efectividad del miedo en campaÑas de prevenciÓn vial

77
EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL Monografía Autores: MARÍA JIMENA RAMÍREZ AYALA JUAN NICOLÁS SOLER CASTELLANOS Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social Campo Profesional: PUBLICIDAD MEDIOS AUDIOVISUALES Director del proyecto: CÉSAR BELTRÁN CÁCERES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2014

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Monografía

Autores:

MARÍA JIMENA RAMÍREZ AYALA

JUAN NICOLÁS SOLER CASTELLANOS

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador Social

Campo Profesional:

PUBLICIDAD

MEDIOS AUDIOVISUALES

Director del proyecto:

CÉSAR BELTRÁN CÁCERES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2014

Page 2: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

AGRADECIMIENTOS

Queremos dedicar este trabajo de grado principalmente a Dios quien nos permitió seguir

adelante y vencer los obstáculos encontrados en el camino, queremos agradecer a nuestras

familias que siempre estuvieron allí para darnos s apoyo incondicional y motivación en este

gran proyecto.

Agradecemos de corazón a Nuestro asesor César Beltrán Cáceres por su constante guía y

orientación durante la realización del presente trabajo.

A Jimena Sterling por su ayuda constante e incansable durante todo el desarrollo del trabajo

de grado que el día de hoy hemos culminado con orgullo y satisfacción.

Finalmente, a nuestros compañeros de trabajo que nos apoyaron con los tiempos necesarios

para poder obtener un proyecto exitoso.

Page 4: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. EL MIEDO Y LA CIUDAD 12

1.1 El miedo y sus raíces 13

1.2 Bogotá y sus miedos 16

1.3 La comunicación publicitaria 19

1.4 ¿Qué es la publicidad social? 23

1.4.1 La Publicidad Social 23

1.4.2 Campañas de bien público 26

1.4.3 Características 38

1.4.4 Antecedentes 31

1.4.5 Fondo de Prevención Vial - Agencia Nacional de

Seguridad Vial 34

CAPÍTULO 2. CAMPAÑAS DE BIEN PÚBLICO EN COLOMBIA 36

2.1 Asesino 39

2.2 Estrellas Negras 41

2.3 Inteligencia Vial 43

2.4 Análisis de campañas 45

CAPÍTULO 3. Neuromarketing 52

3.1 Un vistazo al marketing 52

3.2 Neurociencia 53

3.3 El cerebro 55

3.4 Neuromarketing 58

3.5 Técnicas de recopilación de información 59

3.6 Técnicas del Neuromarketing (Neurociencias) 61

3.7 Técnicas para despertar reacciones 62

Page 5: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

3.8 Limitaciones y puntos a favor 63

3.9 Los recuerdos y la percepción 64

3.10 La percepción visual como medio para construir realidades 65

3.11 La percepción auditiva como medio para construir realidades 66

3.12 El miedo como medio 67

3.13 Emoción o razón 69

CONCLUSIONES 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72

Gráficas.

Gráfica 1. Accidentes con muertos por entidades territoriales. 37

Gráfica 2. Nivel de accidentabilidad por sector geográfico. 38

Imagen 1. Escucha lo que las estrellas te dicen 42

Imagen 2. Inteligencia Vial 44

Gráfica 3. Disminución del número de víctimas por periodos. Países

europeos vs Colombia. 1992 – 2010. 45

Gráfica 4. Evolución de muertes en hechos de tránsito en Colombia

1999 – 2012. 46

Imagen 1. Escucha lo que las estrellas te dicen 42

Imagen 2. Inteligencia Vial 47

Page 6: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

“La función de cualquier comunicación es cambiar la forma en la que la gente piensa,

para que así cambien la forma en que se comportan”

(Salamanca)

INTRODUCCIÓN

En una ciudad como Bogotá, con más de 7,6 millones de habitantes, existen riesgos

habituales que muchas veces se convierten en la causa de muerte de la población y a su vez

en un temor tangible. Entre estos peligros encontramos, por ejemplo, 13.500 robos de

celulares al año y más de 4.300 riñas callejeras en festividades de fin de año. En el 2013 se

registraron 357 muertes a causa de accidentes automovilísticos, 887 siniestros por

conductores en alto estado de embriaguez y 8.389 por la imprudencia de peatones. (Fondo

de Prevención Vial) Con el tiempo, los ciudadanos han incluido estas amenazas en su diario

vivir, y las han transformado en historias divertidas y anecdóticas; hecho preocupante que

normaliza los peligros y se convierte en un recuerdo jocoso que se dialoga con los seres

cercanos, familia y amigos.

Para atacar este fenómeno y lograr crear en los ciudadanos una conciencia frente al

comportamiento propio y colectivo, la publicidad y el Estado se han aliado para crear

estrategias generadoras de cambios sociales. Así, se implementan de manera constante

elementos comunicativos que evocan el cuidado y la buena conducta pública y social.

Estas estrategias comunicativas se conocen como campañas de bien público. La creación de

estas campañas tiene sus inicios en la década de los años 60´s, con el surgimiento del

término ‘publicidad de bien público’. Éste hace referencia a un tipo específico de anuncios

publicitarios en los que se busca generar cambios positivos en la población con un claro

sentido social.

De este modo, y con el paso del tiempo, la publicidad dejó de ser un sector encargado

únicamente de la exposición directa de los atributos de un producto y se convirtió en un

aliado de las empresas, el Estado y ONG en busca de generar un cambio social, tocando

temas como, la prevención del embarazo adolescente, la reducción del alcoholismo, la

Page 7: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

drogadicción y los problemas de movilidad y prevención vial.

La Corporación Fondo de Prevención Vial fue creada en el año 1995 por la Ley 100 de

1993. Esta corporación “está enfocada en proteger la vida de los actores de la vía mediante

un trabajo integral en prevención. Busca monitorear, estudiar y entender la siniestralidad

vial en Colombia en materia de infraestructura, equipos y vehículos, comportamiento

humano e institucionalidad” Fondo de prevención Vial. (2003).

Esta institución intentó mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con la creación de

campañas sociales que permitieran concientizar al peatón y al conductor sobre el buen

manejo y la responsabilidad de cada uno sobre la movilidad, esto con el fin de prevenir

accidentes en las calles.

Para establecer los recursos de este fondo se creó la Ley 100. El artículo 244, que modifica

el Decreto 663 de 1993, que agrega el numeral 5 al artículo 192, indica:

Las compañías aseguradoras que operen el seguro obligatorio de daños corporales causados a

las personas en accidentes de tránsito, deben destinar el 3% de las primas que recauden

anualmente a la constitución de un fondo administrado por ellas para la realización conjunta

de campañas de prevención vial nacional, en coordinación con las entidades estatales que

adelanten programas en tal sentido. (Fondo de Prevención Vial, 2003)

Sin embargo, en cumplimiento de la Ley 1474 de 2011, correspondiente a la vigencia fiscal

de 2012, en el Articulo 10, PARAGRAFO 1º, se hizo una reducción al presupuesto anual

enfocado a publicidad para la movilidad.

Las entidades del orden nacional y territorial que tengan autorizados en sus presupuestos

rubros para publicidad o difusión de campañas institucionales, deberán reducirlos en un

treinta por ciento (30%) en el presente año, tomando como base para la reducción el monto

inicial del presupuesto o apropiación presupuestal para publicidad o campaña. Una vez

surtida la reducción anterior, en los años siguientes el rubro correspondiente sólo se podrá

incrementar con base en el Índice de Precios al Consumidor. (Movilidad Bogotá)

En los últimos 19 años el Fondo de Prevención Vial ha hecho uso de estas estrategias

comunicativas basadas en Insights de ciudadanos con elementos comunicativos como el

Page 8: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

miedo en sus producciones, llevando a la pantalla chica spots publicitarios que mostraban

consecuencias no gratas de carácter fuerte frente a estos comportamientos negligentes.

Dentro de este trabajo se define el miedo como una sensación innata que se remonta a la

herencia animal que desarrollaron los antepasados humanos para sobrevivir. Con el tiempo,

esta sensación ha sido usada como un código recurrente en el desarrollo de campañas de

bien público.

En este tipo de campañas el espectador se ve confrontado de manera repetida con una serie

de amenazas y consecuencias de carácter negativo, generalmente violentas. Este aspecto es

el que permite establecer hasta qué punto el miedo afecta la capacidad persuasiva de un

mensaje.

La creencia que sigue a esto es que el miedo actúa como un elemento de carácter

motivador ya que puede lograr que el sujeto tome responsabilidad por su vida y sus

acciones después de ver las secuelas de su mal actuar.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la pregunta ¿es válido usar el recurso del miedo en

campañas de bien público como estímulo que promuevan cambios comportamentales y más

allá de eso, puede lograr que dichos cambios sean permanentes?

En esta investigación se identificó el uso del miedo como recurso en campañas de bien

público por medio del estudio y comparación de las campañas publicitarias colombianas:

‘Estrellas Negras’, ‘Asesino’ e ‘Inteligencia vial’. Esto con el fin de determinar la

efectividad del miedo y la situación actual por la que pasa este recurso en la publicidad,

pues es necesario entender si los resultados de este tipo de campañas se deben a su

contenido o a su forma.

Con dicho fin, el desarrollo de este estudio se compone de tres momentos: en el primero se

define y desarrolla el concepto del miedo, sus inicios biológicos y psicológicos, y la manera

en que se utiliza como recurso comunicativo; esto a su vez permite entender la forma en

Page 9: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

que los habitantes de Bogotá han legitimado el miedo hasta el momento.

El segundo momento se destina a la contextualización de campañas de bien público

colombianas que hasta el momento han tenido un resultado efectivo en la población.

Finalmente, en el tercer momento se realiza un acercamiento al mensaje publicitario a partir

de los conceptos presentados en el trabajo y el Neuromarketing como argumento para

entender la percepción de los mensajes en el individuo; a partir de esto se elabora un

análisis de las campañas y se interpretan los elementos que la conforman, para definir la

eficacia del uso del recurso miedo en la publicidad social para el cambio y permanencia de

comportamientos en una sociedad Urbana Como la Ciudad de Bogotá.

CAPÍTULO 1.

El Miedo Y La Ciudad

En el presente capítulo se abordan las principales temáticas en las cuales se basa esta

investigación. Inicialmente se realiza una definición del miedo recorriendo sus

interpretaciones desde el punto de vista de la biología y la psicología hasta su enfoque

utilitario, en el cual es usado como recurso para campañas publicitarias, en este caso, de

bien público.

Más adelante se desarrolla el concepto de ciudad y cómo los habitantes de Bogotá han

tenido un cambio paulatino en sus comportamientos gracias a la efectividad de las

campañas de bien público, específicamente las de prevención vial. También se menciona

cómo la migración de personas ajenas a la capital puede afectar la concepción de reglas

comportamentales citadinas.

Finalmente, se explica qué es la comunicación y cómo ésta ha favorecido algunos procesos

publicitarios.

Page 10: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

1.1 El miedo y sus raíces

El miedo ha estado presente en los seres humanos desde el inicio de la misma humanidad.

Este “es definido clínicamente como una perturbación angustiosa del ánimo debido a un

riesgo o daño real o imaginario. Es también un recelo o aprensión que alguien tiene de que

le suceda algo contrario a lo que desea” (Zaccagnini, 2011, p.4).

De acuerdo con Jeffrey A. Gray, en su libro “La psicología del miedo y el estrés”, la

conducta humana se encuentra influida por mecanismos biológicos que se remontan a la

herencia animal. Según esta afirmación, se puede decir que el miedo es un mecanismo de

alarma y protección innata e imprescindible del ser humano. Así como lo es el dolor, el

miedo fue legitimado por el ser humano para llegar más allá en el proceso evolutivo.

Los miedos innatos son los que predominan, por ejemplo, “el miedo a las serpientes que

parece ser bastante frecuente en los humanos se encuentra también entre nuestros parientes

primates” (Gray, 1993).

Esta situación había sido antes explicada por Sigmund Freud como un temor de carácter

sexual relacionando la serpiente a lo fálico, así, se puede afirmar que el miedo ha sido

inherente al ser humano durante su historia, pues desde la postura darwinista la selección

natural hizo aptos a los homo sapiens sapiens al permitirles reaccionar rápidamente ante

estímulos atemorizantes.

Desde el punto de vista biológico, el miedo “es un esquema adaptativo y constituye un

mecanismo de supervivencia y de defensa surgido para permitir al individuo responder ante

situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el

individuo y para su especie” (Zaccagnini, 2011, p.4).

Desde temprana edad los humanos están expuestos a situaciones de peligro, sin embargo, el

miedo puede ser también apropiado, pues “las manifestaciones de miedo, ausentes en

edades tempranas, aparecen en edades tardías” (Gray, 1993, p.20). Así, se adoptan miedos

Page 11: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

ajenos, a lo que Gray considera miedos adquiridos, lo cual denomina “el proceso de

acondicionamiento clásico” (Gray, 1993, p.20).

Es en este proceso de acondicionamiento clásico en el que la madre o el padre le pasará al

niño su temor y éste lo volverá propio. Este mecanismo de defensa podrá salvarle la vida en

cierto momento de peligro, cuando existe un riesgo real para la salud física o mental, para

las relaciones, las finanzas o el entorno (Zaccagnini, 2011).

También podrá llevar al niño a interiorizar un temor innecesario, el cual se define como

miedo tóxico, es decir, emociones fuertes de miedo que se producen ante hechos que no son

peligrosos. Son miedos irracionales que se aprenden a lo largo de la vida, que nos alejan de

la felicidad y del bienestar, y que limitan nuestra vida. Por ejemplo, el miedo a hablar en

público, a la oscuridad, a conocer gente nueva, entre otros (Zaccagnini, 2011).

Llegamos a este mundo vibrando con el amor, sin miedos. Los miedos los vamos

aprendiendo. Nuestra sociedad es tremendamente represora, el miedo está presente en todas

las instituciones: Estado, familia, sistema educativo, religión, etc. Algunas instituciones como

el Estado y la religión funcionan con el miedo y sobreviven gracias al temor que infunden.

(Zaccagnini, 2011)

Con el tiempo, el miedo dejó de ser una simple reacción a un estímulo desconocido y se

convirtió en una herramienta para la obtención del poder, la ejecución de un control y como

estrategia de persuasión.

En la historia de la humanidad el miedo ha sido el principal recurso utilizado como

instrumento por reyes, faraones, generales, alcaldes, jefes de tribu, presidentes, sacerdotes y

cualquier otra figura de poder para ejercer control sobre los individuos. Por ejemplo, el

catolicismo instaura el miedo como eje principal de su discurso al proclamar la amenaza

constante de un eterno sufrimiento en el infierno si no son cumplidos los preceptos

“sagrados” que promueve dicha institución.

Page 12: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Por otra parte, el miedo a fracasar y a tomar decisiones ha sido implantado de manera

inconsciente desde el hogar con frases tan inocentes como ‘eso se le va a caer’, ‘¿seguro

que está bien?’, ‘se va a pegar’, y otras cuantas que crean las primeras inseguridades de un

individuo que empieza a descubrir el mundo. Así, cuando se está rodeado todo el tiempo de

la dinámica “castigo y recompensa”, “en casi todas nuestras motivaciones subyace algún

tipo de temor que frena y condiciona nuestros actos” (König, 2000).

Adicionalmente, en la actualidad, la masificación de los medios de comunicación ha

permitido el uso desaforado de este recurso para confundir y hacer sentir cada día más

indefensos a un gran volumen de audiencias, las cuales son categorizadas como

consumidores.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el

análisis racional y por ende al sentido crítico de los individuos. La utilización del registro

emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,

deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos (Chomsky, 2010).

1.2 Bogotá y sus miedos

La ciudad de Bogotá ha sido tomada como objeto de estudio en infinidad de investigaciones

puesto que ha tenido un papel fundamental en la desarrollo del hombre, por lo tanto se hace

evidente la necesidad de mencionar a sus ciudadanos y en efecto su génesis, pues esto

define lo que son y la historia, lo que hacen sus habitantes.

Para llegar a una convivencia efectiva es necesario que existan unos acuerdos sociales que

deben integrarse al día a día de los individuos, es por esto que no se puede desligar el

concepto de ciudad a cultura y por supuesto, a ciudadano.

Bogotá ha experimentado aumentos poblacionales drásticos durante la primera mitad del

siglo XX, los cuales transformaron su sociedad desde lo económico hasta lo cultural. La

aristocracia política impulsó la modificación en los hábitos citadinos por medio de

Page 13: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

campañas educativas que llevaban consigo el cambio de algunas leyes y decretos. Sin

embargo, las costumbres no cambiaron. (López) “Una de las razones de las permanencias

de las costumbres coloniales puede estar relacionada con estancamientos en los niveles

reales de ingresos; lo que impediría acceder a los nuevos productos o hábitos que la

modernidad estaba intentando implantar”.

López (2011) demuestra en su libro “Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en

Bogotá durante la primera mitad del siglo XX” que a pesar de esas grandes

transformaciones que tuvo la sociedad bogotana durante el siglo pasado, las condiciones de

vida y el poder adquisitivo de los trabajadores no tuvieron grandes cambios, y aun así se

asumió la concepción moderna de Estado intervencionista, es decir, la acción de los

gobiernos que afecta positivamente la actividad económica. La intervención estatal, que en

el sentido moderno se remonta a principios del siglo XIX, puede tomar forma de

regulación, participación, control, operación directa y propiedad. (www.definicion.org)

Sin embargo, esto no es efectivo hasta que los ciudadanos se hagan responsables de

respetar y hacer cumplir sus deberes y obligaciones.

La ciudad se puede concebir “como un espacio articulador del desarrollo político, social,

económico y cultural de la sociedad, que no solo constituye el telón de fondo de las

acciones humanas, sino que también puede aparecer como protagonista o promotor del

desarrollo” (Felacio, 2011)

Así, se observa una relación entre comunicación y ciudadanía como una sinergia

fundamental para el mejoramiento de la convivencia y las condiciones de vida de la

población. Para esto, es indispensable la participación activa de los ciudadanos en estos

procesos.

Muchas ciudades hoy parecerían también maldecidas por los dioses, al menos por la

abundancia de huellas criminales que las pueblan y lo mucho que tienen de confusión, pero lo

que ha convertido a algunas de nuestras ciudades en las más caóticas e inseguras del mundo,

no es solo el número de asesinatos o de atracos sino la angustia cultural en que vive la

mayoría de sus habitantes. (Barbero, 2000)

Page 14: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Esa angustia cultural a la que se refiere Barbero se evidencia en el constante miedo con el

que viven los bogotanos, que además se ha tornado como estilo de vida.

En Santafé de Bogotá es común tomar medidas como enrejar conjuntos residenciales, casas,

patios y centros comerciales; contratar vigilantes armados o con perros entrenados para

agredir; cerrar calles que antes eran para todos y convertirlas en propiedad de unos pocos;

quitarse las joyas antes de salir a la calle; aislarse y desconfiar hasta del vecino; instalar

vidrios de seguridad en los vehículos; colocar alambres de púas y vidrios rotos sobre los

muros o no salir después de determinada hora. (Niño, 2000, p.173)

El problema cuando la gente habita un lugar que siente extraño se evidencia “porque

desconoce los objetos y las personas, cuando no se reconoce a sí misma como de ese lugar,

entonces se siente insegura, y esa inseguridad, aún a la gente más pacifica la torna

agresiva” (Barbero, 2000).

Sin embargo, no se trata solamente de personas que nacen fuera de Bogotá y viven en ella,

sino del respeto colectivo a unas normas básicas de convivencia que deben mantener todos

los habitantes.

Esto debido a que Bogotá ha tenido un desarrollo “debido al marcado crecimiento

poblacional que experimentó en un lapso de tan solo 30 años, que rebasó todos los cálculos

de planificadores y urbanistas. La capital constituye un centro de atracción de los migrantes

de las diferentes regiones del país” (Niño, 2000, p.172).

Se puede inferir que es necesario educar a una población que es nueva y aún no se ha

adaptado al espacio citadino, puesto que trae costumbres alternas que al ser confrontadas

con la cultura existente en la ciudad generan desorden y peligro para quienes la habitan. Sin

embargo, la problemática va más allá de esto, pues el miedo involucra tanto a nativos como

a migrantes de la ciudad.

Page 15: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Estos miedos no son espontáneos, la historia define a esta sociedad como una sociedad de

guerra, donde las secuelas de estos actos delictivos aún persisten y por esta razón pueden

verse como algo natural.

El miedo tiene algo de instintivo en el ser humano que le posibilita la protección, defensa y/o

agresión, pero hay un detonante que lo hace manifiesto y es ante todo cultural, motivado por

situaciones creadas y valoradas dentro de cada grupo social, a quién o a qué le tenemos

miedo, lo define el contexto social por lo cual también aprendemos a sentir miedo. (Niño,

2000, p.173)

Es entonces cuando se normalizan y legitiman las situaciones de peligro minimizando los

riesgos. Así, pasarse un semáforo en rojo, conducir en estado de embriaguez, cruzar la calle

sin usar ayudas peatonales, y poner en riesgo la vida propia y la de los demás actores en la

vía, se convierten en situaciones comunes (legitimadas). En la actualidad, las acciones

provenientes de la guerra, como el secuestro y el asesinato, son las que generan un impacto

realmente fuerte en los ciudadanos, pues la legitimación de los peligros frecuentes ha hecho

que el miedo a la muerte sea la fuente de reacción más eficaz.

Estos imaginarios han sido creados por el constante bombardeo mediático, por ejemplo a

través de noticieros, quienes exhiben repetidamente, y durante largos periodos de tiempo,

eventos de tipo violentos y atemorizantes de la guerra, convirtiendo a los ciudadanos en

personas ajenas a peligros cotidianos y cercanos, de los cuales deberían estar más alertas.

Para pensar en los procesos urbanos, hoy en Colombia, como procesos de comunicación,

necesitamos pensar cómo los medios se han ido convirtiendo en parte del tejido constitutivo

de lo urbano, pero también cómo los miedos han entrado últimamente a formar parte

constitutiva de los nuevos procesos de comunicación. (Barbero, 2000, p.30)

1.3 La comunicación publicitaria

Entender la comunicación publicitaria requiere una mirada histórica en la que se plantee

como principio qué es la comunicación.

Page 16: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Los inicios de la comunicación entre los hombres se pueden remontar a la prehistoria donde

los primeros humanos hicieron uso de lenguajes arcaicos para comunicarse y también

realizaban esbozos que pueden identificarse como los primeros intentos de una expresión o

comunicación escrita.

Se considera la comunicación como el intercambio de información entre los sujetos u

objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos

(telecomunicaciones), la fisiología biológica (función y evolución), y sociales (el

periodismo, relaciones públicas, publicidad, medios audiovisuales y de comunicación).

(Citado por Otoya, 2003)

También, a través de la historia se han generado diferentes definiciones respecto a la

comunicación. Aristóteles señala que comunicación es un “proceso donde se utilizan todos

los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender”. (Citado por

Otoya, 2003)

Kurt Lewin define el proceso de la comunicación como un “complejo sistema de acciones e

interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a

su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo”. (Citado por

Otoya, 2003)

William Bortot expone que la comunicación es un “fenómeno que establece una relación

entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través

del cual se desarrollan todas las relaciones humanas”. (Citado por Otoya, 2003)

Tomando como referencia las definiciones anteriores se puede señalar que la comunicación

es un proceso en el cual los individuos se relacionan entre sí, creando un mundo en el que

las ideas, los conocimientos, y los hechos se tornan de carácter común.

Page 17: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Según Roger Malicot la comunicación se manifiesta a través de tres niveles: el

unidimensional (consigo mismo), el bidimensional (con los otros), y el tridimensional (yo

con los otros, el contexto y el medio).

El nivel unidimensional es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se

emplea en obras dramáticas en la cual la narración se centra en una presencia omnipresente

que acompaña con su relato la historia.

El nivel Bidimensional, conocido como interpersonal, es cuando existe una relación

comunicacional (habla) entre dos o más personas en un mismo espacio físico o virtual.

Ocurre cuando una persona establece una comunicación dialogante con otra u otras.

La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la

comunicación. Esta ofrece la posibilidad de compartir ideas, interrumpir o suspender el

diálogo. No solo se permite la comunicación a través de la palabra, sino también con gestos

y movimientos (comunicación no verbal).

Se trata de una comunicación total con el interés de crear relaciones profundas y

satisfactorias. A través de ella, se logra un elevado grado de interacción y mayores

posibilidades de éxito en el intento comunicativo e implica un cambio de conducta entre el

emisor y el receptor del mensaje.

La comunicación interpersonal es un acto creativo que ofrece tanto al emisor como al

preceptor la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo y éste es la forma

más completa de comunicación entre los hombres. Se opone al homólogo, pues si pone

énfasis en el receptor del mensaje se remite simultáneamente a varios marcos de referencia

y con suma frecuencia utiliza oraciones interrogativas. Así mismo, permite la

exteriorización de las ideas por medio de la conversación.

La comunicación interpersonal o comunicación o masiva sucede cuando el mensaje es

conducido por canales técnicos para ampliar su rango de difusión, es un paso de la esfera

Page 18: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

personal a la esfera social y masiva. Se utiliza el mismo proceso comunicacional pero con

medios distintos.

La creación de estos nuevos medios se ha dado de forma gradual, planteando a la

comunicación como el principal agente de cambio y desarrollo en la sociedad. En el siglo

XIV, con la invención de la imprenta de Gutenberg, no existían más medios que

permitieran la difusión del conocimiento. En el siglo XIX la idea de comunicación como

agente civilizador se volvió un hecho, pero en el siglo XX se inició la transformación del

mundo como se conoce actualmente, ya que aparece el concepto de globalización,

impulsado por las nuevas tecnologías de comunicación.

Estas nuevas tecnologías han permitido que el hombre contemporáneo tenga un

conocimiento instantáneo de todo lo que ocurre en el mundo, y así, comienza a validarse el

concepto de inmediatez. Ahora el individuo puede conocer y comprobar todo cuanto quiere,

incluso el contacto humano se convierte en un problema menor al tener a su alcance una

conexión a internet. Al instaurase redes de comunicaciones de manera global se han ido

perdiendo identidades, pues se están creando mutaciones culturales.

En las sociedades contemporáneas, la conducta de un estrato particular de jóvenes solo puede

ser entendida en el horizonte de la mundialización. T-shirt, zapatos, Jeans, ídolos de rock, son

referencias deterritorializadas que forman parte de un léxico, de una memoria juvenil

internacional-popular (...) Para construir sus identidades, ellos eligen símbolos y signos,

decantados por el proceso de globalización. De esta forma, se identifican entre sí, y se

diferencian del universo adulto. (Ortiz, 1998, p.62)

La comunicación es el acto de relación mediante el cual se interpreta el mundo y las

relaciones sociales. No se puede comunicar algo si antes no se ha informado pero, por otra

parte, nada se informa si está fuera de toda categoría social comunicable y si no hay

relaciones sociales adecuadas para comunicarlo. (Bolio & Gonzáles, 2002, p.12)

Page 19: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

La publicidad es una de las maneras más utilizadas de comunicar. “Pareciera que la

publicidad universaliza de tal manera sus signos que éstos pueden presentarse en cualquier

contexto histórico” (Bolio & Gonzáles, 2002, p.15).

Desde sus inicios, la publicidad ha estado presente para diferenciar productos, ideologías

políticas y como se ha mencionado anteriormente, para generar cambios de

comportamiento. Cuando la publicidad es usada para el interés público, puede combinar la

fuerza de los medios de comunicación con los propósitos sociales y colectivos, y se

convierte en una herramienta clave para la educación social.

Antes de abarcar el tema de la Publicidad Social, es necesario remitirse a las diferentes

definiciones que existen de la publicidad. La primera de ellas hace referencia de aquello

que es público: “circunstancias de ser una cosa pública conocida por todos” (Moliner,

1992). Sin embargo, la evolución que ha tenido esta definición ha ido a la par con la lógica

del mercado a tal punto que no es posible desligarlo del sistema productivo.

Para Kleppner, la publicidad “está relacionada en forma directa con la fabricación,

distribución, comercialización y venta de productos y servicios. Siempre ha sido necesario

reunir compradores y vendedores. Los negocios necesitan de la publicidad y la publicidad

es un negocio vital en sí misma” (Kleppner. 1991).

Por su parte, Leduc, (citado por Otoya, 2003) afirma que la publicidad es:

Una variable instrumental que el responsable de marketing puede utilizar para cumplir los

objetivos comerciales de la empresa. Se la considera como el conjunto de técnicas y medios

que orientan a informar a los públicos y a convencerlos para que compren un bien o un

servicio.

Finalmente, Ogilvy (citado por Otoya, 2003) expone: “no considero que la publicidad sea

una forma de arte o diversión, sino un medio de información. Cuando redacto un anuncio,

no quiero que se me diga que es creativo. Quiero que resulte tan interesante que obligue a

comprar el producto”.

Page 20: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Las anteriores definiciones exponen la publicidad como un medio para generar consumo.

Así, es inevitable ligarla a este campo, aunque no es el único en el que tiene acción. Por

ejemplo, la Publicidad Social tiene fines no lucrativos que buscan el bienestar de la

sociedad.

1.4 ¿Qué es la publicidad social?

1.4.1 La publicidad social

Al comprender en los anteriores apartados las magnitudes de los conceptos publicidad y

comunicación, además de su inherente unión, se debe profundizar en el nodo articulador

que vincula a la publicidad como herramienta para el cambio de hábitos sociales, el bien

público como objetivo per sé del desarrollo ciudadano y a la comunicación como método

vinculador de las entidades.

La publicidad, en su definición, conserva características innegables sobre su finalidad

comercial, dificultando la concepción de una nueva postura epistemológica en la cual la

publicidad abarca en su campo de acción y transformación otras áreas ajenas a la

generación del lucro, como lo es, lo social. Un ejemplo claro de esto es la definición

propuesta por Thomas C. O´Guinn (1998):

La publicidad es una forma de comunicación pagada por una compañía o empresa que desea

difundir su información. Se considera a la publicidad un esfuerzo pagado, el cual se transmite

por medios masivos de información y su fin es el de persuadir. Cuando se habla de una

comunicación pagada, se excluye el tipo de promoción conocida como propaganda, la cual no

involucra una inversión monetaria.

Cuando se refiere a procesos comunicativos con fines no comerciales se recurre al concepto

de propaganda. Este término viene del latín moderno “propaganda” que significa “para ser

divulgado” y tiene sus inicios en la curia romana, que la utilizaba para la difusión de su

mensaje religioso. En su forma técnica es la propagación sistematizada de mensajes cuyo

contenido está construido a partir de unos discursos ideológicos (político, religioso, bélico

Page 21: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

etc.), el cual busca influir en el sistema de valores, creencias, hábitos y pautas de conducta

de una población en específico. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones

(RAE, 2014).

La creación del concepto publicitario se basa en los valores y costumbres que se rigen

dentro de una sociedad determinada. Así, para poder influir en ella, a través de la

publicidad se transmiten mensajes que la sociedad reinterpreta.

Esto teniendo en cuenta los objetivos del anunciante, pues son diferentes las herramientas

que se utilizan en la publicidad tradicional, en la que se busca persuadir para comprar un

producto o generar posicionamiento de marca, de las herramientas que utiliza la Publicidad

Social, que busca dirigirse a una sociedad con mensajes de carácter social, puesto que el fin

de ésta es contribuir y ayudar para el mejoramiento de la sociedad y de los individuos que

hacen parte de ella.

Se entenderá por Publicidad Social la comunicación publicitaria, es decir, la actividad

comunicativa de carácter persuasivo, pagada, intencional e interesada que sirve, a través de

los medios publicitarios, a causas concretas de interés social. Por lo tanto, la publicidad social

se plantea objetivos de carácter no comercial, buscando efectos que contribuyan, ya sea a

corto o a largo plazo, al desarrollo social y/o humano, y formando parte, o no, de programas

de cambio y concienciación social. (López, 2005, p. 266)

Las causas de interés social, como la prevención del embarazo adolescente, la reducción del

alcoholismo y la drogadicción, son las que hacen posible que la Publicidad Social sea

necesaria en una sociedad, pues es por medio de ésta que se pretende darle una solución a

los problemas sociales que buscan un cambio de comportamiento o actitud frente a los

mismos.

Se entiende que una causa es de interés social cuando, además de afectar directa o

indirectamente a la mayoría de los miembros de una comunidad, tiene que ver con las

condiciones humanas de vida y el bienestar de la sociedad. Quedan fuera de este ámbito otras

Page 22: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

causas vinculadas con aspectos comerciales y políticos como la publicidad turística o

incentivar a votar. (López, 2005, p. 266)

La solución de estos problemas debe estar planificada y orientada, ya sea por medio de

campañas o programas ajustados a cada caso en particular, por sujetos que conocen el

entorno y buscan un cambio social. Es así como la Publicidad Social tiene como fin servir a

una sociedad donde se demanda la necesidad de la misma. Dicho esto, la naturaleza del

mensaje estará directamente relacionada con la causa o problema social al que se pretende

dar solución.

Se puede observar en este panorama que la publicidad queda en un limbo de definiciones

polarizadas, el cual la encierra entre fines lucrativos o ideológicos. Sin embargo, se puede

resaltar que estas dos posturas se unen aunque parezcan caras opuestas. Esta unión se hace

evidente en el uso de la persuasión como herramienta fundamental para el logro de sus

fines.

La persuasión modifica las creencias, valores, actitudes o conductas de los receptores

utilizando la comunicación. Estas modificaciones son adherencias artificiales, expresadas

en acciones concretas y predeterminadas como por ejemplo el “comprar” o el “seguir”.

Con lo anterior, es claro que tanto la publicidad convencional como la propaganda no nos

ofrecen un marco conceptual lo suficientemente estable para ubicar una definición de la

Publicidad Social. Pero si observamos bien, ésta no solo brinda la persuasión como proceso

de modificación de hábitos, sino que también ofrece la disuasión en cuanto a que promueve

abstencionismo y prevención: “lo que no se debe hacer”.

Algunas modalidades de la publicidad incluyen en cierto modo un componente disuasorio,

por ejemplo los casos de publicidad comparativa o de publicidad política. Pero es en el

ámbito social donde la disuasión es fundamental: podríamos pensar, por ejemplo, en la

diferencia que existe entre dos campañas de seguridad vial que pretendan por un lado, el

uso de una marca específica de automóvil por su cinturón de seguridad (persuasión) y por

Page 23: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

otro, que las personas NO conduzcan bajos los efectos del alcohol (disuasión). Así se hace

evidente el contraste entre la publicidad tradicional y la Publicidad Social.

La disuasión, a diferencia de la persuasión, presenta mayores problemas en cualquier

género publicitario. Resulta, en efecto, difícil cambiar hábitos arraigados en la población,

mucho más que el de crear hábitos nuevos. Por tal motivo el uso de elementos discursivos

como el miedo facilitan los procesos de modificación de hábitos sociales.

Sin embargo, este proceso de cambios en los comportamientos no depende únicamente de

la publicidad, pues es necesaria la participación activa de la sociedad para que ésta pueda

ser efectiva. Por esta razón, no se puede pretender hacer Publicidad Social con los mismos

parámetros que se utilizan en la tradicional. El mayor inconveniente en esta confrontación

son las condiciones desiguales que se presentan. Por ejemplo, la competencia directa que

ocurre entre las campañas dirigidas a combatir el abuso de bebidas alcohólicas y las

campañas provenientes de magno industrias licoreras, las cuales cuentan con infinidad de

recursos económicos para alienar a la población con sus mensajes pro-consumo.

Por lo tanto, podemos concluir que la Publicidad Social promueve el cambio de hábitos

perjudiciales, por medio de la disuasión como proceso interventor, usando formatos de

difusión implementados en medios masivos de comunicación, para el logro de objetivos de

interés social.

1.4.2 Campañas de bien público

Las campañas de bien público se enmarcan en la Publicidad Social como género y se

definen como toda acción comunicacional dirigida a la concientización de la población

(disuasión) sobre un problema específico, con el fin de generar una modificación

conductual que promueva el bienestar colectivo.

Según Philip Kotler (2012) estas campañas son "un esfuerzo organizado, dirigido por un

grupo (el objetivo) que acepten, modifiquen o abandonen ciertas ideas, actitudes, prácticas

y conductas" (p.7).

Page 24: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Las campañas de bien público no contemplan intereses económicos ni ideológicos sino un

interés social, ya que su principal objetivo es la búsqueda del bienestar común en un grupo

poblacional.

Las dificultades que se presentan respecto a las campañas de bien público es que suelen

presentar como común denominador, la creencia que entre más información, mayor

posibilidad de cambios de conducta. Esto representa un error conceptual y metodológico en

el cual se toma a la información y a la comunicación como valores iguales, sinónimos, y en

donde la postura mecanicista de transmisión de información como la propuesta por

Shannon y Weaver, es suficiente para generar cambios de conducta.

Esta indiferenciación de los términos crea una situación paradójica para el individuo, ya

que lo aleja al proceso comunicativo, en cuanto este es categorizado como un simple

receptor de información, pero a su vez lo acerca, porque se espera que opte una postura

activa y tome con máxima responsabilidad las consecuencias de su prevención a partir de

la información recibida.

Esto indica que los esfuerzos de las organizaciones o entes públicos para prevenir

accidentes y conductas de riesgo deben ser centralizados en la dimensión de lo

comunicacional, ya que se busca la construcción de sentidos en los imaginarios de la

población.

Con este panorama es necesario analizar no solo la complejidad de los procesos

comunicacionales para la construcción de sentido sino también la complejidad de las

prácticas de prevención.

Prevenir significa disposición para evitar algo, evitar tener conductas de riesgo que puedan

ocasionar alguna lesión en la salud. En consecuencia, en el acto de la prevención se pone en

funcionamiento del umbral o grado de alerta que posee cada persona como miembro de un

colectivo social determinado. (Steinberg. L, 2011 p.5)

Page 25: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Se identifica con lo anterior que la prevención implica una conducta segura para cada

individuo y para con el otro, es decir es una acción social que, desde el punto de vista de la

comunicación, se hace efectiva en dos fenómenos: “la posibilidad de reconocer una

situación como riesgosa y la posibilidad de efectivizar acciones para evitar esta situación”

(Steinberg. L, 2011 p.5).

En la primera interviene la cantidad de información adquirida por el sujeto receptor, la

percepción que tiene de sí mismo y la percepción de la situación de riesgo. El sujeto se

expone a situaciones no preventivas en medida en el que se le es indiferente la información,

ya que en su imaginario (construcción mental del mundo) las situaciones de riesgo son solo

las que han sido creadas por él mismo y rechaza las que se proponen de manera externa.

En el segundo fenómeno el individuo puede tener dificultades y hasta imposibilidad de

tomar acciones preventivas, debido a factores culturales como el contexto social, familiar y

ambiental que han generado hábitos perjudiciales no tan fáciles de modificar.

Todo lo anterior nos expone la red de significaciones que se tejen entorno a la prevención,

en este caso de accidentes de tránsito, y a las limitaciones en los esquemas informativos

para abordar este tipo de problemáticas. Por lo tanto, trabajar desde la comunicación hacia

la prevención (campañas de bien público) exige no solo el considerar la lógica de ‘estímulo

– respuesta’ del condicionamiento básico planteado por Ivan P. Pávlov, en cuyos

experimentos demostró la existencia de “reflejos condicionados y no condicionados”

(Pavlov,1929) los cuales favorecieron no solo el cambio de conducta, sino también

valorizar el espacio de recepción del individuo, como punto de partida del discurso

disuasivo.

Si el animal no estuviese capacitado exactamente para reaccionar adecuadamente a los

estímulos del mundo externo tarde o temprano dejaría de existir. Si el animal en lugar de

dirigirse al alimento se apartara de él si en lugar de huir del fuego se precipitara a él etc. De

un modo o de otro perecería. Por consiguiente debe reaccionar adecuadamente ante el mundo

exterior para que con toda su responsable actividad quede asegurada su existencia. (Pavlov,

1929)

Page 26: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

El Conductismo basa su teoría en la afirmación clave de que toda acción tiene una reacción

en la conducta del individuo. Basándonos en esto entonces, podemos entender lo que puede

provocar un anuncio publicitario de cualquier característica en el consumidor sobre todo

cuando el mismo está cargado de códigos fuertes que generan miedo en el espectador. “De

aquí se deduce que, tanto los reflejos como los Instintos, no son más que reacciones

Inevitables del organismo frente a estímulos externos o Internos” (Pavlov, 1929)

1.4.3 Características

La Publicidad Social tiene tres características: el contexto, el contenido y los objetivos.

La primera característica hace referencia a la época, pues a medida que la sociedad avanza

los problemas y preocupaciones sociales también lo hacen. Esto se explica en los cambios

que se ven reflejados, a través del tiempo, en la educación, movilidad o seguridad de un

país. Así, por ejemplo, los problemas sociales que Bogotá tenía hace 10 años no son los

mismos que tiene en la actualidad. Esto, entre otras muchas razones, debido al incremento

poblacional, al avance de la tecnología, la globalización que permite el intercambio de

nuevos productos y el incremento del desempleo.

Esto significa que el mensaje va a ser cambiante con el transcurso del tiempo y va a estar

ligado con las temáticas y problemas sociales en un contexto determinado. De igual forma,

serán cambiantes las instituciones que se encargan de difundir el mensaje, al igual que las

creencias y costumbres de cada sociedad.

La comunicación social apela a la razón del receptor buscando que “todos los individuos

hagan consciencia de la problemática social para que el cambio de conducta provenga de la

convención del individuo y no de imposiciones o sanciones económicas legales. (Pérez,

2004, p. 264)

Otro criterio que se debe considerar para la planificación temporal de los mensajes es la

estacionalidad, que se da en el producto social (entiéndase por producto social la idea o

Page 27: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

conducta en la que se pretende trabajar), debido a que dependiendo del clima, costumbres,

mes del año, etc., se harán más notorios unos problemas sobre otros.

Por ejemplo, cuando se presenta alguna festividad como navidad se intensifican las

campañas para no conducir después de haber ingerido bebidas alcohólicas. También puede

ocurrir el caso de un desastre natural fortuito, en el que no se tiene la posibilidad de planear

una campaña sino que se observa la capacidad de reacción de los medios y de la

comunidad.

La segunda característica va ligada al objeto de la Publicidad Social que se resume a las

ideas y conductas que se están vendiendo. En este caso, es la misma sociedad la que da

cuenta de la necesidad, o necesidades, que está viviendo y es ella la que se empodera del

problema, es decir, la sociedad decide si toma parte o no de la solución. Generalmente, esta

solución viene ligada a una institución pública o privada que se ofrece como mediadora

entre la sociedad y el problema.

Para poder establecer los lineamientos con los que se va a trabajar, y tener un desarrollo

fundamentado y estratégico de la campaña, es necesario identificar el grado de evolución de

la sociedad, hacer un estudio sobre el conocimiento que se tiene sobre el tema, y saber si se

han hecho campañas o programas para la disminución del problema anteriormente. Esto

teniendo en cuenta que no se puede ofrecer una solución a una sociedad que no conoce el

problema o darle solución a un problema sin conocer la sociedad.

De aquí se desprende la necesidad de conocer al receptor, estudiarlo, investigar el contexto

en el que vive, el tipo de mensaje que se quiere comunicar, la forma en la que se quiere

llegar, todo esto con el fin de lograr una campaña efectiva. Lo que se le comunica al

consumidor (en este caso la sociedad) es la razón de ser de la campaña, y la forma en que se

hace determina en gran medida el éxito o fracaso de ésta. El mensaje de las campañas

sociales debe ser transparente y de fácil entendimiento para la sociedad, de manera que no

exista una confusión, ni malas interpretaciones.

Page 28: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Una vez puesta en marcha la campaña social, hay que estar en contacto permanente con su

evolución y los resultados que arroje; la efectividad de éstos programas se mide según la

facilidad con que el receptor identifique los valores sociales, si se ha solucionado o

mejorado la problemática, y si los anuncios realmente informan, motivan y crean vínculos

afectivos con el objetivo social, hay que tener presente que es tan importante lo que se dice,

como la manera de decirlo o en el medio en donde se dice, Luis Bassat lo expone de la

siguiente manera: “tan erróneo puede ser pensar que lo importante es lo que se dice y

descuidar la forma en que se dice, como concentrar los esfuerzos en ideas originales que no

respondan a la estrategia” (Bassat 1999, p. 96).

Finalmente, la tercera y última característica son los objetivos de la Publicidad Social, que

busca la apropiación de una idea o conducta por parte de los receptores, es decir, vender

algo intangible, hecho que resulta difícil si no se tienen motivaciones claras que despierten

el interés de la sociedad. Esta dificultad reside en que el receptor tiene unos

comportamientos arraigados creados con anticipación, que son los que se pretenden

cambiar. Al ser un intangible, el receptor no tiene la posibilidad de obtenerlo de inmediato,

es decir que desplazar sus comportamientos e interiorizar unos nuevos lleva tiempo.

Las campañas de Publicidad Social pueden modificar actitudes incluso profundamente

arraigadas, actuando directamente sobre el primer componente; es decir aportando

información adicional de forma que se modifique la opinión del espectador (por ejemplo,

ampliando o profundizando la visión que tenía anteriormente de un problema) u ofreciendo

nuevos puntos de vista para que, al cambiar la perspectiva de enfoque, también cambie la

valoración del problema (Benet, V. & Nos Aldas, E. 2003, p. 137).

1.4.4 Antecedentes

La accidentalidad vial en Colombia ha ido en aumento desde 1998, cuando se registraron

7.595 muertos. El 40% eran peatones, es decir, 3.038, de los cuales 453 eran menores de

edad. En materia de heridos, durante 1998 se presentaron 52.955 casos, de los cuales

16.972 eran peatones. Si se tiene en cuenta que el 23.5% correspondían a personas menores

Page 29: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

de edad, se habla de un estimado de 3.988 heridos, es decir, 11 menores heridos cada día

(Alcaldía de Bogotá, 2003).

En 1999, el 33.8% del total de los accidentes ocurridos en Bogotá fueron graves y para el

año 2003 aumentó hasta llegar a un 44.6%. En cuanto a número de muertos por accidentes

de tránsito, Bogotá contribuyó con el 12.4% del total nacional en 1999 y con el 13.5% del

total nacional en el 2003 (Alcaldía de Bogotá, 2003).

Esto revela un significativo aumento en la mortalidad a causa de accidentes viales en la

capital en un lapso de 4 años. Por tal razón el Fondo de Prevención Vial desarrolló

campañas de bien público para reducir este tipo de cifras.

Varias fueron las campañas desarrolladas a través de las dos últimas décadas por parte del

Fondo de prevención Vial, pero las de mayor impacto social fueron ‘Asesino’, ‘Estrellas

negras’ e ‘Inteligencia Vial’ implementadas entre 1999 y 2010.

De manera cronológica el Fondo de Prevención Vial ejecutó las siguientes iniciativas:

1995

‘Asesino’ fue una campaña para desincentivar el uso del vehículo cuando el conductor se

encontraba en estado de embriaguez.

Este comercial iniciaba con primeros planos de personas heridas.

Seguido a esto, se veía un hombre abrumado y llorando en la escena

del crimen, Así, se daba a entender que había asesinado a su familia.

Finalmente se mostraba, con un plano general, un accidente de tránsito con muertos, policía

y ambulancias.

Slogan 1: Si vas a manejar no tomes, si has tomado no manejes.

Page 30: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Slogan de cierre: No es un despiadado asesino, solo cometió un error, manejaba con

tragos.

1997

‘Entregue las llaves’, al igual que ‘Asesino’, fue una campaña enfocada en prevenir el uso

de vehículos por parte de usuarios en estado de embriaguez. Contó con dos etapas:

“Conductor elegido” fue la primera etapa en la cual, por medio de spots televisivos,

mostraban casos en los cuales se podía recurrir al conductor elegido cuando el dueño del

vehículo no estaba en condiciones para manejar.

La imagen constaba de un grupo de muchachos que ‘jugaban’

a lanzarse las llaves hasta que encontraban al conductor elegido.

Slogan 1: Si va a tomar, entregue las llaves

Slogan de cierre: Siempre habrá un amigo que las recibirá.

En la segunda etapa se desarrolló el concepto ‘La

tengo viva’, el cual consistió en un comercial que

mostraba a un hombre caminando por una calle

solitaria con una mujer muerta en sus brazos gritando

fuertemente la frase “la tengo viva”, refiriéndose a

quien llevaba consigo.

Slogan: Si va a tomar no maneje, entregue las llaves.

2000

Entrega de primeros radares de control de velocidad en Barranquilla y Manizales. La

campaña “Ángel de la guarda” tuvo como objetivo evitar que los colombianos mezclaran

alcohol con gasolina, promoviendo un consumo responsable. Consistió en actividades BTL

(Below the Line) en donde chicas vestidas de ángeles asistían a bares reconocidos en estas

ciudades para dar el mensaje: “escucha a tu ángel guardián, cuando tomes no manejes”.

Page 31: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

2003

‘Estrellas negras’. Ha sido una de las campañas más impactantes. Este concepto se manejó

de diferentes maneras iniciando con Spots televisivos, seguido de impresos y algunas

activaciones BTL.

Imagen: se veía cómo alguien estaba cometiendo una imprudencia, en algunos casos un

conductor y en otros un peatón. De pronto aparecía una persona que le decía ‘Detente’. El

personaje se detenía abruptamente para ver quién estaba hablando y se daba cuenta que es

una persona que había fallecido en ese lugar a causa de una imprudencia de tránsito.

Slogan: escuchar a las estrellas nunca fue tan importante, escucha lo que las estrellas te

dicen.

Paralelo a esto, se pintaron estrellas negras sobre la carretera en sitios de alto riesgo de

accidente automovilístico. Su objetivo era prevenir la muerte de peatones en calles y

carreteras.

2005

Programa Integral de Seguridad Vial en Carreteras - Salva vías. Vinculó a desmovilizados,

que se capacitaron en prácticas de convivencia para que apoyaran labores de seguridad vial.

2007

Piensa antes de Conducir fue un proyecto para que todos los ocupantes del vehículo lleven

puesto el cinturón de seguridad y que los niños usen siempre una silla de retención

vehicular en la banca trasera.

Page 32: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

2010

‘Inteligencia vial’ es una campaña dirigida a crear esquemas de valor. Impulsa

comportamientos socialmente deseables y rechaza comportamientos irracionales, como “el

vivo vive del bobo”. (El Tiempo, 2014).

Para esta campaña se usó un influenciador muy fuerte, Guillermo Prieto La Rotta (Pirry).

Un personaje muy querido y respetado por los colombianos.

Esta campaña, al igual que las anteriores, ha tenido varias etapas; ‘Inteligencia Vial’, ‘El

que predica pero no aplica’ y ‘Somos más, somos la mayoría’.

1.4.5 Fondo de prevención vial - Agencia Nacional de Seguridad Vial

El Fondo de Prevención Vial nace en 1982 con el proyecto ‘Acción Vial Preventiva’, una

iniciativa de Fasecolda. Ya en el año de 1993 se crea legalmente por medio de la ley 100 de

1993 e inicia operaciones en el año de 1995. Para el año 2013, por medio de la Ley 1702, se

creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV, que pasó a ser la máxima autoridad a

nivel nacional para la aplicación de políticas y medidas de seguridad vial nacional. Esta

trabajará, como reemplazo del Fondo de Prevención Vial, en conjunto con entidades

públicas y privadas y se encargará de implementar el Plan de Seguridad Vial del Gobierno.

Dentro de las actividades de la ANSV se encuentran la planificación, articulación y gestión

de la seguridad vial del país. Funcionará como soporte y de coordinación para la ejecución,

el seguimiento y el control de las estrategias, los planes y las acciones dirigidos a dar

cumplimiento a los objetivos de las políticas de seguridad vial del gobierno nacional en

todo el territorio nacional (Presidencia de la República de Colombia, 2013).

El objetivo principal del FNPV fue proteger la vida de los actores de la vía mediante un

trabajo integral en prevención, por medio del monitoreo, el estudio y el entendimiento de la

siniestralidad vial en Colombia en materia de infraestructura, equipos y vehículos,

Page 33: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

comportamiento humano e institucionalidad. Así mismo, buscó ejecutar y promover

acciones e intervenciones en estos frentes para mejorar la seguridad vial (Fasecolda, 2014).

Actualmente en la relación institución – individuo, la ANSV, por medio de sus campañas,

permite interiorizar conocimientos en la población para que sean correctamente ejecutados,

en cuanto a que el individuo interiorice y se apropie del conocimiento que lo habilita para

conducir un vehículo automotor de manera idónea, y esto sólo se logra a través de un

proceso formativo que se inicia desde la más temprana edad (preescolar) y se desarrolla a lo

largo de toda la etapa escolar (Alcaldía de Medellín, 2012).

Page 34: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

CAPÍTULO 2.

Campañas de bien público en Colombia

Con el objetivo de analizar los modelos de comunicación en el diseño de las campañas de

bien público, a continuación se presentan ‘Asesino’ y ‘Estrellas Negras’, dos de las

campañas que dejan en evidencia los problemas de movilidad y accidentalidad en el país,

que en su momento fueron efectivas y que han tenido un alto nivel de recordación.

Seguido este análisis, se realiza una presentación de ‘Inteligencia Vial’, campaña que busca

la concientización en la sociedad para la movilidad en el país y que realiza la Agencia

Nacional de Seguridad Vial. Esto con el fin de entender cómo ha cambiado la forma de

comunicarse con las personas y cuál ha sido la herramienta publicitaria más efectiva.

La sociedad urbana necesita regirse por normas y comportamientos sociales que deben ser

respetados por todos y cada uno de sus habitantes. Esto con el fin de facilitar la

convivencia, disminuir la accidentalidad, y concientizar a las personas de la necesidad de

acatar las normas establecidas para poder vivir en sociedad.

En la actualidad existen diferentes instituciones y medios que ayudan a efectuar el

cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad vial. Entre estos podemos encontrar:

Ministerio de Transporte, secretaría de tránsito, secretaria de movilidad y el Fondo de

Prevención Vial, que funcionó hasta junio de 2014 y fue el gestor de campañas de

publicidad de alto nivel de recordación como ‘Asesino’ y ‘Estrellas negras’.

El impacto de los hechos relacionados con el tránsito y sus consecuencias pone de manifiesto

la necesidad de abordar con políticas y acciones urgentes, concretas, articuladas, medibles, y

controlables este flagelo de la salud pública mundial que impacta negativamente el contexto

nacional. Por esta razón, se evidencia una preocupación generalizada en el país de definir e

implementar lineamientos de política que impulsen y faciliten la coordinación institucional e

intersectorial de acciones en seguridad vial, para la consecución de objetivos comunes que

prevengan, reduzcan y/o mitiguen el impacto de los hechos asociados al tránsito. (Plan

Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 -2021)

Page 35: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

En respuesta a esto, el gobierno de Colombia define como una prioridad y como una

Política de Estado la seguridad vial. En la política pública de Seguridad Vial se registra

que:

La accidentalidad en Colombia no cesa. En 2011, 5.792 colombianos murieron y 40.806

resultaron heridos en accidentes de tránsito. Las estremecedoras cifras por esta problemática

no disminuyen. Lamentablemente, estamos seguros de que las cifras de 2012, que aún no se

conocen, seguirán una tendencia creciente. Ello quiere decir, que las acciones emprendidas

por el Estado y los diferentes actores en materia de seguridad vial no arrojan los resultados

positivos esperados por todos. (Prieto)

Es debido a este incesante despliegue de accidentalidad que por primera vez en la historia

colombiana, durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se declaró la

seguridad vial como una política de estado. Por esta razón, se incluyeron en el Plan

Nacional de Desarrollo 2010-2014 dos objetivos fundamentales: “elaborar e implementar

un Plan Nacional de Seguridad Vial y fortalecer la arquitectura institucional del país para el

desarrollo de dicha política a través de la creación de una Agencia Nacional de Seguridad

Vial, ANSV”. (Prieto)

El Plan Nacional de Seguridad Vial hace constar que “a través del Ministerio de

Transporte, se ha establecido un Plan Nacional de Seguridad Vial - PNSV 2011-2016” que

“se estructura fundamentalmente tomando la experiencia internacional y las

recomendaciones que sobre la materia han formulado diversos organismos multilaterales,

especialmente la Organización Mundial de la Salud OMS”. Éste “tiene como finalidad

reducir en un 50% las mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo”

(Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016).

En este mismo Plan Nacional se realiza un estudio estadístico para establecer las cifras

oficiales de los sectores Geográficos en los que se concentran la mayor cantidad de

Fatalidades derivadas de los accidentes de tránsito (Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-

2016).

Page 36: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Según el análisis presentado en el “Anuario Estadístico de Accidentalidad Nacional.

Colombia, 2010” ”los entes territoriales que concentran un mayor porcentaje de fallecidos

por accidentes de tránsito son el de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, tal como se

muestra en el siguiente cuadro”:

Gráfica 1. Accidentes con muertos por entidades territoriales.

Fuente: Plan Nacional de seguridad vial 2011-2016.

Esto significa que “entre estas cinco entidades territoriales se concentran el 65% de las muertes

derivadas de accidentes de tránsito, estadística indispensable para el planeamiento de las acciones a

desarrollar e implementar focalizándolas en esos territorios geográficos para obtener mejoras en la

seguridad vial del país (Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016).

Según el Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021, en los últimos años,

Colombia ha presentado una tendencia al alza de la tasa de mortalidad y morbilidad por

hechos de tránsito donde se encuentran involucrados el usuario motociclista y el usuario

peatón, con un peso del 63% del total de fallecimientos por hechos asociados al tránsito como

actor de la vía en el año 2011.

Los peatones, en particular, tienen el 29% del porcentaje total. El motociclista, por otra

parte, “presenta un incremento en hechos asociados con el tránsito, desde el año 2005, lo

Page 37: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

que ha generado que en el año 2011 haya tenido un porcentaje de participación en

fallecimientos del 34.13% del total de muertes” (Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016).

Gráfico 2. Nivel de accidentabilidad por sector geográfico.

Fuente: Ministerio de Transporte. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Este incremento, según el Plan de seguridad vial, es causado por el incremento del parque

automotor de motocicletas que, según el estudio, ya era equiparable con el de los

Page 38: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

automóviles “con un total de matrículas correspondientes a 3.030.317 en motocicletas y a

3.006.091 en automóviles respectivamente” (Instituto de Medicina Legal y Ciencias

Forenses; Fondo de Prevención Vial, 2012).

En función de la disminución de métricas relacionadas con el accidente vial, se desarrolla a

continuación el análisis y descripción de las campañas que mejores resultados han obtenido

y cuyo enfoque es la prevención vial.

2.1 Asesino

Esta campaña se remonta a 1995, año en el cual era común conducir después de haber

ingerido alcohol, provocando muchos accidentes. Situación que se sigue presentando en la

actualidad. Sin embargo, en esa época no existía el mismo grado de consciencia que se

presenta hoy en día.

César Beltrán, publicista de la agencia Pizarra & Oro, egresado de la Universidad Jorge

Tadeo Lozano, fue el encargado de realizar esta campaña.

Había un Insight general en la población que decía "sabe qué, yo manejo mejor tomado" y en

un momento, como creativo, pensaba irme por ahí y mostrar que la gente no manejaba mejor

tomada. Pero el camino que se tomó fue otro y esta campaña nació gracias a una licitación a

la que entramos con un cliente de nosotros que era la Policía Nacional, en donde junto con el

Intra, buscaban hacer una campaña de bien público y finalmente escogieron nuestra agencia.

(Beltrán, 2014).

El medio principal que se utilizó para esta campaña fue la televisión, pues a través de una

propaganda transmitida en horas de la tarde los días miércoles, jueves y viernes, “se

mostraba a un hombre abrumado en la escena de un accidente de tránsito con muertos,

policía, ambulancia, etc. El slogan era: ‘Si vas a manejar no tomes, si has tomado no

manejes. No es un despiadado asesino, sólo cometió un error, manejaba con tragos’”

(Beltrán, 2014).

Page 39: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

También se realizaron algunas acciones de guerrilla y de BTL (Below the line), según el

portal www.mercadeo.com es entendida como “publicidad exterior, telemercadeo y cualquier

otro medio ingenioso y creativo que lleve más directamente a un nicho de mercado determinado. Lo

que persigue BTL es llegar con mensajes personalizados al receptor de los mismos” Su objetivo es

“crear una relación personalizada y directa en el receptor del mensaje que no pueden dar los fríos

medios tradicionales”

Cuando fuimos al parqueadero donde estaban los vehículos que se habían estrellado y que

habían provocado muertes, yo le pregunte al Coronel encargado de ese patio que qué hacían

con los vehículos y él me dijo que nada. Entonces le dije: por qué no colocamos esos

vehículos en las salidas de Bogotá, estrellados y así de pronto la gente reaccione sobre el

mensaje, y efectivamente eso se hizo. (Beltrán, 2014).

Por decisión de la Alcaldía Mayor de Bogotá esta campaña no tuvo segunda etapa. Sin

embargo, tras finalizar el tiempo de pauta, “los índices de accidentalidad habían bajado casi

un 25%, un 27%” (Beltrán, 2014).

Es necesario explicar que esta no fue la primera campaña de bien público que se hizo en el

país en cuanto a movilidad. “Habíamos hecho otra que era figuras de personas muertas en

la calle, y decíamos ‘Quienes exceden los límites de velocidad llegan más rápido al final

del camino’ y se formaba el croquis de un muerto” (Beltrán, 2014).

Para esa época mis campañas manejaban códigos fuertes, a diferencia de las campañas que

estaban en ese momento donde se manejaban códigos muy dulces, muy paternales. Lo que si

te puedo decir es que esta campaña fue la primera en manejar códigos fuertes, le dio mucha

notoriedad a la agencia y a mí como creativo. (Beltrán, 2014).

Para Beltrán (2014), la producción con la que contó este comercial fue un factor decisivo a

la hora de establecer el éxito de esta campaña. “El modelo que abría los ojos se trajo de

Argentina, el tipo era impresionante como actuaba, como caminaba (…). Se realizó en cine

de 35 mm, por la circunvalar y fue dirigido por un director de comerciales argentino, Pedro

Sosniske”.

Page 40: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

2.2 Estrellas Negras

Las ‘Estrellas Negras’, una iniciativa del Fondo de Prevención Vial, aparecieron en las

calles de Bogotá en 2003 durante la alcaldía de Antanas Mockus como parte de una

estrategia de la Secretaría de Tránsito y Transporte para reducir los elevados índices de

accidentalidad vial. En su fase inicial, las estrellas estaban ubicadas en los lugares en los

que había fallecido una persona en un accidente de tránsito y tenían en su interior un

signo de interrogación que simbolizaba su lema: "¿Qué nos pasa, nos estamos

acostumbrando?" (Castaño, 2006).

Desde el 31 de julio de 2003 y durante 15 días se pintaron en las calles de Bogotá 1.500

estrellas en el asfalto, símbolo de las 1.500 personas que habían fallecido en los últimos

cuatro años en accidentes de tránsito. Cada una de estas estrellas era símbolo de una

persona muerta en la vida y espacio real, basado en un estudio geo referenciado.

Se registró una reducción del 36% de accidentalidad (Moreno, citado por Correa, 2008) al

mes de haber lanzado la campaña, por lo que el Fondo de Prevención Vial decidió

implementarla en todo el país. Al hacer esto efectivo era necesario cambiar la

comunicación en las distintas ciudades.

En Bogotá la expectativa era: Bogotá ebria, distraída y afanada, y el siguiente paso era llevar

la expectativa a todo el país, pero pues en Barranquilla yo no podía decir ebrio, distraído y

afanado, porque en Barranquilla nadie anda ebrio, andan es hinchos o borrachos o prendos,

no andan ebrios; los rolos andamos ebrios, entonces el cliente vio como la importancia de

regionalizar el mensaje, de personalizarlo; la estrellita inicialmente tenía un símbolo adentro

y ese símbolo era el de cada administración, entonces el de Bogotá era el de Mockus que era

como una manito en forma de interrogante, el de Cali era un clavel, Medellín una flor, el de

pasto era una estrellita, bueno en cada ciudad cambió; el lanzamiento en cada ciudad fue

diferente, en Medellín era un silletero que iba caminando y dejaba una rosa al lado de cada

estrella, se caminó todo Medellín dejando flores encima de todas las estrellas; en Barranquilla

fue un lanzamiento gigante con todos los grupos musicales de los colegios que hay en

Barranquilla, en una catedral súper bonita. (Moreno, citado por Correa, 2008).

Page 41: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Fueron dos etapas más las que acompañaron esta campaña. En la primera de ellas, ‘Escucha

lo que las estrellas te dicen’, se personificaban las estrellas, se sacaban del pavimento y se

hacían más cercanas a la gente. En la siguiente etapa el mensaje era: Detente, escucha lo

que las estrellas te dicen. Aquí, en un comercial se mostraba una historia para algún

ciudadano que estaba a punto de cometer una infracción y cuando la iba a cometer aparecía

la imagen de una persona que había muerto en un accidente de tránsito, con el nombre y la

edad, lo que buscaba mostrar que “detrás de cada estrella hay una historia de vida que

contar, delante de éstas muchas vidas deben continuar” (Moreno, citado por Correa, 2008).

El Fondo de Prevención Vial decidió darle más recorrido a la campaña, pero como expone

Francisco Moreno, creador de esta iniciativa,

Todas las campañas tienen un margen de exposición, pues después de un tiempo la novedad

de su impacto se convierte en paisaje y pierde su sentido, y quizás fue este punto el que no

entendía en Fondo de Prevención Vial, pues lo que debía mantenerse y seguirse

implementando era la estrategia que venía detrás, no la campaña, no seguir y seguir dándole

recorrido a una estrella, pues lo que en un principio trajo increíbles resultados, más tarde se

iba a convertir en parte del panorama ciudadano y lo que los ciudadanos habían aprendido se

iba a diluir con el significado mismo de la estrella. (Moreno, citado por Correa, 2008).

Imagen 1. Escucha lo que las estrellas te dicen.

Fuente: https://www.behance.net/gallery/5301209/Fondo-de-prevencion-vial

2.3 Inteligencia Vial

Page 42: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Esta campaña lanzada en el 2010, vigente en la actualidad, fue auspiciada por el Fondo de

Prevención Vial y tenía como vocero y actor principal a Guillermo Prieto la Rota, Pirry, un

personaje reconocido y con credibilidad en Colombia por su gran trayectoria de denuncias

de todo tipo en el país.

‘Inteligencia Vial’ está dirigida a crear esquemas de valor. Impulsa comportamientos

socialmente deseables y rechaza comportamientos irracionales, como ‘el vivo vive del

bobo’ (El Tiempo, 2014) Busca hacer entrar en razón a todas las personas participes en la

movilidad del país, tanto peatones como conductores, para hacerlos caer en cuenta de los

errores que cometen a la hora de estar en una calle o carretera.

Inicialmente se utilizó el concepto ‘Epidemia de excusas’, una etapa que buscaba

determinar si los ciudadanos estaban contagiados o no, por medio de una serie de

preguntas. Así, se dejaba un claro mensaje de cómo los malos comportamientos de la

sociedad cobraban más de 5.000 vidas en el país. "Las excusas para no cumplir las normas

de tránsito suelen ser muchas: afán, nadie sabe conducir, las vías están en mal estado, no

estaba el policía, fue solo por hoy, entre otras" (El Tiempo, 2011).

En la etapa de lanzamiento, la gente no conocía la campaña y aunque no era evidente el

nombre se tenía conocimiento sobre la temática: la movilidad en el país. A partir de estas

excusas se generó una segunda etapa en la que se hace explícito el nombre de la campaña y

cómo ésta es la cura para acabar con las excusas, que es la mejor forma de salvar vidas.

Personalidades reconocidas en el país como Peter Manjarrés y Jorge Varón fueron

partícipes del lanzamiento, dejando un claro mensaje: "Nosotros ya la estamos usando.

Úsela usted también". Llegado a este punto, la campaña salió a las calles para buscar

personas que infringían una norma de tránsito, personas que ya habían adoptado una cultura

de Inteligencia Vial y así demostrar cómo a través de ella somos capaces de cambiar la

actitud en las calles del país.

Page 43: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Sin embargo, como se menciona anteriormente, generar un cambio, un comportamiento en

la sociedad, no es fácil y conlleva tiempo. Por esta razón, en la siguiente etapa, ‘Predica

pero no aplica’, se demuestra que aunque el 57 % de los colombianos está usando la

Inteligencia Vial (Inteligencia Vial, 2012) siguen existiendo personas que interfieren con

este propósito y esto ya no es bien visto.

Por último, la etapa que aún está en vigencia demuestra que la mayoría de las personas han

optado por la inteligencia vial, mostrándole un claro mensaje a la sociedad: "Somos más,

somos mayoría".

Imagen 2. Inteligencia vial.

Fuente: http://inteligenciavial.com/index/categoria/inteligencia/page/2

Page 44: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

2.4 Análisis de las campañas

“Si una campaña de cultura ciudadana, además de activar el inconsciente personal a través del uso

de medios iconográficos y de emociones, estimula la reflexión de las causales de riesgo frente a un

accidente, enriquece su modelo de comunicación a través de la invitación de diferentes actores y

roles sociales que inviten a diversas reflexiones acerca de la misma dinámica, entonces dicha

campaña podrá generar mayor discusión social y posibilidades de compromiso frente al acatamiento

de las normas de cada uno de los miembros de una comunidad, ya que éstos se verán representados,

a través de los actores invitados en la difusión del mensaje, proponiendo de esta manera, la legítima

preocupación de todos los miembros de la red social en dicha problemática cotidiana” (Sigifredo,

2009).

Para poder hacer este análisis es necesario tener un punto de referencia de las víctimas

fatales que se han presentado en las últimas dos décadas, periodo en el que estas tres

campañas alcanzaron a tener presencia en el país.

La siguiente gráfica no sólo muestra los muertos de accidentes de tránsito en Colombia,

sino también en países europeos.

“Estos países marcan resultados positivos en la reducción de fatalidades, con un descenso en

promedio del 8,5% en periodos de dos años (4,25 anual) en las últimas dos décadas. Esta cifra, se

convierte así, en un derrotero para el Gobierno Nacional, que la toma como referente para alcanzar

en el período de ejecución del PNSV una reducción del 25% (3.6 anual), la cual es un poco más

conservadora, tomando en cuenta las condiciones de infraestructura, institucionalidad y promoción

de la seguridad vial en el país”

(Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021)

Gráfica 3. Disminución del número de víctimas por periodos.

Países europeos vs Colombia. 1992 – 2010.

Page 45: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

“Al revisar de manera más detallada el comportamiento de este flagelo en los últimos años en

Colombia, se identifica que la tasa de mortalidad disminuyó, entre el período de 1999 al 2004, de

16,9 a 12,1 muertes por cada 100.000 habitantes (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses;

Fondo de Prevención Vial, 2010). Vale la pena mencionar que en estos años la reducción se dio,

entre otras cosas, gracias a transformaciones institucionales que permitieron mejorar los

mecanismos de control policial, a la socialización, a través de campañas publicitarias, del uso de

seguridad pasiva en conductores y ocupantes (casco y cinturones de seguridad) y a la generación de

programas sobre los riesgos de la conducción en estado de embriaguez. Y aunque es claro que el

número absoluto de víctimas fatales presentó una reducción, especialmente en el período entre 1999

y 2005, también se justifica dicho fenómeno a una alta tasa de crecimiento poblacional sufrida en

Colombia en ese período de tiempo”.

(Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021)

Determinar la efectividad de la campaña ‘Asesino’, y de casi todas las campañas realizadas

antes del año 2000, resulta una tarea difícil puesto que no existían los medios adecuados

para establecerla. Por esta razón, los datos de esta campaña fueron obtenidos a partir de una

entrevista que se realizó al creativo encargado de esta campaña, César Beltrán. La siguiente

gráfica arroja los datos de la evolución de muertes en hechos de tránsito en Colombia desde

el año 1999 hasta el 2012.

Page 46: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Gráfica 4. Evolución de muertes en hechos de tránsito en Colombia 1999 – 2012.

Desde el momento en que se empezaron a implementar estas campañas de seguridad vial,

las tasas de mortalidad tienden a bajar cada año, por lo que se puede inferir que éstas

cumplieron con su objetivo: reducir el índice de accidentalidad vial.

Existen varios factores que determinan el éxito de estas campañas, como la claridad del

mensaje, la recordación, el cambio de actitudes, la novedad, la diferenciación, el impacto de

las imágenes y, finalmente, una ejecución apropiada.

Teniendo en cuenta lo anterior, y a pesar de las limitaciones de información, a continuación

se plantea un análisis de estas campañas con lo anteriormente descrito.

La campaña ‘Asesino’ fue la primera campaña en Colombia que utilizó un mensaje

completamente distinto a lo que se venía manejando para esa época (mensajes

paternales, light).

Page 47: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

‘Asesino’ manejó un mensaje fuerte, en el que se mostraban personas involucradas

en accidentes, ambulancias, Policía de Tránsito, heridos, la sangre como código

visual, entre otros.

El slogan utilizado, "Si vas a manejar no tomes, si has tomado no manejes. No es un

despiadado asesino, sólo cometió un error, manejaba con tragos", generó un

impacto, pues hace que las personas empiecen a pensar diferente.

Los índices de accidentalidad bajaron de un 27 % a un 25% durante los fines de

semana, cuando era pautada la campaña.

Por otro lado, su acción de guerrilla fue diferente e impactante. Esto se explica en la

irrupción del espacio del conductor en las carreteras del país, exactamente a las

salidas de Bogotá, con carros que estuvieron involucrados en un accidente de

tránsito. Ver esta situación tan cercana generó un choque y una advertencia para la

persona que estaba al volante.

Esta campaña logró acercar una realidad que estaba ajena a la sociedad, pues

consistía en poner el accidente de tránsito en las calles, mostrándolo como un objeto

palpable, sin actores ni cámaras.

Siguiendo en esta línea, ‘Estrellas Negras’ también manejo un mensaje fuerte y lo que cabe

resaltar de esta campaña es que no fue necesario mostrar muerte ni sangre ni códigos que se

empezaban a utilizar en esa época para este tipo de campañas. Tal vez ese pensamiento

colectivo, pero no generalizado, que al morir nos convertimos en una estrella, fue la clave

para esta campaña.

Al igual que ‘Asesino’, logró traer la muerte a la ciudad de una forma palpable, pues al ver

que una persona había muerto al lado de un puente por ahorrarse el tiempo y no atravesarlo,

las personas empezaron a cambiar sus hábitos en ese momento.

Page 48: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

“Bogotá ebria, distraída y afanada ¿Qué nos pasa?, Tú decides, eres persona o eres estrella negra,

Escucha lo que las estrellas te dicen, fueron los slogans utilizados a lo largo de la campaña, que con

impacto, al hacer uso de palabras simbólicas con fuerza y contenido, y con originalidad fueron

directamente al público objetivo, llamando su atención e instaurándose en su memoria, lo que se

refleja en que después de casi tres años de haber concluido la campaña, la recordación sigue

concurriendo el 100%” (Moreno, citado por Correa, 2008).

Una campaña de bien público que logre una recordación de 100% demuestra que fue una

campaña efectiva, que la gente aún la sigue recordando, aunque no necesariamente significa

que la siga acatando.

Por último, con Inteligencia Vial, "por primera vez, en 2010, desde 2006, se logró reducir

el número de personas muertas en choques de tránsito con respecto al año anterior. Se

salvaron 132 vidas, un poco más del 2 por ciento de las vidas perdidas en 2009. Según

cifras de Medicina Legal, murieron 5.502 personas frente a 5.634 en 2009. Hubo 9,1

personas muertas por cada 10.000 vehículos, durante 2010"(El Tiempo, 2011).

Un estudio realizado por Ipsos Napoleón Franco (2012), segundo estudio de

comportamiento y seguridad vial, evidenció que: (Fondo de Prevención Vial, 2012)

Hoy los colombianos tienen más claro de qué se trata la problemática de la

seguridad vial, le asignan una mayor importancia, están más conscientes de su

propio comportamiento y exigen mayores acciones de parte de las autoridades, en

particular en términos de control.

Los colombianos ya comenzaron a reconocer que la solución implica un trabajo de

corresponsabilidad y que el comportamiento humano es un aporte fundamental

hacia la solución.

La mayor parte de la población reporta mayor conciencia sobre su propio

comportamiento y cambios en el mismo. Entre los principales cambios están mayor

respeto y atención hacia los peatones; mayor cumplimiento en las normas para

peatones y menor conducción en estado de embriaguez.

Entre los principales motivadores de cambio están ver que un conductor ceda paso a

un peatón (93%), que un peatón use la cebra (91%) y que alguien que incumplió sea

Page 49: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

sancionado (65%). La gente destaca como un acierto el mayor uso de tecnología

para detectar infractores.

Entre los principales inhibidores de cambio están ver a una autoridad incumpliendo

las normas de tránsito (68%) y ver un infractor que no es sancionado (51%). Los

ciudadanos consideran un desacierto que la norma no se aplique con igual rigor a

todos.

A partir de este análisis se determinó que estas campañas generaron reflexión y

concientización en el público objetivo, pero no hubo una interiorización de éstas, puesto

que en su momento disminuyeron los accidentes de tránsito pero en la actualidad siguen

ocurriendo. A partir de estos resultados, las personas tienen conocimiento de seguridad vial,

pues entienden que no se trata solamente del problema de mezclar alcohol y manejar, sino

que también existen diversas causas que pueden provocar un accidente.

“Los peatones y los motociclistas resultan los actores del tránsito más vulnerables,

representando, entre ambos, un 70% de la mortalidad derivada de los accidentes de tránsito

registrados en el país durante el año 2010. Preocupante es la situación de los motociclistas

por cuanto el parque de motocicletas se incrementa progresivamente y la formación de sus

conductores, como la certificación de su conocimiento y habilidades para conducir estos

vehículos todavía son muy deficitarias” (Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013 -

2021).

El receptor es, sin duda, el elemento clave a considerar para que el esfuerzo de

organizaciones, agencias de publicidad y medios resulte eficaz, puesto que es él, el que

decide si modifica su conducta.

La defensa a la vida al movilizarse, debe basarse en el papel activo y reflexivo del ser

humano, ya que es el único actor de los procesos de transformación social. Al respecto, el

cambio hacia un comportamiento que respete constantemente la vida y la integridad física se

da en un largo proceso, que requiere del compromiso personal de cada sujeto y que depende

del reforzamiento que se da a nivel colectivo. (Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia

2013 -2021)

Page 50: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Teniendo en cuenta la divulgación en medios de estas campañas, se puede decir que son

complementarias, en la medida que ‘Estrellas Negras’ involucra sensaciones de miedo,

cuidado, terror y alerta, mientras que ‘Asesino’ detona un pensamiento reflexivo para

analizar las consecuencias y el papel que cumple el individuo al subirse al volante. Con

Inteligencia Vial se logró hacer caer en cuenta a la persona que ella es parte de la solución.

Esta campaña va dirigida no sólo al conductor o al peatón, sino también a la persona que va

en bicicleta y al motociclista, pues es una campaña que llega a todas las personas que están

involucradas en la movilidad de una ciudad.

Pero no sólo es una campaña de bien público la que logra el resultado esperado, es un

conjunto de todas las personas que participan en la ciudad las que hacen posible que se vea

un resultado. No sirve implementar normas, leyes, llegarle al peatón o al conductor, si un

policía de tránsito no cumple con su trabajo, si no existen suficientes semáforos en la

ciudad, si las calles de la ciudad no están adecuadas para una movilidad continua. Es un

esfuerzo de todos lo que genera el éxito o el fracaso de una campaña.

Page 51: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

CAPITULO 3.

NEUROMARKETING

3.1 Un vistazo al Marketing

El marketing se ha encargado de satisfacer las necesidades del consumidor, esto se logra

por medio de un puente que se crea entre organizaciones o una organización y el

consumidor. Mediante este puente se hace posible un intercambio que puede ser tangible

(bienes) o intangible (servicios o ideas). Dicho esto, es necesario que existan dos o más

individuos involucrados para hacer posible un intercambio con el que se busque generar

ganancias para todas las partes.

Ahora bien, es necesario generar un mercado en el que se involucre a personas que estén

dispuestas a pagar, aunque no necesariamente con dinero, y personas que quieran comprar

un producto que no necesariamente sea tangible. “Son los consumidores con sus decisiones

de compra los que determinan las ventas y beneficios de las empresas, y, en consecuencia,

la viabilidad de las mismas” (Fernández, et al) Así, las empresas se ven obligadas a

entender el rol de consumidor.

Es así como actividades de marketing y publicidad le han otorgado gran importancia a la

psicología del consumidor, y en general a la psicología humana, usando técnicas por medio

de las cuales se puede entender el comportamiento de éste. Sin embargo, métodos

anteriormente utilizados como focus group, encuestas y entrevistas no proporcionan la

información necesaria para poder entender al consumidor, pues las personas que participan

de estos eventos pueden mentir por distintas razones, lo cual no hace posible una

recolección de datos fiable.

Con el fin de utilizar estas respuestas para vender productos, ideas o servicios, el

Neuromarketing, este nuevo campo en el que la ciencia y el cerebro se encuentran, permite

analizar las reacciones del consumidor de una forma más clara y efectiva, para saber qué es

lo que realmente motiva al consumidor a comprar.

Page 52: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

“Es aquí donde hace su aparición la neurociencia aplicada al marketing, (…) ya que se

puede utilizar sus métodos para entender y medir, sin la interferencia de la mente racional”

(Fernández, et al).

Desde sus comienzos, la actividad de marketing se sustentó en conocimientos procedentes

de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la economía, las ciencias exactas y la

antropología. Al incorporarse los avances de las neurociencias y la neuropsicología, se

produjo una evolución de tal magnitud que dio lugar a la creación de una nueva disciplina,

que conocemos con el nombre de neuromarketing (Braidot, 2000).

Se generan, entonces preguntas como ¿por qué cuando alguien entra a una tienda para

comprar un producto específico, termina comprando otro?. ¿En qué momento cambia la

decisión de compra dentro de un centro comercial?. ¿Qué hizo posible este cambio?

Este cambio en el consumidor se ha discutido durante varios años, así como los factores

que intervienen en el proceso de compra como los olores, los colores, la ubicación del

producto, y productos alrededor que no pensaba comprar. Esta información es utilizada por

los expertos en mercadeo para influir en el consumidor a la hora de tomar una decisión de

compra. Por esta razón, es conveniente estudiar el Neuromarketing y todos los factores que

están involucrados en esta práctica.

En primera instancia es necesario abordar el tema del cerebro para profundizar en el

concepto, puesto que éste es fundamental para el estudio del Neuromarketing. Es necesario

abarcar distintas áreas multidisciplinares que van desde el aspecto puramente molecular

hasta el específicamente conductual y cognitivo.

3.2 Neurociencia

Es la disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función química, farmacología y

patología del sistema nervioso, y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso

interaccionan y dan origen a la conducta.(…) Las neurociencias se combinan con la

psicología para crear la neurociencia cognitiva, que proporciona una nueva manera de

entender el cerebro y la conciencia. (Braidot, 2000)

Page 53: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

El Neuromarketing es el campo que sirve de puente entre la neurociencia y el

comportamiento del consumidor. Los campos que puede explorar la neurociencia son tan

diversos como: (Braidot, 2008)

Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje.

El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción.

La operación de redes neuronales.

La estructura y el funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria,

la percepción y el habla.

La estructura y el funcionamiento de la conciencia.

Roles complementarios del pensamiento emocional y racional.

Por medio de estos diversos campos de estudio, la neurociencia es capaz de medir y

cuantificar datos en el cerebro provenientes de diversos estímulos, los que permiten ver con

claridad cómo reacciona el cerebro frente a éstos. “Uno de los principales descubrimientos

de la neurociencia es que el 95% de los procesos mentales del ser humano se producen en

su mente no consciente y es precisamente allí donde residen los mecanismos que

condicionan sus decisiones (Fernández, et al).

A partir de los roles complementarios de la neurociencia, como los pensamientos

emocional y racional, se puede inferir que las emociones están latentes en cada decisión

que toma el ser humano y de esta forma puede llegar a causar cambios en su

comportamiento.

Una amplia evidencia de estudios apoya la probabilidad de que el cerebro procesa las

entradas emocionales y racionales en paralelo, pero por separado. La corteza frontal, que se

encuentra justo detrás de la frente, es la parte del cerebro donde el procesamiento emocional

Page 54: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

y racional con el tiempo se cruzan, y es aquí donde las elecciones entre opciones racionales

se hacen sobre la base de las emociones asociadas con cada uno. (Fernández, et al)

Las experiencias emocionales y racionales son interpretadas por medio de representaciones

aprehendidas en el transcurso de la vida. De esta forma, un individuo sabe que no debe

meter las manos al fuego porque se puede quemar, aunque esto no necesariamente indica

que se haya quemado alguna vez.

Según Braidot (2000), existen dos formas de representar el mundo a través de las

percepciones:

La que surge de la experiencia externa. Incluye los sentidos (la vista, el oído, el

gusto, el tacto y el olfato) relacionados con el mundo exterior.

La que surge de representaciones internas: Incluye los sentidos relacionados por

acción de información archivada en la memoria y en las creencias, es decir, que

actúan como filtros perceptuales.

3.3 El cerebro

Es fundamental conocer el cerebro para poder hablar de Neuromarketing (El cerebro

humano):

Los hemisferios del cerebro constituyen el 85% del peso del cerebro. Las miles de

millones de neuronas en los dos hemisferios están conectadas por un espeso manojo

de nervios llamado cuerpo calloso. Los científicos piensan que los dos hemisferios

difieren no tanto en lo que se enfocan (la idea de “lo lógico” frente a “lo artístico”),

sino en cómo procesan información. El hemisferio izquierdo parece centrarse en los

detalles (tales como reconocer una cara particular en una multitud). El hemisferio

derecho se centra en generalidades (tales como comprender la posición relativa de

objetos en el espacio). Los hemisferios cerebrales tienen una capa exterior llamada

corteza cerebral. Aquí es donde el cerebro procesa la información sensorial recibida

del mundo exterior, controla los movimientos voluntarios y regula el pensamiento

consciente y la actividad mental.

Page 55: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

El cerebelo cubre un poco más del 10% del cerebro. Está a cargo del equilibrio y de

la coordinación. El cerebelo también tiene dos hemisferios que siempre están

recibiendo información de los ojos, oídos, músculos y articulaciones acerca de los

movimientos y la posición del cuerpo. Una vez que el cerebelo procesa esta

información, ésta viaja a través del resto del cerebro y la médula espinal para emitir

instrucciones al cuerpo. El trabajo del cerebelo nos permite caminar sin tropiezos,

mantener nuestro equilibrio y dar la vuelta sin tener que pensar para hacerlo.

El tallo cerebral está ubicado en la base del cerebro. Conecta la médula espinal con

el resto del cerebro. Aunque es el más pequeño de los tres actores principales, sus

funciones son cruciales para la supervivencia. El tallo cerebral controla las

funciones automáticas que nos mantienen vivos—nuestra frecuencia cardiaca, la

presión arterial y la respiración. También retransmite la información entre el cerebro

y la médula espinal, que luego emite mensajes a los músculos, la piel y a otros

órganos. El descanso y el sueño también son controlados por el tallo cerebral.

Además de estos tres actores principales, existen otras partes esenciales de éste dentro de

los hemisferios: (El cerebro humano)

El sistema límbico —o visceral— vincula el tallo cerebral con elementos de alto

razonamiento de la corteza cerebral. Controla las emociones y el comportamiento

instintivo. También es donde está ubicado el sentido del olfato.

El hipocampo es parte importante del proceso de aprendizaje y de la memoria a

corto plazo. Se considera como la parte del cerebro donde los recuerdos a corto

plazo se transforman en recuerdos a largo plazo, para luego ser almacenados en

otras áreas del cerebro.

El tálamo recibe la información sensorial y límbica, la procesa, y luego la envía a la

corteza cerebral.

Page 56: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

El hipotálamo es una estructura bajo el tálamo que vigila las actividades como la

temperatura corporal y el consumo de alimentos. Da instrucciones para corregir

cualquier desajuste. El hipotálamo también controla el reloj interno del cuerpo.

“A través del cerebro interactuamos con el mundo social y físico que nos rodea. La realidad penetra

en el cerebro mediante símbolos materiales, como las ondas acústicas, luminosas, que a su vez se

traducen en impulsos nerviosos que viajan por los circuitos neuronales. De este modo, cada ser

humano construye la realidad en función de lo que su cerebro percibe e interioriza. Dentro de cada

cerebro se verifica un proceso dinámico de subsistemas interconectados entre sí que hacen millones

de cosas a la vez” (Braidot, 2000).

Por su parte, Liliana Alvarado (2003) aporta que “el cerebro contiene tres grandes

divisiones distintas, que son el resultado de la activación y combinación de mecanismos

complejos, pueden agruparse en cuyo estudio es de enorme interés para el Neuromarketing:

Cerebro Córtex, Cerebro Límbico y Cerebro Reptil”.

De igual forma, MacLean sugiere que “el cerebro humano son actualmente tres cerebros en

uno. Cada una de las capas o "cerebros" fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta

a las necesidades evolutivas (…) Cada capa está orientada hacia funciones separadas del

cerebro, pero las tres interactúan sustancialmente” (Cerebro Humano y Calculo Racional)

Las tres capas son:

Cerebro Reptiliano (Base del equilibrio instintivo).

“Recibe este nombre por su parecido con el comportamiento de los reptiles. La huida, el

engaño, las respuestas tipo pelea, son respuestas reptiles. Todos los seres humanos nacemos

con el cerebro reptil, que se encarga de las funciones más básicas: supervivencia y

reproducción” (Alvarado, 2003).

Este nivel cerebral basa sus reacciones en lo conocido y no es proclive a cambios. Es la

zona más antigua del sistema nervioso. “Como el Reptiliano es un cerebro funcional,

territorial, responsable de conservar la vida, es muy resistente al cambio. En esta zona se

organizan y procesan muchas funciones que tienen que ver con el hacer, como el

comportamiento rutinario y los hábitos” (Braidot, 2000).

Page 57: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

El cerebro Reptiliano emite comportamientos inconscientes, se asegura de una conducta

armoniosa y una buena adaptación al entorno. Este nivel cerebral solo entiende grandes

contrastes, positivo o negativo, pues éste es su instinto de supervivencia. “Se trata de un

cerebro que no entiende abstracciones, sólo lo tangible, y que es profundamente emocional

y visual” (Marketing directo, 2012).

Cerebro Límbico

“Arroja las emociones y los significados. Es durante el contacto con nuestra madre, entre los 0 y 5

años que desarrollamos este segundo cerebro, es el centro de nuestras emociones. Durante nuestra

infancia, el cerebro límbico crea nuestro sistema de referencias y nos permite entender el

significado de las cosas. Después de cierto tiempo, este sistema de referencias se vuelve

inconsciente” (Alvarado, 2003).

Así, este nivel cerebral es capaz de traer el pasado al presente y hacer recordar una

situación especial y lo que se hizo en ella. También se encarga de controlar la vida emotiva.

Cerebro Córtex

“Es la sede de la razón y la lógica. Es la herramienta lógica que usamos para ver el mundo,

y se forma alrededor de los 7 años” (Alvarado, 2003).

El cerebro córtex es la conciencia, lo que hace realmente humanos a los individuos, la

elaboración del yo, lo que permite ser conscientes del aquí, del ahora y de las emociones.

“Este nivel cerebral es la sede del pensamiento y de las funciones cognitivas más elevadas, como el

razonamiento abstracto y el lenguaje. Contiene los centros que interpretan y comprenden lo que

percibimos a través de los sentidos y añade a nuestros sentimientos lo que “pensamos” sobre estos”.

(Braidot, 2000)

De esta forma se puede entender el funcionamiento del cerebro y cómo a través del tiempo

éste se ha desarrollado para formar un sistema complejo de conexiones que siempre estarán

Page 58: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

trabajando y determinando los comportamientos, pensamientos y actitudes de cada

individuo.

Definir qué nivel cerebral determina a cada persona depende únicamente de ella. Así, por

ejemplo, en las más emocionales la función analítica y evaluadora no interviene demasiado,

a diferencia de una persona que le preste más atención al razonamiento lógico, quien

impedirá en gran medida que sus emociones afecten su decisión.

3.4 Neuromarketing

El Neuromarketing puede definirse como un área de estudio interdisciplinaria en la que se

aplican técnicas y tecnologías propias de las neurociencias (como encefalogramas y

resonancias magnéticas) para analizar las respuestas cerebrales del hombre frente a diversos

estímulos de marketing” (Puromarketing, 2007)

Éste consiste en “la aplicación de técnicas pertenecientes a las neurociencias al ámbito de la

mercadotecnia, estudiando los efectos que la publicidad tiene en el cerebro humano con la

intención de poder llegar a predecir la conducta del consumidor” (Puromarketing, 2007).

Según Braidot (2008), el Neuromarketing puede definirse como

“Una disciplina de avanzada, que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican la

conducta y la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing

tradicional: Inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones,

precios, branding, posicionamiento, targeting, canales y ventas”.

A partir de estas definiciones se puede decir que el Neuromarketing es una ciencia que

involucra al marketing, las neurociencias y el cerebro. Con cada una de las herramientas

que estos actores poseen es posible entender lo que ocurre dentro del cerebro, por ejemplo,

al momento de realizar una compra, escoger una marca o interpretar un mensaje, dejando al

descubierto las zonas que se alteran en el cerebro para comprender mejor al consumidor.

Esto significa que la realización de campañas debe tener un sustento científico que esté

basado en el estudio del comportamiento del consumidor.

Page 59: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Al identificar de manera clara los gustos del usuario se podrán realizar campañas con una

mayor efectividad. Así mismo seducir al consumidor, mostrarle y venderle exactamente lo

que él quiere, lo que desea.

La información analizada a través del Neuromarketing se puede aplicar a los colores,

olores, diseño de empaques, precios, lugares de exhibición, entre otros.. Con este acertado

seguimiento se podrá atrapar al consumidor logrando una alta fidelidad a la marca.

3.5 Técnicas de recopilación de información

“La utilización de metáforas y analogías, que apelan básicamente al lenguaje de las imágenes, han

demostrado ser más efectivas para revelar cuáles son los pensamientos y sentimientos ocultos que

determinan las actitudes y comportamientos de los consumidores. Las analogías como las metáforas

ayudan a representar un pensamiento o idea en término de otro u otros. Las analogías consisten

básicamente en la creación de una situación a partir de su similitud con otra. Las metáforas apelan a

la sustitución del sentido de una situación por otro figurado, sobre la base de una comparación

creativa” (Fernández, et al).

Con este fin, existen técnicas que permiten el análisis de las imágenes. Las más destacadas

son: (Guiteras, 2013)

Storytelling: el entrevistador pide al participante que le explique qué representa cada

una de las fotografías tomadas.

Imágenes no recopiladas: a veces es difícil que el participante haya podido recoger

exactamente aquellas imágenes en las que estaba pensando para representar el objeto de

estudio. Es por esto que se le pide que explique qué imágenes hubiera querido incluir

en su álbum de fotos.

Clasificación: el participante debe clasificar sus imágenes, según sus propios criterios,

de manera que cada una de las categorías tenga un significado distinto.

Page 60: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Obtención de constructos: el investigador toma un número determinado y aleatorio de

las imágenes recogidas por el participante y le hace la siguiente pregunta: “¿En qué se

parecen estas imágenes y en qué se diferencian?”. De esta manera, se pueden empezar a

reconstruir las relaciones e imágenes mentales que el participante tiene en la cabeza. Se

repite la operación hasta que el entrevistador considera que ya ha recogido suficiente

información.

Fotografía más representativa: Entre todas las imágenes aportadas, se pide al

participante que escoja aquella que mejor representa el objeto de estudio, y que

explique las razones a partir de las cuales ha tomado esta decisión.

Imágenes opuestas: se pide al participante que describa las imágenes que le sugieren

un significado totalmente opuesto al expresado por su fotografía más representativa.

Mapa sensorial: en este paso, el participante tiene expresar las imágenes sensoriales

no-visuales (olores, sonidos…) que le sugiere su fotografía más representativa.

Mapa mental: el entrevistador vuelve atrás y repasa todos los constructos, todas las

metáforas, que el participante ha creado durante el curso de la entrevista. Se le pide que

cree un mapa gráfico o modelo causal que relacione dichos constructos.

Imágenes-resumen: el participante, con la ayuda del técnico, crea un resumen digital

de todas las imágenes mediante técnicas digitales.

Análisis: se analiza, mediante técnicas cualitativas, toda la información recogida, así

como el propio contenido, grabado, de la entrevista. Mediante técnicas de análisis de

contenido y del discurso se elabora un mapa final que plasma las relaciones entre todas

las metáforas, conscientes e inconscientes, que han sugerido todos los participantes

durante el desarrollo del proyecto.

3.6 Tecnologías del Neuromarketing (Neurociencia)

Page 61: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Las técnicas del Neuromarketing, por medio de la tecnología, permiten ver el

comportamiento del cerebro y las reacciones de éste cuando se expone a distintos estímulos

(Neuromarca, 2009):

Electroencefalografía: Una técnica con un costo relativamente bajo en

comparación con las demás. La actividad coordinada de miles de neuronas

produce diferencias de potencial en el cuero cabelludo que pueden ser registradas

utilizando electrodos en conjunción con amplificadores de señal. Unos electrodos

son colocados en el cuero cabelludo permitiendo identificar en que parte del cerebro

se está produciendo movimiento o acción. Una ventaja de esta técnica es que a la

persona que se le esté aplicando puede interactuar y tener libertad para moverse.

Resonancia Magnética Funcional – FMRI: técnica que permite obtener imágenes

de la actividad del cerebro mientras realiza una tarea. La FMRI no requiere

inyección de sustancia alguna pero requiere que el sujeto se coloque en una

máquina en forma de tubo. Esta técnica permite identificar en qué lugar del cerebro

hay más actividad en función de los niveles de oxígeno en la sangre, lo que indica

una mayor actividad neuronal. Las desventajas de este es que el sujeto se encuentra

inmóvil dentro de una capsula, y los altos costos operativos de esta.

Eyetracking: La traducción es “seguimiento de los ojos”. Esta técnica permite

medir el movimiento de los ojos para de esta forma identificar cuáles son los puntos

de preferencia, se pueden crear mapas de seguimiento, por ejemplo en una revista,

de esta forma se pueden tomar decisiones como dónde poner un anuncio, en qué

lugar específico.

Biofeedback: “En el monitor de un ordenador se puede observar, la ausencia o

presencia de emociones, así como su intensidad, mientras un participante visualiza

un anuncio o experimenta con un producto” (Braidot, 2000).

Page 62: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

3.7 Técnicas para despertar reacciones

Estas técnicas, según Fernández son:

NeuroScent: Es la utilización de fragancias para crear una asociación entre aromas,

productos, sensaciones y emociones.

Neurolinguistics: Se utiliza para determinar cuáles son los elementos psicológicos

y neurológicos que facilitan o dificultan la comunicación entre los resultados son

proyectados en las técnicas publicitarias y promocionales de los productos para

generar una mayor aceptación.

Sensometrics (Pruebas sensoriales): Mide los efectos de los sabores, olores e

imágenes de los productos. Se usa principalmente cuando los sujetos de estudio son

difíciles de entrevista, como los niños, o cuando el estímulo es difícil de categorizar.

Respuestas faciales: Medición de los movimientos faciales y traducción de los

mismos en emociones. Esa técnica se basa en el hecho de que los gestos faciales son

mayormente instintivos e inconscientes.

Usualmente, en el mundo de las marcas se trabaja en el diseño del logo y nombre de la

empresa, se buscaba dar una buena imagen y una historia que acompañara a la marca.

Se buscaba crear un vínculo emocional, sentimental, para ir asignándole una

personalidad a la marca. En la actualidad esto ha cambiado, las empresas buscan una

conexión más fuerte con el consumidor y se encargan de emitir olores o sonidos para

que el cliente (consumidor) realice una compra. Ya no basta con tener un logo

llamativo, es necesario buscar otros medios para atraer al consumidor.

3.8 Limitaciones y puntos a favor

El Neuromarketing presenta las siguientes limitaciones (Fernández, et al):

Page 63: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Aunque es capaz de identificar qué es lo que pasa en el cerebro y cuáles son los

sitios que tienen mayor actividad dentro de él cuándo se enfrenta un estímulo,

no puede dar explicación del por qué se reacciona así.

Elevados costos: Una limitante al realizar este tipo de estudios son los medios

por los cuales se pueden hacer, a los que no todas las empresas tienen acceso.

En su mayoría se hacen con muestras pequeñas.

Debido a la complejidad de los procesos para la recolección de datos en esta

disciplina, éstos pueden tardar demasiado.

Alrededor de esta disciplina se ha dicho que estas investigaciones pueden ser

utilizadas para crear mensajes subliminales. Esto conllevaría entrar a la mente

del consumidor sin que éste tenga autoridad o criterio alguno para decidir.

Los puntos a favor del Neuromarketing, según (Fernández, et al):

A pesar de los múltiples estudios que se han hecho sobre el cerebro humano, aún no

se ha podido entender su total funcionamiento. El Neuromarketing permite conocer

a profundidad el funcionamiento del cerebro desde su utilidad comercial y no solo

desde el punto de vista médico.

Aunque hay personas detractoras de esta práctica, también hay quienes quieren

conocer cómo funciona el cerebro y cómo influye el mundo publicitario sobre ellos.

El Neuromarketing les permite esta posibilidad.

El Neuromarketing disminuye en gran medida los riesgos que se corren al sacar un

nuevo producto al mercado. Los estudios permiten identificar las preferencias del

consumidor para ofrecerle lo que realmente quiere.

Ayuda a comprender las relaciones entre marca y consumidor.

Page 64: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

3.9 Los recuerdos y la percepción

De acuerdo con la teoría de los marcadores somáticos de Antonio Damasio (citado por

Braidot, 2008), se ha propuesto que los individuos van creando marcadores emocionales

como respuesta a las distintas experiencias que viven; estos marcadores se convierten a su

vez en tendencias de respuesta a nuevas situaciones similares a las que le hicieron crear el

marcador.

Los consumidores están propensos a recibir información todos los días, nuevos olores,

colores, sabores, entre otros, que es percibida por cada individuo de una forma diferente.

Estos significados se construyen a través del aprendizaje y experiencias a lo largo de la vida

que se van moldeando a partir del entorno. Éstas influyen en la conducta y toma de

decisiones. Por esta razón, se puede asegurar que los códigos utilizados en un país no

necesariamente van a servir en otro, pues la cultura y la forma de vivir influirán en cómo se

capta este mensaje y la efectividad del mismo.

“Percibimos la realidad a partir de nuestros deseos y, fundamentalmente, de nuestras

creencias, haciendo que los datos encajen con lo que queremos percibir” (Fernández, et al):

Este proceso por lo general es inconsciente e involucra las conexiones e información que se

tiene en el cerebro, y, por lo general, lleva a la toma de decisiones y la forma en que los

consumidores se comportan.

La antropología sensorial parte de la premisa de que los sentidos al igual que la mayor parte de los

aspectos fisiológicos (como los vinculados con la alimentación, por ejemplo), están regulados por la

sociedad, es decir, hay códigos compartidos que determinan la conducta sensorial admisible de sus

miembros y, a la vez, les otorgan significado a las distintas experiencias sensoriales. (Fernández, et

al):

Cuanto mayor sea la intensidad que se procese de forma inconsciente (metaconciente),

mayor relevancia tendrá en el cerebro. Así, por ejemplo, un comercial transmitido 10 veces

en el mismo día, por el mismo canal, tiene una gran probabilidad de generar más impacto

que un comercial transmitido una o dos veces. Aunque el cerebro interprete de manera

Page 65: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

inconsciente la información entregada en los dos comerciales, tendrá prioridad aquella que

se presenta en el primero.

Por otra parte, los consumidores pueden percibir un estímulo sensorial conscientemente,

como cuando escuchan una canción con atención, preparan comida y sienten todos los

aromas. Así, para poder influir en la decisión del consumidor de esta forma, se debe

primero llegar al punto en el que el consumidor se apropie del mensaje y lo procese

conscientemente.

Las creencias son una especie de puente, tanto para contactarse con el mundo como para

actuar en él. De esta forma, la información que se tiene en el cerebro ya está arraigada en él

y aunque se afirme que una situación es inadecuada, la persona que no lo cree así, seguirá

haciéndolo. Por ejemplo, algunas personas tienen el pensamiento que manejar después de

haber bebido alcohol no está mal, y que, incluso, pueden llegar a manejar mejor. Esto se

debe, en algunos casos, a factores de experiencia propia o la influencia que tienen las

personas cercanas; también el respeto que se tiene por la autoridad. Aunque se han

realizado campañas de prevención para esta situación y las personas conocen las

consecuencias de este tipo de actos, siguen ocurriendo accidentes debido a la imprudencia

de aquellos quienes manejan bajo los efectos del alcohol.

Las creencias son importantes en la construcción de la realidad. Así, el cerebro de una

persona mayor es más difícil de moldear que el de un joven, pues las creencias y gustos de

la primera están casi determinados y por esta razón no es fácil aceptar un cambio.

3.10 La percepción visual como medio para construir realidades

Debido a que esta investigación está basada en su mayoría imágenes impresas y spots

televisivos, se analiza el sentido de la vista y la audición desde el Neuromarketing.

“Aproximadamente el 40% de la actividad del cerebro se concentra en la visión, y un alto

porcentaje de la memoria se basa en la información visual. Esto hace que los modelos del

Page 66: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

mundo que cada individuo construye tengan una base fundamentalmente visual”

(Fernández, et al).

La percepción visual permite identificar colores, ubicación, tamaños, texturas, entre otras, a

través de experiencias sensoriales que están cargadas de vínculos que se han ido

almacenando en la memoria. Así, por ejemplo, cuando una persona ve a un ser querido

después de un largo tiempo, lo primero que hará es recordar muchos de los momentos

vividos juntos.

Las diferencias visuales que ocurren entre personas están cargadas de significados

culturales, como la educación y el estado emocional que permiten la interpretación de la

información.

La importancia de la percepción visual radica en que los humanos piensan en imágenes

todo el tiempo, asocian una palabra con una imagen que puede ser provocada por otros

sentidos, como el del olfato. Por ejemplo, oler una taza de café puede transportar al

consumidor a su tienda de preferencia o evocar el recuerdo del momento en que compartió

allí con una persona.

La publicidad debe estar cargada de imágenes que generen sentimientos para un posterior

recuerdo del mensaje que se quiere entregar. No basta con mostrar solamente el producto

sino que la imagen de éste también debe crear significados en el cerebro.

3.11 La percepción auditiva como medio para construir realidades

El oído tiene aproximadamente 30.000 fibras nerviosas y es capaz de distinguir cerca de 340.000

frecuencias diferentes. Además de escuchar, este órgano le permite al hombre ser consciente de su

posición en el espacio y de sus movimientos. De este modo, controla el sentido del equilibrio y la

capacidad para realizar movimientos coordinados. (Fernández, et al)

Para que exista una buena comunicación es necesaria la audición, no solo porque los

sonidos al igual que los otros sentidos (vista, olfato, tacto, gusto) crean significados en el

cerebro, sino también porque, por ejemplo, permiten reconocer el espacio; basta dejar de

Page 67: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

escuchar para que el cuerpo humano se sienta desubicado. De igual forma, los sonidos se

interpretan de acuerdo a la experiencia de cada persona para darles un sentido.

La memoria auditiva se encarga de recolectar todos los sonidos a los que una persona se

expone y les ha prestado atención, esto con el fin de darle un significado cada vez que lo

escucha. La publicidad ha utilizado estos recursos para, por ejemplo, establecer una

relación sonido-marca a través de la melodía que emite un celular cuando es encendido,

pues así se puede identificar la marca del celular.

De igual forma los comerciales de televisión están cargados de sonidos para que el mensaje

quede grabado en las personas. Puede ocurrir que cuando se escucha el motor de un carro,

el sonido de una estrellada y en seguida el de una ambulancia, se sabe que se trata de un

accidente de tránsito y los consumidores sin necesidad de ver el comercial o la propaganda

están evocando en su cerebro una situación de angustia, miedo, peligro, salvación. Depende

del significado que el cerebro interprete para estos. Incluso estando dentro de un centro

comercial o en algún recinto, la música de fondo puede generar sensaciones de tranquilad o

de pasividad, para que el momento de comprar sea más agradable, o por el contrario puede

incomodar y sin razón alguna hacer que el consumidor se retire del lugar.

Las personas que viven en ciudades grandes son más propensas a recibir contaminación

auditiva, es decir, una gran cantidad de sonidos que no están en sinfonía e irrumpen en la

tranquilidad. Por ejemplo, cuando alguien está en un trancón y escuchar varias personas

pitando al mismo tiempo con distintas frecuencias, volúmenes e intensidad, su cerebro lo

interpretará como desorden, afán, desespero y lo llevará a una predisposición negativa en la

mayoría de los casos.

“Esto se debe a que la audición de estímulos sonoros que una persona encuentra

desagradables produce una disminución en los niveles cerebrales de serotonina, una

sustancia que, en baja cantidad, está relacionada con la depresión y la agresividad”.

(Fernández, et al)

Page 68: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

3.12 El miedo como medio

El miedo, como sentimiento innato de los seres humanos, es una de las principales

características de supervivencia. El miedo como sentimiento permite recordar fácilmente

los temores, la reacción inmediata ante una situación de peligro y provoca en el cuerpo una

serie de estímulos que varían según cada persona.

Primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro, y de ahí

pasa a la acción el sistema límbico. Éste se encarga de regular las emociones de lucha, huida, y ante

todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante

revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en

caso de peligro. (National Geographic, 2013)

El Neuromarketing detecta las actividades del cerebro frente a estímulos e invita al

consumidor a experimentar sensaciones por medio de sus sentidos, ¿qué pasa cuando se

crean estos estímulos para generar miedo?. La mayoría de las decisiones se toman de forma

emocional y no racional, sin embargo, el miedo se queda en la mente del consumidor.

Cuando los consumidores se asustan, buscan el soporte hacia alguien o algo disponible para

su comodidad, dando como consecuencia el refugio y protección hacia las marcas que

conocen. En este acto de llegar a compartir la experiencia, las marcas ayudan a aliviar el

sentimiento de miedo del consumidor. A su vez, esta experiencia compartida conduce a fuerte

apego emocional. (Neuromarketing, 2014)

Partiendo de estos conceptos marketingdirecto.com (2014) nos muestra cuatro razones por

las cuales el miedo en la publicidad es necesario:

Estamos “diseñados” para captar la negatividad: Cómo ya hemos

dicho reaccionamos más rápido ante la negatividad como consecuencia de esa

reminiscencia evolutiva que llevó a nuestros antepasados a luchar por su

supervivencia. Muchas marcas han sabido aprovechar esta “amenaza” en sus

Page 69: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

campañas. Tal es el caso de empresas como Head & Shoulders que le “amenaza”

con lo que puede sucederle sino pone freno a la caspa.

La negatividad llama nuestra atención: Las investigaciones han determinado que la

información negativa llama más nuestra atención que la positiva debido a que los

estímulos amenazantes producen una mayor actividad cerebral que los estímulos

positivos.

Almacenamos mejor la “maldad”: Los seres humanos recuerdan más fácilmente la

información negativa frente a la positiva y se almacena de forma más rápida en

nuestro cerebro.

Los ataques pueden ser fructíferos: La gente tiene preferencia por aquello que

considera desvalido o en inferioridad de condiciones. Si usted posee una empresa

pequeña o que está empezando rete a sus competidores como hizo en su día Apple

con los anuncios Mac vs Pc.

3.13 Emoción o razón

Sin duda alguna sentir y pensar son dos acciones que se alimentan mutuamente y la

mayoría de las veces son las emociones las que determinan los pensamientos. Antonio

Damasio (citado por Braidot, 2008) expresa su opinión frente al tema: “Las mejores

decisiones no proceden de la mente racional, sino de la intuitiva, emocional. Si no sentimos

emociones, no podemos tomar decisiones acertadas, y sin el componente racional, nuestra

vida irá a la deriva de nuestros vaivenes emocionales”

Page 70: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

CONCLUSIONES

Con el paso del tiempo, las situaciones que rodean a las personas generan en ellas

estímulos que propician un comportamiento único e independiente, pues las

experiencias vividas en el entorno social desde la niñez hasta la adultez crean

personalidades diferentes, aspecto que es determinante en el avance de una sociedad

En el desarrollo de este trabajo se hizo evidente la influencia de las campañas de

bien público en la percepción de eventos habituales de los colombianos.

Es de resaltar la alta recordación de las campañas que utilizan el miedo como

herramienta para cambiar comportamientos, puesto que tocaron las fibras sensibles

de los colombianos, logrando un cambio de actitud frente a las imprudencias

cometidas en el día a día, que en algún punto se volvieron algo común. Al hacer

evidente los riesgos de dichos actos en los diferentes spots publicitarios, los

espectadores entendieron que podrían ser ellos o sus familias las que eventualmente

estarían en peligro.

A las audiencias les gusta ser sorprendidas, pero esta sorpresa puede llegar de

diferentes maneras. Una herramienta clásica y usada constantemente es el miedo,

que permite reaccionar ya que apela al instinto de autoprotección. Es tal la sorpresa

que generan este tipo de campañas que son reconocidas por su alto voz a voz y

viralización.

En la actualidad ha variado la manera de enviar un mensaje publicitario, pues ahora

se hace uso de códigos positivos que aluden a la cotidianidad del colombiano,

como se puede ver en la campaña actual de ‘Inteligencia Vial’.

Hasta el día de hoy la variedad de herramientas encontradas para llegar al

consumidor hace que sea posible seducir y generar recordación. Para esto, la ciencia

Page 71: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

del Neuromarketing ha logrado incluir todos los sentidos para crear fidelización de

marca.

Se debe buscar una publicidad que logre quedarse en el consumidor, que lo

sorprenda, que lo seduzca, que lo involucre, que haga que se sienta parte de ella. No

existe una fórmula mágica que diga cómo se debe hacer de manera correcta, pero

hay nuevas herramientas que permiten entender mejor al consumidor y determinar

sus comportamientos y conductas para poder hacer más efectivas las campañas

publicitarias, los lanzamientos de productos y la forma en cómo se miran las

marcas.

Page 72: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Medellín (2012). Régimen Jurídico del tránsito terrestre en Colombia.

Recuperado de

http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/codigo_nacional_transito.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003) Formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá

D.C., Que incluye ordenamiento de estacionamientos. Recuperado de

http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/02MovilidadyDesarro

lloSostenible_14_53_49.pdf

Alvarado, L. (2013) Brainketing. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/158971812/Brainketing-Resumen-eBook

Alvarado, M. (2005), Dialnet: La publicidad social: concepto, objeto y objetivos, vol. 2,

265-284. Recuperado de:

https://intranet.uva.es/ficheros/Programas/La%20Pb%20Social.pdf

Barbero, J. (2000). La ciudad: entre medios y miedos. Nueva Sociedad Separatas, 29–35.

Bassat, Luis (1999), El libro rojo de la publicidad: ideas que mueven montañas, España,

Espasa-Calpe.

Benet, V. y Nos Aldas, E. (2003): La publicidad en el tercer sector, Barcelona, Icaria.

Bolio, A. P., & Gonzáles, C. (2002). Comunicación publicitaria (ED Trillas., p. 141).

México, D.F.

Braidot, N. (2008). Neuromanagment: Cómo utilizar a pleno el cerebro en la conducción

exitosa de las organizaciones. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/142778868/Neuromanagement-cA-mo-utilizar-a-pleno-el-

cerebro-en-la-conducciA-n-exitosa-de-las-organizaciones

Page 73: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Braidot, N. (2000). ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú?.

Recuperado de

http://books.google.com/books?id=tX1fAAAAQBAJ&pg=PT70&hl=es&source=gbs_

toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

Castaño, C. (2006, 2 de diciembre). Lo que dicen las estrellas. Revista Semana. Recuperado

de http://www.semana.com/on-line/articulo/lo-dicen-estrellas/76405-3

Cerebro humano y Calculo Racional,

https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/algunos-nombres/paul-

maclean-cerebrotriuno

Comisión Europea. (Octubre de 2013). Mobility and Transport. Recuperado el 13 de

Septiembre de 2014, de Mobility and Transport:

http://ec.europa.eu/transport/road_safety/pdf/observatory/historical_evol.pdf

Con ´Inteligencia Vial´ se crea una cultura (2011, 27 de mayo).El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4583709

Definición, http://www.definicion.org/intervencion-estatal

El cerebro humano, https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/el-

cerebro-humano

Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda (2014) Entidades no aseguradoras

vinculadas fasecolda. Recuperado de:

http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/directorio/entidades-no-aseguradoras-

vinculadas-fasecolda1/corporacion-fondo-de-prevencion-vial/

Felacio, L. (2011). La Empresa Municipal del Acueducto de Bogotá : creación, logros y

limitaciones, 1911-1924, 38, 1911–1924. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7318/6756

Page 74: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Fernández, O., Gómez, J., Litterio, M., Di Crocce, N., Volpe, A., Fernández, M. & Pereyra,

C., Neurociencia aplicada al estudio del comportamiento del consumidor. Recuperado

de http://es.calameo.com/read/00072454606c202b5e1f4

Fondo de Prevención Vial. (2003) ¿Quiénes somos?. Recuperado de

http://www.fpv.org.co/quienes_somos

Fondo de Prevención Vial. (2012) Segundo estudio de comportamiento y Seguridad Vial.

Recuperado de http://fpv.org.co/images/repositorioftp/fpv-ii%20estudio%20vial.pdf

García, P., & Caledrón, G. PERCEPCIÓN DE LA PUBLICIDAD TELEVISIVA SOBRE

SEGURIDAD VIAL. Recuperado del sitio de internet: Peatones en Colombia:

http://peatonescolombia.org/yahoo_site_admin/assets/docs/Abstract.301134744.pdf

Gray, J. (1993). La psicología del miedo y el estrés (ED Labor S.). Barcelona, España.

Guiteras, X (2013, 23 de septiembre). Marketing y Metáforas. Investigación de mercados.

Recuperado de http://www.investigacionmercados.es/neuromarketing-y-metaforas-iii/

Historia de la comunicación, (2012) http://www.historiadelacomunicacion.com/

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; Fondo de Prevención Vial. (2010).

Forensis. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Inteligencia Vial. (2012). Predica pero no aplica. Recuperado de

http://inteligenciavial.com/index/categoria/inteligencia

Kleppner, O, (1993) Publicidad, Prentice Hall, México, 1993.

König, W. H. (2000). El miedo desde la perspectiva de la psicología profunda y la

astrología. Conferencia realizada en el Congreso Mundial de Astrología de Lucerna,

119, 1–8. Retrieved from http://astro-api.es/docs/El_miedo_psicologia_profunda.pd

López, M. del P. (2011). Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante

la primera mitad del siglo XX (Universidad., p. 231). Bogotá, Colombia: 1a Ed.

Page 75: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Ministerio de Transporte. Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016. Recuperado de:

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=1330

Ministerio de Transporte. Plan Nacional de Seguridad Vial 2013-2021. Recuperado de:

https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=3348

Moliner, María, Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid, España, 1992.

Moreno, Citado por Correa, 2008, El lazo publicitario en la formación de las ciudadanías

actuales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Movilidad Bogotá. Presupuesto de Publicidad. Recuperado de

http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=372

Niño, S. (2000). Territorios del miedo en Santafé de bogota.pdf. Investigación y desarrollo,

170–179.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio (Convenio A.). Bogotá, Colombia. Retrieved from

http://territorioculturaypatrimonio.files.wordpress.com/2010/03/ortiz_renato_-

_otro_territorio.pdf

Otoya, A. (2003). Propuesta de Modelo de Comunicación Publicitaria (Tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

Pavlov, I. (1920): Reflejos condicionados e inhibiciones. Madrid, Peninsula, 33

Pereira, J. (2010, 12 de enero). ¿Hacer o no hacer BTL?. Mercadeo.com. Recuperado de

http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/%C2%BFhacer-o-no-hacer-btl/

Pérez, L. (2004): Marketing social, teoría y práctica, México, Pearson, 269

Presidencia de la República de Colombia (2013) Ley 1702 de 2013 "Por la cual se crea la

Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones". Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201702%20D

EL%2027%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202013.pdf

Page 76: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Prieto, E. Política Pública de Seguridad Vial. Eje 21. Recuperado de

http://eje21.com.co/opinin-secciones-55/70560-politica-publica-de-seguridad-vial-

.html.

Redacción (2007). Puromarketing. Neuromarketing, Ciencia al Servicio de la

Mercadotecnia. Recuperado de

http://www.puromarketing.com/27/7235/neuromarketing-ciencia-al-servicio-de-la-

mecadotecnia.html

Redacción (2009) EEG [Blog internet] Recuperado de

http://neuromarca.com/neuromarketing/eeg/

Redacción (2012, 4 de noviembre). Marketing directo. El cerebro reptil ese gran aliado de

la publicidad. Recuperado de

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/marketing/el-cerebro-reptil-ese-gran-

aliado-de-la-publicidad/

Redacción, (2013), ¿En qué consiste el miedo? National Geographic. Recuperado de

http://www.nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/en-qu-consiste-el-

miedo

Redacción (2013, 26 de noviembre). El sentimiento más fuerte: El miedo [Blog internet].

Recuperado de http://pmneuromarketing.wordpress.com/2013/11/26/el-sentimiento-

mas-fuerte-el-miedo/

Redacción (2014). Marketing directo. 4 razones por las que la negatividad y la maldad en

publicidad son necesarias .Recuperado de

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/4-razones-por-las-que-la-

negatividad-y-la-maldad-en-publicidad-son-necesarias/

Redacción (2014, 14 de marzo). NeuroMarketing: Como el miedo incrementa el

consumismo [Blog internet]. Recuperado de

http://damianspanish.wordpress.com/2014/03/14/neuromarketing-como-el-miedo-

incrementa-el-consumismo/

Page 77: EFECTIVIDAD DEL MIEDO EN CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL

Redacción (2014) Se acaba el Fondo de Prevención Vial con casi 20 años de gestión, ¿y

ahora qué? El Tiempo. Recuperado de http://www.motor.com.co/carros-

motor/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-14085157.html

Salamanca, Hernán. TIGA Social, presentación, Power Point, REP Gray, Bogotá, s.f.

Zaccagnini, M. (2011). El miedo, como nace y como se trasciende. Recuperado de

http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/psicologia-y-equilibrio-personal/el-miedo-

y-como-trascenderlo.pdf