educar sin excluir (un estudio teórico-estadístico sobre la …200.23.113.51/pdf/13687.pdf ·...

101
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO ACADEMIA DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION EDUCAR SIN EXCLUIR (UN ESTUDIO TEORICO-ESTADISTICO SOBRE LA EXCLUSION EDUCATIVA EN MEXICO) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PRESENTA: IRMA RODRIGUEZ TAPIA ASESOR DE TESIS: MTRO. ALFONSO LOZANO ARREDONDO. MÉXICO D. F. MARZO DE 1998.

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

    UNIDAD AJUSCO

    ACADEMIA DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

    EDUCAR SIN EXCLUIR (UN ESTUDIO TEORICO-ESTADISTICO SOBRE LA EXCLUSION

    EDUCATIVA EN MEXICO)

    T E S I S

    QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

    LICENCIADA EN SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

    PRESENTA:

    IRMA RODRIGUEZ TAPIA

    ASESOR DE TESIS: MTRO. ALFONSO LOZANO ARREDONDO.

    MÉXICO D. F. MARZO DE 1998.

  • DEDICATORIA

    A Rosenda, mi pequeña.

    A Linda y Arcadio, a quienes tantos dolores de cabeza he causado.

    A Othón por sus enojos.

    A Gonzalo, Joaquinita, Lilia, Alicia, Chebe y Consuelito.

    A todos los excluidos del Sistema Educativo Mexicano: ¡¡Saludos!!

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco infinitamente a todos los excluidos del Sistema Educativo, por haberme

    permitido hacer uso de tan olvidada situación.

  • Ojos de horizonte

    Así se hizo la tarde,

    sin sol y sin lluvia.

    Luego vino la noche sin estrellas,

    sin luna.

    Una mañana no amaneció,

    se quedó la oscuridad enredada entre los caminos.

    El sol malhumorado trajo otra mañana que descolgó otra tarde,

    con sol y lluvia.

    Después, vino la noche arrastrando estrellas dioses y lunas reinas.

    Duermen dioses y reinas, se desenreda la oscuridad de los

    caminos.

    ¡Alumbra sol a la luna, has otras cálidas mañanas y excitantes noches!

    El sol escuchó consejos, eclipsó a la luna y cayeron estrellitas sobre la tierra,

    desde esa noche, ojos de horizonte canta para ser oída, no excluida.

    Irma Rodríguez Tapia.

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN

    I. ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS

    Aspectos teóricos- metodológicos sobre la deserción, el fracaso escolar y la exclusión

    educativa.

    Definición de conceptos: deserción, fracaso escolar y exclusión educativa.

    Marco teórico conceptual.

    Deserción-fracaso escolar-fracaso de los individuos.

    Deserción-fracaso escolar-fracaso de la clase social

    Deserción-fracaso escolar-fracaso del sistema social, económico y político.

    El trinomio fracaso escolar-deserción-exclusión educativa.

    II. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

    Antecedentes

    Tipos de educación

    Niveles educativos o pisos escolares.

    Estructuras del Sistema Educativo Nacional.

    Pirámide de Exclusión Educativa.

    III. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DESERCIÓN, DEL FRACASO

    ESCOLAR Y DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA, EN BASE A LA

    CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE DE EXCLUSIÓN EDUCATIVA A

    LA MATRÍCULA ESCOLAR TOTAL NACIONAL, POR RASGOS DE

    EDAD Y POR NIVEL EDUCATIVO.

    Pirámide de Exclusión Educativa en relación a la matrícula nacional total, ciclo 1996-

    1997y el total nacional de población por rasgos de edad y de acuerdo al nivel

    educativo.

    Pirámide de Exclusión Educativa en relación al total nacional de población de 6 a 35

    años y total de población que pertenece al SEN, ciclo /996-1997.

  • Pirámide de Exclusión Educativa de la Región Pacífico Sur (Chiapas, Guerrero y

    Oaxaca), en relación al total de población estatal y a la matrícula, por nivel educativo,

    ciclo 1996-1997

    Pirámide General de Exclusión Educativa del Sistema Educativo Nacional

    Conclusión del capítulo

    Interpretación estadística global de la exclusión escolar

    IV. CASOS DE EXCLUSION EDUCATIVA

    Notas introductoras

    Trece casos de exclusión educativa

    V. COMENTARIOS FINALES

    ¿Porqué educar sin excluir?

    ¿Cómo reducir las desigualdades educativas?

    Educar sin excluir… ¿Un reto para el siglo XXI?

    BIBLIOGRAFÍA

  • INTRODUCCION

    México cuenta en nuestros días, con una población total nacional de más de 91 158

    290 habitantes, de los cuales 46 621 185 están dentro del rango de edad de 5 a 35 años, lo

    que representa el 51.14% de la población nacional total que debería, por su edad, estar

    cursando algún nivel educativo. Sin embargo, de estos 46 621 185, sólo 27 022 858 de

    población con rango de edad de 5 a 35 años se encuentran dentro del Sistema Educativo

    Nacional, (SEN), para el ciclo escolar 1996-1997.

    ¿En donde se encuentran los 19 598 327 niños, jóvenes y adultos que no están dentro

    del SEN?, ¿Acaso tendrán que resignarse a formar parte-para el siglo venidero-de la

    población que no sabe leer ni escribir?

    Si a las cifras anteriores sumamos las declaradas recientemente en los diarios, en el

    sentido de que México cuenta con una población de 6 millones de analfabetas y la

    tendencia es que hacía el año 2000 se sumen a estas cifras un número similar; entonces, no

    podemos espantarnos ni dejar a un lado y pasar inadvertidas la declaraciones de la

    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

    (UNESCO), del 16 de mayo de 1997, quien dice: "México se encuentra dentro de los 9

    gigantes del analfabetismo".1

    Las cifras y declaraciones anteriores, son sólo unos mínimos ejemplos que reflejan un

    grave problema educativo, ante lo cual cabría preguntamos: ¿alguno de nosotros o de

    nuestros hijos se encuentran dentro de este núcleo de excluidos?, ¿Cuáles son las causas

    que originan dichos fenómenos?, ¿Si la historia esta hecha de pueblos de carne y hueso

    quiénes la escribirán en el nuevo siglo que ya se avecina?

    Las causas pueden ir desde una mala planeación educativa hasta un problema de

    carácter individual; desde un aula atiborrada de alumnos hasta una escuela ocupada por

    1La Jornada, Viernes 16 de Mayo de 1997. P.50

  • militares, como es el caso, sobre todo a partir de 1994, en los estados de Chiapas, Guerrero

    y Oaxaca.

    Los intentos por solucionar dichos problemas han estado encaminados a la aplicación

    de programas para ampliar la oferta educativa, sobre todo a nivel básico; sin embargo, aún

    hay un número importante de niños que nunca ingresan a un aula o la abandonan antes de

    cumplir con la educación obligatoria.

    Esta ampliación de la cobertura educativa, si bien ha servido para aumentar la

    infraestructura escolar, no han dado muestras de incluir a toda la población en edad de

    cursar la educación básica. Los ejemplos más inmediatos son la aplicación de planes y

    programas como el Plan Para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación

    Primaria (Plan de 11 años, (1960-1971), el Plan Educativo 95-2000, el Programa

    Primaria Para Todos los Niños (1980-1982), y el Programa del Sector Educativo 1997

    el cual sigue teniendo como objetivo principal extender la cobertura de los servicios

    educativos.

    Si bien es importante reconocer los intentos de planeación educativa de la Secretaría

    de Educación Pública, (SEP), también es importante resaltar que ésta institución no ha sido

    capaz de hacer frente al problema de la disfucionalidad educación-necesidades sociales.

    Este problema, aún no resuelto, debería conducir necesariamente, a una redefinición

    estructural de la política educativa, la cual ha correspondido a los caprichos de la exclusión

    social, enmarcado dentro de la política neoliberal que es causa directa de la agudización de

    la pobreza, la pobreza extrema y la profundización de las brechas culturales, educativas y

    socioeconómicas; lo que ha dificultado la existencia de una normatividad común y estable,

    haciendo frecuente la violación del estado de derecho, al negar el acceso de participación y

    negociación de los mexicanos, lo cual ha implicado la exclusión educativa.

    En el contexto anterior, se plantea la necesidad de una transformación estructural de

    la política educativa, que sea adecuada a los intereses de vida de los mexicanos, la que

  • requerirá revivir la credibilidad de la educación como instrumento de movilidad social y

    además, brindarle a quien la recibe las herramientas que le sirvan para conocer el mundo en

    el que vive; así también, que incluya un programa de recuperación educativa, por lo menos

    del nivel básico, del grueso de la población que, por una u otra razón, han sido excluidos

    del SEN. No es posible resignarse a la idea de pensar que los excluidos del sistema

    educativo jamás tendrán la opol1unidad de una educación.

    Es por esto que nos parece sumamente interesante dar a conocer algunos aspectos

    cualitativos y cuantitativos que explican el fenómeno de la exclusión educativa en nuestro,

    país.

    El análisis que a continuación se presenta, se centra fundamentalmente en aquellos

    aspectos de la educación formal actual; es decir, la educación que se imparte desde las aulas

    y que se rige bajo los principios y estatutos del SEN.

    Cinco son los capítulos que hacen referencia a este análisis:

    En el primer capítulo, se abordan los aspectos teóricos-metodológicos sobre la

    deserción, el fracaso escolar y la exclusión educativa a partir de definir estos conceptos y

    elaborar un marco teórico-conceptual de la deserción-fracaso escolar-exclusión educativa,

    analizando las causas que conducen a la existencia del trinomio deserción-fracaso escolar-

    exclusión educativa. El análisis se elabora a partir de los elementos teóricos con los que la

    Sociología de la Educación ha estudiado éstos fenómenos.

    En el segundo capítulo se realiza un breve análisis sobre la estructura del SEN,

    contemplando algunos datos históricos y haciendo una descripción de los diferentes tipos

    de educación que existen en nuestro país.

    En el tercer capítulo se abordan estadísticamente las causas y consecuencias del

    trinomio fracaso escolar-deserción-exclusión educativa en base a la construcción de la

    Pirámide de Exclusión Educativa (PEE), también conocida como Pirámide Escolar. Para

  • este análisis se toman en cuenta los datos más recientes en relación a la población total

    nacional ya la matrícula del SEN (1996-1997).

    En el cuarto capítulo se dan a conocer algunos casos de exclusión educativa que

    tienen que ver con situaciones que actualmente han sido motivo de noticia en nuestro país,

    así como testimonios recogidos durante prácticas de campo y entrevistas personales, y que

    tienen que ver directamente con el tema que aquí se refiere.

    Finalmente, el quinto capítulo contempla algunas reflexiones finales de educar sin

    excluir y muestra la forma en que la autora concibe una educación con carácter pluralista.

    Así mismo se insiste, en la necesidad de la aceptación de una sociedad mexicana pluriétnica

    y pluricultural en la que debe existir un gran respeto hacía las diferencias socioculturales e

    interindividuales de todos los habitantes del Territorio Mexicano.

  • 1

    ASPECTOS TEORICOS METODOLOGICOS

    I. Aspectos teóricos metodológicos sobre la deserción, el fracaso escolar y la

    exclusión educativa.

    Los objetivos de este apartado son:

    1. Definir los conceptos sobre los cuales se centra el análisis teórico de éste

    trabajo: fracaso escolar, deserción y exclusión educativa.

    2. Exponer un marco teórico conceptual de la deserción y el fracaso escolar a

    partir de los elementos teóricos con las que la Sociología de la Educación ha

    estudiado estos fenómenos.

    3. Desarrollar un análisis metodológico sobre la deserción y el fracaso escolar ,

    conceptualizando la trilogía individuo-clase social-sistema social,

    económico y político y agregando un elemento que es el fracaso de la propia

    escuela y finalmente,

    4. Analizar las causas que conducen a la existencia del trinomio deserción-

    fracaso escolar-exclusión, sus interrelaciones, sus diferencias y sus

    semejanzas.

    Definición de Conceptos: Deserción, fracaso escolar y exclusión.

    La deserción en su sentido más común proviene del latín desertum, supino de

    deserere, abandonar, p. Ej. Abandonar la sociedad que frecuentaba uno.

    Estudiosos del sistema educativo, han analizado el fenómeno de la deserción bajo esta

    misma denominación: deserción. Otros en cambio, aplican a este concepto el significado de

  • abandono.2 Retomando ésta última definición, podemos señalar que la deserción es el

    abandono prematuro del individuo del sistema educativo, es decir, que por una u otra causa,

    aquella persona que ingresa al sistema educativo, se ve obligado a abandonarlo, ya sea en

    los niveles que contempla como obligatorios el Artículo 30. Constitucional, (primaria y

    secundaria), o bien en niveles medio superior y superior.

    El abandono prematuro del individuo del Sistema Educativo Formal, puede ser

    consecuencia de factores como: el atraso escolar, la situación económica, la exclusión del

    sistema educativo, los factores sociales y políticos, los fisiológicos, la planeación regional

    educativa, la distancia y ubicación de las escuelas tanto en zonas urbanas como en zonas

    rurales y los retrasos pedagógicos que se presentan en las escuelas, tal y como lo afirma

    Muñoz Izquierdo.3

    Fracaso escolar es un concepto que no tiene una definición única, sino que esta

    ligado con factores de análisis como el fracaso de los individuos, de una clase social, de un

    sistema social, cultural, económico y político y con el concepto de fracaso de la propia

    escuela.

    Para nuestro estudio, es importante definirlo como el fracaso del propio aparato

    escolar, que en su interior selecciona, reproduce y agrava las diferencias

    interindividuales y socioculturales entre los individuos, lo que es síntoma de falta de

    voluntad política y sensibilidad de responder a los reclamos sociales de todos los

    sectores de la población y que se manifiesta por la incapacidad del SEN, al no cumplir

    con las metas que se propone. Por otro lado, debe ser entendido como el fracaso que

    provocan factores externos al aparato escolar como: el medio de procedencia de los

    alumnos, problemas familiares, salud, el hábitat, la clase social de la que provenga y la

    zona geográfica.

    2 Tal es el caso de Carlos Muñoz Izquierdo, Pedro Gerardo Rodríguez, Patricia Restrepo de Cepeda, Carlos Borrani, etc. 3 Muñoz Izquierdo, Carlos y otros. El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México., Vol. IX, No.3., 1979.P. 1-60.

  • El SEN ha reproducido mecanismos de discriminación y selección social: los

    servicios educativos que se ofrecen a los grupos más pobres de la sociedad son los de peor

    calidad y los niños provenientes de esos grupos registran los mayores índices de fracaso

    escolar. Esta situación afecta principalmente a poblaciones de origen indígena que han

    sufrido las más brutales formas de explotación4 a lo largo de la historia colonial y post-

    colonial, lo cuál las esta llevando a un casi exterminio. Tal es el caso de los estados de

    Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

    Exclusión. Excluir significa marginación, discriminación y prohibición del derecho a

    la participación y negociación de los sectores más empobrecidos y desfavorecidos de la

    sociedad mexicana.

    La exclusión puede ser entendida desde un doble contexto: primero como la

    exclusión social y segundo como la exclusión educativa. Desde un contexto general, la

    exclusión social responde a un enfoque multidimencional que incluye varios factores de

    exclusión que afectan la calidad de vida e impiden al individuo la participación en el

    desarrollo. Estos factores son de dimensión económica, política y cultural. De estos

    factores, deriva la exclusión educativa, lo cual significa dejar de educar al individuo lo que

    en términos humanos y sociales representa un aspecto discriminatorio y sumamente

    doloroso ya que es el acto de desvincular al hombre con la vida.

    La exclusión es un termino que tiene que ver directamente con la existencia de

    sociedades industriales modernas, desarrolladas subdesarrolladas; por tanto, para nosotros

    es importante definir el termino exclusión educativa como la desigualdad de

    oportunidades que se presenta en una sociedad que rechaza y prohíbe, a fracciones

    enteras, sobre todo de la población más desfavorecidas, a hacer uso de un derecho

    constitucional: la educación.

    4 Desde esclavos del colonialismo, hasta la explotación de su fuerza de trabajo y la exclusión racista a los que están sometidos tanto dentro de nuestro territorio como fuera de éste.

  • Pensando que una definición no conduce a descubrir las verdades, pero si a

    reflexionar sobre ellas, nos podríamos preguntar… ¿Cuál será el reto que se presenta a los

    estudiosos de los problemas que enfrenta el SEN como la deserción, el fracaso y la

    exclusión educativa?.., por lo pronto podríamos empeñamos a raíz de lo dicho en señalar

    que hace, falta proponer una reducción de las desigualdades educativas, que han sido causal

    es de que el SEN se haya separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo nacional

    y este dejando de ser un instrumento de igualdad y justicia para todos los mexicanos.

    Los expertos en la materia podrían quizás saber con exactitud cuál es su reto y cuándo

    hay que proponerlo, nosotros esperaremos, impacientemente, su respuesta...esperaremos

    haciendo el esfuerzo que intente reducir la brecha de las desigualdades educativas. Y

    aunque este intento quede entre los cientos de archivos muertos de la Universidad, nos

    puede quedar la dicha de no separarnos de ésta idea hasta lograr nuestro objetivo, por lo

    menos a nivel de propuesta. ¡Ah! exclamarán los que lean estas intenciones e

    inmediatamente se lanzarán a hojear los otros capítulos. No se espanten, puede ser que

    cuando los lean ya estemos muertos, pero satisfechos, porque compartirán con nosotros la

    idea de la necesidad de reducir la brecha de las desigualdades que para este momento en el

    que ustedes estén leyendo, suponemos serán, esperemos que no, aún más grandes.

    Pasemos al próximo apartado.

    Marco teórico-conceptual

    En México, desde el siglo XIX, intelectuales del liberalismo señalaron la necesidad

    de que toda la niñez mexicana en edad de recibir educación primaria tuviera acceso ala

    escuela. Así, se fue gestando la idea de que el Estado debería ejercer una función de

    vigilancia sobre la educación. Con el triunfo de la Revolución de 1910, el Estado educador

    adquirió nuevos significados, asumió el derecho y la obligación constitucionales de atender

    la situación educativa de los mexicanos. La primaria adquirió el carácter de obligatoriedad

    y el Estado se comprometió impartirla gratuitamente. Desde entonces este nivel educativo,

  • sumado a principios de los noventa al de secundaria, constituye la meta mínima a la que

    deben aspirar los mexicanos para lograr el progreso individual y del país.

    La reflexión anterior nos hace suponer que ningún ciudadano mexicano carece de

    educación en nuestro país, por lo menos hasta los grados en que el Estado se ha

    comprometido a atenderlos.5/6 Sin embargo, para el año de 1990, la cantidad de personas

    que no saben leer ni escribir es de: 6 161 662 (12.4% de la población de 15 años y más).7

    Esta situación se torna más alarmante en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero e

    Hidalgo en donde los problemas escolares son dramáticos. Según los datos del último

    Censo General de Población y Vivienda 1990, tales entidades se ubican en el rango más

    alto de analfabetismo.

    En 1997, a pesar de los avances y esfuerzos en materia de planeación educativa,

    persisten las desigualdades y la duda de que éstas se corrijan con los intentos oficiales, tal

    como el Plan Para la Modernización Educativa (1993), el Plan Educativo 95-2000 y el

    actual Programa del Sector Educativo 1997, anunciado por el Presidente de la República,

    Ernesto Zedillo, el 25 de Febrero de 1997 y entre cuyos objetivos destacan: extender la

    cobertura de los servicios educativos; mejorar la calidad de la educación y atender de

    manera prioritaria las necesidades de la población con mayores carencias.8

    Con sólo presentar Programas es imposible esconder o mitigar problemas tan

    evidentes y dramáticos del SEN en nuestro país como el analfabetismo, la deserción

    escolar, el rezago educativo, etc. Problemas que tienen que ver directamente con las

    inequidades y desigualdades educativas de un sistema que por décadas, no ha sido capaz de

    enfrentarlos.

    5 Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos. Fracción VI y VII. Ed Porrúa. México, 1982. 6 El incremento en la cantidad de años de estudio requeridos para concluir la enseñanza básica, se acordó a

    principios de la década de los noventa. La escuela básica obligatoria se ha extendido hasta la secundaria, por

    tanto, la población de 6 a 17 años está en la edad de cursar la enseñanza básica dentro del sistema

    escolarizado. Ver Perfil educativo de la población mexicana. INEGI, 1994. P. 15 7 INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. 8 SEP. Programa del sector Educativo. La Jornada. 26 de febrero de) 997.

  • Hay que ser claros al señalar que "las desigualdades educativas no son un simple

    dato, tampoco son un fenómeno reciente, son un hecho que se puede verificar; como

    organismos vivos se crean y se reproducen sin cesar" afirma Bertrand Schwartz.9 O bien,

    como dicen Bordieu y Passeron, no hay que perder de vista que "la escuela favorece a los

    favorecidos, excluye, rechaza, desvaloriza a los otros; a los herederos de las situaciones

    privilegiadas les toca también la herencia escolar: los éxitos escolares, la escolaridad

    prolongada, el acceso a la universidad, luego el acceso a los puestos dirigentes, por la que

    de forma directa o implícita, los diplomas más elevados son requeridos, están masivamente

    destinados a las familias que están ya en posición dominante."10

    Estas desigualdades educativas corresponden, sin duda, a una problemática más

    general que tiene que ver con una sociedad desigual. Sin embargo, desde ésta lógica, habría

    que pensar que no podemos seguir repitiendo: "quien fue primero, el huevo o la gallina" y,

    por consecuencia, hay que tener en cuenta que el cambio del sistema educativo deberá ser

    el germen para el cambio de la sociedad.

    Deserción y fracaso escolar, son dos problemas de gran magnitud, que tienen que ver

    directamente con las desigualdades educativas y por consiguiente con la desigualdad de

    oportunidades que se inscribe dentro del marco de una sociedad jerarquizada y desigual.

    La deserción, entendida como el abandono prematuro del individuo del sistema

    educativo, ocurre después de que se han presentado diferentes fenómenos que corresponden

    a factores tales como: el atraso escolar o los retrasos pedagógicos, el factor económico, la

    exclusión del propio sistema educativo, factores sociales y políticos, planeación regional

    educativa, etc.

    Podríamos quizás decir que la deserción es una de las consecuencias originadas por el

    fracaso escolar, pero también, al referirse a un abandono del individuo, la consideraríamos

    como un fracaso personal o individual.

    9 Schwartz, Bertrand. Hacia otra escuela. Ed. Narcea. Madrid, 1986. P. 38. 10 Bordieu y Passeron. La reprobación. Ed. Laia, Barcelona, 1977

  • Lo expuesto anteriormente nos lleva a pensar que tanto la deserción como el fracaso

    escolar son consecuencia directa de las desigualdades educativas. Sylvia Schemelkes del

    Centro de Estudios Educativos A. C., plantea al respecto que "el proceso de crecimiento del

    sistema educativo se ha aunado a la dinámica de la diferenciación socioeconómica y

    cultural y ha tenido como consecuencia inevitable, la incapacidad, no sólo de contrarrestar

    el peso de las variables externas que explican gran parte de las diferencias en los resultados

    educativos, sino de ni siquiera asegurar la "igualdad de oportunidades" en educación. El

    saldo es un sistema educativo que acentúa las desigualdades previamente existentes."11

    La importancia del estudio de la deserción y el fracaso escolar radica en el análisis de

    las desigualdades educativas y por tanto su estudio se sitúa en el conocimiento de las causas

    que dan origen a estos problemas ya la búsqueda de posibles alternativas de solución a los

    mismos.

    Entre los argumentos comúnmente esgrimidos para conceptual izar la deserción y el

    fracaso escolar encontramos lo señalado por autores como Campos12 y Poppovic13 quienes

    coinciden en interpretar la deserción y el fracaso escolar como el fracaso de los individuos,

    o bien a Oscar Lewis14, autor de Los Hijos de Sánchez, quien lo considera como el fracaso

    de una clase social, o en otra concepción Porto,15 lo señala como un fracaso de todo el

    sistema social, económico y político.

    Es posible señalar por tanto, que la deserción y el fracaso escolar se generan dentro

    de] contexto de la trilogía individuo-clase social- sistema social, lo que es consecuencia

    directa de la desigualdad educativa y de la desigualdad de oportunidades.

    11 Schemelkes, Sylvia. Problemas y Retos de la Educación Básica en México. Ponencia presentada en el Seminario sobre cambio estructural y modernización educativa. organizado por la UPN. Junio de 1990 12 Campos M., M. Participantes ou margnais-estilos de socializacao em familias de Sao Paulo e Brasilia. Cuadernos de pesquisa. Sao Paulo, 1975. 13 Poppovic. A. M. Enfrentando o fracaso escolar. Revista de Asociacao Nacional de Educacao. 1981. 14 Lewis, O. The Childre of Sánchez, Pedro Martínez y La Vida, Current Anthopology. 1967. 15 Porto. I. A. Estudo sobre a integrao social em um complexo escolar em refice no periodo de 1972-1973. En: Goldeberg, M. A. Selectividade sócio-económica no ensino de lo grau. 1981

  • • Deserción-fracaso escolar-fracaso de los individuos.

    El análisis que parte de la concepción: deserción-fracaso escolar-fracaso de los

    individuos se sitúa dentro de los estudios de la llamada "privación cultural, o de los

    "individuos marginados," los cuales señalan la existencia de grandes diferencias entre niños

    en ambientes desfavorecidos.

    Los ambientes desfavorecidos inducen a los niños a establecer límites culturales, 16 lo

    cual puede generar deficiencias básicas en materia de funciones relacionadas con la lectura

    y las matemáticas; operaciones cognoscitivas y lenguaje, lo que hace posible que el

    individuo se creé un pobre concepto de sí mismo, sentimiento de culpa y de vergüenza,

    problemas y trastornos familiares, desconocimiento de su propia cultura, entre otros

    elementos o disfunciones que se generan. Por lo cual el individuo generalmente opta por

    abandonar el SEN.

    Schwartz, por su parte, considera que esta relación fracaso escolar-fracaso de los

    individuos se materializa a partir de que “cada abandono del sistema educativo, significa un

    fracaso personal.”17

    Baudelot y Establet analizan este aspecto desde la crítica de la pedagogía normativa.

    ¿Qué es un alumno normal?, es una de sus primeras interrogantes. "La escuela primaria se

    caracteriza, en primer lugar, por poner en evidencia una multitud de NORMAS. Siempre se

    trata en la escuela primaria de lo que es NORMAL y de lo que no es NORMAL". La

    medición del Cociente Intelectual, (CI), "recuerda la existencia de las diferencias

    individuales en contra de quienes muestran la existencia de diferencias ligadas al origen,

    social."18 Es éste un ejemplo claro de fracaso y deserción escolar-fracaso de los individuos:

    16 Por cultura entendemos el conjunto de: símbolos, valores, conductas, hábitos, actitudes, códigos de entendimiento y rutinas de acción y actividades de los individuos en un tiempo y espacio determinado y delimitado 17 Schwartz, Bertrand. Modernizar sin excluir. París, 1990. P. 17 18 Baudelot y Establet. La escuela capitalista. Ed S. XXI. México 1981. P. 182.

  • separar a los que si saben de los que no saben, con una simple medición de el CI,19 cuando

    el fin de la educación no debe ser uniformar a las personas ni conservarlas en la diferencia

    erigida en destino individual, sino la "igualación de oportunidades", tal como lo afirma

    Schwartz.

    A lo anterior se agregan otro tipo de elementos como la nutrición, que en los primeros

    años de vida también es crucial y cuya influencia llevaría a resultados negativos en el

    desarrollo de los niños.

    En un estudio realizado por el Dr. Adolfo Chávez se señala que “...cuando un hijo en

    condiciones de pobreza o pobreza extrema, es un bebé y por lo tanto lactante, generalmente

    las madres no pueden aumentar su producción de leche más allá de 700 mililitros, lo cual

    aporta nutrientes sólo para que el niño alcance el peso de 7 Kg. Por esta causa los hijos

    comienzan a disminuir su velocidad de crecimiento desde los cuatro meses de edad y

    prácticamente se detienen entre los seis y siete meses”.

    El Dr. Chávez continúa "...hace algún tiempo se estimaba que de 2 millones de niños

    que nacen al año en el país, 1.5 millones son hijos de familias pobres: como consecuencia

    de esto, unos 200 mil morirán y el resto se desarrollará muy precariamente sin alcanzar el

    máximo de sus potencialidades físicas e intelectuales".

    Para concluir, el doctor añade "...si el niño logra cruzar estas situaciones con vida y

    llega a la edad preescolar, arriba a las mayores dificultades para sobrevivir: su mortalidad

    en general es 12 veces mayor que la que se observa en países más desarrollados...de 1 303

    preescolares estudiados en 31 comunidades campesinas, se encontró la dramática realidad

    de que sólo el 22.7% de los niños no estaban desnutridos. En las zonas rurales indígenas

    sólo la mitad de los niños ha probado leche alguna vez en su vida y también tardíamente y

    en cantidades muy escasas."

    19C. I. Conciente Intelectual es la relación entre la edad mental y la real multiplicada por 100.la edad mental está determinada por el resultado obtenido en un test de inteligencia. (Bidet y Simon.)

  • "El 32.3% de los niños en edad preescolar, en diversas regiones del país, tienen un

    crecimiento defectuoso y el consumo de los niños campesinos alcanza el 73% de lo

    recomendado en calorías y menos del 60% en proteínas. Por ello, no sólo la maduración

    ósea de los niños en algunas comunidades estudiadas resultó tener un retraso de alrededor

    de un 40% en comparación con los patrones usados, sino que también se afectó su

    desarrollo mental."20

    Sin embargo, hay que considerar que el enfoque del problema sobre la causa de la

    deserción y el fracaso escolar, desde el punto de vista anterior, no siempre constituye o

    debe constituir una generalización con relación a todos los niños de clase baja, al

    comprobarse que existen niños que, no obstante pertenecer a esta clase baja, tienen buen

    rendimiento escolar.

    La posición de la deserción-fracaso escolar-fracaso individual, parte de considerar

    que los primeros años de vida son fundamentales para el individuo, que existen diferencias

    interindividuales, diferencias de clases sociales pero que éstos factores, en particular las

    diferencias de clases sociales, no determinan por sí solos el rendimiento escolar.

    En este contexto T. Carraher apunta que "recientemente se ha procurado destacar la

    importancia del análisis del rendimiento escolar en función de las características

    individuales de familias pertenecientes a la misma clase social, sin tomar tanto en mental

    está determinada por el resultado obtenido en un test de inteligencia consideración los

    estereotipos creados por el modelo que subraya las deficiencias de la clase social baja."21

    Es quizás posible la existencia de las diferencias interindividuales y opinamos al igual

    que Schwartz, que éstas no deben ser el motor para avalar las diferencias socioculturales; es

    decir, para repetir sin cansancio que hay gente lista y gente no tan lista, que hay quienes

    nacen para la escuela y quienes no.

    20 Chávez, Adolfo y otros. La desnutrición y la salud en México. Instituto Nacional de Nutrición. México, 1976. 21 Carear, Teresina. Na vida dez, na escola zero. Ed. Cortez Sao Paulo, 1989. P. 26.

  • • Deserción-fracaso escolar-fracaso de la clase social.

    La trilogía deserción-fracaso escolar-fracaso de la clase social se puede plantear

    desde la concepción de la valoración de la educación por los miembros de determinada

    clase social, hasta la concepción marxista que consiste en considerar el análisis del sistema

    escolar como el análisis de la estructura de clases de la sociedad entera.

    Los que parten de la conceptualización de la valoración de la educación, aseguran que

    "la situación social y económica de las clases bajas es tal, que los miembros de esas clases

    no valoran la educación porque no le atribuyen valor práctico (Hoggart, 1957) y no pueden

    permitirle a sus hijos el "lujo" de una educación prolongada frente a su necesidad de

    emplearlos precozmente para contribuir al sustento del hogar. El menosprecio del

    aprendizaje escolar junto a la valoración del trabajo es congruente con el desempeño

    efectivo de los miembros de la clase baja, los cuales son "víctimas'" de la deserción y del

    fracaso escolar sólo a los ojos de los demás (Hoggart, 1957)"22

    A este respecto, encontramos que en una encuesta realizada por el Fideicomiso para

    Obras Sociales a Campesinos Cañeros de escasos recursos (FIOCER), se llegó al siguiente

    resultado..."la necesidad que tiene la familia campesina de contar con fuerza de trabajo

    infantil influye determinantemente en que el 48% de las esposas (de los campesinos

    cañeros) afirmarán tajantemente que sus hijos no deben estudiar".23

    Enrique Astorga señala que "la economía campesina se caracteriza porque descansa

    en una reproducción ampliada de niños y en la reproducción simple de mercancías

    subordinadas a la producción y formación del niño".24

    Bertrand Schwarts aborda esta problemática desde el punto de vista de la desigualdad

    cultural, que "hace que, estadísticamente, los niños descendientes de la clase obrera tengan

    una "oportunidad" 16 veces menor que los de la clase burguesa de acceder a la universidad.

    22 Ibidem. P. 27. 23 FIOCER. México, 1981 24 Astorga Lira, Enrique. Mercado de trabajo rural en México. La mercancía humana. ERA. 1985

  • Es una desigualdad inserta en las determinaciones actuales de la historia social"25

    Establet y Baudelot plantean este problema desde la concepción marxista de la

    existencia de la lucha de clases, "las clases sociales se definen por la lucha que las opone.

    Los individuos no son los creadores de esta situación, están sometidos a ellas mientras

    permanezcan las mismas relaciones sociales de producción dominantes".26

    Es prudente afirmar que el aparato escolar contribuye a reproducir las relaciones

    sociales .de producción en la medida en que ayuda a la formación de la fuerza de trabajo ya

    la inculcación de la ideología burguesa. “Los hijos de burgueses y los hijos de obreros no

    tienen las mismas oportunidades ante la escuela, puesto que los unos triunfan allí donde los

    otros fracasan.”27

    Passeron y Bordieu agregan: 2la escuela favorece a los favorecidos, excluye, rechaza,

    desvaloriza a los otros.”28

    La conceptualización de la trilogía deserción-fracaso escolar-fracaso de una clase

    social nos presenta otro problema de exclusión al negársele a la clase más desfavorecida la

    oportunidad de acceder al SEN o en otro de los casos a la invitación constante a

    abandonarlo.

    Sin embargo, hay que señalar que el fracaso y la deserción escolar no serian un

    fracaso o una deserción real en términos estrictos, dado que sólo quien anhela determinado

    objetivo puede fracasar en alcanzarlo. Los miembros de la clase baja sólo serán "víctimas"

    de la deserción y del fracaso escolar a los ojos de los demás.

    25 Conferencia dictada en el Seminario sobre desigualdad de oportunidades. París. Francia, 1975 26 Baudelot y Establet. La escuela capitalista en Francia. Ed. S. XXI. México, 1981. P.254 27 Idem. P. 250. 28Bordieu y Passeron. La reproducción. Ed. Laia, Barcelona, 1977.

  • • Deserción-fracaso escolar-fracaso de un sistema social, económico y

    político.

    La trilogía deserción-fracaso escolar-fracaso de un sistema social económico y

    político es planteado a partir de la selectividad del propio sistema social, lo que representa,

    quizás, el concepto principal que determina esta problemática.

    La escuela es vista como una fuerza reproductora de una sociedad desigual, la escuela

    constituye un aparato ideológico del Estado29 que reproduce las relaciones sociales de

    producción.

    El aparato escolar, siguiendo el análisis althusseriano, ocupa un lugar privilegiado en

    la superestructura del modo de producción capitalista porque es, entre todos los aparatos

    ideológicos, el único que inculca la ideología dominante sobre la base de la formación de

    fuerza de trabajo.

    La explicación de este tipo de argumentos también lo encontramos en la denominada

    “Teoría de la Correspondencia” la cual plantea, según Giroux, “un análisis de clase sobre,

    la educación que traslada la culpa de la deserción y el fracaso educativo a la dinámica

    estructural de la sociedad dominante.” El resultado final según la perspectiva de esta teoría,

    es que "los estudiantes de la clase trabajadora están siendo socializados para empleos de

    bajo nivel que requieren de una mínima habilidad y competencia cognoscitiva, mientras

    que los alumnos de la clase media y alta son entrenados en niveles más altos de habilidades

    cognoscitivas".30

    En este contexto, el aparato escolar tiene como función imponer al proletariado ya la

    burguesía la misma ideología, teniendo como un determinante para la selección o

    reclutamiento de la masa estudiantil, la clase social y los recursos financieros de las

    familias, adaptando así al aparato escolar a las nuevas necesidades de la economía

    29 Vid. Luis Althuser. 30 Giroux, Henry. Más allá de la teoría de la correspondencia. En la revista: nueva sociología de la educación. 1986.

  • moderna, lo que garantiza la reproducción del sistema capitalista de producción.

    Siguiendo con esta lógica, Schwartz comenta que "no se trata de ignorar las

    necesidades de la economía, pero tampoco se trata de alinear al sistema educativo sólo por

    las preocupaciones del aparato de producción".31 Se trata de acortar la distancia entre las

    necesidades socio-económicos de la colectividad y las capacidades productoras y creadoras

    de los individuos. Es decir, disminuir la brecha de las desigualdades sociales.

    Esta conceptualización lleva implícita la exclusión porque hay "privilegios

    específicos", (los de las clases dominantes) y actividades delegadas que están, a fin de

    cuentas, determinadas por aquellos que detentan el poder y, en consecuencia, dominan.

    El análisis conceptual de la deserción y el fracaso escolar presentado desde las tres

    perspectivas anteriores., contienen las causas que originan estos problemas o los elementos

    que determinan la deserción y el fracaso escolar. Sin embargo, no se contempla con

    profundidad la posibilidad de que la deserción y el fracaso escolar sean motivo directo del

    fracaso de la propia escuela.

    Entonces nos preguntamos, ¿si la deserción y el fracaso escolar son dos aspectos

    problemáticos del Sistema Educativo Mexicano, desde que aspectos teórico-metodológicos

    encontraremos las causas que los originan y desde donde las combatiremos?

    De antemano, debemos señalar que el análisis que para la deserción y el fracaso

    escolar se ha hecho anteriormente es bastante aceptable, ahí se estudian la mayor parte de

    sus causas, No podemos obviar las tres causales planteadas, pero a ellos falta agregar la

    organización de las instituciones educativas, sus valores, sus métodos, sus criterios, su

    didáctica, su curricula, su planta docente, su política, su estructura, etc.

    El problema de la deserción y el fracaso escolar se puede analizar también, desde una

    perspectiva más directa. Desde la realización de un estudio etnográfico. Es decir, desde el

    31 Schwartz, Bertrand. L’education demain. Fundación europea de la cultura, Arbier-Montaigne, parís, 1973.

  • análisis directo de la interrelación entre el alumno que provienen de determinados medios

    sociales y la institución escolar.

    En un trabajo realizado por estudiosos de temas educativos, apoyado por la SEP, a

    través de su programa de Educación Primaria para Todos los Niños,32 se observan

    propuestas interesantes sobre las causas de la deserción y el fracaso escolar. Para la

    realización de este trabajo, se recogió una muestra de 1 840 niños en edad escolar

    distribuidos Por igual entre estudiantes de escuelas primarias que cursaban el grado

    siguiente a aquél en que se encontraban el año anterior, y niños que estaban repitiendo el

    mismo grado, o habían abandonado la escuela. El diseño muestral abarcó distintos tipos de

    escuelas primarias, en tres entidades federativas, con características socioeconómicas

    distintas y extremas.

    En Morelos y Chiapas se escogieron escuelas de un municipio pobre y uno rico, cada

    municipio fue dividido en la cabecera municipal y en una zona alejada y por último en cada

    Zona se recogió información del centro y de la periferia. En el Distrito Federal se

    escogieron escuelas del turno matutino y vespertino. Las de turno matutino de nivel

    socioeconómico alto y las otras de nivel bajo y enclavado en colonias semi-rurales.

    Como resultado de este trabajo, se pudo advertir que los factores socioeconómicos

    intervienen fuertemente en la repetición en las zonas urbanas, mientras que en las escuelas

    rurales estos factores tienen una incidencia bastante menor en este fenómeno. Los factores

    fisiológicos sí influyen en el progreso escolar a través de las variaciones en los regímenes

    alimenticios de los sujetos, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales.

    Los antecedentes escolares, los agentes que intervienen en el proceso educacional, el

    modelo teórico del profesor y la misma actitud del alumno, también son factores que

    influyen directamente en la deserción y el fracaso escolar, de una forma diferente en los dos

    tipos de escuelas tanto urbanas como rurales en donde se realizó el estudio.

    32 Muñoz, Izquierdo Carlos y Pedro Gerardo Rodríguez, et. Al. El síndrome del retraso escolar y el abandono del sistema educativo. SEP. México, 1983.

  • De la investigación se llegó a la conclusión que la deserción y el fracaso escolar

    ocurren "después de que se han presentado diversas situaciones de "atraso escolar relativo".

    La propuesta es que las políticas orientadas a disminuir la deserción y el fracaso escolar

    deberían empezar por tratar de reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos

    que suelen presentarse en las escuelas primarias, con respecto a las exigencias académicas

    vigentes en los distintos grupos escolares, tanto urbanos como rurales. Así también, será

    necesario difundir modelos de educación preescolar y diseñar modelos pedagógicos

    realmente adaptados a los procesos de aprendizaje de la población rural... en fin, una

    reforma pedagógica que bien puede ser hecha desde cada zona escolar.

    Hay que tomar en cuenta, Como dice Schwartz, que "una reforma no sólo se traduce

    en nuevos gastos, también puede ocasionar ahorros, reduciendo lo que se llama costos

    negativos -por ejemplo, no descubrir a tiempo en los niños pequeños ciertos handicaps

    puede resultar muy caro-. Por otra parte, los resultados que se esperan de una reforma, rara

    vez pueden calcularse: cuando se decide que la educación primaria sea obligatoria, podía

    calcularse lo que costaría, pero no el bien que debía ocasionar".33

    La escuela debe responder a su papel social y su función en una sociedad de grupos

    muy diversificados. No se puede seguir pensando en la escuela unificadora, desde esta

    concepción la escuela selecciona, excluye, sin dar a niños y jóvenes la posibilidad de una

    formación profesional, lo que significa que muchos de éstos serán siempre niños de la calle,

    niños trabajadores, trabajadores informales, peones u obreros especializados.

    Para Baudelot y Establet, la selección es la "eliminación" que nos muestra con

    claridad la famosa pirámide escolar. Esos abandonos, cuando se nos presenta a la escuela

    como una unidad, son explicados y justificados rápidamente por causas externas a la

    escuela como: desigualdad de aptitudes individuales o la desigualdad de los recursos de las

    familias; causas que no tienen que ver con los principios de funcionamiento de la escuela y

    que por tanto no empañan la unidad.

    33 Schwartz, Bertrand. Hacia otra escuela. Ed. Narcea. Barcelona, España. P. 19

  • Sin embargo, la escuela excluye, selecciona, elimina. Términos que desde cualquier

    punto de vista engloban la misma realidad: DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y

    AISLAMIENTO DE LA ESCUELA.

    Pensemos por un lado, que "es técnicamente posible construir desde ahora una

    escuela que reduzca sensiblemente el resultado de las desigualdades socioculturales",34

    como dice, y. analicemos, por el otro, la violación del Estado de un principio

    constitucional: la exclusión del SEN de un número considerable de niños que por los bajos

    recursos que sus familias ostentan, optan por integrarse al mundo productivo, sin contar con

    la posibilidad de recibir ningún tipo de educación.

    Las desigualdades educativas son producto de una sociedad jerarquizada y las

    violaciones constitucionales de la falta de voluntad política del grupo gobernante. Son, en

    todo caso, los síntomas desde donde habría que atacar éste problema: primero elaborar una

    propuesta educativa que no excluya por ninguna razón, ni social, ni cultural, ni económica,

    a ningún mexicano de gozar de este derecho y plantear una medida emergente para rescatar

    de las profundidades de la marginación cultural a los millones de jóvenes y no tan jóvenes

    mexicanos, de cualquier etnia o grupo social y de cualquier religión o credo que están

    incorporados en las filas de lo que se da por llamar rezago educativo.35

    Segundo, crear un proyecto alternativo, el cual tendría que ser elaborado por todos los

    estudiosos de estos problemas y hacerlo realidad y finalmente, hacer valer el derecho

    constitucional: el derecho a la educación.

    Pasemos al siguiente apartado...

    34 Ibidem. P.21. 35 José Antonio, Carranza. Director general del INEA informó durante la Cumbre internacional de Educación que se llevó a cabo en México en febrero de 1997, que "anualmente en México 800 mil jóvenes incorporan a las filas del rezago educativo, ya sea porque no ingresaron o porque desertaron de la escuela. Asimismo destacó que con el 10% de su población adulta analfabeta el país esta casi 6 puntos porcentuales por encima de lo que se considera una nación alfabetizada, que es de 4.5% de su población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir. De aquí que para el año 2000, el país tendrá que quintuplicar la atención que ofrece a los mayores de 15 años sin escolaridad para iniciar la reducción en términos absoluto de ese retraso".

  • • El trinomio fracaso escolar-deserción-exclusión educativa.

    No existe una teoría que conceptualice en conjunto estos tres aspectos, generalmente

    se abordan como mecanismos para la explicación aislada de problemáticas educativas que

    tienen su campo en la Sociología de la Educación.

    Tampoco es el objetivo de este trabajo construir una teoría, ni creemos que estemos

    por descubrir algo nuevo; lo que nos interesa es dar a conocer cómo estos tres conceptos

    son producto de una sociedad desigual y jerarquizada. Conceptos insuficientemente

    entendidos que, en el discurso oficial, son utilizados para justificar la existencia de: "más de

    seis millones de analfabetas", "800 mil jóvenes se suman cada año al rezago educativo".36

    "314 mil 522 niños no acuden a ningún servicio educativo en Chiapas".37 Actualmente, de

    cada generación de1 000 niños que ingresan al primer año de primaria sólo entre 60 y 65

    logran entrar a una escuela de educación superior"38... ¡Vaya, noticias alarmantes!

    Partimos de la afirmación de que la deserción, el fracaso escolar y la exclusión, no

    son un simple dato, son hechos que se verifican, son tres problemas que se desencadenan a

    partir de la existencia de una educación con carácter desigual, si no es así, preguntémonos:

    ¿no son insuficientes el SEN y las políticas educativas para contrarrestar estos problemas?,

    ¿no existen serias deficiencias del sistema educativo?, ¿No hay una ausencia de motivación

    para los alumnos de cualquier grado escolar?, ¿No existe un bajo nivel de escolarización,

    inasistencia y analfabetismo?, ¿no existe el abandono y la exclusión de miles de niños del

    SEN?

    Claro que existen, claro que son insuficientes, claro que hay ausencias... ¡no se puede

    tapar el sol con un dedo!

    Los fenómenos de la deserción, el fracaso escolar y la exclusión son producto del

    subdesarrollo., y éste una consecuencia del colonialismo, lo que, como dice Freire “crea

    36 La Jornada.12 de febrero de 1997. Primera plana. 37 La Jornada.15 de marzo de 1997. P. 15. 38 Ibídem. P. 18

  • una situación de desigualdad tal, que las clases oprimidas son reducidas al silencio, no sólo

    en el plano político, sino además en el plano cultural... El actual sistema escolar prolonga

    una situación de opresión y ahonda más el profundo abismo entre las clases, característico

    de las sociedades latinoamericanas.”39

    Para proseguir éste análisis, observemos las principales causas del fracaso escolar, la

    deserción y la exclusión.

    El fracaso escolar es, según nuestra definición, el fracaso del propio aparato escolar

    que en su interior selecciona, reproduce y agrava las diferencias interindividuales y

    socioculturales entre los individuos, y por otro lado, el fracaso que provocan factores

    externos al aparato escolar, que tienen que ver con el medio de procedencia de los alumnos,

    problemas familiares, salud, hábitat, la clase social de la que provengan y la zona

    geográfica.

    En un análisis más particular, que también ya se ha abordado en este estudio, es

    posible conceptualizar éste fenómeno desde el punto de vista de la trilogía individuo-clase

    social-sistema social, lo que nos conduce a concluir que el fracaso escolar depende de dos

    dimensiones de análisis:

    El fracaso escolar visto como una consecuencia directa de la descomposición

    del aparato escolar en su conjunto y,

    el fracaso individuo-clase social-sistema social, que se traduce en la

    incapacidad de comprender la capacidad real del niño; en el desconocimiento

    de los procesos naturales que llevan al niño a adquirir el conocimiento y en la

    incapacidad de establecer un puente entre el conocimiento formal que desea

    transmitir y el conocimiento práctico del que el niño, por lo menos en parte,

    ya dispone. Incapacidad que se complementa con lo que afirma Bastín, en el

    sentido de que el fracaso escolar tiene que ver con "el medio de procedencia

    39 Freire, P. pedagogía del oprimido. S. XXI. Madrid. 1975.

  • de los alumnos."40

    En este contexto Podemos señalar que las causas directas del fracaso escolar son: i) la

    descomposición del aparato escolar, que trae como consecuencia la desigualdad educativa,

    la selección y la reproducción de esto fenómenos; ii) el agravamiento de las diferencias

    interindividuales y socioculturales, es decir, las diferencias entre niños de ambientes

    desfavorecidos; iii) la privación cultural; iv) la desnutrición: v) la clase social a la que

    pertenezcan; vi) la situación económica de la familia; vii) la selección social y viii) las

    diferencias de participación en la escuela.

    En el siguiente cuadro podemos observar las causas principales que generan el

    fracaso escolar:

    Cuadro 1

    Causas del fracaso escolar

    Descomposición del aparato escolar Individuo-clase social-sistema social

    a) Selección educativa.

    b) Reprobación de diferencias.

    c) Política educativa mal encaminada

    d) Violaciones constitucionales (Art. 3° Constitucional.)

    a) diferencias entre niños de ambientes socio-

    económicamente desfavorecidos y favorecidos.

    b) Privación cultural.

    c) Nutrición

    d) Clase social a la que pertenezcan

    e) Situación económica de la familia

    f) Habitad.

    g) Zona geográfica.

    Fuente. Elaboración propia.

    La deserción como la hemos definido, es el abandono prematuro del individuo del

    SEN. Aunque el fenómeno esté conceptualizado teóricamente sobre la base de la trilogía

    individuo-clase social-sistema social, el significado de su definición más común, que es el

    abandono, nos permite centrarnos directamente sobre la base de que el abandono del

    Sistema Educativo significa “un fracaso personal”41 tal Como lo afirma Schwartz.

    40 Bastín, G. L’hécatombe scolaire. Ed. Dessart. Bruselas. 1986. 41 Schwartz. Bertrand. Modernizar sin excluir. París, 1990.

  • Lo anterior no quiere decir que la conceptualización de este fenómeno en cuanto a

    clase social y sistema social no esté incluida en este apartado, más bien por el sentido del

    análisis, debemos abstraernos por el momento de éstos aspectos.

    Las principales causas del abandono del SEN por parte del individuo, están

    expresadas en:

    Las diferencias entre niños favorecidos y aquellos socialmente

    desfavorecidos, que conducen a estos últimos a la privación cultural,

    generándoles sentimientos de culpa y de vergüenza.

    La selectividad de la propia escuela, que únicamente recuerda la existencia de

    diferencias individuales.

    El atraso escolar o los retrasos pedagógicos.

    Los factores socioeconómicos.

    No podemos obviar factores que conducen al abandono escolar y que tienen que ver

    directamente con el entorno familiar en el que vive y convive el individuo que fracasa:

    factores fisiológicos como la nutrición; los antecedentes escolares; el proceso de

    socialización; el modelo teórico del profesor; la misma actitud del alumno; el nivel de

    instrucción de los padres; el hábitat y el entorno geográfico.

    Las causas de la deserción escolar pueden ser divididas en causas generales y causas

    particulares.

    En el cuadro siguiente presentamos una forma sintética de esta separación: Cuadro 2

    Causas de la deserción escolar

    Causas generales Causas particulares

    a. Diferencias entre niños socioeconómico

    desfavorecidos y favorecidos.

    b. Privación cultural

    c. Selectividad de la propia escuela.

    d. Diferencias individuales

    e. Atraso escolar o retraso pedagógico.

    a. Entorno familiar

    b. Nutrición

    c. Antecedentes históricos

    d. Retraso pedagógico

    e. Modelo teórico del profesor

    f. Actitud del mismo niño

    g. Nivel de instrucción de los padres

    h. Habitad

    i. Entorno geográfico.

  • Hemos definido el concepto de exclusión educativa, como la desigualdad de

    oportunidades que se presentan en una sociedad que rechaza y prohíbe a fracciones enteras

    de la población más desfavorecidas ha hacer uso de un del-echo constitucional: la

    educación.

    En este contexto, la exclusión es analizada desde dos puntos de vista: una escuela que

    en su interior registra problemas y excluye y niega a una gran proporción de niños la

    oportunidad de cursar el mínimo educativo obligatorio (la escuela como medio de

    exclusión) y un problema de sociedad, con un sistema que "favorece a los favorecidos y

    excluye, rechaza y desvaloriza a los otros".42 (El sistema político-económico-social como

    un sistema excluyente).

    Cuadro 3

    Causas de la exclusión

    Escuela excluyente Sistema excluyente

    a) Selección social

    b) La escuela única

    c) La escuela reproductora

    d) La escuela selectiva

    e) La escuela centralista

    f) La escuela dominante

    g) La escuela con carácter universal e

    igualitario

    h) Diferencias interindividuales

    i) Diferencias socioculturales.

    a) Origen social

    b) Causas económicas

    c) Causas políticas

    d) Causas sociales

    e) Selección social

    f) Causas geográficas.

    Fuente: elaboración propia.

    Hemos resaltado las cusas que originan el fracaso, la deserción y la exclusión,

    observando que, a pesar de la diferencias en cuanto a conceptualización, encierran

    características comunes.

    42 Bourdieu. P. y Passeron. La reproducción. Ed. Laia. Barcelona. 1977

  • Cuadro 4

    Causas comunes del fracaso escolar-deserción-exclusión educativa

    Fracaso escolar Deserción Exclusión

    a. Selección social

    b. Diferenciación

    socioeconómica

    c. Origen social

    d. Privación cultural

    e. Zona geográfica

    a. Selección cultural

    b. Diferenciación

    socioeconómica

    c. Origen social

    d. Privación cultural

    e. Zona geográfica

    a. Selección social

    b. Diferenciación

    socioeconómica

    c. Origen social

    d. Privación cultural

    e. Zona geográfica.

    Causas comunes del fracaso y la deserción

    Fracaso escolar Deserción escolar

    a. Diferencias interindividuales

    b. Nutrición

    c. Retraso pedagógico

    d. Situación económico de la familia

    e. Habitad

    f. Entorno geográfico

    a. Diferencias interindividuales

    b. Nutrición

    c. Retraso pedagógico

    d. Situación económica de la familia

    e. Habitad

    f. Entorno geográfico.

    Fuente: elaboración propia.

    El trinomio fracaso escolar-deserción-exclusión, intersecta causas generales y

    comunes como: la selección social, la diferenciación socioeconómica, el origen social, la

    privación cultural y la zona geográfica.

    Cuadro 5

    Causa comunes que intersecta el fracaso escolar, la deserción y la exclusión educativa.

    A. FRACASO ESCOLAR

    a. Selección social

    b. Diferenciación

    socioeconómica

    y sociocultural

    c. Origen social

    d. Privación cultural

    e. Zona geográfica

    B. DESERCIÓN C. EXCLUSIÓN EDUCATIVA

  • L a selección social es una del as principales causas y podría ser entendida como la

    selección desde la propia escuela por la sociedad.

    La selección escolar para Bertrand Schwartz significa eliminación, y se refiere a la

    supresión de alumnos del sistema escolar. “¿Quién puede sostener que los alumnos a los

    que se les llama malos alumnos han querido renunciar a la escuela por voluntad propia?”43

    La selectividad escolar supone una igualdad de oportunidades, porque todos los niños

    han tenido que acudir a la escuela para desarrollar sus dotes intelectuales; sin embargo, esto

    es una falsedad absoluta, el sistema educativo excluye y gran parte de las desigualdades se

    deciden desde los primeros años de vida. La selectividad escolar no es más que una carrera

    de obstáculos que se justifica teóricamente como un criterio de valoración: la capacidad y la

    vocación de los estudiantes que no da como resultado más que remarcar, como afirman

    Baudelot y Establet, “las diferencias ligadas al origen social”.44

    La selección social, esta determinada directamente por el origen social de los

    individuos. Esto es, los primeros en tener ciertas desventajas son los hijos de las clases

    desfavorecidas.

    Actualmente en nuestro país, según la ANUIES, de 1 000 alumnos que ingresan ala

    primaria sólo 30 obtienen su licenciatura. Lo cual sumado al hecho de que la eficiencia

    terminal promedio de los institutos de educación superior en el país es de 53%, nos da

    como resultado que entran al grado de licenciatura 60 alumnos y salen 30 de ellos.45 A este

    respecto surge una interrogante: ¿cuantos alumnos de entre los 30 que salen son indígenas?,

    ¿quienes son los que salen de licenciatura y postgrado, y quienes son los excluidos? Sin

    pensarlo podemos responder que el fenómeno anterior es una eliminación casi natural de la

    que no se habla y que esta inserta dentro de la existencia de la lucha de clases que tiene que

    ver necesariamente con el sistema económico existente, y por tanto, los primeros excluidos

    del SEN son los hijos de los obreros, de los campesinos, los indígenas: las clases más

    43 Schwartz. Bertrand. Hacia otra escuela. P. 41 44 Baudelot y Establet. La escuela capitalista. Ed. S. XXI, México, 1981. P. 182 45 ANUIES. Flujos escolares de 1° de primaria a 1° de licenciatura 1981-1994.

  • desfavorecidas.

    Habría que situar esta problemática dentro de un análisis más preciso, remontándonos

    a un problema de selectividad que se deriva desde antes de los niveles universitarios, desde

    la primaria.

    Primero habría que preguntarnos, ¿para quién, cómo y por qué se selecciona? La

    selección supone un tipo de valoración en relación a la capacidad y vocación de los

    estudiantes, lo que supondría una igualación de oportunidades para todos los niños, cosa

    que resulta ser una falsedad absoluta.

    En nuestro país, los niños sufren una fuerte discriminación económica y

    sociocultural. Estos niños y jóvenes de clases humildes son incorporados al trabajo mucho

    antes de cumplir los 15 años de edad y los 9 de escolaridad obligatoria. Existen denuncias a

    este respecto, no sólo en México, sino a nivel mundial. Craig Kielburger de 13 años de

    edad, durante una reunión con el programa Internacional para la Erradicación del Trabajo

    Infantil-IPEC, denunció la existencia de "más de 200 millones de niños trabajando en el

    mundo, en trabajos como la confección de alfombras, la minería, las plantaciones de caña

    de azúcar la prostitución, las fábricas de vidrio, de ladrillos y de fuegos artificiales, entre

    otras, que constituyen ocupaciones peligrosas dentro de una difundida explotación."46

    Este problema afecta por igual a las zonas rurales ya las urbanas, siendo agudizado

    por una crisis en la educación y por la creciente inseguridad en materia de ingresos y

    salarios.

    En México, por ley constitucional, la educación básica es gratuita y obligatoria, lo

    que supone que ningún niño dentro del territorio Mexicano debe quedar fuera del SEN.

    Este hecho que presupone la reducción de este problema al mínimo, no es así, nos hallamos

    aún muy lejos de éste objetivo primordial y la escolarización de los niños constituye aún

    una pesada carga para muchas familias.

    46 Organización Internacional del Trabajo. Los niños y el trabajo. Rev. No.2, Noviembre de 1996.

  • En realidad, nuestra sociedad es profundamente clasista y discriminatoria desde este

    contexto se presupone la existencia de sectores favorecidos y sectores no favorecidos o

    extremadamente empobrecidos. Los sectores desfavorecidos como son los pueblos indios,

    campesinos y sectores urbanos marginados, están en desventaja respecto a los otros. No es

    lo mismo estudiar en aulas repletas con niños de distinto nivel socioeconómico y cultural y

    sin medios pedagógicos adecuados, que estudiar en escuelas con aulas de 25 alumnos por

    clase, atendidos de modo individualizado y con el material didáctico conveniente.

    No es lo mismo educarse en el seno de una familia culta y bien preparada, con libros

    al alcance de la mano, con centros sociales, culturales y recreativos accesibles; que junto a

    unos padres analfabetas, dentro de una comunidad sin servicios educativos y culturales:

    bibliotecas, aulas adecuadas, etc.

    Ocurre también, que existe una carencia de puestos escolares disponibles: en nuestro

    país la geografía también es motivo de selectividad. Existen zonas rurales, sobre todo

    indígenas y campesinas, en las que el acceso a ellas se hace imposible. Esta imposibilidad

    se traduce en que a estos pueblos se les ignore totalmente, y en que las carencias se

    traduzcan en la sobrevivencia de sus habitantes. Este ignorarlos, por parte del Gobierno (y

    de gran parte de la sociedad), se presenta mientras los pueblos no sean zonas estratégicas

    económicas o políticas, y cuando los pueblos exigen los derechos que les corresponden

    como mexicanos, se les trata como "criminales, terroristas o desestabilizadores".

    En caso contrario, cuando son estratégicos o votan por el partido en el poder, Partido

    Revolucionario Institucional, (PRI), el Estado se encargará de abrir carreteras o

    Prometerlas), instalar clínicas hospitalarias (o prometerlas) y construir escuelas (o

    prometerlas). Cuando realmente se abren escuelas con recursos Pronasol (pro-votos) son

    atendidas por maestros formados en las "grandes capitales del país" (o sin formación

    alguna) y que nada tienen que ver con la cultura de estos pueblos, lo que representa el

    interés del Estado por integrar a estos pueblos a su lógica de pensamiento, sin considerar la

    existencia de un país pluriétnico y pluricultural, el cual requiere una nueva legislación; un

    nuevo constituyente; una participación ciudadana más activa; una apertura democrática;

    etc.

  • II

    ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCA TIVO NACIONAL

    El objetivo de este capitulo es realizar un análisis sobre la estructura del SEN para

    tratar de entender con más facilidad el análisis estadístico de las causas y consecuencias del

    trinomio fracaso escolar-deserción-ex en base a la construcción de la Pirámide de Exclusión

    Educativa (también conocida como Pirámide Escolar).

    Antecedentes.

    En el capitulo anterior se señalaron algunos aspectos acerca del SEN, los cuales se

    encuentran expresados en el Artículo 3° Constitucional. Sin embargo, es necesario

    comenzar dando respuesta a una interrogante que a muchos, su respuesta, parecerá obvia:

    ¿Qué es el SEN?

    El SEN puede ser considerado como el conjunto de normas, recursos, instituciones y

    tecnologías destinadas a ofrecer servicios educativos y culturales a la población mexicana.

    Pero... ¿quién dirige estas acciones? la respuesta es muy sencilla y va por Pasos. El Artículo

    3° Constitucional asigna al Poder Ejecutivo la función de definir los contenidos, planes y

    programas educativos, por lo menos en el nivel básico y normal, mismos que se desarrollan

    en planteles educativos, financiados por la federación, los estados, los municipios y los

    particulares. El Poder Ejecutivo, a su vez, delega en la Secretaria de Educación Pública

    (SEP), cabeza del sector educación, las funciones que en materia educativa le asigna el

    Artículo 3° Constitucional.

    ¿Qué es la SEP? La SEP es un aparato burocrático de construcción organigrámica

    difícil porque se modifica continuamente con la reorganización que se efectúa tanto por

    cambio de el régimen como por los constantes cambios de Secretarios Generales, que sobre

    todo, en los sexenios de Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-199?), se

  • han dado con mayor frecuencia.47

    El papel principal de la SEP es llevar a cabo la planeación, organización y ejecución

    de todos los aspectos relacionado con el ramo educativo a nivel nacional. Para la

    realización de estas acciones, la SEP se rige bajo el marco legal de las bases y estatutos

    estipulados en el Artículo 3° Constitucional; la Ley Federal de Educación; la Ley

    Nacional de Educación de Adultos y la Ley para la Coordinación de Educación

    Superior, entre otras.

    Hasta aquí, tal parece que el Poder Ejecutivo únicamente vela por el cumplimiento

    del quehacer educativo mediante una Secretaría de Estado que es la SEP y que ésta a su vez

    cumple y determina por medio de leyes que los recursos, planes y programas, contenidos

    educativos, condiciones de infraestructura, etc., se lleven a cabo en buen termino.

    Pero...surge otra interrogante. ¿Es realmente cierto que el Estado únicamente

    determina y vela por el quehacer educativo?, ¿o acaso su intromisión va más allá de los

    intereses del pueblo?

    Pensar que el Estado es el único responsable de la educación y que nadie tendrá que

    intervenir en cuanto al quehacer educativo en nuestro país, es pensar, desde una perspectiva

    marxista, en la influencia gubernamental que es causa nociva para un desarrollo pleno del

    individuo y en consecuencia de la sociedad mexicana. Sin embargo, hoy en 1997 ya

    consecuencia de políticas mal encaminadas en materia educativa, podemos constatar que

    los demás actores de la vida educativa están aislados, dispersos, sin recursos.

    No podemos menospreciar la obra educativa en México, ya que esta ha sido

    considerable, sobre todo desde el establecimiento de la SEP (192] ), lo que se ha traducido

    en: reducción de analfabetismo, expansión matricular, etc.., sin embargo, es hasta los años

    sesenta, con Jaime Torres Bodet al frente de la SEP, cuando se plantea, por vez primera, el

    intento por planificar la educación ("Plan Para el Mejoramiento y Expansión

    47 Organigrama SEP.

  • Educativa", mejor conocido corno " Plan de 11 Años"). Con este Plan de los 11 años, se

    pensaba multiplicar el primer grado de primaria, contratar 51 mil nuevos profesores y

    construir cerca de 40 mil aulas.48 El Plan comenzó a funcionar en 1960 y once años

    después, en 1971, se demuestro que éste no logra sus objetivos, ya que no había captado a

    toda la población infantil en edad de recibir instrucción primaria.

    En 1973 aparece la Ley Federal de Educación, en 1976 se aprueba la Ley Nacional

    de Educación para Adultos que, .junto con el Artículo 3° Constitucional y el Programa

    para la Modernización Educativa (1988-1994), han sido y son, entre otros, el marco legal

    sobre el cual se rige la labor educativa que tiene encomendada la SEP.

    A principios de los ochenta (1980-1981), se hace otro intento por ofrecer educación

    primaria para toda la población en edad de cursarla, surge el "Programa Primaria para

    Todos los Niños". Este nuevo intento suponía que ningún niño quedaría fuera del SEN

    (nivel primaria). Uno de sus objetivos era., precisamente, el de asegurar una oferta de

    educación primaria al 100% de la población escolar en edad de cursarla. Este programa no

    deja de ser sólo una oferta y una falacia, pues el 100% de los niños no acuden a recibir

    dicha educación. "Para 1980 de un 2 a 3% de la población escolar., es decir., de 300 mil a

    450 mil niños no lo hacen,”49 lo que es clara muestra de la agudización de problemáticas

    como la deserción; el fracaso escolar y la exclusión. En este mismo año (1980), “la

    eficiencia terminal promedio nacional de primaria, es decir, el número de niños que egresan

    de sexto grado, relativo al que ingresaron al primero seis años antes ya es 55% gran parte

    del 45% restante concluye la primaria en más de 6 años y un 6% abandona la escuela".50

    Los intentos para elevar la eficiencia terminal y en consecuencia ayudar a reducir los

    índices de deserción, fracaso escolar y exclusión, han sido realmente escasos y violatorios a

    los derechos de las comunidades más empobrecidas de la República Mexicana. Al contrario

    de lo que se podría pensar, se ha reducido el número de escuelas primarias de organización

    48 SEP. Plan para el mejoramiento y la expansión educativa. México, 1960 49 Prawda. Juan. Logros, inequidades y retos del sistema educativo mexicano. Ed. Grijalbo. México, 1987. P.33 50 Ibidem. P. 34

  • incompleta, es decir las que no ofrecen los seis grados, aduciendo instalar una

    infraestructura y mandar maestros para completar los seis grados, sobre todo en aquellas

    zonas más apartadas del país; se disminuyeron las escuelas unitarias, las cuales eran

    funcionales para las comunidades indígenas y, se transformaron los programas de estudio a

    fin de unificar la educación en todo el país, lo que ha traído como consecuencia el pensar

    que se presenta una ignorancia total de parte del gobierno de la existencia de una nación

    pluriétnica y pluricultural, al no tomarse en cuenta la cultura local de las poblaciones

    indígenas.

    Datos recientes elaborados por la Dirección General de Planeación y Presupuesto de

    la SEP (1995), estiman que para el ciclo escolar 1996-1997 de primaria, habrá una

    eficiencia terminal con nuevo ingreso a primero de 83.3% con una deserción de 2.9%. A

    pesar de estos datos e intentos que nos sorprenden, no podemos quedarnos satisfechos, ya

    buen número de la población infantil, joven y adulta es analfabeta (algunos indicadores

    hablan de 6 millones de analfabetas en el país que no saben leer ni escribir)51

    Las políticas del Estado, implantadas a través de la SEP, a pesar de sus discursos e s

    por querer resolver problemas como el rezago educativo, la deserción escolar, el escolar y

    la exclusión educativa, no ha hecho más que limitar el acceso a la educación de las clases

    más desfavorecidas, sobre todo de las comunidades rurales, campesinas e indígenas, al

    intentar imponer valores de la clase dominante que agreden la entidad de éstos pueblos.

    Para 1990 , según el Censo General de Población y Vivienda, de 20 millones de

    personas condición de rezago, había cerca de 2 millones de niños y jóvenes menores de 15

    años no habían terminado la enseñanza básica y no asistían a la escuela, lo que muestra que

    las decisiones políticas del Ejecutivo Federal en materia de educación no han considerado

    cabalmente el proyecto educativo plasmado en el Artículo 3° de la Constitución Mexicana,

    por el contrario, ha agudizado los problemas de deserción, fracaso escolar y exclusión a

    niveles realmente alarmantes.

    51 Schmelkes, Sylvia. Profesora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. La jornada, 17 de mayo de 1997.

  • Para poder ilustrar estadísticamente el problema deserción-fracaso escolar-exclusión

    y así poder llegar a la construcción de la Pirámide de Exclusión Educativa (Pirámide

    Escolar), iniciaremos un análisis más particular sobre los tipos de educación que se imparte

    en, nuestro país.

    Tipos de educación.

    En México se proporcionan tres tipos de educación:

    1. Educación formal (escolarizada y abierta)

    2. Educación no formal.

    3. Educación inicial y especial.

    La educación formal puede ser considerada como aquella que es avalada por

    la SEP, la que otorga validez oficial a los ciclos que comprenden desde

    preescolar hasta niveles de postgrado y puede ser escolarizada o abierta. La

    educación escolarizada es aquella que se imparte en instituciones educativas

    a los niños y jóvenes que están en edad de cursarla. La educación no

    escolarizada es la que se imparte a aquellos hombres y mujeres que por

    alguna razón abandonaron sus estudios y quieren seguir cursando pero que

    no están dentro de los rangos de edades correspondientes. Dentro de esta

    modalidad encontramos la alfabetización de adultos que imparte el Instituto

    Nacional de Educación de Adultos (INEA). La educación para adultos es

    aquella que se imparte a través del INEA a la población de 15 años y más

    que no acudieron a la escuela o que abandonaron sus estudios dentro del

    SEN y no pudieron continuarlos.

    La educación no formal es aquella que abarca niveles desde preescolar hasta

    postgrados pero que de ninguna forma están incorporados a la SEP y por

    tanto no tienen validez oficial.

  • La educación inicial es aquella que se ofrece a los menores de 4 años de

    edad por medio de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi).

    La educación especial es la que se ofrece a la población minusválida, así

    como la capacitación formal y no formal para y en el trabajo, tanto en el

    medio urbano como en el medio rural.

    La educación formal comprende dos niveles educativos: nivel básico y nivel

    posbásico. El nivel básico es el que abarca el universo mayor de la población en edad

    escolar y comprende los niveles primario y secundario con nueve grados en total.

    El cuadro siguiente ilustra detalladamente estos niveles educativos o pisos escolares: Cuadro 6

    EDUCACIÓN FORMAL (Escolarizada y abierta)

    NIVEL AÑOS A

    CURSAR

    EDAD

    NIVEL BÁSICO

    Educación

    preescolar

    1 a 2 años 4 y 5 años

    Educación

    primaria*

    6 años 6 a 12 años

    Educación

    secundaria*

    3 años 13 a 15 años

    General***

    Técnica***

    Para

    trabajadores***

    Telesecundaria***

    NIVEL

    POSBÁSICO

    Medio superior 3 años 16 a 18 años

    Educación

    superior

    Entre 3 y 6

    años

    19 a 24 años

    Postgrado. Duración

    variable

    24 a 35 años

    Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección General de Programación, SEP. 1990

    * La educación primaria y secundaria son de carácter obligatorio

    ** Los años a cursar dependen de la profesión y el postgrado que se elija.

    ***Son las diferentes modalidades que ofrece este nivel.

  • Niveles educativos o pisos escolares.

    A continuación trataremos de especificar en que consiste cada uno de los niveles

    educativos o pisos escolares del SEN.

    Básicos

    Primer piso: educación preescolar:

    La educación preescolar en nuestro país no es de carácter obligatorio, sin embargo

    está considerada como el eslabón inicial de todo el SEN en el cual se sientan las bases para

    el desarrollo de la personalidad del niño y lo prepara paulatinamente para su ingreso al

    nivel primario. Los niños que la cursan son los que tienen entre 4 y 5 años de edad.

    Segundo piso: educación primaria.

    La educación primaria es considerada como obligatoria y es el segundo escalón que el

    individuo de entre 6 y 12 años deberá escalar durante seis años. A diferencia del nivel

    preescolar, el de primaria es de carácter obligatorio y gratuito. Para el Estado, este escalón

    ha representado y representa uno de los niveles más importantes del SEN, pues es el

    espacio adecuado para la reproducción ideológica que asegura su supervivencia. Así

    también, este nivel de instrucción representa el filtro en el SEN ya que una proporción

    importante de alumnos no concluye su ciclo. Es una exclusión que afecta principalmente a

    los sectores de la población indígena, campesina ya grupos marginados urbanos.

    Existe para 1997 una demanda insatisfecha de primaria y sobre todo en localidades

    pequeñas y dispersas como es el caso de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Es este

    nivel en el que las estadísticas han registrado más variaciones a nivel de la matricula.

    Tercer piso: educación secundaria.

    El nivel secundaria es el tercer peldaño que el individuo de entre 13 y 15 años de

    edad debe cursar por 3 años para poder decir que ha cumplido con su educación básica

    obligatoria.

  • Fue a principios de la década de los noventa que el estado asumió la responsabilidad

    de tomar el acuerdo de incrementar la cantidad de años requeridos para concluir la

    enseñanza básica obligatoria.

    El nivel secundaria presenta diferentes modalidades: general; técnica; para

    trabajadores y telesecundaria. Estas modalidades representan la primera tendencia hacía la

    separación de lo que Baudelot y Establet llaman las dos redes de escolarización. Si bien

    desde la primaria ésta división esta implícita, es en el nivel secundaria cuando este

    rompimiento se hace evidente.

    Este nivel representa para el individuo su formación hacía el futuro. Es un nivel que

    existe en su mayoría en las zonas urbanas de los estados de la República Mexicana, las

    zonas rurales son zonas marginadas en cuanto a este nivel de instrucción.

    El nivel de secundaria estadísticamente esta contemplado como el nivel en el que se

    presentan los más altos índices de eficiencia tern1inal del SEN. Estos índices varían de

    acuerdo con las modalidades de educación secundaria descritas y de acuerdo con la

    ubicación de la escuela.

    En los años ochenta, la modalidad general era la que absorbía a la mayor parte de los

    estudiantes (40% de la matricula). En la década de los novenas, por los cambios

    económicos, políticos y sociales que hemos enfrentado, la tendencia aumentó hacía la

    modalidad técnica., aunque "con el tiempo se ha mostrado que esta salida es insatisfactoria:

    la capacitación productiva que reciben los alumnos es, con frecuencia., de mala calidad y

    resulta irrelevante para las exigencias del entorno social".52

    52 Niebla Guevara. G. la catástrofe silenciosa. FCE. México, 1992. P. 47.

  • Posbásico.

    Cuarto piso: educación media superior.

    El nivel medio superior, es el cuarto peldaño que el individuo egresado de secundaria

    de aproximadamente entre 16 y 18 años de edad, tendrá que cursar en tres años. Este nivel

    comprende la educación media terminal y el bachillerato propedéutico. Existen para este

    nivel una diversificación de opciones: bachillerato bivalente, pedagógico, el modelo

    tradicional, el modelo moderno. Dentro de la educación media terminal se encuentran los

    centros de educación técnica orientados a especialidades únicas y calificaciones que

    demanda el sector moderno de la economía. En este nivel, las dos redes de escolarización,

    de las que nos hablan Baudelot y Establet, se paralelizan de sobremanera.

    Quinto piso: educación superior.

    La educación superior es el quinto peldaño que el individuo de aproximadamente

    entre 19 y 24 escala. Este nivel tiene una duración de entre 3 y 6 años, lo que esta sujeto a

    la carrera o profesión que se elija. Existen básicamente tres tipos: universitaria, tecnológica

    y normal. La distribución de la matrícula es por área de conocimiento y comprende:

    ciencias sociales y administrativas, ingeniería y tecnología, ciencias naturales y exactas,

    educación y humanidades, ciencias de la salud y ciencias agropecuarias.

    Sexto piso: educación a nivel postgrado y especialización.

    Este nivel es el sexto peldaño a escalar, su duración depende de la disciplina o

    especialización. Puede durar entre 2 y 4 años y es cursado por una población con rango de

    edad entre 25 y 35 años aproximadamente. Las estadísticas nos muestran una matrícula

    muy escasa para este nivel, a principios de los noventa apenas había a nivel nacional 45 899

    alumnos.53