eficiencia energética y energía renovable en el sector … la inversión en ee y er representa una...

20
Eficiencia Energética y Energía Renovable en el sector hotelero

Upload: lamkiet

Post on 23-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Eficiencia Energética y Energía Renovable en el sector hotelero

Efi ciencia Energéticay Energía Renovableen el sector hotelero

Una oportunidad estratégica de mercado para la Banca en México

La Efi ciencia Energética (EE) y la Energía Renovable (ER) no son más un tema de ambientalistas, ONGs o gobiernos. Son una estrategia de negocio de vital importancia para la industria y el comercio, así como para los Bancos que buscan posicionarse como líderes en el mercado. De forma destacada, el sector hotelero puede benefi ciarse de la EE y ER en términos de imagen, de competitividad y de rentabilidad.

La inversión global en Energía Sustentable1 (la cual incluye Efi ciencia Energética y Energía Renovable) alcanzó en 2007 la cifra de 148,800 millones de dólares (MDD) y estimaciones recientes indican que la inversión en el 2008 alcanzó los 155,000 MDD, un aumento marginal del 4.4%, pero signifi cativo tomando en cuenta la profunda crisis fi nanciera mundial. Se espera que la inversión anual en el año 2012 ascienda a 400,000 MDD, y en el 2020 a 600,000 MDD de acuerdo a datos de “New Energy Finance”.

1 Energía Sustentable – es la que satisface las necesidades energéticas del presente sin comprometer la de futuras generaciones, a través de mejores prácticas de ahorro de energía, efi ciencia energética, así como

del empleo de energías renovables y/o alternas.

2

Inversión global en Energía Sustentablemiles de millones de dólares

La inversión en Efi ciencia Energética alcanzó una cantidad sin precedentes de 1,800 MDD, un aumento de 78% comparado con el año 2006.

Existen numerosas razones para considerar la inversión en EE y ER un nicho de mercado interesante en México:

• La tecnología en EE y ER está disponible y probada en el mercado mexicano.

• Los precios de los energéticos en México están aumentando constantemente.

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

02006 2007

US$1,011

US$1,800

78%

180

160

140

120

100

80

60

40

20

02004 2005 2006 2007 2008

US$33.2

US$58.5

US$92.6

US$148.4 US$155

76.2%

58.29%

60.25%4.4%

Inversión global en Efi ciencia Energéti camillones de dólares

Tipo de cambio considerado en el estudio: MX $ 13.5 por dólar

3

• Las inversiones en EE y ER tienen tanto sentido para los negocios como las inversiones en otros activos de la empresa.

• Los hoteles que tienen una estrategia para respetar el medio ambiente y trabajan para luchar contra el cambio climático, cuentan con una ventaja competitiva que mejora su imagen, su calidad y su participación en el mercado.

• Lo anterior se aplica también para otros clientes del Banco, tanto en el sector industrial, como en el comercial y el residencial.

El sector público ha realizado acciones que demuestran su compromiso, y ha implementado políticas que modifi carán la forma como administramos los energéticos:

• La creación de la Norma Ambiental para el Distrito Federal para el aprovechamiento de la energía solar.

• La fi rma del primer contrato de venta de energía eólica de una empresa privada a el municipio de Santa Catarina, Nuevo León.

• La Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía.• La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables

y el Financiamiento de la Transición Energética.

4

• En el país existen 13,057 hoteles con cerca de 516 mil habitaciones.

• El sector hotelero es un negocio especialmente importante para la Banca. Sólo en el 2001 la banca comercial invirtió alrededor de 91,564 millones de pesos (MDP) en el rubro de comercios, restaurantes y hoteles, y en 2008 este monto aumentó a 190,013 MDP.

• El mercado hotelero sigue generando importantes ingresos a la economía, aportando al PIB 84,686.2 MDP corrientes. El sector turismo en su conjunto aporta el 7.9% del PIB, habiendo estados en los que representa hasta el 50% de su PIB, como es el caso de Baja California Sur.

• La inversión privada continúa expandiéndose en el sector turístico y hotelero. Ha habido un incremento en el sector turístico de 1,476.8 millones de dólares (MDD) en el 2002 a 4,641.16 MDD en el 2008.2

Algunos datos relevantes del sector hotelero, la Efi ciencia Energética y la Energía Renovable en México:

2 Secretaría de Turismo, http://datatur.sectur.gob.mx, inversión turística 2002 -2008

Tipo de cambio considerado en el estudio: MX $ 13.5 por dólar

5

La inversión en EE y ER representa una gran oportunidad de negocio para el sector hotelero:

• Entre mayor es la categoría del hotel, mayor es su consumo de energía. Los hoteles clasifi cados como de tres estrellas o más tienen un consumo excesivo de energía térmica y tienen un potencial de ahorro de energía que supera el 70%.

• La factura energética representa hasta el 20%3 de los costos operativos de los hoteles y, según las particularidades de cada establecimiento, supone la segunda o tercera partida más importante de sus cuentas de explotación. Esto signifi ca que un hotel que paga bimestralmente 1 millón de pesos puede reducir costos en alrededor de 200,000 pesos bimestrales, aumentando la utilidad y la posibilidad de hacer nuevas inversiones.

• Hay un gran potencial de ahorro de energía en la mejora de los sistemas de aire acondicionado y calefacción (HVAC), así como en la inversión en sistemas inteligentes de administración de energía, aislamientos, calentamiento de agua e iluminación.

3 Tabla 2 del estudio de mercado.

6

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN EL MERCADO NACIONAL

Energía eléctrica y térmica

• El potencial de ahorro de energía en el sector hotelero (eléctrica y térmica) es de 2,087,161,922 kWh/año, lo que equivale aproximadamente a la producción anual de 2 parques eólicos como el de CEMEX4 en La Ventosa, que requeriría una inversión de 1,100 MDD.5

• Esto se traduce en un ahorro de energía de casi 2,283 MDP por año, con un monto de inversión de 4,566 MDP.

Calentadores solares de agua

Hay una gran oportunidad de negocio en los Calentadores Solares de Agua (CSA). Los sistemas de CSA cuentan con una tecnología que calienta agua sólo con la energía proveniente del sol, sin consumir gas o electricidad.

• El potencial de Energía Térmica Reemplazada es de 2,388,422,322 MJ/año, el equivalente a 416,827 barriles de petróleo.

• El potencial de área del CSA es de 559,284 m2.• El valor de la energía reemplazada es de 729.1 MDP por

año.• El monto de inversión es de 1,957.5 MDP, con un período

de retorno de 2.7 años.

4 UNFCCC – http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/AENOR1161788118.81

5 http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/01/022/cemex-arranca-operacion-de-parque-eolico

Tipo de cambio considerado en el estudio: MX $ 13.5 por dólar

7

Características de los hoteles por segmento:

Resultados del estudio de mercado en Efi ciencia

Energética y Energía Renovable en hoteles

para el sector banquero:

• 100% de los hoteles entrevistados consideraron como importante el cuidado del medio ambiente.

• La mayoría de los hoteles entrevistados opinaron que la EE y la aplicación de tecnologías de ER apoyan a la reducción de la factura energética.

• El sector turístico está consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente.6

6http://www.dqr.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id

=5504&Itemid=65

8

HOTELES DE CIUDAD

Perfi l de los clientes en base a una segmentación por calidad del hotel con datos obtenidos del estudio y las encuestas en la ciudad de León, Guanajuato.

POR HOTEL 1 ESTRELLA 2 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 4 ESTRELLAS 5 ESTRELLAS

PROMEDIO DEL COSTO ANUAL DE ENERGÍA

$99,210.73 $309,445.72 $378,841.69 $527,954.28 $1,462,917.01

PROMEDIO DEL POTENCIAL DE AHORRO ANUAL*

$38,600.27 $85,955.26 $127,417.60 $342,750.58 $445,256.31

PROMEDIODE INVERSIÓN REQUERIDA**

$99,600.53 $202,028.88 $305,649.55 $772,091.71 $976,670.91

Todas las cifras en pesos

* Incluye el desplazamiento de energía por uso de Calentadores Solares de Agua (CSA) ** Incluye inversión en CSA

9

HOTELES DE PLAYA

Perfi l de los clientes en base a una segmentación por calidad del hotel con datos obtenidos del estudio y las encuestas en la zona de Los Cabos, Baja California Sur.

POR HOTEL 1 ESTRELLA 2 ESTRELLAS 3 ESTRELLAS 4 ESTRELLAS 5 ESTRELLAS

PROMEDIO DEL COSTO ANUAL DE ENERGÍA

$95,876.68 $205,073.92 $478,112.30 $1,533,642.26 $8,271,648.07

PROMEDIO DEL POTENCIAL DE AHORRO ANUAL*

$24,440.74 $58,229.98 $144,287.24 $374,021.22 $2,763,995.38

PROMEDIO DE INVERSIÓN REQUERIDA**

$55,978.62 $130,391.39 $321,141.36 $797,546.08 $5,760,571.86

Todas las cifras en pesos

* Incluye el desplazamiento de energía por uso de Calentadores Solares de Agua (CSA) ** Incluye inversión en CSA

10

— Ciudad o Playa —

Consumo/Ahorro de energía térmica

y eléctrica e inversión requerida

UbicaciónNúmero de

habitaciones reales

Energía térmica reemplazada

Área del CSA

Costo de energía reemplazada

Inversión en CSA PSRI

MJ/año m² pesos/año pesos años

TOTAL CIUDAD 124,070 1,059,861,231 248,182 $320,788,795 $868,637,000 2.71

TOTAL PLAYA 155,542 1,328,561,091 311,102 $408,280,433 $1,088,857,000 2.67

GRAN TOTAL 279,612 2,388,422,322 559,284 $729,069,228 $1,957,494,000 2.69

8 CSA = Calentadores Solares de Agua

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN POR UBICACIÓN DEL HOTEL

UbicaciónNúmero de

habitaciones reales

Consumo de energía

Ahorro de energía

Ahorro económico

Monto de la

inversión

kWh/año kWh/año pesos/año pesos

TOTAL CIUDAD 248,140 2,820,874 534,575 $573,968,529 $1,147,937,059

TOTAL PLAYA 311,084 7,952,691 1,552,587 $1,708,871,571 $3,417,743,141

GRAN TOTAL 559,224 10,773,565 2,087,162 $2,282,840,100 $4,565,680,200

Oportunidades de inversión en CSA8

11

INTERNACIONAL

Marriott Corporation9

Cuenta con más de 2600 hoteles alrededor el mundo, en cerca de 65 países. Ha sido premiado por su Efi ciencia Energética en 2005, 2006, 2007 y 2008, logrando ahorros energéticos que alcanzan los 4.5 millones de dólares anuales.

Hilton Hotels Corporation

Tiene más de 3,200 hoteles alrededor del mundo, ubicados en 77 países. Se ha comprometido a reducir en 20% el consumo de energía de sus hoteles entre el 2009 y 201410. El programa Hilton Europa–África logró ahorros de 9 millones de euros en 2 años.

CASOS DE ÉXITO

9 http://www.energystar.gov/index.cfm?fuseaction=partners_in_practice.showStory&storyID=1000161&step=IP

10 http://www.earthtimes.org/articles/show/hilton-hotels-corporation-announces-global-sustainability-goals,420037.shtml

12

MÉXICO

Omni Cancún Hotels & Villas Ahorros Mensuales:Agua: 13,640 m3

Electricidad: 99,793 kWhGas LP: 11,670 lts.Total de ahorro mensual: 55,582 dólares

Ritz Carlton Cancún Ahorros Mensuales:Agua: 14,411 m3

Electricidad: 124,340 kWhDiesel: 7,201 lts.Total de ahorro mensual: 59,465 dólares

Royal Solaris Los Cabos Ahorros Mensuales:Agua: 18,274 m3

Electricidad: 92,052 kWhDiesel: 674,465 lts.Gas LP: 56,205 lts.Total de ahorro mensual: 85,384 dólares

¿Y la crisis?

La crisis fi nanciera que está sufriendo el planeta afectará a México, principalmente en el monto de las exportaciones y de la llegada de remesas familiares. En el sector hotelero disminuirá el fl ujo de turistas a los destinos turísticos, sin embargo el hecho de estar atravesando por una crisis fi nanciera hace que la Efi ciencia Energética tome especial relevancia y que los empresarios la consideren como una de las medidas de recorte de costos de operación de las empresas.

13

¿Qué hacer?

Un nuevo paradigma abre una ventana de oportunidades: los proyectos de Efi ciencia Energética parecieran una inversión intangible, sin embargo, la inversión en EE logra redituar las inversiones en un tiempo corto, permitiendo importantes ahorros en el consumo de energía e incrementando las utilidades de los clientes. Es un buen nicho de mercado para aumentar la cartera de clientes del Banco y mejora la imagen “verde” de la institución.

Se requiere un cambio en la forma de evaluar y fi nanciar los proyectos de EE, tomando como base el fl ujo de caja generado por los ahorros y usándolo como colateral del crédito (y no solamente el historial crediticio del cliente). Diferentes Bancos en el mundo ya empezaron a trabajar bajo este esquema.11

Tendencias

De acuerdo al reporte publicado por McKinsey en el año 200812, existen en el mundo oportunidades de inversión en Efi ciencia Energética por 170,000 MDD anuales (de aquí al año 2020), generando retornos de inversión de al menos 17% y ahorros energéticos por 900,000 MDD para el 2020. Esta inversión representa solo el 0.40% del PIB mundial e involucra tecnologías existentes, además no requiere que los consumidores sacrifi quen su confort.

Estas inversiones pueden reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.

11 De acuerdo con un reporte de EVO, APEC, CONAE en 2007

12 McKinsey quarterly report July 2008,“How the world should invest in energy effi ciency“

Tipo de cambio considerado en el estudio: MX $ 13.5 por dólar

14

Más información relevante:

Contáctenos para participar en nuestros programas de entrenamiento a Bancos para fi nanciar proyectos de Efi ciencia Energética.

Consuelo AguilarCONUEE Comisión Nacional para el Uso Efi ciente de la Energía

Río Lerma No. 302, Colonia Cuauhtémoc Delegación CuauhtémocC.P. 06500, México, Distrito FederalTel.: (55) [email protected]

Daniel MagallónBASEBasel Agency for Sustainable Energy

Elisabethenstrasse 22CH-4051 BaselSwitzerlandTel. +41 61 274 04 80Fax +41 61 271 10 [email protected]

BASEUNEP Collaborating Centre

15

DATOS DISPONIBLES

El reporte con el estudio de mercado completo se puede bajar en la pagina de BASE: www.energy-base.org

• Distribución de la oferta hotelera nacional por número de habitaciones.

• Relación del número de habitaciones en función de la categoría del hotel para los siete sitios estudiados.

• Porcentaje de Ocupación Hotelera en las entidades federativas de la República Mexicana para el año 2007.

• Evolución del Producto Interno Bruto nacional para cuatro grandes sectores de la economía mexicana.

• Consumo Nacional de Energía Eléctrica por sectores en el año 2007.

• Proporción de gastos de operación clásicos promedio en un hotel.

• Distribución promedio del consumo de energía en el sector hotelero en México.

• Distribución de costos del consumo de energía en el sector hotelero en México.

• Indicadores de consumo eléctrico para diferentes niveles de Efi ciencia Energética, kwh/habitación-año.

• Indicadores de consumo térmico para diferentes niveles de Efi ciencia Energética, kwh/habitación-año.

• Crecimiento de la inversión privada en el sector turismo del año 2001 a mayo del 2006.

• Caracterización del universo hotelero entrevistado.• Motivos para la elección del banco en los hoteles

entrevistados.• Opiniones sobre los obstáculos encontrados en la obtención

de fi nanciamiento.• Relación de bancos preferidos por los hoteles entrevistados.• Período de retorno del capital deseable por los hoteles

entrevistados.

16

• Características del consumo energético en las habitaciones (por tipo de hotel).

• Datos sobre proveedores de equipos y servicios de ER y EE.

• Datos sobre consumo y Ahorro Potencial de energía eléctrica en hoteles.

• Datos sobre consumo y Ahorro Potencial de energía térmica en hoteles.

• Potencial de sustitución de combustibles por CSA en hoteles.

• Análisis de datos de consumo y ahorro por región y a nivel nacional en el sector hotelero.

• Metodología para la obtención de información.• Compendio de los resultados de la encuesta y características

de los estados.• Análisis de resultados por ciudad y potencial del mercado

por ciudad.

END PAGE

El Estudio de Mercado al que hace referencia este resumen ejecutivo, ha sido preparado a iniciativa de BASE y de la CONUEE y fue producido por el consorcio externo integrado por Transenergie e IPSE, con el apoyo fi nanciero de REEEP (Renewable Energy and Energy Effi ciency Partnership), de PNUMA DTIE (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División Tecnología, Industria y Economía) y el apoyo técnico, logístico y en especie de la CONUEE.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de BASE y/o CONUEE.

Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite la fuente de referencia.

BASE - Basel Agency for Sustainable Energy

Elisabethenstrasse 22, CH-4051 Basel , Switzer land

+41 61 274 04 80+41 61 271 10 10 faxwww.energy-base.org

CONUEE - Comisión Nacional para e l Uso Eficiente de la Energía

Río Lerma no. 302, Col . Cuauhtémoc, Del . CuauhtémocC.P. 06500, México, D.F.

(55) 3000 1000www.conuee.gob.mx

BASEUNEP Collaborating Centre