efesios 5 8

8
8 γάρ 2 ποτ ε 3 ἦτε 1 σκότο ς 4 δὲ 6 νῦν 5 φῶς 7 ἐν 8 Κυρί 9 gar pote ēte skotos de nyn phōs en Kyriō Porq ue e n ot ro tiem po era is tinieb las, ma s aho ra so is luz en e l Señor ; C T VI- I2P NNSN C B NNSN P NDSM περιπατεῖ τε 13 ὡς 1 0 τέκνα 11 φωτὸς 12 peripateite hōs tekna phōtos andad com o hijos de luz VPAM2P B NNPN NGSN 1 en otro tiempo erais tinieblas—“alguna vez”. El énfasis cae sobre el verbo “erais”. No debéis tener compañerismo con el pecado, el cual es tinieblas, porque vuestro estado de obscuridad ha pasado. Este lenguaje es más fuerte que el de Romanos 2:19: “en tinieblas” mas ahora sois luz—No meramente “iluminados”, sino que sois luz que está alumbrando a otros (v. 13). en el Señor—En unión con el Señor, quien es la luz, andad como hijos de luz—En contraste con “los hijos de desobediencia”; aquellos cuya característica es la luz. Plinio, un pagano, escribiendo al emperador romano Trajano, da testimonio involuntario a la pureza extraordinaria de la vida de los cristianos, en contraste con la del pueblo a su alrededor. 2 El presente de imperativo περιπατεῖτε significa: sigan andando. 1Gómez, R. (2006; 2006). Interlineal inverso del Nuevo Testamento — español- griego (RV 1960) (Ef 5.8). Logos Research Systems, Inc. 2Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. (2002). Comentario exegtico y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo Testamento (486). El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.

Upload: james-wilson-saavedra

Post on 02-Aug-2015

45 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: efesios 5 8

8 γάρ2  →  →  ποτε3

 ἦτε1

 σκότος4

 δὲ6

 νῦν5

  •  φῶς7

 ἐν8

 → Κυρίῳ9

 

gar     pote ēte skotos de nyn   phōs en   Kyriō

Porque en otrotiemp

oerais tinieblas,

mas

ahora sois luz en el Señor;

C     T VI-I2P NNSN C B   NNSN P   NDSM

περιπατεῖτε13

 ὡς10

 τέκνα11

 → φωτὸς12

 

peripateite hōs tekna   phōtos

andadcom

ohijos de luz

VPAM2P B NNPN   NGSN1

en otro tiempo erais tinieblas—“alguna vez”. El énfasis cae sobre el verbo “erais”. No debéis tener compañerismo con el pecado, el cual es tinieblas, porque vuestro estado de obscuridad ha pasado. Este lenguaje es más fuerte que el de Romanos 2:19: “en tinieblas” mas ahora sois luz—No meramente “iluminados”, sino que sois luz que está alumbrando a otros (v. 13). en el Señor—En unión con el Señor, quien es la luz, andad como hijos de luz—En contraste con “los hijos de desobediencia”; aquellos cuya característica es la luz. Plinio, un pagano, escribiendo al emperador romano Trajano, da testimonio involuntario a la pureza extraordinaria de la vida de los cristianos, en contraste con la del pueblo a su alrededor.2

El presente de imperativo περιπατεῖτε significa: sigan andando.

Parece que el genitivo adjetival es un modismo semítico: hijos de luz, y secillamente significa: gente digna de, o asociados con la luz.3

Porqueγάρ (G1063): porque; entonces, y conjunción

tiempoποτέ): en cualquier tiempo; cuandopartícula

1Gómez, R. (2006; 2006). Interlineal inverso del Nuevo Testamento — español-griego (RV 1960) (Ef 5.8). Logos Research Systems, Inc.

2Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. (2002). Comentario exegetico y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo Testamento (486). El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.

3Hanna, R. (1993). Ayuda Gramatical Para el Estudio del Nuevo Testamento Griego : Hanna, Roberto. (528). El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano.

Page 2: efesios 5 8

eraisεἰμί (G2258): ser; ser idéntico verbo, imperfecto, indicativo, segunda persona, plural

ahoraνῦν: ahora; en este momento adverbio (de tiempo)

andadπεριπατέω (G4043): andar por los alrededores; comportarse | DIB Griegoverbo, presente, activo, imperativo, segunda persona, plural

hijosτέκνον (G5043): hijo; descendientenombre, nominativo, plural, neutro

luzφῶς: luz; fogatanombre, genitivo, singular, neutro

1. fos (φῶς, 5457), relacionado con fao, dar luz (de las raíces fȃ y fan� , que expresan la luz tal como la percibe el ojo, y, metafóricamente, como llega a la mente; de donde se deriva faino, hacer aparecer; faneros, evidente, manifiesto, etc.); cf. el término castellano fósforo (lit.: portador de luz). «Primariamente, la luz es una emanación luminosa, energética, de ciertos cuerpos, lo que posibilita al ojo discernir la forma y color de ellos. La luz exige un órgano apto para recibirla (Mt 6.22). Cuando no hay ojos, o cuando la vista ha quedado imposibilitada por cualquier causa, la luz no tiene utilidad. El hombre, en su condición natural, es incapaz de recibir la luz espiritual, por cuanto carece de capacidad para discernir lo espiritual (1 Co 2.14). Por ello, los creyentes reciben el nombre de «hijos de luz» (Lc 16.8), no solo por haber recibido una revelación de Dios, sino que mediante el nuevo nacimiento han recibido la capacidad espiritual para ella.

»Aparte de su sentido literal como fenómeno natural, el término luz se usa en las Escrituras de: (a) la gloria de la morada de Dios (1 Ti 6.16); (b) la naturaleza de Dios (1 Jn 1.5); (c) la imparcialidad de Dios (Stg 1.17); (d) el favor de Dios (Sal 4.6); del rey (Pr 16.15); el de una persona influyente (Job 29.24); (e) Dios, como el que alumbra a su pueblo (Is 60.19,20); (f) el Señor Jesús como el que alumbra a los hombres (Jn 1.4,5,9; 3.19; 8.12; 9.5; 12.35,36,46; Hch 13.47); (g) el poder iluminador de las Escrituras (Sal 119.105); y de los juicios y mandamientos de Dios (Is 51.4; Pr 6.23, cf. Sal 43.3); (h) de la conducción de Dios (Job 29.3; Sal 112.4; Is 58.10); e, irónicamente, de la conducción del hombre (Ro 2.19); (i) la salvación (1 P 2.9); (j) la justicia (Ro 13.12; 2 Co 11.14-15; 1 Jn 2.9-10); (k) el testimonio en cuanto a Dios (Mt 5.14, 16; Jn 5.35); (1) la prosperidad y el bienestar en general (Est 8.16; Job 18.18; Is 58.8-10)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 159-160).4

Significado. φῶς, que se usa tanto en sentido literal como transferido, tiene los significados de «luz del día», «luz del sol», «brillantez», «luminosidad» y «lámpara». La luz es tanto un medio como un objeto para la vista. Nos capacita para captar el

4Vine, W. (2000, c1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Neuvo Testamento exhaustivo (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.

Page 3: efesios 5 8

mundo y dominarlo; ver la luz es vivir. La luz trae libertad, liberación y esperanza. Es por lo tanto objeto de alabanza. Denota lo que es públicamente conocido. Acompaña las manifestaciones divinas. La luz del conocimiento trae iluminación.5

El judaísmo.1.     Aspectos generales. El judaísmo, como el AT, usa los términos en los campos de la

cosmología, la escatología y la ética. La luz es la brillantez del mundo, de la salvación y de la sabiduría. Dios hace brillar su luz, o da luz, por medio de la sabiduría o de la ley. La salvación es ahora más individual, y hay una dualidad más neta cuando la luz de la ley se pone en contraste con la oscuridad de Adán. Jubileos 2:2ss describe la creación de un modo más espacial y estático. El Enoc Eslavónico atribuye más importancia a los astros y al ritmo anual en vez del diario. Surge la idea de una luz primigenia. Escatológicamente adquiere más importancia el elemento del tiempo, y un mundo trascendente de luz, de esplendor pleno y eterno, se contrapone al actual mundo de tinieblas. La ley, como luz que es, confronta también a la oscuridad. Luz y oscuridad llegan a ser entonces cualidades morales.6

Qumrán.a.     El dualismo de la decisión escatológica domina los Rollos. Puede haber aquí alguna

influencia irania, pero la cosmología es fuertemente monoteísta. Luz y tinieblas son ámbitos pero también senderos. Los hijos de la luz, que se distinguen por la confesión de los pecados, la acción de gracias y la realización de obras de luz, están enemistados con los hijos de las tinieblas en previsión del conflicto final.

b.     Los Testamentos de los Doce Patriarcas es una obra más helenística. La luz de la ley o del conocimiento o de la rectitud está en primer plano. El ser precede a las obras; uno sólo puede hacer las obras de la luz cuando ya está en la luz (Test. Neft. 2:10).

4.     La literatura rabínica. Los rabinos usan la luz para la ley, para la era de la salvación, para el Mesías, para Dios, para los justos, para el templo, para las obras de los justos y para el alma humana.7

El NT.I.     Frecuencia. El sustantivo φῶς es el término más común; φωτίζω figura 11 veces;

φωτισμός en 2 Corintios 4:4, 6; φωτεινός en Marcos 6:22 y paralelos y 17:5; φωστήρ en Filipenses 2:15, Apocalipsis 21:11; φωσφόρος en 2 Pedro 1:19; ἐπιφαύσκω en Efesios 5:14, y ἐπιφώσκω en Mateo 28:1; Lucas 23:54. Sólo φῶς tiene significación teológica.

II.     Los Evangelios Sinópticos y los Hechos.1.     Sentido literal. A veces tenemos un uso literal, como en la epifanía en Mateo 17:5. La

luz del cielo brilla en Hechos 9:3; 22:6, 9, 11; 26:13. El fuego en Marcos 14:54, una lámpara en Lucas 8:16, y una antorcha en Hechos 16:29 son las fuentes de luz. Dios es

5Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teologico del Nuevo Testamento (1278). Grand Rapids, MI: Libros Desafio.

6Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teologico del Nuevo Testamento (1280). Grand Rapids, MI: Libros Desafio.

7Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teologico del Nuevo Testamento (1280). Grand Rapids, MI: Libros Desafio.

Page 4: efesios 5 8

el Padre de las luces (los astros) en Santiago 1:17. Mateo 6:23 tiene en mente la fuente de luz como una figura de la luz interior.

2.     Sentido figurado. Mateo 4:16 cita a Isaías 8:23–24 con referencia tanto a la enseñanza de Jesús como a su persona. El AT describe a personas como luz en Isaías 42:6; 49:6, y en el NT cf. Lucas 2:32; Hechos 13:47. En Juan 8:12; 12:35 Jesús es la luz del mundo. En Mateo 5:14ss tanto los discípulos como sus obras sirven de luz; no se puede separar a los primeros de las segundas.

3.     Sentido transferido. La luz significa apertura en Mateo 10:27 y sus paralelos. Lo que Jesús enseña en privado, los discípulos lo declararán abiertamente. En Hechos 26:23 Cristo proclama la luz. En 5:8; 1 Pedro 2:9 la conversión significa pasar de las tinieblas a la luz. En Lucas 16:8; Juan 12:36; 1 Tesalonicenses 5:5; Efesios 5:8 los creyentes son hijos de la luz. El contexto da el sentido en cada caso; en Lucas 16:8 el contraste es con los hijos de este eón (no de las tinieblas) (cf. Lc. 20:34).

III.     El corpus paulino.1.     Pablo. Pablo sigue el uso judío en un contexto principalmente escatológico. El último

día sacará a la luz lo que está oculto (1 Co. 4:5; cf. 2 Co. 5:10). El punto de vista judío domina Romanos 2:19; Pablo lo vuelve contra sí mismo. En 2 Corintios 11:14 el señor de las tinieblas y los ángeles de luz están en conflicto; el primero emplea la estratagema de aparecer en forma de uno de los segundos. Filipenses 2:15 retrata la vida escatológica como una iluminación que ya está presente (cf. 1 Ts. 5:5). Romanos 13:12 basa la súplica en la inminencia del día, que debe motivar a un reemplazo de las obras de las tinieblas con la armadura de la luz. En 2 Corintios 4:4ss Pablo establece una relación entre la creación y la conversión. La conversión es una nueva creación escatológica. El vínculo con el conocimiento y el brillar muestra que se tiene en mente un proceso o movimiento. La exhortación es dualista en 2 Corintios 6:14ss, que procura mostrar que los creyentes no pueden tener comunión con los malvados.

2.     Colosenses y Efesios. Estas epístolas reflejan el uso de la época. Así en Colosenses 1:12 φῶς es el ámbito trascendente descrito como el reino de Cristo. El estilo es el de la conversión con un elemento de escatología realizada en la medida en que la liberación se ha efectuado ya (pero no al punto de excluir la transcendencia del ámbito en cuestión ni el movimiento ascendente hacia él, 3:1ss). Efesios 5:8ss adopta el estilo de la exhortación escatológica de la luz, dentro de un esquema del entonces (σκότος) y el ahora (φῶς). Los términos suenan gnósticos, pero φῶς es un ámbito, no una sustancia, está presente la idea de la nueva creación, hay que señalar la expresión «en el Señor», y la base es la relación paulina entre el indicativo y el imperativo. Si la iluminación constituye la transición, es la capacidad de conocimiento activo. Efesios 3:9 recoge el concepto de un misterio que Dios hace ver ahora a la gente por medio de la predicación. El contenido del misterio es la economía de la salvación. Efesios 5:14, al usar el poco común ἐπιφαύσκω, cita una fuente desconocida; si bien el dicho tiene un dejo gnóstico, Efesios le da un énfasis ético.

3.     Las Pastorales. En 2 Timoteo 1:10 Cristo no se ha limitado a mostrar el misterio, sino que lo ha manifestado eficazmente (φωτίζω).

IV.     Los escritos juaninos.1.     El Evangelio. Puesto que el AT por sí solo apenas parece adecuado para explicar el uso

de la luz y las tinieblas por parte de Juan, los eruditos han propuesto diversos otros trasfondos históricos, p. ej. Filón, el estoicismo, el platonismo, el gnosticismo y Qumrán. Por lo que se refiere a los motivos, el dualismo es demasiado simple como para desempeñar un papel de exposición, ya que hay diferentes formas de dualismo. Juan puede usar φῶς en sentido literal, p. ej para la luz de una lámpara en 5:35, o para

Page 5: efesios 5 8

la luminosidad en 3:20–21. La vacilación entre el sentido literal y el figurativo está presente en 12:35–36, donde el esplendor del día significa la presencia de la revelación o del Revelador. Aquí la iluminación posibilita el movimiento, pero se restringe al tiempo de Jesús o de la predicación de la iglesia. La revelación, pues, se da de una vez por todas y exige con apremio una decisión. Debemos creer en la luz para hacernos sus hijos (12:36). La ecuación de la luz con el Revelador descarta toda especulación metafísica y cosmológica. El conocimiento de la luz es la fe centrada en aquel que es la luz del mundo (8:12). Ya sea que el yo sea sujeto o predicado, el enunciado tiene la intención de ser literal; Jesús es la luz verdadera, y el artículo denota la exclusividad de la revelación. El mismo enunciado en 9:5 indica la naturaleza temporal de la revelación, y en 12:46 formula la meta. A distinción de Qumrán, este enunciado no da cabida a un ámbito de luz independiente del Revelador. En Juan 1:1ss la luz se asocia con la vida y con el Logos. La vida era la luz de los hombres, y el Logos era la (verdadera) luz. El predicado del v. 4 se convierte en sujeto del v. 5. El verbo φαίνω expresa la obra de la luz, y el verbo φωτίζω en el v. 9 su efecto. Estos verbos, a diferencia de los del v. 4 y de los vv. 6ss, están en tiempo presente. El Logos entró en la historia, pero la revelación permanece. La palabra «verdadero» lleva un sentido excluyente (v. 9). Esta luz por sí sola es la verdadera luz. A pesar de los paralelos gnósticos, el significado no es mitológico. Esto se destaca en 3:19. La manifestación de la luz es juicio; abre una brecha entre la fe y la incredulidad. Se ha tomado una decisión humana previa a favor del mal. Los seres humanos aborrecen la luz. La revelación saca a la luz lo que ellos son en realidad. Cuando se manifiesta la luz, aquellos cuyas obras son malas aman la oscuridad, mientras que aquellos que hacen lo que es verdad vienen a la luz.

2.     1 Juan. Esta obra usa sólo el sustantivo, y sólo en 1:5, 7 y 2:8ss. La tesis principal es que Dios es luz (1:5); la luz define su naturaleza. El enunciado tiene una finalidad exhortativa. La comunión con Dios es un caminar en la luz, e. d. en la verdad y en el amor. Parte de este caminar es la confesión de los pecados. En 2:8ss este caminar es posible porque ahora brilla la luz verdadera; ahora es verdadera a distinción de la falsa. La disipación de las tinieblas significa que ahora el amor es posible como fundamento óntico de la comunión con Dios. φῶς define tanto la conducta de los creyentes (1:5ss) como su relación con Dios (2:8ss).

V.     El resto del NT.1.     Hebreos. Hebreos usa dos veces φωτίζω con referencia al principio de la vida

cristiana como iluminación (6:4; 10:32). Aquí esa palabra no es un término técnico para la iluminación bautismal.

2.     Santiago. Santiago 1:17–18 se refiere a Dios como el «Padre de las luces». La referencia es probablemente a los astros, con un sabor apocalíptico. En sí misma cosmológica, la expresión está ligada a un dicho soteriológico.

3.     1 Pedro. 1 Pedro 2:9 es un ejemplo de un dicho referente a la conversión. El motivo apocalíptico del esplendor del tiempo del fin tiene un paralelo en Apocalipsis 18:1 (cf. 21:23; 22:5).8

8Kittel, G., Friedrich, G., & Bromiley, G. W. (2002). Compendio del diccionario teologico del Nuevo Testamento (1281). Grand Rapids, MI: Libros Desafio.