efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase ... · aumentar la inclinación y...

10
Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular Effects of treatment with treadmills in the swing phase of gait in patients after stroke. Ana Gabriela Morcillo Collado1. 1- Fisioterapeuta. Av. Miguel de Cervantes; s/n. CP:02600. Villarobledo (Albacete). Correspondencia: Email: [email protected] Recibido: 14/11/2012 Aceptado: 04/02/2014 Página 13 RESUMEN Introducción: Las numerosas alteraciones que aparecen en la marcha después de haber sufrido un ACV han promovido la evolución de las técnicas de tratamiento. El tratamiento con cintas de caminar ha demostrado que induce cambios a nivel del sistema nervioso y del aparato locomotor. Objetivos: Conocer los efectos y las principales caracte- rísticas aplicadas a las cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Ictus y describir el perfil de los pacientes que han obtenido mayor beneficio tras la aplicación del tratamiento. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de estudios de tipo experimental y descriptivo en las bases de datos electrónicas: MEDLINE (Pubmed), COCHRANE, DIALNET, ELSEVIER, SCOPUS, PEDro y WEB OF SCIENCE; entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. Se seleccionaron 7 estudios publicados entre el año 2007 y el 2011. Resultados: Se pudo conocer que con el tratamiento en la cinta de caminar aumentaban los ángulos de flexión de la cadera, la rodilla y el tobillo en la fase de oscilación de la marcha. Los pacientes que más beneficios han obtenido son varones, con mayor afectación del hemi- cuerpo izquierdo, en fase crónica y con una edad media de 60.66 años. Conclusión: No existen criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha de los pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular y se encuentra gran variedad de características aplicadas a las cintas de caminar en la literatura científica actual. Palabras claves: accidente cerebro-vascular, marcha, oscilación y cinta de caminar. ABSTRACT Introduction: Many changes that show on the gait after suffering a stroke have promoted the development of treatment techniques. Treatment with treadmills been shown to induce changes in the nervous system and the musculoskeletal system. Objectives: to know the effects and the main features applied to treadmills in the swing phase of gait in patients after stroke and describe the profile of patients who have received the most benefit after treatment application. Methods: We conducted a literature review of experi- mental studies and descriptive in electronic databases: MEDLINE (PubMed), Cochrane, DIALNET, ELSEVIER, SCOPUS, and Web of Science PEDro, between December 2011 and February 2012. Results: We selected seven studies published between 2007 and 2011, of which were obtained with treatment on treadmill increased flexion angles of the hip, knee and ankle in swing phase of gait. Patients who have received more benefits are male, with greater involvement of the left hemisphere, in chronic phase and with an average age of 60.66 years. Conclusion: there is no clear and established criteria to assess the effects of treatment with treadmills in swing phase of gait in patients after stroke and that there's a variety of characteristics applied to tapes walk. Key words: stroke, gait, swing, treadmill.

Upload: lamdieu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascularE�ects of treatment with treadmills in the swing phase of gait in patients after stroke.

Ana Gabriela Morcillo Collado1.

1- Fisioterapeuta. Av. Miguel de Cervantes; s/n. CP:02600. Villarobledo (Albacete).

Correspondencia: Email: [email protected]

Recibido: 14/11/2012Aceptado: 04/02/2014

Página 13

RESUMEN

Introducción: Las numerosas alteraciones que aparecen en la marcha después de haber sufrido un ACV han promovido la evolución de las técnicas de tratamiento. El tratamiento con cintas de caminar ha demostrado que induce cambios a nivel del sistema nervioso y del aparato locomotor.

Objetivos: Conocer los efectos y las principales caracte-rísticas aplicadas a las cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Ictus y describir el per�l de los pacientes que han obtenido mayor bene�cio tras la aplicación del tratamiento.

Método: Se realizó una revisión bibliográ�ca de estudios de tipo experimental y descriptivo en las bases de datos electrónicas: MEDLINE (Pubmed), COCHRANE, DIALNET, ELSEVIER, SCOPUS, PEDro y WEB OF SCIENCE; entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. Se seleccionaron 7 estudios publicados entre el año 2007 y el 2011.

Resultados: Se pudo conocer que con el tratamiento en la cinta de caminar aumentaban los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y el tobillo en la fase de oscilación de la marcha. Los pacientes que más bene�cios han obtenido son varones, con mayor afectación del hemi-cuerpo izquierdo, en fase crónica y con una edad media de 60.66 años.

Conclusión: No existen criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha de los pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular y se encuentra gran variedad de características aplicadas a las cintas de caminar en la literatura cientí�ca actual.

Palabras claves: accidente cerebro-vascular, marcha, oscilación y cinta de caminar.

ABSTRACT

Introduction: Many changes that show on the gait after su�ering a stroke have promoted the development of treatment techniques. Treatment with treadmills been shown to induce changes in the nervous system and the musculoskeletal system.

Objectives: to know the e�ects and the main features applied to treadmills in the swing phase of gait in patients after stroke and describe the pro�le of patients who have received the most bene�t after treatment application.

Methods: We conducted a literature review of experi-mental studies and descriptive in electronic databases: MEDLINE (PubMed), Cochrane, DIALNET, ELSEVIER, SCOPUS, and Web of Science PEDro, between December 2011 and February 2012.

Results: We selected seven studies published between 2007 and 2011, of which were obtained with treatment on treadmill increased �exion angles of the hip, knee and ankle in swing phase of gait. Patients who have received more bene�ts are male, with greater involvement of the left hemisphere, in chronic phase and with an average age of 60.66 years.

Conclusion: there is no clear and established criteria to assess the e�ects of treatment with treadmills in swing phase of gait in patients after stroke and that there's a variety of characteristics applied to tapes walk.

Key words: stroke, gait, swing, treadmill.

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Rev Fisioter (Guadalupe) 2013: 12 : 13/22

Página 14

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente el 22 % de las personas que han sufri-do un ACV, trascurridos de 6 meses, presentan alteracio-nes de la marcha (1).

La alteración de la marcha es una gran causa discapaci-tante para el paciente porque afecta a sus actividades sociales y repercute en su nivel de dependencia y en su calidad de vida, por eso el restablecimiento de la misma, es un gran reto para los profesionales de la rehabilitación, pero resulta difícil de conseguir; por esa razón a menudo se utilizan instrumentos co-ayudantes como las cintas de caminar.

Según la literatura cientí�ca, las cintas para caminar son usadas con frecuencia en el tratamiento de las alteracio-nes de la marcha del paciente con secuelas provocadas por un ACV, puesto que se ha evidenciado que mejora la neuroplasticidad en personas con esta patología (2). Numerosos autores han combinado las cintas de caminar con otras técnicas y métodos, para tratar el aparato loco-motor, como Caty y cols. (3) que combinaron la cinta de caminar y la toxina botulínica para tratar la marcha con rodilla rígida en estos pacientes consiguiendo buenos resultados; McCain y cols. (4) combinaron la cinta y el sistema de soporte corporal comprobando que se obte-nía más �exión de rodilla en la fase de oscilación de la marcha que si se trataba a los pacientes con tratamientos tradicionles. Lindquist y cols. (5) combinaron las CC, el SSC y la estimulación eléctrica funcional, también consi-guiendo muy buenos resultados en la fase de oscilación de la marcha.

La fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas después de un ACV, que es diferente a la fase de oscilación de las personas sanas como se ha mencionado anteriormente (6), es una gran incógnita porque, al igual que existen variantes anatómicas; las secuelas, evolu-ción, adaptación y tratamiento son diferentes en cada caso.

Por lo tanto, es necesario hacer una revisión bibliográ�ca para recopilar y analizar los estudios en los que se ha utilizado esta herramienta para tratar la fase de oscila-ción en la marcha del paciente que ha padecido un accidente cerebro-vascular. Abreviaciones:

ACV: Accidente Cerebro-vascular.CC: Cinta de caminar.SSC: Sistema de Soporte Corporal.FO: Fase de Oscilación.

Sistemas Infotronic: Sistema para valorar los parámetros de la marcha consistente en unas zapatillas que contie-nen una plantilla con 8 sensores de fuerza y un registra-

dor de datos portátil.

CC+SSC Pneumex, Inc: Unidad compuesta por un dispo-sitivo de descarga de peso colocado sobre una cinta de caminar y alimentado por un compresor neumático pequeño. El chaleco de suspensión (especialmente diseñado para el estudio) fue aplicado al sujeto en posición supina. En la cinta de caminar, el chaleco está asegurado por un cable conectado a la barra transversal de la máquina.

OBJETIVOS

Objetivo general: Conocer los efectos de las cintas de caminar en el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas provocadas por un accidente cerebro-vascular.

Objetivos especí�cos: Conocer las principales caracterís-ticas del tratamiento de �sioterapia en la fase de oscila-ción de la marcha utilizando las cintas de caminar (CC) y describir el per�l de dichos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estrategia de BúsquedaPara la búsqueda de los artículos cientí�cos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda retrospectiva de publicaciones en Inglés, entre diciem-bre de 2011 y febrero de 2012, utilizando los siguientes términos stroke, gait, swing y treadmill, con el operador lógico AND con fecha límite de publicación hasta el año 2007. Las bases de datos electrónicas consultadas fueron: MEDLINE (Pubmed), COCHRANE, DIALNET, ELSE-VIER, SCOPUS, PEDro y WEB OF SCIENCE. La investigación se complementó con la revisión de las referencias más importantes de los artículos más relevantes.

Criterios de InclusiónLos criterios de inclusión fueron: Estudios de tipo experi-mental y descriptivo, realizados con sujetos mayores de 18 años con diagnóstico clínico de haber sufrido un único ACV y en los que el tratamiento de la marcha se realizase con cintas para caminar y excepcionalmente con apoyo de sistemas de soporte corporal.

Métodos de la RevisiónSe obtuvieron 95 publicaciones a texto completo. La selección de los estudios se realizó en dos etapas, la primera consistió en la lectura del resumen de los cuales se descartaron 48 y en la segunda etapa se realizó la lectura del texto completo en la que se descartaron 40 artículos más.

RESULTADOS

Los efectos más relevantes obtenidos en la fase de oscilación de la marcha en pacientes con secuelas tras un ACV después del tratamiento de �sioterapia con cintas de caminar, se pueden resumir en dos apartados:

• Se produce el aumento de los ángulos en la flexión de la cadera [hasta 4 grados (7, 8)], en la flexión de la rodilla [entre 1.8 y 2.38 (9-11)] y en la �exión dorsal del tobillo [entre 0.9 y 1.05 (10,11)].

• Aumenta la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores (7-10, 12, 13).

En relación a las características del tratamiento de �sioterapia aplicadas a las CC para valorar los efectos en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un accidente cerebro-vascular, se han encontrado que el aumento de la veloci-dad, el aumento de la inclinación y la co-ayuda de los sistemas de soporte corporal han sido las características más comunes aplicadas durante el tratamiento. El aumento de la velocidad se realizo teniendo en cuenta el ritmo cardíaco de reserva de los pacientes (9) y la velocidad máxima alcanzada por los pacientes sin riesgos para ellos. Los niveles de inclinación aplicados a las CC (11,13) no superaban el 10% de inclinación, y el porcentaje de peso utilizado en los artícu-los que usaban en los sistemas de soporte corporal fue del 40% de peso total de los pacientes (7,12).

En la Tabla 1 se ha desglosado todos los datos de los 7 artículos seleccionados referentes a los efectos y características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de las CC en la fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas provocadas por un ACV

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular

Página 15

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente el 22 % de las personas que han sufri-do un ACV, trascurridos de 6 meses, presentan alteracio-nes de la marcha (1).

La alteración de la marcha es una gran causa discapaci-tante para el paciente porque afecta a sus actividades sociales y repercute en su nivel de dependencia y en su calidad de vida, por eso el restablecimiento de la misma, es un gran reto para los profesionales de la rehabilitación, pero resulta difícil de conseguir; por esa razón a menudo se utilizan instrumentos co-ayudantes como las cintas de caminar.

Según la literatura cientí�ca, las cintas para caminar son usadas con frecuencia en el tratamiento de las alteracio-nes de la marcha del paciente con secuelas provocadas por un ACV, puesto que se ha evidenciado que mejora la neuroplasticidad en personas con esta patología (2). Numerosos autores han combinado las cintas de caminar con otras técnicas y métodos, para tratar el aparato loco-motor, como Caty y cols. (3) que combinaron la cinta de caminar y la toxina botulínica para tratar la marcha con rodilla rígida en estos pacientes consiguiendo buenos resultados; McCain y cols. (4) combinaron la cinta y el sistema de soporte corporal comprobando que se obte-nía más �exión de rodilla en la fase de oscilación de la marcha que si se trataba a los pacientes con tratamientos tradicionles. Lindquist y cols. (5) combinaron las CC, el SSC y la estimulación eléctrica funcional, también consi-guiendo muy buenos resultados en la fase de oscilación de la marcha.

La fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas después de un ACV, que es diferente a la fase de oscilación de las personas sanas como se ha mencionado anteriormente (6), es una gran incógnita porque, al igual que existen variantes anatómicas; las secuelas, evolu-ción, adaptación y tratamiento son diferentes en cada caso.

Por lo tanto, es necesario hacer una revisión bibliográ�ca para recopilar y analizar los estudios en los que se ha utilizado esta herramienta para tratar la fase de oscila-ción en la marcha del paciente que ha padecido un accidente cerebro-vascular. Abreviaciones:

ACV: Accidente Cerebro-vascular.CC: Cinta de caminar.SSC: Sistema de Soporte Corporal.FO: Fase de Oscilación.

Sistemas Infotronic: Sistema para valorar los parámetros de la marcha consistente en unas zapatillas que contie-nen una plantilla con 8 sensores de fuerza y un registra-

dor de datos portátil.

CC+SSC Pneumex, Inc: Unidad compuesta por un dispo-sitivo de descarga de peso colocado sobre una cinta de caminar y alimentado por un compresor neumático pequeño. El chaleco de suspensión (especialmente diseñado para el estudio) fue aplicado al sujeto en posición supina. En la cinta de caminar, el chaleco está asegurado por un cable conectado a la barra transversal de la máquina.

OBJETIVOS

Objetivo general: Conocer los efectos de las cintas de caminar en el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas provocadas por un accidente cerebro-vascular.

Objetivos especí�cos: Conocer las principales caracterís-ticas del tratamiento de �sioterapia en la fase de oscila-ción de la marcha utilizando las cintas de caminar (CC) y describir el per�l de dichos pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estrategia de BúsquedaPara la búsqueda de los artículos cientí�cos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda retrospectiva de publicaciones en Inglés, entre diciem-bre de 2011 y febrero de 2012, utilizando los siguientes términos stroke, gait, swing y treadmill, con el operador lógico AND con fecha límite de publicación hasta el año 2007. Las bases de datos electrónicas consultadas fueron: MEDLINE (Pubmed), COCHRANE, DIALNET, ELSE-VIER, SCOPUS, PEDro y WEB OF SCIENCE. La investigación se complementó con la revisión de las referencias más importantes de los artículos más relevantes.

Criterios de InclusiónLos criterios de inclusión fueron: Estudios de tipo experi-mental y descriptivo, realizados con sujetos mayores de 18 años con diagnóstico clínico de haber sufrido un único ACV y en los que el tratamiento de la marcha se realizase con cintas para caminar y excepcionalmente con apoyo de sistemas de soporte corporal.

Métodos de la RevisiónSe obtuvieron 95 publicaciones a texto completo. La selección de los estudios se realizó en dos etapas, la primera consistió en la lectura del resumen de los cuales se descartaron 48 y en la segunda etapa se realizó la lectura del texto completo en la que se descartaron 40 artículos más.

RESULTADOS

Los efectos más relevantes obtenidos en la fase de oscilación de la marcha en pacientes con secuelas tras un ACV después del tratamiento de �sioterapia con cintas de caminar, se pueden resumir en dos apartados:

• Se produce el aumento de los ángulos en la flexión de la cadera [hasta 4 grados (7, 8)], en la flexión de la rodilla [entre 1.8 y 2.38 (9-11)] y en la �exión dorsal del tobillo [entre 0.9 y 1.05 (10,11)].

• Aumenta la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores (7-10, 12, 13).

En relación a las características del tratamiento de �sioterapia aplicadas a las CC para valorar los efectos en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un accidente cerebro-vascular, se han encontrado que el aumento de la veloci-dad, el aumento de la inclinación y la co-ayuda de los sistemas de soporte corporal han sido las características más comunes aplicadas durante el tratamiento. El aumento de la velocidad se realizo teniendo en cuenta el ritmo cardíaco de reserva de los pacientes (9) y la velocidad máxima alcanzada por los pacientes sin riesgos para ellos. Los niveles de inclinación aplicados a las CC (11,13) no superaban el 10% de inclinación, y el porcentaje de peso utilizado en los artícu-los que usaban en los sistemas de soporte corporal fue del 40% de peso total de los pacientes (7,12).

En la Tabla 1 se ha desglosado todos los datos de los 7 artículos seleccionados referentes a los efectos y características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de las CC en la fase de oscilación de la marcha de los pacientes con secuelas provocadas por un ACV

1 CC: Cinta de caminar

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Rev Fisioter (Guadalupe) 2013: 12 : 13/22

Página 16

SSC: Sistema de soporte corporal

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular

Página 17

1 SSC: Sistema de soporte corporal

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Rev Fisioter (Guadalupe) 2013: 12 : 13/22

Página 18

3 Sistemas Infotronic: Sistema para valorar los parámetros de la marcha.

4 CC+SSC Pneumex, Inc: Unidad compuesta por un dispositivo de descarga de peso colocada sobre una cinta de caminar.5 Observational Gait Analysis System: Libro Sistema de Análisis de Observación de la marcha (14).

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular

Página 19

Respecto al per�l de las personas que más bene�cios han obtenido tras el tratamiento con CC, se puede destacar que la edad media de dichos pacientes es de 60.66 años, el 66.36 % son varones y el 55.2% de total de los pacientes presentaban afectación en el hemicuerpo izquierdo. La media de tiempo transcurrido después de sufrir el ACV es de 25.61 meses, por lo que se encuentran fase crónica de la enfermedad.

En la Tabla 2 se describe el per�l de los pacientes que han cumplido los criterios de inclusión.

Tabla 2: Per�l de los pacientes que han obtenido mayor bene�cio tras el tratamiento con CC. Género: F - Femeni-no; M – Masculino.

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Rev Fisioter (Guadalupe) 2013: 12 : 13/22

Página 20

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Efectos del tratamiento con cintas de caminar en la fase de oscilación de la marcha en pacientes tras un Accidente Cerebro-vascular

Página 21

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.

Rev Fisioter (Guadalupe) 2013: 12 : 13/22

Página 22

DISCUSIÓN

En general, se han encontrado pocos artículos sobre el tratamiento de la fase de oscilación de la marcha del paciente con secuelas de un ACV.

Los resultados generales obtenidos tras hacer esta revisión, coinciden en la mejora de la fase de oscilación, pero los autores no valoraron los mismos parámetros: Tyrell y cols. (9), Kesar y cols. (10), Moreno y cols. (11) y McCain y col. (12) registraron el aumento del ángulo de �exión de rodilla durante la F.O; pero McCain y col. (12) no aportaron datos numéricos de ésta mejora. Mulroy y cols. (7) y Kuys y cols. (8) coincidieron en que aumentaba el ángulo de �exión de la cadera en la F.O, sin embargo en el estudio realizado por Werner y cols. (13) los datos citados eran del cómputo total de las fases de apoyo y oscilación. Estas discrepancias encontradas en las diferencias de ángulos valorados y en la presencia o ausencia de datos numéricos, di�cultan la generalización de los resultados obtenidos.

En los artículos seleccionados se citaba que aumentaban los parámetros espacio-temporales de la longitud de paso entendiendo [distancia entre el apoyo de un talón y el apoyo sucesivo del talón contralateral (15)] y longitud de la zancada [distancia medida cuando la extremidad inferior pasa por una fase de apoyo y una fase de oscila-ción (16-19)], sin embargo Moreno y cols. (11) concluye-ron que los resultados no eran signi�cativos aunque presentaban valores positivos.

Atendiendo a las características del tratamiento de �sioterapia mediante la utilización de CC en la F.O de la marcha en pacientes tras un ACV, los criterios para aumentar la inclinación y velocidad de la cinta de caminar no coinciden: Kuys y cols. (8) utilizaron rangos cardiovas-culares según el Ritmo cardíaco de reserva de los pacien-tes para aumentar la velocidad y Tyrell y cols. (9) realizaron varias medidas de la marcha a velocidad normal y a velocidad máxima alcanzada por los pacientes.

Los sietes estudios seleccionados han grabado al pacien-te durante la marcha en la cinta; pero únicamente en cuatro de ellos (7,9-11) se han usado unos programas especializados para valorar las variables como los ángu-los articulares, la duración de las fases de la marcha, la proporción de la simetría etc. Tampoco se han encontra-do coincidencias en el tiempo de duración de la captura de imágenes, para la posterior evaluación, puesto que varía entre los 20 y 40 segundos; y en tres de ellos no está especi�cado (7, 8, 12).

La utilización de la grabación de la marcha como medida de evaluación y la escasez de uso de escalas de valora-

ción, mani�esta que cada vez es más común la introduc-ción de nuevas tecnologías en la investigación para el tratamiento de estas patologías. Los sistemas electróni-cos aportan objetividad, �abilidad y facilidad para obte-ner resultados; pero también, las nuevas tecnologías aumentan el coste de los estudios, por lo que no todos los equipos de investigación pueden acceder a ellas.

Un aspecto que limita la comparación de los resultados obtenidos en esta revisión, es que en ninguno de los artículos se explicaba el patrón de marcha de los pacien-tes, puesto que las variaciones en la tonicidad de la extre-midades inferiores condicionan la marcha de los pacien-tes después del ACV (20-22), solamente en cuatro de ellos (9-11,13) referían que los pacientes presentaban hemiparesia tras el ACV. Ésta consideración debería estar presente en los estudios de investigación para que los resultados fueran entendidos por los lectores y reprodu-cibles en las salas de rehabilitación.

Por otra parte, la muestra de participantes varía 12 y 20; exceptuando el estudio de un caso de McCain y col. (12), muestras relativamente bajas y posible causa por la que no hubiera grupo control en los estudios.

Limitaciones de este estudio

Esta revisión bibliográ�ca se ha realizado con una mues-tra pequeña, por lo que este estudio se puede de�nir como un estudio preliminar que culmine en una futura revisión sistemática siguiendo una metodología más rigurosa para la búsqueda y selección de los artículos cientí�cos y con resultados más concluyentes sobre los efectos del tratamiento �sioterápico utilizando la cintas de caminar en pacientes tras un accidente cerebro-vascular.

CONCLUSIONES

• No existen unos criterios claros y establecidos para valorar los efectos del tratamiento con cintas de cami-nar la fase de oscilación de los pacientes con secuelas en la marcha por un ACV. Las variables que se deben medir, la duración de las sesiones y el tiempo de captura de imágenes para posterior su evaluación di�eren bastante entre los autores.

• Las características más utilizadas para el tratamiento con �sioterapia de la fase de oscilación de la marcha de pacientes tras un accidente cerebro-vascular son la modi�cación de la velocidad y de la inclinación de la cinta y la combinación con los sistemas de soporte corporal.

• Los principales efectos obtenidos en la fase de oscila-ción tras usar cintas de caminar fueron: el aumento de los ángulos de �exión de la cadera, la rodilla y de la �exión dorsal del tobillo, y el aumento la simetría en la longitud del paso y en la longitud de la zancada, entre ambas extremidades inferiores.

• Pese a no haber un perfil definido de pacientes con esta enfermedad que se bene�cien del tratamiento con cintas de caminar, los diferentes autores coinciden en la muestra puesto que estaba formada por pacientes varo-nes en fase crónica, con una edad cercana a los 61 años y con mayor afectación del hemicuerpo izquierdo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Helgason CM, Wolf PA. American Heart Association Prevention Conference IV: prevention and rehabilitation of stroke—executive summary. Circulation. 1997; 96: 701-707.

2. Forrester LW, Wheaton LA, Luft AR. Exercise-mediated locomotor recovery and lower-limb neuroplasticity after stroke. JRRD. 2008; 45 (2): 205-220.

3. Caty GD, Detrembleur C, Bleyenheuft C, Deltombe T, Lejeune TM. E�ect of simultaneous botulinum toxin injections into several muscles on impairment, activity, participation, and quality of life among stroke patients presenting with a sti� knee gait. Stroke. 2008, 39: 2803-2808.

4. McCain KJ, Pollo FE, Baum BS, Coleman SC, Baker S, Smith PS. Locomotor Treadmill Training With Partial Body-Weight Support Before Overground Gait in Adults With Acute Stroke: A Pilot Study. Arch Phys Med Rehabil. 2008: 89: 684-691.

5. Lindquist ARR, Prado CL, Barros RML, Mattioli R,Lobo da Costa PH, Salvini TF. Gait training combining partial body-weight support, a treadmill, and functional electri-cal stimulation: e�ects on poststroke gait. Phys Ther. 2007; 87: 1144-1154.

6. Chen G, Patten C, Kothari DH, Zajac FE. Gait di�erences between individuals with post-stroke hemiparesis and non-disabled controls at matched speeds Gait & Posture. 2005; 22(1): 57-62.

7. Mulroy SJ, Klassen T, Gronley JK, et al. Gait parameters associated with responsiveness to treadmill training with body-weight support after stroke: an exploratory study. Phys Ther. 2010; 90: 209-223.

8. Kuys SS, Brauer SG, Ada L, Russell TG. Increasing inten-sity during treadmill walking does not adversely a�ect walking pattern or quality in newly-ambulating stroke patients: an experimental study. Australian Journal of Physiotherapy. 2008; 54: 49-54. 9. Tyrell CM, Roos MA, Rudolph KS, Reisman DS. In�uence of systematic increases in treadmill walking speed on gait kinematics after stroke. Phys Ther. 2011; 91: 392-403. 10. Kesar TM, Binder-Macleod SA, Hicks GE, Reisman DS. Minimal detectable change for gait variables collected during treadmill walking in individuals post-stroke. Gait Posture. 2011; 33(2): 314-317.

11. Moreno CC, Mendes LA, Lindquist AR. E�ects of tread-mill inclination on the gait of individuals with chronic hemiparesis. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92: 1675-80.

12. McCain KJ, Smith PS. Locomotor Treadmill Training with Body-Weight Support Prior to Over-Ground Gait: Promoting Symmetrical Gait in a Subject with Acute Stroke. Top Stroke Rehabil. 2007; 14(5): 18-27.

13. Werner C, Lindquist AR, Bardeleben A, Hesse S. The in�uence of treadmill inclination on the gait of ambula-tory hemiparetic subjects. Neurorehabil Neural Repair. 2007; 21: 76-80.

14. The Pathokinesiology Department & the Physical Therapy Department RLAMC. Observational Gait Analy-sis Handbook. 4th ed. Downey, CA: Los Amigos Research and Education Institute, Inc.; 2001.

15. Martín Nogueras A, Calvo Arenillas JL, Orejuela Rodrí-guez J, Barbero Iglesias FJ, Sánchez Sánchez C. Fases de la marcha humana. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 1999; 2: 44-49.

16. Béseler Soto MR. Estudio de los parámetros cinéticos de la marcha del paciente hemipléjico mediante platafor-mas dinamométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. 2006.http://hdl.handle.net/10803/10029

17. Kottink AIR, Hermens HJ, Nene AV, et al. Therapeutic e�ect of an implantable peroneal nerve stimulator in subjects with chronic stroke and footdrop: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2008; 88: 437-448.

18. Lairamore C, Garrison MK, Bandy W, Zabel R. Compari-son of tibialis anterior muscle electromyography, ankle angle, and velocity when individuals post stroke walk with di�erent orthoses . Prosthet Orthot Int. 2011;

35(4):402-410. 19. Hayes Cruz T, Dhaher YY. Evidence of Abnormal Lower-Limb Torque Coupling After Stroke: An Isometric Study. Stroke. 2008, 39: 139-147.

20. Sullivan KJ, Brown DA, Klassen T, et al; for the Physical Therapy Clinical Research Network (PTClinRes-Net). E�ects of task-speci�c locomotor and strength training in adults who were ambulatory after stroke: results of the STEPS randomized clinical trial. Phys Ther. 2007; 87: 1580-1602.

21. Robertson JVG, Pradon D, Bensmail D, Fermanian C, Bussel B, Roche N. Relevance of botulinum toxin injection and nerve block of rectus femoris to kinematic and functional parameters of sti� knee gait in hemiplegic adults. Gait & Posture. 2009; 29: 108-112.

22. Sabut SK, Kumar R, Mahadevappa M. Design of a programmable multi-pattern FES system for restoring foot drop in stroke rehabilitation. Journal of Medical Engineering & Technology. 2010; 34: 217-223.