado. - Compactación del suelo por pisoteo del ganado. - Daño a la reforestación por el sobre pastoreo de ganado. - Introducción de especies exóticas. - Reducción del potencial de regeneración natural. - Desequilibrio en la proporción de especies. - Contaminación de causes por envases.

- Prevención y combate de incendios forestales

- Contaminación del suelo si se utilizan herbicidas químicos para el mantenimiento y/o construcción de brechas corta fuego.

- Reducción o eliminación de la capa de materia orgánica por la apertura de brechas corta fuego.

- Pérdida de vegetación por la apertura de brechas corta fuego. - Destrucción de hábitat, refugio y sitios de reproducción de fauna

silvestre.

- Prevención de plagas y enfermedades

- Contaminación del suelo si se utilizan insecticidas u otros productos residuales.

- Contaminación de mantos acuíferos y escorrentías superficiales.

- Muerte directa por envenenamiento de insectos y otros animales (mamíferos aves y reptiles).

Tabla. 68. Actividades asociadas a cada una de las etapas e identificación de impactos.

V.1.1. Indicadores de impacto

La definición formal de indicador es: "Relativo a indicar. Dar a entender o significar una cosa con indicios o señales. Señalar, advertir, manifestar, apuntar, mostrar". En otras palabras la información clave que usamos para conocer algo de forma frecuentemente, tomar una decisión, es un indicador. En el campo ambiental se han desarrollado indicadores para entender, describir y analizar distintos fenómenos como el clima, la pérdida de suelos y el riesgo de especies, entre muchos otros. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un indicador ambiental es un parámetro o valor derivado de

Page 157: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 157

parámetros que proporciona información para describir el estado de un fenómeno, ambiente o área, con un significado que va más allá del directamente asociado con el valor del parámetro en sí mismo. (SEMARNAT. 2005. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México). Los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

- Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

- Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. - Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. - Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. - Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

Una vez tomados en cuenta los criterios anteriores fue posible definir los indicadores de impacto que serán utilizados durante la ejecución del proyecto con el fin de monitorear los efectos de los impactos ambientales que pudieran originarse con motivo de las actividades que se realizarán por cada etapa del proyecto. En la siguiente tabla se presentan los indicadores ambientales que fueron identificados para cada elemento ambiental susceptible de alteración con motivo de la ejecución del proyecto.

Escenario Ambiental Elemento Ambiental Afectable Indicadores de Impacto

Abiótico

Aire Capacidad de dispersión de polvos Dimensión de superficie afectada por niveles de ruido

Clima Fenómenos Meteorológicos

Geología y Geomorfología Estabilidad del suelo

Suelos

Cobertura (MO) Compactación Riesgo de erosión Contaminación

Hidrología Superficial y Subterránea

Afectación a escurrimientos superficiales Azolvamiento de arroyos Disminución del área de captación Calidad del Agua

Biótico

Vegetación

Cobertura forestal (intensidad de corta) Superficie de aprovechamiento forestal Número de especies en riesgo Sanidad forestal Superficie de riesgo de incendios

Fauna Aumento de presencia humana Amenaza - Cacería Desplazamiento de fauna silvestre

Paisaje Modificación Volumen de movimiento de tierras

Social Socioeconómico Servicios municipales Generación de Empleo Incremento en el valor del suelo

Tabla. 69. Indicadores ambientales identificados para cada elemento ambiental susceptible de alteración con

motivo de la ejecución del proyecto.

Page 158: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 158

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

A continuación se presenta la lista de los indicadores que serán utilizados para identificar y evaluar los impactos por componente ambiental.

Componente ambiental Indicador Clima Variaciones en la temperatura y/o precipitación promedio. Calidad del aire Los indicadores de calidad del aire son: gases de combustión, polvo y

NO3 (ppm o µg/m3).

Ruidos y vibraciones Niveles de ruido en decibeles dB(A). No deberá sobrepasar el límite de 65 dB (A) establecido en la NOM-081-SEMARNAT-1994.

Geología y geomorfología Superficie afectada en m2. Hidrología superficial Número de cuerpos de agua o corrientes afectadas.

Hidrología subterránea Volumen de extracción en m3 con respecto al volumen disponible.

Suelo Superficie afectada en m2. Características fisicoquímicas.

Vegetación Superficie afectada por tipos de vegetación en m2 o hectáreas

Número de especies en estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2010 afectadas

Fauna Superficie de hábitat naturales afectados Número de especies en estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2010 afectadas

Paisaje Disminución de la calidad del paisaje

Demografía Incremento de la población (%) por migración Economía local Número de empleos Factores socioculturales Incremento en las visitas a los sitios con valor cultural o histórico afectados Infraestructura Afectación a carreteras, líneas eléctricas, drenaje, etc

Tabla. 70. Lista de indicadores que serán utilizados para identificar y evaluar los impactos por componente

ambiental.

Page 159: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 159

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

Para identificar las interacciones existentes entre las actividades del proyecto y los elementos de los componentes ambientales, se elaboró una matriz de identificación de interacciones.

+ Impacto (interacción) benéfico

X Impacto (interacción) adverso

Actividades del Proyecto

Tot

al in

tera

ccio

nes

bené

ficas

Tot

al In

tera

ccio

nes

Adv

ersa

s

Pre

para

ción

: ob

tenc

ión

de p

erm

isos

Construcción del sitio Operación o ejecución de PMF Cultivo, Fomento y Protección

Del

imita

ción

del

Áre

a A

prov

echa

ble

Mar

queo

Tra

zo d

e ca

min

os n

uevo

s

Reh

abili

taci

ón d

e C

amin

os

Cor

ta, T

roce

o y

Des

ram

e

Arr

ime

Tra

nspo

rte

Pic

a (L

impi

a o

Con

trol

de

Res

iduo

s)

Con

trol

de

rebr

otes

Ref

ores

taci

ón

Obr

as C

onse

rvac

ión

de S

uelo

s

Pre

venc

ión

de In

cend

ios

Com

bate

de

Ince

ndio

s

Con

trol

de

Pla

gas

y E

nfer

med

ades

Escenario Ambiental Elemento Ambiental Afectable Indicadores de Impacto

Abiótico

Aire Dispersión de polvos

No

x x 0 2

Niveles de ruido x x x x 0 4

Clima Fenómenos Meteorológicos x + + + + + + + 7 1

Micro-clima del sitio x + + + + + + 6 1

Geomorfología Estabilidad del suelo + x x x + + + + 5 3

Suelos

Cobertura (MO) x x x + + + + x 4 4

Compactación x x x + + + 3 3

Riesgo de erosión x x x + + + + 4 3

Contaminación x x x x + + + 3 4

Hidrología Superficial y Subterránea

Escurrimientos superficiales x + + + + 4 1

Azolvamiento de arroyos x x + + + 3 2

Captación agua de lluvia x x + + + + + + 6 2

Calidad del Agua x x + + + + + 5 2

Biótico Vegetación Cobertura forestal (Intensidad de corta) + x x + + + + x + 6 3

Page 160: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 160

+ Impacto (interacción) benéfico

X Impacto (interacción) adverso

Actividades del Proyecto

Tot

al in

tera

ccio

nes

bené

ficas

Tot

al In

tera

ccio

nes

Adv

ersa

s

Pre

para

ción

: ob

tenc

ión

de p

erm

isos

Construcción del sitio Operación o ejecución de PMF Cultivo, Fomento y Protección

Del

imita

ción

del

Áre

a A

prov

echa

ble

Mar

queo

Tra

zo d

e ca

min

os n

uevo

s

Reh

abili

taci

ón d

e C

amin

os

Cor

ta, T

roce

o y

Des

ram

e

Arr

ime

Tra

nspo

rte

Pic

a (L

impi

a o

Con

trol

de

Res

iduo

s)

Con

trol

de

rebr

otes

Ref

ores

taci

ón

Obr

as C

onse

rvac

ión

de S

uelo

s

Pre

venc

ión

de In

cend

ios

Com

bate

de

Ince

ndio

s

Con

trol

de

Pla

gas

y E

nfer

med

ades

Escenario Ambiental Elemento Ambiental Afectable Indicadores de Impacto

Superficie de aprovechamiento forestal + + + x + + x + 6 2

Especies en riesgo + + x + + + x + 6 2

Sanidad forestal + +

No

+ + x x + + + + + + 10 2

Riesgo de incendios + + x x x + + 4 3

Fauna

Aumento de presencia humana + x x x x x + + + + + + + 8 5

Amenaza - Cacería + + x x x x x x x x x x x 2 11

Desplazamiento de fauna silvestre x x x x x x x x x x x x x 0 13

Paisaje Modificación x + + + + + x + 6 2

Movimiento de tierras x + 1 1

Social Socioeconómico

Generación de residuos inorgánicos x x x 0 3

Generación de Empleo + + + + + + + + + + + + + + 14 0

Incremento en el valor del suelo + + + + x + + + + + x + 10 2

Total interacciones BENÉFICAS por actividad 2 10 6 5 2 1 1 15 12 19 19 13 5 13 123

Total interacciones ADVERSAS por actividad 1 3 16 21 9 8 4 3 2 2 3 7 2 81

Tabla. 71. Matriz de identificación de interacciones.

Page 161: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 161

Analizando la tabla anterior, muestra sobre las columnas las actividades del proyecto y sobre las filas los elementos ambientales susceptibles a verse afectados por la ejecución de las actividades del proyecto. La existencia de una interacción entre las actividades y los indicadores de impacto para cada uno de los elementos ambientales, se señaló ya sea con una X (interacción negativa) o con un signo + (interacción positiva) en la celda de intercepción. Con base en lo anterior, podrán diseñarse las medidas de mitigación puntuales para cada impacto adverso que sea identificado. Se espera que con la aplicación de dichas mediadas se logren minimizar los efectos de los impactos ambientales negativos sobre el ambiente. Después de identificar las interacciones ambientales para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a caracterizar cada una de las interacciones negativas que se obtuvieron a raíz de su análisis. Para efecto de caracterizar cuantitativamente dichas interacciones se calcularon dos índices: (a) magnitud del impacto e (b) importancia del elemento ambiental afectado, para posteriormente cuantificar el significado de cada uno de los impactos adversos asociados al proyecto. A continuación se describe la forma en que los índices que se mencionaron fueron calculados. a) Magnitud del impacto Para efecto de determinar la magnitud del impacto se hizo uso de los siguientes criterios:

- Extensión del efecto (E): tamaño de la superficie afectada por una determinada acción.

- Duración de la acción (D): lapso de tiempo durante el cual se estará llevando a cabo una acción particular.

- Continuidad del efecto (Co): frecuencia con la cual se produce determinado efecto o presencia del mismo en relación con el período de tiempo que abarca la acción que lo provoca.

- Reversibilidad del impacto (R): posibilidad de que el factor afectado pueda volver naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante.

- Certidumbre (C): grado de probabilidad de que ocurra el impacto.

- Susceptibilidad de medidas de mitigación (M): capacidad que existe para aplicar medidas correctivas a un determinado impacto.

- Intensidad del impacto (I): nivel de aproximación a los límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas cuando esto aplique, o en su defecto, la proporción del stock o de las existencias del componente ambiental afectado en el área de estudio que son afectadas por el impacto.

Cada uno de los criterios descritos anteriormente puede tomar los valores de 1, 2 o 3, lo anterior dependiendo del grado de afectación que puede sufrir el ambiente a raíz de la generación de dicho impacto.

Page 162: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 162

En la siguiente tabla se presenta la descripción de cada una de las tres categorías a las que se puede asociar cada uno de los criterios.

CRITERIOS ESCALA

1 2 3

Extensión del efecto (E)

Puntual, afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta una distancia de 50m

Local, si el efecto ocurre a una distancia entre los 50 m y los 2,0 km.

Regional, el efecto se manifiesta a más de 2,0 km del sitio donde se desarrolla la actividad evaluada

Duración de la acción (D)

Corta, cuando la actividad dura menos de 1 mes.

Mediana, la acción dura más de 1 mes y menos de 1 año.

Larga, la actividad dura más de 1 año.

Continuidad del efecto (Co)

Ocasional, el efecto puede ocurrir incidentalmente en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente, y existen medidas para evitar que la interacción suceda; ocurre una sola vez.

Temporal, el efecto se produce de vez en cuando (incidentalmente) en los ciclos de tiempo que dura una acción intermitente.

Permanente, el efecto se produce al mismo tiempo que ocurre la acción, pero ésta se lleva a cabo de forma continua, intermitente y/o frecuente.

Reversibilidad del impacto (R)

A corto plazo, la tensión puede ser revertida naturalmente por las actuales condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente corto, menos de un año.

A mediano plazo, el impacto puede ser revertido naturalmente por las condiciones del sistema, pero el efecto permanece de 1 a 2 años.

A largo plazo, el impacto podrá ser revertido naturalmente por un tiempo mayor de dos años, o el impacto es irreversible.

Certidumbre (C)

Poco probable, la probabilidad de ocurrencia de determinada afectación puede ocurrir bajo condiciones extraordinarias o imprevistas.

Probable, si la actividad implica riesgos potenciales, aunque el efecto podría variar dependiendo de las condiciones del proyecto o del ambiente.

Muy probable, la probabilidad de ocurrencia del impacto es casi segura, determinada por la experiencia en otros proyectos del mismo giro.

Susceptibilidad de medidas de mitigación (M)

Factibilidad alta, remediable mediante la aplicación de ciertas actividades para contrarrestar en gran medida el impacto identificado (más del 50%).

Factibilidad media, implica la ejecución de determinadas actividades para remediar el impacto, con cierta incertidumbre de éxito (entre 25-50%)

Factibilidad baja, La potencialidad de remediar el impacto ambiental es de nula a baja. (menor del 25% de la afectación)

Intensidad del impacto (I)

Mínima, si los valores de la afectación son menores al 50% del límite permisible, o si las existencias afectadas son menores al 24% del total disponible en el área de estudio.

Moderada, cuando la afectación alcanza valores equivalentes a más de 50% respecto al límite permisible, o si son afectadas entre 25-49% de las existencias.

Alta, cuando la afectación rebasa los valores permisibles indicados en la NOM, o si la afectación es superior a 50% de las existencias de la región.

Tabla. 72. Criterios considerados para determinar la importancia de los componentes ambientales afectados.

En la tabla V.8 se presenta la evaluación de cada uno de los impactos adversos para cada componente ambiental, por cada etapa del proyecto. A raíz de dicha evaluación el puntaje total obtenido para cada interacción fue utilizado para calcular la magnitud del impacto (MI). Dicho cálculo se generó aplicando la siguiente fórmula:

Page 163: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 163

MI = 1/21 * (E + D + Co + R + C + M + I)

En la fórmula anterior cada letra corresponde al valor asociado a cada criterio. Una vez obtenida la MI para cada interacción se utilizó el siguiente tabulador para catalogar dichas magnitudes bajo un esquema cualitativo y bajo el cual pudiera ser fácil identificar la magnitud de dicho impacto.

Clasificación cualitativa del impacto Magnitud del Impacto (MI)

Bajo 0.333 a 0.555

Moderado 0.556 a 0.777

Alto mayor a 0.778

Tabla. 73. Tabulador para catalogar los impactos bajo un esquema cualitativo.

El origen de la escala de valoración es 0.333 debido a que es el valor más bajo que puede tener este índice. b) Importancia del elemento ambiental afectado Para calcular la importancia del componente ambiental afectado (IC) se consideraron nueve criterios de importancia (Ver Tabla V.6). Entre los criterios incluidos en la tabla referida se vinculan aspectos relativos a la parte biológica, ecológica y paisajística, así como económica y social.

Tabla. 74. Criterios considerados para determinar la importancia del componente ambiental afectado.

Para estimar la importancia del componente (IC) se dividió el número de aspectos en los que el componente calificó como relevante, entre los nueve criterios de importancia valorados. Con base en los valores obtenidos se realizó la asignación de categorías de importancia de componente ambiental tal como se indica en la siguiente tabla:

Categoría asignada Importancia del componente (IC)

Poco relevante menor a 0.334

Relevante 0.334 a 0.666

Muy relevante mayor a 0.666

Tabla. 75. Asignación de categorías cualitativas a las magnitudes del coeficiente de Importancia del componente.

1 Valor económico o comercial

2 Valor biológico (biodiversidad, conservación, naturalidad, endemismo, rareza) de flora y fauna

3 Importancia para el funcionamiento del ecosistema regional

4 Valor estético, paisajístico o cultural

5 Porcentaje de afectación sobre la abundancia o disponibilidad del componente ambiental en el área de estudio

6 Valor para la calidad de vida de los pobladores locales

7 Calidad e integridad del componente ambiental

8 Valor de recreación o de esparcimiento

9 Valor de auto consumismo para los habitantes de la región

Page 164: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 164

Tabla. 76. Importancia del componente por indicador de impacto.

c) Significancia del impacto Una vez obtenida la magnitud del impacto (MI), así como la importancia del componente afectado (IC), se procedió a obtener la significancia del impacto (SI) de cada interacción mediante la siguiente ecuación:

Ele

men

to A

mbi

enta

l Afe

ctab

le

Indicador de Impacto Val

or e

cono

mic

o o

com

erci

al

Val

or b

iolo

gico

(bi

odiv

ersi

dad,

con

serv

ació

n,

natu

ralid

ad, e

ndem

ism

o, r

arez

a)

Impo

rtan

cia

para

el f

unci

onam

ient

o de

l

ecos

iste

ma

regi

onal

Val

or e

stet

ico,

pai

sajis

tico

o cu

ltura

l

Por

cent

aje

de a

fect

ació

n so

bre

la a

bund

anci

a o

disp

onib

ilidad

del

com

pone

nte

ambi

enta

l en

el

área

de

estu

dio

Val

or p

ara

la c

alid

ad d

e vi

da d

e lo

s po

blad

ores

loca

les

Cal

idad

e in

tegr

idad

del

com

pone

nte

ambi

enta

l

Val

or r

ecre

acio

nal o

de

espa

rcim

ient

o

Val

or d

e au

toco

nsum

o pa

ra lo

s ha

bita

ntes

de

la

regi

ón

(Ic)

Impo

rtan

cia

del c

ompo

nent

e

Dispersión de polvos 0.5 0.1 0.1 0.5 0.13

Niveles de ruido 0.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 0.5 0.18

Fenómenos meteorológicos 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.56

Micro-clima del sitio 1.0 1.0 1.0 0.2 0.2 1.0 0.5 0.5 0.60

Geomorfología Estabilidad del suelo 0.1 1.0 0.3 0.8 0.1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.48

Cobertura de MO 1.0 1.0 0.8 0.5 0.1 0.7 1.0 0.1 0.5 0.63

Compactación 0.7 0.5 0.1 0.1 0.1 0.5 0.1 0.2 0.26

Riesgo de erosión 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.8 0.8 0.7 0.5 0.77

Contaminación 1.0 0.3 1.0 0.1 0.1 0.3 1.0 0.42

Escurrimientos superficiales 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 0.3 0.3 0.5 0.48

Azolvamiento de arroyos 1.0 1.0 0.1 0.5 0.2 0.1 0.4 0.37

Captación agua de lluvia 0.4 1.0 1.0 1.0 0.1 1.0 0.5 0.5 1.0 0.72

Calidad del agua 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.83

Cobertura forestal 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.5 0.6 0.1 0.5 0.64

Sup. de aprov. forestal 0.7 0.6 0.8 1.0 0.1 0.5 0.6 0.1 0.7 0.57

Especies en riesgo 0.0 1.0 1.0 0.1 0.1 0.8 0.5 0.3 0.42

Sanidad forestal 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.7 0.7 0.71

Riesgo de incendios 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.3 0.76

Aumento de presencia humana 1.0 1.0 0.1 0.5 0.4 0.1 0.34

Amenaza cacería 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 0.8 0.5 0.5 0.64

Desplazamiento de fauna silvestre 1.0 0.4 1.0 0.1 0.3 0.6 0.5 0.1 0.44

Modificación del paisaje 0.3 0.5 1.0 0.1 0.5 0.1 0.28

Movimiento de tierras 0.5 0.7 0.5 1.0 0.1 0.1 0.32

Generación de residuos inorgánicos 1.0 1.0 1.0 0.7 0.7 0.5 0.54

Generación de empleo 1.0 0.3 0.1 1.0 0.1 0.1 1.0 0.40

Incremento en el valor del suelo 1.0 0.5 0.1 1.0 0.3 0.5 1.0 0.49

Vegetación

Fauna

Paisaje

Social

Aire

Clima

Suelo

Hidrología

Criterios considerados

para determinar la importancia del

componente ambiental

afectado

Page 165: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 165

Dónde:

SI = MI (1-IC)

SI = Significancia del impacto

MI = Magnitud del impacto

IC = Importancia del componente ambiental

Con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (SI) se asignaron las siguientes categorías:

Impacto no significativo (ns) 0.333 a 0.499

Impacto poco significativo (ps) 0.500 a 0.666

Impacto significativo (S) 0.667 a 0.833

Impacto muy significativo (MS) 0.834 a 1.000

El origen de la escala de valoración es de 0.333 debido a que es el valor más bajo que puede tener este índice. En la siguiente tabla se presenta el listado de cada uno de los impactos ambientales adversos junto con su nivel de significancia. Como se aprecia en dicha tabla los impactos con mayor significancia a generarse por el proyecto que se propone se asocian principalmente al componente biótico (flora y fauna). Sin embargo como se hará notar en el capítulo de medidas de mitigación el proyecto, cuenta con una serie de programas que al aplicarse en conjunto estarán beneficiando la conservación y restauración de los recursos naturales del predio.

Page 166: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 166

Escenario Ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Actividades que provocarán impactos negativos E D Co R C M I MI IC SI SI

Abiótico

Aire

Dispersión de Polvos

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 2 2 2 1 1 0.48 0.13 0.524 ps

Extracción y Transporte 1 1 3 2 2 1 1 0.52 0.13 0.570 ps

Niveles de Ruido

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 2 1 2 1 1 0.43 0.18 0.499 ns

Corta, Troceo y Desrame 1 2 2 2 2 1 1 0.52 0.18 0.588 ps

Acarreo 1 2 2 1 2 1 1 0.48 0.18 0.544 ps

Extracción y/o Transporte 2 2 2 1 2 1 1 0.52 0.18 0.588 ps

Clima

Fenómenos Meteorológicos

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.56 0.654 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.56 0.654 ps

Micro-clima del sitio

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.60 0.644 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.60 0.644 ps

Geomorfología Estabilidad del Suelo

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.48 0.565 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.48 0.565 ps

Extracción y/o Transporte 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.48 0.565 ps

Suelos

Cobertura (MO)

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 3 1 1 0.48 0.63 0.760 S

Corta, Troceo y Desrame 2 1 2 2 2 1 1 0.52 0.63 0.787 S

Acarreo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.63 0.666 ps

Prevención de incendios (Construcción de Brechas corta fuego)

1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.63 0.700 S

Compactación

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

2 3 2 2 3 2 1 0.71 0.26 0.780 S

Acarreo 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.26 0.490 ps

Riesgo de Erosión

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

2 1 2 2 2 1 1 0.52 0.77 0.862 MS

Corta, Troceo y Desrame 2 2 2 1 2 1 1 0.52 0.77 0.862 MS

Acarreo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.77 0.777 S

Prevención de incendios (Construcción de Brechas corta fuego)

1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.77 0.777 S

Page 167: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 167

Escenario Ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Actividades que provocarán impactos negativos E D Co R C M I MI IC SI SI

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.77 0.777 S

Contaminación

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.42 0.529 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 1 2 1 1 1 1 0.38 0.42 0.571 ps

Extracción y/o Transporte 2 1 1 1 1 1 1 0.38 0.42 0.571 ps

Reforestación 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.42 0.529 ps

Hidrología Superficial y Subterránea

Escurrimientos Superficiales

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.48 0.605 ps

Azolvamiento de arroyos

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.37 0.544 ps

Acarreo 1 2 2 1 1 1 1 0.43 0.37 0.586 ps

Captación de Agua de Lluvia

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

2 1 2 2 2 2 1 0.57 0.72 0.855 MS

Corta, Troceo y Desrame 1 2 2 1 1 1 1 0.43 0.72 0.789 S

Calidad del agua

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 3 1 1 1 0.43 0.83 0.866 MS

Acarreo 1 2 1 2 1 1 1 0.43 0.83 0.866 MS

Biótico

Vegetación

Cobertura Forestal

Marqueo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 3 1 1 0.48 0.64 0.766 S

Corta, Troceo y Desrame 2 2 2 1 3 1 1 0.57 0.64 0.818 S

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Superficie de Aprovechamiento

Corta, Troceo y Desrame 2 2 2 1 3 1 1 0.57 0.57 0.786 S

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.57 0.624 ps

Especies en riesgo

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.42 0.571 ps

Corta, Troceo y Desrame 2 2 1 2 1 1 1 0.48 0.42 0.650 ps

Combate de incendios forestales 1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.42 0.571 ps

Sanidad Forestal Acarreo 1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.71 0.756 S

Extracción y/o Transporte 3 1 1 2 1 1 1 0.48 0.71 0.806 S

Riesgo de Incendios

Corta, Troceo y Desrame 2 2 1 1 1 1 1 0.43 0.76 0.816 S

Pica (Limpia o control de residuos) 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.76 0.768 S

Control de rebrotes 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.76 0.768 S

Page 168: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 168

Escenario Ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Actividades que provocarán impactos negativos E D Co R C M I MI IC SI SI

Fauna

Aumento de Presencia Humana

Marqueo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.34 0.484 ns

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 2 1 2 2 2 0.52 0.34 0.653 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 2 2 1 2 2 2 0.57 0.34 0.691 S

Acarreo 2 2 2 1 2 2 1 0.57 0.34 0.691 S

Extracción y/o Transporte 3 1 2 1 2 2 1 0.57 0.34 0.691 S

Amenaza - Cacería

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 1 1 1 0.38 0.64 0.707 S

Corta, Troceo y Desrame 1 2 1 2 1 1 1 0.43 0.64 0.737 S

Acarreo 1 2 1 2 1 1 1 0.43 0.64 0.737 S

Extracción y/o Transporte 3 2 1 2 1 1 1 0.52 0.64 0.792 S

Pica (Limpia o control de residuos) 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Control de rebrotes 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Reforestación 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Obras de conservación de suelos 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Prevención de incendios 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.64 0.673 S

Desplazamiento de Fauna Silvestre

Delimitación del área de aprovechamiento forestal 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.44 0.541 ps

Marqueo 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.44 0.541 ps

Trazo de caminos nuevos (planeación) 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.44 0.541 ps

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

2 1 1 1 2 1 2 0.48 0.44 0.660 ps

Corta, Troceo y Desrame 2 2 1 1 2 2 1 0.52 0.44 0.696 S

Acarreo 1 2 1 1 2 2 1 0.48 0.44 0.660 ps

Extracción y Transporte 3 2 1 1 2 2 1 0.57 0.44 0.731 S

Pica (Limpia o control de residuos) 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Control de rebrotes 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Reforestación 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Obras de conservación de suelos 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Prevención de incendios 2 1 1 1 2 1 1 0.43 0.44 0.622 ps

Page 169: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 169

Escenario Ambiental

Elemento Ambiental Afectable

Indicadores de Impacto

Actividades que provocarán impactos negativos E D Co R C M I MI IC SI SI

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Control de plagas y enfermedades 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.44 0.582 ps

Paisaje

Modificación

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

2 3 1 2 3 1 1 0.62 0.28 0.708 S

Corta, Troceo y Desrame 1 2 2 1 3 1 1 0.52 0.28 0.628 ps

Prevención de incendios 1 1 1 1 2 1 1 0.38 0.28 0.499 ns

Combate de incendios forestales 1 1 1 1 1 1 2 0.38 0.28 0.499 ns

Movimiento de tierras

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 2 2 2 2 0.52 0.32 0.644 ps

Social

Socioeconómico

Generación de residuos inorgánicos

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.54 0.603 ps

Corta, Troceo y Desrame 1 2 1 1 1 1 1 0.38 0.54 0.642 ps

Pica (Limpia o control de residuos) 1 1 1 1 1 1 1 0.33 0.54 0.603 ps

Incremento en el Valor del Suelo

Corta, Troceo y Desrame 1 2 1 1 3 1 1 0.48 0.49 0.685 S

Combate de incendios forestales 1 1 1 2 1 1 2 0.43 0.49 0.649 ps

Tabla. 77. Significancia de los impactos adversos.

Page 170: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 170

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados

Elemento Ambiental Afectable

Descripción del efecto

Aire

La atmósfera es uno de los componentes ambientales que reciben la mayor cantidad de impactos adversos durante el desarrollo de prácticamente cualquier obra de aprovechamiento. Desde las primeras etapas se inician las emisiones atmosféricas por la operación de la maquinaria que se utilizará para rehabilitar y/o mantener los caminos, para el derribo, corta, desrame, acarreo y transporte de la madera. La situación descrita se presenta de manera prácticamente constante durante las etapas de rehabilitación, y mantenimiento de caminos, así mismo durante la corta, acarreo y transporte; con mayor intensidad durante la primera dado que, durante la rehabilitación de caminos una buena cantidad de actividades son realizadas por maquinaria pesada. Entonces, la mayoría de los impactos sobre la atmósfera se presentarán durante la etapa de operación y/o ejecución del programa de aprovechamiento forestal. Los impactos sobre la atmósfera, en lo relativo a la calidad del aire tanto por la emisión de contaminantes como por el incremento en los niveles de ruido son inevitables e inherentes a la naturaleza de este tipo de proyectos; tienen un carácter adverso, temporal, localizado y el efecto es reversible. La atmósfera recupera su condición previa al impacto una vez que éste cesa. La magnitud del impacto se ha estimado como no significativa a poco significativa y no se espera que se presente sinergia o acumulación. En el caso de las emisiones de gases y la suspensión de partículas, los efectos pueden reducirse notablemente mediante la aplicación de medidas específicas para ello; no sucede lo mismo con el incremento en los niveles de ruido, ya que este impacto no es mitigable.

Clima

Los fenómenos meteorológicos tales como temblores, huracanes, incendios forestales, etc., pueden llegar a causar daños graves a la estructura forestal y a los caminos existentes. En caso de que llegase a suceder algún fenómeno meteorológico, como por ejemplo un huracán o ciclón, puede llegar a desestabilizar los terrenos, provocando erosión del suelo en los sitios donde se dé el aprovechamiento y en los caminos. También estos fenómenos como los incendios forestales, pueden llegar a provocar daños severos a la vegetación y a la fauna silvestre.

Geología y Geomorfología

A causa del derribo de los árboles y nivelación o conformación de los caminos (movimiento de tierras por cortes y rellenos), pueden provocar de manera incidental pequeños derrumbes.

Suelos

Los impactos que se generarán sobre el suelo son, igual que la atmósfera, inevitables e inherentes a la naturaleza del proyecto que se evalúa. Entre los impactos más relevantes que se pudieran presentar por las actividades de aprovechamiento forestal, son: - Aumento del índice de erodabilidad del suelo por la reducción de la densidad del estrato

arbóreo. - Compactación del suelo por las acciones de acarreo de los productos forestales y por la

rehabilitación y/o mantenimiento del camino existente. - Las áreas de corta se hacen propensas a una mayor erosión, debido a la remoción de un

porcentaje de la cubierta forestal (menos del 30%) y su exposición a los agentes erosivos durante el corte y arrastre de la madera.

- Durante la construcción de brechas corta fuego, al quedar el suelo totalmente desnudo en la franja de aproximadamente 3 metros de ancho, existe el riesgo de que se presente erosión en cárcavas o canalillos en dicha brecha.

- También, el suelo puede ser contaminado durante las acciones de mantenimiento de los equipos (motosierras y maquinaria utilizada para la rehabilitación y/o mantenimiento de caminos), ya que puede derramarse accidentalmente aceite, gasolina, etc.

Page 171: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 171

Elemento Ambiental Afectable

Descripción del efecto

Hidrología Superficial y Subterránea

Los impactos que se identifican sobre las escorrentías van de poco significativos a muy significativas aunque, de darse, tendrían carácter adverso, temporal, reversible y recuperable, si se aplican las medidas de control específicas destinadas para ello y si consideramos que el área del proyecto se localiza en una meseta kárstica, que todas las escorrentías son de carácter efímero (solo llevan agua al momento de la precipitación y un periodo corto posterior a la misma). El recurso agua subterránea no va a ser afectado durante la ejecución del proyecto, ya que todas las actividades de esta etapa se realizan superficialmente, si consideramos que no habrá apertura de caminos, siendo la única actividad que pudiera afectar este componente. Durante las acciones de acarreo de los productos forestales, ya sea que se realice esta actividad con bestias mulares, malacate o grúa, se forma surcos o canalillos, los cuales en el temporal de lluvias crecen de tamaño al erosionarse el suelo, cuyos sedimentos van a dar a los resumideros y dolinas causando azolvamiento.

Vegetación

La vegetación herbácea es uno de los elementos ambientales que sufrirá impactos de mayor intensidad dado que ésta será removida completamente en las superficies que serán ocupadas por los caminos, o por intensidades de corta promedio del 25% (con intensidades variables entre el 16% y el 30%). Referente a la superficie forestal que pudiera verse afectada por incendios forestales, en el ejido se tienen una superficie con potencial forestal de poco más de 1313 hectáreas (38%), así como 620 hectáreas de cubierta forestal bajo el concepto de conservación y la cual se clasifica en los siguientes criterios: área natural protegida, franja protectora de vegetación ribereña, pendientes mayores al 45°. No obstante lo anterior, aproximadamente el 9% de la superficie ejidal tiene un uso de suelo agropecuario, lo que representa un riesgo potencial para la presencia de incendios que pudieran extenderse a las áreas forestales. El pastoreo de ganado, es uno de los principales impactos negativos a la regeneración natural o las reforestaciones, ya que estos pisan la planta o en algunos casos se la comen, así como también, provocan derrumbes en el suelo y compactación del mismo. Los impactos causados sobre la vegetación durante la construcción de caminos son los de mayor intensidad, ya que es en esta etapa donde se realiza la remoción masiva, sin embargo, como se ha venido señalando, el proyecto no contempla la apertura de nuevos caminos. No obstante lo anterior, los impactos sobre la vegetación resultaron ser adversos, temporales, inevitables y reversibles, de tal forma que serán compensados a través de las medidas de protección y fomento que el proyecto considera, tales como la restauración sobre una superficie de 283 hectáreas, la reforestación en las áreas de aprovechamiento que no se establezca adecuadamente la reforestación, la construcción de brechas corta fuego, entre otras.

Fauna

La fauna es un componente ambiental directamente vinculado con la vegetación, por lo que puede utilizarse como indicador indirecto de la "salud" de un ecosistema específico o de una superficie determinada. En el caso del proyecto que nos ocupa y como resultado de los estudios de campo puede observarse que en el terreno se registraron –directa o indirectamente-, diversas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. La fauna recibirá las afectaciones de manera indirecta, en el inicio de las obras al realizarse la remoción de árboles, el acarreo de los productos forestales, así como las actividades relacionadas con la protección, cultivo y fomento de los recursos forestales del ejido, aumentando consecuentemente la presencia humana; esto causará que la fauna comience a desplazarse hacia otros terrenos colindantes. Los individuos de fauna más afectados serán los pequeños mamíferos y los reptiles que son los que tienen que huir o esconderse desde el inicio de las obras, dada la desaparición de sus nichos y la disminución del recurso alimenticio (efecto reversible). Las aves son afectadas en menor medida dada su alta capacidad de desplazamiento.

Page 172: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 172

Elemento Ambiental Afectable

Descripción del efecto

En términos generales, los impactos que recibirá la fauna son adversos y, como se ha mencionado, indirectos, temporales y acumulativos. Es posible recuperar las condiciones adecuadas con vegetación nativa y, en ese sentido, es factible, también, el retorno parcial de la fauna al sitio del proyecto.

Paisaje

El paisaje es un componente ambiental difícil de analizar por la falta de parámetros y referencias, además de que su evaluación es meramente perceptual, de avistamiento, y depende del individuo. Se considera como un elemento importante de la evaluación de impactos dado que la totalidad de las actividades consideradas en las diversas etapas de la obra tienen un efecto sobre el paisaje, modificándolo temporalmente. La presencia de maquinaria, equipo y trabajadores durante las etapas del aprovechamiento forestal perturban el escenario natural y, el retiro de algunos árboles de las áreas propuestas como de corta, es una modificación que será temporal. El impacto de que es objeto el paisaje es continuo y, se considera temporal dada la reversibilidad de este, al término de las obras; con base en ello se evalúa el impacto como puntual, corto, de baja magnitud y con una probabilidad de ocurrencia baja; es decir, la realización del proyecto no conlleva la modificación paisajística. Adicionalmente, el impacto sobre el paisaje cuenta con medidas de mitigación aplicables.

Socioeconómico

El componente socioeconómico recibe una de la mayor proporción de impactos benéficos, mismos que se inician durante las etapas de planeación – construcción y se consolidan con la ejecución del aprovechamiento forestal y las acciones de protección, cultivo y fomento de los recursos naturales del predio. Los impactos iniciales que inciden sobre la socioeconomía son causados por la generación de empleos temporales para el desarrollo del proyecto; se contratan empleados para operar la maquinaria, elaboración de carbón, para delimitar el área aprovechable, marqueo, corta, troceo, desrame, acarreo, extracción, pica, reforestación, obras de conservación, prevención y combate de incendios y el control de plagas y enfermedades, entre otros.

Tabla. 78. Descripción y evaluación de los impactos identificados.

A manera de síntesis puede afirmarse que los impactos adversos de mayor intensidad en orden de prioridad son los siguientes: - Vegetación, por la pérdida de la densidad natural de cobertura forestal.

- Fauna, de carácter indirecto a la afectación a la vegetación, desplazamiento temporal y riesgo de cacería furtiva.

- Suelo, por el derribo de árboles y acarreo de los productos forestales;

- Hidrología superficial, por el azolvamiento de dolinas o depresiones kársticas. .

- Paisaje, por la eliminación temporal de un escenario natural.

Destaca el hecho de que no se identificaron y, por lo tanto, no se evaluaron impactos irreversibles, residuales ni acumulativos, dada la naturaleza del proyecto. Para la mayor parte de los impactos identificados es posible aplicar medidas de mitigación que disminuyan de manera significativa la incidencia ambiental de los mismos.

Page 173: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 173

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental

Actividad Medida de Mitigación A quién va dirigida Responsable de su aplicación

Tiempo de aplicación

Reporte de cumplimiento Responsable de verificar y reportar

Marqueo y delimitación del área de corta

Delimitación con pintura del área de corta Predio Responsable Técnico

Enero de cada año

Plano georreferenciado y material fotográfico en el informe anual

Propietario

Se deberá observar durante el marqueo la no afectación de especies en riesgo y/u otras especies residuales

Responsable técnico y motosierrista

Responsable técnico y motosierrista

Ene - Jun y Oct - Dic

Cuantificación de árboles dañados por el derribo de los árboles en el informe anual.

Propietario y responsable técnico

Marqueo preferente de los arboles maduros, mal conformados, ramas, lacrados, etc.

Predio Responsable Técnico

Todo el ciclo de corta

Ninguno Propietario

No se realizara el marqueo de árboles que presente un nido o refugio para la fauna.

Predio Responsable Técnico

Todo el ciclo de corta

Informe anual Propietario y responsable técnico

Rehabilitación, Construcción y/o Mantenimiento de Caminos

No se construirán nuevos caminos Predio Responsable Técnico

Todo el ciclo de corta

Informe anual Propietario y responsable técnico

Obras de arte a realizar para la rehabilitación y mantenimiento de caminos, tales como alcantarillas, desagües y zanjas desviadoras de agua

Propietario Propietario 6 meses Cuantificación de las obras de arte realizadas en el informe anual

Propietario y responsable técnico

Page 174: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 174

Actividad Medida de Mitigación A quién va dirigida Responsable de su aplicación

Tiempo de aplicación

Reporte de cumplimiento Responsable de verificar y reportar

(en taludes).

Cerrado de los caminos con candado para evitar taladores clandestinos y cacería de fauna silvestre

Predio Propietario Todo el ciclo de corta

Informe anual Propietario

Corte, troceo y desrame

Aplicación de la técnica de derribo direccional para no dañar el arbolado remanente

Motosierrista Propietario Ene - Jun y Oct - Dic

Informe anual Propietario y responsable técnico

Pica, limpia y/o control de los residuos. Se realizará en el sitio de la caída del árbol el desrame del mismo, se acomodarán los residuos de forma perpendicular a la pendiente.

Predio Propietario Ene - Jun y Oct - Dic

Informe anual Propietario y responsable técnico

No se establecerán en las áreas de corta campamentos.

Predio Propietario Ene - Jun y Oct - Dic

Informe anual Propietario

Después de haber sido intervenida cada una de las áreas de corta, la superficie bajo manejo deberá entrar en descanso por los 15 años para encino y hojosas, y 10 para coníferas, y durante ese periodo de descanso se realizarán acciones específicas para el fomento de la regeneración natural o artificial

Predio Propietario 20 años Informe anual Propietario y responsable técnico

Acarreo y extracción o transporte de los productos forestales

El acarreo y la extracción, serán efectuados cuidando la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

Personal que realice las acciones de acarreo y extracción de los productos forestales

Propietario Ene - Jun y Oct - Dic

Ninguno Propietario y responsable técnico

Revisión y mantenimiento periódica de los vehículos y la maquinaria que sean utilizados en las diferentes etapas del

Transportistas de los productos forestales y motosierristas

Propietario Todo el ciclo de corta

Ninguno Propietario y responsable técnico

Page 175: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 175

Actividad Medida de Mitigación A quién va dirigida Responsable de su aplicación

Tiempo de aplicación

Reporte de cumplimiento Responsable de verificar y reportar

aprovechamiento forestal, para evitar el exceso de contaminantes a la atmósfera

Control de los residuos inorgánicos. Se llevará un estricto control sobre la utilización de materiales combustibles, aceites y grasas requeridos por la maquinaria que se utilizará en las labores de corte de los productos forestales, instalando en la localidad de Lagunitas un contenedor de residuos para llevarlos a un sitio autorizado por la SEMARNAT de disposición final de residuos peligrosos.

Motosierristas, operadores de maquinaria utilizada en la rehabilitación y mantenimiento de caminos y transportistas de los productos forestales

Propietario Todo el ciclo de corta

Documento probatorio por parte de la empresa autorizada que recibió los envases de lubricantes y/o combustibles para su tratamiento

Propietario y responsable técnico

Cultivo, Fomento y Protección de los recursos forestales

Evaluación del recurso forestal del área de corta para conocer la respuesta de la misma al tratamiento silvícola aplicado.

Propietario y asesor técnico

Asesor técnico

1 año Informe anual Propietario y responsable técnico

Reforestación con especies nativas. En caso de que no exista una respuesta favorable al tratamiento silvícola aplicado, se deberá reforestar el área de corta intervenida al siguiente temporal de lluvias.

Predio Propietario Jul - Sep

Informe anual, presentando: Índice de regeneración natural y/o en su caso, Índice de sobrevivencia de la reforestación realizada.

Propietario y responsable técnico

Prevención de incendios forestales, mediante la construcción de brechas corta fuego, vigilancia y señalización (Ver Programa de Prevención, control y combate de incendios en el capítulo II).

Predio Propietario Todo el ciclo de corta

Informe anual de las actividades realizadas

Propietario y responsable técnico

Combate de incendios forestales, mediante el apoyo con personal a las brigadas oficiales.

Predio Propietario Todo el ciclo de corta

Informe anual de las actividades realizadas y del reporte de incendios forestales y sus respectivas afectaciones

Propietario y responsable técnico

Page 176: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 176

Actividad Medida de Mitigación A quién va dirigida Responsable de su aplicación

Tiempo de aplicación

Reporte de cumplimiento Responsable de verificar y reportar

Queda estrictamente prohibido cazar, capturar y/o comercializar con las especies de flora y fauna silvestre existentes en el predio objeto de aprovechamiento forestal; especialmente las citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

A todo el personal Propietario Todo el ciclo de corta

Notificación inmediata a la PROFEPA de cualquier situación que ponga en riesgo el equilibrio ecológico del lugar o la posible afectación de ejemplares de flora y fauna silvestres en régimen de protección

Propietario y responsable técnico

Permitir y fomentar el escape de los individuos de fauna silvestre en el área del proyecto, mediante el incremento progresivo de la actividad humana en la zona de afección, iniciando con un recorrido silencioso en el que el personal ayudará a reubicar a la fauna. Una vez que se haya recorrido toda el área se continuara haciendo ruido, con el propósito de ahuyentar a la fauna.

Personal que participe en cualquier actividad dentro de las áreas de corta

Propietario Todo el ciclo de corta

Informe anual donde se reporte especies de fauna rescatadas y sitios donde fueron reubicadas.

Propietario

Se prohíbe la instalación de campamentos

Predio Propietario Todo el ciclo de corta

Informe anual Propietario y RT

Obras de conservación de suelos. Con los residuos del aprovechamiento forestal, en las áreas de corta se realizaran obras para la conservación del suelo y agua, tales como: presas filtrantes de ramas en los escurrimientos y acordonamiento de material vegetal a curva de nivel en las laderas, así como en los carriles de arrime.

Predio Propietario Ene - Jun Cuantificación de las obras de arte realizadas en el informe anual

Propietario y responsable técnico

Construcción de refugios de fauna con A todo el personal Propietario Durante el Cuantificación de las obras Propietario y

Page 177: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 177

Actividad Medida de Mitigación A quién va dirigida Responsable de su aplicación

Tiempo de aplicación

Reporte de cumplimiento Responsable de verificar y reportar

puntas y ramas muertas (residuos del aprovechamiento)

ciclo de corta

de arte realizadas en el informe anual

responsable técnico

Señalización. Colocación de letreros que indiquen la prohibición de tirar basura, daños a flora y fauna silvestre y la prevención de incendios forestales y plagas y enfermedades, colocados en el acceso al predio.

A todo el personal Propietario Todo el ciclo de corta

Reporte fotográfico de los letreros colocados, en el informe anual

Propietario y responsable técnico

Monitoreo de las especies de flora y fauna en riesgo.

Predio Propietario y asesor técnico

Cada dos años

Reporte de abundancia y diversidad de flora y fauna silvestre cada dos años

Propietario y responsable técnico

Alerta constante para actuar en caso de presencia de un incendio forestal o algún brote de plaga y/o enfermedad, así como de cazadores furtivos y taladores clandestinos.

A todo el personal Propietario Todo el ciclo de corta

Reporte sobre la sanidad forestal, de plagas y enfermedades, así como la denuncia del clandestinaje.

Propietario

Exclusión de la ganadería en las áreas aprovechadas con un mínimo de dos años o hasta que la regeneración natural tenga una altura mínima de 1.5 metros

Predio Propietario 2 años Informe anual Propietario

Control de plagas y enfermedades

Programa Integral de Plagas en caso de ser necesario, que considere métodos de control mecánicos, biológicos y/o técnicas tradicionales, a fin de evitar la aplicación de productos químicos.

Predio Propietario Cuando sea necesario

Informe anual sobre el estado sanitario del recurso forestal

Propietario y responsable técnico

Tabla. 79. Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental.

Page 178: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 178

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

Basándonos en la identificación, intensidad y magnitud de los impactos que provocará el aprovechamiento de los recursos maderables, podemos decir que dicha actividad no pondrá en riesgo las comunidades de flora y fauna, así como de los demás recursos (suelo, agua y aire) presentes, sí se toman las medidas preventivas y de mitigación descritas en los capítulos anteriores.

VII.1. Pronóstico del escenario De acuerdo las especificaciones técnicas del presente Documento Técnico Unificado, se pronostica un escenario positivo ya que existen mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas a intervenir. En los términos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento y Normas aplicables, se dará un seguimiento preciso y puntual a través de los informes periódicos sobre el desarrollo y cumplimiento del Programa de Aprovechamiento Forestal el cual se presentará anualmente.

VII.2. Programa de evaluación y seguimiento ambiental El Documento Técnico Unificado prevé el monitoreo de las variables descritas en grupos de actividades como son las relaciones marqueo, los informes semestrales y de ejecución anual, de áreas de corta, formatos de monitoreo de fauna, selección de árboles semilleros, prevención y combate de incendios forestales, prevención y combate de plagas y/o enfermedades forestales, reforestación cuando la regeneración no se establezca adecuadamente, control del pastoreo, pulcritud de campamentos y sobre todo mejorar la sanidad del bosque; los recorridos permanentes, visitas de inspección y auditorias técnicas serán los mecanismos para realizar los monitoreos, efectuados tanto por el propietario como por los técnicos responsables, personal oficial de PROFEPA y de SEMARNAT. Declaratoria Usos: Para dedicarlas a desarrollar actividades de producción forestal en una superficie de 1313

hectáreas.

Reservas: Para dedicarlas a desarrollar actividades de uso múltiple de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal en una superficie de 216 hectáreas.

Destinos: Para dedicarlas a desarrollar actividades de conservación y aprovechamiento restringido en una superficie de 620 hectáreas.

Page 179: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 179

De la misma manera manifestamos bajo protesta de decir verdad que la información contenida en el presente Documento Técnico Unificado del Proyecto denominado Programa de Manejo Forestal para Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables del Ejido Lagunitas, municipio de Comala, Colima, bajo nuestro leal saber y entender es real y fidedigna y que conocemos de la responsabilidad en que incurre los que declaran con falsedad ante Autoridad administrativa distinta de la Judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

Nombre

Responsable Técnico Ing. Saúl Moreno Gómez

Propietario Ejido Lagunitas

Colaboradores Ing. Javier Enciso Figueroa

Ing. Nancy Cecilia Sandoval Espinoza

Ing. Edgar Adrián Gómez del Castillo

Ing. Ernesto Aréchiga Guzmán

Biol. Isabel Mendoza Benítes

Page 180: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

Documento Técnico Unificado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Pág. 180

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo a la normatividad vigente, se presenta el presente Documento Técnico Unificado en 4 ejemplares impresos, así como todo el estudio grabado en memoria magnética en formato Word. Se anexa un resumen del Documento Técnico Unificado en 4 ejemplares y su grabación en memoria magnética en formato Word.

VIII.1.1 Planos definitivos

1. Áreas de conservación 2. ANP’S 3. Pasos de fauna 4. Uso de Suelo y Vegetación 5. Topografía 6. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Colima 7. Uso Potencial 8. Áreas de corta 9. Geología 10. Hidrología 11. Pendientes 12. Suelos 13. Clasificación de superficies 14. Muestreo 15. Plan de corta

VIII.2 Anexos

1. Tabla de existencias

2. Tabla de posibilidad anual y plan de corta

3. Anexo fotográfico

4. Plano georreferenciado

5. Memoria de cálculo

6. Documentación legal

Page 181: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

- Documento Técnico Unificado

- Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderable

181

VIII.3 Bibliografía Arteaga Martínez Baldemar M.C. 1992. Los Aprovechamientos Forestales en Selvas y su Relación con el Ambiente. Foro Internacional. Quintana Roo. 39 p. Arteaga Martínez Baldemar. 1989. Evaluación de la Productividad de sitios Forestales. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 75 p. B. Finegan. 1992. El Potencial de Manejo de los Bosques Húmedos Secundarios Neotropicales de las Tierras Bajas. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. 29 p. Carrillo Espinosa Guillermo Ing. 1989. Apuntes del Curso de Inventarios Forestales. Chapingo, México. División de Ciencias Forestales. 206 p. Ceballos G. & A. Miranda. 2000. Guía de campo de los Mamíferos de la Costa de Jalisco, México. IBUNAM, México DF.502 p. Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Jalisco. 1988. Primera Reunión Científica Forestal y Agropecuaria. 150 p. Comisión de Estudios Sobre la Ecología de Dioscóreas. 1982. Contribuciones al Estudio Ecológico de las Zonas Cálido-Húmedas de México. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 167 p. E.F. Brunig. 1980. Ecología, Formación y Manejo de Bosques Tropicales Húmedos. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 67 p. Estrada Lugo Erick. 1992. Plantas Medicinales de México. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 566 p. Estudios del Acuerdo sobre Planificación y Uso de Recursos Forestales Tropicales México – Alemania. 1981. Alternativas para el Uso del Suelo en Áreas Forestales del Trópico Húmedo. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 86 p. F.H. Bormann y G. Berlín Editores. 1983. Edad y Tasa de Crecimiento de los Árboles Tropicales. Xalapa, Veracruz, México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. 143 p. Fierros González Aurelio M. 1982. El Bosque Húmedo Tropical. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 43 p. Fierros González Aurelio M. 1982. Reforestación en Sabanas Tropicales. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 25 p. Gómez-Pompa, C. Vázquez-Yánez, S. Del Amo Rodríguez, A. Butanda Cervera. 1976. Regeneración de Selvas. Xalapa, Veracruz. Instituto de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. 675 p. García Andrés & Cevallos Gerardo.1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la Costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C., Instituto de Biología, U.N.A.M.. 82 a la 99 p.

Page 182: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

- Documento Técnico Unificado

- Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderable

182

Granado Sánchez D. Y Tapia Vargas R. 1990. Comunidades Vegetales. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 235 p. Guizar Nolazco Enrique y Sánchez Vélez Alejandro. 1991. Guía para el Reconocimiento de los Principales Árboles del Alto Balsas. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 207 p. H. Congreso de la Unión. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, D.F. SEMARNAP. 243 p. H. Congreso de la Unión. 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México, D.F. SEMARNAP. 91 p. H. Congreso de la Unión.1997. Norma Oficial Mexicana 015. México, DF. 21 p. H. Congreso de la Unión.2010. Norma Oficial Mexicana 059. México DF. 60 p. H. Congreso de la Unión.1994. Norma Oficial Mexicana 060, México DF. 5 p. H. Congreso de la Unión.1994. Norma Oficial Mexicana 061, México DF. 4 p. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Colima. H. Congreso de la Unión.2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, México DF. 30 p. Halffter Gonzalo. 1983. Colonización y Conservación de Recursos Bióticos en el Trópico. Xalapa, Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. 29 p. Herrera Herrera Bernard. 1983. Elementos de Fotogrametría. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 173 p. I. Montagnini Florencia y 18 Colaboradores. 1992. Sistemas Agroforestales - Trópicos. San José, Costa Rica. Organización Para Estudios Tropicales. 622 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1990. JALISCO resultados definitivos, Datos por localidad (Integración Territorial) XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México. 552 p. J. Murie Olaus. Animal Tracks. Nueva York. 375. p. La Brecha. 1984. Regeneración General de Caoba. México, D.F. Dirección General para el Desarrollo de la Producción Forestal. 29 p. Lott, E. J. 1985. Listados Florísticos de México. III. La estación de Biología de Chamela, Jalisco, México. Instituto de Biología, UNAM, México. Magaña Torres Octavio Salvador. 1985. Índices de Peligro de Incendios Forestales. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 15 p. Mariscal R. J. 1989. Identificación y caracterización de algunos vertebrados en el Playón de Mismaloya, Jalisco, México. Tesis Profesional U de G.

Page 183: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

- Documento Técnico Unificado

- Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderable

183

Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1988. El Manejo sostenible de bosques naturales en el neotropico: ¿Una meta alcanzable? El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 49 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1989. Necesidad de fortalecer la forestería social y la agroforestería para el desarrollo. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 49 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1990. Comportamiento juvenil de procedencias y familias de Gliricidia sepium de la región de origen. La enseñanza de la agroforestería. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 43 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1990. El Chasqui. La Agroforestería como Alternativa de Reforestación en la Zona Atlántica de Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 50 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1990. El Chasqui. ¿Qué es Agroforestería. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 38 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 19901 El Chasqui. Conservación y Producción forestal: aspectos para su conciliación en el marco de un manejo sostenible. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 59 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1991. La producción ganadera en un contexto agroforestal. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 56 p. Martínez H. Héctor A., Hidalgo de Caviedes Emilio. 1991. Las Organizaciones campesinas y la reforestación. Manejo sostenido de bosquetes en fincas privadas de los trópicos húmedos. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 54 p. Miranda Faustino. 1978. Vegetación de la Península Yucateca. Chapingo México. Colegio de Postgraduados. 271 p. Montes. 1983. Conservación y Desarrollo de los Recursos Forestales Tropicales. Roma, Italia. FAO. 134 p. Mora Elizabeth, Marmillod Daniel.1987. Programa Sistemas Agroforestales. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 55 p. Mora E. Y H. Martínez.1987. Inventario de Prácticas culturales con Gliricidia sepium en Costa Rica. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 56 p. Mora Elizabeth, Martínez Héctor.1988. Manejo y Uso de las Cuencas, protección de la cobertura vegetal y regulación del ciclo hídrico. El Chasqui. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 40 p. Musalem M.A. y A.M. Fierros. 1979. Viveros y Plantaciones Forestales. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 249 p. Orozco L. 1991. Estudio Ecológico y de estructura horizontal de seis comunidades boscosas de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Turrialba Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. 34 p. Padilla García Higinio. 1987. Glosario Práctico de Términos Forestales. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 273 p. Pardo-Tejeda Enrique y Sánchez Muñoz Cecilia. 1981. Brosimum Alicastrum. Xalapa, Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Räber. C. 1991. Regeneración Natural sobre árboles muertos en un bosque nublado de Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. 28 p.

Page 184: EJIDO LAGUNITAS - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/06L700810315.pdf · nom-059-semarnat-2010. Protección ambiental - especies nativas de México

- Documento Técnico Unificado

- Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderable

184

Reyes Luján Sergio. 1990. Fundamentos Legales de la Administración de los Recursos Naturales en la República Mexicana. México, D.F. Rodríguez Angel A. Y Pacheco José María. 1979. Revista Ciencia Forestal. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 59 p. Rzedowski J. 1966. La Vegetación de Nueva Galicia. México, D.F. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 123 p. Rzendowsk J. 1978. Vegetación de Máxico. LIMUSA. Méxco. 432 p. Tory Peterson Roger/ L. Chalif Edward. Mexican Birds. Nueva York. 298 p. Sánchez Velásquez Lázaro Rafael. 1984. Revista Ciencia Forestal. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 62 p. Sánchez Vélez A. 1987. Conservación Biológica en México. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 136 p.ç Serrano Gálvez Enrique MC. 1985. Teoría de la Inversión y la Planeación del Manejo Forestal. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 96 p. Serrano Gálvez Enrique. 1983. Economía de la Actividad Forestal. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo. 139 p. Torres Pérez Jorge A. 1988. La Programación por Metas y su Aplicación en Manejo Forestal. Chapingo, México. Universidad Autónoma, Chapingo. 24 p. Torres Pérez Jorge A. Ing. 1988. La Programación Dinámica y su aplicación en el Manejo Forestal. Chapingo México. Universidad Autónoma Chapingo. 23 p. Torelli Nikolaj Dr. 1982. Estudio Promocional de 43 especies forestales tropicales mexicanas. Programa de cooperación científica y técnica México – Yugoslavia 1980 – 1982. 72 p. Vázquez Soto Jesús Ing. 1968. La Delimitación de Estratos Forestales Mediante la Fotointerpretación en Regiones Tropicales. México, D.F. Dirección General del Inventario Nacional Forestal. 30 p. Vázquez Soto Jesús Ing. 1984. Revista Ciencia Forestal. México, D.F. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 63 p. Verdusco Gutiérrez J. 1976. Protección Forestal. Chapingo, México. PATENA, A.C.369 p.