efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. los grupos...

41
Análisis de la incidencia delictiva en el 1er semestre 2020 Efectos de la violencia durante la pandemia

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Análisis de la incidencia delictiva en el 1er semestre 2020 Efectos de la violencia durante la pandemia

Page 2: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Reporte del primer semestre de 2020 sobre incidencia delictiva

Page 3: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Hallazgos

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

A pesar del confinamiento, la

tasa de víctimas de homicidio dolosoaumentó 0.91%

respecto al primer semestre de 2019

Las tasas de los delitos

patrimonialesdescendieron con respecto al mismoperiodo de 2019. El robo en transportepúblico registró la disminución más

importante: - 43.4%

Como consecuencia de la falta de una estrategia de

contención respecto a la crisis económica y de acciones de prevencióndel delito, prevemos un

crecimiento de incidencia delictiva

para el próximosemestre de 2020

Durante la actual pandemia hemos tenido

conocimiento de agresiones y actos de

discriminación en contra del personal médico.

Debido al prolongamiento de la

actual crisis de salud, se requieren acciones de

protección del personal que cuida nuestra salud

A partir de este semestre el ONC incorpora a su observación los siguientes delitos:

Violencia familiar

Lesiones dolosas

Robo en transportepúblico

Page 4: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

96.595.6

97.8 97.7

94.195.0

90

92

95

97

99

2020

ene

2020

feb

2020

mar

2020

abr

2020

may

2020

jun

Promedio diario de víctimas de homicidio doloso

Las declaraciones oficiales sobre 4 meses seguidos de disminución son falsas- Al calcular el promedio diario de homicidios, solo ha disminuido dos veces en el año: entre enero y febrero, y entre abril y mayo.- Estas disminuciones son marginales.- De hecho, junio vuelve a subir.

Hallazgos

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 5: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Colima ocupó el primer lugar en homicidiodoloso y feminicidio. La tasa en la entidades tres veces más grande que la reportadaa nivel nacional.

Aunque la tasa de carpetas de investigaciónde homicidio doloso tuvo una disminución, la tasa de víctimas aumentó 0.91%.

Víctimas

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 6: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Carpetas de investigación

Todos los delitos patrimonialesanalizados disminuyeron sus respectivas tasas respecto al mismo periodo de 2020.

A pesar del confinamiento, las carpetas de investigación de narcomenudeo siguen enaumento.

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 7: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

¿Cuántas carpetas de investigaciónse abrieron en un día promedio en México?

* VíctimasCI: Carpetas de investigación

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 8: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Durante el primer semestre de 2020, en México se registraron:

2 robos con violencia** cada 5 minutos

6 carpetas de violencia familiar** cada 15 minutos

1 homicidio doloso*cada 17 minutos

1 violación**cada 30 minutos

¿Qué sucedió durante el primer semestre de 2020?

*Víctimas** Carpetas de investigación

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 9: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

A pesar del confinamiento, la tasa de víctimas de homicidio doloso sigue enaumento.

No existe evidencia de que se estérevirtiendo la tendencia del homicidiodoloso.

Homicidio doloso

Fuente: Elaboración del ONC con datos del SESNSP descargados el 20 de Julio de 2020

Tasa trimestral de carpetas de investigación y víctimas por homicidio doloso en MéxicoDel primer trimestre de 2015 al segundo trimestre del 2020. Tasa por cada cien mil habitantes

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 10: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Aumentó en 11 de las 32 entidades.

Los mayores incrementos sucedieronen los estados del norte y del bajío.

Zacatecas fue la entidad con el mayor aumento (56.4%), seguida de Michoacán (49.7%).

Colima, Guanajuato y Baja California encabezan el ranking de este delito.

Homicidio doloso

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 11: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Lesiones dolosas

Fuente: Elaboración del ONC con datos del SESNSP, descargados el 20 de julio de 2020

Las entidades que ocuparonlos tres primeros lugares

fueron Aguascalientes, Estado de México y Querétaro.

Tasa trimestral de carpetas de investigación por lesiones dolosas a nivel nacionalDe 1997 al segundo trimestre del 2020. Tasa por cada cien mil habitantes

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 12: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Robo en transporte público

Las entidades que ocuparon los tres primeros lugares fueron Ciudad de México, Estado de México y Querétaro.

Fuente: Elaboración del ONC con datos del SESNSP, descargados el 20 de julio de 2020

Debido a que los sistemas de transporte público en cada entidadson distintos, es muy probable que cada una de ellas mida de forma muy distinta este fenómeno.

Tasa trimestral de carpetas de investigación por robo en transporte público en MéxicoDel primer trimestre del 2015 al segundo trimestre del 2020. Tasa por cada cien mil habitantes

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 13: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Violencia de género

El feminicidio aumentó en 21 entidades del país. Morelos fuela entidad con la tasa más alta.

En 12 de las 32 entidades del paísincrementó la violencia familiar.El Estado de México reportó 83.3% más CI por cada 100 mil habitantesque en 2019.

A la par, la violación aumentó en 11 de las 32 entidades. Este aumentocoincide con 6 estados del paísdonde el feminicidio tambiéncreció.

Michoacán, Nuevo León y CDMX registran incrementos

en feminicidio, violenciafamiliar y violación

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 14: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Secuestro

La tasa de CI* de secuestro aumentóen 7 entidades del país.

En Baja California, Sinaloa y Tlaxcala,la tasa de CI* de secuestro aumentóentre 30 y 100% respecto al añomismo periodo del anterior.

*CI: Carpetas de investigación

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 15: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Narcomenudeo

La tasa de CI* de narcomenudeoaumentó en 15 estados del país.

Coahuila presentó la mayor tasadesde que se tienen registro.

*CI: Carpetas de investigación

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 16: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Alerta: Quintana Roo

A nivel nacional, ocupó el primer lugar en robo a

negocio, trata de personas, violación y homicidio

culposo.

Aumentó el feminicidio 36.8%, la violación 200.2% y la tratade personas 265.8% respectoal primer semestre de 2019.

Alcanzó en febrero la tasamás alta de la que se tieneregistro en la entidad por

robo de vehículo (tasa 15.79).

REPORTE SEMESTRAL SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Page 17: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Impacto de la pandemia en la cifra negra

Page 18: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

El efecto sobre la cifra negra es aún indeterminado.

La cifra negra durante la pandemia

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA CIFRA NEGRA

La cifra negra aumentará si el incremento de la cantidad de delitos no denunciados y de delitos denunciados sin carpeta de investigación supera la reducción del total de delitos ocurridos.

Page 19: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

*Hipótesis planteadas en el Reporte sobre delitos de alto impacto Marzo 2020 en términos de las denuncias.**Reporte sobre delitos de alto impacto Abril 2020 y Reporte sobre delitos de alto impacto Mayo 2020

La tendencia de los homicidios dolosos no cambió durante la pandemia.

Comportamiento de la incidencia delictiva registrada en carpetas de investigación

A pesar de la disminución de los feminicidios, los homicidios dolosos de mujeres registraron un incremento de 33% en abril respecto a marzo.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA CIFRA NEGRA

*La variación respecto a los 12 meses previos se calculó tomando como periodo final el promedio de carpetas de investigación o víctimas entre marzo y junio de 2020 y como valor inicial, el promedio registrado entre marzo de 2019 y febrero de 2020.

Delito¿Qué se

esperaba?*¿Qué se observó entre

marzo y junio?**Variación respecto a los 12 meses previos

Homicidio doloso Indeterminado 1.2%

Feminicidio Probable aumento -2.6%

Homicidio culposo Disminución -11.3%

Secuestro Disminución -34.1%

Trata de personas Disminución 10.7%

Violación Disminución -13.4%

Page 20: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

*Hipótesis planteadas en el Reporte sobre delitos de alto impacto Marzo 2020 en términos de las denuncias.**Reporte sobre delitos de alto impacto Abril 2020 y Reporte sobre delitos de alto impacto Mayo 2020

Las carpetas de investigación iniciadas por estos delitos disminuyeron drásticamente en abril.

Comportamiento de la incidencia delictiva en carpetas de investigación entre abril y junio

En mayo, el porcentaje de disminución fue menor que el del mes pasado.

La incidencia de estos delitos no continuó con la trayectoria esperada.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA CIFRA NEGRA

*La variación respecto a los 12 meses previos se calculó tomando como periodo final el promedio de carpetas de investigación o víctimas entre marzo y junio de 2020 y como valor inicial, el promedio registrado entre marzo de 2019 y febrero de 2020.

Delito¿Qué se

esperaba?*¿Qué se observó entre

marzo y junio?**Variación respecto a los 12 meses previos

Extorsión Disminución -9%

Robo a transeúnte Disminución -32%

Robo a negocio Disminución -21%

Robo de vehículo Disminución -23%

Robo de autopartes Disminución -22%

Robo a casa habitación Disminución -31%

Narcomenudeo Disminución -0.2%

Page 21: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

¿Qué podemos esperar en los siguientes meses?

Rebote progresivo de la incidencia delictiva reportada en las carpetas

de investigación.

Es importante cuidar que el rebote no sature las instituciones para mitigar el riesgo de contagios.

Se requiere cautela en la interpretación de las estadísticas

ya que seguramente no son el resultado de políticas públicas.

IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA CIFRA NEGRA

*Hipótesis planteadas en el Reporte sobre delitos de alto impacto Marzo 2020 en términos de las denuncias.**Reporte sobre delitos de alto impacto Abril 2020 y Reporte sobre delitos de alto impacto Mayo 2020

Page 22: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

El confinamiento como agravante de la violencia familiar en México

Page 23: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Los factores socioeconómicos y culturales son importantes condicionantes que predisponen la violencia familiar.

El impacto del confinamiento en las dinámicas familiares

EL CONFINAMIENTO COMO AGRAVANTE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO

Las agresiones suelen ser dirigidas principalmente en contra de mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la tercera edad. No obstante,

debido a las circunstancias en que se cometen hay muchos casos que no se denuncian y se desconoce su verdadera prevalencia.

Las causas de esta violencia se asocian a la desigualdad, la discriminación de género, las normas sociales y las masculinidades nocivas de la sociedad.

Page 24: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

De enero a mayo de 2020, el SESNSP registró 290 mil 581 llamadas de emergencia relacionadas con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes y mujeres.

Fuente: SESNSP

Reportes registrados por el 911 de enero a mayo de 2020

Si se comparan los registros de enero-mayo 2018 y de 2020 se aprecia un alza de 6.88% de las llamadas de emergencia por violencia familiar.

La violencia contra los menores de edad aumentó durante el confinamiento hasta en un 100% según datos del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Proporción del total del protocolo de seguridad

EL CONFINAMIENTO COMO AGRAVANTE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO

Page 25: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Hay una tendencia creciente de la

violencia familiar desde 2015 y el punto máximo se alcanzó en marzo de

2020 con 20 503 CI.

Violencia familiar reportada en las instituciones de procuración de justicia

Comportamiento de los delitos que atentan contra la familia 2015-2020

EL CONFINAMIENTO COMO AGRAVANTE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO

Page 26: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

La violencia familiar es unproblema que ha existido enMéxico desde hace muchos años.No obstante, el confinamientoderivado de la pandemia de COVID-19 lo exacerbó.

La agenda pendiente después del confinamiento

Dadas estas circunstancias y larelación que guardan con la faltade seguridad de un porcentajeimportante de la población, es unfenómeno que no puede serdesatendido e ignorado por elEstado.

EL CONFINAMIENTO COMO AGRAVANTE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO

Page 27: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Para más información visita:https://onc.org.mx/uploads/ViolenciaFamiliar.pdf

EL CONFINAMIENTO COMO AGRAVANTE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO

Page 28: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Responsabilidades y corresponsabilidades en las agresiones al personal sanitario en México

Page 29: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

¿Quiénes nos cuidan?

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

Porcentaje de personas con formación de médicos y ocupados,distribución por sexo

40.8%mujeres

342 mil personas con formación médico y ocupados

59.2%hombres

HORAS DE TRABAJO

INGRESO MENSUAL NETO*

51.4% laboran de 40 a 48 horas a la semana y casi una quinta parte trabaja 49 horas o más a la semana.

Acorde con datos de la ENOE, los ingresos netos de las personas formadas y ocupadas como médicos son relativamente bajos:* Aproximadamente, un 20% de las personas formadas y ocupadas como médicos ganan mensualmente entre 3 y 5 salarios mínimos. Mientras que otro 20% gana más de 5 salarios mínimos al mes.

* Es la cantidad de dinero que recibe un trabajador, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato o de los gastos de operación de la unidad económica.

Page 30: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

¿Quiénes nos cuidan?

Personas ocupadas como enfermeras y enfermeros, distribución por sexo HORAS DE TRABAJO

INGRESO MENSUAL NETO

59.7% de las enfermeras y enfermeros laboran de40 a 48 horas a la semana y 11.3% trabaja 49horas o más a la semana.79.4%

mujeres

Alrededor de 467 mil personas ocupadas como enfermeros y

enfermeras

20.6%hombres

Acorde con datos de la ENOE, los ingresos mensuales netos de enfermeras y enfermos son relativamente bajos:*Aproximadamente un 24% de ellos ganan mensualmente entre 3 y 5 salarios mínimos. Mientras que el 22.5% gana entre 2 y 3 salarios mínimos y el 20.6% de 1 hasta 2 salarios mínimos.

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

* Es la cantidad de dinero que recibe un trabajador, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato o de los gastos de operación de la unidad económica.

Page 31: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

¿A qué se deben las agresiones al personal médico?

Constituyen actos de discriminación

basados en prejuicios y estereotipos en

razón de su profesión.

Se suman al contexto de precarización de insumos y herramientas de trabajo

en el sector salud.

Las instituciones de salud, de seguridad

pública y de procuración de justicia han asumido una actitud pasiva para

prevenir y sancionar dichos actos.

La mayoría fueron realizados en espacios públicos y dirigidos en

contra de médicos mujeres o enfermeras.

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

Page 32: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Agresiones al personal médico registradas

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

Hay una disparidad en la medición de las agresiones al personal médico. Algunas instituciones utilizan fuentes abiertas, mientras que otras dependen del auto reporte de las personas agredidas. Sin embargo, todas coinciden en que estas se han agudizado.

El IMSS reportó a principios de julio, 55 agresiones reportadas durante mayo en contra de personal de esta institución en 14 entidades.

Más de la mitad de los casos se concentran enJalisco, Veracruz y Estado de México.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Page 33: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

En el sondeo realizado por el ONC en fuentes abiertas se identificó que:

• 68% de los ataques fueron dirigidos hacia mujeres,• 21% hacia hombres,• 4 casos las víctimas son múltiples y/o se desconoce su

género.

Agresiones al personal médico registradas

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

En CONAPRED se han formulado 393 peticiones relacionadas con la COVID-19 del 19 de marzo al 10 de julio de 2020.

De las cuales: • 42 corresponden a personas trabajando en unidades médicas, • 26 a médicos y, • 20 a personal de enfermería.

Sin embargo, se desconoce en cuántos de estos casos pudieran ser agresiones.

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN OBSERVATORIO NACIONAL CIUDADANO

Page 34: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

La labor del personal médico enfrenta una altademanda de tiempo y riesgos profesionales quepueden no compensarse con su nivel de ingresos.

Ellos nos cuidan, pero ¿quién protege al personal médico?

En lugar de hablar de agresiones y violencia haciaellos habría que asegurarles su seguridad, mejorescondiciones para realizar sus labores y un mayorreconocimiento social.

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

Page 35: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

RESPONSABILIDADES Y CORRESPONSABILIDADES EN LAS AGRESIONES AL PERSONAL SANITARIO EN MÉXICO

Para más información visita:https://onc.org.mx/uploads/AgresionesMedicos.pdf

Page 36: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

La prevención del delito en tiempos del COVID-19

Page 37: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

AGENDA CON AUTORIDADES

¿Qué acciones se deben de emprender para que

las autoridades respondan a mis

necesidades como ciudadano y/o

empresa?.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN

Videos con recomendaciones de autocuidado para evitar ser

víctima del delito.

WEB-APP GRANDES EMPRESAS

Ciudadanos y empresas podrán consultar su

exposición al crimen y conocer qué acciones de prevención y contención pueden emprender para

mitigar los efectos durante y después de la pandemia.

La prevención en tiempos de COVID-19

LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN TIEMPOS DE COVID-19

TRABAJO CON GRANDES EMPRESAS

Asesoramiento para la protección de sus

trabajadores.

CÓMICGRANDES

Historieta basada en recomendaciones

para prevenir delitos, dirigido a

adolescentes y adultos, con el fin

de tomar acciones y evitar ser víctimas.

Page 38: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

LA PREVENCIÓN DEL DELITO EN TIEMPOS DE COVID-19

Para más información visita:https://onc.org.mx/prevenciondeldelito/crisis/covid19/

Puedes leer nuestro cómic en: http://onc.org.mx/public/comic-dr-onc.pdf

Page 39: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Recomendaciones

Page 40: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes

Recomendaciones

RECOMENDACIONES

Realizar modificaciones presupuestarias

que aumenten los recursos dedicados

a la seguridad, al menos un 300%.

Evitar el endeudamiento excesivo y los

programas emergentes de gasto

poco eficientes.

Vigilar las cuentas públicas, con

especial cuidado en las compras y

contrataciones de emergencia.

Redoblar los trabajos de inteligencia para

detectar posibles cambios en los modus operandi a raíz de la pandemia, y difundir

dichos cambios con el personal de patrullaje

para que puedan identificar mejor y más

rápido los delitos.

Potenciar la procuración de

justicia para disminuir la impunidad.

Page 41: Efectos de la violencia durante la pandemia · 2020. 7. 21. · con violencia familiar. Los grupos poblacionales con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, niños, adolescentes