ejemplo psicodiagnostico completo apto psicologico

Upload: brandon-perry

Post on 12-Oct-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EJEM

    PLO

    EXAMEN PSICODIAGNSTICO

    I) DATOS PERSONALES Apellido: Xxxxxx Nombres: Xxxx Xxxx Fecha De Nacimiento: XX/XX/XX Edad: XX Ocupacin: Xxxxxx Estudios Cursados: Xxxxxx Estado Civil: Xxxxx Constitucin Familiar: Xxxxx D.N.I.: XX.XXX.XXX II) ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES El examinado refiere haber nacido de parto natural, normal, con deambulacin y locuela normales; y no presentar antecedentes psiquitricos y/o psicolgicos personales ni familiares. Refiere no poseer antecedentes de produccin de sintomatologa psicgena desencadenada como consecuencia de perodos de crisis vitales ni evolutivas. Refiere no encontrarse medicado y no consumir ningn tipo de medicacin psicofarmacolgica ni otros estimulantes o depresores del sistema nervioso central, e indica no poseer antecedentes de patologa neurolgica.

    III) TCNICAS ADMINISTRADAS

    a- Evaluacin Semiolgica b- Entrevista Neuropsiquitrica Internacional c- Test Mini Mental State Examination (MMSE) d- Test Guestltico Visomotor L. Bender e- Test de Zulliger f- Test H.T.P. g- Test de Una Persona Bajo La Lluvia h- Pruebas De Simulacin

  • EJEM

    PLO

    IV) RESULTADOS

    a- Evaluacin Semiolgica

    1- Semiologa Del Comportamiento y De Las Conductas Sociales

    A- Presentacin

    a) Mmica y Psicomotricidad: No se observan signos de excitacin psicomotriz, ni de pobreza o discordancia mmica, ni alteracin de la facie.

    b) Porte o Aspecto General: Adecuado a las normas e imperativos sociales.

    c) Conducta Verbal o Discurso: No se observan signos de excitacin psicomotriz ni de estupor y no se evidencian indicadores de dilogos alucinatorios, monlogos ni soliloquios.

    B- Reacciones Al Examen

    El examinado evidencia una actitud de colaboracin durante el examen.

    C- Comportamiento En El Curso De La Vida Cotidiana

    a) Cuidados Corporales: Sin particularidades.

    b) El Sueo y El Dormir: Sin alteraciones.

    c) Comportamiento Sexual: Sin particularidades.

    d) Conductas Alimentarias: Sin particularidades.

    e) Vida Familiar: Adecuada.

    f) Actividad Socioprofesional: Adecuada.

    D- Reacciones Antisociales

    No se observan.

    2- Semiologa De La Actividad Psquica Basal Actual

    El sujeto se presenta a la entrevista sin que se observen sntomas y/o signos psicticos ni orgnicos. Se presenta con una marcha estable, correctamente vestido y aseado, observndose un afecto apropiado a la situacin y un estado de nimo sin alteraciones. No presenta alteraciones del lenguaje ni del discurso. Su pensamiento no presenta alteraciones del curso ni del contenido. No presenta alteraciones de la sensopercepcin; se encuentra vigil, globalmente orientado en tiempo y espacio y con el juicio conservado.

  • EJEM

    PLO

    No presenta alteraciones mnsicas; y se lo observa euprosxico, normoblico y eutmico, manteniendo una actitud de colaboracin hacia el entrevistador.

    b- Entrevista Neuropsiquitrica Internacional

    Conclusin Diagnstica: La evaluacin de la tcnica revela que el examinado no presenta ninguno de los trastornos psquicos considerados en la entrevista en virtud de que no se verifican los Criterios Diagnsticos de la Clasificacin Internacional DSM IV de la American Psychiatric Association para ninguno de ellos.

    c- Test Mini Mental State Examination (MMSE)

    Prueba Funciones Evaluadas Puntaje

    Orientacin Tiempo Frontal 5 Orientacin Lugar Frontal 5 Registro De Tres Palabras Registro Frontal 3 Atencin y Clculo Concentracin Frontal 5 Recall Memoria Dominante Hipocmpica 3 Nominacin Nombres Dominante Temporoparietal 2 Repeticin Discurso Expresivo Dominante Frontal 1 Comprensin rdenes En Tres Etapas Frontal 3 Lectura Lectura Dominante Temporoparietal 1 Escritura Escritura Dominante Temporoparietal 1 Dibujo Construccin No Dominante Parietal 1

    Total - 30

    Conclusiones: La evaluacin de la tcnica revela que el examinado no presenta deterioro cognitivo por cuanto obtiene el puntaje mximo previsto (30).

    d- Test Guestltico Visomotor L. Bender

    Anlisis Cualitativo

    a. DISPOSICIN

    a- Secuencia o Sucesin: Ordenada, indicando un adecuado funcionamiento de los procesos lgicos del pensamiento, capacidad de adaptacin a situaciones nuevas, plasticidad y flexibilidad.

    b- Posicin del Primer Dibujo: El examinado ubica la Figura A prxima al ngulo superior izquierdo de la hoja pero sin que se produzca una disminucin del tamao, considerndose por lo tanto normal.

    c- Posicin General De Los Dibujos: No se observan particularidades. d- Uso Del Espacio: No se observan particularidades. e- Uso De Los Mrgenes: No se observan particularidades.

  • EJEM

    PLO

    f- Giro o Variacin De La Posicin Del Papel: No se produce. g- Giro De La Tarjeta: No se produce.

    b. ALTERACIONES DEL TAMAO

    No se observa un aumento o disminucin del tamao en 5 o ms figuras y por lo tanto no se evidencian particularidades susceptibles de anlisis.

    c. ALTERACIONES DE LA FORMA

    a- Dificultad En El Cierre: No se produce. b- Dificultad De Cruzamiento: No se produce. c- Cambios En La Curvatura: Se observan algunas curvas aplastadas en la figura

    6 pero al ser esta alteracin corregida en el Examen de Lmites no se considera significativa.

    d- Cambios De Angulacin: No se observan.

    d. DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS

    a- Rotacin Perceptiva: No se observa. b- Retrogresin: No se observa. c- Simplificacin o Concrecin: No se observa. d- Fragmentacin: No se observa. e- Absorcin: No se observa. f- Garabateo y Elaboracin: No se observa. g- Concretizacin: No se observa. h- Perseveracin: No se Observa. i- Desplazamiento: No se observa. j- Repaso o Fallo Total: No se produce.

    e- DIBUJO

    Se observan trazos que poseen una adecuada presin del lpiz indicando un buen nivel energtico.

    f- MOVIMIENTOS

    No se observan particularidades.

    g- MTODO DE TRABAJO

    El sujeto realiza las reproducciones en un tiempo adecuado al promedio.

    Conclusin Diagnstica: La evaluacin de la tcnica revela que se trata de un sujeto que evidencia un adecuado ajuste a la realidad, un correcto funcionamiento de los procesos lgicos del pensamiento, capacidad de adaptacin a situaciones nuevas y planificacin de la tarea, sin que se observen indicadores de patologa psictica ni de un posible compromiso orgnico de etiologa neurolgica.

  • EJEM

    PLO

    e- Test de Zulliger Lmina I: a) Un escarabajo. b) Una hoja. Lmina II: a) Dos caballos. b) Dos peces. Lmina III: a) Dos chicos jugando al columpio. b) Un moo de corbata. c) Dos chicos corriendo. Conclusin Diagnstica: El examinado proporciona respuestas de W, indicando una adecuada capacidad asociativa y de sntesis, como as tambin respuestas de D que revelan capacidad prctica. Se observan respuestas con puntaje Z que revelan capacidad intelectual, una adecuada actividad organizativa del material estmulo y un buen nivel energtico. La calidad evolutiva DQ, con respuestas o resulta adecuada y las respuestas P indican un correcto ajuste a la realidad y de la funcin judicativa. Se observa un predominio de respuestas con determinante F pura dando cuenta del control racional sobre los impulsos, y las respuestas cromticas determinadas por FC revelan una afectividad apropiada y modulada por las funciones psquicas superiores. La presencia de respuestas de M activo indica creatividad, reflexin y capacidad de demorar los impulsos tendientes al logro de satisfacciones, empata e inters por las cuestiones vinculadas con la actividad humana, encontrndose estos aspectos confirmados por la presencia de contenidos H completos. Las respuestas de Par indican una buena consideracin de s mismo, sin que se observen determinantes de sombreado V ni Y, revelando que el sujeto no evidencia tendencias a una autocrtica negativa ni signos de tensin y ansiedad originados en situaciones de crisis y stress. (Ver Sumario Estructural Anexo). f- Test H.T.P. COMPONENTES DEL CONTENIDO Casa Techo: Aparece representado en dimensiones adecuadas con respecto al promedio y al resto del dibujo, indicando un apropiado uso del rea vital de la fantasa. Paredes: Aparecen representadas con trazos continuos y con una adecuada presin del lpiz, indicando fortaleza del yo y de la personalidad. Puerta: Aparece representada en dimensiones adecuadas con respecto al resto de la casa, revelando una adecuada necesidad de contacto social.

  • EJEM

    PLO

    Ventanas: Se observan dos ventanas de adecuadas dimensiones que indican la necesidad de un contacto social secundario. Chimenea: Aparece representada sin que se observen signos de transparencia. Lnea Del Suelo: Aparece representada con un trazo continuo, indicando el contacto con la realidad objetiva. Accesorios: No se observan accesorios inadecuados en la representacin total. rbol Tronco: Aparece representado en dimensiones adecuadas con respecto al resto de la figura y con trazos que poseen una adecuada presin del lpiz, indicando fortaleza del yo y de la personalidad y un buen nivel energtico, sin que se observen marcas indicadoras de vivencias traumticas. Copa: Aparece representada en dimensiones adecuadas con respecto al resto del dibujo, realizada con trazos continuos y sin signos de ansiedad, indicando un correcto uso del rea vital de la fantasa como fuente de gratificacin. Ramas: Aparecen representadas extendindose tanto hacia arriba como hacia los costados, indicando capacidad de relacin social y para acceder a gratificaciones provenientes del contacto interpersonal manifiesto. Races: No aparecen representadas. Lnea Del Suelo: Aparece representada, indicando el contacto con la realidad consensuada. Persona El examinado realiza una figura humana de dimensiones adecuadas, observndose trazos que poseen continuidad y una apropiada presin del lpiz, sin signos de transparencia y por lo tanto no se evidencian alteraciones reveladoras de patologa. ASPECTOS EXPRESIVOS

    a- Secuencia: No se observan particularidades en la secuencia de ninguna de las representaciones.

    b- Tamao: Todas las representaciones son realizadas en dimensiones adecuadas al promedio y por lo tanto no se evidencian particularidades.

    c- Presin: Las representaciones son realizadas con trazos que poseen una adecuada presin del lpiz, indicando un buen nivel energtico.

    d- Trazo: Las representaciones son realizadas con trazos continuos y sin signos de incoordinacin motora.

    e- Detalles: No se observan detalles inadecuados en ninguna de las representaciones.

    f- Simetra: No se observan alteraciones de la simetra. g- Emplazamiento: Las representaciones son ubicadas en el centro de la hoja y

    por lo tanto no se observan particularidades. h- Movimiento: No se observa en ninguna de las representaciones. i- Sntesis Defectuosa y Otros ndices De Psicosis: No se observan.

    Conclusin Diagnstica: La evaluacin de la tcnica revela que se trata de un sujeto que posee una adecuada fortaleza del yo y de la personalidad, como as tambin de un buen nivel energtico. Se evidencia un adecuado contacto con la realidad objetiva, capacidad de relacin social y posibilidades de acceder a las gratificaciones logradas

  • EJEM

    PLO

    por medio del contacto interpersonal y del uso del rea vital de la fantasa. No se observan indicadores de patologa psictica ni de niveles aumentados de ansiedad. g- Test de Una Persona Bajo La Lluvia La administracin y evaluacin de esta tcnica se realiza por cuanto se considera especialmente valiosa toda informacin relativa a lo que sucede con el sujeto y con su imagen corporal bajo condiciones de tensin ambiental. El sujeto representa en forma adecuada la situacin de la persona bajo la accin del agente externo generador de stress constituido por la lluvia. De acuerdo a lo esperable, aparece representado el paraguas de dimensiones adecuadas, cubriendo enteramente al sujeto representado y revelando la correcta instrumentacin de medios defensivos, y sin que se observen imprecisiones o alteraciones que contrasten de manera notable con la representacin de la figura humana del H.T.P. h- Pruebas De Simulacin El examinado no cumple con los Criterios Diagnsticos de las Clasificaciones Internacionales DSM III-R y DSM IV para el Trastorno Facticio Con Sntomas Psicolgicos, y en las tcnicas administradas no aparecen signos de Simulacin ni Disimulacin, considerndose a stos los siguientes: Entrevista: Pausas, evitacin de la mirada, dificultades en la expresin y discrepancia entre el lenguaje verbal y no verbal ante preguntas imprevistas. Test de Bender: Actuaciones extremadamente desviadas, distorsiones groseras que hasta pueden superar las propias de las psicosis o de patologas de etiologa orgnica con alteraciones de la gestalt que coexisten con reproducciones bien logradas, micrografa, incompletud de las representaciones. Test H.T.P.: Distorsiones evidentes que no son producidas ms que intencionalmente, evidencindose esto en la ausencia de desplazamientos, efectos compensatorios y/o simblicos producidos con la intervencin de mecanismos inconscientes. Test de Una Persona Bajo La Lluvia: dem H.T.P. Psicodiagnstico de Rorschach: Respuestas Populares, determinante F, ndice de estereotipia y fenmenos especiales de respuestas de mscara aumentados. Escalas CAPS DX/SX: Elevado puntaje del criterio de Validez Cuestionable. Inventario SCL-90-R: Puntuaciones brutas superiores a 71 en varones y 75 en mujeres en el ndice TSP y puntuaciones extremas (3,20/3,50) en el ndice IMSP indican una tendencia a la exageracin de la patologa, dramatismo o fingimiento. Puntuaciones brutas TSP iguales o inferiores a 3 en varones y 4 en mujeres con una puntuacin bruta IMSP inferior a 1,00 son indicadores de disimulacin. Inventario MMPI-2: Puntajes elevados (T=100 o ms) en la escala F y disminuidos (T=40 o menos) en la escala K en casos de simulacin. En casos de disimulacin se encuentran puntajes disminuidos (T=50 o menos) en la escala F, aumentados (T=70 o ms) en la escala L y aumentados (T=71 o ms) en la escala K. El manual de Diagnstico y Estadstica DSM IV sostiene que debe sospecharse simulacin si existe alguna de las combinaciones presentes:

  • EJEM

    PLO

    a- Presentacin de un contexto mdico-legal. (No se cumple) b- Discrepancia acusada entre el estrs o la alteracin explicados por la persona

    y los datos objetivos de la exploracin mdica. (No se cumple) c- Falta de cooperacin durante la valoracin diagnstica e incumplimiento del

    rgimen de tratamientos prescriptos. (No se cumple) d- Presentacin de un Trastorno Antisocial De La Personalidad (No se cumple)

    V) CONSIDERACIONES PSICOLGICO-LEGALES a- Sntesis Diagnstica y Aptitud Psicolgica: De la evaluacin de los Antecedentes, la Evaluacin Semiolgica y Psicoclnica, y la evaluacin de las Tcnicas Proyectivas administradas se concluye que el Sr. Xxxxx Xxxxx Xxxxx no presenta patologa psquica ni trastorno de la personalidad segn los Criterios Diagnsticos de las Clasificacin Internacional DSM IV; no se observan signos ni sntomas propios de ninguna de las tres Neurosis de Transferencia especficas (Neurosis Histrica, Neurosis Obsesiva y Neurosis Fbica) ni sntomas propios de ninguna de las Neurosis Actuales; no se evidencian signos de ansiedad ni de impulsividad patolgica; no se evidencian signos ni sntomas patognomnicos de patologa psictica ni indicadores de un probable compromiso orgnico de etiologa neurolgica; al tiempo que no se observan signos de simulacin, sobresimulacin o disimulacin en ninguna de las tcnicas administradas. Por lo tanto, el examinado se encuentra psquicamente apto para el desempeo de sus actividades laborales y/o profesionales, incluyendo aqullas que involucren la tenencia y portacin de armas de fuego. b- Incapacidad: En consecuencia, el examinado no presenta incapacidad permanente ni transitoria derivada de ningn trastorno psicopatolgico. c- Tratamiento: No se considera necesario tratamiento psicoteraputico. d- Pronstico: Sin particularidades. BIBLIOGRAFA Ey, Henri: Tratado de Psiquiatra, Ed. Masson, Barcelona, 1992. Flaherty, Channon, Davis: Psiquiatra, Ed. Mdica Panamericana, Bs. As., 1991. American Psychiatric Association: Manual de Diagnstico y Estadstica DSM IV, Ed. Masson, Barcelona, 1995. Hare, Robert: Escala para la Calificacin de la Psicopata PCL-R, 1991. Hare, Robert y otros: PCL-SV (Screening Version), 1999. Folino y Astorga: Versin Argentina de la Hare PCL-R, Bs. As. 2000. Webster, Christopher y otros: HCR-20 Gua para la Valoracin del Riesgo de Comportamientos Violentos, Barcelona, 1997. Gay de Wojtu, Mara Cristina: Nuevas Aportaciones Clnicas al Test De Bender, CEA, Bs. As., 1979. Hutt, Max: La adaptacin Hutt del Test Guestltico de Bender, Ed. Guadalupe, Bs. As., 1991. Szkely, Bela: Los Tests, Test de Toulouse, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1980. Hammer, Emanuel: Tests Proyectivos Grficos, Ed. Piados, Bs. As., 1979.

  • EJEM

    PLO

    Nijamkin-Braude: El Cuestionario Desiderativo, Ed. Lugar, Bs. As., 1993. Rapaport, David: Tests de Diagnstico Psicolgico, Ed. Paids, Mxico, 1992. Klopfer, Bruno y Kelly, Douglas: Tcnica del Psicodiagnstico de Rorschach, Ed. Paids, Mxico, 1991. Passalacqua, Alicia y Gravenhorst, M. Cristina: Los Fenmenos Especiales en Rorschach, CEA, Bs. As., 1993. Blake, Weathers y otros: A Clinician Rating Scale For Assessing Current And Lifetime PTSD. National Center For PTSD, 1990. Blake, Weathers y otros: The Development of a Clinician-Administered PTSD Scale. J. Traumatic Stress, 1995. Orengo Garca, Francisco: Traduccin y Adaptacin al Espaol Escalas CAPS, Psiquis, 2003. Casullo, Mara Martina: El Inventario SCL-90-R, Adaptacin U.B.A. C.O.N.I.C.E.T., Bs. As., 2004. Bobes J., Calcedo A. y otros: Traduccin de la Escala de Trauma de Davidson (DTS), 1999. Freud, Sigmund: Ms All Del Principio De Placer, Obras Completas, Tomo XVIII, Amorrortu Editores, Bs. As., 1990. Freud, Sigmund: La Fijacin Al Trauma, Lo Inconsciente, 18 Conferencia, Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu Editores, Bs. As., 1990. Freud, Sigmund: Sobre El Psicoanlisis de las Neurosis de Guerra, Obras Completas, Tomo XVII, Amorrortu Editores, Bs. As., 1990. Freud, Sigmund: Informe Sobre la Electroterapia de los Neurticos de Guerra, Obras Completas, Tomo XVII, Bs. As., 1990. Blanchard, Edward: Motor Vehicle Accident Survivors and PTSD, National Center for PTSD, 1998. Fischer, Hctor y Otros: Situaciones Lmite, CEA, Bs. As., 1990. Laplanche, Jean y Pontalis Jean-Bertrand: Diccionario de Psicoanlisis, Ed. Labor, Barcelona, 1981. Clemente, Miguel: Fundamentos de la Psicologa Jurdica, Ed. Pirmide, Madrid, 1995. Clemente, Miguel: Gua Jurdica del Psiclogo, Ed. Pirmide, Madrid, 1995. Castex, Mariano y Silva, Daniel: La Determinacin Pericial Del Dao Psquico, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993. Castex, Mariano y Silva, Daniel: Reflexiones En Torno a Las Peritaciones Psiquitrico y Psicolgico Forenses, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993. Cardinali, Horacio: Las Tcnicas de Psicodiagnstico en Psicologa Forense, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1995. Venegas, Patricia: Dao Resarcible, Dao Psquico, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1995. Castex, Mariano y Ciruzzi, Mara: El Dao Psquico en la Medicina y Psicologa Forenses, Actualizaciones en Medicina y Psicologa Forense, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1990. Castex, Mariano y Caradzoglu, Liliana: Concausa y Dao Psquico, Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1994. Castex, Mariano y Silva, Daniel: Modificaciones al Baremo de la Direccin de Reconocimientos Mdicos de la Provincia de Buenos Aires (Cdigos 9, 10 y 11). Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Forenses, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993.

  • EJEM

    PLO

    Castex, Mariano y Silva, Daniel: Tabla de Incapacidad Psicofsica Integral, Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Forenses, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Bs. As., 1993. Lic. Germn G. De Stfano Ex Psiclogo del Hospital Castex Ex Perito Psiclogo Deptos. Judiciales de San Isidro y Gral. San Martn Dom. Real: ******* Dom. Prof.: *******- Capital Tel: 4755-1818 y 15-5482-5336 Email: [email protected] Website: http://sites.google.com/site/psicologiaforenseargentina/

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice