educación y comunicación

20
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN Participantes: María del Pilar Vélez Lilvania Vega de Díaz María Luisa Buitrago Silka H. Buchanan

Upload: silkademarrone

Post on 03-Jul-2015

1.026 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y comunicación

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Participantes:María del Pilar Vélez

Lilvania Vega de DíazMaría Luisa Buitrago

Silka H. Buchanan

Page 2: Educación y comunicación

Comunicación Educación

Communio Compartir, poner en común, participar.

“El intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales"

“educere” sacar de adentro hacia afuera.

“educare” moldear, guiar. Educere implica preguntar, dialogar, pensar y crear, en oposición a memorizar y repetir.

Page 3: Educación y comunicación

Elementos del Proceso de Comunicación

• Contexto o Situación

• Contexto Físico

• Contexto Social

• Contexto Histórico

• Contexto Cultural

• Contexto Psicológico

2. Participantes• Emisor• Receptor

3. Canales

1. Mensaje• Significados y

Símbolos• Codificar y

Descifrar• Forma y

Organización2. Ruido

• Ruido Externo• Ruido Interno• Ruido Semántico

3. Retroalimentación

Page 4: Educación y comunicación

Un Modelo del Proceso

CONTEXTO

Page 5: Educación y comunicación

Funciones de la Comunicación

1. Nos comunicamos para satisfacer nuestras necesidades.

2. Nos comunicamos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad.

3. Nos comunicamos para cumplir con las obligaciones sociales.

4. Nos comunicamos para desarrollar relaciones.

5. Nos comunicamos para intercambiar información.

6. Nos comunicamos para influir en otros.

Page 6: Educación y comunicación

Principios de la Comunicación

1. La comunicación tiene un propósito.

2. La comunicación es continua.3. Los mensajes de la comunicación

varían en un código consciente.4. La comunicación es de relación.5. La comunicación tiene

implicaciones éticas.6. La comunicación se aprende

Page 7: Educación y comunicación

Lenguaje Verbal

• Oral– gritos, silbidos, llantos y risas,

lenguaje articulado.– Interferencias vocales son

sonidos ajenos a las palabras que interrumpen un fluido discurso.

• Escrita– (ideogramas, jeroglíficos,

alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...)

Page 8: Educación y comunicación

Comunicación no verbal

Tono de nuestra voz

Palabras (lo que decimos)

Contacto visual

Gestos faciales (expresión de la cara)

Movimientos de brazos y manos

Postura y distancia corporal

Page 9: Educación y comunicación

Características de la comunicación no verbal

Mantiene una relación con la comunicación verbal.

Actúa como reguladora del proceso de comunicación y varían según las culturas.

Cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Page 10: Educación y comunicación

Sistemas de comunicación no verbal

El lenguaje corporal

Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal.

El lenguaje icónico Códigos universales (sirenas,

Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos.

Códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

Page 11: Educación y comunicación

Variaciones culturales

Contacto visual : En USA Y en culturas occidentales otras sociedades lo evitan por ejemplo en Japón, China, Indonesia. Los árabes demuestran un agudo interés.

Gestos,movimientos y expresión facial asumen significados diferentes por ejemplo formar un círculo con el pulgar y el índice.

Page 12: Educación y comunicación

Variaciones de género

Contacto visual: Las mujeres tienden a mantener el contacto visual más que los hombres sin importar el sexo de la persona.

Expresión facial y gesto: En las mujeres es difícil interpretar sus sonrisas .

Las sonrisas de los hombres significan sentimientos positivos.

Page 13: Educación y comunicación

Una comunicación eficaz

un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.

Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí.

Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal.

Page 14: Educación y comunicación

EL PROCESO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA

El aprendizaje es un resultado natural de la comunicación.

Es un proceso complejo: enseñanza - aprendizaje.

No es simplista ni meramente fisiológico.

Implica una amplia gama de estrategias metodológicas y didácticas.

Page 15: Educación y comunicación

EL PROCESO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA

Proceso planificado e intencional

Aprendizaje significativo

Decodificación consciente

Acto voluntario / Valoración personal

Incorporación de lo aprendido

Page 16: Educación y comunicación

EL PROCESO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA

La educación es un proceso comunicativo por excelencia

Transmisión de mensajes, participación de emisor y

receptor, contextos culturales, físico y organizativos.

No convertir la enseñanza en un modelo informativo

(escuela tradicional)

Procurar que los receptores diseñen mensajes y los

compartan.

Ir más allá de los sistemas verbales (orales o escritos).

Aprender a utilizar iconos visuales y sonoros: sociedad

multimedia y multicódigo.

Page 17: Educación y comunicación

COMUNICACIÓN EN EL AULA:POSITIVA, EFICAZ Y ENRIQUECEDORA

Entrenarnos para mejorar nuestras

habilidades de comunicación.

Dar información positiva.

Ser recompensante.

Empatizar o ponernos en el lugar del

otro.

Dar mensajes consistentes y no

contradictorios.

Saber escuchar con atención.

Expresar sentimientos.

Crear un clima emocional que facilite

la comunicación.

Pedir el parecer a los demás.

Aclarar significados.

Conectar a los alumnos con su

experiencia, recursos y posibilidades:

aprendizaje significativo.

Cuestionar las limitaciones.

Resolver conflictos.

Proponer aportes.

Page 18: Educación y comunicación

¿QUÉ PODRÍA DIFICULTAR O ANULAR EL PROCESO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA?

EMISOR(PROFESOR/

ALUMNO)

EMISOR(APARATOS TÉCNICOS)

RECEPTORAMBIENTE

(CONTEXTO) CANAL

• Escasa legibilidad. • Bajo tono de voz. • Rapidez. • Defectos de

articulación. • Vocalización confusa. • Profundización de los

contenidos no adecuado al nivel de los receptores.

• No estructurado de acuerdo a los receptores.

• Dominio de la información.

• Diferencias culturales entre el emisor y el receptor.

• Bajo volumen. • Inadecuada

colocación de los aparatos.

• Averías técnicas surgidas durante la emisión.

• Interferencias producidas por medios ajenos.

• Actitudes generales, y hacia el mensaje, receptor y medio elegido.

• Mal funcionamiento durante la emisión.

• Defectos sensoriales.

• Falta de atención.

• Actitudes del receptor.

• Autoritarismo. • Ausencia de

dominio de los sistemas simbólicos movilizados por el receptor para la codificación de los mensajes.

• Falta de acondicionamiento acústico y visual.

• Temperatura ambiente.

• Número de receptores por aula.

• Ruidos. • El clima

psicoafectivo del aula.

• El nivel organizativo que se establezca.

• No adaptado a las características de los contenidos a transmitir.

• No adaptado a las características y dominio de los receptores.

Page 19: Educación y comunicación

Modelos Teóricos Sintáctica: corresponde al análisis

de la relación existente entre los distintos símbolos y signos del lenguaje.

Semántica: es el estudio de la relación entre los signos y sus significados.

Pragmática: la disciplina que estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos.

EL PROCESO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA

Page 20: Educación y comunicación

¡GRACIAS!