egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se...

22
Egología y fenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl Jocely BENoísr (Universidad de Rennes) Como es sabido, el curso semestral desarrollado por Heidegger en la Universidad de Marburgo durante el verano de 1 925 fue escenario de una dis- cusión con la fenomenología husserlianal. En él Heidegger presenta una especie de primera versión de lo que será la problemática de Sein una’ ñu y, por tanto, de lo que, si ha de creérsele, seria el primer pensamiento sustraído a la metafísica, por haber cuestionado sus presupuestos hasta el limite. Pero lo previo es lo que el propio Heidegger llama una “critica inmanente” 2 de la fenomenología, es decir, de la fenomenología husserliana, concebida sin embargo por ello mismo como el suelo natural del pensamiento. El centro de gravedad de la crítica se sitúa claramente del lado del ego. Lo que aprisionaría el pensamiento husserliano en un dispositivo tradicional, materia de lo que propiamente se llamará “metafísica” es su referencia egoló- gica, o en todo caso, a una conciencia constituyente. Es decir, que el Husserl (. entre la abundante literatura, Jean-Luc Marion, “Lego es íe Dasein”. en Réduction el donaíion,Paris, PU. F.. 1989, p. II Ss., Jean Fran9ois Courtine, ‘‘Réduction phénomenologi- que el différenee ontico-ontologique”, en Heidegger es la phénoménoíogie, Paris, Vrin, 1990, p207s.. Rudolf l3ernct, ‘Intentionalité et transeendance” (Husserl es }leidegger)”. en La vie du sajeS. Paris, PUF, 1994, p.39s., y la exposición sistemática de Jean Creisch, Onsologie el ten,- ~mralité, Paris. PUF, 1994, p.44s. 2 Martin Heidegger, Prolegomena zur Ges chic/ile des ZeilsbegriIIK ((la 20), hg. Von Petra Jaeger. Francfort. Vittorio Klostermann, 1979, pl40. Rí+tswrlu hikrcfia. U’ épcxz~, vol. Xi 1999), núm. 22, pgs. 2)42. Seixicin de Publicaciones, Un&eoidad Complutense. Madrid

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologíayfenomenología:la crítica heideggerianadeHusserl

JocelyBENoísr(Universidadde Rennes)

Como es sabido,el curso semestraldesarrolladopor Heideggeren laUniversidadde Marburgoduranteel veranode 1 925 fue escenariode una dis-cusión con la fenomenologíahusserlianal.En él Heideggerpresentaunaespeciede primeraversiónde lo queserála problemáticade Seinuna’ ñu y,por tanto,de lo que,si ha de creérsele,seriael primerpensamientosustraído

a la metafísica,por habercuestionadosuspresupuestoshastael limite. Perolo previo es lo queel propio Heideggerllama una“critica inmanente”2de la

fenomenología,es decir, de la fenomenologíahusserliana,concebidasinembargopor ello mismo comoel suelo naturaldel pensamiento.

El centrode gravedadde la críticase sitúaclaramentedel lado del ego.

Lo queaprisionaríael pensamientohusserlianoen un dispositivotradicional,materiade lo quepropiamentese llamará“metafísica”essu referenciaegoló-gica, o en todo caso,a unaconcienciaconstituyente.Es decir,queel Husserl

(. entrela abundanteliteratura,Jean-LucMarion, “Lego esíe Dasein”. en Réductionel donaíion,Paris, PU. F.. 1989, p. II Ss., JeanFran9oisCourtine,‘‘Réduction phénomenologi-que el différeneeontico-ontologique”,en Heidegger es la phénoménoíogie, Paris,Vrin, 1990,p207s..Rudolf l3ernct,‘Intentionalitéet transeendance”(Husserles}leidegger)”. enLa vie dusajeS. Paris,PUF, 1994,p.39s.,y la exposiciónsistemáticade JeanCreisch,Onsologie el ten,-~mralité,Paris.PUF, 1994,p.44s.

2 Martin Heidegger,Prolegomena zur Geschic/ile des ZeilsbegriIIK ((la 20), hg. Von Petra

Jaeger.Francfort.Vittorio Klostermann,1979, pl40.

Rí+tswrlu hikrcfia. U’ épcxz~, vol. Xi 1999), núm. 22, pgs. 2)42. Seixicinde Publicaciones, Un&eoidad Complutense. Madrid

Page 2: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

22 Jocelvn Benoisí

al quese apuntaaqules esencialmenteel de las Ideen,al tiempoqueseman-tiene fiel y respetuosoa la exposiciónde las Investigacioneslógicas porcuantorepresentauna “obra de caía”, única que permiteel accesoal sueloauténticode la filosofTa, estoes,a los fenómenos,en tanto que este ha dehacersede forma libre de presupuestos.Con Ideen Husserl parece haberintroducido nuevamenteun presupuestomasivo que recoloca su empresadentro de la historia de la metafísica,sacandoa la luz un postuladoquesindudaya funcionabaen la obrafundacional.Estepostuladoes el de la estruc-tura egológicadel aparecer:nadahayqueno aparezcaen un ego.

¿Quéobstaculizauna aprehensiónradicalmentefenomenológicade losfenómenos?Estosson, en efecto, los términosen que Heideggerplantealacuestión:no se tratatanto de negaro desbordarla fenomenologiacuantodellevarla hastael limite de sus exigencias,esto es, hastala ausenciaabsolutade presupuestos,hastalo que podría llamarsela libertad de los fenómenos.Entonces¿enquémedidala vía adoptadapor Husserla partir de Ideen 1, alhacermásrígidassusopcionesiniciales,puedeobstaculizarla completalibe-

racióndelos fenómenos?

La paradojade la respuestaheideggerianaes que señalade entradaysobretodounacarenciamásbienqueun error—pero ambascosasestánaquíligadas.El planteamientohusserlianodel problemade la intencionalidadsecaracteriza,segtinHeidegger,por un fallo, unafalta (Wrs¿iuinnis).Lo queseechaen ella de menoses cualquiertratamientoseriode la preguntapor el ser(Frage nadz¿tem Sein,>, entendidacomo preguntapor el sentidodel ser Enningunaparte Husserl se interrogarealmentepor el sentidode la palabra“ser”, ni siquiera—y sobretodo— por el sentidoquepodríaadquirircuandoseaplica al fenómenocuyo papel central ha destacadola fenomenología,asaber: la intencionalidad.Estacarenciade explicitacióndel serde lo inten-cional o quizásmásbien,por seguira Heidegger,de lo intencionalen tantoque en ello va implicado el sermismo, lastratodo el proyectode la investi-gación fenomenológica.

Obviamentese puedeser escépticoa eserespectoy preguntarsepor la

necesidadde referirlo todo aunaproblemáticaontológica,problemáticaque,en la propiaexigenciade“autenticidad” quellevaconsigo,podríaserel últi-mo nombrede la metafísicamisma.¿Acasola propia fenomenologíahusser-lianano prescindedel sentidodel ser,e inclusouno de los aspectosde su pro-

Page 3: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

[igo/ogía /Qnotnenologia 23

cederno consisteen cortocircuitarestacuestión,en desarmaríarealmentemedianteesecortocircuito (Ausschaltung,)que es la reducción?La fenome-nologíahusserlianano se sitúaesencialmentesobreel terrenode la ontología

e,incluso, envirtud de su giro idealistade 1907,inducea unanuevarelacióncon la ontología.Hay buenasrazonesparaconfiaren quepuedasoslayarselaontología,algo necesariopara las tentativascontemporáneasde superarel

ontologismoheideggeriano3.Quedaporver quelaargumentaciónheideggerianaseacapazde crearsus

propiascondicionesde credibilidad.Porque,en efecto,en vezde pegarpuray simplementeuna problemáticaexterna sobreel texto huserlianolo únicoquehacees marcarun trabajode diferenciaciónpropiamenteontológicaden-tro del propio texto. Aquí, Heideggertoma a Husserlal pie de la letra y elúnico límite dc su estrategiade apropiacióny al mismo tiempo de dccons-trucción no es,sin duda,másqueel tomarlo precisamentedemasiadoal pie

de la letra. cii el arraigamientopenosamentemetafóricode la fenomenologíaen el lenguajede la metafisica,al margende la cual juega.

El análisisheideggerianopartede la idea de que la intencionalidadper-teneceal ámbitode unaregióndel ser, la conciencia.La cuestiónes sabersi

el pensamientode la intencionalidadha planteadoo no la cuestiónprevia delserde esaregión. Ya puedeuno indignarsesin ir más lejos: ¿escierto quelaconcienciaen Husserlpuedecaracterizarsecomo unaregióndel ser’? Pero en

estepunto la lectura de los textoses inapelable:sin duda que sí. El Husserlde Ideen razonaen términosde regiones,entendidascomoregionesde ser,yarticulaparticionespropiamenteontológicas4.Husserlhablaaquíde “ontolo-gíasregionales”,al margende la paradojade una fórmulaque parecesub-vertir el estatutotradicionalde laontologíacomo ínctap/n.’sicageneralis.Y laconcienciamisma estábien determinadacomo una región de esetipo, sus-ceptible de una ontología regional; la oposición entre las dos regiones“mundo” y “conciencia”adquiereasí un valoraxial en esademarcación.Elobjetivo del fenomenólogoque lleva a cabola reducciónes “alcanzar una

nuevaregión del ser (Seinsregion)quehastael presenteno se ha delimitadoen su especificidad”5.Setrata ciertamentede unaconquistaontológica,y allídondese buscala concienciase la buscadesdeel primer momentocomo ser.[.a concienciasólo se resistea la reducciónfenomenológicaen la medidaen

(‘ti PorejemploJcan—LucMarion. L areet la région’. cii op. rif. p.2II(II hIero. 9. llua 111/1, p.23.

Page 4: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

24 Jorreiyn Renoisí

que se veprovista de un “ser propio” (Elgensein).Es envirtud de suconsti-

tución ontológicaparticularcomosubsistea modo de “residuofenomenoló-gico”, subsistenciaque, recíprocamente,la confirmacomo “región del seroriginal por principio”6. No sólo es la concienciaregión del ser sino que,como tal, reviste una especiede primacíaontológicaque retendrá toda laatencióncrítica de Heidegger,porqueesteserde la concienciase ve deter-minadocomo“serabsoluto”7.¿Quéhayqueentenderconello, puesalmismotiempola tesiscentralde la fenomenología,que pareceinvalidar la posibili-dadde todaabsolutezontológica,siguesiendoqueno haymásserqueel queapareceparaunaconciencia?

Que haya“ser absoluto” es evidentemente,comoen toda afirmacióndeabsolutez,relativo. Si la concienciaes absolutamentees quehay un serqueno es absoluto,en el sentidode serrelativo, estoes, relativo precisamentealde la conciencia.Todala exposiciónde tIcen 1 gira así en torno a unaparti-ción ontológicaesencial(“la distinción de principio másradicalque puedadarseentre los modosdel ser”8), que pareceintroducir un dualismoen elcorazóndel sermismo, en nombrede unaevaluaciónpropiamenteontológi-cade susdiferentesregiones,quelleva a privilegiarunade ellas,excluyendotodaslas demás.

En la medidaen que lo quese distingueahi son ciertamentedos esferasdel serla preguntade Heideggerresultaplenamentelegítima: ¿seha aclara-do previamentede manerasuficienteel sentidode lo que quieredecir “ser”en general?Heideggerpretendedejaraquí abierta(demomento)la cuestión

de sabersi dichacuestiónes fundamental.Perola cuestiónse suseitade todosmodospor los términos mismos que Husserlemplea,por la necesidadqueexperimentade caracterizarontológicamentesupunto de vista.

Simultáneamente,Heideggerplanteaa Husserlunacuestiónpropiamen-

te fenomenológicaquese refiere,propiamentehablando,a lo quepodríalía-marseuna “fenomenologíade la fenomenología”:¿sobrequé suelofenome-nológico se ganael dominio de objetosde la fenomenología?Es decir, ensuma:¿dequése hablaal hablarde intencional?¿Quées lo queconfieresucontenidofenomenológicoconcretoaestanociónde intencionalidad?¿Sobrequé fenómenospuedeconquistarsesu sentidoauténtico,que subyacecons-tantementea los análisispretendidamenteontológicosde la fenomenología?

<‘ Op.cit, p.68.Y Op.<‘it, § 49, p.104.~Op.rit, § 42, p.87-88.

Page 5: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia y fénotnenologio 25

Es estaexigenciafenomenológicaaplicadaa la propiafenomenología(des-

velarel fundamentofenomenológicode la intentio) la queabriráa Heideggeren un segundomomentola posibilidadderadicalizarsuanálisisen forma defenomenologíade la temporalidad.Peroen un primermomentosirve tambiénde armade guerray de mediode deconstruecióncontrala abstracciónde lasdeterminacionesontológicaspropuestaspor Husserl.

Estassoncuatro.

1” La primeradeterminaciónes la de la concienciacomo ser inmanente.ComohaceobservarHeidegger,y sobreello volveremosen loscapítulos

siguientes,en el puntode partidaestanoción es relativa. Serinmanentesig-nifica en primer lugar serinmanentea, luegoen tanto queseren otro distin-to de si mismo. Si se entiendeasí.¿a quépuede ser inmanenteel serde laconciencia?A nadadistinto de la concienciamisma, pero en tanto queestapuedeconvertirse,en cierto modo,en supropio contenido.Esta situación noremite a nadadistinto de la figuraclásicade la reflexión,comono lo niegacltexto de Ideen.Lo que Heideggerquieredecir es que no hay inmanenciaensi. sinoinmanenciade la concienciadesdecierto puntode vista, en tanto queestapuedeconvertirseen objeto de unaoperaciónmetafisicamentedetermi-nadaquese llama reflexión y solamenteasí. Sólo bajo la miradade la reile-

xion, es decir, de unareflexiónal menosposible,se ve provistala concienciade un serinmanente.La concienciahusserlianase ve ya aquídeterminadaensu serpor unasestructurasque correspondena las de una concepcióntradi-

cional de la actividad filosófica. Todadeterminacióndel ser de la concienciamismasedescartapor lo demásen beneficiode la determinaciónde la posi-ble relación de un entea otro (queen estecasoresultaserel mismo), es decir,de lo vivido de la reflexión a lo vivido como aquello sobrelo que se refle-

xiona: ahí seoriginael sentidohusserlianode la inmanencia,en la conexiónde un entea otro, incluso la ecuaciónde un entecon otro. La transparenciade la reflexión se aprehendeaquícomo unapropiedadfenomenológicafun-

damentalsólo por lo que da a conocerde un ente, y no es interrogadaencuantoa quehace o no posibleesteenteen cuantoente, por tanto en su ser.La regiónconcienciaespresupuestapor referenciaa ella mismacomo lo que

haceposiblesu propia inmanencia,a travésde esemodelopreconcebidoquees el de la reflexión, pero de la procedenciaontológica de la conciencia

misma(¿cómopuedela concienciaserconciencia?)no cabriahacersecues-lión.

¿Severifica estaecuacióninmanencia/reflexiónen el textode Ideen 1?

Page 6: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

26 Joce¡ynBenoi.sí

1-lay que reconocera la lecturalieideggerianael mérito de su indiscutiblerigor Cuandoen el § 42 de Ideen1 Husserlsigue distinguiendoen elmismovocabularioontológico“el seren cuantoconciencia”y “el serencuantorea-lidad”, lo haceennombrede unadivisión entreinmanenciay trascendencia.Pero,comoes lógico en fenomenología,“estaoposiciónentreinmanenciaytrascendenciaimplica una distinción de principio en la fórma darse una y

otra”9. A partirde esemomentola cuestiónes sabercómose da la inmanen-cia (¿quémodode daciónla caractenzacomoinmanente?),con exclusióndela trascendencia.Sobreesoel texto de Husserlparececlaro: hay inmanenciadondehayposibilidadde unapercepcióninmanente.Peroesta,en § 38, yahasido asociadaa la reflexión como a sugestoo actitudconstitutiva.La esen-

cia del cogito, en cuanto estructuraintencional, “entrañala posibilidad deprincipio de quelamiradase vuelva ‘reflexivamente’sobreella”’O. Peroparala concienciaestaesenciano es una esenciacomocualquierotra. En ella esla concienciamisma,o al menosuno de susmomentos,la quese manifiesta.El acto de concienciaen la queaquélse presentaposeedesdeesemomentoesa propiedadparticular de poder caracterizarsecomo “acto dirigido demanerainmanente”.Los actosdeestegénerosedefiniránporel hechode quesusobjetosintencionales“pertenecenal mismo flujo de lo vivido que ellos

mismos”II. Peroestapropiedadde inmanencia,que no mide aquí otra cosaquelapertenencia(la inmanencia)de dos contenidosa un mismoflujo, no sefunda de hechomásqueenaquellapropiedadplanteadaen el punto de parti-da de Ideen, es decir, la reflexividad de la concienciamisma, en la que sejuegasu posibilidad de que cualquiercosaque se manifiestelo hagacomocontenidoen ella, o seacomo “inmanente”. La reflexiónes a la vez un casoparticularde “percepcióninmanente”y el horizontenecesarioparaponerenevidencia (y a dotar de sentido) la inmanenciade cualquiercosaa la con-ciencia,percepcióno no, por lo demás.Así, pues,paraelucidarel serde laconcienciaen el § 46 se pondréen primer plano la reflexión, como vía de

accesode la concienciaa sí misma. “Toda percepcióninmanentegarantizanecesariamentela existenciade suobjeto.Cuandola reflexión seaplica a lovivido mío paracaptarlo,captoun absolutoen sí mismocuyaexistenciaporprincipio no puede ser negada”12.Si el ser de la concienciase manifiestacomo“ser inmanente”lo haceciertamentepory en la reflexion.

9 Opeil., p.SS.<~ Op dl., § 28, p.77.II Opdil., p.78.¡2 Qp¡~, § 46, p.96.

Page 7: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Ego/agio v/énomenologia 27

La noción de inmanenciaestá por consiguienteligada a la ideade unmodo de accesoa la conciencia,lo que la fenomenologíaheideggeriana,ensu orientaciónhermenéutica,no podríanegar;peroun modode accesocuyaevidenciaes máspostuladaquemostrada,en la adscripcióniruplicita a unatradición previamenteno cuestionada.Aquí se ignoran las cautelasde las

Investigacioneslógicas’3, lo quesubraya la falsaevidenciade la remisión aDescartesal final del § 46. De todosmodoshay ciertamenteun yo, que encuantotal íntegrael flujo de la fenomenalidad,y es lo dado en y por la con-cienciamediantela reflexión.Tesisfenomenológicacuyo carácterinterpreta-tivo e interpretativamenteviolento en relación con los fenómenosintentasubrayar1 leideggen

2’ La segundainterpretaciónes la de la concienciacornoserabsolutoenel sentidode dato absoluto.

Lo vivido reflexionadoes en si mismoabsolutamentedado.Las vivenciasexistenen un sentidoabsolutoen relacióna lo trascendente,es decir, que nose presentande forma indirecta,simbólicamente,sino quesoncaptadosen sí

mismos,dice l-leidegger’4, volviendo así a servirse del vocabulariobrenta-niano del primer Husserl,quedistingueentrela representaciónpropia(direc-ta> y la representaciónimpiopia (indirecta). De hecho,estadeterminación,queparecemásinmediatamentefenomenológicaque la primera,puescarac-

teriza un modode dación,estáconstruidasobreel andamiajede la preceden-te y presuponesu dispositivo, no aclaradoontológicamente.esdecir: la tesisde la reflexión como vía de accesode la concienciaa sí misma.Ahí se juegala absolutezde lo dadoque sc suponíaimpartida a los fenómenosde con-ciencia.Y unavezmásHeideggerresaltala incapacidadde Husserlparapre-

cisar aquí el contenidoontológicode supropósito.Reprochetal vez injustificado pues¿acasono residela originalidad—y la

originariedad de la fenomenologíaen dejar de lado toda determinaciónontológicapararemitirsea la iíimcdiatezinclusode un modode dación?

El problemaesqueeJ propio 1 lusserltranscribesutesis(Y) enel lenguajede la ontología, lo cual fundamentala tercera determinaciónde la pura con-ciencia.

30 Estaterceradeterminaciónes como sigue:la concienciaesserabsolu-

to en el sentidode quenuihí re indiget ad exismendurn.

CII JI? Y *§ 4-S.14 Ca 20. pL43.

Page 8: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

28 Jorelvn Benoisí

En la adopciónde la determinacióncartesianade la substanciaparacali-

ficarel serde laconciencia¿nohabríaquever el retornode lametafisicacontoda su fuerza? Es aquí sin duda donde la interpretación de Heideggerencuentra,si no sumejor razón,en todo casosu mejorpretexto.

“Ningún serreal, ningúnserqueparala concienciasejiguray selegitima pormediode aparienciases necesariopara el serde la concienciamisma (entendi-da en susentidomásamplio conio flujo delo vivido).El ser inmanenteespues,indudablemente,un serabsoluto,en el sentidodeque

por principio nul/a re indigel ad existendum.”iS

Es por tantoel propio Husserlquienformulaunatesisontológicasobrelaconciencia,la demáspeso,enel lenguajedela metafísicatradicional.No con-tentaconestardeterminadaontológicamente,la concienciaganaaquíunafun-

ción ontológicaeminente,enel sentidode seren elladonde,de manerainsig-ne, se acreditael seren general.En efecto,el serde la concienciase ve car-gado con todo el pesodel ser, porquees serabsoluto.Heideggerilustra estadeterminaciónrefiriéndosecon toda razón a otras fórmulas del § 49, quehacende la conciencia un sistemade sercerradosobresí”i6. Con la irrup-

ción de laparadojade la representaciónsinobjeto,que se conviedeahoraenel proscenioteóricode la reducción,Husserlquieresubrayaraquíla indepen-denciaontológicade la esferade la representacióno, al menos,de la con-ciencia,enrelacióncon suobjeto,esdecir, consu objeto determinadoentantoquerealy no en el sentidoordinariodel término.Paselo quepasecon el obje-to, quepuedequedarsuspendidoensu existencia,la concienciasubsiste.y esen esasubsistenciaen laque se expresalo quees enel nivel ontológicoun serabsoluto,prácticamenteen el sentidode la substancialidadcartesiana,“lo quees por si”. ¿NoencuentraHusserl los términos de la definición de la substan-ciapropuestaen losPrinc¡~ios ¿le lajilosofla paracaracterizarla absolutezdelserde la conciencia?NaPare indiget ad exisíendum,escribe,calcandoprác-ticamente—y no puedesercasual,hastatal punto estápresenteaquí la refe-renciaaDescartes—elnulla aPa re indiget adexistenduml7.

La concienciaes por tanto el serprimero, no necesitade ningúnotro ser

‘5 Ideen 1, § 49, Hua111/1, p104.í< Op.r’it, p.1O5.17 Descartes,Principia Philosophiae, 1, 51, XV VIII 14. Sobreestavinculación,véase

RudolfEoel,íu,“DasAbsolutound dic Realitat”, en ¡btuGesic/íispunkíder Phñ’nonwnologie.L La Haya, Nijhofi’, 1968.

Page 9: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia yJénomenologia 29

paraexistir. Inversamente,no hay ningún otro serqueno tenganecesidaddeella puescualquierotro serseanunciaen ella: ‘el mundode las res trascen-dentesserefierepor enteroa una conciencia,y no a tina concienciaconce-bis/a logicamentesino a una concienciaactuat’lS.

A primera vistaparecequese trata de unadistinciónpropiamentemcta-fisica entredos sentidosdel ser,un sentidoprimeroen el quees“absoluto” yse bastapor tanto a si mismo, y un sentidosegundoen el que no se definesino por referenciaa lo otro, como el de un serdependientede él y constitui-

do en suseren tantoquedependiente.Hay un ente(la conciencia)quees másy mejor entequelosotros y por referenciaal cual va a definirseel serde losotros entes.Estructuraexacta de lo que Heideggermástardellamaráonto-teología.

No obstante,esevidenteque hay quetomarciertasdistanciasrespectoa

la aplicación demasiadoprecipitadade este esquema.De entradahay quehacerobservarque, por máspródigo que se muestreHusserlen determina-ciones ontológicasde la conciencia(cualit’icada abundantementede “serabsoluto”),se muestrasin embargoprudentea lahorade calificar en térmi-nosontológicosen sentidopropio la dependencia(o “referencia”,Angewie-

scnheit.quees el término queemplea)de las cosasconstituidaspor referen-ciaaella. Es precisamenteel hechodeser“constituidas” lo queno esun deta-líe sino lo esencialdel descubrimientoinducido por la reducción,y que sólopuedeexpresarsemuy imperfectamenteen el lenguajede la ontologíacarte-síana,quees la de la relación de res a res. l)e ello resultaque lo que podría

no ser másquela mesáfi>rade la realidad(cuya necesidadausentemideaquíla absolutezde la conciencia)no puedadesarrollarsehastasus últimas con-

secuencias.Inmediatamentedespuéshay quesersensibleprecisamenteal desmarque

del texto husserliano(tanto más sorprendentepor tratarseprácticamentedeunacita> respectode la fórmulacartesiana.¿Quéquieredecirexactamenteque la concienciamil/a re indiget así exstendum?Si coino ocurre enDescartes,pero en ningún casoen el contextode una definición de la con-cienciasino en el de unadefinición metafísicade la substancia—se tratara deuna cosa, quae tía/la alia re indiget ad existendum,el alio daríaa entenderquese tratatambiénde unares,quesimplementese bastaen suserde res’, notienenecesidadde otra resparaexistir. Perosi Husserlse ha cuidadode reíni-tirse a lo idéntico es precisamenteporquela concienciano es, no puedeser

W ticen 1. § 49. Non 111/1. p. 04.

Page 10: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

30 Joee/ynBenoisí

unares por razonesestructurales.No hay res, “cosa”, con su contenidode“realidad” esencial,másque parala conciencia,en el sentidode serestalaquelaconstituyeen suserderes.Peroes la concienciaes “absoluta”y, segúnun término tal vez infeliz, “ser absoluto”en la justamedidaenqueno es unares, no se identíficaconningún contenidoqueser“constituido”y presentadoanteella.La reflexión,lejosdeproporcionarun contenidoparticularqueseriasusceptiblede constitución(unares como otra cualquiera),no enfrentaa laconcienciaa nadadistinto de su inmediateza sí misma.Y estainmediateznoes la de unacosa,por definición susceptiblede constitución.Eso esexacta-mentelo quequieredecir la tesisqueafirmaquela concienciano tienenece-sidadde “cosa” alguna<‘nulla re indigep. Es unatesisquehay queentender

en sentidoestrictoy tomaralpie de la letra: la concienciano tiene necesidadde ningunacosa,ni siquiera de e/la misma. Porqueno es una cosay confi-guraun nivel de serquees completamenteindependientede la coseidadengeneral. En modo algunose propone aquí unatesisontológicade preemi-nenciade la concienciaen el ordende las res, sino la tesisdel abismoonto-

lógico queseparalaconcienciade la realidad(aunquesólo fueralaqueinge-nuamentecabríaatribuirle en toda forma de idealismometafisico).Es por

tanto “la másradical de las diferenciasontológicas” (términoempleadoporHusserl,quepodría no serajenaa la relación conel conceptoheideggerianode diferenciaontológica19)laque se rearticulaaquí,peroen un sentidoque,lejosde distinguir simplementedos entes,delimita de maneraenteramenteradicaldos sentidosdeser queno son compatibles,no puedensubsistirjun-tos y, hablandocon propiedad,no tienennadaque ver. Considerarla con-ciencia(en tanto queconstituyente)es renunciara mirar las “cosas”cres) y arazonaren términosde “cosas”(es decir,de realidad): tal podría ser la lec-ción de Ideen L que no pretendeenseñarnosnadamásque unamiradadis-tinta, a la medida de una “conversión” (la reducciónfenomenológica).Nocarecede importancia [ce qui nc devienten ríen], precisamenteporqueesosdos sentidosdel serson incompatiblesal utilizar la nociónde serde maneradiversa,segúndos puntosde vista radicalmenteopuestos,paradecirque, en

esa mismamedida,las “cosas” no existirían realmente.En cierta forma lareducción no alcanzala existenciade las cosasprecisamentepor ponerla

entreparéntesis,no interesarsepor ella y no formulartesissobreella.Másquede unasubstancialidadde la conciencia,realizacióndel modelo

de la res,se plantealacuestiónde la radicalidadontológicade la conciencia,

9 Véasemásarribael art. e¡t. deCourtine,que¡lustra sabiamenteestacuestión.

Page 11: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologíay/knonienologia 3 1

que la conduceno sólo allendela substancia,sino allende la real-idaden

general.Hay un sentidodel sermásgeneraly másradicalquelares. Tal es eldescubrimientode la fenomenologíahusserliana,cuya deuda con ellaHeideggerno rehusareconocer,reprochandoa Descartesno haberentendido

su sujeto” o su “cgo” más que como res (res cogitans)2<1, conformea losmodelosontológicosclásicos.La ampliación del sentidodel ser, condiciónprevia al pensamientodel sery de la salidade la metafísica,estáya ahí.

Pero seríainjusto reprochara Heideggerno haberlavisto o haberladisi-mulado. La reconoceabiertamentey ofrece una interpretaciónperfectamen-te correctade la tesisde la absolutezhusserliana,sin reducirla al modelometafísicoqueella misma combate.Ocurresimplementeque su vigilanciacrítica permanecealertay quedanaturalmenteinsatisfechacon las determi-nacionesontológicas propuestas,al margen de los avances hechosporHusserl másallá del modelo substancialista.Porque¿cómointerpretarsi noqueHusserl llame“se?’ a la conciencia?O, a la inversa,¿porqué,a causadequé atraccióngravitatoria,llamara eso“conciencia”’?

El análisisde Heideggertieneplenamenteen cuentaque,si la concienciase ve calificadadc “ser absoluto”,lo es en un sentidoqueen rigor no podríaidentificarsecon el sentidodel serpuestoen circulaciónpor la metafísicaclá-sica. Pero,por unaparte,relativiza la originalidadhusserlianade esainnova-

ción; por otra, va a mostrar cómo este nuevo entendimientodel ser sigueordenándoseprecisamenteal de la res, como tema centralde la metafísicaclásica.

La concienciano es ciertamenteserabsolutoen el sentidoen que seríares absoluta,realidadprimera,másy mejorrealidadquelas otras,y cuyarea-lidad podria serfundadorao almenosgarantiade las otras. La concienciaesser absolutoen la medidaexactaen que es absolutamenteconstituyente,enque es anteella dondetodarealidadseacreditay hacevaler susderechos.ELhorizontede estadeterminaciónes,pues,la cuestióndederechotal como la

planteó Kant. La concienciano es ella misma másque en tanto “fuente detoda razóny de toda sinrazón,de tododerechoy de toda ilegalidad,de todarealidady de todaficción, de todaaccióny de todainacción”2. Es decir,que

(it’, heidegger,Dic Grnndprobleme der Phñnomenologir’ (Ca 24), cd. por Friedrieh-Wilhel von ilermann, Franefort,Vitiorio Klostermann,1975, p.174; traducciónfrancesade.Tean-i<ran9oisCortine. Lesproí~]~½e~’/hnr/amenIanxde /a Phénomnekno]ogic, Paris,(iailimard,p. 55- 56.

¡drv’n 1. * 86, p. i 96.

Page 12: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

32 .Joc’elyn Benoisí

no hayconcienciamásqueen la medidaen quelas cosasson aprehendidascomoobjetode unaevaluación,de unaprestaciónde valor o, por empleareltérmino usadoentoncespor Husserl,de sentido,quelas constituyeen lo queson. La concienciano es aquello de dondesaldríala cosamismaen cuantoser, sino el sentido de la cosa,que define el contenidode su ser, en una“dación desentido”(Sinngebung).

Heideggerno reconoceen ello más que la actualizaciónde la noción dea priori, tal comocaracterizalos pensamientostranscendentalesen el senti-do establecidopor Kant. La concienciahusserlianaes lo anterior, lo apriorien el sentidode Descartesy de Kant22.

Lejos de formularunatesismetafísicaen el sentidoclásicodel término,Husserl,con Ideen,pasaal terrenode lo transcendental.Pero esprecisamen-te estemovimientocontrael queprotestaHeidegger,y en primerísimolugarporque ofreceun excelentepretextoa las determinacionesontológicasque,comotales,son infundadas,al estarlimitadaspor las restriccionespropiasdela problemáticatrascendental.Si la exigenciatrascendentalno tuvieseefec-tossobreladeterminacióndel serpropuesto,tal vezresultaríaaceptable.Perolo cierto es que lleva a Husserla formular aquí afirmacionespropiamenteontológicasque desdeesemomentoparecenconstituir tan sólo un artefactode laproblemáticatrascendental.Pordecirlo en el lenguajede Heidegger,elcarácterde serabsolutosólo se atribuyea la concienciaen la medidaen quesc la entiendedentro del horizontede una teoría de la razón, de la validez(Ge/tung,>, como si se trataseexclusivamentede sabera condición de quépuedealgoserverdaderoo falso, a condiciónde quées “real” o no. Estapre-suposicióninherentea la clásicareduccióndel sera la “realidad” siguesien-do aquí absolutamenteválida y conduce,no a suprimir toda problemáticaontológica,sino a confinaríadentrode los límitesde unacuestiónqueno es,o al menosno directamente,la del ser.ParaHeidegger,el accesoa la cues-tión de sercomotal pasaprecisamentepor aislarlaproblemáticade la razónen lo quepuedetenerde prejudicial, no por “irracionalismo” en un sentidoingenuo,sino porrepetiry radicalizarla preocupaciónhusserliana(y tal vezpor ello mismo de sus aporías)de una vuelta a las cosasmismasabsoluta-mentelibre de presuposiciones,proclamadaclara y terminantementeen esecursode 1925. Al ordenarel desplieguede la fenomenologíaa unateoria dela razónen laquesecumpley culmina, segúnlaeconomíadeIdeen!, Husserlrenuncióa la tareaesencialmentedescriptivaquecorrespondíaa la fenome-

22 (ja 20, II e), p.145.

Page 13: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia vfrnomenología 33

nología y, más en concreto,sucumbióhistóricamentea los cantosde sirenadel neokantismoy de la predeterminaciónno fenomenológicaque da de lafilosofía como “teoria del conocimiento”.;Como si el conocimientoconsti-

tuyeraunavía de accesoúnico o inclusosólo privilegiadoal ser!Heidegger.por tanto, da pruebasaquí de ciertafidelidad a le exposición

del punto de vistade Husserl.Pero es aquí mismo dondese separaradical-mente(y no sólo en el contenido), Porquelo que se juega ahoraes precisa-mente la rupturacon lo transcendental,si ello es posible.

4” Estadificultad cobratodosusentidocon la cuartadeterminaciónonto-

lógica quehaceHusserlde laconciencia,quees la de la concienciacorno“ser

puro”. Es en ella donde,paraHeidegger,semanifiestade hechoel carácterradicalmenteno ontológico, es decir, falsamenteontológico, de todas lasdeterminacionespropuestas.

En efecto¿quéhay de lo intencional,estoes,del entedeterminadopor la

estructurade la intencionalidad’?La “concienciapura” esprecisamentelo que rompetodaataduracon él.

La concienciapura es en efecto la región “conciencia”no ya en su indivi-

duaciónconcretay en su vinculación a un serviviente, sino tomadoen abs-tracto.puramenteen sucontenidode esencia.

Puedeuno asombrarsede esta interpretacióndel fenómenode la “con-cienciapura’, o trascendentalmentepurificada,obtenidaluego por la reduc-ción “cuando se pone fuerade circulaciónel mundoentero,incluidosnoso-tros mismosasí comotodaespeciade cogitare”. En efecto,siguiendola letra

de Ideenestareducciónsólo deberíadesembocaren“unanuevaregióndel serque hastael momentono ha sido delimitadasegúnsuespecificidady en la

cual. tania en lodo región autentico,el ser es individual‘23, Este serindivi-dual queesentoncesdadoesprecisamenteel serabsoluto,a saberel del flujo

de lo vivido en tanto que puro vivido. Pero justamenteesteno vale sino entantoque esabsolutamentedesconectadode todovivientequeestaríaahíparavivirlo y de todoenteque seriael soportepreviamentedadode eseser-inten-

cional quees el de lo vivido. “Puro” significa lo mismoque“ideal” en el sen-tido de no-real, precisamentepor no perteneceral ordende la res. No sepuedevincular el ser-intencionalde lo vivido a ningunares que le daríasumedida.Sc debesin dudaa la penetraciónde Husserl en direccióna la fuen-te mismade la intencionalidadel presentirnegativamentesuexterioridadres-

/deen1. § 33. p.6Y. Subrayadonuestro.

Page 14: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

34 JocelvnBenoisí

pectode las res, de las cosasdel mundo,pero quedaríaaúnpor determinarpositivamenteeste fenómeno,y de todosmodos¿conquéderechocalificar-lo entoncescomo“vivido”? ¿Noequivaleanegarla originariedadquese estáapunto de adelantaral relacionar,siquierasólo metafóricamente(aunquelasmetáforasnuncason metafísicamenteinocentes),laestructurade la intencio-nalidadconunares (aquellaquehabitualmenteposeelapropiedadde vivir)?Todala dificultad del análisishusserlianode la intencionalidadradicaen supretensiónde abstraerde las propiedadesdel ente que en su caso le prestasoporte,por temor a introducir en la definición de intencionalidaduna res

(pero ¿debeinterpretarsetodo ente en términosde res?),pero invocandoalmismotiempo subrepticiamenteparadeterminaresa intencionalidadciertaspropiedadesreales,por referenciaa las cualesy sólo aellasse la comprende.

Husserlse ve entoncesdetenidoante unaalternativaestérilentrelo real y loqueno lo es,sin que ambospuedandeterminarsemásque~OT la referenciadel uno al otro y dentro del horizontede su constitución.Tal vez habríasidonecesario,paraempezar,entenderel serde lo quees pretendidamentecons-tituido de maneradistinta,o almenosno exclusiva,a“real”. Peroen el fondoestacuestiónno le interesórealmentea Husserl.Poco importa el serde lointencional,porqueimporta poco el ser en general.Heideggerintenta eolo-

carseen el punto de vistade Husserl:desdeestesin duda no hay que pedirmásde lo queseha anunciado.Si, desafortunadamente,ha podidosugerirseunadeterminaciónontológicade la concienciao de lo intencional,en verdadno ha sido ni prometidani investigada.Lo queinteresaa Husserlno es cl ser

de la conciencia,o del ser a la que se remite, sino la concienciaen cuanto

campodeun posibleconocimiento,y másprecisamente,de un conocimientocomociencia.En el análisishusserlianotodo se ordenaa la idea de la cien-cia,comocienciaabsoluta.Pero,unavez más,estaideaestádeterminadahis-tóricamente:esla quedominala filosofía desdeDescartes.

Puedeaislarseel dominio “conciencia” y hacerde él el objeto de unacienciaparasi misma,autosuficientey portadorade su propiocriterio de ver-dad, la fenomenologíatranscendental,La cuestiónes saber si la aparentemodestiade estepropósito(puramente“gnoseológico”)no implica asimismopor fuerza una decisión ontológica esencial. Porque ¿tiene sentido en simismaesaseparaciónde la concienciay el mundo?¿No seencuentraahí elolvido del sermás inmediatoy evidente,y la incomprensiónde estefenóme-

no de la transcendencia—cuyo descubrimientopor Husserl seráHeideggerelprimeroen saludar—quesecaracterizaaquípor la reconstituciónde unaesfe-ra de pretendida“inmanencia”, que constituyedesdeentoncesla fuente de

Page 15: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egología yftnomenologia 35

todaslas determinacionesontológicasde laconcienciaen el discurrirhusser-liano’?

A partirde ahí Heideggerva aabrir unacríticade la reducciónquepodría

desempeñarel papelde críticade la forma husserlianadel olvido del ser. Lacuestiónes la de la pertinencia,no ya de las determinacionespropuestasporHusserlpara el serde la conciencia,sino de la propia región “conciencia”,que podría por tanto constituir una herencia,en términosfenomenológicos,dela vía de accesoo no aesaregión.Estavía de accesose llama“reducción”.¿Constituyeestao no un procedimientoauténticamentefenomenológico,esdecir, deja veralgo al levantarlos presupuestosteóricos’?

La tesisde Heidegger,como mástardela de Sartre.es fundamentalmen-

te hostil a la reducción.Segúnél la reducciónde hechono sólo abstraede lareal-idad.de las res, sino tambiénde la encarnación,en cadacasosingular,de lo vivido. Abstraede quelos actosseanlos míoso los de otro individuo.

¿QuerríaHeideggervolver a psicologizar la fenomenología,que ha hechoescaparlos “actos” de la trampadel mentalismo,poniendoen evidenciasuesenciaintencional,que los define como exterioridad,pura relaciónal suje-to’? Ciertamenteno; él, que no razonamásqueen términosde “coínporta-mientos’ {frérha/ten), amplificaráesaexterioridad,quees lo quequiererete-

ner como lo mejor de la fenomenologíahusserliana.Pero no creeque sepuedasepararestaexterioridadde suconfiguracióndeterminada.El análisisde laconcienciaabsolutaabstraepor completode su existenciade hecho, omásbiendel hechode su existencia,nunca la lleva temáticamenteal prosce-nio, cuandoes por ahí por dondehabriaqueempezarHeideggerno confun-de reducción fenomenológicacon reducción eidética, ni cree que parallusserl el cgoseapuray simplementeunaesencia;perole reprochano plan-tearjamásla cuestiónde suserindividual concreto.Paraél, estacuestiónlíe-varíanecesariamentea Husserlala concienciade la imposibilidadde mante-ner el cgoparasí comoobjetode consideracióntemática.El serdel ego remi-te necesariamenteal serdel inundo,o másbiena la imposibilidadde repartirel serentredosesferasradicalmenteseparadas.La reducciónapareceenton-

ces como un procedimientoque sirve parano planteardichacuestión,parasoslayaría.lIs por tanto la posibilidady la pertinenciade la reducciónlo queaquí se cuestiona.

¿Paraquésirve entonces a reducción?Parahacersepresente-segúnungestoauténticamentemetafísico,quehundesusraícesen la idea, en sí mismametafísica,de la “ciencia”- el Was de los actos, lo queson en el sentidodesu esencia,de su contenido de prestaciónobjetiva. Pero la manerade ser

Page 16: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

36 Jote/piBenoist

(Weisezusein)de susactos,el hechode queseany susentre-actos:esoes loquese dejaen sí mismo incuestionado.Se estáen el registrode lo estructu-ral: la fenomenologíacoleccionalasestructurasy lasdeclinacomosus“obje-tos” propios,peroenningúnsitio se planteala cuestiónde su ser, del “hay”de susestructuras.A lo quenos invita aquíHeideggeres a superarunaapro-ximaciónpuramenteestructuralde la intencionalidad,en la exigenciade unainterrogaciónpropiamenteontológicade ese fenómenoque, a su manera,éltambiénreconocecomoel fenómenofundamental.En unafórmulasintética,el problemaesque,a partirdel Was (qué), jamásaprendonadasobreelmododel DaIS (que, en el sentidodel hechode que)24.Ahora bien, si hubieraunente cuyo Was fueraesencialmentey ante todo ser, en el sentidode serdehecho,por elhechode ser,entoncesesamiradaqueconsisteen abstraeren éllo quees no desembocariamásqueen su propiailusión, en la obnubilaciónde su no-estructuraesencial,quees ser(“existir”25).

Evidentementeseplanteaentoncesla cuestión—y Heideggerla plantea—de sabersi no hay en Ideen respuestasa todo eso.Porque,en efecto,¿no sehavuelto puray simplementeimposible,estéril y yanapor la fenomenologíatranscendentalla búsquedade una“existencia” de la conciencia,es decir,deunarelacióna supropiosercomoprevio a todaesenciao, en todo caso,con-tenidode “qué”, habidacuentade la respuestaqueaquellahadado de todos

modosa lacuestióndel ser?En ciertaforma, confiesaHeidegger,en Ideenlacuestióndel serestáya planteada.Estáincluso “resuelta”. Al menosquedaclara la suerte reservadaal ser en tanto que efectividad(Wirkliehsein), esdecir, lade laactitudnatural:esteen cuantoserdebeserconstituido.Hay portanto unaesenciadel ser,porel hechode ser: serconstituido.Lo quees debeser“para”. ParaHusserl,en rigor carecede sentidohablar del seren elsenti-do de unaposiciónde existencia(que es lo quepropiamentepareceaportarHeidegger)Iberade los limites de unaconstitución.Todo aquello de lo quese dice queexistelo hacedentrode ciertos límites quesonlos de unapresta-ción de sentidointencional26.Pero sigue siendo cierto que Husserlempleatambiénel vocabulariodel serparacalificar el serintencionalde la presta-ción misma,estoes, laconciencia,como“ser absoluto”.Pero a decirverdad

24 Ca20, § 12, p.152. Esdifícil no oír aquíun ecode SehellingydeKierkegaard:cf AM.Koktanek,Sehe/lingsSeinslehre und Kierkegaard, Munich, 1961, p.92.

25 Existir, estoes‘‘tener que ser”.26 Cf Ideen!, § 55, citadoporHeidegger,Ca20, ~ 12, p.I54.

Page 17: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia y/énomenologia 37

esteser¡amáses calificadoen si mismo másqueconlostérminosqueremi-ten a unalógica de la esencia,del contenidointencionalproporcionadopor la

concienciapara que los objetos mismospuedandecirse“ser”. Se vuelvesiemprea la mismaalternativa,ya seael seren el sentidode la existentiadela cosanatural tomadacomoobjeto,yaseala esenciacomocontenidode sen-

tido de hechodesprovistade ser,o al menosindeterminadaen su ser.Es aquí dondeHeideggerlleva a cabosu rupturamás espectacular.Su

tesises, en efecto,la siguiente:no esprimario el error o la indeterminaciónsobrela concienciaabsoluta;es más bienen el puntode partidael análisisdela actitudnatural lo quees erróneo,y todoresultade ahí.El hombrecomo ser

viviente queseríael podadorde lo “vivido” y de la estructuraintencionalnopuedeformar parte,como uno de sus momentosdeterminantes,de la inten-cionalidadque debeconstituirlo y permitirle plantearsu existencia.Pero elproblemaes comosigue: ¿esciertamentela experiencianaturaldel hombreel tratarsecomozoon,serviviente entrelosobjetosde la naturaleza’?Nadaesmenosevidente.Husserlhacecomosi eseserdel quese desprende,porrefe-renciaal cual se sitúalaconcienciapura y queestatienepor tareaconstituir,fueseuna res’, pero¿nosotrosnostratamosordinariamentecomo una res’?, y¿hayahí algoa lo queseanecesariooponeralgocomounaconcienciapura’?

Es sin duda en su oposiciónal contenido de lo que el propio Husserlllama la actitud naturaldondesedespliegala dimensiónpropiamentefeno-menológicade la críticaheideggeriana.Husserlnosrecuerdacon insistencia

que la conciencia,al contrariode las cosasdel mundo o inclusode nosotrosen cuantorealidadmundana,no es una“cosa”. Pero ¿escierto quenosapa-recemosa nosotrosmismos habitualmente,en tanto que objetos mismosdadosa nuestraconciencia(si precisamenteestadeterminaciónsiguetenien-do sentido...),como “cosas”?Y de hecho,si no es verdadnadade esto,¿nosedebea queno hay concienciaa la quelas cosaspudierano debieranapa-recery a quees la particiónmismaentrecosasy concienciala queestáfuera

de lugar?He ahí las cuestionesde extraordinariaradicalidadplanteadasporla críticaheideggeriana.

La “actitud natural” nadatienede natural.Esunaactitud determinadaporotra actitudbienconocidade losfilósofos (como metafísicos)quees la de lateoría. El presupuestode los filósofoses queen la “actitud natural” en elsen-tido de la que es “natural” el hombrese las ve con lo queestádeterminadocomo “naturaleza”. Pero ¿porquées así sino por el saberde la teoria, y poresteentendimientoprevio del mundoquees la visión teórica de las cosas(lade las cienciasde lanaturalezao de cualquiercienciaquedelimita una“natu-

Page 18: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

38 Jocc/ynBenoisí

raleza”con la quese suponequeel hombretendríaprecisamentequevérse-las?Por estavez se tratade unaactitudy por tanto de unadecisión.El com-portamientohumanoquesepresuponeasí o es neutralenrelacióncon elapa-recerde las cosasmismas.Esdecir,queno se tienenaturalmenteuna“natu-raleza”; el sentidoparaquehayauna estásiempredeterminadopor ciertaslimitacionesdel comportamientohumano.

Es por tanto el error sobrela realidadmisma (sobreel serde las res entanto queesocon lo queuno se las ve) o lo quemásbienpodría denominar-se el mito de la realidad(la tesisquepretendequeuno se las ve naturalmen-te con res,o queel mundonaturales un mundode res) elqueinducealerrorsobreel serde la concienciay/o de lo intencional,o másbiena la incapaci-dadde proponerlecualquierdeterminaciónontológica.Y es queconcienciayres son dos errorescorrelativosy gemelos.Quien razonaen términosde con-cienciano puedetenermásqueun mundode res,y quienrazonaen términosde res ya y siemprelas colocabajo la miradade unaconciencia.La parado-ja es que, lejosde suprimir el privilegio de la cosaen la determinacióndelser,y al profundizarenel presupuesto(la conciencia),Husserllo ha reforza-do y lo hadejado,por decirlo así,incuestionado,adoptandocomoevidenciaqueelser debemanifestarseen el horizontede unaconciencia,es decir,ya ysiempreen unadeterminaciónteórica del ente,comomirada,determinaciónqueva a calificar siempreeseentecomo res, contenidode lo visto.

Podríacreersequeel giro queconducedc ideen1 a Krisis, en laexplora-cióncadavez másintensade la llamada“actitudnatural” en el caminodeunaontologíadel Lehenswe/ty un tomaren cuentade la dimensiónprimaria eirreductiblementepráxica de esta habría podido atenuar las críticas deHeidegger,en laconvergenciaevidentede las preocupacionesdeambosauto-res. Perono ocurreasí.Heideggersemuestraaquí muy al tanto de investiga-cionesy de unaevoluciónquede hechose remontanafinalesde losafiosdiezy que,en ciertamedida,quepainclusopercibir en laprimeraversióndel textode Ideen II, escritoinmediatamentedespuésde Ideen1. Conoceel manuscri-to de IdeenII y lo cita en los pasajesque atestiguanel puntoculminantedeuna evolución completamentereal de Husserl sobreestascuestiones.Másaún: remite inclusoalcursosobrelapsicologíafenomenológicaqueHusserlimpartea la mismaépocade los Prolegomenaheideggerianos,perfectamen-te al corrientede las enseñanzasde su maestroy todavíaamigo. Estecursode Husserlde 1925 tiene gran importanciaparaestascuestionesporque,alintentarnuevamenteganar, a continuaciónde ideenII, la partición fenome-nológicanaturaleza/persona,Husserlse ve obligadoa cuestionarun nivel

Page 19: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia yfeno,nenologia 39

del aparecerqueparecesituarse,por decirlo así,aquendede esapartición,ya plantearcuestionesde gran radicalidadsobreel estatutodel Lebensveeltode lo que aún llama “experiencia”, allendetal vez la oposiciónnaturaleza¡persona.Estastentativasno convencena HeideggerEl Husserlde IdeenII seesmeramuchoen distinguir“actitud natural” y “actitud naturalista”.Lo quehace“natural” la actitud naturales su familiaridad, suoriginariedad,y no elque tengaque ver con una “naturaleza”en el sentidoestrechodel término.Cuandoperciboun gato no lo percibo“naturalmente”comoobjeto físico27.l.o percibocomogato. Peroestapercepcióntiene quever, en sentidopropio,con la que Husserl llamaactitud“personalista”,quees sensiblea laexisten-cia de personas.o al menosde animaba,en la naturaleza.Pero es precisa-menteesapartición la querecusaHeidegger:distinguirentre“actitudnatura-lista” y “actitudpersonalista”es presuponerla oposiciónentre“naturaleza”y“persona”y fiarsede unaconceptualizaciónheredadae inadecuada,aceptarun dualismo(cualquieraqueseasu valor, ontológico,gnoseológícoo inclusopuramentefenomenológico)comprometidocon la ontologíarealistaen sudistinción,si no de diferentesgénerosde “cosas”,sientodocasode las cosasy de la miradaquecontiene su contenidode cosas,suquid, la cuestióndelDa,8, de la puray simplefacticidadque. por lo que a ella respecta,siempreha sido dejadade lado. Que la miradaestéaquí presentecomoel presupues-to absolutoes lo que aparecesin lugar a dudasen la persistentedetermina-ción de la personay de la “actitud personalista”en elhorizontede la inspee-do sui. Se mantienenhastael fin las decisionesontológicasvinculadasa laidea cartesiana(o por lo menosatribuida a Descartes>de “conciencia”. Sesiguedefiniendolapersonacomoordenadaa laconstituciónde un mundode“realidades”entendidascomo“objetos” (ob-yectados)zel accesode laperso-na así mismano pasasino por la reflexión inmanentesobreesaconstitución,por la vueltade la miradasobresí (inspectiosui); en cuantoa la unidad delconjunto de las vivencias como espíritu o persona,queda esencialmentedeterminadapor la imagentradicionalde la identidadontológicadel hombrecomoanimal rationale, es decir,seranimadounificadoe identificadoa sí ensu razon comocapacidadde producirparasí lo verdadero.El tercerHusserl(el de la vía ontológicaquedistingueórdenesde realidad,que sigue siendo

~7Ideen II. § 49 a>, edición de Marly Biemel. Hua IV, La haya, Nijhon’ 1952. p.í75s.traducciónFrancesade FI uneEscoubas,Reeberc’/ge.g p/zénomé~w/ogiquc.spote’ ¡a con.,’litu—lion.Paris.PUF i982. p. 249s.

Page 20: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

40 Joce¿vn Benoisí

pordesgraciaprecisamentedel ordende la res constituida)no encuentramásgraciaa losojos de Heideggerqueel segundo(el de la vía cartesiana).Siguemostrandola mismapesadezde unaontologíareal-ista, prisionerade eseabsoluto incuestionadocomo tal, legado por la tradición de la metafísicamodernacomoteoríade la razónsubjetiva,quees laconciencia.Ahora bien—es la lecciónheideggerianw-la concienciaes unadeterminaciónmetafísica-menteno neutra.Querersalir del paso,comoel Husserlde Ideen1, afirman-do la primacíadel sentido(o de la “dación de sentido”) sobreel seres salirenfalso. En efecto,estaprimacíasólotienesentidoapartirde ciertadecisiónsobreel ser, aquellasegúnla cual tendríasentidoaislar la concienciaparapensarlas condicionesbajo las cualesalgocomoserpuedeconstituirseanteella. ¿Peroquées lo dadobajoel nombrede conciencia?Si Heideggerplan-tea estacuestióncon insistenciaes porqueparaél carecede sentidodesco-nectaralgofenomenológicamenteconstituido,sealo quesea(que“aparecie-ra ‘), de todo ser verdadero,en el sentidode las condicionesde lo quenopodría llamarseya su efectividad,sino su faeticidad. Si Husserlcree poderabstraerde él es precisamenteporque es incapazde entenderla facticidadmásquecomofacticidad.Esees elerrordepartida.Lo quepermiteaHusserloperarla reduccióny desplegarunaconcienciapurasin plantearni unasolavez lacuestiónde su facticidad,es elhaberrestringidode entradalo queper-teneceal planode la solaefectividad,un entendimientorestrictivodel serquesuponeya la concienciay que se volveráa encontrarcon toda naturalidadintactotras la reducción.De ciertaforma, paraHusserlla cuestiónde la fac-ticidad no se planteapor referenciaa la concienciapura porque desdeelcomienzose tieneyaesafacticidaden [asimple efectividad,mutiladaen unsentidoy cortadaa la medidade esaconciencia.La concienciapuravive deesa facticidadque subyaceal hechode quepuedahaberres, hechoqueunose ha dadoya, pero quenuncaplanteaproblemacomotal, en la denegacióny en la reducción sistemáticadel hecho(pero tomadoen sentidoimpropio,comoúnica“realidad”) de cadaunade esasres.

Sindudasóloun lugardela construcciónhusserlianaapuntaen direcciónaesaproblemática,comounaheridasin cerraro unadificultad sin resolverenel corazónde la fenomenologíallamadatranscendental,cuyotrabajo se oiráamplificarseenel último Husserl,sobretodo en los manuscritossobreel tiem-po de los años30. Se tratade todo aquelloque,en el texto de Ideen,dependede laproblemáticade lahylé intencional,esdecir, tambiénde loslímitesde laintencionalidad.Evidentemente,en laconstrucción“idealista” (esdecir,plan-teandono la ecuaciónser= idea, sino el carácterprevio dcl sentidorespecto

Page 21: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

Egologia yjéno,nenología 41

al ser, quees la verdaderadefinición de unafilosofíaidealista)de Ideen,esemomentoquedamuy “subordinado”28y sometidosiemprea la tareaprimor-dial de edificar el sentido.Perola asociaciónde lahyléticaa lapresenciaquecaracterizaasimismola inmanenciadel egoentanto quelugar de percepcióninmanente(de “auto-dación”), asociaciónque sin duda permitiría en últimainstanciaarriesgarotro sentidode la “inmanencia”(liberadode la reflexión),no puededejarde introducir unacuestiónsuplementariaen relaciónconel serde laconciencia,habidacuentade la facticidadde lo que se revelaya y siem-pre, en sentido metafórico,“encarnado”.Esa facticidad—hecho primerodelsurgimientode la impresión humeana,tal como la meditanya las Leccionessobreel tiempode 1905,en las que se detendráHeideggercomo lugarde laverdaderaelaboraciónhusserlianade la intencionalidad,no se confundeenningúncasocon laefectividadde unanaturaleza,o de una anti-naturalezaqueseguiríaaúnentendiéndoseporreferenciaaella. ¿Ganacon ello unnivel onto-lógico propio quelaeximiría del régimengeneralde la “realidad” y que deter-minaríapor ello mismo una reformulaciónglobal del entendimientohusser-liano del ser’? Nadaes menosseguro,hastatal puntosiguesiendopregnantelametáforadel “contenido”, sigueestandoelanálisishusserlianode la concien-cía ordenadoa la problemáticadel “cumplimiento” comojustificación -laconstricciónde la racionalidady por tanto de la confirmación se sigueejer-ciendosobreladescripciónhusserlianade los fenómenos,comosu probleiná-tica axial y algoaplastante,obnubilante.Y sin embargo,al leertextosmástar-díos se instala laduda. Podríaserqueconel ego transcendentalen tantoquepresencia(y no ya simplementedación de un “presente”),lugar del advenircarnalde la concienciaa sí misma, Husserlhubierapodido entreveralgo asícorno una facticidadoriginaria (acontecimentalidadtranscendental)que nodebiesenadaa la “efectividad”.

Como escribe Eugen Fink, en un lenguajeque ciertamentepodría a sumaneraser sospechosode metafísica—pero no másque ciertaspáginasdeHeidegger:

“En los manuscritosde investigaciónde los mi/timos añosde su vida se encuen-trae/notablepensamientodequelaprofundidadvita/ másoriginaria de/acon-cienciano se vería ya afretadapor la distinción entre cssentiayexistentia,seriamásbien el arquifundamento(Urgrund) de/quebrotaría tan só/o la a/ternativa

25 Ideen 1. § 86, p. 198s.

Page 22: Egología yfenomenología: la crítica heideggeriana de Husserl · 2017-04-30 · cuestión: no se trata tanto de negar o desbordar la fenomenologia cuanto de llevarla hasta el limite

42 Joce/ynBenoisí

delhecho (Faktum)y de la esencia,de la efretividady la posibilidad, delejem-~lO Y de la especie,delo unoy lo plural?”

29

Quedaentoncesporplantear,evidentemente,la cuestióndel mundo.Y enlo que conciernea esteúltimo punto, decisivo, si el último Husserlhablaseguramentemuchodel mundo,y dice sin dudatambiénlo queHeideggernodice (la responsabilidadquetenemospor él), unopuedeigualmentepregun-tarsesí en definitiva ha podido verdaderamenteponeren relación esta ideadel mundoy la facticídadprimordial quetan a menudohabíarozado.Si hayencuentrode la facticidadpara Husserl, esta sigue estandodel lado de loabsoluto (aun cuando incluso este revistiese una forma u otra de loTotalmenteOtro). En cuantoal mundo--pormuy problemáticoqueseay sindudapor serlo, no constituyeel menorde los interesesde la inquietudquehabitala Krisis30—seguirásiendohastael final un tematranseendentalmenteconstituido.

29 Lugen Fink, “Dic SpátphilosophieHusserls¡u der FreiburgerZeit”, en Husserl /859-

1959. La Haya.Nijhoff, p.l3. Sobretodo esto,cf. nuestro“Egotogiay donación:primeraapro-ximación alacuestiónde la presencia”,Anuario tYlos4ík’o,XXVIIIII, l995, p.109-14l.

30 Cf nuestroensayo“El mundo para todos: universalidady Lebenswelten cl últimoHusserl”.enReeherchés Hosserlíennes(Bruselas),voiS, p.27-52.