ejes temÁticos - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y...

76
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EJES TEMÁTICOS GUÍA DIDÁCTICA N° 2

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALESEN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES

EJES TEMÁTICOSGUÍA DIDÁCTICA N° 2

Page 2: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

(CENEPRED/PER/14.7)

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-18091ISBN: 978-612-46617-6-1

Guía Didáctica N° 2

Programa de Formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temáticos. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - PerúTeléfono: 2013-550, correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cenepred.gob.pe

equipo técnico:

cenePred:

maría mercedes de guadalupe masana garcíaJefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

William mendoza HuamánResponsable de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica

ena coral PomaResponsable (e) de la Subdirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Regional

unesco:

magaly robalino camposRepresentante de la UNESCO en Perú

Fernando berrios bustamanteResponsable del Sector Educación

massimiliano tozziCoordinador Nacional del Proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia”.

care Perú:

lucy HarmanGerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias

mary mollo medinaResponsable del Programa de Formación dirigido a Autoridades

edy Palomino arangoResponsable del Programa de Formación dirigido a Líderes Comunitarios

Hilda calderón neyraInvestigadora

Diseño y Diagramación: Balcari Editores SACPrimera edición. Lima, Diciembre 2014.Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr Yungay 1695, Lima 1, a los 10 días de Diciembre 2014. Tiraje 1100 ejemplares.____________________________________________________________________________________________________________________________

® 2014 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).

La presente publicación se hace con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es un producto de las actividades desarrolladas en el Perú por la oficina de UNESCO Lima en el marco del proyecto regional “Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”; y del proyecto MAXI, “Maximizando la Efectiva Gestión del Riesgo: mejorando el acceso a financiamiento público, generando experiencias y fortaleciendo las redes nacionales” a cargo de CARE Perú.

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea y/o de la UNESCO y por tanto no compromete dichas instituciones.

Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identifique la fuente de origen, no se utilice para fines lucrativos y se envíe una copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y a la oficina de la UNESCO en Lima.

Perú: centro nacional de estimación, Prevención y reducción del riesgo de desastres.

Programa de Formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temáticos.Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Lima: CENEPRED; Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica, 2014.(Guía Didáctica N° 2)72 p.;tab. ilus.

RUTA: MARCO CONCEPTUAL-MARCO NORMATIVO-GESTIÓN PROSPECTIVA-GESTIÓN CORRECTIVA-MÉTODOS-INSTRUMENTOS-HERRAMIENTAS-DINANCIAMIENTO-MONITOREO-EVALUACIÓN.

catalogación realizada por la biblioteca del centro nacional de estimación, Prevención y reducción del riesgo de desastres

Page 3: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

AUTORIDADES DE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALESEN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVADEL RIESGO DE DESASTRES

EJES TEMÁTICOSGUIA DIDÁCTICA N° 2

Page 4: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

2

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Página

PRESENTACIÓN 3

EJE TEMÁTICO IMARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4

Política nacional de gestión del riesgo de desastres

Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Participación ciudadana para la gestión del riesgo de desastres

La participación ciudadana en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres

Espacios y mecanismos de participación ciudadana para incidir en la incorporación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres

EJE TEMÁTICO IIMéTODOS, INSTRUMENTOS Y hERRAMIENTAS DE GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA EN EL MARCO DEL SINAGERD

29

I. Instrumentos y herramientas para el proceso de estimación del riesgo de desastres

II. Instrumentos y herramientas para los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres

EJE TEMÁTICO IIIFINANCIAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA 50

La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres (EGFRD)

La protección financiera

Estrategias de gestión institucional en los gobiernos regionales y locales

Kit de indicadores de gestión, tablero de mando a la luz del planagerd y la agenda política que se proponga por el equipo de gobernantes

BILBIOGRAFÍA 69

CONTENIDO

Page 5: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

3

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

PRESENTACIÓN

Arq. María de Guadalupe Masana GarcíaJefa del CENEPRED

Dra. Magaly Robalino CamposRepresentante de la UNESCO en Perú

De acuerdo a las prioridades fijadas en el Marco de Acción de hyogo 2005-2015 y con el objetivo de hacer frente al incremento del riesgo de desastres y al aumento del nivel de pérdidas que el Perú ha experimentado en los últimos años, el país ha adoptado un conjunto de dispositivos legales

dirigidos a la creación de un sistema articulado de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y asistencia humanitaria, denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

En conformidad con el proceso de descentralización política, económica y administrativa adoptado por el Estado peruano en el Acuerdo Nacional, el SINAGERD se caracteriza por tener un enfoque descentralizado, que asigna a los gobiernos sub-nacionales y a los actores territoriales responsabilidades de fundamental trascendencia para la seguridad de las personas y de sus medios de vida.

En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) en alianza con la Oficina de UNESCO en Lima, ha elaborado la presente estrategia de formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Esta estrategia está en línea con las prioridades nacionales en GRD establecidas en los objetivos estratégicos 5 y 6 del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y, al mismo tiempo,contribuye a impulsar un proceso de fortalecimiento de capacidades de los actores del SINAGERD en coherencia con la construcción institucional que el Perú está impulsando.

La estrategia se realizó con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea (EChO) y es parte del proyecto regional ‘Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú’. La estrategia está integrada por dos programas de formación dirigidos a (i) autoridades y equipos de alta gerencia de los gobiernos sub-nacionales y (ii) líderes y lideresas comunitarias.

El programa de formación dirigido a autoridades se compone de los siguientes elementos: 1) Guía metodológica (en versión impresa y digital); 2) Ejes temáticos (en versión impresa y digital); y, 3) Estudios de caso (en versión digital).

El programa de formación dirigido a líderes y lideresas comunitarias, por su parte, está integrado por una Guía del participante (en versión impresa) y una Guía del facilitador (en versión impresa).

CENEPRED Y UNESCO Lima confían en que este importante esfuerzo será aprovechado por todos los sectores interesados y contribuirá, por la vía de la formación, al fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local, regional y nacional para desarrollar una conciencia y cultura de prevención y acción sobre los riesgos de desastres.

Page 6: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

4

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO I

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

Page 7: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

5

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

RESUMEN TEMÁTICO EJE IMARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESEl Perú es uno de los países con más altos niveles de vulnerabilidad física, social y financiera. Se estima que en el periodo 1970-2009, el Perú se vio afectado por 105 desastres que causaron más de 74,000 muertes y afectaron a 4.2 millones de peruanos. El fenómeno “El Niño” presentado entre 1982-83 y 1997-98, causó pérdidas por $ 6,800 millones de dólares. Sumado a ello, los sismos, entre 1970-2009 causaron pérdidas por casi $ 29,000 millones de dólares.

Por otro lado, se estima como el costo por desastres y efectos adversos del cambio climático, la suma de $ 855,000 mil millones de dólares, como pérdidas económicas en el Perú. En ese sentido, la realidad demanda una intervención que neutralice este impacto. Por ello se ha planteado la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se entiende hoy que los desastres, son producto de procesos de desarrollo mal planificados, cuando se mantiene a la población y sus medios de vida en condiciones de vulnerabilidad. A raíz de ello se propone iniciar un modelo de gestión que nos inserte estratégicamente antes de la ocurrencia de un desastre, por lo que se desarrollan esfuerzos nacionales para articular el enfoque de la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo sostenible de los territorios.

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), se considera como un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Su implementación se operacionaliza, a través de políticas nacionales, con especial énfasis aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres, está basada en la investigación científica y de registro de información para orientar las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. Se implementa bajo los siguientes principios: de protección, del bien común, de subsidiariedad, de equidad, de eficiencia, de acción permanente, de visión sistémica, de auditoría de resultados, de participación, de autoayuda y de gradualidad. El Estado Peruano, ha definido en el Acuerdo Nacional como la Política N° 32, la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida esta como el conjunto de orientaciones dirigidas, a impedir o reducir el riesgo de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre población, economía y ambiente.

Page 8: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

6

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

De acuerdo con el artículo 5° de la Ley N° 29664, la definición y los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento.

Los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son:

a. Planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. De acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos, partiendo de la planificación territorial articulando y alineando varios instrumentos.

GRÁfICO N°1SObRE PLANIfICACIÓN TERRITORIAL INCORPORANDO A LA GRD

PLANEAMIENTO EN EL TERRITORIO

INSTITUCIONALIzA LA GRDLARGO PLAzO

20212030

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO(Ejes de: desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo ambiental articulados. Instrumentos que transversaliza la GRD Propone programas de gestión prospectiva y correctiva donde corresponde.

PLAN DE DESARROLLO URbANO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE USO DE SUELOSINST

RUM

ENTO

S D

E N

IVEL

TER

RITO

RIAL

Regi

ón -

pro

vinc

ia -

dis

trito

Page 9: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

7

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

b. Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la Ley 29664. A continuación se grafica una imagen de alineamiento de los instrumentos que deben ser considerados para el proceso de institucionalización de la GRD:

GRÁfICO N°2INSTRUMENTOS DE PLANIfICACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN

LAS INSTITUCIONES SUb NACIONALES INCORPORANDO LA GRD

SISTEMA DE PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL

INCORPORA LA GRDEN EL PROCESO DE PLANIfICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE

RECURSOS

GESTIÓN 2015 - 2018 (MEDIANO PLAzO) INSTRUMENTOS DE

CORTO PLAzO INST

RUM

ENTO

S IN

STIT

UCI

ON

ALE

SG

obie

rno

Regi

onal

, Gob

iern

o Pr

ovin

cial

, G

obie

rno

Dis

trita

l

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALPEI

(Mediano Plazo de 3 a 5 años)

POI AñO 1POI AñO 2POI AñO 3POI AñO 4

ARTICULADOS

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MULTIANUAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (ANUAL) PIA

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INST

RUM

ENTO

S AD

MIN

ISTR

ATIV

OS

ALI

NEA

DO

SVO

f, RO

f, TU

PA

INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN EL TERRITORIO

Page 10: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

8

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

c. La generación de una cultura de prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, y la interiorización de la Gestión del Riesgo de Desastres.

d. El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos institucionales.

e. La promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacionadas con la generación del conocimiento para la Gestión del Riesgo de Desastres.

f. La integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoria ciudadana para asegurar la transparencia en la realización de las acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsabilidad ante el riesgo.

g. El país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas permanentemente.

h. Las entidades públicas del Poder Ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia y de desastre de gran magnitud. Los gobiernos regionales y locales son los responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

i. Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo eficientes, con el objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la integración de la GRD con otras políticas transversales y de desarrollo a escala nacional e internacional. La GRD comparte instrumentos, mecanismos y procesos con otras Políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la Ley 29664. Los responsables institucionales deben asegurar la adecuada integración y armonización de criterios, con especial énfasis en las políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente, inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras1.

___________________________________________1. Ley N° 29664 de Creación del SINAGERD

Page 11: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

9

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Los componentes para la GRD, son:

1. La gestión prospectiva, que desarrolla un conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

2. La gestión correctiva, se ocupa de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

3 La gestión reactiva, es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

GRÁfICO N°3COMPONENTES Y PROCESOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE GRD

COMPONENTES

CENEPRED1. Gestión Prospectiva2. Gestión Correctiva

INDECI3. Gestión Reactiva

1. Estimación2. Prevención3. Reducción4. Reconstrucción

5. Preparación6. Respuesta7. Rehabilitación

PROCESOS

Page 12: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

10

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

GRÁfICO N°4LOS PROCESOS DE LA GRD

PROCESO 3Reduccióndel riesgo

PROCESO 2Prevencióndel riesgo

PROCESO 4Preparación

PROCESO 5Respuesta

PROCESO 6Rehabilitación

PROCESO 7Reconstrucción

PROCESO 1Estimacióndel riesgo

PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRESTodas las entidades

públicas, en todos los niveles de gobierno, son

responsables de incluir en su desarrollo institucional estos

7 procesos.

DESASTRE

DESARROLLO

LEYENDA:

• Procesos

• Procesos

Page 13: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

11

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

A continuación se presenta una breve reseña de los aspectos a considerar en cada proceso del SINAGERD, sin embargo dado que este programa de formación espera profundizar en la gestión prospectiva y correctiva, posteriormente, sólo se revisará a mayor detalle los procesos que corresponden a dichos componentes:

1. El proceso de estimación del riesgo, requiere de acciones y procedimientos que se realizan para generar conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Comprende los siguientes sub procesos:

a. Normatividad y lineamientos.

b. Participación social.

c. Generación del conocimiento de peligros o amenazas.

d. Análisis de vulnerabilidad.

e. Valoración y escenarios de riesgo.

f. Difusión de conocimiento sobre el riesgo de desastres.

2. La prevención del riesgo, comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Los subprocesos son:

a. Normatividad, lineamientos y herramientas técnicas sobre políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.

b. Planificación preventiva: formular planes de desarrollo territorial y sectorial.

c. Participación social organizada para la GRD.

d. Indicadores de prevención basados en la estimación del riesgo.

e. Financiación de la prevención.

f. Implementación de la prevención a través de la planificación territorial y sectorial.

g. Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción.

h. Control y evaluación de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio.

3. La reducción del riesgo, comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. Sus subprocesos son los siguientes:

a. Normatividad, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.

b. Diagnóstico e intervención en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, para reducción de vulnerabilidad.

c. Participación social para la reducción del riesgo de desastres.

Page 14: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

12

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

d. Evaluación de programas y proyectos que se orienten a la reducción del riesgo de desastres.

e. Información y seguimiento sobre lo actuado a nivel de reducción de riesgos, fomentando la participación social.

f. Planificación participativa incluyendo la reducción del riesgo de desastres.

g. Planificación integral, armonizada y transversal para armonizar e incorporar los proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local.

h. Gestión de recursos específicamente para la reducción del riesgo de desastres.

i. Implementación de la reducción del riesgo a través de programas y proyectos de reducción del riesgo de desastres.

j. Seguimiento y evaluación en reducción del riesgo en el territorio y retroalimentar el proceso

4. La preparación, es un proceso que prevé cómo reacciona y opera la sociedad en caso de desastres. Se constituye de un conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Para lo que se han aprobado oficialmente los siguientes subprocesos:

a. Información sobre escenarios de riesgo de desastres centrada en el estudio de la tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas.

b. Planeamiento: formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación, la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.

c. Desarrollo de capacidades humanas e institucionales para la respuesta.

d. Gestión de Recursos para la respuesta, prever de infraestructura como de ayuda humanitaria mediante movilización nacional y de cooperación internacional.

e. Monitoreo y alerta temprana para analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros para actuar con autonomía y resiliencia localmente.

f. Información pública y sensibilización para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas para una respuesta óptima.

5. La respuesta, está referida a reaccionar ante una emergencia garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas y de actividades que permitan recuperar la normalidad de la actividad institucional y humana. Se evidencia a través de un conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo. habiéndose establecido necesarios los siguientes subprocesos:

a. Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre.

b. Análisis operacional, para identificar daños, analizar necesidades y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada.

c. Búsqueda y salvamento ante incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y

Page 15: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

13

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

mantener la seguridad pública.

d. Salud: brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas afectadas.

e. Comunicaciones adecuadas para garantizar coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.

f. Logística en la respuesta, mediante el abastecimiento de suministros, equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia.

g. Asistencia humanitaria a las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre; organizar lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables.

h. Movilización de recursos y bienes nacionales en concordancia con la Ley No 28101, Ley de Movilización Nacional.

6. La rehabilitación, es la capacidad de intervenir reponiendo los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en una zona afectada. Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. Los subprocesos son:

a. Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura.

b. Normalización progresiva de los medios de vida, actividades socioeconómicas en la zona afectada por el desastre.

c. Continuidad de servicio para ello asegurar que se formule, evalúe y ejecuten los planes de contingencia y demás instrumentos de gestión.

d. Participación coordinada entre el sector privado, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, en los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional

7. La reconstrucción, comprende las acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas; incluye los siguientes subprocesos:

a. Definición del esquema institucional para la reconstrucción.

b. Definición de alcances del proceso de reconstrucción y establecer canales permanentes de comunicación a todo nivel.

c. Diseño de mecanismos técnicos y legales para diseñar y formular los mecanismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción.

d. Evaluación de impacto para realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario de desastre.

e. Desarrollo de información para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas.

Page 16: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

14

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

f. Priorización de intervenciones en acciones de reconstrucción de manera integral, incluyendo la recuperación social y la reactivación económica, de forma participativa con los beneficiarios

g. Planificación participativa para formular el plan integral de reconstrucción.

h. Inventario de infraestructura dañada y priorización.

i. Información pública para gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso.

j. Seguimiento y evaluación verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), se ha creado mediante la Ley N° 29664, y su Reglamento aprobado por D.S. N° 048-2011-PCM, con la finalidad de establecer un mecanismo de protección no sólo de la vida e integridad de la población, sino además de la tutela del patrimonio nacional, público y privado, mediante la gestión del riesgo de desastres. Comparte instrumentos, mecanismos y procesos con otras políticas del estado y con las políticas internacionales vinculadas con la presente Ley.

El SINAGERD, es un sistema interinstitucional, con sentido sinérgico, descentralizado, transversal y participativo. Por lo cual se requiere que se involucren a los actores del nivel nacional, regional, local, la sociedad civil organizada y el sector privado en los tres niveles de gobierno a fin de reducir los riesgos asociados a peligros y minimizar las vulnerabilidades de la población. El objetivo general del SINAGERD es prevenir y reducir el impacto de un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural o inducido por la acción humana que se presente sobre la población expuesta, sus medios de vida y el patrimonio; articulando para ello conocimientos, experiencias y recursos.

TÉCNICO

POLÍTICO

EJECUTOR

PCM

CENEPRED

INDECI

GESTIÓN DEL RIESGO DEDESASTRES

En los niveles de gobierno

ENTE RECTOR DEL SINAGERD

GObIERNO NACIONAL, GObIERNO REGIONAL,GObIERNO LOCAL Y SOCIEDAD CIVIL

Page 17: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

15

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Conforme a lo dispuesto por la Ley 29664, la Presidencia del Consejo de Ministros se constituye como ente rector del SINAGERD, sustentado en el trabajo de dos organismos técnicos, un fortalecido Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED); el primero a cargo de los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación (Gestión Reactiva) y, el segundo, como responsable de los procesos de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo y Reconstrucción (Gestión Prospectiva y Gestión Correctiva).

Para la implementación de los componentes y procesos antes mencionados se ha propuesto un sistema de organización institucional del estado integrado por:

a. La Presidencia del Consejo de Ministros.

b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD)

c. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

d. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

e. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

f. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

g. Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

El objetivo general del SINAGERD es prevenir y reducir el impacto de un fenómeno físico, potencialmente

dañino de origen natural o inducido

por la acción humana

Page 18: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

16

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

GRÁ

fICO

N°5

SIST

EMA IN

STIT

UCI

ON

AL

PARA

EL

SIN

AG

ERD

, SEG

úN

LO

S RO

LES

ESPE

RAD

OS:

PRES

IDEN

TE D

E LA

REP

úbLI

CA

PRES

IDEN

CIA

DEL

CO

NCE

JO

DE

MIN

ISTR

OS

PCM

CON

SEJO

NACI

ON

AL

DE

GES

TIÓ

N D

E RI

ESG

O D

E D

ESAST

RES

SECR

ETARÍ

A D

EG

ESTI

ÓN

DE

RIES

GO

DE

DES

AST

RES

IND

ECI

Mun

icip

alid

ades

Prov

inci

ales

Mun

icip

alid

ades

dist

rital

es

Cruz

Roj

a, e

tc.

EL S

ISTE

MA N

ACI

ON

AL

DE

GES

TIÓ

N D

EL R

IESG

O

Rol

fina

ncie

ro

Rol T

écni

co A

seso

r

Rol R

ecto

rArt

icul

ador

Rol D

ecis

or

Rol

Ejec

utor

Rol

Prom

otor

CEPL

AN

CEN

EPRE

D

Gob

iern

osRe

gion

ales

MEf

- E

stra

tegi

a de

Ges

tión

fina

ncie

ra de

l Rie

sgo

de D

esas

tre

Pobl

ació

n, E

mpr

esa

Priv

ada,

ON

G, V

olun

tari

os, U

nive

rsid

ades

, Aso

ciac

ione

s G

rem

iale

s, e

tc.

PRO

CESO

S:

• Es

timac

ión

de ri

esgo

s •

Redu

cció

n de

ries

gos

• Pr

even

ción

Reco

nstru

cció

n

PRO

CESO

S:

• Pr

epar

ació

n •

Resp

uest

a •

Reha

bilit

ació

n

Fuente PCM

Page 19: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

17

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

La ley 29664 establece que a nivel de las regiones, provincias y distritos deben constituirse los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD), presididos por los Presidentes Regionales y/o Alcaldes respectivamente (función no delegable). Esta instancia está integrada por funcionarios de los niveles directivos superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional, quienes deben asegurar la coordinación y articulación en la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD, para lo cual deben formular un plan de trabajo y haber aprobado el Reglamento de funcionamiento.

A continuación se presentan cuatro tablas que agrupan el conjunto de normas, lineamientos, directivas y reglamentos que han permitido institucionalizar y homologar un conjunto de herramientas, procedimientos, y niveles de intervención. Se espera que dicha información sirva para que los miembros de los equipos de gobiernos subnacionales, puedan ubicar con precisión el marco legal o normativo que guía cada uno de los objetivos, componentes y procesos del SINAGERD.

MARCO LEGAL, NORMATIVO Y OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SINAGERD

Tabla 1

Marco normativo general que respalda el accionar y las gestiones público privadas en la gestión del riesgo de desastres y su utilidad para los Gobiernos Regionales y Locales.

1. Constitución Política del Perú 1993. Título I, Art. 1. Título II - del Estado y la Nación, Art. 44. , Art. 163, Art. 164, Art. 193-196

Establece la función del Estado frente a la seguridad y defensa de las personas y la defensa nacional. Así mismo señala las funciones y autonomía tanto de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

La Constitución Política de Perú, señala que el fin supremo del Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Podemos destacar la relación que guarda con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que protege a la población frente a las amenazas de origen natural o por acción humana.

Así mismo el compromiso del Estado con la participación ciudadana a través de pactos internacionales que ha suscrito el Perú es reconocida y regulada en la legislación peruana, a partir de la Constitución Política del Perú, Capítulo I, Artículo 2°.

2 Ley Orgánica de Municipalidades Nª27972, (2003). Titulo V, Capítulo I y II

Establece las competencias y funciones específicas de los Gobiernos Locales. Titulo VI, uso de la propiedad en armonía con el bien común.

Page 20: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

18

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

3 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, Capítulo V, gestión regional, Título IV Funciones, capítulo I y II

Establece la jurisdicción y funciones de los Gobiernos regionales. Entre estas se encuentra la responsabilidad en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Aunque se asignen aquí funciones de competencia directa en defensa civil que van dirigidas a garantizar la seguridad de la población, sin embargo el desarrollo sostenible abarca la seguridad de manera integral.

4. Ley N° 25035 de Simplificación Administrativa La simplificación administrativa contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia

y la oportunidad de los procedimientos y servicios, por lo tanto define mecanismos que se deben promover para la eliminación de obstáculos y costos innecesarios que genera el inadecuado funcionamiento de la función pública. Sin embargo, hay que cautelar que en este ejercicio no se generen nuevas vulnerabilidades ni se exacerben los riesgos existentes en los territorios.

5. Ley N° 29768 de Mancomunidades de Gobiernos Regionales: Capítulo I articulo 4 y 5 sobre los principios y los objetivos.

6. Ley N° 29029 de Mancomunidades de Gobiernos Locales. Capítulo I, Artículo 4, y Artículo 7.

Sustentan la necesidad y oportunidades de formar alianzas para asegurar eficiencia y gestionar el territorio bajo el principio de subsidiariedad. Ofrece incentivos para mejorar el alcance de las intervenciones y desarrollar simplificación administrativa.

7. Ley N° 26300 de Participación Ciudadana (1994).

Es el primer esfuerzo legal que da un marco de acciones para desarrollar institucionalidad social y desarrollar distintos mecanismos de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

8. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado N° 27658 (2002), D.S. N° 004 - 2013 PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

Expone la problemática de la gestión pública y los fundamentos de la política de modernización en el Estado, así como sus objetivos y la apuesta central de la gestión orientada a resultados, para lo cual se propone como componentes: planeamiento del estado, planeamiento estratégico, presupuesto por resultados, gestión por procesos, servicio civil meritocrático, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.

Page 21: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

19

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Marco normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú y su utilidad para los equipos de gobierno y autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales.

Las normas que a continuación se presentan son normas emitidas en el nivel nacional que buscan dar las bases legales y normativas para el funcionamiento del sistema de gestión del riesgo de desastres en base a la política nacional de estado en esta materia.

1. Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional.

En el 2010 se expresa la voluntad política de inclusión y en el 2012 se aprueba declarándola de obligatorio cumplimiento en los tres niveles de gobierno.

2. Ley del SINAGERD N° 29664 y su Reglamento (D.S. N° 0111-2012 PCM).

3. Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, de Obligatorio Cumplimiento, aprobado por D.S. N° 111-2012-PCM.

4. Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres, (PLANAGERD) aprobado por D.S. 034 - 2014 PCM.

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley 29664.

En el diseño del PLANAGERD, se consideran los programas presupuestales estratégicos vinculados a la GRD y otros programas relacionados con el objetivo del plan, en el marco del presupuesto por resultados.

hace referencia a la estrategia financiera para la GRD, los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información en situaciones de impacto de desastres así como el Sistema Nacional de información para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERDTabla 2

Page 22: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

20

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

5. Ley 29869-2013 - Ley del Reasentamiento Poblacional para las Zonas de muy Alto Riesgo no Mitigable y su Reglamento, Aprobado con D.S. 115-0123-PCM.

Se explican procedimientos y mecanismos técnicos y legales, que permitan definir, incorporar y evaluar el proceso de reconstrucción en los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo en las entidades de los tres niveles de gobierno conformantes del SINAGERD, el cual permita ejecutar acciones dirigidas a restablecer las condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas o expuestas a riesgo.

6. La Ley N° 29090-2007 - Ley de Regulación de habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y la que la modifica Ley N° 29476-2009.

7. D.S. N° 024-2008-Vivienda - Reglamento de Licencias de habilitación Urbana y Licencias de Edificación.

8. D.S. Nº 004-2011-Vivienda - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

9. Plan Nacional de Educación Comunitaria en GRD.

10. Resolución Ministerial Nº 265-2012-Ag que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al cambio climático en el sector agrario -2012-2021-Plan GRAAC.

11. Resolución Ministerial Nº 0292-2013-PCM que aprueba la “Directiva Nº 001-2013-PCM/SINAGERD para la Asistencia humanitaria Internacional ante Desastres de Gran Magnitud del 10 de diciembre del 2013.

12. Ley Nº 29148, del 12.12.2007, Marco Normativo del Seguro Agrícola Catastrófico, Creación de FOGASA.

Page 23: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

21

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Mecanismos financieros propuestos por el estado peruano para la GRD

1. Ley Nº 28411-2010 art. 79 crea el programa presupuestal estratégico por resultados para la reducción de vulnerabilidades y atención de emergencias por desastres.

2. Directivas de implementación del Presupuesto por Resultados y las apuestas programáticas de los Programas Presupuestales Nº: 068, 048, 061, 089, 104, 0111.

Programa Presupuestal Nº 0068 - “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres” (PREVAED).

D.S. Nº 03-2011-ef/68.01 contenidos mínimos generales del estudio de pre inversión a nivel de perfil de un PIP, considerando elementos claves de impacto ambiental, cambio climático y sostenibilidad del proyecto en los perfiles.

Resolución Directoral Nº 008-2013-ef/6301 proyectos de inversión pública y GRD.

Resolución Ministerial Nº 305-2013-PCM. Aprueba los lineamientos que definen las intervención en materia de inversión pública en el marco de las políticas de modernización de la gestión pública y la Gestión del Riesgo de Desastres. 10 de diciembre del 2013.

3. Programas de Transferencias: FONIE, FONIPREL.

4. Programa de Incentivos Municipales (PIM).

Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERDTabla 3

Page 24: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

22

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Marco Legal, Normativo y Operativo para la implementación del SINAGERDTabla 4

Marco operativo de los siete procesos de Gestión del Riesgo de Desastres y su utilidad esperada por los equipos gerenciales y autoridades.

1. Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo del Riesgo de Desastres en los tres niveles de gobierno. Aprobado por D.M. N° 272-2012-PCM.

Orienta sobre la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo en las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, conforme a la Ley N° 29664 Ley del SINAGERD y su Reglamento.

2. Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de desastres de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo. Aprobado por R.M. N° 046-2013-PCM.

Establece los alcances de las responsabilidades que corresponden a las entidades públicas conformantes del SINAGERD en los tres niveles de gobierno, que permita la coordinación y articulación necesaria para la GRD.

3. Lineamientos Técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de Desastres Resolución Ministerial, aprobado por R.M. N° 334-2012-PCM.

Procedimientos técnicos y administrativos; identifica y caracteriza los fenómenos de origen natural, analiza las vulnerabilidades, determina los niveles de riesgo y establece las medidas de control de los mismos.

4. Lineamientos Técnicos del proceso de Prevención del Riesgo de Desastres aprobado R.M. N° 222-2013-PCM.

Precisa cómo identificar y priorizar actividades orientadas a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad. Estas deben ser incorporados en los instrumentos de ordenamiento y planificación del desarrollo, así como en las normas de regulación urbanística y de edificación a nivel sectorial y territorial urbano o rural.

5. Lineamientos Técnicos del proceso de Reducción del Riesgo de Desastres, aprobado por R.M N° 220-2013-PCM.

Propone identificar y priorizar programas y proyectos que permitan la reducción de los riesgos existentes. Estas deben ser incorporados en los programas presupuestales sectoriales, regionales y locales.

Page 25: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

23

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

6. Lineamientos Técnicos del proceso de Reconstrucción (en elaboración).

Se espera contar con orientaciones precisas sobre mecanismos técnicos y legales, que permitan definir, incorporar y evaluar el proceso de reconstrucción en los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo en las entidades de los tres niveles de gobierno conformantes del SINAGERD.

Ello permitirá ejecutar acciones dirigidas a restablecer las condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.

7. Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales, Aprobado con Resolución Jefatural Nº 058 - 2013 - CENEPRED, del 29/10/2013 y la Directiva Nº 001-2013-CENEPRED/J.

Metodología que analiza los parámetros de evaluación de los fenómenos y la susceptibilidad de los mismos, así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la exposición, fragilidad y resiliencia. Presenta la zonificación de los niveles de riesgos y la necesidad de formulación de actividades y proyectos de inversión pública de prevención o reducción de riesgos en las áreas geográficas objetos de evaluación. En general describe a detalle procedimientos administrativos para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales.

8. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel Distrito, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 072-2013-CENEPRED.

9. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel de Provincia, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 073-2013-CENEPRED.

10. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel de Gobierno Regional, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED.

11. Guía para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a nivel de Gobierno Regional, aprobado mediante Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED.

Este conjunto de guías orientan el procedimiento para la elaboración de los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (PPRRD) a nivel distrital, provincial y regional, en concordancia con los lineamientos técnicos de los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, así como de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.

Page 26: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

24

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

12. Guía metodológica para la incorporación de la gestión prospectiva y la gestión correctiva en los Planes de Desarrollo Concertados.

Corresponde a la gestión prospectiva, el conocer las causas de fondo, las presiones dinámicas, establecer las condiciones inseguras en la parte del diagnóstico territorial y proponer cuáles son los riesgos a partir de los peligros y amenazas. Así mismo las acciones de prevención y reducción mediante los proyectos de inversión pública. Se orienta sobre la gestión correctiva para desarrollar mejor manejo sobre los riesgos establecidos reduciendo la exposición al peligro.

13. Guía metodológica sobre planes de reasentamiento poblacional en zonas de alto riesgo no mitigable.

Es un instrumento muy valioso de la gestión correctiva y prospectiva que debe aplicarse en zonas ya establecidas a través de los procesos de diagnóstico y de planificación.

14. Guía metodológica para planes de reconstrucción.

Otro instrumento de gestión correctiva y prospectiva luego de ocurrido el desastre.

15. Guía metodológica de evaluación de impacto socio económico y ambiental.

Se tiene como fin contribuir a la toma de decisiones en las tareas de reconstrucción, valorar los requerimientos de apoyo y financiamiento internacional o nacional. Su aplicación permitirá establecer procedimientos y criterios técnicos para la identificación y cuantificación monetaria de los daños y efectos ocasionados por el desastre, sobre acervos de capital, flujos de producción de bienes y servicios y efectos de indicadores macroeconómicos.

16. Pautas para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Reglamento de Organización y Funciones y en el Manual de Perfiles de Puestos de los Gobiernos Subnacionales.

Contiene pautas, criterios y recomendaciones para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de gestión de los gobiernos subnacionales, específicamente en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP); considerando siempre, la mejor manera de institucionalizar en sus organizaciones, los componentes y procesos de la GRD y del SINAGERD.

Page 27: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

25

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La participación ciudadana como derecho fundamental, “Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de distintos mecanismos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos”2.

También se puede definir como “El derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto, permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país. Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública –es decir, en la administración que hace el Estado– para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado”3.

Es un derecho reconocido por diversos tratados y pactos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos humanos firmada en 1948, la Convención Interamericana de Derechos humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas.

La Ley del SINAGERD N° 29664 determina la participación como uno de los principios fundamentales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres en el país:

___________________________________________2. Jurado Nacional de Elecciones 2008 “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”3. Ministerio de Cultura. “Participación ciudadana”

Así, en su Artículo 18º establece la participación de la sociedad civil como parte fundamental de la organización del SINAGERD:

• La participación de las entidades privadas y de la sociedad civil constituye un deber y un derecho para la puesta en marcha de una efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, sustentado en el principio de participación (Artículo 18º inc. 1).

“Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes

velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,

intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta

en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean

indispensables para resolver las demandas en una zona afectada”.

Page 28: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

26

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

• Todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos dados por la autoridad administrativa competente, encontrándose facultadas para organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado a fin de optimizar el cumplimiento de sus actividades vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres (Artículo 18º inc. 2).

• En el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene especial relevancia la participación de las universidades privadas, empresas mineras, pesqueras, de hidrocarburos, de energía, de transporte aéreo, marítimo y terrestre, de construcción, de servicios logísticos, de comunicaciones, así como las agremiaciones, colegios profesionales y organismos no gubernamentales. Las entidades privadas cuyos fines o actividades se vinculan directa o indirectamente con los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres y que por su nivel de especialización técnica, científica y estratégica, brindan asesoramiento y apoyo al ente rector y a los gobiernos regionales en el marco de convenios, planes nacionales y regionales o en caso de emergencias y desastres oficialmente declarados (Artículo 18º inc. 3).

• La participación ciudadana se da a través de las organizaciones sociales y de voluntarios, que constituyen la base social de organismos tales como la Cruz roja Peruana, juntas vecinales, comités parroquiales, de instituciones educativas y empresariales (Artículo 18º inc. 4).

- El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres establece como uno de sus objetivos estratégicos el “fortalecer la participación de la población y la sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención”. Así, indica como lineamiento para el monitoreo, seguimiento y evaluación de la implementación del plan nacional de GRD, lo siguiente:

“Los gobiernos locales y regionales, además de ser los responsables de la implantación de la GRD en el ámbito de su competencia, se

encargan de su fiscalización y control, contando con el apoyo de las entidades científicas, las

organizaciones de la sociedad civil y la población en general”.

Page 29: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

27

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES4

El CENEPRED ha determinado en sus lineamientos institucionales pautas para la participación de la población y los líderes comunitarios en cada uno de sus procesos:

a) En la estimación del riesgo de desastres

• Promover la comprensión del proceso de estimación del riesgo.

• Participar en los estudios y brindar información a las entidades técnico científicas.

• Participar en la comunicación del análisis de riesgos y vulnerabilidades así como en la adopción de acciones necesarias para la gestión eficaz de los riesgos en la población.

b) En la prevención del riesgo de desastres

• Incorporar acciones de prevención en los espacios de coordinación y concertación del desarrollo local, regional y nacional.

• Proponer medidas para evitar la generación de nuevos riesgos.

• Participar en la incorporación de la prevención en los instrumentos de planificación y gestión en los procesos de desarrollo.

• Desarrollar alianzas estratégicas, que eviten la generación de nuevos riesgos.

• Incidir para que las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos, se incorporen en los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y en los presupuestos participativos.

• Impulsar el desarrollo de una cultura de prevención del riesgo de desastres, mediante la promoción de buenas prácticas.

• Conocer y difundir sobre los avances del proceso de prevención del riesgo de desastres en el ámbito de su intervención.

c) En la Reducción del riesgo de desastres:

• Incorporar acciones de reducción del riesgo de desastres, en los espacios de coordinación y concertación del desarrollo local, regional y nacional.

• Proponer medidas para reducir el riesgo de desastres.

• Participar en la incorporación del proceso de reducción del riesgo en los instrumentos de planificación y gestión de los procesos de desarrollo.

• Desarrollar alianzas estratégicas, que reduzcan los riesgos de desastres.

• Incidir para que las recomendaciones sectoriales, regionales y locales de los escenarios de riesgos, se incorporen los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) y en los presupuestos participativos.

• Impulsar el desarrollo de una cultura de reducción del riesgo de desastre, a partir de la promoción de de buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres.

___________________________________________4. Según el PLANAGERD, aprobado y publicado en mayo del 2014, las organizaciones sociales son parte de los actores para alcanzar todos los objetivos

propuestos a largo plazo y el OE 6, propone desarrollar y fortalecer la participación ciudadana como parte del esfuerzo que debe hacer para lograr una cultura de prevención en la población.

Page 30: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

28

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA INCIDIR EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES5

Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, que pueden y deben ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, se encuentran los siguientes espacios que se podría generar para asegurar que la GRD sea incorporada como eje temático para contribuir en la seguridad y defensa de la población vulnerable:

a. Referéndum.

b. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.

c. Consulta previa.

d. Remoción de autoridades.

e. Consejos de Coordinación Regional.

f. Presupuestos participativos.

g. Demanda de rendición de cuentas.

h. Acceso a la información pública.

i. Mesa de Lucha contra la Pobreza.

De este conjunto de espacios de participación legalmente establecidos, es pertinente considerar que el proceso de presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, eficiente y transparente de los recursos públicos para fortalecer las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, mediante la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto y seguimiento y evaluación de la gestión. Por ello “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para identificar y acreditar a los agentes participantes”. Estos espacios son fundamentales para institucionalizar la GRD en los planes de desarrollo concertados y en los presupuestos institucionales.

___________________________________________5. Según la Ley de Bases de la Descentralización, N° 27783, Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, (2003). Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

N° 27867. Ley N° 26300 de Participación Ciudadana (1994), Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado N° 27658 (2002), el D.S. N° 004 - 2013 PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública entre otras normas.

Page 31: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

29

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO II

MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO

DEL SINAGERD

Page 32: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

30

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

RESUMEN TEMÁTICO EJE IIMéTODOS, INSTRUMENTOS Y hERRAMIENTAS DE GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL SINAGERD

Según la clasificación de los peligros tenemos:

El Perú, es un espacio donde la actividad sísmica ocurre en todo el territorio debido al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. En el interior del continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona Subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas activas que se registran en: Moyobamba (San Martín), Satipo (Junín), y en los departamentos de Ayacucho, Cusco y Arequipa. Resultan zonas de exposición la costa y sierra del país en las regiones de Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad y Piura. En la zona Costa Norte, Sierra Sur y Selva Nor Oriental las regiones de Piura, Cusco, San Martín, Junín y Puno. En la costa y Sierra Sur, las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

GRÁfICO N°1CLASIfICACIÓN DE PELIGROS

Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Interna

PELIGROS

Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa

Peligros Químicos

Peligros Generados por Fenómenos hidrometeorologicos y Oceanográficos

Peligros Físicos

Peligros Biológicos

PELIGROS GENERADOS POR fENÓMENOS DE ORIGEN

NATURAL

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Page 33: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

31

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

___________________________________________1. Grupos de Trabajo: espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes en los tres niveles de gobierno para la formulación de

normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres, en el ámbito de su competencia. Son presididos por la máxima autoridad, es decir el Presidente Regional o Alcalde.

Las zonas de exposición a Tsunami, se concentran en la costa del Perú, especialmente en los puertos de: Lima-Callao, huacho, Pisco, Chincha, Camaná, Islay, Ilo, Chimbote, Trujillo, Zorritos, Barranca, Chancay, Cerro Azul, Talara, Bayovar, Mollendo, Paita y Melchorita.

El Fenómeno de El Niño, es un fenómeno climático que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial y expone a la Costa Norte a inundaciones y huaycos; mientras en la Costa Central, genera huaycos y deslizamientos; en la Costa Sur, genera sequías; en todos los lugares afecta de manera severa los medios de vida de la población.

Las lluvias intensas, entre los meses de septiembre y mayo afectan los medios de vida de la población y la infraestructura en las Cuencas del Mantaro, del Ramis, del Vilcanota, del Majes, del Santa, del Mayo, del Amazonas, del Marañon, y la cuenca del huallaga.

Los huaycos y deslizamientos, afectan también los medios de vida y la infraestructura en los ejes de las Carreteras Central, interoceánica, Libertadores Wari, del Río Santa y en la zona Nor Oeste de la región de Puno.

Igualmente se ha mapeado el nivel de exposición a que someten las sequias meteorológicas y friajes que afectan a las regiones de Piura, Lambayeque, Puno, Sur de Cusco, Zonas Altas de Arequipa, Moquegua y Tacna. En tanto las bajas temperaturas afectan las zonas alto andinas ya que ocurren a más de 3,500 msnm exponiendo a más de siete millones de habitantes.

Estos son los escenarios en los que los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres1 de los GR y GL, deben cumplir las siguientes acciones en la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres:

a. Elaborar un programa de actividades anual para orientar el funcionamiento del Grupo de Trabajo.

b. Aprobar y difundir el Reglamento de Funcionamiento Interno.

c. Coordinar y articular los procesos de la GRD en el ámbito de su jurisdicción.

d. Requerir a las unidades orgánicas responsables de las propuestas de proyectos, normas y planes de acuerdo a sus competencias, los cuales deberán ser programados y presupuestados por las respectivas unidades orgánicas.

e. Impulsar la incorporación de la GRD en los procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental e inversión pública, sobre la base de la identificación de los peligros, el análisis de la vulnerabilidad y la determinación de los niveles de riesgo que los proyectos pueden crear en el territorio, considerando las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.

f. Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general.

g. Coordinar la articulación de la GRD con las instancias de participación para la planificación del desarrollo.

h. Coordinar el proceso de alineamiento y armonización entre la política de GRD con las otras políticas nacionales y adecuarlas al contexto regional o local.

Page 34: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

32

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

i. Promover la modificación de los instrumentos administrativos de gestión para incluir la GRD en la estructura institucional.

j. Evaluar las acciones de GRD priorizadas que han sido coordinadas, ejecutadas e informadas.

k. Articular las instancias de los Grupos de Trabajo con las instancias de participación ciudadana.

Entendiendo la complejidad de las funciones asignadas a los gobiernos regionales y locales, se desarrolla a continuación cada uno de los instrumentos que será necesario conocer en forma global y entender la utilidad que pueden tener los gobernantes y equipos de alta gerencia si se hacen esfuerzos para promover que se formulen y se usen en la toma de decisiones.

En ese esfuerzo es de lectura obligatoria para el equipo técnico el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD), que integra los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta y rehabilitación, y reconstrucción, y tiene por objetivo establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la Ley N° 29664.

I. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La evaluación del riesgo como procedimiento técnico de la GRD, sirve para identificar actividades y acciones que permitan prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir los existentes; las mismas que deben ser incorporadas en los planes de prevención y reducción del riesgo de desastres.

Conocer el riesgo permite adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública. Los reportes entregados a través de los instrumentos son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación territorial, el ordenamiento y acondicionamiento del territorio. Permite a las autoridades tomar decisiones para proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo y racionalizar los recursos financieros para invertir en la prevención y reducción del riesgo de desastres.

En el Perú, la estimación del riesgo de desastres genera información confiable, oportuna, actualizada y útil a través del Proceso de la Estimación del Riesgo de Desastres a nivel nacional. Se conceptualiza a través de la determinación de los niveles de peligrosidad, que es expresada en variables y parámetros que establecen las instituciones técnico-científicas del sector público, para lo cual se deben articular a través del CENEPRED los gobiernos regionales y locales así como los sectores del gobierno nacional. Para orientar técnicamente este proceso, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), ha desarrollado lineamientos y una serie de instrumentos, con sus respectivos procedimientos, que deben ser aplicados en forma ajustada a los diversos entornos geográficos de nuestro territorio.

Page 35: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

33

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

GRÁfICO N°1ESqUEMA LÓGICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE COMPONENTES Y

PROCESOS2

___________________________________________2. Entiéndase por:

a. Instrumento técnico.- permite realizar algún tipo de medición, controlar o registrar algo por tanto nos dará un resultado o reporte.b. herramienta.- se caracteriza por ser simple y utilizar energía humana para ser usada. sirve para poner en uso un instrumentoc. Mecanismo de trabajo.- es el medio a través del cual se da lugar a los procesos, momentos y etapas y a la aplicación de las herramientas y al uso

de los instrumentos.

ENfOqUES TEÓRICOS Y CIENTÍfICOS

MÉTODOS

METODOLOGÍA

COMPONENTE PROSPECTIVO Y CORRECTIVO DE LA GRD PROCESOS

MEC

AN

ISM

OS

DE

TRA

BAJO

INST

RUM

ENTO

S

hER

RAM

IEN

TAS

Momentos/fase 2

Momentos/fase 1

Momentos/fase 3

El CENEPRED, adopta y aplica el siguiente esquema metodológico para desarrollar los procesos de gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres y de fortalecimiento de capacidades:

Page 36: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

34

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Instrumento 1.- Mapa de Peligros

Instrumento que permite evaluar el peligro, estimar o valorar la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, tomando en cuenta el mecanismo que lo genera y el registro de los sucesos en el tiempo y en un ámbito determinado, teniendo presente que los peligros pueden ser de origen natural o inducidos por la acción humana.

Esta herramienta establece la estratificación que permite cuantificar la magnitud y el efecto que cada peligro tendrá en un ámbito y momento determinado. Estos niveles son: peligro muy alto, peligro alto, peligro medio y peligro bajo; es esto a lo que se llama nivel de peligrosidad. Esta categorización servirá para que los especialistas puedan trabajar la identificación de zonas y precisen los usos de suelos y definir el efecto de obras, el análisis de episodios históricos y de estudios previos. En base a todos procesos de análisis de información se identifican las zonas que se van a profundizar en su estudio.

El Mapa de Peligros, identifica los fenómenos de origen natural y establece cuan susceptible son las zonas establecidas para el estudio. Luego se procede al análisis social y económico de los elementos expuestos y se establece escenarios. Los escenarios describen eventos, tendencias y su evolución, nos dan esquemas de trabajo para implementar medidas estructurales en prevención y reducción de riesgo.

El Mapa de Peligros da cuenta del nivel de peligrosidad, por tanto permitirá al gobernante, conocer detalladamente los peligros presentes en su localidad. Debe solicitarse que el equipo técnico sub nacional coordine con el CENEPRED para contar con este instrumento en base a información local.

Instrumento 2.- Mapa de vulnerabilidades

La vulnerabilidad, es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

El análisis de vulnerabilidades, es un proceso que permite determinar qué elementos expuestos son susceptibles a peligros generados por fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana. El elemento expuesto susceptible pasa al análisis de la vulnerabilidad y el que no lo es, es desestimado en el proceso. Se basa en el estudio minucioso de tres componentes: exposición, fragilidad y resiliencia; establece por estratificación los niveles de vulnerabilidad: vulnerabilidad muy alta, vulnerabilidad alta, vulnerabilidad media y vulnerabilidad baja.El proceso del análisis de vulnerabilidades permite conocer las condiciones y posibilidades de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de un desastre.

Para obtener esta herramienta se desarrolla una secuencia de acciones técnico científicas, que incluyen el análisis desagregado de los siguientes elementos: componentes de vulnerabilidad, las dimensiones social, económica, ambiental; el análisis de los elementos vulnerables y de los indicadores de vulnerabilidad.

Page 37: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

35

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Instrumento 3.- Mapa de Riesgos

Es la adición del mapa de peligros con el mapa de vulnerabilidades. Este instrumento hace posible determinar los niveles de riesgo para la toma de decisiones; posibilita el análisis de las interacciones que existen entre tres factores sociales, económicos y ambientales, para determinar los elementos expuestos en zonas susceptibles. Los niveles de riesgo son importantes para establecer la zonificación territorial, están categorizados de la siguiente forma: riesgo muy alto no mitigable, riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajoEste instrumento, permite el conocimiento de las zonas con diferentes niveles de riesgos (peligrosidad y vulnerabilidad), herramienta muy valiosa para los instrumentos de planificación territorial.

Instrumento 4.- Mapa de Zonificación de Riesgos

La zonificación territorial del riesgo permite prevenir y reducir los riesgos ya que sustenta la determinación de la intangibilidad de áreas de riesgo muy alto no mitigable, ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana. El uso adecuado de este instrumento fomentará, el uso sostenible del suelo y los recursos naturales, así mismo contribuye a garantizar la seguridad de las inversiones públicas y privadas en cada territorio y las actividades socio-económicas menos expuestas.

El Mapa de Zonificación de Riesgos en un distrito, provincia o región, sustenta la normativa para el ordenamiento territorial, por tanto es una herramienta del OT y su regulación. Es un instrumento cuya aprobación debe ser consensuada a tres niveles: distrital, provincial y regional.Permite entonces que los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres organicen el desarrollo territorial sostenible. Es un instrumento base para el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. La información que se genere debe traducirse en propuestas a través de instrumentos de gestión territorial conocidos como PDC, PDU, POT.

El equipo de gobierno y alta gerencia, podrá solicitar que el equipo técnico trabaje y organice una propuesta local, en base al uso de las siguientes herramientas:

• Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos de origen natural: inundaciones, movimientos de masa, sismos, tsunamis.

• Manual de análisis de riesgos originados por fenómenos de origen natural.

• Manual de evaluación de riesgos inducidos por la acción humana: riesgos químicos, físicos y biológicos.

• Manual de análisis de riesgos inducidos por la acción humana.

Page 38: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

36

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

II. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LOS PROCESOS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES3:

A. Instrumentos de Planificación Territorial para la GRD

Instrumento 1.- Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

El Plan Estratégico de Desarrollo Concertado (PDC) regional, provincial o distrital, es un instrumento de planificación estratégica que se elabora participativamente y constituye una guía (vinculante) para la acción de las entidades del Estado y un marco orientador para la acción del sector privado.

El PDC se orienta a convocar esfuerzos y enfocar recursos, individuales e institucionales, para alcanzar una visión colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los actores y población de un territorio determinado. Es en esencia una guía para la acción en el largo plazo que permite establecer el escenario para el desarrollo de las inversiones e iniciativas de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de un determinado espacio territorial, y constituye el documento marco para la formulación de las políticas públicas regionales y locales.

La planificación del territorio encuentra en este instrumento una herramienta fundamental y de primer orden, requiere de un componente político, social y técnico, que interactúan. Desde el componente político se promueve la construcción colectiva y participativa del PDC, con intervención del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, por eso encierra en si mismo el desarrollo de un proceso social. Desde el componente técnico, se incorpora el pensamiento estratégico a fin de articular los intereses de los diferentes actores, y la concertación entre los diferentes niveles de gobierno, factores que aportan a la sostenibilidad y viabilidad del PDC.

El PDC, contiene la caracterización del territorio, visión, ejes y objetivos estratégicos definidos por los actores locales, permite orientar los esfuerzos interinstitucionales y recursos hacia el desarrollo que se quiere, disminuyendo de esta manera los indicadores de pobreza y aprovechamiento de nuestras potencialidades, a nivel sociocultural, económico-productivo, institucional y medioambiental.

Son muy importantes en su estructura los programas agrupados por ejes temáticos. Los programas son acciones de mediano y largo plazo integradas por proyectos y servicios (o actividades) que pueden desarrollarse en asociación con el sector privado, es decir proyectos públicos, privados o mixtos. En su descripción son importantes los indicadores que orientan las acciones y facilitan la evaluación de los PDC a nivel del cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos, mientras que las metas permiten medir la magnitud de los cambios deseados.

___________________________________________3. Existe una normativa del CEPLAN para el proceso de planificación estratégica a nivel territorial institucional. Así mismo el MINAM y el MVCS, han

normado la planificación urbana, el ordenamiento territorial, por lo que los equipos técnicos deben revisar dichos marcos normativos y operativos.

Page 39: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

37

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Para contar con el PDC, se definen como responsabilidades de los gobiernos sub nacionales:

• Promover la participación activa de la sociedad civil, los partidos y movimientos políticos y el conjunto de instituciones públicas y privadas.

• Liderar la formulación de los planes de desarrollo.

• Ser el responsable político y técnico de su formulación.

• Ser el responsable del diseño de políticas, programas, estrategias y proyectos que promuevan el desarrollo nacional, regional y local.

El PDC es un instrumento que debe incorporar el enfoque de GRD en forma transversal a través del conjunto de programas en todos los ejes priorizados.

Instrumento 2.- Plan de Ordenamiento territorial (POT)

El territorio es el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. El ordenamiento territorial, es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.

Para entender el ordenamiento territorial es necesario considerar las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, así como el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio.

El POT, es un instrumento técnico que sustenta y orienta la planificación y gestión del territorio, promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

El POT, vincula el proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial sea urbano o rural, los cuales son abordados por los sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.

El POT, es un instrumento dinámico que se ejecuta a nivel regional y local, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT.

Page 40: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

38

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Contar con el POT, permitirá a los gobernantes y equipos de alta gerencia los siguientes procesos en la gestión del desarrollo sostenible y administración del territorio:

a. Impulsar la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.

b. Incorporar el análisis del riesgo de origen natural o inducido por la acción humana, así como las medidas de adaptación al cambio climático.

c. Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros de origen natural o inducidos por la acción humana.

d. Disponer de hallazgos del diagnóstico territorial y las propuestas de ordenamiento territorial a través de la ZEE, diagnósticos integrados del territorio, los estudios especializados, que deben ser la base para la toma de decisiones en los planes de desarrollo concertados y desarrollo de fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y las zonas marino costeras.

Instrumento 3.- Plan de Desarrollo Urbano (PDU)

El PDU, es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano, que establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el PDU debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad. Se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro urbano.

El PDU, como instrumento de gestión para los gobiernos locales, sirve para los siguientes fines:

a. El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.

b. Propone el uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización.

c. Incorpora la gestión del riesgo de desastres en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar los fenómenos naturales.

d. Propone una ruta de trabajo para la protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y conservación.

e. Prevé con sentido estratégico la articulación vial de un centro urbano con su región y la integración de las actividades que se desarrollan en el territorio.

f. Facilita la toma de decisiones para establecer la reserva de áreas para el equipamiento urbano.

g. El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.

h. La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano que signifiquen prevención y reducción del riesgo de desastres.

i. La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones entendiendo las recomendaciones que proponen los instrumentos de conocimiento del riesgo de desastres.

Page 41: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

39

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

j. Facilita la formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.

k. Aporta información sumamente estratégica para la promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

Los planes de desarrollo urbano, se definen en su estructura proponiendo la configuración espacial a partir de unidades territoriales definidas. Señalan los ejes de desarrollo y determinan los circuitos viales para la integración espacial. Desarrollan las áreas de desarrollo y usos de nivel: residencial, comercial, habilitación industrial, equipamiento urbano, transporte.

Estos espacios son definidos según la complejidad que tenga el territorio:

a. Ciudades menores: son centros urbanos con población entre 100,000 y 500,000 habitantes.

b. Ciudades intermedias: con una población entre 100,000 y 250,000 habitantes, son centros urbanos dedicados a las actividades terciarias o actividades de agricultura y agroindustria y pueden estar compuestas por 2 o 3 distritos con altas tasas de crecimiento poblacional.

c. Ciudades mayores, con más de 250,000 habitantes tienen concentradas actividades económicas, niveles de equipamiento, servicios y mercados, ejercen influencia sobre centros urbanos y rurales.

d. Las áreas metropolitanas, son espacios geoeconómicos con más de 500,000 habitantes. Son los espacios de mayor desarrollo en el país.

Instrumento 3.- Plan de Uso de Suelos (PUS)

El PUS es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que delimita espacios geográficos y asigna uso al suelo, tiene como objetivo el manejo y uso sostenible de los recursos naturales. Es un sistema amplio de información sobre la aptitud del uso potencial de la tierra para cada unidad de gestión, el cual toma como base los estudios de la aptitud biofísica de las tierras.

b. Instrumentos de planificación institucional del GR o GL:

Instrumento 4.- Plan Estratégico Institucional (PEI)4

El PEI, es el documento elaborado por las entidades de la administración pública. Para su formulación utiliza la información generada cuando se hizo el PDC del territorio al que está vinculado. Desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PDC.Contiene la misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, acciones estratégicas y la ruta estratégica. Es para un período de 3 años (el del mandato del gobierno subnacional).El Plan de Gobierno de los titulares de los pliegos se “traducen” en este instrumento, ya que deben coincidir con su mandato. Por ello es una herramienta para operacionalizar el enfoque de GRD ya transversalizado en el PDC y que ahora se prioriza en acuerdo con la población. El PEI debe ser un instrumento de rendición de cuentas anual y a la salida de cada mandato, donde se debe manifestar el compromiso institucional y político con la GRD para el mediano plazo. La Agenda de GRD que se solicita a los participantes de este curso de formación y especialización continua para gobernantes y equipos de alta gerencia, tiene que estar incorporada en el PEI.

___________________________________________4. Directiva 2013 - CEPLAN.

Page 42: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

40

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Instrumento 5.- Plan Operativo Institucional (POI)

El POI, es el documento elaborado por las entidades de la administración pública que toma como base la información generada en el PEI. El POI desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un período determinado (1 año). Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Así mismo la acción estratégica debe ser vinculante con el sistema del presupuesto público y con los planes de trabajo de las áreas y órganos de línea de la institución municipal o del gobierno regional.

El POI se elabora para un año y refleja la articulación con el Presupuesto Participativo (PP), que es un instrumento de política y de gestión. Es donde se incorpora el presupuesto participativo por los acuerdos entre las autoridades regionales y locales con las organizaciones de la población debidamente representadas. El presupuesto institucional tiene una programación anual para su formulación y define cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del PDC.

El Presupuesto Participativo cumple los siguientes fines:

• Transparencia y vigilancia ciudadana

• Modernización y democratización de la gestión pública

• Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país

• Construcción de capital social

• Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

El PIA, debe estar reflejado en el POI, asignando los recursos disponibles para financiar las actividades que nos permiten alcanzar los resultados comprometidos y los objetivos previamente aprobados en el PEI.

Instrumento 6.- El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

Los gobiernos regionales y locales deben incorporar en los instrumentos de planificación y gestión los procesos de prevención y reducción del riesgo de desastres.

La elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgos de Desastres, debe ser una responsabilidad de las Gerencias de Planificación y Presupuesto de los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello contarán con el apoyo de un representante de cada Gerencia de línea y de ser necesario contarán con un representante de otras unidades orgánicas. Estas propuestas deben ser incluidas en los instrumentos de gestión territorial así como en los instrumentos de gestión institucional.

Page 43: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

41

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Los planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres se formulan a través de tres fases:

• Acciones previas (plan de trabajo) para desarrollar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos, definiendo el equipo técnico responsable y los actores que serán involucrados.

• El diagnóstico del área de estudio dentro del territorio para lo cual será un insumo la información estadística recopilada, la información sobre los peligros identificados, el análisis de las vulnerabilidades y el cálculo del riesgo y la definición de escenarios priorizados.

• La etapa de formulación del plan comprende la definición de objetivos, la definición de estratégias, la identificación de programas y proyectos, acciones y actividades, que son las propuestas de acondicionamiento territorial, las acciones de capacitación y participación ciudadana a desarrollar.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, debe contemplar los recursos financieros, los recursos humanos y físicos. Todas estas aspiraciones tienen indicadores que deben ser objetivos y verificables. Seguidamente se debe consignar cómo se validará el plan, la presentación pública en los Grupos de Trabajo y considerar cómo se desarrollará el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Este plan apoyará de mejor manera a los órganos y unidades orgánicas de los gobiernos sub nacionales para institucionalizar la GRD en los instrumentos de planificación y de gestión antes explicados como instrumentos a nivel territorial o a nivel institucional. Pero además se debe precisar cómo y qué debe asegurarse en la modificación del TUPA, MOF, (Manual de perfiles de puestos) ROF5, o qué se debe de modificar en los reglamentos de habilitaciones urbanas, o también se debería considerar los cambios y formulación de directivas, procedimientos o normas que permitan implementar en su jurisdicción los lineamientos técnicas para cualquiera de los componentes y/procesos.

Adicionalmente se debe repensar la mayor racionalización en la asignación presupuestal a través del presupuesto institucional de apertura (PIA) y además contemplar otros mecanismos de financiamiento público como el FONIPREL, FONIE, Presupuesto Participativo, Programas Presupuestales, como el 068 u otros del PpR.

En general los especialistas tienen como orientación de mayor especificidad los lineamientos técnicos elaborados por el CENEPRED y las guías de trabajo.

___________________________________________5. Para mayor detalle sírvase revisar las pautas para incorporar la GRD en el ROF y en el MPP, que han sido aprobados por el CENEPRED en septiembre del

2014. Y tomar como referencia los casos trabajados en huancavelica a nivel GR y de la MP en el programa de formación ejecutado por CARE y ESAN.

Page 44: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

42

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Gobierno Regional de huancavelica6:

El Gobierno Regional de huancavelica después de la formación gerencial recibida por el Diplomado implementado por CARE y la Universidad ESAN entre el 2013 y el 2014, se propuso incorporar un área estratégica en la estructura organizacional del pliego que sería el ente rector en el nivel regional en materia de Gestión del Riesgo de Desastre, la cual estaría incorporada en la Gerencia Regional de Planeamiento Estratégico y Acondicionamiento Territorial, la cual tendría una denominación de Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastre. La creación de esta unidad orgánica demandará la implementación de los documentos de gestión como el ROF, MOF (manual de perfiles de puestos), CAP.

El GR de huancavelica, en el proceso de actualización del plan estratégico institucional, propuso alinearse al objetivo de gestión del riesgo del plan de desarrollo regional concertado que incorporó el enfoque de GRD. En el proceso de formulación o reformulación del plan operativo institucional de las unidades orgánicas estos considerarón los objetivos alineados a la gestión del riesgo del plan estratégico institucional en el cual se prevé las actividades y proyectos con sus respectivas asignaciones presupuestales el cual estará alineado al plan de desarrollo regional concertado.

Así mismo en el proceso de acceso a sistemas de financiamiento para programas o proyectos en GRD en el Gobierno Regional de huancavelica, se propuso realizar la programación presupuestal para el año 2015 de los programas y proyectos priorizados en el presupuesto participativo. Tambien se realizará la gestión para incorporar programas presupuestales en otros sectores. Además se asignó responsabilidades para acceder a fuentes de financiamiento para la asignación presupuestaria de los proyectos en GRD a fondos concursables como: FONIPREL, y otros.

Se propuso como metas para el GR desarrollar la gestión institucional, elaborando el plan regional de gestión del riesgo alineado a los objetivos del PLANAGERD para reducir la vulnerabilidad de la población en las zonas identificadas como alto riesgo. Para facilitar estos logros se diseñó un programa de capacitación al personal de las unidades orgánicas, el cual tendrá como objetivo dar a conocer la importancia del enfoque de GRD, para su implementación en los procesos que desarrollan en el ámbito regional, para realizar cambios en los instrumentos de gestión le incorporar los procesos de GRD en sus Planes operativos, manuales de procedimientos administrativos, etc.

___________________________________________6. Narración tomada parcialmente de la tesina presentada por el equipo gerencial y técnico de huancavelica en la sustentación de especialización en GRD

2014, Universidad ESAN.

Caso de modificación de instrumentos administrativos:

Page 45: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

43

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

___________________________________________7. A la fecha de formulación de este resumen temático la Institución rectora : CENEPRED, vienen elaborando el Lineamiento Técnico para el proceso de

Reconstrucción, el cual podría ser consultado inmediatamente se publique.8. Ley N° 29664 Art. 12 inciso (b)

C. Instrumentos y Herramientas para el proceso de reconstrucción en la GRD7

El proceso de reconstrucción hace referencia a las acciones para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas por eventos adversos.Se tiene como objetivo reducir el riesgo anterior al desastre y asegurar la recuperación física y social así como la reactivación económica de las comunidades afectadas.

En ese esfuerzo los instrumentos siguientes son parte de los requisitos que se necesita elaborar para poder desarrollar el proceso de reconstrucción:

Instrumento 7.- Estudios de evaluación de riesgos en las zonas impactadas por el desastre y para las zonas de acogida.

Instrumento 8.- Estudios específicos del territorio, para la recuperación física, social y ambiental.

Instrumento 9.- Estudio socioeconómico del área o territorio impactado por el desastre y para la zona de acogida.

Los objetivos de estos instrumentos, será identificar el área afectada, establecer las características socioeconómicas y demográficas, proyectar información macroeconómica y desarrollar censos de viviendas sobre las actividades económicas como la situación del empleo y acceso a servicios básicos luego de ocurrido un desastre.

Será importante precisar la naturaleza del evento adverso, su intensidad y radio de acción, el tipo de daños, el impacto y caracterización socioeconómica del área y una aproximación al monto de daños y pérdidas. Elaborar los mapas de riesgo y aportar elementos útiles sobre la vulnerabilidad y exposición y su dimensión a nivel demográfico.

Este conjunto de variables tendrá una metodología desarrollada en los lineamientos de política para el proceso de Reconstrucción8 y puede que estas recomienden opciones de reubicación y/o reasentamiento de la población de las comunidades afectadas.

Page 46: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

44

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Instrumento 10.- El Plan de reconstrucción.- requiere proponer lineamientos de la estrategia a seguir en forma inmediata y considerar los siguientes aspectos:

a. Caracterización del espacio de intervención.

b. Establecer cómo se relacionan la reconstrucción y la rehabilitación.

c. La relación con el medio ambiente y determinar las amenazas.

d. Promover la apropiación del riesgo por parte de la comunidad.

e. Promover esquemas de protección financiera en el plazo inmediato.

f. Plantear una estrategia de organización institucional.

Instrumento 11.- El Plan de reasentamiento poblacional.- está dirigido a proteger la vida y el bienestar público y garantizar los derechos e intereses de la población, así como a proteger el patrimonio privado. Contribuye a prevenir y disminuir los riesgos. Según estos y otros factores se puede dar reasentamiento voluntario e involuntario.

El Plan de Reasentamiento es un documento de gestión que establece la evaluación de la población a reasentar y de los predios afectados, las acciones, las entidades intervinientes, sus responsabilidades, el plazo de ejecución y los costos, el saneamiento físico legal de los predios a desocupar, el uso inmediato de las zonas desocupadas además de la evaluación de la zona de acogida y los instrumentos que se emplearán para la ocupación segura. El plan de reasentamiento debe incluir los programas que puedan apoyar el mejoramiento de las viviendas que se entreguen a los pobladores que serán reasentados. El estudio y solicitud del reasentamiento es una competencia del gobierno local y para ello contará con el apoyo del CENEPRED.

SISTEMA DE INfORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (SIGRID)

El SIGRID es una herramienta de fácil acceso, desarrollado por el Gobierno Peruano a través del CENEPRED que contiene información geoespacial sistematizada en base a registros proporcionados por las entidades técnico-científicas peruanas como el Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMhI), el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entre otros9.

___________________________________________9. CENEPRED. 2013. “Manual de acceso y uso del sistema de información para la gestión del riesgo de desastres - SIGRID”

Page 47: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

45

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

GRÁfICO N°2INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

qUE DEbEN GENERARSE EN LOS ESPACIOS REGIONAL, PROVINCIAL O DISTRITALCON APOYO Y RECTORÍA DEL CENEPRED

PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

PROCESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PROCESO DE REDUCCIÓN DE VULNERAbILIDADES Y RIESGOS

PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

Lineamiento 1:

• Mapa de peligros• Mapa de

vulnerabilidades• Mapa de riesgos

Lineamiento 2:

• Proyectos de Inversión pública en prevención del riesgo de desastres.

Lineamiento 3:

• Proyectos de Inversión pública en Reducción de vulnerabilidades y riesgos.

Lineamiento 4:

• Proyectos de Reconstrucción.

El SIGRID permite generar mapas dinámicos e integrar información, técnica y administrativa, generada por las instituciones especializadas que pueden ser utilizados para la toma de decisiones respecto a la GRD. Cuenta con diversas funciones útiles, tales como:

a. Capas de información en las que se encontrará información Geoespacial y cartográfica, generada en base a los casos, los reportes sobre escenarios de riesgos, niveles de peligros, y aportes de instituciones técnico científicas.

b. Servicio de mapas web con sus respectivas leyendas.

El CENEPRED, es el ente encargado de brindar soporte técnico a las entidades para el uso del SIGRID.

Page 48: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

46

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

D. TERMINOLOGÍA bÁSICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES10

Para el cumplimiento de la ley del SINAGERD y su Reglamento, se han precisado los términos utilizados en el desarrollo de sus diferentes componentes, procesos y procedimientos.

1. Análisis de Riesgos: Procedimiento técnico, que permite identificar y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular, controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la GRD.

2. Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

3. Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.

4. Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.

5. Capacitación: proceso de enseñanza aprendizaje gestado, desarrollado, presentado y evaluado, de manera tal que se asegure la adquisición de capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes.

6. Cuenca hidrográfica: es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, a través de un río o lago. Una cuenca es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas.

7. Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

8. Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

9. Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

___________________________________________10. Vocabulario extraído de la Ley 29664 y su reglamento y de los manuales de Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de desastres y

Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de desastres del CENEPRED.

Page 49: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

47

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

10. Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

11. Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

12. Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

13. Evaluación de Riesgos: Componente del procedimiento técnico del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos.

14. Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.

15. Gestión del Riesgo de Desastres: Es un proceso social cuyo fin es la prevención, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquella relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

16. Gestión del conocimiento, es una deliberada y sistemática coordinación de la población, la tecnología, los procesos y la estructura de la organización, para añadir el valor a través del uso e innovación del conocimiento. Esta coordinación se obtiene a partir de la creación, del compartir y de aplicar el conocimiento como también a través de alimentar las lecciones aprendidas e incorporar en la memoria institucional las mejores prácticas para fomentar el continuo aprendizaje organizacional.

17. Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.

18. Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

19. Instrumentos Técnicos: Son aquellas herramientas que se pueden utilizar en la realización y desarrollo de una labor, para llegar de forma satisfactoria al resultado deseado en una tarea específica en un plazo o periodo específico.

20.Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

21. Lineamientos Técnicos: Son aquellos documentos que describen las etapas, fases, pautas y formatos necesarios para desarrollar actividades o tareas técnicas específicas. Se emiten para particularizar o detallar acciones que derivan de un ordenamiento de mayor jerarquía como una ley, un código, un reglamento, un decreto, entre otros.

Page 50: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

48

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

22. Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a los peligros.

23. Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

24.Ordenamiento territorial: Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

25. Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

26. Peligro Inminente: Situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

27. Plan: es un instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en que se definen en espacio y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados. Rn plan es un instrumento dinámico sujeta a modificaciones en su componentes, en función de la periódica evaluación de resultados.

28. Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

29. Plan de Desarrollo Concertado: Es la propuesta de desarrollo de largo plazo de una región, provincia, distrito o comunidad, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

30.Plan de Ordenamiento Territorial: Instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio regional, constituido por un conjunto de directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

31. Presupuesto Participativo: Es una herramienta clave en la planificación y gestión de los espacios locales. Elaborarlo participativamente constituye un proceso de concertación social que expresa una amplia apertura democrática en la toma de decisiones para el desarrollo local y permite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades locales, prioridades de la población y la necesidad de desarrollar economías, generar empleo, reducir sustancialmente los niveles de pobreza y exclusión social y mejorar así la calidad de vida de los pobladores.

Page 51: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

49

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

32. Prevención: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

33. Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

34.Proceso de Estimación del Riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

35. Proyecto de Inversión Pública: Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la vida útil del proyecto y son independientes de los de otros proyectos.

36. Reducción: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

37. Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

38. Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

39. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

40.Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Page 52: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

50

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

EJE TEMÁTICO III

fINANCIAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

Page 53: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

51

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

RESUMEN TEMÁTICO EJE III*FINANCIAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES PARA EL SINAGERD

IMPORTANCIA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PúbLICA (SNIP)

Se debe destacar el rol que juega la inversión pública en cualquier estrategia de desarrollo, la impotancia que tiene y monitorear su aporte al fortalecimiento de gobernabilidad, sin descuidar los criterios técnicos y la sustentabilidad que debe regir al gasto público.

EL SNIP toma relevancia al evaluar de manera cuantitativa y cualitativa, tanto antes como después, los efectos e impactos que produce la inversión pública. Los desafíos están en avanzar hacia sistemas de evaluación fortalecidos no sólo en las etapas ex ante sino también ex post. Más si en los próximos años no bastará con saber si los recursos fueron utilizados ajustándose a la ley y de manera transparente, sino que será la ciudadanía quien demande saber si los recursos invertidos generaron o no algún impacto en la comunidad y en qué medida dichas iniciativas mejoraron la calidad de vida y fomentaron el desarrollo del país.

*Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros (2014).Mecanismos de financiamiento para el sistema nacional de gestión financiera para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Page 54: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

52

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

ESTRATEGIA DE GESTIÓN fINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES (EGfRD)

PPR

Programas Presupuestales: 068, 048, 061, 089, 104 y 0111

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Fondos de Transferencias: FONIPREL y FONIE

PROTECCIÓNfINANCIERA

Reserva de Contingencia a favor del INDECI

Líneas de Crédito Contingentes (ex ante)

Préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral (ex post)

Fondo de Estabilización Fiscal

Transferencia del Riesgo (seguros y reaseguros, instrumentos paramétricos y otros instrumentos del mercado).

Las 47 acciones estratégicas del PLANAGERD se constituyen en lineamientos para establecer

las metas e indicadores de deseñempeño para el

cumplimiento de la Política Nacional de GRD.

LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN fINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES (EGfRD)

La EGFRD, según la Ley N° 29664, es un instrumento del SINAGERD que comprende el conjunto de aciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de GRD y una mejor cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres. Comprende dos grandes mecanismos:

• El Presupuesto por Resultados - PpR:

Destinado primordialmente a reducir las condiciones de riesgo y desarrollar capacidades de respuesta ante desastres. Prioriza la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres y el proceso de Preparación en la gestión reactiva del riesgo.

• La Protección financiera:

Actúa primordialmente después de ocurrido el evento adverso en un contexto de recuperación de los servicios; incluye la Reserva de Contingencia para atender emergencias.

Page 55: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

53

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

¿Qué es el Presupuesto por Resultados (PpR)?

Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población. Requiere de la existencia de una definición de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinación de responsables, los procedimientos de generación de información de los resultados obtenidos, productos logrados y de las herramientas de gestión institucional, así como la rendición de cuentas.

El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeño sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestión, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, en colaboración con las demás entidades del Estado.

INSTRUMENTOS DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

1. LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

¿Cómo funciona un programa presupuestal?

Las entidades del Estado priorizan sus recursos asignando presupuesto en proyectos y productos de un programa presupuestal específico, programando parte de su presupuesto al logro de los productos de dicho programa presupuestal.

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068: REDUCCIÓN DE LA VULNERAbILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES (PREVAED)

Es un programa presupuestal de naturaleza multisectorial. El PP 068 (PREVAED) busca reducir la vulnerabilidad ante la ocurrencia de peligros de origen natural y socionatural planteando resultados específicos ante problemas especificados.

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 - PREVAED

RESULTADOESPERADO

Reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de peligros de origen natural.

¿A qUIÉNES bENEfICIARÁ?

Población expuesta a peligros de origen natural, priorizándose inundaciones, bajas temperaturas, movimiento de masas, sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.

¿CUÁL ES EL CAMbIO ESPERADO?

• Reducción de la exposición ante peligros • Incremento de la seguridad en infraestructura y servicios ante riesgos de desastres. • Incremento de la capacidad de respuesta

¿EN qUÉ PROPORCIÓN SE DARÁ EL CAMbIO?

• Elevación del índice de gestión del riesgo de desastres (IGR) en los componentes de identificación del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.

¿qUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN

EL PP 0068 - PREVAED?

El PP0068 - PREVAED tiene articulación territorial, es decir que pueden acceder a él los 3 niveles de gobierno (nacional, regional y local).

Page 56: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

54

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

CÓDIGO NOMbRE DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL ENTIDAD RESPONSAbLE

PP 0048 Prevención y Atención de Incendios, Emergencias Médicas, Rescates y Otros

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

PP 0061 Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte Terrestre

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

PP 0089 Reducción de Degradación de Suelos Agrarios Ministerio de Agricultura y Riego

PP 0104 Reducción de la Mortalidad por Emergencias y Urgencias Medicas

Ministerio de Salud.

PP 0111 Apoyo al hábitat RuralMinisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

OTROS PROGRAMAS PRESUPUESTALES:

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068 - PREVAED

¿qUÉ PAPEL TIENE EL PP 0068 - PREVAED EN LA IMPLEMENTACIÓN

DEL SINAGERD?

El PP 0068 - PREVAED se configura como el principal mecanismo de priorización de recursos financieros vinculado a la ejecución de acciones del PLANAGERD, facilitando el alineamiento de las intervenciones de las entidades públicas que conforman el SINAGERD. En la actualidad tal programa representa más del 1% del presupuesto público nacional.

¿qUÉ ORGANISMO SE ENCARGA

DE SU IMPLEMENTACIÓN?

El ente responsable de la implementación del PP 0068 - PREVAED es la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres.

¿DÓNDE ENCUENTRO MÁS INfORMACIÓN?

http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/accion1_guia_informativa_PP2014.pdf

¿qUÉ OTROS PROGRAMAS

PRESUPUESTALES INCIDEN EN GESTIÓN

DE RIESGO DE DESASTRES?

Existen diversos programas que contienen intervenciones vinculantes a la GRD, los cuales se articulan en el marco del PLANAGERD. Entre los programas presupuestales que mayor contribución en GRD tienen, se encuentran los que se detallan a continuación.

Page 57: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

55

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

2. PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL (PI)

¿qué es el plan de incentivos?

El Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), cuyo objetivo principal es impulsar el crecimiento y el desarrollo sostenible de la economía local y la mejora de su gestión, en el marco del proceso de descentralización y mejora de la competitividad.

Los incentivos municipales consisten en una transferencia condicionada de recursos financieros, adicionales al presupuesto institucional de los gobiernos locales, por el cumplimiento de metas que deben alcanzar en un período de tiempo determinado. De no alcanzarse estas metas, la municipalidad no recibe el incentivo.

¿Cuáles son los fines y objetivos del PI?

Los recursos asignados a las municipalidades por el PI se destinan exclusivamente al cumplimiento de los siguientes fines y objetivos:

Incrementar los niveles de recaudación de los tributos

municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.

Mejorar la ejecución de proyectos de inversión, considerando los

lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto.

Reducir la desnutrición crónica infantil en el

país.

Simplificar trámites.

Mejorar la provisión de servicios públicos.

Prevenir riesgos de desastres.

Szona segura en caso de

sismos

Page 58: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

56

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

¿A quiénes está dirigido?

Está dirigido a todas las municipalidades del país de acuerdo a su clasificación y según el cuadro siguiente:

TIPO CATEGORÍA

A Ciudades Principales Tipo “A“

b Ciudades Principales Tipo “B“

C Ciudades No Principales con 500 o más Viviendas Urbanas

D Ciudades No Principales con menos de 500 Viviendas Urbanas

Las metas varían para cada año y según cada tipo de municipalidad, teniendo en cuenta el grado de dificultad de las mismas y las limitaciones de las municipalidades a quienes son dirigidas.

ORGANISMOS ENCARGADOS

• Ministerio de Economía y Finanzas• Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento

¿DÓNDE ENCUENTRO MÁS INfORMACIÓN?

http://www.mef.gob.pe

Aquí debes entrar a la sección “Presupuesto Público” y luego a “Incentivos para Gobiernos Locales y Regionales”

Page 59: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

57

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

3. FONDO DE TRANSFERENCIAS

Para el caso de los proyectos de inversión pública se cuenta con el FONIPREL y/o el FONIE, para ello es preciso que formulen proyectos de inversión pública (PIP) con enfoque de gestión del riesgo.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) incorpora la gestión del riesgo de desastres transversal a la elaboración de los proyectos, tanto en la etapa de pre-inversión, inversión y post inversión; para ello existen manuales y guías metodológicas que indican cómo debe realizarse este procedimiento. Para encontrar mayor información visitar el siguiente link: www.mef.gob.pe

Aquí se debe ingresar a Inversión Pública - documentación-documentos de interés.

A. fondo de promoción a la inversión pública regional y local (fONIPREL)

¿qué es el fONIPREL?

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. En el anexo 3 considera los PIP con enfoque de gestión del riesgo.

¿qué financia el fONIPREL?

El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 99.9% del monto total de los proyectos de inversión y elaboración de estudios de preinversión presentados por los Gobiernos Regionales y Locales en 12 prioridades de infraestructura social y económica.

Page 60: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

58

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Infraestructura vial

Telecomunicación rural

Prevención y reducción de riesgos

de desastres

Desarrollo de capacidades para la gestión integral de

cuencas

Apoyo al desarrollo productivo para zonas

comprendidas en el ámbito del VRAEM, huallaga y

zonas de frontera

Servicios de salud básica

Electrificación rural

Infraestructura agrícola

Desnutrición infantil

Servicios de educación básica

Seguridad ciudadana

Servicios de saneamiento

A cada prioridad le corresponde determinadas tipologías de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión y criterios de formulación.

Page 61: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

59

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

¿A quiénes está dirigido?

I. A los Gobiernos Regionales y Locales, en este último caso, estén o no incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública a nivel nacional.

II. A las Asociaciones de los Gobiernos Regionales y Juntas de Coordinación Interregional, debiendo actuar uno de los gobiernos regionales en representación de la Asociación o Junta, como solicitante y responsable frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la asociación o Junta.

III. A los Gobiernos Regionales de manera mancomunada siempre que acrediten la vigencia de su inscripción en el Registro de Mancomunidades Regionales de la Presidencia del Consejo de Ministros, debiendo actuar el Presidente del Gobierno Regional que ha sido elegido como Presidente del comité ejecutivo de la Mancomunidad Regional, como solicitante y responsable frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la Mancomunidad.

IV. A los Gobiernos Locales de manera mancomunada siempre que acrediten la vigencia de su inscripción en el Registro de Mancomunidades Municipales de la Presidencia del Consejo de Ministros, debiendo actuar la Municipalidad cuyo Alcalde ha sido elegido como Presidente del Consejo Directivo de la Mancomunidad Municipal como solicitante y responsable frente al FONIPREL, de los aportes de cofinanciamiento de todos los miembros de la Mancomunidad.

En los casos II), III) y IV) el estudio de preinversión o ejecución del proyecto deberá beneficiar cuando menos a dos (02) entidades que la integran; caso contrario, no será admitido al proceso de concurso o será declarado como no atendible.

Las propuestas, no seleccionadas en concursos anteriores, pueden participar nuevamente, luego de subsanar las observaciones de las que fueron objeto.

ORGANISMO ENCARGADO

Ministerio de Economía y Finanzas

• Jirón Junín 319, Lima, Lima - Perú• Tel: (51-1) 311-5930

¿DÓNDE ENCUENTRO MÁS INfORMACIÓN?

http://www.snip.gob.pe/index.php/foniprel

Page 62: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

60

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

b. fondo para la inclusión económica en zonas rurales (fONIE)

¿qué es el fONIE?

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales es un instrumento de la estrategia Nacional “Incluir para Crecer” que busca dotar de agua y saneamiento, caminos vecinales, electricidad y telecomunicaciones a millones de peruanos que viven en los distritos más pobres de nuestro país.

¿qué financia el fONIE?

fase de Pre Inversión: • Estudios de Perfil, • Estudios de Factibilidad fase de Inversión:

• Expediente Técnico de Obra,• Ejecución de Obra y Supervisión

fase de Post Inversión:

• Expediente Técnico de mantenimiento, • Ejecución del mantenimiento de la Infraestructura

INfRAESTRUCTURA TIPO DE INTERVENCIÓN PRODUCTOS

AGUA POTAbLE

ConstrucciónAmpliaciónMejoramientoRehabilitaciónMantenimiento

Sistema de agua potable con conexión domiciliaria

SANEAMIENTO

ConstrucciónRehabilitaciónMantenimiento (incluye también estudios, expedientes y supervisión)

Baños familiares(letrinas de arrastre hidráulico)

Page 63: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

61

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

INfRAESTRUCTURA TIPO DE INTERVENCIÓN PRODUCTOS

TELECOMUNICACIONES

InstalaciónRehabilitaciónMejoramientoMantenimiento (incluye también estudios, expedientes y supervisión)

Conectividad de voz y datos (inalámbrica microondas: alámbrica/satelital)

ELECTRIfICACIÓN

InstalaciónAmpliaciónMejoramientoMantenimiento (incluye también estudios, expedientes y supervisión)

Conexiones eléctricas domiciliariasAlumbrado público

CAMINOS VECINALES

(carreteras de la red vecinal)

ConstrucciónMejoramientoRehabilitaciónMantenimiento (incluye también estudios, expedientes y supervisión)

Vías afirmadas y pavimentadas

ORGANISMO ENCARGADO

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

• Av. Paseo de la República 3101, San Isidro, Lima - Perú

• Teléfono: (51-1) 631-8000

¿DÓNDE ENCUENTRO MÁS INfORMACIÓN?

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/fonie/fonie

Page 64: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

62

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

LA PROTECCIÓN fINANCIERA

ésta es organizada y gestionada de manera integral por el MEF y alineada al marco macro-fiscal y a los Sistemas Nacionales de Tesorería, de Endeudamiento, de Presupuesto y de Inversión Pública. Entre los mecanismos que se destacan se tiene los siguientes:

• Reserva de Contingencia a favor del INDECI• Líneas de Crédito Contingentes (ex ante)• Préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral ( ex post)• Fondo de Estabilización Fiscal• La Transferencia de Riesgos

RESERVA DE CONTINGENCIA A FAVOR DEL INDECI

¿Existen recursos económicos para atender un desastre?

Sí, todos los años en la Ley de Equilibrio Financiero del presupuesto del sector público, se establece que la reserva de contingencia incluye hasta 50 millones de soles a favor del INDECI para atender las emergencias por desastres ocurridos o por ocurrir.

¿Cuál es la condición para la atención?

Ser zona declarada en Estado de Emergencia.

¿qué se puede financiar con estos recursos?

Se puede financiar Actividades de Emergencia, que las atiende el INDECI, y Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Emergencia que los atiende la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del MEF.

¿qué acciones comprenden las Actividades de Emergencia a cargo del INDECI?

• Compra de combustible, alquiler de maquinaria y en algunos casos tuberías.

• En caso de ser necesario para mitigar los efectos dañinos a la actividad agropecuaria alto andina y en los distritos de frontera, se considera la provisión de forraje, alimentos para ganado, vacunas y vitaminas para animales.

¿qué acciones comprenden los PIP de Emergencia?

• Rehabilitación de la infraestructura pública dañada por un desastre con atenciones de corto plazo y carácter temporal.

• Reducir los probables daños que pueda generar el inminente impacto de un fenómeno natural o antrópico, determinado por el organismo técnico-científico competente (peligro inminente).

En ambos casos el DGIP aplica un procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los PIPs de Emergencia, para lo cual se debe llenar las fichas técnicas de emergencia 1 ó 2, según corresponda.

Page 65: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

63

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

IV. DIRECTIVA N° 002-2013-Ef/63.01 PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE LOS RECURSOS DE LA SEGUNDA DISPOSICION

COMPLEMENTARIA fINAL DE LA LEY N° 30115.

LAS INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE

EMERGENCIA Y PIP DE EMERGENCIA SON:

Presentados:• Al INDECI, a través de la “ficha Técnica de

Actividad de emergencia”.• A DGIP, a través de la “ficha Técnica de PIP de

emergencia”.

• Metas, inversión y plazo de ejecución aprobado por el INDECI y declarado elegible por la DGIP, respectivamente .

LAS ACTIVIDADES Y PIP DE EMERGENCIA DEbEN

EJECUTARSE CONSIDERANDO, RESPECTIVAMENTE

fINALIzADA LAS ACTIVIDADES DE EMERGENCIA Y PIP DE

EMERGENCIA

Presentar al INDECI y a la DGIP, respectivamente: “Ficha de Ejecución de Actividad de emergencia”“Ficha N° 04: Ficha de Ejecución de PIP de emergencia Si UE, no ejecuto todo el crédito presupuestario, devolver a las cuentas de la DGIP.

V. DIRECTIVA N° 003-2013-Ef/63.01 PROCEDIMIENTO SIMPLIfICADO

fLUJOGRAMA DEL PROCESO DEL PIP DE EMERGENCIA

INDECISolicita recursos a la DGIP-MEF (plazo máximo 05 días calendario).

DGIP- MEF Aprueba partidas presupuestales mediante D.S. al INDECI

UE Ejecuta el PIPElaborar y presentar el informe de ejecución a DGIP-MEF.

INDECI, transfiere recursos a la UE (plazo máximo 10 días calendario)

GL/GR/SectorOcurrido el desastre se procede a la elaboración de FT de PIP emergencia (en adelante UE)

DGIP-MEFEvalúa y declara ELEGIBILIDAD de PIP Comunicar al INDECI/UE los PIP Elegibles

La OPI-GRConsolidar, revisar, priorizar o rechazar, según corresponda las FT Presentar a la DGIP-MEF (plazo máx. 60 días)

El Sector o GR, tiene plazo de 30 días calendario para levantar observaciones.

Page 66: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

64

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

a. Actividades de Emergencia

b. PIP de Emergencia

INDECI evalúa + aprueba

DGIP (MEF) evalúa + aprueba y declara elegibilidad

Es importante señalar que NO se puede financiar gastos por concepto de capacitación, asistencia técnica, seguimiento y control, adquisición de vehículos, maquinarias y equipos, remuneraciones o retribuciones, salvo, en este último caso, cuando se trate de consultorías especializadas vinculadas directamente con la atención del desastre.

¿Dónde encuentro más información?

www.mef.gob.peIngresar a Inversión Pública- Normatividad-Emergencias y Desastres

¿Se puede usar los recursos de canon y sobrecanon y regalías mineras en una emergencia?

Sí, de acuerdo a ley se autoriza en forma excepcional a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales en las zonas declaradas en Estado de Emergencia, a utilizar hasta el 5% de los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalía minera, con el objeto de financiar lo siguiente:

a. Atención de limpieza y remoción de escombros, a través de la contratación del combustible necesario para el funcionamiento de las maquinarias y, de ser necesario, el alquiler de dichas maquinarias.

b. Alquiler de vehículos para el transporte de agua potable para consumo humano cuando no exista posibilidad de su aprovisionamiento en el mismo lugar de la emergencia a causa de daños producidos por los propios desastres naturales.

Page 67: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

65

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

¿qué es el fondo de Estabilización fiscal?

El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) está adscrito al MEF y es administrado por un Directorio, compuesto por tres miembros. El Directorio del FEF estará presidido por el Ministro de Economía y Finanzas e integrado por el Presidente del BCRP y por un representante designado por el Presidente del Consejo de Ministros.

El FEF comprende entre otros los saldos de la no ejecución presupuestal de los años fiscales de las entidades del sector público.

¿En qué casos se puede usar este fondo?

Se usa para atender situaciones de crisis económica, pueden ser utilizados en parte para responder al impacto de desastres de gran magnitud (Emergencia Nacional).

LÍNEAS DE CRéDITO CONTINGENTE y PRéSTAMOS DE COOPERACIÓN BILATERAL O MULTILATERAL

¿En qué consisten las líneas de crédito contingente y los préstamos?

Las primeras son líneas pactadas ex ante con organismos internacionales de cooperación bilateral o multilateral que se activan frente a la ocurrencia de desastres de atención nacional (Nivel 5 de emergencia según la ley N° 29664). El Estado Peruano como parte de la política de protección financiera establece convenios con dichos organismos de manera periódica. Adicionalmente, en caso de necesidad, el Gobierno Nacional puede pactar, una vez producido un desastre de gran magnitud, préstamos de la Cooperación Bilateral o Multilateral (ex post).

TRANSFERENCIA DEL RIESGO (SEGUROS, REASEGUROS Y OTROS INSTRUMENTOS DE MERCADO)

¿En qué consiste la transferencia del riesgo?

Consiste en que un tercero - en este caso aseguradoras o reaseguradoras - asuma el riesgo de pérdidas económicas tanto de bienes públicos como privados, mediante pólizas de seguro.Existen también otros mecanismos basados en la técnica del seguro que el Gobierno Nacional puede suscribir sin que se cubran bienes específicos, con la asistencia de la banca multilateral.

Page 68: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

66

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LOS GObIERNOS REGIONALES Y LOCALES

1. Alianzas estratégicas.- La articulación entre entidades públicas y privadas permite ampliar el ámbito de los recursos para las iniciativas de inversión. El desafío está en lograr coordinar los intereses del sector privado con las prioridades y líneas estratégicas de desarrollo del sector público. Sin embargo, antes de coordinarse con el sector privado se requiere a menos de un sector público medianamente articulado y fuerte institucionalmente.

2. Articulación intergubernamental.- Las coordinaciones y articulaciones intersectoriales e interinstitucionales deben ser los desafíos más relevantes que enfrentan las instituciones públicas que se proponen trabajar los desafíos de la GRD en gestión prospectiva y correctiva. Un Estado actuando coordinadamente y en red, genera no sólo mayor eficiencia sino que además mayor eficacia en el uso de los recursos, toda vez que le permite complementar esfuerzos, evitar duplicaciones y disminuir tiempos de implementación. Aquí la tarea parece es incorporar nuevas formas de ver el SNIP y sus proyectos, los presupuestos y recursos instituciones. Esto implica un enfoque más amplio, y por ende va más allá de la clásica mirada de “proyecto a proyecto”. Es necesario profundizar en la integración de todos los actores que se interrelacionan, entendiéndolos como parte del sistema y no como actores ajenos a él.

3. Diseño institucional.- En GRD el diseño institucional y el proceso de institucionalización demanda de pensamiento sistemático sobre la acción, sólo así la organización podría revertir la tentación de dar sólo respuestas ocasionales -no planificadas- a la coyuntura de un evento adverso. De este modo privilegia la función orientadora de los fines en la elección de los medios, propicia la toma de decisiones a la luz del futuro deseado (escenarios) y selecciona la direccionalidad de las operaciones construyendo el mejor itinerario posible hacia la situación objetivo (trayectoria) en estimación de riesgos, en prevención y reducción de riesgos asi como en procesos de reconstrucción cuando así se amerite.

El modelo de gestión por resultados está constituido por dos subsistemas principales: el de responsabilidad y el de gestión estratégica.

El subsistema de responsabilidad expresa los compromisos que deben asumir los distintos niveles de decisión y operación de las reparticiones públicas por la producción institucional que se implementa a través de acuerdos en torno a resultados.

El subsistema de gestión estratégica, está compuesto por el conjunto de herramientas de Alta Dirección destinado a sistematizar el proceso de conducción y gerencia de las instituciones públicas, en este caso: Gobiernos Regionales y Locales. En este subsistema tiene primacía y cobra función preponderante el planeamiento estratégico. Sus herramientas son: el planeamiento estratégico y operativo; el presupuesto por resultados; la estructura organizativa, para determinar cómo se transversaliza la GRD. De otro lado, la petición y rendición de cuentas; la evaluación y monitoreo como parte de la cultura institucional.

Page 69: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

67

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

KIT DE INDICADORES DE GESTIÓN, TAbLERO DE MANDO A LA LUz DEL PLANAGERD Y LA AGENDA POLÍTICA qUE SE PROPONGA POR EL EqUIPO DE GObERNANTES

ObJETIVOS DEL PLANAGERD EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA

ESTRATÉGICOS ESPECIfICOS

N° 1: Desarrollar el conocimiento del riesgo de Desastres

• Desarrollar investigación científica y técnica en GRD• Fortalecer la evaluación del riesgo de desastres.• Desarrollar la gestión de información

estandarizada en GRD.

N° 2:Evitar y reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial

• Fortalecer el proceso de planificación y acondicionamiento territorial con enfoque GRD.

• Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios básicos y medios de vida esenciales ante el riesgo de desastres.

• Gestionar el adecuado uso y ocupación del territorio incorporando la GRD.

N° 4:fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social

• Desarrollar capacidades para la gestión de la rehabilitación y reconstrucción.

• Promover la transferencia del riesgo

N° 5: fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la GRD

• Institucionalizar la GRD en los tres niveles de gobierno.

• Desarrollar la gestión de continuidad operativa del Estado.

Nº 6:fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.

• Fortalecer la cultura de prevención en la población.• Promover la participación de la sociedad

organizada en GRD

Un Tablero de Mando es una herramienta que permite visibilizar un conjunto de indicadores suficientemente sintéticos que pueden ser representados en gráficos y cuadros que nos muestran no sólo los resultados sino los factores internos y externos. Sirve para dar un vistazo a los aspectos clave que marcan la performance del desempeño institucional en el tema de GRD en función a las metas.

Page 70: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

68

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

hay formatos que se pueden adaptar para este caso y los indicadores a los que deberíamos referirnos son:

1. N° de estudios de investigación encaminados a la estimación y análisis de riesgos que se hacen en la jurisdicción regional, provincial y distrital.

2. Instrumentos territoriales que han incorporado la GRD en forma transversal: N° de proyectos, programas de desarrollo por ejes que están destinados a la estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres. N° de proyectos y programas de reconstrucción que se han formulado o implementado.

3. N° de instrumentos de gestión institucional que incluyen la GRD en la gestión y dimensión de la asignación de recursos hacia la GRD en sus componentes prospectiva y correctiva.

4. % de la población comprometida e involucrada en la GRD para promover cultura de prevención.

5. % de entidades públicas locales que brindan servicios básicos en condiciones de seguridad.

6. N° de mecanismos financieros y monto de inversión que se asigna para el acceso a financiamiento de los programas, proyectos y acciones de la GRD prospectiva y correctiva en el ámbito de su jurisdicción.

7. N° de estrategias de trabajo interinstitucional que vienen implementado para la gestión prospectiva, correctiva en el GRD.

En el sistema de monitoreo y evaluación de la gestión prospectiva y correctiva de la GRD el CENEPRED ayudará a través de la Dirección de Monitoreo y Evaluación a implementar el sistema de seguimiento para visualizar el desempeño institucional a nivel regional y nacional.

Page 71: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

69

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo Nacional. Política N° 32: Gestión del Riesgos de Desastres. Consultado el 10 de Agosto del 2014 en: http://acuerdonacional.pe/

2. AGRO ACCIÓN ALEMANA Preparados contra desastres - Una experiencia de prevención y respuesta a emergencia en comunidades nativas y mestizas en la región amazónica del Perú. Consultado el 01 de Julio www.welthungerhilfe.de

3. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Municipalidad Provincial de huamanga. 2011

4. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Cajamarca. 2011

5. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chincha. 2011

6. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Chorrillos. 2011

7. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Comas. 2011

8. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de huarmey. 2011

9. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de La Molina. 2011

10. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Paita. 2011

11. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Puente Piedra. 2011

12. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de San Juan de Lurigancho. 2011

13. CARE. Diagnóstico Situacional del Gobierno Local de Villa el Salvador. 2011

14. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Regionales. Resolución Jefatural N° 074-2013-CENEPRED/J.

15. CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Provinciales. Resolución Jefatural N° 073-2013-CENEPRED/J.

16. CENEPRED. Guía Metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD, de Municipalidades Distritales. Resolución Jefatural N° 072-2013-CENEPRED/J.

Page 72: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

70

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

17. CENEPRED. Guía para incorporar la gestión prospectiva y correctiva en los Planes de Desarrollo Concertado. (documento en proceso de elaboración)

18. CENEPRED. Informe de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de la Implementación de la Política y Plan Nacional GRD - Gestión Prospectiva Y Correctiva - I Trimestre 2014. Consultado el 25 de Junio del 2014 en http://www.cenepred.gob.pe/dimse/informe-1er-trimestre-2014.pdf

19. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

20. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

21. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM. http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

22. CENEPRED. Lineamiento que define el Marco de Responsabilidades en GRD en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM

23. CENEPRED. Lineamientos Técnicos del Proceso de Reconstrucción (documento en proceso de elaboración aprobación)

24. CENEPRED. Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupo de Trabajo de la GRD en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial N° 276-2010-PCM. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/direccion-de-fortalecimiento-y-asistencia-tecnica

25. CENEPRED. Manual de evaluación de riesgos para fenómenos de origen natural. R.J. N° 058 - 2013 - CENEPRED/J. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://cenepred.gob.pe/dgp/manual-de-evaluacion-de-riesgos-fenomenos-naturales/

26. CENEPRED. “Manual de acceso y uso del sistema de información para la gestión del riesgo de desastres - SIGRID”. 2013.

27. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Regionales. Directiva N° 005-2013-CENEPRED/J.

28. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Provinciales. Directiva N° 004-2013-CENEPRED/J.

29. CENEPRED. Procedimiento Administrativo para la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - PPRD de los Gobiernos Distritales. Directiva N°003-2013-CENEPRED/J.

30. CENEPRED. Pautas para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Reglamento de Organización y Funciones y en el Manual de Perfiles de Puestos de los Gobiernos Subnacionales

Page 73: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

71

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

31. CEPLAN, GIz. “Guía para la formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local”. 2012.

32. CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico -Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD. Consultado el 10 de Setiembre del 2014 en: http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/directiva_general_del_proceso_de_planeamiento_estrategico_-_sinaplan.pdf

33. Jurado Nacional de Elecciones. “Guía de Participación Ciudadana en el Perú”. 2008.

34. Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y su Reglamento, Ley N° 29664 - 2011. Consultado el 26 de Junio del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/

35. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300. Consultado el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26300.pdf

36. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley Nº 27658. Consultado el 12 de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/2005/Ley_Modernizaci%C3%B3n_Reglamento.pdf

37. Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable, Ley N° 29869. Consultado el 16 de Agosto del 2014 en: http://www.vivienda.gob.pe/pnc/documentos/transversal/9.pdf

38. MEf. Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en Resultados. Instructivo N° 001-2010-EF/76.01, Resolución Directoral N° 007-2010-EF/76.01. Consultado el 18 de Julio del 2014 en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/RD007_2010EF7601.pdf

39. MEf. Sistema Nacional de Inversión Pública. Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL. Consultado el 20 de Agosto del 2014 en: http://www.snip.gob.pe/index.php/foniprel

40. MIDIS. Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales - FONIE. Consultado el 20 de Agosto del 2014 en: http://www.midis.gob.pe/index.php/es/fonie/fonie

41. MINAM. Guía Metodológica para la elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial. R.M. N° 135-2013-MINAM.

42. MINAM. Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM.

43. Ministerio de Cultura. Participación ciudadana. Consultado el 10 de Agosto del 2014 en: http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualparticipciudadana.pdf

44. Misión de Naciones Unidas. Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú 2014.

45. Presidencia del Consejo de Ministros. Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Aprobado el 01 de noviembre por Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM. Consultado el 25 de Junio en http://www.pcm.gob.pe

Page 74: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

72

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

46. Presidencia del Consejo de Ministros. Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres 2014-2021. Aprobado el 12 de mayo por Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Consultado el 25 de Junio en http://www.pcm.gob.pe

47. PCM. Decreto Supremo N° 216-2013-PCM que modifica el Reglamento de la Ley N° 29869 de Reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable. Consultado el 04 de Agosto del 2014 en: http://www.pcm.gob.pe/menu-inferior/dispositivos-legales/

48. PLAN INTERNACIONAL/OXfAM. Aprendizajes Comunitarios de gestión de riesgo frente a desastres en Republica Dominicana Consultado el 28 Junio http://plan-international.org/

49. PREDES. Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo Consultado el 28 de Junio 2014 http://www.predes.org.pe

50. SOLUCIONES PRÁCTICAS. Más Seguros ante Inundaciones - Manual Comunitario para la reducción de riesgo y preparación ante situaciones de desastre Consultado el 02 de Julio www.solucionespracticas.org.pe/

Page 75: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos

73

Programa de formación Para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestión ProsPectiva y correctiva del riesgo de desastres - EJES TEMÁTICOS

Page 76: EJES TEMÁTICOS - care.org.pe · programa de formaciÓn para autoridades de gobiernos regionales y locales en gestiÓn prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - ejes temÁticos