ejemplo proyecto de aula

6
Taller VIII INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PAUTA PARA ELABORAR PROYECTO DE AULA Monserrat Valdés Nieto 1. Nombre del proyecto Mejorando la convivencia en el aula: “aprendamos a jugar, compartir y respetarnos.” 2. Identificación de beneficiarios El siguiente proyecto de aula está dirigido a los alumnos del curso 3D de la Escuela Diferencial ASPAUT ubicada en la comuna de Chiguayante, cuyos diagnósticos son Síndrome Asperger y tienen entre 8 y 12 años de edad. 3. Justificación teórica / Fundamentación El siguiente Proyecto de Aula nace como una necesidad de apoyo dentro del grupo curso, debido a los recurrentes problemas, malos entendidos, agresiones verbales y físicas producidas por las frustraciones que surgen al momento de los recreos, durante los juegos o actividades recreativas grupales; siendo importante entregar las herramientas necesarias para que los alumnos sepan enfrentar estas situaciones de conflicto de la mejor forma posible e incrementar así sus competencias en el área de habilidades sociales. La bibliografía nos señala que dentro de las dificultades más comunes que presentan las personas con el síndrome Asperger en el área de las relaciones sociales se encuentra la falta de apreciación de señales sociales, conducta social y emocional inapropiada, no aprecian el efecto que tiene su conducta en los demás, no parecen darse cuenta de las reglas de conducta social implícitas y dirá o hará, sin darse cuenta, cosas que pueden

Upload: daniella-erin-lobos-flores

Post on 26-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo Proyecto de Aula

Taller VIIIINTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

PAUTA PARA ELABORAR PROYECTO DE AULA

Monserrat Valdés Nieto

1. Nombre del proyecto

Mejorando la convivencia en el aula: “aprendamos a jugar, compartir y respetarnos.”

2. Identificación de beneficiarios

El siguiente proyecto de aula está dirigido a los alumnos del curso 3D de la Escuela Diferencial ASPAUT ubicada en la comuna de Chiguayante, cuyos diagnósticos son Síndrome Asperger y tienen entre 8 y 12 años de edad.

3. Justificación teórica / Fundamentación

El siguiente Proyecto de Aula nace como una necesidad de apoyo dentro del grupo curso, debido a los recurrentes problemas, malos entendidos, agresiones verbales y físicas producidas por las frustraciones que surgen al momento de los recreos, durante los juegos o actividades recreativas grupales; siendo importante entregar las herramientas necesarias para que los alumnos sepan enfrentar estas situaciones de conflicto de la mejor forma posible e incrementar así sus competencias en el área de habilidades sociales.

La bibliografía nos señala que dentro de las dificultades más comunes que presentan las personas con el síndrome Asperger en el área de las relaciones sociales se encuentra la falta de apreciación de señales sociales, conducta social y emocional inapropiada, no aprecian el efecto que tiene su conducta en los demás, no parecen darse cuenta de las reglas de conducta social implícitas y dirá o hará, sin darse cuenta, cosas que pueden ofender o hacer enfadar a otra gente, entre otras cosas. Sin embargo, una vez que se le explican los códigos de conducta, el niño, joven o adulto los obedece rígidamente (Attwood, 2002)1. La falta de éstas habilidades, de acuerdo a Elias et al. (1997)2 compromete la auto conciencia, el control de la impulsividad, el trabajo cooperativo y preocuparse por los demás.

Es por esto que se ha decidido planificar el siguiente proyecto de aula en base a esta necesidad detectada, con el fin de aprovechar todas las instancias durante la jornada escolar donde el aprendizaje pueda ser integrado.

4. Objetivos del proyecto

1 Attwood, T. (2002). El Síndrome de Asperger: Una guía para la familia. Editorial Paidós: España.

2 Barnhill, G. (2002). Diseñar intervenciones de habilidades sociales para alumnos con Síndrome de Asperger. National Association of School Psycologists, 31(3). Disponible en http://sibuc.uc.cl/sibuc/dhi/citar/index.html

Page 2: Ejemplo Proyecto de Aula

Objetivo General: Establecer reglas de juego y convivencia para el momento de los recreos.

Objetivos Específicos: - Escoger, entre los alumnos del curso, las actividades que se jugarán en el momento de los recreos.

- Definir, entre los alumnos del curso y las profesoras, las reglas para cada una de las actividades que se jugarán en los recreos. - Decidir, entre los alumnos del curso y las profesoras, las consecuencias que tendrá el no respetar las reglas definidas para cada juego a la hora del recreo. - Confeccionar, entre los alumnos del curso y las profesoras, una tabla con las reglas definidas para las actividades de los recreos y las consecuencias de no cumplir dichas reglas.

5. Duración del proyecto

La realización del siguiente proyecto tendrá una duración de 2 sesiones, que se ejecutarán en dos pasantías.

6. Actividades a realizar

Planeamiento:

- Detectar el problema y necesidad en el aula.- Conversar con la profesora del aula para intercambiar ideas, despejar dudas y revisar la

factibilidad del proyecto.- Definir los recursos materiales y humanos necesarios para realizar el proyecto.

Ejecución:

Sesión 1: Los alumnos decidirán los juegos y actividades que realizarán durante los recreos. Luego en conjunto con las profesoras y a través de la creación de un power point, se establecerán las reglas para cada uno de los juegos, la forma de proceder ante un conflicto y las consecuencias en caso de no cumplirse dichas reglas.

Sesión 2: Se hará entrega de una tabla confeccionada por la alumna en pre-práctica, que contiene las reglas definidas por los alumnos para cada juego y las consecuencias en caso de no

Page 3: Ejemplo Proyecto de Aula

cumplirse, para ponerla en la sala de forma permanente. Se repasará lo contenido de dicha tabla y se pondrán en práctica a contar desde el día de la entrega.

Evaluación:

La evaluación del proyecto se realizará a contar del primer día de su implementación, a través de observación directa por la profesora, tía asistente y alumna en pre-práctica del curso durante los recreos, momentos donde se comprobará su efectividad y aporte a la solución de la necesidad detectada.

7. Ejemplo de presentación de actividades

Etapa Actividades Tiempos/FechasPlaneamiento - Detección del problema en el aula

- Conversación con profesora para intercambio de ideas.- Definición de los recursos materiales y humanos.

1 mes (8 pasantías)

Ejecución 1° sesión- Escoger juegos para el recreo.- Definir reglas para juegos.- Establecer consecuencias de incumplimiento de las reglas.2° sesión- Entrega de tabla con reglas de juegos.- Puesta en práctica de las reglas de los juegos y sus consecuencias de no cumplimiento.

1 hora de clases (1 pasantía)

1 hora de clasesRecreos de la jornada escolar

(1 pasantía)

Evaluación - Observación directa Recreos de la jornada escolar (1 pasantía)

8. Rol de los participantes

La participación de los alumnos y docentes en este proyecto será activa, pues colaborarán desde un comienzo en las actividades de creación, aplicación y evaluación. Los padres y apoderados no tendrán participación en su realización.

9. Recursos humanos, materiales y/o financieros que requiera el proyecto

Recursos humanos: Alumnos del curso 3 D, profesora, tía asistente, alumna en pre-práctica.Recursos materiales: Data, power point, cartón forrado, cartulinas de colores, goma eva, plumones, pegamento, tijeras, cinta engomada.Recursos financieros: $5.000 para la compra de los recursos materiales necesarios para la confección de la tabla de reglas de juegos.

Page 4: Ejemplo Proyecto de Aula

10. Resultados/Evaluación

Con el uso de la tabla de reglas de juegos y consecuencias, los alumnos respondían de manera más calmada a los conflictos que surgían durante el recreo, pues ya sabían cómo enfrentar ciertas situaciones. Lo anterior evitó mal entendidos, generó un clima de respeto y tolerancia durante las actividades en las que participaban. Si bien en un comienzo se debía recordar a los alumnos que ciertas reacciones o cambios en las reglas de los juegos no estaban permitidos según los acuerdos que ellos mismos tomaron durante la confección de la tabla, con el tiempo fueron capaces de recordarlas por sí mismo e incluso a sus compañeros.

11. Proyecciones / Continuidad:

El proyecto implementado podrá seguir utilizándose aun después de mi ausencia en el centro, ya que la tabla de reglas de juego y consecuencias podrá permanecer sin mayor problema en la sala de clases. En caso de que comiencen a surgir nuevos juegos durante el recreo que no se encuentren en la tabla, podrá seguirse el mismo procedimiento y modelo para establecer las reglas y continuar usándose.

Educación Diferencial, 2012