efectividad de una intervención educativa en el consumo de drogas en adolescentes

1

Click here to load reader

Upload: unidad-docente

Post on 23-Jun-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectividad de una intervención educativa en el consumo de drogas en adolescentes

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES DEL ÁREA DE PUERTOLLANO.

Palabras Clave: Adolescente, Drogas, Educación para la salud Autores: Salvador Jiménez Ortega, Félix Canal Calderón, Rocío Muñoz Pérez Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de educación para la salud referida al consumo de drogas en adolescentes de Puertollano. Diseño: Estudio cuasiexperimental, antes-después. Emplazamiento: Atención Primaria. Las 3 Zonas Básicas de Salud de Puertollano (Ciudad Real). Participantes: 249 alumnos seleccionados por muestreo aleatorio simple por conglomerados de adolescentes de clases de 3º de ESO (13-15 años) de los Institutos de Educación Secundaria de Puertollano. Se excluyeron los cuestionarios erróneos o mal cumplimentados. Se produjeron 22 abandonos y se excluyeron 5 cuestionarios mal cumplimentados. Intervenciones: intervención compuesta de cuatro charlas-taller de 50 minutos de duración separadas por un periodo de una semana, sobre: Tabaco, Alcohol, Drogas ilegales y Alternativas a las drogas, y entrega de material de apoyo. Mediciones y resultados: El cuestionario inicial fue contestado por 249 alumnos. La edad media fue de 14,29 años. El 51,93% eran mujeres. El 45,8% habían fumado alguna vez, apreciándose diferencias significativas entre mujeres (54,8%) y hombres (36,1%); p=0,003. El 24,9% habían fumado durante el último mes (mujeres 31,7% vs. hombres 17,6%; p=0,008) . El 84,7% habían probado el alcohol, el 42,6% durante el último mes. Respecto al cannabis un 16,9% declararon haberlo probado y un 12,9% lo habían consumido en el último mes. No hubo diferencias significativas por sexo en lo referente a consumo de alcohol y drogas ilegales. A los dos meses de la intervención respondieron al segundo cuestionario 221 alumnos, el 50,6% eran mujeres. Tras la intervención el consumo de tabaco en el último mes se situó en el 22,1%, el de alcohol en el 39,8% y el de cannabis en el 8,4%. Conclusiones: En lo referente al consumo de tabaco, alcohol y cannabis se encontró una tendencia a la reducción del consumo aunque no estadísticamente significativa. Podríamos concluir: que la información transmitida no estimula el consumo de drogas en los jóvenes; que al igual que otras intervenciones, no logra una reducción significativa del consumo a corto plazo; y por último que debemos plantearnos nuevas estrategias de intervención.