educar despacio

5
EDUCAR DESPACIO

Upload: evagarciapaton

Post on 10-Aug-2015

138 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educar despacio

EDUCAR DESPACIO

Page 2: Educar despacio

Pienso que el artículo es muy interesante ya que nos explica la realidad en la que muchos niños se ven inmersos, una realidad en la que sus vidas están planificadas desde que se levantan hasta que se acuestan.

Los padres, con la intención de que sus hijos sean los mejores, aprendan más deprisa y obtengan buenos resultados limitan a sus hijos a la hora de jugar, inventar, divertirse, hacer en cierto modo lo que les apetece, al tener todo el día ocupado con actividades que no son del interés del niño, debido a que en la etapa de primaria y sobre todo en los primeros cursos la principal inquietud de los niños es el juego.

Vivimos en una sociedad bastante acelerada y tenemos que cumplir distintos propósitos u objetivos en un periodo limitado, al igual que en la escuela que se establecen periodos para todo, por una parte para cumplir el horario establecido, los contenidos propuestos y los objetivos que han de conseguirse y por otra para superar cuanto antes, es decir sin repetir ningún curso, la etapa de primaria y pasar a la E.S.O y así sucesivamente para pasar de una etapa a otra sin apenas aprender.

Estas metas que han de cumplirse en un determinado periodo de tiempo no dan buenos resultados ya que lo que prioriza en nuestro sistema educativo es la memorización frente a un aprendizaje significativo (que cuesta más tiempo) que permanece en la memoria a largo plazo y es un aprendizaje consolidado.

Una frase que me ha llamado la atención y que pienso que resume muy bien el texto es: “Respetar la infancia y no intentar que los niños se conviertan en adultos antes de tiempo”. Esto es lo que tenemos que hacer, dejar que los niños sean niños y que los adultos sean adultos ya que hay tiempo para cada etapa y hay que aprovecharla y sacar todo lo bueno y lo malo de cada una de ellas debido a que con la experiencia se aprende.

Lo que debe hacer la sociedad, es decir, la escuela, la familia y el conjunto de personas que están en relación con los niños, es despertarles el interés por aprender y tener curiosidad por las cosas que les rodean y que posiblemente en un futuro les será de gran ayuda, pero si nos limitamos a que los maestros sean la única fuente de información, personas que dan una clase expositiva y se marchan, que no dan la oportunidad de intervenir a los alumnos aunque sea para decir cosas que no sean del tema tratado pero que les despierten curiosidad en el niño, nunca podremos lograr una educación de calidad y consolidar un buen aprendizaje.

Page 3: Educar despacio

RELACIONES CON EL NATURALISMO PEDAGÓGICO:

Las relaciones que se pueden establecer entre este artículo y el naturalismo pedagógico son las siguientes, por una parte partir de la idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, es decir, la naturaleza es el fin y el medio para el aprendizaje.

La educación debe ser gradual y adaptarse a las etapas de crecimiento del niño por lo que se deben respetar los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Lo que hay que hacer es enseñar a los niños según el interés de estos y no por esfuerzo artificiales, es decir, que sea el centro de interés de los alumnos y para ello pueden utilizarse juegos como estrategias educativas

RELACIONES CON LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE PIAGET:

Las relaciones que podemos establecer con Piaget y su psicología evolutiva podemos relacionarla con los estadios que este autor menciona y que deben adaptarse a la edad de los alumnos por ello lo de que hay que respetar los ritmos de aprendizaje de los niños. En la etapa de infantil y primaria los estadios que podemos encontrar son los siguientes:

- Preoperacional de los 2 a 7 años aproximadamente, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.-Operaciones concretas de los 7 a los 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.

Si respetamos las etapas desarrollo de los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa ¿Por qué no hacemos lo mismo con la educación?.

Page 4: Educar despacio

RELACIONES CON LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE VIGOTSKY:Este autor afirma que es a partir del aprendizaje como se desarrolla la inteligencia, También describe una Zona de Desarrollo Próximo, donde se encuentran las tareas que el niño es incapaz de hacer solo, pero que es capaz de realizar con la ayuda de un adulto.Todo esto lo podemos relacionar con el "slow school" o "slow education", es decir, a medida que se van consolidando los aprendizajes se va desarrollando la inteligencia, pero tiene que ser de forma lenta o adecuada a los ritmos de aprendizaje de cada alumno y para ello se establece la zona de desarrollo próximo, es decir, el lugar en el que se encuentran las actividades que puede hacer sólo y cuáles son en las que necesita ayuda. De esta forma podremos observar los ritmos de aprendizaje de cada alumno al conseguir realizar las tareas de forma individual y sin ayuda.

Lo que debemos hacer es ayudar a los niños en las dificultades que tienen, cada uno de forma individual y así poder observar los progresos que obtienen.