educación para la vida

13
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533108 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Gustavo Torroella González Mora Educación para la vida: el gran reto Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, 2001, pp. 73-84, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lina-rodriguez-aponte

Post on 16-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación para la vida: el gran retoRevista Latinoamericana de Psicología, vol. 33, núm. 1, 2001, pp. 73-84,Fundación Universitaria Konrad LorenzColombia

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533108

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Gustavo Torroella Gonzlez Mora

    Educacin para la vida: el gran reto

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 33, nm. 1, 2001, pp. 73-84,

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Latinoamericana de Psicologa,

    ISSN (Versin impresa): 0120-0534

    [email protected]

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80533108http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9683http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533108http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80533108http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.orghttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=805

  • REVISTA lATINOAMERICANA DE PSICOLOGA2001 VOLUMEN 33 - N 1 73-84

    ;.

    EDUCACION PARA LA VIDA:ELGRAN RETO

    GUSTAVO TORROELLA GONzLEZ-MoRA *Instituto para la Accin (IPLAC). La Habana. Cuba

    ABSTRACT

    Education for life is the great challenge of society in the XXIth century. A new pedagogy is presented,based on several assumptions: to learn to live is the most important topic; human potentialities are the mainwealth of a nation; the development of potentialities is the main task, both at the individual and at the sociallevels. A number of basic questions concerning who 1 aro, who to cope with problems, how to transformmyself and the world around me, etc., are analyzed. Human needs, both deficit needs and spiritual needs,should be taken into consideration. The first action of the human being in the world is to evaluate things,facts, persons; in this sense, values are the foundation of cognition and the primordial motor of behavior.The hierarchy of values, its role in education, and the place that they have in the construction of human life,is presented and analyzed.

    Key words: Values, humanism, development, learn to live, education for life.

    RESUMEN

    La educacin para la vida es el gran reto de la sociedad a comienzos del siglo XXI. Se presenta una nuevapedagoga, basada en varios postulados: aprender a vivir es el tema ms importante de estudio; laspotencialidades humanas son la principal riqueza de un pas; el desarrollo de las potencialidades de lapersona es la tarea principal a realizar, tanto a nivel individual como social. Se analizan una serie depreguntas bsicas relacionadas con quin soy yo, cmo enfrentar los problemas, cmo transformarme a mmismo y al mundo a mi alrededor, etc. es preciso tomar en consideracin tanto las necesidades superiores(espirituales o metanecesidades) como las necesidades de dficit. Lo primero que el ser humano hace en el

    * Correspondencia: GUSTAVOTORRoELLA,Avenida Tercera N 22, Esquina C, Municipio Playa, La Habana, Cuba.

  • 74 TORROELLA

    mundo es estimar, apreciar los valores (valencias) o la importancia de las cosas, o sea, valorar; en este sentidolos valores son el fundamento de la cognicin y el motor primordial de la conducta. Se presenta y analizala jerarqua de valores, su papel en la educacin y el lugar que tiene en la construccin de la vida humana.

    Palabras clave: valores, humanismo, desarrollo humano, aprender a vivir, educacin para la vida.

    DOS TENDENCIAS

    Para comprender mejor a la educacin para lavida y cmo surge esta tendencia pedaggica hu-manista debemos echar un vistazo al panorama dela educacin actual. Al comenzar el siglo XXI lasituacin educacional que presenciamos consiste,en sus rasgos esenciales, en la lucha, en el debate,entre dos tendencias pedaggicas fundamentales:una declinante y en vas de extincin (la que pode-mos llamar pedagoga del saber) y otra emergenteyen vas de extensin (que podramos denominarpedagoga del ser o educacin para la vida).

    Una presentacin inicial de ambas dira que:

    1. La primera es la tendencia sobreviviente de laeducacin tradicional, intelectualista (ocognitivista) o pedagoga del saber, cuyo ob-jetivo principal es la transmisin y acumula-cin de conocimientos (un aprender para losexmenes de la escuela y no para los exmenesde la vida) y se caracteriza por ser: informativay no informativa: memorista y pasiva-reproductiva, en que el alumno se limita amemorizar y a repetir lo que se le dice o lee: oautoritaria o autocrtica, porque el maestroimpone su criterio sin la participacin delalumno; dogmtica porque se le dice al alum-no lo que debe saber y creer; cerrada o acabada,porque el maestro suministra conocimientoscompletos, terminados, abortando o frustran-do la creatividad del alumno.

    2. Frente a esta concepcin tradicional, est sur-giendo gradual pero fmnemente la tendenciade la educacin humanista, con variadas mo-dalidades, pero con un tronco comn que po-

    dramos llamar pedagoga del ser, que consisteen una educacin para la vida, en sus dosvertientes, individual y social. Esta pedagogapropende al desarrollo integral de la personali-dad, de las potencialidades del ser humano y ala plenitud humana. Se caracteriza por lossiguientes principios rectores: la educacincentrada en el alumno, en su atencin y com-prensin; el respeto, aceptacin y amor aleducando, como actitud fundamental del edu-cador; la vitalizacin de la escuela, su vincula-cin con la vida en el doble sentido de abrir, dellevar la escuela a la vida y traer e introducir lavida en la escuela, la escuela como un tallerpara la vida, para la vida naciente y creadorafrente al embalsamiento y momificacin delpasado en la escuela tradicional; la actividadfrente a la pasividad, la inercia y el bostezo dela escuela tradicional, pero principalmente laautoactividad, es decir, la generada y dirigidapor el propio alumno; la espontaneidad crea-dora, frente al formalismo, la rigidez y elautoritarismo, la libertad y la espontaneidadpara tener iniciativas, para expresarse y elegir;finalmente, la educacin para la vida est orien-tada hacia la comunidad, hacia la sociedad,para una convivencia armoniosa y cooperati-va, para promover la responsabilidad y la con-ducta prosocial (vanse Ardila (1993), Arn yMilicic (2000), Chadwick (1988), Cortada deKohan (1998), Covarrubias (1980), Luzoro yAmigo (1987), Marn Snchez, Infante Rejanoy Troyano Rodrguez (2000), OblitasGuadalupe y Bruner (1989), Overmier (1986),Rey yRodrguez (1999), Rezk (1976), Sabogal,Otero y Ardila (1975), Santos Trigo (1996),Speller (1978), Stefani, Rodrguez Feijo y DeMinzi (1976).

  • EDUCACIN PARA LA VIDA: EL GRAN RETO 75

    POSTULADOS

    La educacin para la vida se basa en tres postu-lados fundamentales:

    1. Que la vida humana es la materia ms impor-tante a ensear y aprender;

    2. Que la riqueza mayor de un individuo y de unpas son sus potencialidades humanas y mstodava cuando cooperan.

    3. Que, consecuentemente, la tarea individual ysocial ms importante es el desarrollo y utiliza-cin de las potencialidades humanas para unavida ms plena y de mejor calidad.

    Estos tres postulados que culminan con lapraxiso prctica educativa de transformar, desarrollar yutilizar las potencialidades para llegar a ser todo loque uno podra ser y lograr una vida ms plena, nosplantean la cuestin fundamental de qu entende-mos por "vida humana", para conocer qu es aque-llo para lo que hay que educarse y prepararse.Paradjicamente, el trmino vida humana a pesarde que es uno de los ms empleados en el lenguajecotidiano, sin embargo, resulta tambin que es unode los menos definidos y precisados.

    Qu Entendemos por Vida Humana?

    Recogiendo los escasos aportes que la filosofay la psicologa han hecho a la explicacin de esteconcepto, diramos, intentando una definicin pre-liminar y esquemtica, que la vida humana consisteen un yo haciendo algo, interactuando, con losobjetos del mundo: naturales, humanos, sociales yculturales que el propio ser humano ha creado.

    De ah se deriva que la vida humana consta detres componentes, en ntima interaccin dialctica:

    (1) El yo que es el que acta y hace en el mundo;(2) Las actividades que son las acciones y quehace-res de ese yo en el mundo (que pueden ser cognitivas,valorati vas, comunicativas, manipulati vas,transformadoras, creativas o destructivas); (3) Y

    los objetos del mundo (materiales, vivientes, perso-nas, obras de la cultura) con los que el yo interactay hace sus quehaceres.

    El yo individual o personalidad es el resultadode la interaccin dialctica entre el ser humano y elmundo, entre el individuo y la sociedad. El mundosocial forma al hombre y, a su vez, l lo transformay se transforma a s mismo.

    Cuestiones Fundamentales

    Esta estructura tripartita de la vida humana y latrada de sus componentes (y o actividades mundo)nos plantean una serie de cuestiones y preguntasfundamentales, que surgen de la conciencia crticay de profundas necesidades existenciales y cuyasrespuestas son muy importantes porque constitu-yen los pilares de la educacin para la vida. He aqutales cuestiones:

    1. Quin soy y cmo soy yo? (y mi grupo).

    2. Cmo dirigirse y controlarse a s mismo?(actuar, decidir, realizar propsitos).

    3. Qu sentido u orientacin debo darle a lavida? (cules son los objetivos, metas, valoresque debo proponerme alcanzar en la vida).

    4. Qu debo hacer con las cosas y personas delmundo? (la cuestin tica de cmo debo tratary comportarme con las cosas y personas delmundo.

    5. Cmo debo convivir, relacionarme ycomuni-carme con las personas del mundo?

    6. Cmo debo afrontar y resolver los problemas,dificultades y frustraciones en mis relacionescon el mundo?

    7. Qu, y cmo debo transformar y mejorar a mipersona y al mundo que me rodea?

    Qu importancia tiene respondernos estas pre-guntas? Para nuestro desarrollo humano es necesa-

  • 76 TORROELLA

    rio poder respondernos adecuadamente estas cues-tiones y preguntas fundamentales de la vida huma-na y actuar consecuentemente. En esto consiste, enel sentido ms general, saber afrontar la vida. Elignorar, no plantearse o no responder a estas cues-tiones o no actuar responsablemente con respecto aellas equivale a no llegar a ser humano o a desertaro fugarse de la condicin humana.

    Para responder adecuadamente a tales cuestio-nes fundamentales debemos aprender una serie deaprendizajes bsicos para la vida a travs de loscuales logramos satisfacer las necesidades huma-nas, desarrollar nuestras potencialidades y vivir unavida ms plena y de mejor calidad. En esto consisteafrontar la vida y aprender a vivir.

    Ahora bien, la vida no es algo esttico, inerte oinmvil, sino que ese "yo" haciendo algo con lascosas del mundo tiene una tendencia al crecimiento,al desarrollo, a la expansin, a la creatividad y a latrascendencia. Ese impulso se traduce y manifiestacomo una voluntad de vivir, de actuar, es decir, dehacer algo con los objetos del mundo (valorar,conocer, elegir, preferir, decidirse, convivir, comu-nicarse, transformar, crear, superarse, etc.).

    LAS NECESIDADES HUMANAS

    A partir de esa tendencia o impulso inicial decrecimiento, desarrollo y expansin y por lainteraccin del hombre con el mundo, se abrencomo en abanico una serie de necesidades (biolgi-cas, psicolgicas, sociales, espirituales) que tienencomo objetivos comunes: (1) la subsistencia osobrevivencia (individual y de la especie); y (2) eldesarrollo y expansin de las personas. La impor-tancia prctica que tiene este conocimiento de lasnecesidades es que la mejor calidad de vida consisteen la satisfaccin de tales necesidades. A continua-cin presentamos una clasificacin de las necesida-des humanas, desde el punto de vista de la psicolo-ga humanista (vase tambin Ardila, 1993).

    A) Necesidades superiores, espirituales ometanecesidades

    Necesidades de autorrealizacin:

    Autoconocimiento. Sentido de la vida. Realizacin de potencialidades. Creatividad. Amor. Trascendencia.

    B) Necesidades carenciales o deficitarias

    Necesidades psicolgicas:

    Seguridad, aprobacin. Estimacin social. Pertenencia, dependencia. Ser amado.

    Necesidades biolgicas:

    Comer. Beber. Respirar. Tener contactos sexuales. Estar activos. Descansar. Dormir.

    La satisfaccin de estas necesidades bsicas dela vida (las llamadas carenciales o deficitarias) es loque nos posibilita el cumplimiento de las necesida-des superiores o metanecesidades que son las quenos elevan a la plena condicin humana que noscapacita para la realizacin de los valores espiritua-les o el nivel ms alto de calidad de vida.

    El ser humano puede responder a esas necesida-des superiores en dos formas: (1) en forma positiva,satisfactoria y constructivamente, con respuestasde amor, creatividad, razn (mediante los aprendi-zajes bsicos para la vida, como despus veremos);o (2) en forma negativa por frustracin ymalogramiento, con respuestas de odio, temor, ig-norancia y destructividad.

    Cuando el individuo satisface adecuadamentelas necesidades humanas superiores y tiene un

  • EDUCACIN PARA LA VIDA: EL GRAN RETO 77

    ambiente favorable que contribuye a ello, surge elsndrome del desarrollo que mejora la calidad devida, y desarrolla los valores superiores, espiritua-les. Este sndrome del desarrollo genera una perso-nalidad saludable, desarrollada y que manifiesta lassiguientes caractersticas: amor a la vida,autenticidad, autoestima, autonoma moral, bene-volencia, solidaridad, autorrealizacin, creatividad,predominio de la razn y lajusticia, magnanimidad,unidad consigo mismo, con los otros, y con lanaturaleza. Entre estas caractersticas se destacanpor ser esenciales y resumir este sndrome de lapersonalidad saludable las siguientes: amor a lavida, la solidaridad, la creatividad y la razn.

    La personalidad saludable asume, adopta unaactitud y conducta abierta, comunicativa, afirmati-va y de amor hacia la realidad y est en un procesocontinuo de aprendizaje, mediante una interaccindialctica con la misma, aprendizaje que consisteen un cambio y transformacin para el mejoramien-to del mundo y de s mismo.

    Pero cuando, al contrario, el individuo se frus-tra, malogra en la satisfaccin o realizacin de esasnecesidades humanas, por condiciones personales,sociales o ambientales deficientes o adversas, surgeel llamado sndrome del deterioro que empeora lacalidad de vida y engendra valores negativos odisvalores y los principales problemas y trastornospsicosociales.

    Este sndrome del deterioro genera una perso-nalidad enferma o malsana y frustrada que tiene lassiguientes caractersticas: aversin o miedo a lavida, malevolencia hacia el mundo, falsedad, hipo-cresa, sub o sobreestimacin de s mismo, maso-quismo o sadismo, dependencia o parasitismo,egocentrismo, egosmo, esterilidad, impotenciacreativa, pasin pottenero por poder, impulsividad,pusilanimidad, mezquindad, divisin, conflicto,discordia consigo mismo, con los dems y con lanaturaleza.

    La personalidad enferma o deteriorada, encontraste con la saludable y desarrollada, asume,adopta, una actitud y conducta rgida, repetitiva, her-mtica, cerrada ante la realidad por bloqueo o estan-

    carniento de los procesos de comunicacin y apren-dizaje y por temor u odio a la vida, lo que impide quela persona cambie o transforme a la realidad y a smisma y en cambio tiende a paralizarse, a aferrarsea lo mismo, a temer o rechazar el cambio.

    CARACTERSTICAS ESENCIALESDE LA VIDA HUMANA

    Siendo la vida humana una constante interaccinentre el polo subjetivo del yo y el polo objetivo delmundo, a travs de una serie de actividades, de ellose derivan una serie de caractersticas esenciales dela vida humana que hay que tener muy en cuenta alconcebir y planificar la educacin para la vida.Veamos las ms importantes de esas caractersticas:

    1. La proposicin bsica, como vimos, es que lavida humana consiste en un yo haciendo algocon las cosas del mundo, por lo cual, obvia-mente, la tareafundamental de la educacin espreparar al ser humano para que aprenda esosquehaceres que hace en el mundo, del mejormodo posible. Entre ellos hay algunos esencia-les para una vida de mejor calidad. Esos sonlos aprendizajes bsicos para la vida, queexpondremos ms adelante.

    2. Ahora bien, lo primero que hace el hombre enel mundo es estimar, apreciar los valores(valencias) o importancia de las cosas, es decir,dicho de otra manera, valorar la importanciaque tienen los hechos y cosas que le rodeanpara su vida. Ante todo, el ser humano encuen-tra en el mundo cosas agradables y desagrada-bles, tiles e intiles, amables u odiosas, bellaso feas, buenas o malas. La valoracin pues,precede a la cognicin (conceptuacin) y es elprimer motor de la conducta. De ah la impor-tancia que tiene que la educacin desarrolle lacapacidad de estimar el valor que tienen lascosas, que se ensean para la vida y su mejora-miento, en vez que quedamos en la mera infor-macin actual de las cosas.

    3. A travs de la estimacin del valor de las cosasque se encuentran en el mundo y de la aprecia-

  • 78 TRRELLA

    cin de la importancia que tienen para su vida,el hombre se va interesando en conocerlas, ensaber qu y cmo son; va percibiendo con msatencin las cosas importantes para l, lascuestiona con su conciencia crtica, piensa yreflexiona sobre ellas, las relaciona y organizay as va formando su mapa y mundo cogniti vo,en el cual ocupa un lugar central el conoci-miento y la estimacin que el sujeto tiene de smismo: su autoconocimiento y la autoestima,de gran importancia en la determinacin de suconducta. Es de notar cmo ese mundocognitivo, el conocimiento que va teniendo elsujeto del mundo que le rodea surge del valor,de la importancia que le atribuye a esas cosasde su entorno y del inters que tiene de cono-cerlas. Estas caractersticas de la vida humananos ofrecen la base del mtodo pedaggico quela educacin para la vida debera observar:primero promover, inducir la estimacin delvalor o importancia de las cosas, como lamotivacin que impulsa el inters en conocer-las (para despus utilizarlas, transformarlas,mejorarlas, etc.).

    4. En consecuencia, y a partir de la valoracin ydel conocimiento que tenemos de las cosas delmundo y de nosotros mismos, vivir es funda-mentalmente elegir, preferir, decidirse (entrela multiplicidad de opciones que ofrece elmundo) de acuerdo a la importancia o valor quele atribuimos a esas posibles elecciones y ac-ciones. He aqu otra tarea importante de laeducacin para la vida: prepararnos para hacercorrectas elecciones toma de decisiones apro-piadas en la vida.

    5. La decisin ms importante a tomar en la vidaes precisamente la eleccin del tipo y estilo devida que preferimos vivir, del objetivo y senti-do que queremos darle ala vida. Dice Aristtelesen una bella alegora: "Busca el arquero consus ojos un blanco para sus flechas, acaso nodeberamos buscarlo para nuestras vidas?".Esta es otra caracterstica importante de lavida: la formacin de una jerarqua de valoreso sentido de la vida. En efecto, con el tiempo ya travs de las influencias que ejercen las

    circunstancias sobre el sujeto y las reaccionesde ste sobre aqullas, se va gestando un ordende amores y de odios, una escala crecientementeestable de preferencias y elecciones ojerarquade valores que orienta su conducta. Conse-cuentemente, una tarea fundamental de la edu-cacin para la vida es ayudar al educando aformar una jerarqua de valores como forma-cin rectora de su personalidad, es decir, ayu-darlo a buscar una finalidad o sentido para suvida, como el arquero apunta a un blanco parasu flecha.

    6. Entre los objetos del mundo hay una clase deespecial importancia y son las otras personas.Una necesidad, actividad y tarea fundamentala realizar que la educacin para la vida debeensearnos es a relacionarnos y a comunicar-nos con ellas efectiva y ptimamente. Por lotanto un aprendizaje bsico para la vida esaprender a convivir y a comunicarnos porqueese vivir en comn es fuente de nuestras mayo-res felicidades si sabemos hacerlo bien, perotambin puede convertirse en el origen denuestras mayores desdichas si erramos en esequehacer. Debemos aprender una convivenciaen la que el prjimo sea considerado como unapersona a respetar y no como una cosa a mane-jar y utilizar. Convivencia en la que se aprendaa estimar la dignidad del ser humano y a con-vivir en una relacin y actitud amistosa ycooperativa.

    7. Como resumen de estas caractersticas de lavida humana diramos que ella es, esencial-mente, una accin dramtica, un drama o nove-la con tres "actos" o "captulos":

    El primero es lo que el yo prefiere, quiere,elige y decide, es decir, propone.

    El segundo es lo que la circunstanciapone, interpone o contrapone, es decir, loque el mundo facilita o dificulta, accedeu obstaculiza, posibilita o impide y,

    El tercero es el desenlace de lo que selogra o realiza, la cosecha de satisfaccio-

  • EDUCACIN PARA LA VIDA: EL GRAN RETO

    nes, frustraciones o de la salsa agridulcede la vida. Advirtamos que ese tercer actoo desenlace del drama de la vida depende,en gran parte, de uno mismo protagonismodel yo, del desarrollo alcanzado por nues-tras potencialidades, del desarrollo de nues-tros aprendizajes bsicos, especialmenteel de la autoestima.

    Ahora bien, si la educacin es preparar al hom-bre para la vida, entonces aprender a vivir ese"drama" de la vida, significa, en primer lugar quedebemos prepararnos para saber qu tareas hay quellevar a cabo y cmo entrenarnos con ellas, es sabercmo armonizar y conciliar las acciones subjetivasque tienden a la satisfaccin de nuestras necesida-des y propsitos, con las acciones objetivas queprovienen del ecosistema, es decir, aprender a vivirsignifica saber y poder hacerle frente a la circuns-tancia que se interpone o contrapone, accede odificulta nuestros propsitos, es saber responder alos obstculos y situaciones problemticas que in-terrumpen o entorpecen nuestro camino, es sabercomplementar las tareas que el drama de la vida nosplantea diariamente, en fin, es tener la sabidura dehacer a cada momento la accin justa, mesurada,apropiada, satisfactoria.

    En resumen, para prepararse adecuadamentepara la vida, es decir, para saber afrontar y satisfacersus exigencias y demandas, para saber quinessomos y poder dirigir y orientar nuestra conducta,para saber elegir y tomar decisiones, para poderresolver los problemas que la vida cotidiana nospropone, para convivir armoniosa y coope-rativamente con nuestros semejantes, para podercomunicarnos ptimamente con los mismos, paratransformar creativamente el mundo en que vivi-mos, para todo ello y mucho ms que es la vida, esdecir, para aprender a vivir, es necesario aprendera realizar una serie de aprendizajes bsicos, deaprender, digamos, un conjunto de lecciones funda-mentales que es lo que podramos denominar,didctica de la vida humana que vendra a ser ladidctica magna de nuestro tiempo. Esa serie osistema de aprendizajes bsicos es lo que debera-mos constituir como los objetivos fundamentales yel contenido de una educacin para la vida, que

    79

    como se puede apreciar, distan bastante de la edu-cacin tradicional intelectualista que se limita aensear las asignaturas escolares sin vinculacincon esa vida humana concreta que hemos caracteri-zado con sus afanes, necesidades, problemas, ta-reas, valores.

    La fmalidad del sistema de aprendizajes bsicoslgicamente corresponde a la misma finalidad delsistema de la vida humana: formar una jerarqua uorientacin de valores, un sentido de la vida alservicio del cual se subordinen y desarrollen todoslos aprendizajes para la vida, que son vistos as comoatributarios de esa direccin u orientacin de valoresque rige a la vida personal (vase Speller, 1978).

    De este modo, nos conocemos, nos dirigimos ycontrolamos, desarrollamos la voluntad, hacemosproyectos de vida, convivimos y nos comunicamos,trabajamos y creamos, afrontamos la vida, etc. nocomo aprendizajes separados, independientes, sinocomo un sistema de aprendizajes que tienen el obje-tivo convergente comn, de contribuir a la realiza-cin plena de nuestra persona lo que implica, unaorientacin hacia la meta tica de la excelencia, deuna mejor calidad de vida, que es tender al mejora-miento individual y social (vase Chadwick, 1988).

    LOS APRENDIZAJES BSICOSPARA LA VIDA

    Los aprendizajes bsicos para la vida se puedenclasificar en tres grupos para facilitar su exposicin,de acuerdo a los objetivos predominantes y a losaspectos principales de la vida a que se refiere,aunque debemos tener siempre presente que estnntimamente relacionados constituyendo un siste-ma. Son los grupos que forman el sistema de apren-dizajes para aprender a vivir, que corresponden alas actitudes y relaciones fundamentales que tieneel hombre en la vida; aprender a vivir consigomismo, aprender a vivir con los dems y aprender aafrontar la vida; pensar, valorar y crear.

    l. Aprender a Vivir Consigo Mismo

    Aprender a autocuidarse y promover la saludintegral.

  • 80 TORROELLA

    Aprender a conocerse a s mismo y mejorar la Aprender las conductas racionales y construc-autoestima. tivas frente a los problemas.

    Aprender a actuar, dirigirse, tomar decisiones Aprender que nuestro punto de vista no es ely controlarse a s mismo. nico, sino que se complemente con las pers-

    pectivas de las otras personas; esto es el apren- Desarrollar la voluntad. dizaje de la tolerancia.

    Aprender a orientarse, formar una jerarqua de Aprender a enfrentar, compensar, vencer yvalores o sentido de la vida ya elaborar proyec- superar los problemas, las frustraciones, eltos de vida. "estrs" y los fracasos de la vida.

    2. Aprender a Convivir y Comunicarsecon los Otros

    Aprender a socializarse, a ser una personasocial y miembro activo y participante creativode la sociedad: de la pequea patria que es lacomunidad en que se vive y de la grande que esel pas de uno. Sin olvidar que en ltima instan-cia patria es humanidad.

    Aprender a expresarse y a comunicarse con losdems.

    Aprender a convivir amistosa y cooperativa-mente con los otros (familiares, compaeros,pareja, etc.).

    Aprender a elegir pareja y establecer una uninsexual, y familiar estable y satisfactoria.

    Aprender a mejorar las relaciones humanas ylas comunicaciones interpersonales.

    3. Aprender a Afrontar la Vida:a Pensar, Valorar, Crear

    Aprender a estimar, disfrutar y crear los valo-res positivos de la vida: belleza, amor, bondad,verdad, justicia, dignidad, felicidad, etc.

    Aprender a pensar, trabajar y crear.

    Aprender a enfrentar positivamente las situa-ciones de la vida.

    LOS APRENDIZAJES BSICOS NOCONSTITUYEN UNA SUMA DEAPRENDIZAJES DIVERSOS Y

    DESVERTEBRADOS, SINO UN SISTEMACUYO EJE O COLUMNA VERTEBRALES LA ORIENTACIN DE VALORES O

    SENTIDO DE LA VIDA

    La autorrealizacin y desarrollo personal seefectan a travs del sistema de aprendizajes bsi-cos que hemos expuesto anteriormente. Ahora bien,los aprendizajes bsicos no deben ser concebidoscomo una coleccin o sumatoria de aprendizajesdiferentes unos de otros, sino que constituyen real-mente un sistema que integra, en definitiva, en unnico aprendizaje total que es aprender a vivir. Lafinalidad de ese sistema de los aprendizajes bsicosconsiste en satisfacer las necesidades superioresque promueven el desarrollo humano y tiene esesistema, como columna vertebral que articula todoslos aprendizajes, una jerarqua u orientacin devalores que le da direccin o sentido a la vida.

    As, los aprendizajes bsicos de autocuidado,del conocimiento de s mismo, de poder dirigirse,controlarse y tomar decisiones, de orientarse yproyectar nuestras vidas, de saber convi vir y comu-nicarse, de afrontar la vida, de pensar resolver losproblemas y ser creativos, son aprendizajes quecontribuyen al desarrollo personal y a laautorrealizacin bajo la rectora del aprendizajedirectriz de la orientacin de valores y del sentidode la vida, que debe culminar con aprender avivir unavida buena, digna, excelente, superior, al servicio dela cual tributan todos los aprendizajes bsicos.

  • EDUCACIN PARA LA VIDA: EL GRAN RETO

    Ahora bien, esa autorrealizacin o desplieguedel potencial humano, que engendra una personali-dad desarrollada y saludable, constituye un procesocontinuo, ilimitado, de mejoramiento personal y decalidad de vida.

    ANTECEDENTES Y PRECURSORESDE LA EDUCACIN PARA LA VIDAY EL DESARROLLO HUMANO

    La pedagoga de aprender a ser y a vivir, esdecir, a ser humano o pedagoga de los aprendiza-jes bsicos para la vida no es una novedad de lapedagoga actual, sino que constituye, en primerlugar, lo esencial del legado milenario que nos hantrasmitido los grandes maestros y lderes espiri-tuales de la antigedad como son Lao Ts, Moiss,Confucio, Buda, Jess, Scrates, que predicaronel amor a todo y a todos, la dedicacin de la vidaa los valores superiores de la bondad, la verdad, labelleza, lajusticia, la solidaridad, el conocimientode s mismo y de los dems, el control de unomismo, la autenticidad, la honestidad, la felicidady que nos ensearon a trascender la mera existen-cia individual a travs de acciones y obras deproyecciones extraindividuales, sociales y cultu-rales, que es la forma en que las personas alcanzansu mxima autorrealizacin y su mejor calidad devida.

    En segundo lugar, la concepcin de la educa-cin para la vida tiene tambin sus races en lasenseanzas de los grandes pedagogos humanistasde los tiempos modernos como son J.A. Comenius,Locke, Rousseau, Pestalozzi, Humboldt, etc. quedefendieron y compartieron la doctrina pedaggicade que el fin de la educacin era promover yenaltecer la vida humana, desarrollar las potencia-lidades del hombre, la formacin de valores y larealizacin de un ser humano pleno, integral, parauna vida de mejor calidad. En nuestra patria, Cuba,siguieron esa tradicin Vare la, Luz y Caballero, yMart, como los ms notables, considerando a laeducacin como la preparacin del hombre parauna vida orientada hacia los valores de la bondad, laverdad, la justicia, la belleza.

    81

    Actualmente un grupo de psiclogos y pedago-gos humanistas consideran a la autorrealizacin demodo semejante, con trminos a veces algo diferen-tes pero con la misma idea esencial y as concibena la autorrealizacin como la personalidad madura(Allport), como la personalidad sana y productiva(Frornm), como la que realiza sus potencialidades(Murphy), como la que satisface o complementa lasnecesidades superiores o espirituales, las"metanecesidades" (Maslow), la que funciona ple-namente (Rogers).

    Esta concepcin de los aprendizajes bsicospara la vida ha sido expuesta tambin, aunque deuna manera ms general o sinttica, recientemente,en los informes de la UNESCO de las comisionesinternacionales sobre la educacin para el sigloXXI.

    Esta concepcin de la educacin para la vidabasada en los aprendizajes bsicos, que presenta-mos, consiste esencialmente en la integracin ysistematizacin de las principales concepcioneshumanistas de los grandes maestros de la antige-dad, de los pedagogos modernos y de los psiclogosy pedagogos contemporneos centrados en la per-sona y en el desarrollo humano. Son concepcionesque tienen como comn denominador propender ala realizacin plena de las potencialidades humanasque se logra a travs de una serie de aprendizajesbsicos para una vida de mejor calidad que es la quetrasciende a la persona y se orienta hacia los valoreshumanos superiores, que constituyen el sentido dela vida y el objetivo final de la educacin para lavida.

    ASPECTOS O DIMENSIONESFUNDAMENTALES DE LOS APRENDIZAJESBSICOS DE LA EDUCACIN PARA LAVIDA O PEDAGOGA DEL DESARROLLO

    HUMANO

    Despus de conocer las caractersticas genera-les de los aprendizajes bsicos de la educacin parala vida, hagamos algunas consideraciones sobre laaplicacin prctica de los mismos.

  • 82 TORROELLA

    La vida humana no existe en abstracto, engeneral, sino concretamente en personas de detpr-minada edad y de determinado gnero y que vivenen determinadas condiciones histrico sociales.Por lo tanto, la pedagoga del ser y la preparacinpara la vida no deben quedarse en la meraformulacin general y abstracta de una serie deaprendizajes bsicos, sino que se deben tener encuenta tambin los aspectos o dimensiones concre-tos de la vida, que son esencialmente dos: (1) eldesarrollo ontogentico de la edad y el gnero; y (2)la dimensin histrico social en que se vive.

    El Aspecto o Dimensindel Desarrollo Ontogentico

    La vida humana siempre se manifiesta materia-lizada en individuos de una etapa determinada deldesarrollo ontogentico, es decir, en las edades enque se enmarca una vida individual, en ambos sexos-niez, adolescencia, juventud, adultez, vejez-porque, por supuesto, no existe el "hombre engeneral" sino personas concretas situadas en deter-minados niveles del desarrollo ontogentico. Por lotanto, tampoco puede haber un aprendizaje paravivir en general, sino siempre debe estar referido alas caractersticas de una edad o sexo determinados.Por esta razn los llamados aprendizajes bsicospara la vida deben adaptarse a las edades y gnerosy convertirse en tareas del desarrollo, que son losaprendizajes especficos correspondientes a las ca-ractersticas de cada etapa y gnero de la vida.

    El Aspecto o Dimensin del DesarrolloHistrico Social

    La vida de cada persona se enmarca y condicio-na por la circunstancia histrico social en que lehaya tocado vivir. Nadie vive desligado de la socie-dad (Robinson Crusoe es un cuento), sino que estadscrito a un grupo, organizacin, pas, poca ysituacin histrica determinada. Por lo tanto, losaprendizajes bsicos hay que realizarlos teniendoen cuenta tambin, adems de la edad y el sexo, lacircunstancia histrico social en que el individuovive. Consecuentemente, la pedagoga del ser, la

    educacin para la vida, debe concretarse yprecisarse en cada caso para hacerle frente a unaedad, a un sexo y a una circunstancia histricosocial determinados.

    TAREAS IMPORTANTESy URGENTES DE LOS EDUCADORES

    Las tareas ms importantes y urgentes que se lesplantea a los educadores actualmente para promo-ver el desarrollo y establecimiento de la pedagogadel ser o educacin para la vida son las siguientes:

    1. En Cuanto a los Fines

    Contribuir a la revolucin pedaggica huma-nista de nuestro tiempo de centrar la educacinen la personalidad del alumno y propender almximo desarrollo de sus potencialidades hu-manas, lo cual sera la mejor forma de prepa-rarlo para una mejor calidad de vida y para quel contribuya a una mejor calidad de vida de losdems (vanse Rodrguez Roque y LuoroBernal, (2000).

    2. En cuanto a los medios y mtodos

    Investigar las formas, procesos y mtodos me-diante los cuales podramos ensear mejor losaprendizajes bsicos para satisfacer las necesi-dades humanas y lograr el mximo desplieguede las potencialidades humanas. Es decir, in-vestigar en el campo de la didctica de la vidahumana para conocer, desarrollar y aplicar losmtodos ms efectivos y eficaces para enseary aprender la materia ms importante: la vidahumana.

    3. Perspectivas y posibilidades de la pedagogadel ser o educacin para la vida en el presente

    Estudiar y aprovechar las vas curriculares yextracurriculares para la enseanza de los apren-dizajes bsicos a travs de los planes de estu-dios de las asignaturas y de las actividadesescolares. Desde esta perspectiva los aprendi-zajes bsicos se convertiran en los ejes trans-

  • EDUCACIN PARA LA VIDA: EL GRAN RETO

    versales con los que se trata de humanizar a laenseanza escolar.

    4. Perspectivas y posibilidades de la pedagogadel ser o educacin para la vida en el prximofuturo

    Tratar de concebir, planificar y organizar losplanes de estudio y las asignaturas, es decir, elcurrculum, ms humanizado, de modo quetenga ms relacin e importancia para la vida,las necesidades y el desarrollo personal de loseducandos.

    El cumplimiento y la satisfaccin de las nece-sidades humanas superiores a travs de losaprendizajes bsicos, hace que la persona reba-se el nivel biolgico y la mera individualidadegocntrica, reactiva, reproductiva, acrtica eimproductiva, se proyecte y ascienda al nivelhumano superior de una concepcin del mun-do y de la vida, de una conciencia crtica,reflexiva y cuestionadora que promueva unaconducta transformadora, creativa y amorosa ytrascienda, as, del yo al nosotros, del yo a lacomunidad histrica cultural, del yo a la reali-zacin de los valores superiores, espirituales.

    De este modo, la satisfaccin de las necesida-des humanas superiores, mediante los aprendi-zajes bsicos, hace que cada persona, al lograrsu autorrealizacin y el desarrollo pleno de suspotencialidades, aporte e inyecte en el mundouna porcin ms de verdad, belleza, bondad, deamor y justicia y pueda convertirlo as en algomejor de 10que encontr. Ese sera el profundo.sentido de la vida que fomentara la pedagogadel ser o educacin para la vida y en elloconsistira la ms alta calidad que podramosalcanzar para nuestra vida.

    CONCLUSIN: EL OBJETIVO FINAL DE LAPEDAGOGA DEL SER Y DEL VALOR O

    DEL DESARROLLO HUMANO

    El objetivo final de la pedagoga del ser, de lapreparacin para la vida, no tiene, por lo tanto, la

    83

    meta ltima en el propio individuo, sino que losobrepasa y supera proyectndose, por la fuerza delamor y la creatividad hacia los valores superioresms all de su propia vida, como puede ser otraspersonas, causas importantes, la patria, la humani-dad, la bondad, la justicia, la ciencia, el arte, lacultura, porque el despliegue y desarrollo del sujetolo convierte en trnsito, afluente o tributario del romayor de la sociedad y en este sentido, no slopatria es humanidad, como deca Jos Mart, sino yoes humanidad.

    Este aprendizaje de la trascendencia se hace atravs de la autorrealizacin, que es una profundanecesidad existencial que implica liberarse de lasataduras individuales, ensanchar las fronteras delyo y crecer y trascender hacia los. valores de lahumanidad y la cultura. Este es otro y el principalaprendizaje para una vida de superior calidad queconsiste en una vida tica, buena, digna, excelente,fuente de todos los valores superiores.

    Resumiendo lo expresado sobre los fundamen-tos e importancia de los aprendizajes bsicos para lavida en la siguiente forma:

    1. El proceso de formacin del sistema de losaprendizajes bsicos se inicia como respuestaa las necesidades humanas fundamentales en-gendradas por la conciencia crtica, reflexiva yvalorativa, necesidades que nos plantean lascuestiones primordiales de la vida humana yque instan y promueven al ser humano a sucumplimiento.

    2. Esas necesidades humanas motivan, inducen alapraxis transformadora que nos hace empren-der cambios: aprender una serie de aprendizajesbsicos para prepararnos para la vida humana.

    3. Estos aprendizajes no estn ni se aprendenaislados o separadamente, sino que constitu-yen un sistema: aprender a vivir.

    4. El sistema de aprendizajes bsicos tiene comoprincipio rector o columna vertebral el apren-dizaje de la orientacin de valores o de ladireccin o sentido de la vida.

  • 84 TORROELLA

    5. La orientacin de valores o direccin y sentidode la vida que rige el sistema de aprendizajesbsicos promueve que la vida se proyecte tras-cendiendo de s misma hacia los valores supe-riores, teniendo stos como calor cimero o

    cumbre uno que tiene varios nombres: la digni-dad, la bondad, la excelencia, a partir del cualse originan y ramifican todos los valores, no enbalde Mart quera fuera la primera ley de laRepblica.

    REFERENCIAS

    Ardila, R.(1993). Sntesis experimental del comportamiento. Bogot: Editorial Planeta.Arn, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de

    Psicologa, 32, 447-466.Chadwick, e.B. (1988). Estrategias cognoscitivas y afectivas de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicologa, 20, 163-205.Cortada de Kohan, N. (1998). Logros en educacin secundaria y su relacin con inteligencia y con resolucin de problemas nuevos.

    Revista Latinoamericana de Psicologa, 30, 293-310.Covarrubias, A.e. (1980). La televisin en la solucin de problemas sociales: necesidad de dar educacin por televisin, Revista

    Latinoamericana de Psicologa, 12, 145-157.Luzoro y Amigo, J. (1987). Aprendizaje con guas de estudio: una forma de mejorar la instruccin universitaria, Revista

    Latinoamericana de Psicologa, 19, 159-172.Marn Snchez, M., Infante Rejano, E. y Troyano Rodrguez, Y. (2000). El fracaso acadmico en la universidad: aspectos

    motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicologa, 32,505-517.Oblitas Guadalupe, L.A. y Bruner, C. (1989). La instruccin asistida por computadora y problemas de aprendizaje, Revista

    Latinoamericana de Psicologa, 21, 75-85.Overmier, J.B. (1986). Lecciones estratgicas de la desesperanza aprendida, Revista Latinoamericana de Psicologa, 18, 387-404.Rey, C. y Rodrguez, M. (1999). Efectividad de un programa de entrenamiento dirigido a padres y madres maltratantes, sobre las

    actitudes hacia el maltrato y las interacciones con los hijos. Avances en Psicologa Clnica Latinoamericana, 17, 21-33.Rezk, M (1976). Autocontrol: Nociones bsicas e investigacin fundamental. Revista Latinoamericana de Psicologa, 21, 75-85.Rodrguez Roque, M.I., y Louro Bernal, 1. (2000). Experiencias en el entrenamiento de habilidades en nios promotores de salud

    en la comunidad. Avances en Psicologa Clnica Latinoamericana, 18, 57-70.Sabogal, F., Otero, R., y Ardila, R. (1975). Efectos de las diferencias en la estimulacin visual temprana sobre el aprendizaje de

    la discriminacin simple y compleja en ratones. Revista Latinoamericana de Psicologa, 7, 65-76.Santos Trigo, L.M. (1996). La investigacin en educacin matemtica. Consideraciones metodolgicas. Revista Latinoamericana

    de Psicologa, 28, 533-549.Speller, P. (1978). El sistema de instruccin personalizada (SIP): Perspectivas en Amrica Latina, Revista Latinoamericana de

    Psicologa, JO, 463-472.Stefani, D., Rodrguez Feijo, N. y De Minzi, M.e. (1976). Relaciones entre el tipo de educacin, la edad y el rendimiento

    intelectual. Revista Latinoamericana de Psicologa, 8, 449-458.